LAS LECCIONES DE LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EDICIÓN #122 | DICIEMBRE 2021
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, los expertos resaltaron que el sector salud tiene un papel importante que desempeñar y llamaron a “ecologizar” las instalaciones para la atención médica. Por otra parte, presentamos un resumen de la COP26 y los detalles del acuerdo de Glasgow que fue firmado por 100 países. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| PREVENCIÓN
“SE CALCULA QUE EN 2045 SE LLEGARÁ A 630 MILLONES DE PACIENTES CON DIABETES”
ASOCIACIÓN MUTUAL SANCOR SALUD RENOVÓ SU COMISIÓN DIRECTIVA
NUEVA TERAPIA ORAL PARA PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO
Así lo advirtió el Dr. José Luis Barisani, Director del Consejo Interamericano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Interamericana de Cardiología, quien además explicó que el principal factor de riesgo es la obesidad, que aumenta 5 veces el riesgo de diabetes. P. 8
La compañía celebra un cierre de año exitoso consolidándose como Grupo a través del desarrollo de negocios diversificados. En ese marco, llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria anual, en la ciudad de Sunchales. P.
Importantes estudios clínicos internacionales demostraron que Niraparib tiene una eficacia comprobada en la reducción del riesgo de muerte que va desde el 38% hasta el 71% en mujeres con cáncer de ovario avanzado. P.
15
32
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
LAS LECCIONES DE LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
p.8
“SE CALCULA QUE EN 2045 SE LLEGARÁ A 630 MILLONES DE PACIENTES CON DIABETES”
p.10
LATIN AMERICA FORUM 2021 REUNIÓ A MÁS DE 250 CIRUJANOS PARA DISCUTIR TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
p.13
EN ARGENTINA, HAY SÓLO 4 ENFERMEROS POR CADA 10.000 HABITANTES
Juan Revigliono
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco | SALUD PÚBLICA
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
p.24 IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 irap.com.ar
p.26
PRIMERA REUNIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2021-2025 AVANZAN LAS OBRAS POR 50 MILLONES DE PESOS EN EL HOSPITAL IRIARTE
| MEDICINA PRIVADA
p.15 TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
consensosalud.com.ar
p.16
p. p.20
DOS ESTUDIOS ADVIERTEN DE LA NECESIDAD DE LA 3 DOSIS EN PACIENTES CON CÁNCER
ASOCIACIÓN MUTUAL SANCOR SALUD RENOVÓ SU COMISIÓN DIRECTIVA UN INFORME DE MEDIFÉ MIDIÓ LAS SECUELAS FÍSICAS Y COGNITIVAS EN CASOS GRAVES DE COVID-19
| PREVENCIÓN | EXTERIOR
p.22
JAPÓN DONÓ EQUIPAMIENTO PARA LA RED HOSPITALARIA CHILENA
p.23
“EL PAÍS DEBE INTENSIFICAR BÚSQUEDA DE POBLACIÓN DE 3 A 29 AÑOS”
TAPA EDICIÓN #122 | DICIEMBRE 2021 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.8 p.30
CADA AÑO NACEN EN LA ARGENTINA 8 MIL BEBÉS PREMATUROS
p.8 p.32
NUEVA TERAPIA ORAL PARA PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
LAS LECCIONES DE LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE 2021, LOS EXPERTOS RESALTARON QUE EL SECTOR SALUD TIENE UN PAPEL IMPORTANTE QUE DESEMPEÑAR Y LLAMARON A “ECOLOGIZAR” LAS INSTALACIONES PARA LA ATENCIÓN MÉDICA. POR OTRA PARTE, PRESENTAMOS UN RESUMEN DE LA COP26 Y LOS DETALLES DEL ACUERDO DE GLASGOW QUE FUE FIRMADO POR 100 PAÍSES.
E
l cambio climático es una amenaza emergente considerable para la salud pública y modifica la manera en que se deben considerar la protección de las poblaciones vulnerables. No es sólo un problema para las generaciones futuras, ya está sucediendo. Se registran
temperaturas medias más altas cada año, y más personas se ven afectadas por desastres, enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud. Además, exacerba algunas amenazas para la salud y crea nuevos desafíos de salud públicos. En todo el mundo, analizando solo unos pocos indicadores de salud, ocurrirán 250,000 muertes adicionales por año en las próximas décadas, como resultado del cambio climático. Según los expertos mundiales, el sector salud tiene un papel importante que desempeñar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que son la causa del cambio climático. Deben realizarse inversiones para “ecologizar” las instalaciones para la atención
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
de salud, con el uso de paneles solares, equipos de eficiencia
aprendidas durante la pandemia de COVID-19 para prepararse para
energética y gestión de residuos. A nivel mundial, solo alrededor
el impacto del cambio climático y prevenir crisis futuras.
del 0,5% de la financiación climática multilateral se ha atribuido a proyectos de salud. Asimismo, indican que las instalaciones de atención medica también necesitan ser seguras y permanecer operativas durante y luego de desastres. En las Américas un 67% de las instalaciones de atención médica están ubicadas en áreas proclives a desastres. En la última década, 24 millones de personas quedaron sin acceso a la atención médica por meses debido a daños de la infraestructura. CONSECUENCIAS EN LA SALUD
“La pandemia ha ofrecido una instantánea de lo poco preparados que estamos para un evento tan perturbador”, dijo el Dr. Barbosa durante una conferencia de prensa.
“
Muchos de los sistemas de salud de la región han luchado bajo el impacto de COVID-19. Los
países deben ahora tomar medidas urgentes para prepararse para las implicaciones para la salud de una crisis climática potencialmente más prolongada.
El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de
Las altas temperaturas, los fenómenos meteorológicos
Expertos sobre el Cambio Climático confirma que hay pruebas
extremos y la contaminación han provocado un
abrumadoras de que los seres humanos están afectando al clima
aumento de las enfermedades cardiovasculares
mundial, y destaca una amplia variedad de consecuencias para
y respiratorias, así como un aumento de las
la salud humana:
enfermedades transmitidas por vectores como el
. Aumento de la malnutrición y sus efectos asociados al trastorno del crecimiento y desarrollo infantil. . Aumento de las víctimas de olas de calor, inundaciones, incendios
Zika y el Chagas. La temporada de dengue también ha aumentado debido al clima más cálido y húmedo.
y sequías.
Un aumento en la escala y la frecuencia de los
. Mayor alteración de la distribución y alcance de algunos vectores
incendios forestales y las sequías en la región
de enfermedades infecciosas.
también está amenazando los medios de subsistencia
. Alteración del mapa de regiones tropicales y sus consecuencias.
y provocando una mayor inseguridad alimentaria.
Incremento de las enfermedades hídricas.
Los científicos nos han advertido durante mucho
. Aumento de la morbi-mortalidad cardiorespiratoria asociada al ozono tropos-férico. . Incremento del número de personas expuestas al dengue.
tiempo que, si no se aborda, el cambio climático transformaría nuestro medio ambiente, nuestros
. Aumento de la mortalidad por el aumento de las temperaturas
sistemas
(por las olas de calor)
de
El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, advirtió que los países deben aprovechar las lecciones
vida,
alimentarios todo
lo
y cual
nuestras tiene
condiciones consecuencias
”
potencialmente devastadoras para nuestra salud, dijo el Dr. Barbosa.
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
“Hoy tenemos la oportunidad de aprovechar las lecciones de
“Estos grandes ecosistemas abundantes, son los pulmones de
la pandemia de COVID para prevenir crisis futuras y fortalecer
nuestro planeta y esenciales para nuestra propia supervivencia”,
nuestra capacidad de responder a ellas cuando lleguen”, agregó,
apuntó Boris Johnson, quien definió lo acordado como un pacto
dando la bienvenida al enfoque en la salud en la 26a Conferencia de
“histórico” y una “oportunidad sin comparación” para crear
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año.
puestos de trabajo. “Con las promesas sin precedentes de hoy,
Antes de la cumbre, la OPS lanzó una Agenda para las Américas sobre Salud, Medio Ambiente y Cambio Climático, para brindar a los países un plan de acción para abordar los riesgos que plantea el cambio climático para la salud de las Américas. El plan describe tres líneas de acción, todas las cuales se basan en las lecciones aprendidas de la respuesta pandémica de la región: . Los sectores de la salud, sociopolíticos y económicos deben trabajar juntos para construir planes de preparación integrados que aborden los impactos en la salud de las emergencias climáticas.
tendremos la oportunidad de poner fin a la larga historia de la humanidad como conquistadora de la naturaleza y, en cambio, convertirnos en su custodio”, agregó. LOS FIRMANTES Entre las naciones que forman parte del acuerdo se destacan Estados Unidos, Canadá, Rusia, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo. Todos ellos se comprometerán con 12.000 millones de dólares de fondos públicos para proteger y restaurar los bosques, junto con 7.200 millones de dólares de inversión privada.
. Los países deben invertir en sus sistemas de salud para asegurarse
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su país
de que cuentan con el personal, la capacitación y los recursos para
aportará a la iniciativa 9.000 millones de dólares, a fin de “conservar
enfrentar los riesgos climáticos futuros.
y restaurar nuestros bosques”. Además de proteger sus propios
. El propio sector de la salud debe ser parte de la solución abordando
bosques y los del mundo, Estados Unidos también desplegará
su propia contribución a las emisiones de gases de efecto
esfuerzos por “motivar a Gobiernos, a propietarios de tierras y a
invernadero. Esto se puede lograr construyendo instalaciones
las demás partes interesadas a priorizar la conservación”, según
más ecológicas y reduciendo las emisiones en las instalaciones de
el mandatario demócrata.
producción, el transporte y en las propias instalaciones de salud.
Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, dijo que su
EL ACUERDO DE GLASGOW
país no solo participará de la iniciativa sino que, además, declarará
Representantes de más de 100 países que participan este martes de
el próximo año el 30% de su territorio como área protegida. En
la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Colombia “no vamos a esperar hasta 2030, sino que hoy nos
Climático de 2021, llegaron a un acuerdo para la próxima década
comprometemos a proteger el 30% de nuestro territorio como
que consiste en frenar y revertir la deforestación, así como reducir
área protegida en 2022, porque tenemos que actuar ahora”,
un 30% las emisiones de metano, uno de los gases que provocan el
afirmó.
calentamiento global.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Brasil, Jair Bolsonaro,
La Cumbre sobre Cambio Climático COP26 se desarrolló en la
que no asistieron a la COP26, expresaron su respaldo al acuerdo
ciudad escocesa de Glasgow, en el Reino Unido, y contó con la
de deforestación en videos pregrabados. “Nuestro país tiene cerca
participación de casi 200 líderes mundiales, entre ellos el presidente
del 20% de las tierras forestales del mundo. Hemos adoptado las
de los Estados Unidos, Joe Biden; el mandatario francés, Emanuel
medidas más fuertes y vigorosas para conservarlas”, dijo Putin en su
Macron; el jefe de Estado argentino, Alberto Fernández; la principal
video, y recordó que Rusia se comprometió a alcanzar la neutralidad
ministra de Escocia, Nicola Sturgeon; y el primer ministro de Italia,
de carbono en 2060.
Mario Draghi, entre otres.
Bolsonaro, que ha sido acusado de permitir una enorme pérdida
Los líderes de más de 100 países que albergan el 85% de los bosques
de la selva amazónica durante su mandato, urgió a todos los países
del mundo acordaron, como primer gran logro de la COP26, frenar
“a defender todos los bosques, comprometiendo los recursos
y revertir la deforestación en esta década.
adecuados, para el beneficio de todos”.
Según se describe en el plan que buscará poner un freno a la deforestación, los bosques y selvas absorben casi un tercio del dióxido de carbono global emitido por la quema de combustibles fósiles.
El presidente de la COP26, Alok Sharma, dijo: “Los bosques son una de nuestras mejores defensas contra el cambio climático catastrófico y son esenciales para mantener vivo el 1,5 ° C. Este compromiso histórico ayudará a poner fin a los
El problema es que cada minuto se pierde una superficie forestal
efectos devastadores de la deforestación y apoyará a los países
equivalente a 27 canchas de fútbol. En ese sentido, se advirtió que
en desarrollo y las comunidades indígenas que son los guardianes
el 23% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono proceden
de gran parte de los bosques del mundo.
de actividades como la tala, la deforestación y la agricultura,
“Los avances de Glasgow nos ayudarán a movernos hacia un punto
mientras que 1.600 millones de personas --casi 25% de la población
de inflexión global, donde las tecnologías limpias y ecológicas
mundial-- dependen de los bosques para su subsistencia.
que necesitamos para alcanzar el cero neto y mantener vivos 1,5 °
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
Brasil, Canadá, Ecuador, Micronesia, Chile, Indonesia y Marruecos. No adhirieron, en cambio, los tres grandes emisores, Rusia, la India y China. “Lo que hagamos entre ahora y 2030 va a tener un impacto significativo en que podamos o no cumplir nuestros compromisos a largo plazo”, planteó Biden, quien confió en que se pueda ir “más allá” de esa reducción esperada del 30% de las emisiones de CH4, que Estados Unidos tratará de reducir en su sector agrícola y en sus gasoductos. El pacto busca no solo reducir la cantidad de metano que se libera a la atmósfera, sino también desarrollar “mejores metodologías de inventario disponibles para cuantificar las emisiones de metano”. LA PROPUESTA ARGENTINA El presidente Alberto Fernández brindó un discurso ante la sesión C son más asequibles, accesibles y atractivas para todos que las prácticas contaminantes que estamos dejando atrás”. EMISIÓN DE METANO Por otra parte, la Unión Europea y Estados Unidos impulsaron en la COP26 una alianza para reducir esta década un 30% las emisiones de metano (CH4), un potente gas de efecto invernadero menos conocido que el dióxido de carbono.
plenaria de la Cumbre, escenario en el cual ratificó su compromiso de poner a la acción ambiental en el centro de las prioridades del Gobierno. El mandatario propuso, entre otras cosas, crear un comité sobre financiamiento que tenga en cuenta las deudas de los países. “La crisis sanitaria de la pandemia de Covid-19 no hizo sino desnudar una crisis mucho mayor de insostenibilidad y desequilibrio que afecta al ambiente, la sociedad y la economía. Esta triple crisis amplió las brechas preexistentes, entre países y
Según los promotores de la propuesta, cumplir ese objetivo
personas”, comenzó su alocución Alberto Fernández tras agradecer
permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 ºC para
especialmente por la invitación.
2050 y evitar 200.000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año.
“Al mismo tiempo, el impacto sobre los recursos y bienes naturales comunes ha superado límites que plantean desafíos concretos que deben ser atendidos. En este escenario, países como
“En torno al 30% del calentamiento global desde la Revolución
Argentina constituyen, a través de sus ecosistemas, un sostén a
Industrial se debe a las emisiones de metano”, pero “es uno
los medios de vida de todo el planeta, al tiempo que contribuyen,
de los gases que podemos cortar más rápido. Y haciéndolo se
de modo decisivo, a la seguridad alimentaria mundial”, prosiguió
ralentizará inmediatamente el cambio climático”, explicó en la
el presidente.
presentación de la iniciativa la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El metano proviene principalmente de los vertederos, del sector ganadero y del sector energético: es este último sector, afirmó la funcionaria, el que presenta “sin dudas más potencial de reducción”.
La Argentina reafirmó su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París y, según afirmó Fernández, adoptó la lucha contra el cambio climático como política de Estado. Tras ello el Presidente enumeró algunas de las acciones:
Este gas es hasta “80 veces más destructivo que el CO2 y es
. Elevamos nuestra Contribución Determinada Nacional (NDC) un
totalmente responsable de 0,5 grados del calentamiento de 1,1 ºC
27,7% respecto a la de 2016.
que tenemos hoy”, dijo, a su turno, el enviado especial de Estados
. Presentamos como parte de nuestros compromisos, una
Unidos contra el cambio climático, John Kerry.
Segunda Comunicación de Adaptación, con metas, lineamientos
Joe Biden, por su parte, advirtió que “alrededor de la mitad del
y necesidades para abordar esta agenda. . Asumimos el compromiso de favorecer la inversión y el desarrollo
calor que experimentamos” proviene de las emisiones de metano.
de encadenamientos productivos nacionales para avanzar con
El presidente estadounidense recordó que cuando se anunció
una matriz energética inclusiva, estable, soberana, sostenible y
la iniciativa el pasado septiembre solo la UE y nueve países se
federal.
habían sumado a ella, mientras que ahora son más de 100 los que
. Impulsamos un complejo productor y exportador de hidrógeno
manifestaron su apoyo --que representan alrededor del 70% de
como nuevo vector energético.
las emisiones de ese gas--, entre ellos Colombia, Togo, Vietnam,
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
“SE CALCULA QUE EN 2045 SE LLEGARÁ A 630 MILLONES DE PACIENTES CON DIABETES”
ACTUALIDAD
ASÍ LO ADVIRTIÓ EL DR. JOSÉ LUIS BARISANI, DIRECTOR DEL CONSEJO INTERAMERICANO DE FALLA CARDÍACA E HIPERTENSIÓN PULMONAR DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA, QUIEN ADEMÁS EXPLICÓ QUE EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO ES LA OBESIDAD, QUE AUMENTA 5 VECES EL RIESGO DE DIABETES.
E
l lema del Día Mundial de la Diabetes 2021 es “acceso al cuidado de la diabetes: si no ahora, ¿cuándo?”. Este tópico se eligió porque cien años después del descubrimiento de la insulina, todavía hay millones de personas que sufren de esta patología en todo el mundo y que
no tienen acceso a la atención que necesitan. La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además, provocan el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o incluso la obesidad. Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco. El Dr. José Luis Barisani, Director del Consejo Interamericano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Interamericana de Cardiología, advirtió sobre los riesgos de la enfermedad si no se ponen en práctica programas de prevención. ¿CUÁL ES LA PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN ADULTOS EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO? La diabetes es un problema grave y creciente en todo el mundo, en especial en el mundo occidental tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Para tener una idea, en el año 2000 había en el mundo 170 millones de diabéticos, casi el 3% de la población mundial de ese momento tenía diabetes. Actualmente, hay 425 millones, casi el 9%. En solo 20 años aumentó una enormidad, y a menos que se implementen programas efectivos de prevención, se calcula que en 2045 se llegará a 630 millones de pacientes con diabetes. En la Argentina, la situación no es menor. Según la 4ta encuesta nacional de factores de riesgo del año 2019, en Argentina 1 de cada 10 personas son diabéticas, aunque solo 4 de cada 10 conocen esta condición. El aumento de la diabetes se asocia a un estilo de vida que favorece el sedentarismo, la falta de actividad física, una alimentación no saludable, con muchas calorías, grasas e hidratos de carbono, aumento de peso y obesidad, con desarrollo de grasa abdominal, a lo que se suma el estrés. ¿A QUÉ SE DEBE EL AUMENTO DE PERSONAS CON DIABETES TIPO 2? El principal factor de riesgo es la obesidad, que aumenta 5 veces el riesgo de diabetes. El 25% de los obesos y 50% de los que tienen sobrepeso, tienen diabetes. Obesidad, sobrepeso y sedentarismo producen resistencia a la insulina, que es el campo propicio que va a desarrollar diabetes tipo 2. Otra de las enfermedades que se asocia mucho a la diabetes es la hipertensión arterial. Un tercio de los hipertensos son diabéticos. También el aumento del colesterol malo, llamado LDL, que se encuentra sobre todo en la grasa abdominal. Luego hay otras enfermedades hormonales, pancreáticas, y factores genéticos: los antecedentes familiares de diabéticos en la familia hacen que sean más proclives. ¿QUÉ PATOLOGÍAS SE ASOCIAN A LA DIABETES MELLITUS TIPO 2? Las personas con diabetes van a ver afectadas progresivamente sus arterias y los pequeños vasos sanguíneos, eso se llama microangiopatía. Esto sucede especialmente en tres órganos (corazón, riñón y cerebro). En el corazón, se manifiesta con angina de pecho, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca. La diabetes también predispone al accidente cerebrovascular. Otro de los problemas es el desarrollo en los diabéticos de enfermedad renal. Esto no siempre se detecta y diagnostica a tiempo, por lo que debe vigilarse la función renal con análisis clínicos periódicos. Casi la mitad de los pacientes que tienen insuficiencia renal, esta fue causada por diabetes. Entre el 20 y el 40 por ciento de los diabéticos presentan nefropatía, o sea que es muy frecuente la asociación entre diabetes y enfermedad renal. Esto requiere que
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
todos los diabéticos controlen periódicamente su función renal, que
¿QUÉ OTRAS PATOLOGÍAS DESARROLLAN PACIENTES CON
se hagan análisis de urea, de creatinina, de orina de 24 horas, para
DIABETES TIPO 2?
ver cómo está el funcionamiento de los riñones y en especial para
Otras patologías que pueden desarrollar los diabéticos: la alteración
ver la proteinuria, es decir, la eliminación aumentada de proteínas
de las grandes arterias y los vasos sanguíneos pueden ocasionar
en orina, que es un indicador de que las cosas no están bien y de
daños en el corazón, riñón, cerebro, como ya dijimos. Pero también
que hay que empezar un tratamiento. No atendidos a tiempo, los
puede afectar los ojos, puede provocar retinopatía diabética, la que
pacientes que tienen diabetes e insuficiencia renal pueden llegar a
puede llevar a la ceguera. Al favorecer la arteriosclerosis, pueden
necesitar diálisis, trasplante renal o morir por insuficiencia renal.
comprometerse también las arterias de las piernas, lo que produce
¿QUÉ RIESGO TIENEN LAS PERSONAS CON DT2 DE DESARROLLAR INSUFICIENCIA CARDIACA? ¿QUÉ PAUTAS DE ALARMA DEBERÍA TENER UNO PARA CONSULTAR A SU MÉDICO? Al tener mayor riesgo de infarto, y de daño de las arterias coronarias, el diabético tiene alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca: es una complicación grave que se da por pérdida de la fuerza en la contracción muscular o mayor rigidez del músculo cardíaco. En la actualidad se estima que aproximadamente el 2 a 3% de la población general tiene insuficiencia cardíaca, pero si estudiamos a los diabéticos mayores a 64 años, asciende al 12 a 22%. Por otra parte, entre los pacientes que tienen insuficiencia cardíaca, hay
claudicación con dolor en las piernas al caminar, lo que puede requerir de bypass o colocación de stent en las arterias de los miembros. Puede también provocar neuropatías, alteración de los nervios periféricos; y estas dos situaciones (alteración de la circulación + alteración de los nervios) puede provocar el pie diabético que es una de las situaciones más molestas y riesgosas que puede sufrir un diabético. Por otro lado, los diabéticos tienen alterado el sistema inmunitario y esto los hace esto más vulnerables a las infecciones, como sucede por ejemplo con el COVID-19. Por todas estas razones es muy importante el tratamiento de los pacientes diabéticos , especialmente los que tienen además insuficiencia cardíaca y renal.
muchos diabéticos: hasta el 40%. En Argentina se da lo mismo: los
¿QUÉ TRATAMIENTOS PUEDEN APLICARSE PARA MEJORAR LOS
registros muestran que el 30 a 40% de los pacientes internados por
CUADROS CLÍNICOS DE PERSONAS CON DT2, IC Y ENFERMEDAD
insuficiencia cardíaca tienen diabetes. Por otro lado, los pacientes
RENAL CRÓNICA?
con insuficiencia cardíaca que no tienen diabetes tienen mayor
Es importante, en primer lugar, mantener un peso corporal adecuado,
riesgo de desarrollarla.
una alimentación saludable, realizar ejercicio físico, por supuesto no
En las mujeres, la diabetes es especialmente dañina sobre el corazón y los riñones: las mujeres diabéticas tienen hasta 5 veces más posibilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca.
fumar, hacer los controles periódicos, cuidar el riñón, cuidar los pies, cuidar todo el resto del organismo. Hay medicaciones especiales para la diabetes e insuficiencia cardíaca, dos patologías que se asocian mucho. La medicación se orienta al control glucémico (control de la
¿QUÉ PODEMOS HACER? ¿QUÉ PAUTAS DE ALARMA TENEMOS?
diabetes) con medicamentos orales y en ocasiones insulina, aunque
Prestar mucha atención, todos los pacientes con diabetes deben
en la diabetes tipo 2 raramente se requiere insulina. Pero esto no
controlar su corazón, ir al cardiólogo, hacer un electrocardiograma,
alcanza, debemos evitar las complicaciones. Algunos fármacos
especialmente un ecocardiograma Doppler, hacer pruebas de
son más efectivos en evitar las complicaciones cardiovasculares y
esfuerzo periódicamente. De acuerdo a los resultados, se pueden
renales que otros. Por otro lado, hay medicamentos para pacientes
realizar más estudios. Muy especialmente tienen que tener cuidado
con insuficiencia cardíaca, tengan o no tengan diabetes, que son
los pacientes que ya han tenido problemas arteriales, sobre
los inhibidores de la enzima convertidora, los betabloqueantes, y
todo coronarios, como angina de pecho o infarto, o que tienen
recientemente un grupo nuevo que son los inhibidores del SGLT2 o
arteriopatía en las piernas, o accidente cerebro-vascular, los que ya
gliflozinas. Estos medicamentos, como por ejemplo la empaglifozina,
han tenido problema con la diabetes, sobre todo si tienen afectados
actúa por un lado protegiendo al riñón, protegiendo que no
los riñones. El paciente puede sentir disnea, es decir, sensación
desarrollen o progrese la insuficiencia renal, que eso asociado a
de falta de aire cuando camina, fatiga, edema en las piernas. Esos
la insuficiencia cardíaca puede hacer mucho más difícil todo el
síntomas son pautas de alarma de haber desarrollado insuficiencia
tratamiento y empeorar el pronóstico.
cardíaca.
bajan la glucemia, actúan como muy buenos antidiabéticos y sobre
¿CUÁL ES EL RIESGO DE MUERTE ENTRE PACIENTES CON DT2 E IC? Los pacientes diabéticos que desarrollan insuficiencia cardíaca tienen mayor mortalidad que los pacientes no diabéticos con insuficiencia cardíaca. Un estudio reciente mostró que un 25% de ellos desarrollaban muerte o internación por insuficiencia cardíaca en el primer año. El 11% de los enfermos con insuficiencia cardíaca moría en el primer año, pero los diabéticos suman un 25 a 30% de mortalidad. Por otro lado, también los diabéticos con insuficiencia cardíaca tienen mayor alteración en la calidad de vida.
Por otro lado, también
todo, tienen un efecto muy efectivo en pacientes con insuficiencia cardíaca, logrando una reducción significativa de la mortalidad y las internaciones por descompensación, una mejoría en la fuerza de contracción del corazón y una mejoría en los síntomas y la calidad de vida de estos pacientes. Estos fármacos han revolucionado el tratamiento de los enfermos diabéticos con y sin insuficiencia cardíaca y de los pacientes con insuficiencia cardíaca con y sin diabetes, al lograr mejoría de la supervivencia y de la calidad de vida.
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
LATIN AMERICA FORUM 2021 REUNIÓ A MÁS DE 250 CIRUJANOS PARA DISCUTIR TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
ENTRE LOS TEMAS Y TÉCNICAS DISCUTIDOS EN LOS PANELES ESTUVIERON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BYPASS GÁSTRICO, HISTERECTOMÍA, ENDOMETRIOMA, ENDOMETRIOSIS INFILTRANTE PROFUNDA, CIRUGÍA COLORRECTAL MÍNIMAMENTE INVASIVA, ENTRE OTROS.
J
ohnson & Johnson Medical Devices y Ethicon, franquicia
colorrectal mínimamente invasiva, entre otros. La formación
de J&J, realizaron otra edición del Foro Latinoamericano
de pequeños grupos durante la LAF 2021 permitió dar plena
(LAF) entre junio y septiembre de 2021. El evento educativo
atención a los participantes durante las actividades prácticas,
fue realizado por cirujanos para cirujanos con el objetivo de
funcionando como una “clase privada”.
intercambiar experiencias entre más de 250 profesionales de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Se discutieron las últimas tendencias en cirugía en las especialidades Bariátrica y Metabólica,
“
El
aprendizaje
positivamente
impacta nuestra
directa
práctica
y
diaria,
brindando más seguridad y mejores resultados
Cardiovascular, Colorrectal, Ginecológica y Torácica, con el
a nuestros pacientes. El Foro Latinoamericano es
objetivo de elevar la calidad del servicio médico y mejorar los
siempre una prioridad en mi actualización médica,
resultados de los pacientes.
dijo la Dra. Tamara Portas, Cirujano de Tórax
El evento de este año fue la primera experiencia en formato
durante LAF 2021.
híbrido, con sesiones virtuales y prácticas en cada uno de los países participantes. El Foro Latinoamericano 2021 refuerza el compromiso de Johnson & Johnson Medical Devices y Ethicon de continuar el camino de la educación para los profesionales de la salud.
“
Durante las sesiones, los participantes trabajaron a través de Real Reality Training, la formación más cercana a la anatomía humana, que permitió a los cirujanos desarrollar sus habilidades prácticas para los procedimientos quirúrgicos. Actualmente, a pesar de la existencia de algunos simuladores para la formación
LAF 2021 fue único y memorable. Por
médica, la anatomía humana aún predomina sobre la realidad.
primera
Además, los participantes pudieron aprender de forma más
vez
en
varios
meses
después
del inicio de la pandemia, reanudamos las
”
actividades en persona y ofrecimos capacitación
práctica a nuestros profesionales de la salud, dice Elisabete Murata, directora de Soluciones Educativas Globales de Johnson & Johnson Medical Devices en América Latina.
Entre los temas y técnicas discutidos en los paneles, en las diversas especialidades abordadas en el evento, estuvieron las ventajas y desventajas del bypass gástrico, histerectomía, endometrioma, endometriosis infiltrante profunda, cirugía
10
”
CONSENSOSALUD.COM.AR
interactiva sobre las próximas tecnologías quirúrgicas que formarán parte de la cartera de productos de J&J. Las sesiones prácticas se llevaron a cabo en CECMI México, INSIMED en Colombia, Clínica Las Condes en Chile, Hospital Italiano de San Justo en Argentina y en el Instituto Johnson & Johnson y UNICID en São Paulo.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
EN ARGENTINA, HAY SÓLO 4 ENFERMEROS POR CADA 10.000 HABITANTES
ACTUALIDAD
“NUESTRO PAÍS, SIN DUDAS, NECESITA MÁS ENFERMEROS. ESTO QUEDÓ DEMOSTRADO GRACIAS A LA PANDEMIA DEL COVID-19, EN LA QUE LA ENFERMERÍA COBRÓ GRAN PROTAGONISMO”, REMARCÓ EL LIC. JERONIMO WIGGER, JEFE DE ENFERMERÍA DEL CENTRO MÉDICO INTEGRAL FITZ ROY.
E
l Día Nacional de la Enfermería se celebra cada 21 de noviembre desde 1935. Actualmente, esta vocación cuenta con aproximadamente 4 profesionales por cada 10.000 habitantes en Argentina, pasando a ser una de las profesiones más solicitadas. “Nuestro país, sin dudas, necesita más enfermeros. Esto quedó demostrado gracias a la pandemia del COVID-19, en la que la enfermería cobró gran protagonismo, ya que fueron los encargados de contener, acompañar y apoyar a miles de personas que padecieron el virus” remarcó el Lic. en enfermería Jeronimo Wigger, y añadió “como bien sabemos, la enfermería fue -y es- una de las claves frente a situaciones adversas”. En este sentido, desempeñar las tareas de un enfermero no es una misión sencilla. Es por eso que requiere de cualidades dignas de admirar, ya que su funciones principales son la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y la prevención de enfermedades. “El enfermero es el experto y especialista en el “arte de cuidar”. Donde cada caso es único e irrepetible, aunque la patología sea la misma. El profesional se centra en la persona que transita una evento de salud, y no una patología en un paciente”, enfatizó el Jefe de Enfermería del
Centro Médico Integral Fitz Roy. Asimismo, los profesionales de la enfermería cumplen un rol esencial a la hora de asistir a un accidentado. Muchas veces su labor queda en el silencio y no es reconocida. Sin embargo, muchas personas, tienen en cuenta que es una profesión muy sacrificada y que no es una tarea fácil. “Para ejercerla, es necesario ser fuerte tanto mental como físicamente, ya que es un trabajo en el que hay que hacer frente a situaciones difíciles, tales como la muerte, o el sufrimiento de los que padecen enfermedades. Hay que tener mucha capacidad para que no afecte el desempeño y poder seguir brindando atención a quienes lo necesitan, ya que el cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería” detalló Wigger y añadió: “De todas maneras, y sin ninguna duda, esta vocación es una de las más lindas, nobles y gratificantes que existen”. Esta conmemoración nos permite homenajear y reconocer a quienes son elementos clave en la recuperación de los pacientes, y entregan su vida para mejorar la del resto.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a c u dCONSENSOSALUD.COM.AR i r e m e r g e n c i a s . c o m . 13 ar
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
ASOCIACIÓN MUTUAL SANCOR SALUD RENOVÓ SU COMISIÓN DIRECTIVA
LA COMPAÑÍA CELEBRA UN CIERRE DE AÑO EXITOSO CONSOLIDÁNDOSE COMO GRUPO A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE NEGOCIOS DIVERSIFICADOS. EN ESE MARCO, LLEVÓ A CABO SU ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL, EN LA CIUDAD DE SUNCHALES.
L
a Asociación Mutual SanCor Salud llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria anual en las instalaciones del Salón de
Actos de SanCor Cooperativas Unidas Limitada, en la ciudad de Sunchales. En un clima ameno y reflexivo, los delegados de diferentes distritos analizaron y evaluaron la Memoria y el Balance Económico del 47° Ejercicio Social cerrado el 30 de junio de 2020 junto al 48º Ejercicio Social, comprendido entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021. La compañía celebra un cierre de año exitoso consolidándose como Grupo a través del desarrollo de negocios diversificados conquistando nuevos espacios en el mercado. En el encuentro se formalizó la nómina para la renovación de
VOCALES SUPLENTES
cargos finalizando con la designación de la nueva Comisión
Coraglio, Héctor.
Directiva que llevará adelante la conducción del Ejercicio Social
Bersano, Jorge.
correspondiente al período 2021/2022. Los integrantes electos
Astesana, Ariel.
con sus respectivos cargos son los siguientes:
Fagiano, Rubén.
COMISIÓN DIRECTIVA ASOCIACIÓN MUTUAL SANCOR SALUD PERÍODO 2021-2022:
Cravero, Rafael. Sanchez, Jorge.
Presidente: Ferrero, Adolfo Valentín.
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Vicepresidente: Garrone, Ricardo Alberto.
Presidente: Altuna, Miguel Omar.
Secretario: Novara, Marcelo José. Prosecretario: Salera, Oscar Juan. Tesorero: Tamagnone, Juan Miguel. Protesorero: Morgavi, Jorge Mario. VOCALES TITULARES Illa, Juan Carlos. Nari, Claudio. Rossetti, Alberto.
TITULARES Continelli, Carlos José. Perracino, Néstor Fabián. SUPLENTES Barcarolo, Diego. Favone, Gabriel. Manavella, Daniel.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
UN INFORME DE MEDIFÉ MIDIÓ LAS SECUELAS FÍSICAS Y COGNITIVAS EN CASOS GRAVES DE COVID-19 UNA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA POR MEDIFÉ -MEDIANTE EL TELESEGUIMIENTO DE PACIENTES RECUPERADOS DE CUADROS GRAVES DE COVID-19- DA CUENTA DE LOS EFECTOS DEL VIRUS A MEDIANO Y LARGO PLAZO.
E
n tiempos en los que el mundo comienza a pensar en la
Por otro lado, en el último control del teleseguimiento de Medifé,
pospandemia, Medifé presentó las conclusiones preliminares
el 34% indicó la persistencia de síntomas y requerimientos, pese
de un informe desarrollado sobre personas recuperadas de
a que algunos tenían más de 12 semanas del egreso de Unidad de
infecciones graves de COVID-19. Desde enero, y de manera
Terapia Intensiva.
mensual, la empresa de medicina prepaga continúa realizando el teleseguimiento de 70 pacientes, de los cuales el 80% son hombres; el 47% tienen entre 45 y 65 años; y 43% entre 18 y 45 años.
Ledesma afirma que frente a estos efectos -que abarcan deterioro físico, mental y cognitivo con recuperación lenta y compleja en algunos casos- “el teleseguimiento ha sido una estrategia acertada, ya que en algunos casos, desde el segundo llamado
La jefa de Telemedicina de Medifé, la Dra. Flor Ledesma, indica
realizado a pacientes, los médicos han advertido la necesidad
que se detectó que las personas que sobreviven a cuadros graves
de ofrecer consultas con el área de salud mental para
“tienen mayor riesgo de desarrollar las formas subagudas o
acompañarlos de manera integral”; un tercio de los pacientes
crónicas, denominado Síndrome Post Covid-19, con deterioro
manifestaron transitar ansiedad, depresión y trastorno por estrés
físico, cognitivo o mental, que puede persistir por meses o años,
postraumático, condiciones que también afectan a los familiares y
con gran impacto en la calidad de vida y en la familia”.
cuidadores de los pacientes.
“Sobre las limitaciones físicas, el informe arrojó resultados que
“Con el estudio, desde Medifé queremos aportar el valor de la
hay que seguir de cerca: el 37% de los pacientes recuperados
evidencia de la vida real. Es un aporte a las tantas investigaciones
de la fase aguda manifestó tener problemas para realizar
que buscan dar una respuesta al COVID-19 y sus consecuencias.
actividades de la vida diaria y el 3% era incapaz de trabajar,
Se trata de una enfermedad de la que aún no se conocen todas
estudiar, hacer tareas domésticas, actividades familiares o las
las aristas”, sintetiza Ledesma; y agrega que será un desafío para
realizadas durante el tiempo libre”, advierte Ledesma. Luego,
la sociedad en su conjunto evaluar la carga de la enfermedad
agrega que “más del 50% informó sentirse fatigado, débil, con
tanto para los pacientes recuperados como para sus familias.
falta de aire, preocupado o ansioso por su estado de salud”.
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
DOS ESTUDIOS ADVIERTEN DE LA NECESIDAD DE LA 3 DOSIS EN PACIENTES CON CÁNCER
A
pesar de haber recibido las dosis de una vacuna para
para todos los pacientes con cáncer, sólidos o de sangre, y para
el Covid-19, los pacientes con cáncer presentan niveles
cualquiera de las vacunas.
reducidos
de
anticuerpos
neutralizantes
contra
algunas
variantes preocupantes del coronavirus SARS-Cov-2, según dos investigaciones publicadas en «Nature Cancer»
“
Es importante destacar que la vacunación indujo esta respuesta en pacientes que
no
Los responsables de las políticas sanitaras ven con cierto recelo la
tenían
una
respuesta
de
anticuerpos
neutralizantes», aseguran los autores del trabajo,
propagación de variantes preocupantes, como la variante Delta
que también reconocen que hará falta más trabajo
altamente infecciosa identificada ya en España. Esta situación ha cuestionado la durabilidad y la potencia de las respuestas
para comprender completamente «cómo las
provocadas por las vacunas contra el SARS-CoV-2 en algunos
células T contribuyen a la protección.
grupos vulnerables clave, como son los pacientes con cáncer. Y aunque se ha dado prioridad a los pacientes con cáncer para la vacunación, no fueron incluidos en los grandes estudios que sirvieron para la aprobación de las vacunas, por lo que se sabe comparativamente poco sobre su respuesta tanto a la infección como a la vacunación.
”
En el segundo artículo, que analizó las respuestas a la infección por SARS-CoV-2 en 118 pacientes con cáncer no vacunados (edad promedio de 59 años; 54% hombres), Turajlic y su equipo encontraron que, aunque los pacientes con cánceres desarrollaron una respuesta de anticuerpos neutralizantes duraderos al SARS-CoV-2, los pacientes con cáncer hematológico
Ahora estos dos estudios publicados en «Nature» que forman
tenían respuestas inmunes deterioradas a la misma infección.
parte del proyecto CAPTURE muestran que su respuesta para ser
Los autores sugieren que los pacientes con cáncer de sangre
diferente, menos duradera, por lo que urgen a que sea un grupo
son más susceptibles a la reinfección y al riesgo de enfermedad
prioritario a la hora de la tercera dosis de vacuna.
grave.
En el primer artículo, el equipo de Samra Turajlic dela Instituto
Además, detallan, las respuestas de las células T después de
Nacional del Cáncer de Reino Unido evaluó a 585 pacientes con
la infección se detectaron en la mayoría de los pacientes con
cáncer (mediana de edad de 60 años; 60% hombres) después de
cáncer, aunque con mayor frecuencia en pacientes con cáncer
la administración de dos dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca o
sólido (hasta un 76%) en comparación con aquellos con cánceres
de la vacuna Pfizer-BioNTech, administradas durante 12 semanas.
de la sangre (52%).
Los investigadores observaron que los pacientes con cánceres hematológicos (de la sangre) tenían niveles bajos de anticuerpos neutralizantes, o ninguno, detectables contra cada variante de interés estudiada (Alfa, Beta o Delta), incluso después de su segunda dosis de vacuna. Esto, escriben, «sugiere que estas personas pueden ser particularmente vulnerables a estas variantes y plantea la posible necesidad de que los miembros de este grupo se protejan». Además, el estudio muestra que la infección previa con SARS-
Tomando estos datos en conjunto, los autores sugieren que los pacientes con cáncer de sangre son más susceptibles a la reinfección y al riesgo de enfermedad grave. Para Enriqueta Felip, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), las conclusiones de este estudio “no se limitan a aquellos pacientes con cáncer en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia, ya que más del 60% de pacientes recibían otros tratamientos oncológicos”.
CoV-2 aumentaba los niveles de anticuerpos neutralizantes
Por tanto, teniendo en cuenta que el estudio incluía pacientes
inducidos por la vacuna en pacientes con cáncer, «lo que
con otros tratamientos, la mayor edad de la población de
respalda la idea de que las personas con cáncer, y especialmente
pacientes con cáncer, y las consecuencias de la infección
aquellas con cáncer de la sangre, pueden beneficiarse de una
(tanto riesgos directos por el SARS-CoV-2 como el impacto
tercera dosis de vacuna».
en el tratamiento de su tumor), consideramos que no solo los
La investigación asimismo encontró que el 79% de estos pacientes vacunados presentaban otro tipo de respuesta inmune, conocida como respuesta de células T, que fue la misma
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
pacientes con quimioterapia y/o radioterapia se beneficiarían de esta dosis de refuerzo de la vacuna, “sino que debería ampliarse sus indicaciones a otros tratamientos oncológicos”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
..
JAPÓN DONÓ EQUIPAMIENTO PARA LA RED HOSPITALARIA CHILENA
E
n una ceremonia celebrada en el auditorio Alma–Ata
colegios los niños aprenden a usar el monitor desfibrilador
del Ministerio de Salud, el titular de la cartera de Chile,
porque sabemos que salvan vidas”, señaló el ministro.
Enrique Paris, junto al subsecretario (s) de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde y el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Cristián Jara, agradecieron al gobierno de Japón, a través de su embajador en Chile, Shibuya Kazuhisa, la entrega de una importante donación de equipamiento médico para atender pacientes graves afectados por el virus SARS-CoV-2 en la red hospitalaria del país. Esta donación ha permitido fortalecer el sistema de salud, gracias a la incorporación en 2021 de nueve monitores desfibriladores en los hospitales San José, Luis Tisné y Barros Luco, en la región Metropolitana; de Quilpué y Los Andes, en la región de Valparaíso, y en el hospital Dr. Benicio Arzola, en la región Ñuble.
El embajador Shibuya Kazuhisa explicó que “en Japón los equipos desfibriladores se popularizaron rápidamente producto de un accidente en el que un estudiante de secundaria se desmayó mientras practicaba baseball y falleció debido a la falta de un desfibrilador. En la actualidad, están salvando numerosas vidas y estoy convencido de que estos también lo harán en Chile en situaciones donde se necesite reanimación de emergencia”, precisó. El subsecretario (s) de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde, recalcó que “para nosotros es muy importante que el gobierno de Japón tenga entera seguridad de que este equipamiento se entregó a fines de julio de 2021 en distintos hospitales de la red, y que el personal de salud también recibió la capacitación
El ministro Enrique Paris agradeció al gobierno de Japón, a su
necesaria para atender pacientes que requieren este tipo de
embajador y al Emperador Naruhito por esta donación que
tecnología médica en su tratamiento”.
significará un avance magnífico para los hospitales de Chile. “Esta relación tiene que continuar y queremos establecer un programa de cooperación con entrenadores que en el futuro puedan enseñar a mucha gente a usar estos equipos en nuestro país. El embajador me contaba que en Japón no solamente el equipo de salud está a cargo de esto, sino que incluso en los
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
Junto a la donación de estos nueve monitores desfibriladores, Japón entregó a la red hospitalaria insumos para su operación y siete años de garantía con un servicio técnico autorizado de la marca en Chile, lo que evitará enviar los equipos al extranjero para su mantención.
“EL PAÍS DEBE INTENSIFICAR BÚSQUEDA DE POBLACIÓN DE 3 A 29 AÑOS”
D
urante el Puesto de Mando Unificado (PMU) 108 para revisar los avances del Plan Nacional de Vacunación
contra el covid-19, el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Gerson Bermont, entregó detalles y planteó desafíos que se tienen de cara a alcanzar las metas previstas. El director presentó los avances en porcentaje de vacunación, teniendo en cuenta el total de la población colombiana (51.049.498). Con este indicador, el avance es del 59,2 % con primeras dosis y del 42,5 % con esquemas completos.
“
No estamos buscando a nuestra población migrante, es población nuestra, vive con
nosotros. Debemos acogerlos y desde la salud pública, buscarlos sin ningún tipo de barreras, llamó la atención Bermont.
”
Otro panorama que presentó el director de Promoción y Prevención tuvo que ver con el avance por grupo etario. En este caso, indicó que en el grupo de 70 años y más, el
“Mínimo el 70 % de la población vacunadas completamente,
avance es del 95,3 % en primeras dosis y del 90,6 % en
estamos llegando al 60 % con una sola dosis”, aseguró
esquemas completos; en 50 a 69 años, 83,1 % de primeras
Bermont.
dosis y 74,3 % de esquemas; en 30 a 49 años, del 79,3 % en
Bermont también entregó un balance de vacunación contra el covid-19 mes a mes, desde el 17 de febrero que se inició el
primeras y del 57 % en esquemas completos; de 12 a 29 años, del 53,8 % en primeras y 25,2 % en esquemas completos.
Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en Colombia. En febrero fueron 135.982 dosis aplicadas; en marzo, 2.107.410; en abril, 2.743.079; en mayo, 5.105.651; en junio, 8.189.621; en julio, 9.242.634; en agosto, 8.021.788; en septiembre, 5.159.042 y en octubre, 6.698.856.
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
PRIMERA REUNIÓN DEL MARCO ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2021-2025
SALUD PÚBLICA
LA MINISTRA DE SALUD DE LA NACIÓN PARTICIPÓ DEL ENCUENTRO Y AGRADECIÓ LA COLABORACIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA RESPUESTA A LA PANDEMIA POR COVID-19.
L
a ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, participó de la 1°
acompañar a nuestro país con este nuevo Marco Estratégico de
Reunión del Comité Directivo Conjunto del Marco Estratégico
Cooperación que tiene un sólido análisis nacional y enfoque de
de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo
derechos humanos”, manifestó la ministra durante la apertura de
Sostenible (MECNUD) 2021-2025. El encuentro fue encabezado
la reunión, celebrada en el Palacio San Martín de la Cancillería.
por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, y el coordinador Residente de ONU, Roberto Valent. “Celebramos los esfuerzos del Sistema de Naciones Unidas para
“Gracias a los esfuerzos nacionales y la colaboración de las agencias de Naciones Unidas como OMS/OPS, ONU, UNFPA, ONUSIDA, entre otras, hemos logrado facilitar el acceso de la población a herramientas que favorecieron a la salud, no solo en Argentina sino también en los países de la región”, enfatizó luego de poner en valor la articulación entre los ministerios y los organismos internacionales. El Coordinador Residente de la ONU en Argentina, Roberto Valent, destacó que nuestro país no sólo está comprometido con el multilateralismo y las Naciones Unidas, sino que también “provee rumbo en temas fundamentales como derechos humanos, donde hay países que siguen su ejemplo en varias temáticas, con marcos legislativos progresistas que requieren coraje político”. Vizzotti subrayó además el trabajo del SNU para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su apoyo a la respuesta al COVID-19. “Con este trabajo conjunto no solamente dimos transparencia y celeridad a la gestión, sino que además pudimos dar respuesta a la pandemia y le cambiamos la vida a la gente, al equipo de salud que está trabajando en los puntos de ingreso, en las unidades penitenciarias, en los hospitales modulares turísticos y en los modulares hospitalarios. Dejamos un sistema de salud fortalecido para dar respuesta a lo que viene en relación a lo que es la pospandemia”, concluyó. El Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible es el instrumento más importante para la planificación y ejecución de las actividades de cooperación de las diferentes agencias, fondos y programas que conforman el Sistema de las Naciones Unidas en el país.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
AVANZAN LAS OBRAS POR 50 MILLONES DE PESOS EN EL HOSPITAL IRIARTE
SALUD PÚBLICA
EN EL EDIFICIO DEL NOSOCOMIO DE QUILMES, SE ESTÁN REALIZANDO TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN VALOR, COMO PARTE DEL PLAN INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA.
A
utoridades del ministerio de Salud bonaerense y del
El director provincial de Hospitales de la cartera sanitaria, Juan
municipio de Quilmes, supervisaron los trabajos de refacción
Riera, explicó que “nos encontramos avanzando fuertemente en la
y mantenimiento que se realizan en el hospital provincial
primera etapa del Plan integral de infraestructura hospitalaria que
“Iriarte”, en el marco del programa Hospitales a la Obra que
lleva adelante el ministerio de Salud de la Provincia “Hospitales
contempla una importante inversión para el mejoramiento de los
a la Obra”, que consta de una importante inversión, donde se
establecimientos sanitarios.
prevé el mejoramiento, las refacciones y puesta en valor de un
La Provincia de Buenos Aires invertirá 50 millones de pesos que serán destinados a realizar la reparación y puesta en
importante número de establecimientos bonaerenses, y esta etapa forma parte de una intervención integral.”
funcionamiento de la instalación eléctrica de planta baja, primero
Respecto al equipamiento, el Iriarte recibió 25 camas de cuidados
y segundo piso. Incluirá también obras en instalación pluvial,
generales, y 15 de cuidados intensivos, 19 respiradores, 23
con reparación de filtraciones en cubierta inclinada y losas;
monitores, 23 bombas de infusión, 12 concentradores de oxígeno,
reparación de membranas y/o impermeabilización. Además
10 equipos de oxigenoterapia de alto flujo, y 1 ambulancia UTIM
de las reparaciones en PB, primero y segundo piso, que serán
con neonatología al hospital.
de demolición, albañilería, solado, revestimiento, cielorraso, aberturas y pinturas.
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
CADA AÑO NACEN EN LA ARGENTINA 8 MIL BEBÉS PREMATUROS
PREVENCIÓN
FAVORECER LOS CONTROLES PRENATALES, DETECTAR A TIEMPO ENFERMEDADES DE LA MAMÁ, DISPONER DE CENTROS Y PERSONAL CAPACITADOS PARA ATENDER ESTOS CUADROS, SON ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTOS NIÑOS.
E
n Argentina, de acuerdo con datos de la Dirección de
entrenado para atender estos cuadros de alto riesgo.
Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 8.078 bebés, el 1,1
“Los niños prematuros son aquellos que nacen antes de las 37
% del total de recién nacidos, nacen antes de término con un peso
semanas de gestación y que, por esto, no pudieron completar
menor a 1500 gramos. La mayoría de estos niños requerirá de largos
su desarrollo en el útero materno, lo que los convierte en niños
períodos de recuperación y plazos de seguimiento extensos que
vulnerables en comparación con otros que nacen a término.
incluyen cuidados especializados, controles y atención de todas sus
Particularmente, aquellos que nacen con 32 o menos semanas
necesidades.
de gestación o con un peso inferior a los 1.500 gramos, son
Este año se promueve hacer especial hincapié en el primero de los
considerados ‘prematuros de alto riesgo’ y generalmente presentan inmadurez no solo en sus pulmones sino en todos los
derechos incluidos en el Decálogo del Prematuro, que es el derecho
órganos, representando un verdadero desafío para el sistema
a la prevención de la prematurez, lo cual incluye una serie de
por la salud y para el futuro de ese niño”, sostuvo la Dra. Cristina
medidas como favorecer los controles prenatales, detectar en forma
Osio, neonatóloga pediatra, jefa de Neonatología del Sanatorio
temprana enfermedades de la mamá que puedan predisponer un
Otamendi.
nacimiento prematuro y contar con centros capacitados y personal
“Entre los principales síntomas que pueden presentar estos niños se encuentran anemia, infecciones, bajo nivel de azúcar en sangre, dificultades respiratorias y gastrointestinales, además de algún tipo de hemorragias internas. Los mayores riesgos están dados por secuelas como alteraciones neurosensoriales, autismo, trastornos de déficit de atención (con o sin hiperactividad) y, en la edad adulta, una mayor predisposición a presentar obesidad y diabetes”, completó la Dra. Carmen Vecchiarelli, neonatóloga pediátrica, subjefa del Servicio de Neonatología del mismo centro asistencial. Para prevenir el riesgo de tener un bebé prematuro, es indispensable que la madre realice los controles antes y durante el embarazo. De esa forma, se podrá saber si existen factores de riesgo o si la mamá es portadora de alguna enfermedad infecciosa (HIV/sida, hepatitis o sífilis, entre otras) y de esa forma indicar tratamientos y profilaxis. Por otra parte, el riesgo de tener un hijo prematuro es mayor si la mamá es adolescente, tuvo muchos partos seguidos, está anémica o desnutrida, fuma, consume drogas o alcohol, realiza mucha actividad física o su trabajo le implica mucho esfuerzo corporal. Los controles de la madre, además, posibilitarán la detección de condiciones tales como la hipertensión arterial y permitirán saber si es un embarazo múltiple o si existe algún problema de desarrollo del feto que derive en un nacimiento prematuro. Cuando existen posibilidades de prematurez, será necesario que la madre reciba medicación antes de dar a luz para ayudar al bebé a adaptarse mejor a la vida fuera del útero, en caso de que nazca antes de término.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
NUEVA TERAPIA ORAL PARA PACIENTES CON CÁNCER DE OVARIO
PREVENCIÓN
IMPORTANTES ESTUDIOS CLÍNICOS INTERNACIONALES DEMOSTRARON QUE NIRAPARIB TIENE UNA EFICACIA COMPROBADA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE MUERTE QUE VA DESDE EL 38% HASTA EL 71% EN MUJERES CON CÁNCER DE OVARIO AVANZADO.
C
on una sintomatología silenciosa, el cáncer de ovario es la
de tiempo que vivieron las mujeres sin que el cáncer empeorara o
6° causa de mortalidad por cáncer en mujeres en Argentina.
regresara por aproximadamente seis meses en comparación con
En el cáncer de ovario, la cirugía y la quimioterapia son las principales opciones de tratamiento. Niraparib se presenta como la opción terapéutica que cambia los paradigmas en el control de la enfermedad tras haber respondido favorablemente al tratamiento inicial, dado que se administra por vía oral, lo que facilita y simplifica la adherencia al tratamiento por parte de las pacientes. Ya aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos,
placebo (14 meses frente a 8 meses), demostrando una eficacia en el riesgo de progresión o muerte entre el 31% al 71%, según el estado del biomarcador de cada paciente. Esta nueva opción terapéutica para tumores ováricos provoca la muerte de las células cancerígenas, evitando que ellas consigan auto repararse.
“
Hasta hace poco casi 8 de cada 10 pacientes con cáncer de ovario recaían luego del
diagnóstico en los primeros dos años, a pesar de una
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Niraparib es una
buena quimioterapia y de una buena cirugía. Ahora
nueva terapia oral de mantenimiento del tratamiento del
estas pacientes disponen de un mantenimiento,
cáncer de ovario, y está indicado para pacientes recientemente
es decir, un tratamiento por vía oral de una sola
diagnosticadas o en las que la enfermedad reapareció.
toma diaria la cual les reduce significativamente
La eficacia y la seguridad fueron confirmadas por dos
el riesgo de recaída a un rango entre el 30% y el
importantes estudios clínicos publicados en The New England
70%. Y esto a expensa de un tratamiento que no
Journal of Medicine, llamados PRIMA y NOVA, en 2019 y 2016
produce deterioro en la calidad de vida y que tiene
respectivamente, en los que se comprobó que este tratamiento presenta resultados positivos para el manejo del tumor de ovario. El estudio PRIMA fue realizado en más de 700 mujeres cuyos tumores respondieron a la quimioterapia independientemente del estado del biomarcador (son sustancias que indican un estado biológico y son utilizados para detectar enfermedades). Según los resultados del estudio, en general, Niraparib aumentó la mediana
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
un perfil de efectividad aceptable siempre que se utilice la dosis individualizada desde el inicio y que
”
se monitoricen las toxicidades en forma adecuada,
sostuvo el Jefe del Departamento Gineco- Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), el Dr. Gonzalo Giornelli.
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR