“DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS, PORQUE A PESAR DE LA CRISIS PUDIMOS CONTENER LA PANDEMIA” EDICIÓN #124 | FEBRERO 2022
Entrevista a Luis María Degrossi, presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), quien alertó sobre la profundización de la crisis financiera en el sistema de salud. Brindó datos concluyentes del desfasaje entre los costos y el ajuste de las cuotas. También, explicó los cambios que aplicaron las entidades por la pandemia y detalló los puntos positivos que se pueden rescatar del contexto adverso. P. 4
| ACTUALIDAD
| MEDICINA PRIVADA
| PREVENCIÓN
LA UCA SE UNE AL CLUB INTERNACIONAL DE PENSADORES CLÍNICOS DE PRACTICUM SCRIPT
HACE 35 AÑOS SE REALIZABA EN EL HOSPITAL BRITÁNICO EL PRIMER TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA EN ARGENTINA
OMS, MÁS RECOMENDACIONES SOBRE REFUERZOS Y VACUNAS CONTRA EL COVID-19 PARA NIÑOS
Se trata de una apuesta por el entrenamiento del razonamiento clínico de sus estudiantes de Medicina. Está destinada para estudiantes de 4º, 5º y 6º y funciona como un juego de retos clínicos basados en pacientes reales de Medicina Interna. P. 8
La intervención, bajo el liderazgo del Dr. Eduardo Bullorsky, fue un hito en la historia de la medicina de nuestro país. P. 15
La nueva guía continúa dando prioridad a la protección total de los más vulnerables y refleja evidencia de una efectividad decreciente y un mayor suministro de vacunas. P. 30
“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”
Nuevo Centro de Distribución Hornos
Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.
2001 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
2021
STAFF
SUMARIO
PRESIDENTE Cristian Mazza
| ACTUALIDAD
| NOTA PRINCIPAL
DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo
DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN
p.8 p.4
“DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS, PORQUE A PESAR DE LA CRISIS PUDIMOS CONTENER LA PANDEMIA”
p.8
Juan Revigliono
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
| SALUD PÚBLICA
p.24
EN 2021 SE REALIZARON MÁS DE 3.000 TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y CÓRNEAS
p.26
REUNIÓN ENTRE AUTORIDADES DE SALUD Y LA SIGEN
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
p.10
PANDEMIA COVID-19: EPIDEMIA PARALELA DE MIEDO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
p.13
PFIZER Y BIONTECH FIRMAN UN NUEVO ACUERDO CON EL GOBIERNO ARGENTINO
| MEDICINA PRIVADA
irap.com.ar
p.15 TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
consensosalud.com.ar
p.16
p. p.20
MODERNA PROYECTA UNA VACUNA ANUAL CONJUNTA DE GRIPE Y COVID
| EXTERIOR
p.22
TAPA EDICIÓN #124 | FEBRERO 2022 Edición digital en consensosalud.com.ar
p.23
LA UCA SE UNE AL CLUB INTERNACIONAL DE PENSADORES CLÍNICOS DE PRACTICUM SCRIPT
HACE 35 AÑOS SE REALIZABA EN EL HOSPITAL BRITÁNICO EL PRIMER TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA EN ARGENTINA MEDIFÉ OBTUVO EL TERCER PUESTO EN LOS PREMIOS CONCIENCIA
| PREVENCIÓN
CHILE: “ESTAMOS MATERIALIZANDO UNO DE LOS GRANDES SUEÑOS DE ESTA REGIÓN”
p.8 p.30
OMS, MÁS RECOMENDACIONES SOBRE REFUERZOS Y VACUNAS CONTRA EL COVID-19 PARA NIÑOS
PARAGUAY HABILITÓ PUNTOS DE VACUNACIÓN EN CENTROS COMERCIALES
p.8 p.32
TODOS PODEMOS HACER MUCHO PARA PREVENIR EL DENGUE
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS, PORQUE A PESAR DE LA CRISIS PUDIMOS CONTENER LA PANDEMIA”
CONSENSO SALUD ENTREVISTÓ A LUIS MARÍA DEGROSSI, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE MEDICINA PRIVADA (ADEMP) Y VICEPRESIDENTE TERCERO DE LA UNIÓN ARGENTINA DE SALUD (UAS), QUIEN ALERTÓ SOBRE LA PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA EN EL SISTEMA DE SALUD. BRINDÓ DATOS CONCLUYENTES DEL DESFASAJE ENTRE LOS COSTOS Y EL AJUSTE DE LAS CUOTAS. TAMBIÉN, EXPLICÓ LOS CAMBIOS QUE TUVIERON QUE APLICAR LAS ENTIDADES POR LA PANDEMIA Y DETALLÓ LOS PUNTOS POSITIVOS QUE SE PUEDEN RESCATAR DEL CONTEXTO ADVERSO.
E
ntrevistamos a Luis María Degrossi, Presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP) y quien a su vez detenta una de las Vicepresidencias de la UAS. Hizo un repaso de lo acontecido desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad.
La situación de las entidades previo a la pandemia; el impacto en los costos y el arrastre de una situación dramática en cuanto al financiamiento; los cambios que tuvieron que aplicar para poder seguir dando atención a los afiliados en el contexto de la cuarentena; y la relación con las autoridades nacionales fueron algunos de los temas que abordó durante la charla.
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
¿CÓMO ERA LA REALIDAD DE LAS ENTIDADES QUE INTEGRAN
sustentabilidad del sistema. Pero para poder contestarte la
ADEMP CUANDO SE INICIA LA PANDEMIA?
pregunta de manera completa, tenemos que hacer un poco de
La situación de todo el sector, era crítica y ya lo veníamos
historia. Desde la existencia de ley 26.682 que fue sancionada a
alertando, el desfinanciamiento es prácticamente histórico.
fines de 2011 y que entró en plena vigencia con sus respectivos
Debido al dictado de malas leyes, Decretos y Resoluciones
Decretos Reglamentarios el 1991 y el 1993 a principios de 2012
entre los cuales se encuentran la mala regulación de la actividad
el desfinanciamiento del sector fue increíble, y eso fue como
financiadora, el control de precios, un programa médico
consecuencia de haber regulado la actividad de la mala manera
obligatorio sin límites claros, la falta de una Agencia de Evaluación
en que lo hicieron y, en segundo lugar, por regular el precio como
de Tecnologías Sanitarias, etc. Podemos empezar recordando
lo hicieron. Ese desfinanciamiento que ya era serio, con dicha ley
que el 19 de marzo de 2020, el decreto 297 modificatorio y
y con el sistemático incumplimiento del art. 17 de dicho Plexo
ampliatorio de los Decretos Nº 260 del 12 de marzo de 2020 y
Normativo, se profundizó aún más.
287 del 17 de marzo de 2020, conjuntamente establecieron primero el distanciamiento social, preventivo y obligatorio y luego el aislamiento. En ese momento, para todos fue muy difícil comprender las características de ese nuevo virus denominado Sars-Cov 2, saber cómo se comportaba y determinar cómo se contagiaba y propagaba. Y todo eso puso en alerta a la comunidad internacional, no sólo científica, sino también global. En ese contexto el gobierno se vio obligado a tomar ciertas medidas de emergencia, que lo obligaron a decretar una nueva Emergencia Sanitaria, que por razones económicas, ya se venía renovando año tras año. Ahí fue cuando se inició una carrera que hoy todavía no pudimos terminar. Al principio el sector salud y las autoridades sanitarias creyeron que las entidades financiadoras íbamos a “hacer caja”.
¿NOS PODRÍA DAR ALGUNOS DATOS CON RESPECTO A ESO? Sí claro. Voy a compartirte algunos números que surgen de varios estudios que nos ha brindado el Lic. Hugo Magonza, vicepresidente de ADEMP y Presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). Tomando una base de 100, desde el año 2011 la cuota de la medicina privada al 2018 tuvo un 586% de aumento, al 2019 hubo un 949%, en 2020 un 1054%, en 2021 un 1606%, y a febrero de 2022 un 1759%. Para que tengas una referencia del retraso de ese porcentaje te puedo completar la información contando que el salario de una enfermera aumentó a febrero de 2022, 1932%, entonces ahí ya tenemos 200 puntos porcentuales de diferencia. Si vamos al IPC publicado por el INDEC, a febrero de este año habrá un 2398% de incremento, es decir 640 puntos porcentuales menos que la
“
La gente se asustó y se recluyó en sus hogares y tenían miedo de concurrir a los centros de
salud, porque suponían que era más probable contagiarse el virus. A su vez, el gobierno determinó
cuota de la medicina privada. El costo en salud, dato que fue trabajado por todas las entidades de salud de Argentina, entre ellas algunas académicas como Isalud, aumentó 3546%, es decir 1600 puntos porcentuales más que el ajuste de cuotas. Si nos detenemos en los medicamentos de baja incidencia y alto costo
que se suspendan todas las cirugías programadas y
o precio aumentaron 4021% es decir 2300 puntos porcentuales
en general todas las prestaciones médicas que no
más que la cuota. El dólar del Banco Central de la República
eran urgentes, entonces se supuso que íbamos a tener menos solicitudes de atención por el obligado encierro y el temor. Pero eso se fue desmitificando, porque si bien aún no hay tratamientos claros en cuanto a la efectividad contra el Covid-19, la atención integral de los pacientes no fue económica como inicialmente se pensaba. Se demandó mucho recurso
humano,
hisopados,
seguimiento
en
ambulatorio cuando la sintomatología no era de
”
gravedad, y sumado a eso surgió el temor de que se colapse el sistema.
“
Argentina que rige la gran mayoría de nuestros egresos, aumentó 2555%, 800 puntos
porcentuales más que la cuota. Si a todo este condimento explosivo que mencioné, que son datos oficiales, le sumamos la pandemia entonces
”
podemos decir que estamos en una situación muy difícil y crítica a la vez.
¿CÓMO ESTÁN TRANSITANDO LA NUEVA OLA EN CUANTO A LA ATENCIÓN? Hoy estamos transitando la tercera ola de Covid-19 en nuestro país y se está complicando actualmente sólo la atención primaria,
Gracias a Dios, con todo el esfuerzo del sector eso no ocurrió,
es decir hisopados, centros de atención ambulatoria y guardias,
entonces ese combo, llevó a que la hipotética caja que
pero por suerte no pasa lo mismo con las camas de piso, ni las
supuestamente íbamos a hacer no se produjera. Si a ello
de terapia intensiva o UTI. Por ahora esta cepa está siendo más
sumamos las consecuencias terribles que produjo la demanda
benévola que las anteriores en cuanto a las consecuencias y
contenida de las enfermedades que no tenía que ver con este
además la vacuna ha ayudado muchísimo a contener el virus. Ha
virus pandémico, debemos realmente preocuparnos por la
ayudado mucho también el aprendizaje que el sector salud, tanto
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
público como privado, tuvo en lo que va de la pandemia más
fuimos acreditando los respectivos protocolos, re-adaptamos
que nada en saber cómo se comporta el virus y prestar mayor
todos los puestos de trabajo con burbujas individuales por puesto,
atención en determinar dónde hay que invertir más recursos
se incrementaron las medidas de limpieza y de sanitización en
económicos y humanos, y creo que todo eso permitió que no
todas las áreas, se incrementaron los medios y herramientas
se sature el sistema. Sin perjuicio de ello es de destacar que no
digitales, no sólo para comunicarse con el socio sino también
tenemos que relajarnos, porque no sería nada raro que el virus
a través de la receta electrónica y de consultas virtuales. Esto
nos presente otras variantes que sigan complicando las cosas. A
fue un pedido expreso de las autoridades y se aceleró el dictado
estar atentos.-
de una norma para aprobar la consulta médica digital. Eso se
¿PUDIERON LAS ENTIDADES QUE INTEGRAN ADEMP SUBSISTIR AL CONTEXTO DE PANDEMIA Y DESFINANCIAMIENTO O HUBO CASOS EN QUE NO SE PUDO? ADEMP está compuesto por pequeñas, medianas empresas y también tenemos grandes corporaciones y obras sociales con planes superadores. Indudablemente todas hemos sido
implementó y se consolidó en tiempo record, resolviéndose muchos problemas de manera remota, lo que ayudó a que no se tuviera que concurrir a los centros de salud y se pudieran extremar las medidas de seguridad para evitar una mayor propagación del virus. Los cambios fueron muy profundos y muchos vinieron para quedarse.
castigadas. Todo tiene que ver con la espalda que tenga cada
¿UNO DE ELLOS SERÍA LA TELEMEDICINA?
entidad y sabemos que a las más chicas les cuesta más, pero
Yo celebré cuando la instauraron, pero hay que regularla mejor
nosotros somos entidades muy prolijas y, a pesar de todo el
y no abusar de ella. Es una herramienta más que no puede ser
contexto, pudimos sostenernos y manejar la crisis.
la única, porque no hay como el acto médico presencial, el
¿HUBO AUMENTO EN LA CARTERA DE AFILIADOS COMO CONSECUENCIA DE GENTE QUE SE ADHIRIÓ AL SISTEMA POR TEMOR AL VIRUS? A SU VEZ, LA CRISIS GOLPEÓ EL BOLSILLO DE TODOS LOS ARGENTINOS, ¿ESTO HIZO QUE SE PIDIERAN CAMBIOS DE PLANES POR PROPUESTAS MÁS ECONÓMICAS? Hubo mucha gente que pidió cambios descendentes de planes, porque sus bolsillos se vieron castigados por la inflación. También hubo personas que ingresaron al sistema por temor a la enfermedad, que fue un porcentaje menor, pero existieron esos casos. Algunos pudieron acceder y otros averiguaron, pero sus
contacto con el paciente es clave. Pero en la excepcionalidad que nos presentó la pandemia fue una muy buena herramienta para poder hacer seguimiento de pacientes crónicos, controles, y también seguimiento de pacientes leves de Covid en domicilio
“
En mi opinión se debe regular para que no haya excesos de ningún lado, ni de los usuarios ni de
los prestadores y menos aún de los financiadores. ACTRA trabajó mucho en este aspecto y se está bregando por una ley de telemedicina, para que
posibilidades económicas no se lo permitieron. Debo ser sincero
sea algo más práctico, palpable y que sume y no
y decir que la gente empezó a valorar su salud y la de sus seres
reste. Se hicieron jornadas sobre el tema donde
queridos y comenzó a darle prioridad a su cobertura médica.
concurrimos todos y aprendimos mucho. Se que se
Entendió que es mucho más importante estar cubierto desde lo
está trabajando en un proyecto y nos convocaron
médico, que tener el mejor paquete de cable o telefonía. Eso
para dar una visión y entendemos que es lo correcto
se vio reflejado en el comportamiento de la cobranza que se
porque tiene que ser consensuado entre todos. Así,
mantuvo a niveles históricos e incluso hubo casos en que mejoró,
cuando el poder legislativo ingrese algún proyecto
porque el temor de quedarse afuera les hizo hacer un esfuerzo por mantenerse. La conclusión es que no hubo una pérdida de socios en el sistema, lo que sí sucedió es que por la pérdida de empleo bajó la cantidad de socios desregulados, que son quienes
a través de las comisiones de salud, podremos acercar el conocimiento que tenemos y así lograr que se dicte una ley como corresponde y no volver
se desregulan de su obra social de origen y pasan a la medicina
a cometer el error que se cometió cuando se dictó
capitalizando sus aportes de ley. Eso sí puedo confirmar que se
la ley de medicina privada.
vio disminuida la cantidad de socios desregulados, pero mucha gente se acercó a contratar planes directos. A mi entender, en líneas generales, mantuvimos la cartera anterior a la pandemia.
”
¿CÓMO FUE LA RELACIÓN CON LAS AUTORIDADES NACIONALES DURANTE LA PANDEMIA? En el inicio de la pandemia nos convocó el Ministro de Salud,
¿CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS PRINCIPALES QUE TUVIERON
que en ese momento era Ginés González García. El 20 de marzo
QUE ADOPTAR PARA PODER SOBRELLEVAR EL CONTEXTO DE
fue la primera reunión informativa porque todo era muy nuevo,
CUARENTENA Y PANDEMIA?
trabajamos articuladamente en el inicio con las autoridades con
Una de las cosas más importantes fue cumplir estrictamente con
varias reuniones e intercambio de opiniones. También se acercó
los protocolos. Al ser considerados esenciales nunca cerramos las
el ministerio de salud de la Ciudad, a través de su titular el Dr.
puertas y desde mi empresa que es APRES COBERTURA MÉDICA
Fernán Quirós, y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires a
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
medida, y eso ayudó a que este problema no se desmadre. ¿IMAGINO QUE HUBO MOMENTOS DE TENSIÓN CUANDO EL SISTEMA ESTUVO AL LÍMITE DE SU CAPACIDAD? Al principio se minimizó lo que podía causar el virus, pero después fuimos entendiendo que el Sars-Cov-2 tomó ciertas características de agresividad en la salud humana, especialmente con las tan temidas neumonías bilaterales durante la primer y segunda ola, que nos lleva a lamentar casi 120 mil muertes. Y lo que veíamos en el mundo realmente asustaba, con muertos en los pasillos de los hospitales e incluso en las calles. Con los Hospitales totalmente saturados y en algunos casos sin posibilidad de respuesta suficiente En ese contexto, podemos decir que como argentinos debemos sentirnos orgullosos, sobre todo los que formamos parte del sistema de salud, porque logramos que no se sature el sistema, aunque hubo momentos de mucha tensión en el uso de los servicios y en la administración de los recursos. Hoy podemos decir que logramos contener la pandemia, tuvimos la desgracia de padecer este número tan grande de muertes, pero creo que hemos superado nuestras propias expectativas y que lo estamos dando todo y dentro de lo mejor posible. ¿SE PUEDE RESCATAR ALGO POSITIVO DE LA PANDEMIA? Yo soy una persona optimista y trato de quedarme con lo través de su respectivo ministerio. Se empezó bien, pero creo
positivo de las cosas. Creo que sí se pueden sacar cosas positivas
que después la pandemia nos fue sobrepasando a todos y nos
porque aprendimos a valorar la vida humana más de lo que lo
empezamos a dispersar, con reuniones más esporádicas y sin una
veníamos haciendo. También entendimos que dar un abrazo era
relación tan fluida, lo cual terminó siendo no tan bueno como al
muy importante, ahora que nos saludamos con puños y codos.
inicio.
Nos hace falta ese abrazo y ese beso que estamos extrañando.
¿HUBO ALGUNA AYUDA FINANCIERA POR PARTE DEL GOBIERNO?
Tampoco pudimos despedir a nuestros muertos, no pudimos
Sí, pero estaban más dirigidas al sector prestador y no tanto
tener reuniones familiares, ni celebrar cumpleaños. Creo que esta
al financiador. Nosotros obtuvimos rebajas en las cargas
pandemia nos tiene que dejar una enseñanza y es que la vida
previsionales y el impuesto al cheque, establecidos por el Decreto
humana junto con la libertad son los bienes más preciados del
300/20, pero por ejemplo, no tuvimos REPRO. Incluso muchos
ser humano y que como tales, los tenemos que tratar. Hay que
de nosotros tenemos capacidad propia instalada y fue un error
trabajar mucho para que la salud de la persona tenga una cobertura
pensar que las entidades de medicina prepaga no estaban en
integral, no sólo los que ya la tienen a través del sistema privado,
contacto directo con la pandemia, por lo que quedamos afuera
y para que tanto el sector salud público como privado estén bien
de algunos subsidios. Pero nosotros no somos de quejarnos y
articulados, para brindar una buena atención con celeridad y
creemos que fue clave la ayuda al sector prestador porque se
con costo eficiencia. Además, debemos aprender a no malgastar
necesitaba, y celebramos eso porque de alguna manera si los
recursos en salud y preguntarnos por qué nos hisopamos 3 o 4
ayudaban a ellos también nos estaban ayudando a nosotros.
veces, si es realmente necesario, cualquiera sea el financiador,
¿CÓMO FUE LA SITUACIÓN EN CUANTO AL PERSONAL DE SALUD? Los médicos son humanos y muchos tuvieron temor a este virus. Si bien están preparados para cumplir una función, el temor está presente. Incluso muchos profesionales dejaron de atender y también muchos se contagiaron y tuvieron que ser aislados. Además, tuvimos que sufrir pérdidas de vida de quienes han
eso no importa. Debemos tomar conciencia de que los recursos son muy escasos y hay que usarlos eficientemente. Una frase que uso mucho es que no tenemos que gastar menos, sino que hay que gastar mejor. Esa debe ser la consigna y la pandemia nos enseñó eso. Ojalá, en el futuro, lo podamos aplicar certeramente y con la convicción de que ese es el camino.
estado al frente de la pandemia. Hoy por hoy seguimos teniendo consecuencias en cuanto a la falta de personal, en la actualidad estamos en un 30% de ausentismo, por efecto de esta tercera ola, porque esta cepa contagia más y debemos cumplir estrictos protocolos, que dicho sea de paso fueron flexibilizados en alguna
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
LA UCA SE UNE AL CLUB INTERNACIONAL DE PENSADORES CLÍNICOS DE PRACTICUM SCRIPT
SE TRATA DE UNA APUESTA POR EL ENTRENAMIENTO DEL RAZONAMIENTO CLÍNICO DE SUS ESTUDIANTES DE MEDICINA. ESTÁ DESTINADA PARA ESTUDIANTES DE 4º, 5º Y 6º Y FUNCIONA COMO UN JUEGO DE RETOS CLÍNICOS BASADOS EN PACIENTES REALES DE MEDICINA INTERNA.
E
n 2020 la Universidad Católica Argentina (UCA) fue la única universidad del país en sumarse a una selecta red de universidades que apostaron por introducir el concepto de incertidumbre clínica en el currículo médico e incluyó al Imperial College London
y la Universidad de California - San Francisco, llegando a más de 2.500 estudiantes de Europa y de América. Con el presente curso académico, la UCA mantiene su liderazgo y continúa apostando por formar médicos más competentes a través del programa de entrenamiento del razonamiento clínico Practicum Script. Para el director de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, el Prof. Lenin de Janon Quevedo, “el sello distintivo de Practicum Script es su verosimilitud con escenarios de la práctica real”. El Prof. de Janon Quevedo, que fue validador de los 20 casos clínicos del programa de grado de Practicum Script, afirma que enseñar a razonar empieza en la universidad: “Los médicos estudiamos enfermedades, pero tratamos a enfermos y ensamblar el conocimiento
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
abstracto en la realidad concreta del paciente toma tiempo”. Por
enfocar su proceso de razonamiento, la utilización de la
eso, agrega, “trabajar con situaciones reales es mejorar la calidad
información disponible y la coherencia en el uso de los datos
de la futura atención médica”. En su opinión, el razonamiento es
que describen cada uno de los 20 casos clínicos y 100 escenarios
la base de la praxis médica. En ese sentido, cuenta que, hace unos
clínicos disponibles. Además, la validación de los contenidos por
años, un estudio reveló que para 2010 el conocimiento médico se
parte de un comité de expertos de diferentes países permite
duplicaría cada 3,5 años y para 2020 el tiempo se acortaría a 73
aplicar la máxima de pensar globalmente y actuar localmente al
días: “De ahí que lo que hay que enseñar es cómo transformar
respecto de las enfermedades prevalentes, las pautas de manejo
los datos en información, la información en conocimiento y el
y los criterios terapéuticos del país de aplicación. “Después de
conocimiento en ayuda”.
todo -destaca el Prof. De Janon Quevedo-, la medicina, si bien
La propuesta actual para estudiantes de 4º, 5º y 6º de Medicina funciona como un juego de retos clínicos basados en pacientes
es universal, debe ejercerse con los instrumentos que uno tiene a mano”.
reales de Medicina Interna. Practicum Script presenta casos
Todo ello genera numerosas posibilidades de intervención
de diagnóstico, tratamiento e investigaciones, confrontando
pedagógica. De hecho, los profesores a cargo de la experiencia
las decisiones de los estudiantes con las dadas por un panel
de simulación clínica en la Facultad pueden acceder a los
internacional de expertos y proporcionando al usuario literatura
resultados individuales y grupales de su clase y cuentan con un
científica que respalda diferentes enfoques plausibles. A través de
recurso opcional para realizar sesiones de debriefing de casos
la combinación de medicina basada en la experiencia y medicina
clínicos. En la UCA esto ha permitido identificar si un estudiante
basada en la evidencia, el programa ayuda a los alumnos a aceptar
tarda más o menos en avanzar dentro de una determinada área
que la práctica asistencial es controversial y facilita el ejercicio
temática, así como monitorear el desempeño de los estudiantes
de procesos cognitivos analíticos y no analíticos para resolver
a lo largo del ciclo formativo, dando lugar a una estrategia de
problemas sin poner en riesgo la seguridad de ningún paciente.
aprendizaje personalizado. Al mismo tiempo, las sesiones de
De acuerdo con el Prof. de Janon Quevedo, los formatos de respuesta correcta única “tienden a caer en el análisis de
debate complementan el autoaprendizaje individual con el aprendizaje entre pares y la guía de un mentor.
situaciones cuasi ideales: son los que llamamos casos de libro”.
Por su parte, la prueba final Practicum Script-ECOE para los
El Dr. Eduardo Hornos, creador y director de Practicum Script,
alumnos de 6º curso que llevó a cabo en remoto la UCA a finales
asevera que “la memoria de los libros y las clases magistrales
de noviembre de este año, ha aportado calidad en términos de
sirven para aprobar exámenes, pero para resolver problemas
objetividad y demostración de la competencia en razonamiento
clínicos la clave está en la práctica prolongada, que acrecienta
clínico. Un sólido análisis psicométrico de medición de resultados
la reflexión metacognitiva y la memoria de largo plazo”. Los
a cargo de especialistas de la Universidad de Maastricht respalda
dos profesionales coinciden en que hay que superar el apego al
las decisiones de promoción y titulación. De puertas para adentro
paciente estadístico y consideran como una ventaja diferencial
de la UCA, este recurso, que suele integrarse con varias estaciones
el hecho de que Practicum Script no se enfoque en un resultado
del Examen Clínico Objetivo y Estructurado (ECOE), “fortalece
específico sino en evaluar cómo se aplica el saber biomédico
el Examen Final Integrador con el que el alumno finaliza sus
para tomar decisiones clínicas.
estudios de grado y se acredita como médico”, concluye el Prof.
FORTALECIMIENTO DEL EXAMEN FINAL INTEGRADOR
de Janon Quevedo.
El director de la carrera de Medicina de la UCA cuenta que Practicum Script se adentra en la mente del estudiante para
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
ACTUALIDAD
PANDEMIA COVID-19: EPIDEMIA PARALELA DE MIEDO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. POR M. LUZ LOPEZ LLANO, LIC. EN PSICOLOGÍA Y EN PSICOPEDAGOGÍA, NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA, STAFF DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL BRITÁNICO DR. ERIC WAINWRIGHT, MÉDICO PSIQUIATRA, STAFF DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL BRITÁNICO
L
uego de la experiencia que transitamos durante la pandemia ya no
Entonces, el estrés sostenido en el tiempo trae consecuencias que en
somos los mismos. El paso del Covid-19 dejó consecuencias por el
ocasiones impactan en la toma de decisiones cotidianas.
impacto de la enfermedad y los efectos colaterales de la pandemia.
Otro de los puntos observados en este periodo de pandemia por el
Respecto a las secuelas de la enfermedad, una gran cantidad de
virus, responde a los excesos de consumo por el aislamiento. En este
personas que tuvieron Covid-19, continúan con síntomas post alta. A esta
sentido, el uso de las redes sociales en la vida cotidiana va a acarrear
instancia se la conoce como -long Covid-19 o Covid-19 extendido-. Es
dificultades en las generaciones jóvenes.
interesante destacar que el Covid-19 tiene impacto a nivel neurológico y neuropsiquiátrico causando, por ejemplo, la falta de gusto y olfato en un 40%. Por su parte, hay una prevalencia del 24% de pacientes que presentan alteraciones mentales asociadas a la enfermedad, como depresión, ansiedad y trastorno del sueño. En el marco del análisis ejecutado, sobre un estudio realizado en diferentes países de Europa y Estados Unidos con 3.762 pacientes de grupo etario comprendido entre los 18 años y mayores de 70 años, con diagnóstico de Covid-19 y dados de alta 7 meses previo a la evaluación se, concluyó que: . Un 70 % de las personas reportaban fallas de memoria en el periodo post Covid-19, se observó primordialmente fallas de la memoria a corto plazo y en menor porcentaje dificultades en la memoria de largo plazo. . Se evidenció en un 85% de la población estudiada, dificultades en otros procesos cognitivos como en la atención, el razonamiento, en la función ejecutiva, -planificación, organización, toma de decisiones, resolución de problemas entre otros- y procesamiento lentificado de la información. . Se observó un fuerte impacto en la vida diaria laboral en aquellos participantes que estaban activos laboralmente: en la toma de decisiones, resolución de problemas y memoria a corto plazo. Ciertamente, el aislamiento, la incertidumbre, la soledad, los duelos tanto de la pérdida de personas queridas como del estilo de vida fueron factores que provocaron estrés, ansiedad y depresión perjudicando el funcionamiento y la calidad de vida. INCERTIDUMBRE, EL ORIGEN DEL MALESTAR La incertidumbre genera un elevado estado de ansiedad y estrés. El estrés no es malo, es un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, es decir, que nos prepara para defendernos ante la existencia de una amenaza. El problema es cuando esa situación es continua, no evoluciona y la defensa es constante.
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
En la actualidad, estamos más conectados virtualmente que físicamente. El 50% de la población en las grandes ciudades son hogares unipersonales, cuestión alarmante en pacientes de la tercera edad con mayor dificultad de organizar redes familiares que, sumado a la cuarentena, es una grave amenaza. Encuestas realizadas en el último año reflejan que la soledad e incertidumbre sobre el futuro, el estrés y la duración extrema de la cuarentena es un fenómeno sin precedentes. Según un estudio internacional publicado por la revista científica European Neuropsychopharmacology, sobre las secuelas del Covid-19 en la salud mental, en el que participaron 55.589 personas de 40 países, entre los que se encuentra la Argentina, la depresión, la angustia y la ansiedad son las tres secuelas psicológicas del Covid-19 más frecuentes, principalmente originadas por el aislamiento, el deterioro de las relaciones personales y la preocupación por la incertidumbre ante la emergencia sanitaria. El 12% de las personas presentó síntomas depresivos relativamente severos, mientras que el 17% síntomas de ansiedad de diversos grados –incidencia que se vio reflejada mayormente en las mujeres, quienes disminuyeron el tiempo laboral para ocuparse de la casa y la familia. Según un documento de la Organización Mundial del Trabajo, las nuevas tecnologías se difunden con mayor rapidez hasta el punto de pensar en una cuarta revolución industrial que modifica la naturaleza y localización del trabajo. Entre los riesgos del cyber trabajo se destaca el aumento del estrés relacionado con el impacto de un mayor control del trabajador, disponibilidad 24x7 y fronteras difusas entre la vida privada y el trabajo. Como conclusión, podemos decir, que el advenimiento de la pandemia por SARS COV 2 nos abrió los ojos con respecto a las dificultades que el estilo de vida que estamos llevando en el mundo Occidental, nos causaría sobre todo a nivel del funcionamiento y la calidad de vida.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
PFIZER Y BIONTECH FIRMAN UN NUEVO ACUERDO CON EL GOBIERNO ARGENTINO
ACTUALIDAD
LAS EMPRESAS ANUNCIARON UN NUEVO ACUERDO CON EL MINISTERIO DE SALUD DE NUESTRO PAÍS PARA SUMINISTRAR 18.5 MILLONES DE DOSIS DE LA VACUNA COVID-19 PARA 2022.
P
fizer Argentina y BioNTech SE anunciaron un nuevo acuerdo con el Ministerio de Salud de la Argentina para suministrar 18.5 millones de dosis de la vacuna COVID-19 para 2022. El acuerdo celebrado incluye dosis pediátricas para niños de 5 a 11 años, en línea con la reciente aprobación otorgada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Las dosis se entregarán según el cronograma solicitado por el gobierno nacional. “Nos sentimos honrados de poder seguir contribuyendo con la inmunización de los argentinos durante 2022”, dijo Nicolás Vaquer, Gerente General de Pfizer Argentina. “La colaboración públicoprivada es esencial para combatir esta pandemia y es un orgullo que hoy tengamos la oportunidad de seguir trabajando juntos en esa meta común”. “A medida que miramos hacia el futuro, las vacunas en curso seguirán siendo fundamentales para ayudar a abordar los brotes
de COVID-19 a nivel mundial”, dijo Sean Marett, Director comercial y de negocios de BioNTech. “Nos complace continuar nuestro trabajo con el gobierno argentino en 2022, para ayudar a ampliar el acceso a las vacunas y proteger la salud pública”. La vacuna de Pfizer y BioNTech se administra en dosis de 30 µg para mayores de 12 años y en dosis de 10 µg para niños de 5 a 11 años. El nivel de dosis de 10 µg para pediátricos se seleccionó cuidadosamente en función de los datos de seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad en base a datos de un ensayo controlado aleatorizado de fase 2/3 que incluyó aproximadamente a 4500 niños de 5 a 11 años de edad (2268 del grupo original y 2379 del grupo de seguridad complementaria). La vacuna de Pfizer y BioNTech, que se basa en la tecnología de ARNm de BioNTech, fue desarrollada conjuntamente por BioNTech y Pfizer, y en Argentina recibió la primera aprobación regulatoria el 22 diciembre de 2020.
El traje cambió, el coraje No.
LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.
Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555
w w w. a c u dCONSENSOSALUD.COM.AR i r e m e r g e n c i a s . c o m . 13 ar
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
HACE 35 AÑOS SE REALIZABA EN EL HOSPITAL BRITÁNICO EL PRIMER TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA EN ARGENTINA
LA INTERVENCIÓN, BAJO EL LIDERAZGO DEL DR. EDUARDO BULLORSKY, FUE UN HITO EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA DE NUESTRO PAÍS.
E
n 1986 se realizó el primer trasplante de médula ósea (TMO) en Argentina a cargo del Servicio de Hematología y
Hemoterapia del Hospital Británico. El jefe del equipo era el Dr Lajous y el Dr. Bullorsky, la Dra Shanley y el Dr Rabinovich fueron los involucrados en el procedimiento. La paciente que recibió el primer TMO padecía de una leucemia aguda y su donante fue su hermana. El desarrollo del TMO en el país permitió que pacientes, que hasta ese momento no podían realizar el tratamiento y debían viajar al exterior, pudieran concretar su tratamiento en la Argentina. Los desafíos fueron numerosos: el Dr. Eduardo Bullorsky viajó a Israel para entrenarse en la técnica, se formó el equipo médico y de enfermería en el Hospital Británico, se consiguieron los equipamientos de extracción y filtrado de médula y, por último, se identificó al primer paciente y su donante. Desde entonces y progresivamente, animados por el ejemplo del Hospital Británico, se fueron sumando más unidades de trasplante en el resto del país, se comenzaron a realizar los diferentes tipos de TMO, se constituyó el Grupo Argentino de Trasplante de Médula Ósea (GATMO) y se creó el Registro Argentino de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) dentro
como trasplante relacionado, no relacionado, haploidéntico, autólogo tanto en población adulta como pediátrica, siendo un centro de derivación y de referencia nacional. En 2016, a los 30 años del primer TMO, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires premió al equipo médico del Hospital Británico como responsable de este hito a nivel nacional. El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital, que ha generado múltiples publicaciones científicas y ha concretado
de la estructura del l I.N.C.U.C.A.I.
cientos de trasplantes, continúa creciendo desde sus inicios. En
“Desde el primer trasplante en la UTCPH del Hospital Británico,
Hoy, el Servicio cuenta con un sector de atención ambulatoria
el número de procedimientos creció de manera exponencial, permitiendo así que un gran número de pacientes lograran curarse de diferentes patologías, como leucemias, linfomas, mielomas, etc.”, señaló el Dr. Germán Stemmelin, actual Jefe del Servicio de Hematología, Hemoterapia y Trasplante de Médula Ósea-TC del Hospital Británico. En la institución se llevan a cabo todas las variantes de trasplante que se realizan en los centros internacionales de referencia, tales
sus comienzos contaba con una superficie de tan solo 60 m2. hematológica, con una sala de espera con 40 posiciones, 7 consultorios, hospital de día, sala de microscopía y laboratorio de alta complejidad de hemostasia (coagulación), un Banco de Sangre Intrahospitalario preparado para dar respuesta a todas las demandas y atender a los donantes de sangre tanto intra como extramuros. Recientemente la Unidad de Trasplante de Médula Ósea y Pacientes Inmunocomprometidos se modernizó y amplió su capacidad a un total de 10 camas.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
MEDIFÉ OBTUVO EL TERCER PUESTO EN LOS PREMIOS CONCIENCIA A PARTIR DE UN TRABAJO CONJUNTO IMPULSADO ENTRE LA EMPRESA DE SALUD Y EL SANATORIO FINOCHIETTO, SE BRINDÓ CONTENCIÓN Y ESPACIOS DE ESCUCHA A LAS PERSONAS QUE TRANSITARON DE MANERA LEVE EL VIRUS Y DEBIERON MANTENERSE AISLADAS.
M
edifé, la empresa de medicina prepaga con presencia en todo
de cada uno, con el objetivo de intentar dar amparo y brindar
el país, obtuvo el tercer puesto en los PremiosConciencia
a cada persona un nuevo abordaje interdisciplinario”, explica
por el trabajo realizado junto con el Sanatorio Finochietto
la Lic. Mariana Trocca, psicoanalista y coordinadora de Salud
durante al año 2020 y 2021 y a partir del cual el Equipo de Salud
Mental de Medifé. Y agrega que “así lo expresó con claridad un
Mental brindó atención telefónica y contención a las personas
paciente: ‘Con la Dra. hablo del cuerpo, con vos hablo de mí’”.
con COVID-19 que debieron mantenerse en aislamiento.
Para participar de los Premios Conciencia equipos de diferentes
Para llevar adelante este programa, el equipo conformado
empresas presentaron trabajos que hayan realizado con impacto
por psicoanalistas y psiquiatras, recibía cada derivación en el
positivo y real sobre la sociedad. Estas iniciativas luego fueron
momento que el paciente conocía el resultado del hisopado. “Ese
evaluadas en dos instancias por un jurado multisectorial. El
mismo día, tomábamos contacto telefónico diario, desde un
objetivo de los Premios es destacar cómo el sector privado
lugar diferente al de la medicina, atendiendo a la subjetividad
aporta a la comunidad una mejor calidad de vida.
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
MODERNA PROYECTA UNA VACUNA ANUAL CONJUNTA DE GRIPE Y COVID
”
M
oderna estima que podría lanzar una vacuna conjunta
UNA VACUNA ESPECÍFICA CONTRA ÓMICRON
contra el Covid-19, la gripe y el virus sincicial respiratorio
La vacuna de Moderna está basada en el virus del Covid-19 antes
para finales de 2023, dijo el gigante farmacéutico que espera
de su mutación en diferentes variantes y Bancel indicó que la
que este compuesto aliente a más personas a inmunizarse.
empresa trabaja en un compuesto específico contra ómicron
En el mejor de los casos sería en el otoño de 2023, dijo el presidente ejecutivo de Moderna Stephane Bancel en una reunión virtual del Foro Económico Mundial. No creo que pueda
que podría estar listo para los ensayos en las próximas semanas. Esperamos poder entregar datos a los reguladores en marzo para poder determinar los próximos pasos, dijo.
ser en todos los países, pero si es posible llegar a algunos países
Más allá de una vacuna específica contra ómicron, que
el año que viene, indicó el directivo de la farmacéutica que
rápidamente se ha convertido en la variante dominante en todo
fabrica una de las dos vacunas contra el Covid-19 que se basan
el mundo, los laboratorios también están en la carrera para
en la tecnología del ARN mensajero.
lograr una vacuna que funcione contra todas las mutaciones,
Bancel indicó que los estudios para el Virus Respiratorio Sincicial (VSR) están en fase III, el estadio final de prueba en humanos y el de la gripe debería entrar en esta tercera etapa en el segundo trimestre de este año. Nuestro objetivo es tener una única dosis de refuerzo anual para no tener problemas con las personas que
actuales y futuras del Covid-19. “Hay algunos socios en el sector privado que están trabajando en esto”, informó Richard Hatchett, director ejecutivo de la Coalición para la Innovación y la Preparación de Epidemias, una organización que financia la investigación y el desarrollo de vacunas.
no quieren tener que darse dos o tres inyecciones en el invierno
Esto sería el santo grial porque no queremos estar en una
y recibir todo en una dosis, afirmó.
posición de siempre perseguir las nuevas variantes que vayan apareciendo, señaló.
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
..
CHILE: “ESTAMOS MATERIALIZANDO UNO DE LOS GRANDES SUEÑOS DE ESTA REGIÓN”
E
l Presidente chileno, Sebastián Piñera, visitó las instalaciones del nuevo Hospital Provincial de Curicó, que beneficiará a
más de 275 mil habitantes del Maule con un centro de salud de alta complejidad con última tecnología y que forma parte del Plan Nacional de Inversiones en Salud para el período 2018-2022. “Estamos materializando uno de los grandes sueños de esta región, porque este nuevo hospital es mucho más que un edificio, es realmente una seguridad una tranquilidad para que todos los habitantes que van a estar protegidos y servidos’’, señaló el Presidente Piñera, acompañado de los ministros de Salud, Enrique Paris y de Obras Públicas, Alfredo Moreno; y el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac. El proyecto contempló la construcción y habilitación de un hospital de alta complejidad con una infraestructura de 109.152 metros cuadrados, dotado con: 400 camas, 346 básicas y 54 críticas; 12 pabellones; 5 salas de parto integral; 79 recintos para la atención de consultas y procedimientos ambulatorios;
apertura del Hospital de Día y la accesibilidad correspondiente
servicios de emergencia para la resolución de pacientes de
para el personal y los usuarios de salud a ese sector del recinto.
alta complejidad; y servicios de apoyo clínico, logísticos y administrativos para la operación del establecimiento.
“Quiero que los habitantes sepan que cuando necesiten una buena atención de salud, la van a tener, con dignidad, con
La obra alcanza un avance del 99,5% y se contempla su entrada
cariño, pero también con eficacia para que puedan recuperar
en operaciones para los próximos meses, lo que contempla la
su salud”, agregó el Jefe de Estado.
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
PARAGUAY HABILITÓ PUNTOS DE VACUNACIÓN EN CENTROS COMERCIALES
E
l Ministerio de Salud Pública de Paraguay y la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (ASIMCOPAR),
abrieron nuevos puntos de vacunación en seis multitiendas ubicadas en el departamento Central y otras zonas del país, desde mediados de enero. Los mismos, contarán con lugares climatizados para los equipos sanitarios, como así también para quienes asistan a inmunizarse. La campaña será en Central, Caaguazú, Alto Paraná, Itapuá, y Asunción. Para impulsar la vacunación, las multitiendas asociadas entregarán un beneficio especial a quiénes se apliquen cualquiera de las dos dosis, consistente en un cupón del 10% de descuento para aquellas personas que se vacunen en estos lugares, con la primera o segunda dosis. En ese sentido, el Lic. Eugenio Casco, representante de ASIMCOPAR y directivo de Casa Paraná sostuvo que acercando los puestos de vacunación a las personas que todavía no fueron inmunizados, se puede aumentar los números de vacunados.
nos protege y nos da la oportunidad evitar complicaciones
“Queremos ser los movilizadores de la salud, brindando este
de la enfermedad, por ello instamos a la ciudadanía a que
apoyo” , explicó el señor Casco.
se inmunice con la primera, segunda y tercera dosis, de ser
Por su parte, el asesor técnico del Viceministerio de Rectoría y
necesario”, refirió el Dr. Fleitas.
Vigilancia de la Salud, Dr. Luis Fleitas agradeció a la Asociación,
En esta primera etapa, la participación de seis multitiendas
por este apoyo invaluable para la vacunación, teniendo en cuenta
asociadas con algunas de sus sucursales en distintos puntos
que, mediante la misma, más ciudadanos tendrán la oportunidad
del país son: Fernandito, Casa Paraná, Fabri – Surcos Textil.
de vacunarse, “porque está comprobado que la vacunación
Unicentro, Supremo y Ofertazo
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
EN 2021 SE REALIZARON MÁS DE 3.000 TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y CÓRNEAS
SALUD PÚBLICA
ASÍ, SE CONFIRMÓ UN AUMENTO DEL 40% CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR. EL PRESIDENTE DEL INCUCAI, CARLOS SORATTI, REMARCÓ: “EN ESTOS AÑOS TAN DIFÍCILES LA DECISIÓN FUE SOSTENER LA DONACIÓN PARA OFRECER LA OPORTUNIDAD DE TRASPLANTE A LAS PERSONAS EN LISTA DE ESPERA”.
S
egún los datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador
total de trasplantes, 203 fueron pediátricos (menores de 18 años).
de Ablación e Implante (INCUCAI) durante el año pasado 1.543
Estos trasplantes fueron posibles gracias a la concreción de 1.004
pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos
procesos de donación, 629 procesos de donación de órganos y 375
de donantes fallecidos y 246 de donantes vivos, lo que implica un
de córneas, realizados en todo el territorio nacional: Buenos Aires
aumento de un 40 por ciento con respecto a 2020. Además, se
(302), Misiones (98), Mendoza (96), Santa Fe (88), Córdoba (75),
realizaron 1.392 trasplantes de córneas, que junto con el de órganos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (68), Corrientes (53), Entre Ríos
da un total de 3.181 para el año que culminó.
(41), Tucumán (39), Neuquén (23), Jujuy (23), Santiago del Estero
Para más datos, en 2021 se realizaron 1.164 trasplantes renales, 418 hepáticos, 107 cardíacos, 36 renopancreáticos, 35 pulmonares, 16 hepatorrenales, 5 cardiorrenales, 3 pancreáticos, 2 hepatointestinales, 2 cardiopulmonares y 1 intestinal y 1.392 trasplantes de córneas. Del
(20), Salta (18), Río Negro (16), San Juan (8), Tierra del Fuego (7), Chaco (6), La Rioja (5), Formosa (5), Chubut (4), La Pampa (4), San Luis (2), Catamarca (2) y Santa Cruz (1). El presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, remarcó que “en estos años tan difíciles la decisión del Ministerio de Salud de la Nación a través del INCUCAI fue sostener la actividad de donación para seguir ofreciendo la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera. Ese objetivo fue logrado gracias al trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país. Es por ello que nuestro horizonte es avanzar en superar los niveles de optimización de los trasplantes previos a la pandemia”. En este sentido, el presidente del INCUCAI remarcó el trabajo con las distintas regiones del país para impulsar un modelo hospitalario de procuración, con el fin de aumentar la capacidad de generación de órganos y tejidos para trasplante. “En estos últimos meses del año la actividad fue similar a los últimos meses del 2019, año en el que se alcanzó el récord histórico de donantes y trasplantes”, sostuvo y agregó que inclusive en el contexto de la pandemia, 2021 fue “el tercer año con más trasplantes de órganos provenientes de donantes fallecidos en la historia en nuestro país”. Soratti destacó también la implementación del Plan Nacional de resolución de la Lista de Espera para Trasplante de Córneas, que tiene como objetivo disminuir el tiempo en lista de espera de los pacientes que requieren un trasplante. “Una de las metas que nos planteamos es lograr la lista de espera cero para personas con ceguera, y en estos dos primeros meses de implementación del Plan ya se logró reducir el 70 por ciento la lista de espera de córneas para pacientes no videntes, además de posibilitar que todos los pacientes pediátricos que esperaban una córnea fueran trasplantados”.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
REUNIÓN ENTRE AUTORIDADES DE SALUD Y LA SIGEN
SALUD PÚBLICA
SE ACORDARON MESAS DE TRABAJO CONJUNTAS PARA TRABAJAR SOBRE POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA EN COMPRAS DE MEDICAMENTOS.
A
utoridades del Ministerio de Salud de la Nación y de la
Durante el encuentro las autoridades de la cartera sanitaria nacional
Sindicatura General de la Nación (SIGEN) se reunieron para
adelantaron que se encuentra en proceso la actualización de los
trabajar sobre políticas de transparencia en la compra de insumos
vademecums de distintas instituciones, así como la definición de
y acordar estrategias que fortalezcan el acceso de la población a
estrategias que impulsen la política de medicamentos genéricos
medicamentos esenciales.
con el objeto de mejorar el acceso y la cobertura de la población.
“Para nosotros es fundamental avanzar en metodologías claras y
Además, se analizaron las licitaciones del Instituto Nacional Central
transparentes en beneficio de la población y con estos encuentros
Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI ) y funcionarios
sostenemos la importancia que tienen los organismos de control
de la SIGEN presentaron las metodologías que aplican en el análisis
en todas las instancias de auditoría para lograr un mejor
de precios.
funcionamiento”, remarcó la subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat.
De la reunión participaron también el director de Medicamentos y Tecnología Sanitaria, Emiliano Melero; el representante del Instituto
Por su parte, el Síndico General de la Nación, Carlos Montero,
Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
aseguró que “la SIGEN es un organismo que fortalece al Estado y
(INCUCAI), Ignacio Drake; el asesor en políticas de medicamentos,
que va a trabajar en cooperación con el Ministerio de Salud para
Gianfranco Scigliano; y la Síndica General Adjunta de la Nación, Irma
dar transparencia gubernamental”.
Miranda.
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
OMS, MÁS RECOMENDACIONES SOBRE REFUERZOS Y VACUNAS CONTRA EL COVID-19 PARA NIÑOS LA NUEVA GUÍA CONTINÚA DANDO PRIORIDAD A LA PROTECCIÓN TOTAL DE LOS MÁS VULNERABLES Y REFLEJA EVIDENCIA DE UNA EFECTIVIDAD DECRECIENTE Y UN MAYOR SUMINISTRO DE VACUNAS.
E
l Grupo de Asesoramiento Estratégico de Expertos en
teniendo en cuenta la equidad de las vacunas y los beneficios
Inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud
más amplios para la sociedad.
(OMS) actualizó su guía para las dosis de refuerzo y la vacunación en niños a la luz del aumento del suministro y la cobertura de vacunas, la evidencia emergente y la evolución de la situación epidemiológica de COVID-19.
SAGE
continúa
recomendando
que
se
dé
la
máxima
prioridad de vacunación a los adultos mayores, las personas inmunocomprometidas y los trabajadores de la salud, seguidos de los adultos con comorbilidades, las mujeres embarazadas, los
La hoja de ruta revisada de SAGE para priorizar los usos de las
maestros y otros trabajadores esenciales, así como los grupos
vacunas contra el COVID-19 , emitida originalmente en octubre de
demográficos desfavorecidos con mayor riesgo de COVID grave.
2020, identifica cuatro categorías de grupos de uso prioritario,
-19.
en función del riesgo de enfermedad y la perturbación social, y
LOS CAMBIOS EN LAS RECOMENDACIONES DE SAGE INCLUYEN: . Las dosis de refuerzo (tercera) deben ofrecerse 4-6 meses después de completar la serie de vacunación primaria. Esto se debe a la disminución de la eficacia de la vacuna con el tiempo, también contra infecciones leves y asintomáticas con las variantes Omicron y Delta. . El orden de implementación de las dosis de refuerzo debe ser el mismo que para la serie de vacunación primaria, desde los grupos de uso prioritario más alto hasta el más bajo. . Los países deben considerar los beneficios individuales y poblacionales de vacunar a los niños. . Aunque la COVID-19 grave es rara en los niños, ocurre ocasionalmente, y vacunar a los niños tiene beneficios adicionales de minimizar la interrupción de su educación y, por lo tanto, mejorar su bienestar general. . Los países que han logrado una alta cobertura de vacunación en poblaciones de alto riesgo deben priorizar el intercambio mundial de vacunas contra el COVID-19 antes de vacunar a niños y adolescentes sanos que tienen el riesgo más bajo de resultados graves. Las recomendaciones provisionales se aplican a la vacuna Pfizer BioNTech, para la cual SAGE tiene datos disponibles para actualizar su guía. Cuando los datos estén disponibles para otras vacunas, SAGE revisará la evidencia y actualizará las recomendaciones respectivas.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
TODOS PODEMOS HACER MUCHO PARA PREVENIR EL DENGUE
PREVENCIÓN
EL VIRUS TRANSMITIDO DE PERSONAS INFECTADAS AL MOSQUITO CONVIERTE A ÉSTE EN VECTOR DE LA ENFERMEDAD, QUE PUEDE MANIFESTARSE CON DIVERSOS NIVELES DE GRAVEDAD.
E
l cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente
provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados, provocaron que el dengue se haya convertido en un problema creciente para la salud pública
dolores articulares. “En no más del 50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de una erupción cutánea”, subraya la Dra. Rombini, e indica que “algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas y pueden llevar a un cuadro de shock”.
a nivel mundial. Y a estos factores también se suman el aumento
“Es muy importante que ante síntomas de dengue, la persona
de viajes y migraciones, las fallas en el control de los vectores y la
no se automedique, es decir, que no tome aspirinas, ibuprofeno
falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.
ni se aplique inyecciones intramusculares”, remarca la Dra.
“El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o
Rombini. Y apunta que lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.
de la leche materna”, aclara la Dra. Fernanda Rombini, infectóloga
En cuanto a la prevención, la especialista informa que la mejor
de vittal, y agrega que las personas infectadas presentan viremia
forma de pelear contra el dengue es eliminar todos los criaderos
(virus presente en el torrente sanguíneo) desde un día antes y
de mosquitos tanto dentro como fuera de la casa.
hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.
“Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son
Sobre los síntomas, la especialista indica que la infección por
de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y
dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una
lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados;
enfermedad de variada intensidad ya que es “una enfermedad
y de no ser posible, se debe evitar que acumulen agua,
sistémica y muy dinámica, con un período de incubación que
dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos
puede ser de 5 a 7 días”.
permanentemente (portamacetas, bebederos)”, considera la
Según explica, las infecciones sintomáticas pueden variar desde
médica infectóloga de vittal.
formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un
Finalmente, detalla que es importante prevenir la picadura del
cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días); a otros cuya
mosquito, colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de
fiebre se asociada a intenso malestar general, cefalea, náuseas-
las viviendas y usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre
vómitos, cansancio intenso, dolor retro ocular, dolor muscular y
la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR