Revista Consenso Salud Nº128

Page 1

“SER EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA REPRESENTA UN HONOR Y UN DESAFÍO” EDICIÓN #128 | JUNIO 2022

Entrevista al Académico Juan Antonio Mazzei, flamante Presidente de la Academia Nacional de Medicina, entidad que acaba de cumplir 200 años. Hablamos sobre sus objetivos de gestión, la formación de los profesionales, la importancia de la recertificación, la aplicación de la telemedicina y la necesidad de una integración del sistema de salud. P. 4

| ACTUALIDAD

| MEDICINA PRIVADA

| SALUD PÚBLICA

DONACIÓN Y TRASPLANTE: QUÉ HAY QUE SABER EN ARGENTINA

EL HOSPITAL BRITÁNICO Y LA UCA CELEBRAN CONVENIO PARA LA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO EDUCATIVO

Las personas que deciden convertirse en donantes aumentan año tras año. En lo que va del 2022, la cantidad de donantes por cada millón de habitantes en Argentina es de 5.21, y más de 200 personas donaron sus órganos durante este año, según datos del INCUCAI. P. 8

El edificio se costeará en partes iguales, con aportes de la UCA y gracias a donantes particulares y corporativos del Hospital Británico, con el fin de mejorar las instalaciones actuales para las iniciativas conjuntas de docencia de las carreras de medicina y enfermería. P. 15

ACORDARON LOS EJES ESTRATÉGICOS PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD En el marco de un nuevo encuentro del COFESA, los ministros de salud del país trabajaron en la definición de consensos para lograr que la comunidad acceda a prestaciones de salud de mayor calidad. P.

25


“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”

Nuevo Centro de Distribución Hornos

Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.

2001 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

2021


STAFF

SUMARIO

| ACTUALIDAD

PRESIDENTE Cristian Mazza

| NOTA PRINCIPAL

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

“SER EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA REPRESENTA UN HONOR Y UN DESAFÍO”

p.8

DONACIÓN Y TRASPLANTE: QUÉ HAY QUE SABER EN ARGENTINA

p.10

VINCULAN LA HEPATITIS AGUDA GRAVE EN NIÑOS CON EL CORONAVIRUS

p.13

COMRA PARTICIPÓ DEL XIII FORO IBEROAMERICANO DE ENTIDADES MÉDICAS

p.26

LA OMS INSISTE EN QUE LA PANDEMIA NO TERMINÓ

p.29

REUNIÓN POR LA SEMANA DEL PARTO RESPETADO

Juan Revigliono FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco | SALUD PÚBLICA

p.24

BUENOS AIRES PRESENTÓ EL NUEVO PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

p.25

ACORDARON LOS EJES PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar

| MEDICINA PRIVADA

p.15

EL HOSPITAL BRITÁNICO Y LA UCA CELEBRAN CONVENIO PARA LA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO EDUCATIVO

p.16

ASE- MEDIFÉ FIRMÓ UN CONVENIO CON EL CONSORCIO DE SALUD Y SOCIAL DE CATALUÑA

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p. p.20

IDENTIFICAN LAS MUTACIONES QUE PROVOCAN LOS PRINCIPALES CÁNCERES

TAPA EDICIÓN #128 | JUNIO 2022

| PREVENCIÓN | EXTERIOR

Edición digital en consensosalud.com.ar La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p.8 p.30

p.22

AUTORIDADES CHILENAS LLAMAN A PADRES Y MADRES A VACUNAR A SUS HIJOS

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: ESTIMAN ALREDEDOR DE 280 MUERTES DIARIAS EN ARGENTINA

p.23

PERÚ EXTIENDE LA EMERGENCIA SANITARIA HASTA AGOSTO

p.8 p.32

TRES DE CADA CUATRO PERSONAS CON HIPERTENSIÓN NO TIENEN UN CONTROL ADECUADO

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“SER EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA REPRESENTA UN HONOR Y UN DESAFÍO”

ENTREVISTA AL ACADÉMICO JUAN ANTONIO MAZZEI, FLAMANTE PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, ENTIDAD QUE ACABA DE CUMPLIR 200 AÑOS. HABLAMOS SOBRE SUS OBJETIVOS DE GESTIÓN, LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES, LA IMPORTANCIA DE LA RECERTIFICACIÓN, LA APLICACIÓN DE LA TELEMEDICINA Y LA NECESIDAD DE UNA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.

A

finales del mes de abril en Academia Nacional de Medicina, que este año celebra 200 años de existencia, asumió como Presidente el Académico Juan Antonio Mazzei, Doctor en Medicina, Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires, ex

Director del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, ex Jefe de la División de Neumonología de dicho hospital y creador del programa de residencia en Neumonología. Consenso Salud tuvo la oportunidad de realizarle una entrevista.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


prestigio Dr. Patrice Debré recibirá el nombramiento de Académico Honorario Extranjero y dará una conferencia sobre el bicentenario del nacimiento de Luis Pasteur. Su padre fue un pintor muy importante y su tío fue parte de la redacción de la actual constitución francesa. El Dr. Debré es inmunólogo y profesor de la Universidad de La Sobona. Todo esto coincide con el hecho de que la Argentina fue el primer país donde se aplicó la vacuna antirrábica fuera de Francia. En la Academia funcionan tres Institutos y estamos convencidos que pueden trabajar con toda su potencialidad. Me refiero al Instituto de Investigaciones Hematológicas, que funciona aquí y como parte de su atención posee un Pet Scan para digníostico oncológico, además, está el Instituto de Medicina Experimental que es un convenio con el CONICET y el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, que está a cargo del Prof. Dr. Jorge Lemus. ¿CÓMO VE LA FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN NUESTRO PAÍS? Este tema es clave. Es fundamental la formación del médico y luego la residencia. No se concibe que un médico que se recibe no haga la residencia. Además, es necesaria la recertificación que, en mi opinión, debería ser obligatoria y periódica. En la Academia funciona el consejo de certificación profesional que realiza la homologación de las recertificaciones que hacen las Sociedades Científicas. Luego hay temas que nos exceden, como la distribución geográfica de los médicos en el país y ¿DESDE CUÁNDO FORMA PARTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA? Yo me incorporé hace 10 años, en 2012. La elección de los académicos se hace cada vez que alguno de los sitiales queda vacante. El sitial que yo ocupo, que es el 31, quedó vacante por el fallecimiento del Dr. Alberto Agrest, que fue un clínico muy importante. El sitial lleva el nombre del Dr. Roberto Quirno, quien fundó el CEMIC. Luego me incorporé al consejo, primero como secretario de actas, luego como secretario general, y más tarde como vicepresidente. Ahora me toca ocupar la

la promoción de las especialidades críticas como la cirugía, anestesia, pediatría y tocoginecología. Promover este aspecto es una función del Estado. Además, no olvidemos la calidad de la atención médica que es distinta en cada rincón del país. ¿CÓMO TRABAJAN CON LA RECERTIFICACIÓN? Se difunde a través de las sociedades de las diversas especialidades. Ellos realizan la recertificación y la Academia las homologa. Se promueve bastante, pero como no es obligatoria muchos médicos no lo ven como necesario, pero

Presidencia.

yo creo que es algo muy importante. Tiene la gran importancia

¿CÓMO TOMÓ LA NOTICIA DE QUE SERÍA EL TITULAR DE LA

debería ser prioritario en el sistema de salud. Además, para el

ENTIDAD? Realmente es un honor. Desde el punto de vista afectivo es muy importante, porque mi padre fue miembro de esta Academia y además este año, en abril, se cumplieron 200 años de su

de que la Academia homologa lo que las sociedades hacen y 2030, uno de los Objetivos del Milenio es lograr la Cobertura Universal de Salud y es un tema que trabajaremos para lograr consensos y avanzar en ese aspecto. Aquí no es fácil de aplicar, porque tenemos varios subsistemas en el país. La idea sería

creación.

no igualar hacia abajo, sino lograr que la calidad y el acceso

IMAGINO QUE YA ESTÁ TRABAJANDO SOBRE SUS OBJETIVOS

medicina preventiva que se realiza más en el sistema privado

EN LA GESTIÓN. Sí, claro. El primer aspecto es mantener la sustentabilidad de la entidad. Luego hay una serie de actividades científicas, una de las más destacadas se realizará en el Aula Magna, el 1° de julio, fecha en la que el académico francés de gran

sea similar en toda la Argentina. Otro tema a resaltar es la de salud, por lo que debería haber un programa para que se realice también en los hospitales públicos, que los médicos y el personal de enfermería tengan un sueldo digno y que también posean equipamiento, horario prolongado de atención y que puedan cumplir con una tarea social, como la prevención de las enfermedades.

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


¿QUÉ OPINA SOBRE UNA EVENTUAL INTEGRACIÓN DEL

las consultas médicas ya sea virtuales o presenciales, que los

SISTEMA DE SALUD?

tiempos de la consulta apuran la práctica y cuando el tiempo es

Creo que es esencial, lo que hay que ver es cómo la

corto no se puede dar una buena atención, porque se necesita

implementan. Deberían coexistir los subsistemas, pero que se

tiempo para escuchar al paciente, no todo lo que tiene la

logre una participación entre el sistema público, privado y de

persona es orgánico, hay mucho componente psicológico.

la seguridad social para alcanzar mayor eficiencia. La inversión

Creo que los tiempos y la mala retribución conspiran contra

en salud es alta en términos del PBI, pero los resultados no son

una buena relación médico paciente.

los que se esperan. Deberíamos nivelar para arriba, tratar que el acceso sea homogéneo y que la calidad sea mejor en los

¿CUÁLES SON LOS PUNTOS A RESALTAR DEL SISTEMA A PESAR

lugares menos favorecidos.

DE SU CRISIS? Argentina ha tenido grandes médicos, con los dos Premio

¿LA PANDEMIA AFECTÓ LA FORMACIÓN DEL RECURSO

Nobel de Medicina: Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir

HUMANO?

y también recibió un Premio Nobel de Medicina el Dr. César

Los estudiantes de medicina tuvieron clases virtuales y había

Milstein que no era médico, pero hizo el descubrimiento de los

problemas en la forma de transmitir el aprendizaje. Hace unos

anticuerpos monoclonales. Ha tenido profesionales destacados

días he tenido que hablar en varias ceremonias de graduación

como Mariano Castex, René Favaloro y Ricardo Finochietto,

de distintas universidades privadas y a pesar de que son

entre otros. Ellos han formado grandes escuelas que todavía

estudiantes que tiene mejor situación económica y tenían

se mantienen. La Universidad de Buenos Aires ha mantenido

acceso a Internet, los decanos me comentaban que al no haber

una tradición que permite la formación de buenos médicos,

tenido clases presenciales tuvieron una menor calidad de

pero debe mantenerse una formación continuada y promover

formación.

la recertificación del profesional para mantener el nivel de la medicina. Recordemos que la Argentina contribuyó a la primera

¿QUÉ OPINIÓN TIENE DEL USO DE LA TELEMEDICINA?

transfusión, a través del Dr. Luis Agote, del by pass coronario

La telemedicina ha sido útil, porque permitió que se tenga

de la mano de Favaloro y de los stents, con Julio Palmaz. Eso

comunicación con el paciente. Puede ser útil de ahora en más

hizo que se mantenga una tradición dentro de la medicina.

en algunos casos, pero nada reemplaza la atención presencial.

Hoy vemos una inmigración de médicos de Latinoamérica que

Se debería mantener en áreas alejadas, donde el médico pueda

vienen a completar su formación en el país. Esto se da mucho

hacer un triage y analizar si es necesario internar la paciente, y

en el área de diagnóstico por imágenes. Y en el Hospital de

también en casos de patologías leves. Muchas veces ocurre, en

Clínicas y en otros centros asistenciales se reciben médicos de

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


países hermanos que vienen a completar su formación. ¿CÓMO EVALÚA LA GESTIÓN DE LA PANDEMIA EN NUESTRO PAÍS? Hay que destacar que el sistema respondió. No hubo gente sin atención médica. Otra cosa valorable fue el compromiso de médicos y enfermeros que hicieron frente a la situación y la verdad es que no fueron reconocidos como corresponde, desde el punto de vista económico. A mi me consta lo que fue atender a pacientes que llegaban en condiciones críticas. También creo que hubo momentos que el sistema estuvo en tensión y esto mostró la necesidad de tener un sistema más integrado con buena interconexión entre los subsistemas. DURANTE LA PANDEMIA SE ESCUCHÓ A ESPECIALISTAS REMARCAR QUE A LA HORA DE EQUIPAR A LOS CENTROS DE SALUD HISTÓRICAMENTE ARGENTINA SE ABOCÓ A LOS EVENTOS CARDIOLÓGICOS Y NO TANTO A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIOS, ¿ESTO ES ASÍ? Evidentemente, en la historia de las unidades de terapia intensiva, el gran objetivo fue crear unidades coronarias, porque es la patología más frecuente. No hay duda que todavía siguen siendo más frecuentes las enfermedades cardiovasculares, pero eso va en descenso. Esto es algo digno de destacar y se da por la medicina preventiva, el tratamiento de los factores de riesgo y el avance del tratamiento de las enfermedades coronarias. Hay que remarcar que la pandemia produjo la difusión de algunas metodologías que no eran tan utilizadas, como la cánula de alto flujo que permitió que muchos pacientes no sean intubados y también la utilización de la ventilación en posición pronada. ¿QUÉ

SIGNIFICA

PARA

USTED

HABER

SIDO

ELEGIDO

PRESIDENTE EN EL BICENTENARIO DE LA ENTIDAD? Para mí es un honor, un privilegio y un desafío. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Durante la entrevista a Mazzei tuvimos la oportunidad de conocer al vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, el Académico Miguel Podestá, quien compartió la charla y dio su visión sobre algunos de los temas abordados. En cuanto a la formación y la distribución de médicos en el país, dijo: “La Organización Mundial de la Salud calcula que debería haber 1 médico cada 500 habitantes y en Argentina hay 1 médico cada 200. Es decir que superamos ese porcentaje y además existe la concentración de profesionales en las ciudades capitales y quedan zonas sin cubrir. Mi especialidad

pediátrica con las patologías ya descriptas cuyo tratamiento se concentra en hospitales infantiles. Esta especialidad como en todas las ramas de la medicina requiere una formación idónea y una educación médica continua que redunda en el beneficio del tratamiento de estos pacientes”. En relación a la inversión en salud indicó: “El PBI destinado a salud oscila aproximadamente entre el 8,5 y el 10%. En base a estos porcentajes la salud pública debería ser de mejor calidad. Hay que tener en cuenta que la carrera médica en la Facultad es de 6 años, más un internado rotatorio y aquellos médicos que acceden a la residencia, se especializan en 3 a 5 años adicionales. El gran problema es que una vez finalizada esta larga carrera de capacitación no hay planes de continuidad para el ejercicio de la profesión. Es una pena que en el reciente censo no se haya preguntado qué acceso a la salud tienen los habitantes. El Estado debería entusiasmar a médicos jóvenes y preparados para ejercer en lugares más alejados, dándoles una viviendo, un sueldo digno y movilidad para que puedan ejercer y desarrollarse”.

es la urología infantil, que proviene de la urología y también de la rama de la cirugía infantil. Esta subespecialidad trata malformaciones congénitas y adquiridas del tracto génito-urinario, tumores y enfermedades neurológicas que comprometen el aparato urinario. Hay una vasta población

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


DONACIÓN Y TRASPLANTE: QUÉ HAY QUE SABER EN ARGENTINA

ACTUALIDAD

LAS PERSONAS QUE DECIDEN CONVERTIRSE EN DONANTES AUMENTAN AÑO TRAS AÑO. EN LO QUE VA DEL 2022, LA CANTIDAD DE DONANTES POR CADA MILLÓN DE HABITANTES EN ARGENTINA ES DE 5.21, Y MÁS DE 200 PERSONAS DONARON SUS ÓRGANOS DURANTE ESTE AÑO, SEGÚN DATOS DEL INCUCAI.

S

egún un registro mundial, realizado por Newsletter Transplant, en 2020 se efectuaron más de 120.000 trasplantes en los 82 paises encuestados. De ellos, más de 30.000 fueron de hígado, para tratar enfermedades como hepatitis crónica con cirrosis, falla

hepática aguda, enfermedades hepáticas genéticas y hereditarias, enfermedades metabólicas y tumores, y otras específicas de la población pediátrica. Si bien la pandemia por COVID ha impactado significativamente y provocado una gran crisis sanitaria a nivel global, en el año 2021 entre los países de Latinoamérica que mejor tasa de donantes por millón de población (pmp) tenía, se destacaron Argentina con 9,6 donantes p.m.p, Brasil 9.08 donantes p.m.p. y Uruguay, con 5.7 donantes p.m.p. Cabe remarcar que el líder mundial es España, con 23,08 donantes p.m.p. La buena noticia es que desde hace algunos años y gracias al impulso de la Ley Justina (27.447), millones de argentinos comenzaron a tener una mayor conciencia en cuanto a la donación de órganos. Por esto mismo, las personas que deciden convertirse en donantes aumentan año tras año. En lo que va del 2022, la cantidad de donantes por cada millón de habitantes en Argentina es de 5.21, y más de 200 personas donaron sus órganos durante este año (Incucai), pero aún queda mucho por recorrer. Según datos del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), en la actualidad hay más de siete mil pacientes que esperan un trasplante de órganos en nuestro país, y en lo que va del año ya se realizaron 561 trasplantes ¿QUÉ DEBEMOS SABER? ¿CUALQUIER PERSONA PUEDE RECIBIRLO? No, solo las personas diagnosticadas con una enfermedad o falla irreversible del órgano. Para ello, un equipo multidisciplinario compuesto por médicos de distintas especialidades, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales y psicólogos, realizará una

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


evaluación para definir la mejor opción de tratamiento, que puede incluir el trasplante. ¿UNA VEZ DIAGNÓSTICADO ¿CÓMO SE SIGUE? Concluida la evaluación pretrasplante, el paciente ingresará a una lista de espera nacional para el trasplante del órgano que necesite. La prioridad para acceder a un órgano está dada por la gravedad de la enfermedad, de acuerdo a un puntaje (PELD-MELD) que determina el orden de los pacientes en lista. Este puntaje, y por lo tanto la ubicación en lista es dinámica y se modifica según la evolución de la enfermedad. ¿CÓMO ES EL DÍA DEL TRANSPLANTE? La cirugía tiene una duración de entre 5 y 8 horas, lapso que dependerá de las complejidades técnicas y médicas que se planteen durante la intervención. El paciente no sentirá dolor en ningún momento del proceso ya que estará bajo efectos de la anestesia general. Una vez terminado el procedimiento será trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos especializada en pacientes trasplantados, donde realizará la recuperación

podrá volver a su rutina, estudiar, trabajar, viajar, realizar

inmediata.

ejercicios. Es importante destacar que la calidad de vida luego del trasplante es altamente superadora a la que tenía anteriormente

¿CÓMO ES EL PERÍODO POST QUIRÚRGICO?

el paciente. Diversos estudios demuestran que la supervivencia

Los primeros días el paciente permanecerá internado en la

del paciente y del injerto a los 20/30 años del trasplante son

Unidad de Cuidados Intensivos donde se le realizará un control

excelentes.

estricto de las funciones, tanto del nuevo órgano como del resto de los órganos. El tiempo de permanencia en la terapia

¿EL CONTROL ES DE POR VIDA?

es variable y dependerá de su evolución clínica, pasando a una

El paciente trasplantado hepático deberá continuar con

habitación individual una vez que todos los parámetros médicos

la realización de controles médicos, cuya periodicidad se

se estabilicen. Cuando esté en condiciones del alta, los médicos

ira modificando de acuerdo a su evolución. La medicación

le explicarán el manejo de la medicación, la dieta y todos los

inmunosupresora se ira disminuyendo en dosis y en determinadas

cuidados que deberá tener, y la realización de los controles

situaciones podrá suspenderse.

periódicos. ¿DE DÓNDE PROVIENEN LOS ÓRGANOS? ¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS POST TRASPLANTE?

Los órganos provienen de donantes a los cuales se les diagnosticó

El riesgo de rechazo siempre existe, por lo que recibirá

muerte cerebral por varios métodos y la familia expresó su

medicación inmunosupresora específica, que se irá modificando

voluntad de donación. Otra opción de acceder a órganos es a

de acuerdo con la evolución clínica.Los pacientes trasplantados

través de la donación solidaria de un donante vivo relacionado.

tienen algunos cuidados que deben tenerse presentes de forma continua: utilizar protectores solares con factor de protección

¿QUÉ SIGNIFICA SER DONANTE VIVO?

mayor a 40, beber abundante líquido para evitar la deshidratación,

El trasplante de hígado de donante vivo podría ser una

mantener una higiene adecuada y llevar una dieta balanceada.

importante alternativa para algunos candidatos a trasplante. Esto

No obstante, siempre seguir las indicaciones específicas de su

puede reducir la probabilidad de que un paciente en lista de

equipo.

espera, enferme al punto que ya no pueda recibir un trasplante o muera mientras está esperando un órgano adecuado para el . En

¿EN QUÉ SE BENEFICIA EL PACIENTE?

nuestro país la Ley Nº24.193 en su Artículo 15 prevé la donación

La realización de esta cirugía tiene como objetivo ofrecerle al

de órganos de seres vivos sólo con fines de trasplante y entre

paciente la posibilidad de curarse de las diversas enfermedades,

personas relacionadas.

llevar una mejor calidad de vida y una correcta reinserción social. Luego del trasplante y con el correr de las semanas el paciente

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


VINCULAN LA HEPATITIS AGUDA GRAVE EN NIÑOS CON EL CORONAVIRUS

ACTUALIDAD

“PLANTEAMOS LA HIPÓTESIS DE QUE LOS CASOS DE HEPATITIS AGUDA GRAVE EN NIÑOS PODRÍAN SER CONSECUENCIA DE LA INFECCIÓN POR ADENOVIRUS CON TROFISMO INTESTINAL EN NIÑOS PREVIAMENTE INFECTADOS POR SARS-COV-2”, CONCLUYERON INVESTIGADORES DE UN ESTUDIO PUBLICADO EN THE LANCET.

M

édicos y científicos en todo el mundo siguen investigando

“Es probable que las pruebas serológicas en curso arrojen un

los casos de hepatitis grave de origen desconocido que

mayor número de niños con hepatitis aguda grave e infección

siguen aumentando en todo el mundo. Los pacientes afectados

por SARS-CoV-2 previa o actual. Se informó que 11 de los 12

ya superan los 450, según un informe divulgado por el Centro

pacientes israelíes habían tenido COVID-19 en los últimos

Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

meses, y la mayoría de los casos de hepatitis informados fueron en pacientes demasiado jóvenes para ser elegibles para las

Los doctores Petter Brodin y Moshé Arditi publicaron un estudio

vacunas COVID-19. La infección por SARS-CoV-2 puede provocar

científico en la prestigiosa revista médica The Lancet, en el que

la formación de un reservorio viral. La persistencia viral del

investigaron las causas de varios de los casos detectados de la

SARS-CoV-2 en el tracto gastrointestinal puede conducir a la

enfermedad de origen desconocido.

liberación repetida de proteínas virales a través del epitelio intestinal, lo que da lugar a una activación inmunitaria. Tal

“En las últimas semanas, ha habido informes de niños con una

activación inmune repetida podría estar mediada por un

forma aguda grave de hepatitis en el Reino Unido, Europa,

motivo de superantígeno dentro de la proteína del pico del

EE. UU., Israel y Japón. La mayoría de los pacientes presentan

SARS-CoV-2 que se parece a la enterotoxina estafilocócica B,

síntomas gastrointestinales y luego progresan a ictericia y, en

desencadenando una activación amplia e inespecífica de las

algunos casos, insuficiencia hepática aguda. Hasta el momento,

células T. Esta activación de células inmunitarias mediada por

no se han encontrado exposiciones ambientales comunes

superantígenos se ha propuesto como un mecanismo causal del

y un agente infeccioso sigue siendo la causa más plausible”,

síndrome inflamatorio multisistémico en niños”, sostuvieron.

sostuvieron los investigadores. Paradójicamente, los autores aclararon que se ha informado de la “Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E no se han encontrado en

hepatitis aguda en niños con síndrome inflamatorio multisistémico,

estos pacientes, pero el 72 % de los niños con hepatitis aguda

pero no se investigó la coinfección de otros virus. Y llegaron a la

grave en el Reino Unido a los que se les realizó la prueba de

siguiente conclusión: “Planteamos la hipótesis de que los casos

un adenovirus tenían un adenovirus detectado, y de 18 casos

de hepatitis aguda grave en niños notificados recientemente

subtipificados en Reino Unido, todos fueron identificados

podrían ser consecuencia de la infección por adenovirus con

como adenovirus 41F. Este no es un subtipo infrecuente, pero

trofismo intestinal en niños previamente infectados por SARS-

afecta predominantemente a niños pequeños y pacientes

CoV-2 y portadores de reservorios virales”.

inmunocomprometidos. Sin embargo, hasta donde sabemos, no se ha informado previamente que el adenovirus 41F cause

Los expertos precisaron que en ratones, la infección por

hepatitis aguda grave”, aclararon.

adenovirus sensibiliza al subsiguiente shock tóxico mediado por la enterotoxina B estafilocócica, lo que lleva a insuficiencia hepática

Enseguida, afirmaron que el SARS-CoV-2 se identificó en el 18 %

y muerte. “Este resultado se explicó por el sesgo inmunitario

de los casos notificados en el Reino Unido y en 11 (11 %) de los 97

de tipo 1 inducido por adenovirus, que, tras la administración

casos en Inglaterra con datos disponibles que dieron positivo en

posterior de enterotoxina estafilocócica B, condujo a una

el SARS-CoV-2 al ingreso; otros tres casos habían dado positivo

producción excesiva de IFN-γ y apoptosis mediada por IFN-γ de

en las 8 semanas anteriores al ingreso.

los hepatocitos”, aclararon.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


COMRA PARTICIPÓ DEL XIII FORO IBEROAMERICANO DE ENTIDADES MÉDICAS

ACTUALIDAD

SE LLEVÓ A CABO JUNTO A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CONFEDERACIÓN MÉDICA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE (CONFEMEL). PARTICIPARON REFERENTES DE TODA LA REGIÓN.

D

el 16 al 18 de mayo se realizó el XIII encuentro del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas, en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional de Paraguay, junto a la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL). Esta edición fue co-organizada por CONFEMEL y el Círculo Paraguayo de Médicos, como entidad anfitriona de ambas actividades.

Uruguay, Honduras, Portugal, Bolivia, Brasil, Argentina, Panamá, Perú, Israel y España, quienes debatieron en torno a “Medicamentos y vacunas para todos”, “Condiciones de desempeño médico laboral digno en América Latina”, “Condiciones laborales de las mujeres médicas”, “Enfermedades cardiovasculares en pandemia y postpandemia”, “Análisis de la pandemia, lo bueno y lo que hay que mejorar”.

La apertura estuvo a cargo del doctor Julio Borba, ministro de Salud Pública de Paraguay; la doctora Gloria Meza, presidenta del Circulo Paraguayo de Médicos (CPM); y el doctor Lincol Lopes Ferreira, presidente de la Confemel.

En esta línea, el Dr. Jorge Coronel participó de la mesa de apertura del FIEM, denominada: “Medicamentos y vacunas para todos”, junto a la Dra. Zaida Arteta, de Uruguay, y el Dr. Juan José Rodríguez de España, por videoconferencia.

La delegación argentina estuvo integrada por los Dres. Jorge Coronel y Jorge Iapichino, presidente y secretario de Hacienda de la COMRA respectivamente, y los Dres. Rubén Tucci y Horacio Mazzuoccolo, representantes del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IV. Luego de dos años de pandemia, convocó a referentes de México,

Recordemos que el FIEM es un espacio de intercambio permanente para comunicar, cooperar y lograr consenso sobre la ética médica y competencia profesional entre las organizaciones de Latinoamérica y la Península Ibérica con el propósito de llegar a acuerdos que beneficien tanto a médicos como a pacientes.

El traje cambió, el coraje No.

LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.

Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.

Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555

w w w. a c u dCONSENSOSALUD.COM.AR i r e m e r g e n c i a s . c o m . 13 ar


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

EL HOSPITAL BRITÁNICO Y LA UCA CELEBRAN CONVENIO PARA LA AMPLIACIÓN DEL EDIFICIO EDUCATIVO

EL EDIFICIO SE COSTEARÁ EN PARTES IGUALES, CON APORTES DE LA UCA Y GRACIAS A DONANTES PARTICULARES Y CORPORATIVOS DEL HOSPITAL BRITÁNICO, CON EL FIN DE MEJORAR LAS INSTALACIONES ACTUALES PARA LAS INICIATIVAS CONJUNTAS DE DOCENCIA DE LAS CARRERAS DE MEDICINA Y ENFERMERÍA.

E

l Hospital Británico y la Universidad Católica Argentina (UCA),

Angel Schiavone. Ambas instituciones financiarán la obra, y el

quienes brindan desde 2008 la carrera de medicina de manera

aporte del Hospital Británico será posible gracias a la donación de

articulada, refuerzan su alianza estratégica con un nuevo convenio

donantes particulares y corporativos, que apoyan a la Institución

que proyecta la construcción, sobre el predio de la Sede Central

en su rol de formador y como organización sin fines de lucro,

del Hospital en Barracas, de un espacio conformado por dos

sumándose a sus campañas de Recaudación de Fondos.

pisos y una terraza para el dictado, desarrollo e implementación de los programas, actividades teóricas y prácticas de sus carreras

El Departamento de Docencia del Hospital Británico y los docentes

de ciencias médicas, enfermería, y especializaciones (Residencias

de las carreras de Medicina y Enfermería de la UCA, trabajan

y Fellows).

diariamente compartiendo la misión de formar más y mejores profesionales para el sector de la Salud, mediante la incorporación

Además de contar con más de una decena de aulas, preparadas

temprana al ámbito hospitalario; el vínculo personalizado

para el dictado presencial y/o virtual de las clases, incluirá una

docente/estudiante; la realización de publicaciones por parte de

nueva biblioteca, un salón de simulación, baños, espacios y

los alumnos; el sistema de tutorías, las prácticas en el Hospital,

terraza de usos múltiples.

y las nuevas salas de simulación especialmente equipadas para recrear escenarios de diagnóstico, tratamiento e intervención.

Dicho convenio se cerró con la firma del documento durante un encuentro del que participaron el Ing. Juan Irigoin, Director General del Hospital Británico y el Rector de la UCA, Dr. Miguel

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ASE- MEDIFÉ FIRMÓ UN CONVENIO CON EL CONSORCIO DE SALUD Y SOCIAL DE CATALUÑA

MEDICINA PRIVADA

DE LA FIRMA DEL CONVENIO, QUE SE REALIZÓ EN BUENOS AIRES, PARTICIPARON EL DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO ASE-MEDIFÉ, SR. JORGE PIVA; Y EL DIRECTOR GENERAL DEL CONSORCIO, DR. JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO.

E

l Grupo ASE-Medifé firmó un importante convenio marco

técnicas de compra innovadora y lo últimos avances en el

de colaboración técnica con el Consorcio de Salud y Social

tratamiento de enfermedades crónicas para poder prestar a

de Cataluña que permitirá establecer bases y mecanismos

nuestros pacientes una atención de la máxima calidad con la

de cooperación y coordinación en pos de brindar posibles

máxima eficiencia”.

asesoramientos

y

acompañamiento

técnico,

transferencia

tecnológica, intercambio de profesionales, asesoramiento en la

El Grupo ASE se fundó en 1977 como una organización prestadora

gestión de hospitales y centros de salud, innovación tecnológica

de servicios de salud, que administra aportes y contribuciones

y telemedicina, políticas de cobertura y capacitación de recursos

del personal de dirección de empresas, brindando cobertura

humanos. Esto permitirá establecer mejoras en el modelo de

médica en cualquier parte del país a través de las mejores redes

gestión sanitaria tanto del Grupo ASE-Medifé como del Consorcio.

de prestadores, asegurando calidad y compromiso. Medifé es líder en medicina prepaga en Argentina, con más de 300.000 asociados

De la firma del convenio, que se realizó en Buenos Aires, participaron

y los mejores planes de salud con la más alta calidad de servicio

el director General del Grupo ASE-Medifé, Sr. Jorge Piva; y el

de Argentina.

director general del Consorcio, Dr. José Augusto García Navarro. Los acompañaron el gerente General de Medifé, Leonardo Lamas;

El Consorcio de Salud y Social de Cataluña posee más de 30

el gerente de Prestaciones Médicas, Dr. Fernando Coppolillo; y el

años de trayectoria y cuenta entre sus miembros con hospitales

representante en Argentina del Consorcio, Dr. Daniel Gil.

públicos, ayuntamientos, organismos locales, empresas públicas y entidades sin fines de lucro del sector salud. Ubicado en el

Durante el encuentro, Piva destacó: “Con este convenio se abre un

ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Catalunya, entre

importante campo de sinergia y cooperación internacional para

sus finalidades está la promoción y la difusión de experiencias

implementar las mejores prácticas en la gestión de servicios de

en gestión y planificación de servicios de salud, así como la

salud, en búsqueda de la excelencia y eficiencia operacional”.

participación en programas de cooperación, asistencia técnica,

Por su parte, García Navarro resaltó: “Gracias a este acuerdo,

consultoría y capacitación en materia de salud, tanto en el ámbito

podremos aportar nuestro conocimiento sobre las últimas

nacional como internacional.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR


& CONSENSOSALUD.COM.AR

17


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

IDENTIFICAN LAS MUTACIONES QUE PROVOCAN LOS PRINCIPALES CÁNCERES

UN EQUIPO DE INVESTIGADORES ADSCRITOS A LA UNIVERSIDAD DE YALE HA CATALOGADO CUÁLES SON CONCRETAMENTE LAS MUTACIONES QUE ESTÁN DETRÁS DE MUCHOS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE CÁNCER.

D

esde hace tiempo ya, se sabe que el cáncer es un resultado

la exposición excesiva y sin protección a la radiación ultravioleta;

de determinados daños genéticos, casuales o provocados por

el cáncer de pulmón en la mayoría de los casos es resultado del

diferentes factores externos, que provocan que ciertas células se

hábito de fumar; y el cáncer de vejiga se relaciona con fumar y con

reproduzcan sin control y de forma dañina. Ahora, un equipo de

la exposición a ciertos tóxicos en el entorno laboral.

investigadores adscritos a la Universidad de Yale ha catalogado cuáles son concretamente las mutaciones que están detrás de

Es decir, que en una proporción muy importante estos cánceres,

muchos de los principales tipos de cáncer.

que incluyen algunos de los más comunes (como el de colon o el de pulmón) se podrían prevenir tomando algunas precauciones.

RASTREAR LOS ORÍGENES DEL TUMOR Así lo exponen en un artículo publicado en el medio científico

Lo contrario sucede, no obstante, con otras clases de tumor como

Molecular Biology and Evolution, en el que detallan cómo el análisis

son el de próstata o los gliomas (tumores cerebrales), que están

molecular del cáncer puede arrojar luz sobre hasta que punto la

causados en la mayoría de los casos por factores internos de la

aparición del cáncer realmente es fruto de nuestras decisiones y

persona relacionados con los procesos de envejecimiento.

hábitos. Y es que, frente a las estimaciones basadas en estudios estadísticos sobre correlación entre un hábito y un riesgo, las

Sea como sea, este sistema de análisis molecular puede emplearse,

mutaciones concretas delatan con precisión el factor causante en

por ejemplo, para averiguar qué provoca tasas particularmente

cada caso individual.

altas de cáncer en algunas poblaciones, que inadvertidamente

De hecho, los autores afirman que este enfoque les permite mirar

pueden estar expuestas a agentes carcinógenos.

directamente al cáncer de una persona y saber qué fue lo que lo provocó en su instancia particular.

Aún así, los autores destacan que aunque las mutaciones identificadas cubren muchos factores de riesgo habituales, aún

POTENCIAL PARA PREVENIR CÁNCERES

existen algunas más complejas (como las relacionadas con genes o

Esto permite confirmar algunas ideas previas sobre la influencia

cromosomas duplicados) que no han podido ser rastreadas, por lo

de los factores de riesgo modificables en cada tipo de cáncer. Por

que el método no siempre puede ofrecer una respuesta.

ejemplo, los cánceres de piel son en gran parte un producto de

20

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

..

AUTORIDADES CHILENAS LLAMAN A PADRES Y MADRES A VACUNAR A SUS HIJOS

E

l subsecretario de Redes Asistenciales de Chile, Fernando

Por eso, llamamos a las madres, padres y apoderados a que

Araos, junto al alcalde de Independencia, Gonzalo Durán,

vacunen a sus hijos para protegerlos a ellos, a sus familias y a

y la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, participaron de un

toda la comunidad educativa”, afirmó.

operativo para incentivar la vacunación en niños y niñas entre 6 y 11 años de edad, en la Escuela Básica Nueva Zelandia de la comuna

A su turno, el alcalde Gonzalo Durán dijo que “hoy nos convoca

de Independencia.

una maravillosa tarea que es apoyar, reforzar y llamar a los adultos a que vacunen a nuestros niños y niñas”, porque es parte

A la actividad también asistió el presidente del Colegio Médico,

de sus derechos estar sanos y tener una buena salud; mientras que

Patricio Meza, la presidenta del Regional Santiago de esa misma

la defensora de la Niñez destacó que hay que poner el énfasis en

asociación gremial, Francisca Crispi, y la presidenta de la Sociedad

la relevancia que tiene la salud de las niñas, niños y adolescentes.

Chilena de Pediatría (Sochipe), Rossana Faúndez. Los representantes del Colegio Médico, en tanto, destacaron En el operativo, que formó parte de la campaña #PonteAlDía en

que a dos años de la pandemia Chile ha adquirido prestigio

la vacunación contra el Covid-19 y la Influenza, los estudiantes

internacional por su exitoso proceso de vacunación, y que eso

recibieron simultáneamente ambas vacunas, al tiempo que las

debe seguir manteniéndose. “Es responsabilidad de cada uno de

autoridades entregaron un mensaje de tranquilidad a las familias

nosotros buscar la forma de invitar a todo el mundo a vacunarse,

para que vacunen sin temor a sus pequeños.

puesto que la vacuna nos protege, puede salvar vidas y evitar hospitalizaciones” señalaron.

El subsecretario Araos adelantó que en las próximas semanas se esperan bajas temperaturas y por lo tanto alta circulación de

La presidenta de la Sociedad Chilena de Pediatría también

virus respiratorios, como el virus sincicial y de la influenza. “Para

agradeció los esfuerzos de la autoridad sanitaria por aumentar

nosotros es muy importante que la población entienda que

el porcentaje de vacunación de refuerzo contra el Covid-19 en la

las vacunas son seguras, nos protegen, y que hoy podemos

población infantil, sobre todo en el grupo menor de 6 años de

vacunarnos al mismo tiempo contra la influenza y el Covid-19.

edad que se encuentra más rezagado.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


PERÚ EXTIENDE LA EMERGENCIA SANITARIA HASTA AGOSTO

M

ediante el Decreto Supremo Nº 003-2022-SA, el Gobierno

se detectaran los primeros casos de COVID-19 en Perú.

dispuso la prórroga de la declaratoria de la emergencia

sanitaria por la presencia de la COVID-19 en nuestro país, por un

El Decreto Supremo indica también que durante la prórroga se

plazo de 180 días calendario contados a partir del 2 de marzo

continuará con la contratación de bienes y servicios requeridos

próximo.

para las actividades de la emergencia sanitaria COVID-19.

La finalidad de la medida es continuar con las acciones de

Además, las contrataciones y adquisiciones que se continúen

prevención, control y atención de salud para la protección

realizando al amparo de esta norma, se seguirán destinando

de la población de todo el país; y señala que corresponde al

exclusivamente para los fines establecidos, bajo responsabilidad.

Ministerio de Salud (Minsa), al Instituto Nacional de Salud (INS) y a EsSalud, realizar las acciones inmediatas y necesarias para la

Agrega el documento que, concluida la prórroga declarada

contención y atención de casos.

las autoridades responsables de la ejecución del Plan de Acción, deben informar respecto de las actividades y recursos

Se trata de la sexta extensión del estado de emergencia,

ejecutados, así como sobre los resultados alcanzados.

decretado inicialmente en marzo de 2020, días después de que

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


SALUD PÚBLICA

BUENOS AIRES PRESENTÓ EL NUEVO PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA INICIATIVA INCLUYÓ LA COMPRA DE 5.175 TENSIÓMETROS POR 19 MILLONES DE PESOS QUE FUERON ENTREGADOS A LOS CAPS MUNICIPALES PARA FORTALECER EL DIAGNÓSTICO Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

S

e estima que en Buenos Aires 4 millones y medio de

nuevo Programa que, entre sus estrategias priorizadas, apunta al

personas tienen hipertensión arterial (HTA), pero 1 de cada

equipamiento con tecnología sanitaria de los efectores del primer

3 desconocen su diagnóstico; es decir que aproximadamente

nivel de atención. Para eso, el Ministerio invirtió 19 millones de

1.500.000 bonaerenses son hipertensos y no lo saben. Frente a

pesos en la compra de 5.175 tensiómetros que fueron distribuidos

esto, y en sintonía con el Día Mundial de esta enfermedad que fue

en los CAPS municipales.

el 17 de mayo, el Ministerio de Salud lanzó un nuevo “Programa Provincial de Hipertensión Arterial”.

“Es una decisión del Gobernador y del Ministro acompañar todas las estrategias y fortalecer el sistema de salud para empezar a

La viceministra de la cartera sanitaria provincial, Alexia Navarro,

abordar líneas de trabajo como, en este caso; la presión arterial,

acompañada por el intendente local, Mario Secco, encabezó en el

y todas las enfermedades crónicas no transmisibles que son un

Edificio Malvinas de Ensenada la jornada de presentación de este

problema para la salud pública”, expresó Alexia Navarro. El nuevo programa tiene 5 estrategias priorizadas.Una de ellas apunta al equipamiento de los Centros de Atención Primaria, y de otros dispositivos de salud de alcance comunitario. Para eso, se entregaron 5.175 tensiómetros automáticos validados y, se prevé incorporar otras tecnologías sanitarias para fortalecer el diagnóstico y seguimiento de personas con hipertensión arterial. Otros de los ejes apuntan a la comunicación y educación para la salud de la población en general, enfocada en la prevención y el diagnóstico oportuno; con la distribución de materiales dirigidos a las personas HTA que contenga información sobre los cuidados recomendados y los controles necesarios. Entre los objetivos planteados se trabajará para garantizar la continuidad de las líneas de cuidados, a partir de posibilitar acuerdos entre los efectores. Esto busca definir el itinerario de las personas con hipertensión, para que el primer nivel de atención ocupe un rol de coordinación de los tratamientos. Por último, la quinta estrategia priorizada es la de los sistemas de información donde se proponen mecanismos para mejorar los registros de pacientes, es decir que para el monitoreo y la evaluación se utilizarán distintos indicadores construidos a partir de los registros de prestaciones del programa SUMAR.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

ACORDARON LOS EJES PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

EN EL MARCO DE UN NUEVO ENCUENTRO DEL COFESA, LOS MINISTROS DE SALUD DEL PAÍS TRABAJARON EN LA DEFINICIÓN DE CONSENSOS PARA LOGRAR QUE LA COMUNIDAD ACCEDA A PRESTACIONES DE SALUD DE MAYOR CALIDAD.

E

n el marco de una reunión presencial del Consejo Federal de

gobernanza y articulación federal, nuevo modelo de atención,

Salud (COFESA) que se llevó a cabo en Villa La Angostura,

recursos humanos en salud, estrategias de financiamiento,

la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y los titulares

sistemas de información, innovación científico-tecnológica y

de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones analizaron los

comunicación en salud.

consensos alcanzados durante los encuentros de los Consejos

En relación con el diagnóstico, los funcionarios destacaron que la

Regionales de Salud (CORESA) para avanzar de manera federal

integración del sistema de salud argentino constituye una deuda

en la integración del Sistema de Salud.

histórica, que la fragmentación y segmentación del sistema de salud tienen efectos negativos tanto sobre el uso eficiente de los

“Estamos en un momento muy relevante para integrar el

recursos como sobre la calidad, equidad y acceso a los servicios.

Sistema de Salud en forma sostenida y profunda”, indicó la

También se advirtió que el sistema de salud argentino está

ministra, al tiempo que destacó que “hay acciones concretas

segmentado porque coexisten subsistemas con múltiples formas

que se pueden hacer como primer paso para muchísimos otros

de financiamiento y provisión de servicios de salud, y se remarcó

pasos que se van a desencadenar a partir de ahí”.

que la normativa vigente, que afecta a los distintos niveles de gobierno, limita o restringe la decisión consensuada.

En ese sentido, Vizzotti advirtió que “no hay una estrategia que resuelva el problema sino algunas decisiones que se pueden

Con respecto a los acuerdos, todas las jurisdicciones coincidieron

armonizar para que todas las personas, independientemente

en la identificación de la integración como una estrategia sanitaria

de dónde vivan y qué subsistema les preste cuidado, puedan

fundamental destinada a mejorar la eficiencia general del sistema,

acceder a prestaciones de calidad basadas en la evidencia y

reconociendo el rol del Ministerio de Salud de Nación en la

con una lógica sanitaria”.

rectoría de dicho proceso.

La ministra destacó la importancia que tiene para el Poder

Además, hubo acuerdo en el posicionamiento de la estrategia

Ejecutivo este proceso de integración del Sistema de Salud.

de integración de los sistemas de salud consensuada, paulatina y

“El Presidente sabe que es un tema muy complejo, pero

federal como un objetivo prioritario común para todo el país; y en

entiende que durante la pandemia nuestro sistema de salud

la vocación de trabajar para que los contenidos desarrollados en

pudo dar respuesta a una situación extraordinaria con mucha

los CORESA, así como en las reuniones posteriores entre equipos

articulación y una mirada federal. Por eso considera que con

técnicos, alimenten la elaboración de una carta de intención

algunas armonizaciones se puede lograr una mayor eficiencia y

representativa de las acciones priorizadas por parte del conjunto

un mejor funcionamiento en la gestión sanitaria”, agregó.

de los ministerios de salud jurisdiccionales y del Ministerio de Salud de la Nación.

La subsecretaria de Articulación Federal, Verónica de Cristófaro, se refirió a los ejes estratégicos de integración definidos por los titulares de las carteras sanitarias del país e indicó que son:

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

LA OMS INSISTE EN QUE LA PANDEMIA NO TERMINÓ TEDROS ADHANOM GHEBREYESU, TITULAR DEL ORGANISMO, DECLARÓ QUE, PESE A QUE LAS MUERTES POR CORONAVIRUS SIGUEN REDUCIÉNDOSE A NIVEL MUNDIAL, SE ESTÁ PRODUCIENDO UN AUMENTO DE LOS CONTAGIOS EN AMÉRICA Y EN ÁFRICA.

E

l director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

protegiendo contra la enfermedad grave y la muerte”, ha enfatizado

Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió en que la pandemia del

el director general del organismo de Naciones Unidas.

Covid-19 “no terminó” y recordó que la vacunación es la medida “más eficaz” para protegerse de una enfermedad grave o, incluso, de la

Dicho esto, Tedros aseguró que vacunar al menos al 70 por ciento de

muerte.

la población de todos los países, incluido el cien por cien los grupos de mayor riesgo, sigue siendo la mejor manera de salvar vidas, proteger los

En diálogo con los medios, Tedros Adhanom Ghebreyesu comentó que,

sistemas de salud y minimizar los casos de Covid-19 de larga duración.

pese a que los casos y muertes por coronavirus siguen reduciéndose a nivel mundial, se está produciendo un aumento de los contagios en

No obstante, anticipó que una combinación de falta de compromiso

América y en África, subrayando que los científicos sudafricanos que

político, problemas de capacidad operativa, restricciones financieras

identificaron Omicron a fines del año pasado ahora alertaron sobre dos

y dudas debido a la información errónea y la desinformación están

subvariantes más: la BA.4 y la BA.5, responsables del aumento en los

“limitando” la demanda de vacunas contra el coronavirus.

casos en Sudáfrica. “Instamos a todos los países a abordar estos cuellos de botella para “Es demasiado pronto para saber si estas nuevas subvariantes

brindar protección a sus poblaciones”, sentenció, para pedir a los

pueden causar una enfermedad más grave que otras subvariantes de

países a que continúen secuenciando el virus y faciliten el acceso a los

Omicron, pero los primeros datos sugieren que la vacunación sigue

tratamientos

26

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


REUNIÓN POR LA SEMANA DEL PARTO RESPETADO

ACTUALIDAD

FUNCIONARIOS DE LA CARTERA NACIONAL PARTICIPARON DE LA ACTIVIDAD CENTRAL DONDE SE ANALIZARON EJES FUNDAMENTALES Y LAS ACCIONES DESARROLLADAS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 25.929 EN TODO EL TERRITORIO.

C

omo parte de las acciones desarrolladas en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado, que se celebró hasta el 22 de mayo bajo el lema “Muchas formas de parir, los mismos derechos”, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, y la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis, participaron de una jornada en la que se analizaron alcances y desafíos de la Ley 25.929 que garantiza los derechos de las personas gestantes durante el preparto, parto y puerperio. “El desafío está en recuperar aquellos indicadores que se vieron afectados por la pandemia, el aislamiento y la falta de acompañamiento. Debemos seguir avanzando en el ejercicio de nuestro derecho a decidir cómo parir y elegir quiénes nos acompañan”, expresó la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, durante la apertura del encuentro que contó con la participación de referentes provinciales, representantes de sociedades científicas y de otros organismos. La ley de Parto Humanizado fue sancionada en 2004 y establece que todas las personas gestantes tienen derecho a una atención basada en

la escucha, la confianza, la intimidad y el respeto por su identidad de género, sexualidad, corporalidad y cultura. Asimismo, esta herramienta protege los derechos de las personas gestantes y de las personas recién nacidas. Tirado destacó que el parto respetado es una línea estratégica priorizada por la cartera sanitaria nacional que también “está siendo abordada desde la Ley 1000 días que apunta el acompañamiento, la protección y el cuidado integral de la salud y la vida de las personas gestantes, niñas y niños en los primeros tres años”. “Esta semana significa una oportunidad para reflexionar y fortalecer la estrategia que permita poner a la persona gestante y a la persona recién nacida en el foco de las acciones de salud pública. Las personas que están pariendo son las protagonistas de esta historia. Tenemos que garantizar la calidad de atención y el cumplimiento de todos los derechos que promueve la ley”, explicó Juliana Finkelstein, a cargo de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: ESTIMAN ALREDEDOR DE 280 MUERTES DIARIAS EN ARGENTINA

PREVENCIÓN

ENRIQUE GONZALEZ NAYA, JEFE DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR DE IADT SOSTIENE: “SEGÚN ESTADÍSTICAS DE 2019, UNO DE LOS FACTORES A TENER EN CUENTA QUE PERMITE DESARROLLAR ESTE TIPO DE PATOLOGÍAS ES EL SEDENTARISMO Y LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA”.

C

uando se habla de corazón sano los especialistas hacen

En la misma línea, Enrique Gonzalez Naya, Jefe de Rehabilitación

referencia a todo un conjunto de factores que debe contribuir

Cardiovascular de IADT sostiene: “Según estadísticas de 2019, uno

para que funcione de manera adecuada: las arterias, el músculo

de los factores a tener en cuenta que permite desarrollar este tipo

cardíaco, el nivel de colesterol, los niveles de azúcar en sangre,

de patologías es el sedentarismo y la falta de actividad física. Es

etc. Es por eso, que es importante conocer y concientizar sobre su

de suma importancia sumar a nuestras rutinas al menos 30 minutos

buen funcionamiento ya que en nuestro país, es la principal causa

de caminata diaria, por ejemplo. Además, es importante llevar

de muerte.

una dieta equilibrada, evitar situaciones de estrés, el consumo de sodio, el cigarrillo y sobre todo, hacer controles anuales”.

A pesar de dicha estimación, las enfermedades cardiológicas no afectan sólo a nivel local sino que la OMS afirma que más del 30%

A pesar de destacar la importancia de poder prevenirlo, los

de las muertes a nivel global tienen que ver con enfermedades

especialistas también resaltan la importancia de poder detectarlo

cardiológicas.

a tiempo. Tal es así, que Gonzalez Naya asegura:“Siempre destacamos la importancia de prevenirlo y de detectarlo a tiempo, pero hoy en día debemos reconocer también la importancia de la rehabilitación, lo cual es un beneficio sustancial para una mejor calidad de vida luego de un evento cardiovascular” Cuando se hace mención a la rehabilitación cardíaca, se hace referencia a una serie de actividades o pautas que el paciente debe seguir y que implican un cambio de hábitos que duren para el resto de su vida. “La rehabilitación de eventos cardiacos es un conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas con enfermedades cardiovasculares una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como le sea posible en la sociedad”. “Muchos de nuestros pacientes mejoran radicalmente su calidad de vida ya que previo al evento cardiovascular, generalmente, tienen un estilo de vida sedentario, con mala alimentación, plagados de estrés”, asegura el Jefe de Rehabilitación Cardiovascular de IADT. Por lo tanto, a pesar de los grandes índices de este tipo de eventos que tenemos en nuestro país, se destaca el gran avance y desarrollo de la medicina en dicha área, lo cual permite que hoy se rehabilite post evento cardiáco de manera segura y con un impacto positivo.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


PREVENCIÓN

TRES DE CADA CUATRO PERSONAS CON HIPERTENSIÓN NO TIENEN UN CONTROL ADECUADO LA HIPERTENSIÓN ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES, ADEMÁS DE DEMENCIA, INSUFICIENCIA RENAL Y RETINOPATÍA, ENTRE OTRAS.

S

olo el 25% de las personas hipertensas se encuentra

¡En Argentina, una persona consume 12 gramos de sal diarios

adecuadamente controlada, según el último Registro Nacional

y duplica los 5 gramos por día que recomienda, como máximo,

de Hipertensión Arterial (RENATA 2), elaborado en forma conjunta

la OMS. La mayor parte de ese consumo, entre el 65% y el 70%,

por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial y la Federación

proviene de los alimentos procesados o industrializados, incluso

Argentina de Cardiología. Otros datos que se desprenden de ese

presente en alimentos que pueden no tener sabor salado, como

estudio: uno de cada tres argentinos es hipertenso, de los cuales

panes, galletitas dulces, copos de cereal, lácteos y conservas.

el 66% conoce su condición pero solo la mitad de los pacientes hipertensos está tratado farmacológicamente.

Para disminuir o evitar el consumo de sal es indispensable disminuir al máximo la compra de productos ultraprocesados. “Es

La hipertensión arterial (HTA) es un trastorno por el cual los vasos

clave retomar el hábito de realizar preparaciones caseras con

sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada, según

alimentos naturales como legumbres, carnes, huevos, verduras y

la define la Organización Mundial de la Salud (OMS). La sangre se

frutas de estación. Es decir consumir menos productos envasados

distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los

y más alimentos reales”, aseguró Andrea Delledonne, licenciada

vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a

en Nutrición (MP 1715) y miembro del Consejo Directivo del Colegio

los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre

de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.

que empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea. Cuanto más alta es la tensión, más dificultad

Por otro lado, el consumo de sal de mesa, ya sea para cocinar o

tiene el corazón para bombear.

agregar a las comidas una vez servida, representa alrededor del 15% del total de la ingesta diaria de sal. “Muchas personas agregan

En este contexto, la hipertensión arterial (HTA) es el principal factor

sal aún antes de haber probado la comida servida, por lo que

de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

es importante también trabajar en este aspecto, incentivando a

y cerebrovasculares, además de demencia, insuficiencia renal y

sacar el salero de la mesa”, explicó la nutricionista bonaerense.

retinopatía, entre otras. Una persona con hipertensión arterial puede no experimentar ningún síntoma. De ahí, lo fundamental

Desde el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires

de los chequeos médicos regulares para prevenirla y tratarla.

consideran fundamental la implementación de la Ley de Promoción

Asimismo, se considera que la HTA es responsable del 19% de

de la Alimentación Saludable, sancionada el año pasado.

todas las defunciones a nivel mundial.

32

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.