Revista Consenso Salud Nº129

Page 1

EL IMPACTO DE LAS PANDEMIAS EN LA MORTALIDAD MATERNA EDICIÓN #129 | JULIO 2022

Investigadores de Argentina, Chile y Perú pusieron en práctica, por primera vez en la Argentina, la Serie de Tiempo Interrumpida (STI) para medir la calidad de los registros en la mortalidad de embarazadas. La investigación fue publicada en la revista The Lancet y fue presentada, a través de una conferencia, en la Universidad Católica Argentina. P. 4

| ACTUALIDAD

| MEDICINA PRIVADA

| SALUD PÚBLICA

DOS PROFESIONALES DEL GARRAHAN ENTRE LOS CIENTÍFICOS MÁS CITADOS DEL MUNDO

ADECRA+CEDIM REALIZARÁ EN AGOSTO SU IV CONGRESO DE SALUD

ANUNCIAN UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIOMIELITIS

Silvia Tenembaun y Roberto Caraballo, del servicio de Neurología, se encuentran entre el 2 por ciento de los científicos más citados del mundo, según la nómina realizada por la Universidad de Stanford. P. 8

Será bajo la consigna: “Aprendizajes en pandemia, problemáticas y desafíos. ¿La salud en Argentina es sustentable?”. Disertarán más de 30 referentes del management empresarial en salud y de la política argentina. P. 15

El propósito es aplicar dosis adicionales de las vacunas triple viral e inactivada antipoliomielítica para sostener la eliminación y control de enfermedades. Comenzará en octubre y se dará a nivel nacional. P. 25


“Hace 20 años imaginamos la empresa que somos. Hoy ya trabajamos en la empresa que vamos a ser”

Nuevo Centro de Distribución Hornos

Un logro. Un punto de partida. Un antes y un después en la forma de hacer las cosas. Una búsqueda constante por superarnos. Un compromiso con los pacientes que, día a día, se hace más fuerte.

2001 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

2021


STAFF

SUMARIO

| ACTUALIDAD

PRESIDENTE Cristian Mazza

| NOTA PRINCIPAL

p.8

CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

p.10

SE REALIZÓ EL SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JUSTICIA Y SALUD EN BARILOCHE

p.13

DOS PROFESIONALES DEL GARRAHAN ENTRE LOS CIENTÍFICOS MÁS CITADOS DEL MUNDO

p.26

ARGENTINA RECIBIÓ MÁS DE 1 MILLÓN DE DOSIS DE SPUTNIK V DEL LABORATORIO RICHMOND

p.29

REUNIÓN POR LA SEMANA DEL PARTO RESPETADO

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

p.8 p.4

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN

EL IMPACTO DE LAS PANDEMIAS EN LA MORTALIDAD MATERNA

Juan Revigliono FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco

| SALUD PÚBLICA

p.24

LAS COLECTAS EXTERNAS PERMITIERON AUMENTAR LAS PERSONAS DONANTES EN BUENOS AIRES

p.25

ANUNCIAN UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIOMIELITIS

TEL. 011.4811.8908/ 9294 prensa@consensosalud.com.ar consensosalud.com.ar

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p. p.20

TAPA EDICIÓN #129 | JULIO 2022

p.15

LAS COLECTAS EXTERNAS PERMITIERON AUMENTAR LAS PERSONAS DONANTES EN BUENOS AIRES

p.16

ANUNCIAN UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIOMIELITIS

| PREVENCIÓN

| EXTERIOR

Edición digital en consensosalud.com.ar La dirección de Consenso Salud no asume ninguna responsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

PROBARÁN EN ARGENTINA UNA TERAPIA QUE TUVO RESULTADOS SORPRENDENTES EN ESTADOS UNIDOS

| MEDICINA PRIVADA

p.22

PARAGUAY: INVERSIÓN EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL CÁNCER AUMENTÓ 300% EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

p.23

URUGUAY COORDINA ACCIONES PARA ABORDAR LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES

p.8 p.30

“LA FALTA DE INNOVACIÓN SOCAVARÁ EL RENDIMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS”

p.8 p.32

CÁNCER DE PRÓSTATA: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


EL IMPACTO DE LAS PANDEMIAS EN LA MORTALIDAD MATERNA

NOTA PRINCIPAL

INVESTIGADORES DE ARGENTINA, CHILE Y PERÚ PUSIERON EN PRÁCTICA, POR PRIMERA VEZ EN LA ARGENTINA, LA SERIE DE TIEMPO INTERRUMPIDA (STI) PARA MEDIR LA CALIDAD DE LOS REGISTROS EN LA MORTALIDAD DE EMBARAZADAS. LA INVESTIGACIÓN FUE PUBLICADA EN LA REVISTA THE LANCET Y FUE PRESENTADA, A TRAVÉS DE UNA CONFERENCIA, EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.

L

a Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y MELISA Institute realizaron la conferencia “Impacto de una pandemia de virus emergente en series temporales de mortalidad materna por causas específicas: un experimento natural

utilizando estadísticas vitales nacionales, Argentina 1980-2017”. La presentación estuvo a cargo del Dr. Miguel Ángel Schiavone, Rector de la UCA; el Dr. Lenin de Janon Quevedo, investigador, director de la carrera de Medicina, a cargo del decanato de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA; el Dr. Elard Koch, Chairman y director de investigación de MELISA Institute - Chile y la Lic. María Elena Critto, Investigadora doctoral de MELISA Insitute – Chile y docente de la UCA. Investigadores de Argentina, Chile y Perú pusieron en práctica, por primera vez en la Argentina, la Serie de Tiempo Interrumpida (STI) para medir la calidad de los registros en la mortalidad de embarazadas. Se trata de un experimento natural que permite evaluar los efectos específicos de brotes epidemiológicos. Se tomaron registros de los últimos 38 años disponibles en el momento de hacerse la investigación. El diseño utilizado podrá servir para evaluar los efectos específicos de la pandemia del COVID-19 en la mortalidad materna. El estudio colaborativo fue recientemente publicado en la revista científica The Lancet Regional Health - Americas. La investigación fue liderada por el Dr. Elard Koch, epidemiólogo senior de MELISA Institute de Chile, y realizada junto a la socióloga María Elena Critto, investigadora de MELISA Institute y docente de la Universidad Católica Argentina; los médicos argentinos Lenin de Janon

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


Quevedo, investigador y director de la carrera de Medicina de la

forma en que varios lenguajes hablaban del mismo fenómeno”.

UCA; Ruth Weinberg, de la Facultad de Medicina de la Universidad

El Dr. de Janon agradeció a todos los integrantes del equipo de

de Buenos Aires; y Adolfo Etchegaray, director de la Unidad de

investigación: “Se ha logrado un trabajo inédito, pionero en

Medicina Fetal del Hospital Universitario Austral y docente de la

su género, que ha utilizado las fuentes estadísticas de manera

Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral; y los

directa, prácticamente tal como se las recolectó y jerarquizado

investigadores de Perú y Chile, Yordanis Enriquez, de la Facultad

el trabajo del sistema público de estadísticas sanitarias. Por

de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

otro lado, investigadores provenientes de cinco instituciones

de Perú; y Miguel Bravo, de MELISA Institute.

académicas y tres países diferentes, decidieron estudiar los efectos sobre la mortalidad materna de una pandemia, cuando

Para el estudio, se utilizó una serie de 38 años (1980 a 2017) de los

todavía ni nos imaginábamos que íbamos a vivir otra, pero más

registros de fallecimientos argentinos para evaluar la tendencia de

devastadora”.

la razón de mortalidad materna (número de mujeres que mueren año a año durante el embarazo, parto y puerperio por cada 100.000

Vía Zoom desde Chile, el Dr. Elard Koch, Chairman y director

nacidos vivos), por causas específicas antes, durante y después de

de investigación de MELISA Institute, explicó que cuando no es

la epidemia global causada por el virus pandémico H1N1 en 2009.

posible experimentar directamente con la población, como es

En el período estudiado, se registró un punto máximo en la

el caso de las políticas públicas o factores a los que se exponen

razón de mortalidad materna de Argentina durante la pandemia

globalmente grupos o poblaciones enteras, se recurre a un diseño

por influenza H1N1 de 2009, para luego volver a descender de

de “experimento natural de población”. “En un experimento

forma acelerada. El análisis de la STI muestra que por cada año

natural, el epidemiólogo o investigador no tiene ningún control

precedente al 2009, la mortalidad materna global disminuyó en

sobre las variables estudiadas, ni tampoco sobre las poblaciones

0,94 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Luego, se invirtió

expuestas o no expuestas a cierto factor de riesgo o factor

abruptamente en 2009 con un aumento de 12,74 por cada 100.000

protector”, señaló. Explicó que una regla básica del método

nacidos vivos y, pasado el período de la pandemia de H1N1, retomó

científico es la reproducibilidad: “Si existe una asociación casual

una tendencia decreciente.

de los factores, esta debería ser encontrada en otros experimentos de población, es decir se puede reproducir en diferentes

PRESENTACIÓN EN LA UCA

condiciones”. Koch afirmó que, gracias al avance y desarrollo de

La apertura estuvo a cargo del Rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel

los antibióticos, la muerte materna por sepsis durante el embarazo

Schiavone, quien señaló que “la muerte materna indiscutiblemente

es cada vez menos frecuente, pero el virus pandémico H1N1 tuvo un

es un fracaso del sistema de salud y de la sociedad en su conjunto;

claro y significativo efecto regresivo en este tipo de complicación:

siempre es evitable ya sea a través de los programas preventivos,

“Durante el embarazo, los cambios fisiológicos e inmunológicos

de la educación para la salud, de los controles obstétricos y del

predisponen a la gestante a infecciones sistémicas que pueden

acceso de la mujer a maternidades seguras”. Schiavone afirmó

agravarse con la influenza, la que a su vez es más frecuente y de

que, “si las tasas miden riesgo y, en este caso valoran el riesgo de

mayor riesgo durante el embarazo”, puntualizó el epidemiólogo.

muerte materna, un embarazo en Argentina representa el triple de riesgo que en Uruguay o Chile. Así como también un embarazo en

La Lic. María Elena Critto, Investigadora doctoral de MELISA

algunas provincias argentinas expone a la mujer al doble de riesgo

Insitute Chile y docente de la UCA, realizó una detallada explicación

de muerte que en otras”.

de la investigación: “Los virus pandémicos emergentes pueden tener múltiples efectos nocivos sobre la salud materna. Este

El Rector de la UCA sostuvo que al comparar la mortalidad materna

estudio examina los efectos de un virus de influenza pandémica

de 2019 con la de 2020, se registra un aumento de las causas

mediante series de tiempo ininterrumpidas de mortalidad

indirectas vinculadas a defunciones por Covid: “Las embarazadas

materna por causas específicas”. Critto agregó: “En este

como grupo de riesgo debieron haber recibido vacunas a las que

estudio nos propusimos evaluar los efectos de una pandemia de

nunca accedieron. Este dato confirma nuevamente la importancia

influenza H1N1 en series de tiempo de mortalidad materna por

que tiene el sistema de atención en la salud materna”.

causas específicas utilizando estadísticas vitales argentinas”. La investigadora señaló que la razón de mortalidad materna (RMM)

Seguidamente, el Dr. Lenin de Janon Quevedo, investigador,

disminuyó significativamente en Argentina de 69.5 MM C/100.000

director de la carrera de Medicina, a cargo del decanato de la

nacidos vivos (NV) a 28.8 MM c/100.000 nacidos vivos, lo que

Facultad de Ciencias Médicas de la UCA enfatizó: “Este estudio

representa una reducción total del 58,6%. El análisis de regresión

es pionero en atravesar una serie de tiempo de casi 40 años, 38

mostró una reducción promedio de -2·2%/año. “Se observó una

para ser más preciso, tiempo suficiente en el que la Argentina

tendencia a la baja de 1980 a 1998, con una disminución anual de

modificó en varias oportunidades la manera de registrar; por

3,11. Luego se observa un periodo de estancamiento desde 1998

lo que fue necesario sumergirse en los datos para identificar la

hasta el 2009. Y desde el 2009 al 2017 se aceleró la tendencia a

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


la baja, con una disminución anual de 4,86”, explicó.

descenso aún más acelerada a partir de 2010.

Las causas de muerte materna que contribuyeron en mayor medida

Critto agradeció especialmente a la revista científica The Lancet

a la disminución de la RMM total en el período 1980-2017 fueron

Regional Health que ha publicado la investigación: “Nos ha

las muertes por hemorragias, desenlaces abortivos e hipertensión.

sorprendido dándonos además el lugar de la portada principal

En cambio, la RMM atribuible a causas indirectas aumentó en el

en su publicación”, enfatizó.

mismo período de 2,6 a 7,7/100.000 nacidos vivos (aumento del 197%). “Este aumento es una señal de alerta que nos convoca

IMPLICANCIA EN LA PANDEMIA ACTUAL COVID-19

a trabajar en un enfoque integral basado en las necesidades

¿En qué medida esta investigación podría ser de utilidad para

locales”, puntualizó. La RMM específicamente relacionada con

prevenir muertes de mujeres embarazadas? María Elena Critto,

causas respiratorias aumentó de menos de 1/100.000 NV en 1990

remarcó que “con este estudio, queda demostrado que el registro

a 2/100.000 NV en 2017.

de muertes maternas de la Argentina puede ser útil para evaluar los efectos específicos de la pandemia de SARS-CoV-2 en curso y

Asimismo, destacó que en el año 2009 se encontró la RMM más alta

cualquier otro brote infeccioso emergente en el futuro”. Y agregó:

atribuible a causas respiratorias y fue casi 10 veces mayor que el

“La difusión de este tipo de estudios es clave, por un lado, para

número de muertes en el año anterior (12·7/100.000 nacidos vivos

tomar conciencia y poder actuar en tiempo y forma ante virus

vs 1·3/100.000 nacidos vivos, respectivamente), contribuyendo

emergentes, priorizando la prevención de las muertes maternas

al 23% del total de muertes maternas. La investigación identificó

y la disminución de los factores de riesgo para la salud y, por el

un descenso sostenido en la razón de mortalidad materna (RMM)

otro, para monitorear, fortalecer o rectificar las políticas de salud

desde 1980 hasta el 2009, año de la pandemia de H1N1. Durante

pública que impactan a las mujeres en base a la información y

este evento, la RMM aumentó exponencialmente (cambio de nivel

evidencia científica local”.

de +12,74/100.000NV) para luego, retomar una tendencia de

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


Sin embargo, hacer este trabajo aplicado a la pandemia actual de COVID-19 tiene la dificultad de no contar aún con datos actuales, ya que la publicación consolidada de los mismos tiene un desfasaje aproximado de dos años. CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD Al analizar las causas específicas de mortalidad, los investigadores observaron que el aumento de la mortalidad materna se restringió casi exclusivamente a complicaciones respiratorias y sepsis, sin afectar otras causas de mortalidad. El Dr. Elard Koch, explicó que, gracias al avance y desarrollo de los antibióticos, la muerte materna por sepsis durante el embarazo es cada vez menos frecuente, pero el virus pandémico H1N1 tuvo un claro y significativo efecto regresivo en este tipo de complicación. “Durante el embarazo, los cambios fisiológicos e inmunológicos predisponen a la gestante a infecciones sistémicas que pueden agravarse con la influenza, la que a su vez es más frecuente y de mayor riesgo durante el embarazo”, puntualizó el epidemiólogo. El estudio confirmó lo que se conoce como “transición epidemiológica obstétrica”, en la cual se reduce significativamente la mortalidad materna, pero cambian las causas de muerte dominantes. De hecho, se identificó una reducción del 58,6% en la mortalidad materna total durante los 38 años estudiados. Las principales causas de muerte materna que contribuyeron a esta disminución fueron el desenlace abortivo (desde 24,5 a 4,3 por 100.000 nacidos vivos 82,6%) y las hemorragias (10,2 a 2,3 por 100.000 nacidos vivos, 77,7%). Sin embargo, se observó un aumento de las causas indirectas (2,6 a 7,7 por 100.000 nacidos vivos, 197%) por comorbilidades no relacionadas con el embarazo, que incluyen enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, insuficiencia renal y otras afecciones crónicas. Al respecto, Lenin de Janon Quevedo, señaló: “El estudio planteó la tarea de bucear en las estadísticas sanitarias de los últimos 40 años, tiempo en el que cambiaron las maneras de registrar, por lo que hubo que descifrar los datos que expresaban el mismo fenómeno a fin de preservar la rigurosidad científica. Sus conclusiones confirman al experimento natural como un método para conocer cambios en las poblaciones humanas sobre las que, por razones éticas, no se puede experimentar, pero sí son susceptibles a eventos naturales, sociales o epidemiológicos como una pandemia. Además, nos demuestra lo mucho que queda por hacer para bajar las muertes por causas indirectas, donde la prevención juega un rol sustancial que se afecta sobremanera durante las epidemias”. “La investigación muestra claramente un cambio de escenario en cuanto a las causas específicas y desafíos de morbimortalidad materna”, subrayó Adolfo Etchegaray, investigador de la Universidad Austral. “Es importante que esta información sea

apunten a la prevención primaria sobre esta población para los próximos años”, agregó. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO . La mortalidad materna se ha reducido significativamente en Argentina en las últimas cuatro décadas. . La pandemia A (H1N1) contribuyó a un aumento abrupto y a corto plazo de las muertes maternas específicamente relacionadas con complicaciones respiratorias y de sepsis. . El registro de mortalidad mostró calidad suficiente para reflejar cambios específicos en la MMR causados por un brote infeccioso emergente. . El registro de defunciones maternas de Argentina puede ser útil para evaluar el impacto de las epidemias emergentes actuales y futuras sobre la salud materna. . La investigación científica y el monitoreo sobre la situación de la mortalidad materna en Argentina es imprescindible para continuar mejorando la salud de las embarazadas y reduciendo las muertes maternas prevenibles que persisten en la actualidad. . El estudio nos invita a tomar conciencia en todos los sectores de la sociedad para no demorar durante la pandemia COVID19 el acceso a la cobertura integral de la salud, a los controles prenatales y a la atención calificada de la salud a todas las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. . Se necesitan nuevos estudios sobre el impacto del COVID-19 en la salud de la mujer, y, mayores esfuerzos en la atención médica organizada temprana y calificada para prevenir las muertes maternas.

tenida en cuenta por los tomadores de decisiones como punto de partida para priorizar las estrategias y políticas públicas que

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EL DR. SERGIO FANTIN, COORDINADOR MÉDICO DE PEDIATRÍA DEL SANATORIO FINOCHIETTO, EXPLICA CUÁNDO Y QUÉ CONTROLES DE SALUD SE DEBEN REALIZAR SEGÚN LA FRANJA ETARIA DE LOS MENORES DE EDAD. ADEMÁS, DETALLES SOBRE LA TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA AL MÉDICO DE ADOLESCENCIA.

E

l cuidado de la salud de las niñas, niños y adolescentes (NNA) se realiza principalmente asegurando la periodicidad de los chequeos médicos con pediatras y especialistas en adolescencia. En estos controles, los profesionales evalúan el estado físico del paciente

y aspectos vinculados como su crecimiento, desarrollo neurológico, alimentación, vacunación, hábitos de sueño, actividad física, lesiones prevenibles, cuidado del cuerpo, y todos los temas que este o el adulto responsable quieran consultar. “Los controles de salud se realizan en intervalos variables, según la edad. En el período neonatal, habitualmente se controlan entre las 48 hs. y los 7 días post alta de internación conjunta. En la infancia, el pediatra determina cada cuánto controlar a cada niña/o”, explica el Dr. Sergio Fantin (MN 107447), coordinador Médico de Pediatría del Sanatorio Finochietto. DE TODAS MANERAS, SE PUEDE ESTABLECER UNA GUÍA ORIENTATIVA SEGÚN LA EDAD . Los pacientes de 0 a 6 meses deben visitar a su pediatra mensualmente. . Entre los 6 y los 12 meses, el control es bimestral. . Desde los 12 a los 18 meses, concurren cada 3 meses. . A partir de los 18 meses y hasta los 6 años, las consultas se realizan cada 4 a 6 meses. . Por último, desde los 6 años el control se realiza una vez al año. ADOLESCENCIA Y PUBERTAD La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez, e incluye una gran cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales. “Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y principios de la adultez”, apunta el Dr. Fantin.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


Si bien no existe una edad universal en que este período

en el que, temporalmente, pueden coexistir la atención con

comienza y termina en todos los individuos, se establece de

pediatra y hebiatra. Esto se prolonga, generalmente, hasta que el

manera orientativa que es la etapa de la vida entre los 10 y los

adolescente y el especialista en adolescencia hayan establecido

21 años aproximadamente. De forma esquemática y teniendo en

un vínculo médico-paciente adecuado.

cuenta diferentes características físicas y emocionales, se divide en 3 períodos:

Si bien los médicos especialistas en clínica médica atienden

- Adolescencia temprana (10-14 años)

pacientes desde los 16 años, habitualmente, estos realizan el

- Adolescencia media (14-17 años)

seguimiento con un especialista en adolescencia hasta los 21

- Adolescencia tardía (17-21 años).

años. Nuevamente, en esta etapa, puede haber un período en el que se requiera consulta con ambos profesionales.

De todas maneras, existen distintas clasificaciones, y en algunas de ellas se discute si la preadolescencia (8-10 años) y la adultez

“En los controles de salud, tanto el pediatra como el especialista

joven (21-24 años) también deberían considerarse parte de este

en adolescencia, guiarán a sus pacientes sobre si deben o no

período transicional.

hacer otro tipo de consulta o examen complementario”, añade el Dr. Fantin.

“Por su parte, el término pubertad se refiere a los cambios físicos que se producen en el pasaje de la niñez hasta adquirir la

. En los primeros meses de vida, se realizan de manera rutinaria

capacidad reproductiva. Estos cambios físicos habitualmente

controles auditivos, oftalmológicos y ecografía de caderas.

suceden entre los 9 y los 14/16 años en las niñas, y entre los 10

. En los siguientes años, se repiten algunos estudios, según

y los 15/17 años en los niños. Esto quiere decir que los cambios

antecedentes de cada NNA y las recomendaciones de las

físicos puberales coinciden temporalmente con la adolescencia

sociedades científicas. Se realizan consultas con odontopediatría

temprana y el comienzo de la adolescencia media”, subraya el

y oftalmología en forma periódica. Controles de laboratorio,

Dr. Fantin.

cardiológicos y/o con otros especialistas pediátricos pueden ser solicitados por el profesional médico de cabecera, según la

TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA AL MÉDICO DE

evaluación de distintos ítems de la consulta médica.

ADOLESCENCIA Y AL MÉDICO CLÍNICO Habitualmente, el pasaje de la atención de un pediatra al médico de adolescencia se considera desde que comienzan los cambios puberales en la niña o el niño. De todas maneras, se consensúa entre ambos profesionales, el paciente y su familia. Como toda transición, debe entenderse como un proceso

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


SE REALIZÓ EL SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN JUSTICIA Y SALUD EN BARILOCHE

ACTUALIDAD

FUE ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. ARTICULO REDACTADO POR EL SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES AAJC, DR. EDUARDO A. LOMBARDI.

E

n la Ciudad de San Carlos de Bariloche, a los 13 días del mes de Junio del año 2022 reunidos en el Seminario de Actualización

“Derecho a la Salud, Actualidad, Problemáticas y Perspectivas”; organizado por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), participando importantes sectores de Justicia y Salud, constituyendo el objetivo principal de este seminario el reaseguramiento del acceso equitativo a los Servicios de Salud y a las nuevas tecnologías de tratamiento médico por parte de toda la población independientemente de sus aspectos demográficos y al sistema de cobertura médica que posean ya sea público y/o privado y siendo sus participantes: EXCELENTISIMOS MAGISTRADOS, Dr. Patricio Maraniello, Juez Federal en lo Civil y Comercial del Juzgado número 5 de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, Dr. Alfredo S. Gusman, Juez de Cámara en lo Civil y Comercial Federal Sala II, Dr. Eduardo Gottardi, Juez de Cámara en lo Civil y Comercial Federal Sala II, Y LOS DOCTORES: Dr. Eduardo Lombardi, Abogado, Secretario de Relaciones Institucionales de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, Dr. Rogelio Pizzi, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Dr. Cristian Mazza, Presidente de la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud, Dr. José Bustos, Abogado, especialista en Salud. Dr. Hugo Pizzi, Odontólogo, Gerente General de OSSOELSAC Nacional de Córdoba. Luego de debatir y discutir en el marco del Seminario de Actualización sobre el Principio de Sustentabilidad en el Derecho a la Salud, aspectos Constitucionales y Convencionales, Intervención del Estado, Reclamos de Cobertura de Tratamientos Médicos en etapa experimental y de Alto Costo, área probatoria, recursos y fallos de primera instancia, los Sres. Magistrados y Doctores, aquí presentes consideran necesario formular las siguientes conclusiones: Se concluyó en la necesidad de trabajar en forma conjunta la Ciencia Jurídica y la Ciencia Médica, a fin de lograr el reaseguramiento del

10

CONSENSOSALUD.COM.AR

derecho a la salud frente a la utilización de nuevas tecnologías, las cuales han incrementado considerablemente en los últimos tiempos y serán una tendencia en el futuro, donde existen medicamentos novedosos y eficaces en enfermedades poco frecuentes o incurables, produciendo de este modo tratamientos y medicamentos de alto costo con la consecuente necesidad de acceso a los mismos de parte de la población y a su vez una fuerte desfinanciación de los sistemas de salud, independientemente del sector al cual la persona pertenezca. Los participantes consensuaron la necesidad de que todas las decisiones y/o dictámenes debían siempre estar bajo un ámbito de estricta bioética, para lo cual crearan un organismo a tal fin. Habiéndose completado el tratamiento de todos los temas propuestos para el Seminario de Actualización “Derecho a la Salud, Actualidad, Problemáticas y Perspectivas”, y luego de la redacción de estas conclusiones, lectura y aprobación en unanimidad las partes aquí presentes procedieron a constituir los siguientes órganos de Administración y seguimiento y a la firma correspondiente de los documentos surgidos de la reunión. ÓRGANOS DIRECTIVOS CREADOS DURANTE LA REUNIÓN: 1-Consejo asesor decisiones médico jurídicas, Pte. Dr. Patricio Maraniello, Sec. Dr Eduardo Lombardi 2- Consejo técnico evaluador de Salud: Coordinador General, Dr. Rogelio Pizzi 3- Observatorio de Salud: Coordinador General. Dr. Hugo Pizzi 4-Laboratorio de ideas, Coordinador General, Dr. José Pedro Bustos 5- Comité de Bioética, Coordinador General, Dr. Cristian Mazza 6-Comité de Relaciones Públicas: Coordinador General, Dr. Cristian Mazza


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


DOS PROFESIONALES DEL GARRAHAN ENTRE LOS CIENTÍFICOS MÁS CITADOS DEL MUNDO

ACTUALIDAD

SILVIA TENEMBAUN Y ROBERTO CARABALLO, DEL SERVICIO DE NEUROLOGÍA, SE ENCUENTRAN ENTRE EL 2 POR CIENTO DE LOS CIENTÍFICOS MÁS CITADOS DEL MUNDO, SEGÚN LA NÓMINA REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE STANFORD.

L

a World’sTop 2% Scientist en una lista que representa al 2 por ciento de los científicos más citados en diversas disciplinas. Se trata del ranking más prestigioso a nivel mundial publicado por la Universidad de Stanford que recoge información bibliométrica contenida en la base de datos Scopus (Elsevier). Actualmente existen más de 8 millones de científicos considerados activos en todo el mundo. Esta base de datos incluye más de 180.000 investigadores. Entre ellos, dos profesionales del servicio de Neurología del Hospital Garrahan, Roberto Caraballo y Silvia Tenembaun. “Esto jerarquiza el valor de la investigación, poniendo de relieve que detrás de cada uno de los investigadores e investigadoras reconocidos, hay equipos de trabajo y un Estado presente que invierte en la producción de conocimiento y saberes aplicados para el cuidado integral de la salud de niños, niñas y adolescentes”, destacó Gabriela Bauer, presidenta del Consejo de Administración del Hospital. Para la selección, se tuvieron en cuenta exponentes de todos los campos de la investigación en 150 países. Se identificaron los

trabajos más citados en el periodo de 1996 a 2021, y se destacaron los profesionales internacionales con más factor de impacto en sus publicaciones científicas. “Es un gran honor para mí haber recibido este reconocimiento de la Universidad de Stanford, que demuestra que hay que seguir adelante a pesar de los obstáculos. Quisiera agradecer al Hospital, a los pacientes y sus familias, y muy especialmente a mi familia, cuyo apoyo y paciencia han sido fundamentales en tantos años de trabajo”, dijo Tenembaun al conocer la noticia. Caraballo expresó gran satisfacción y orgullo de recibir la mención: “Teniendo en cuenta que hemos sido dos integrantes del servicio de Neurología, me hace aún más feliz nuestro reconocimiento científico” y añadió que “no puedo dejar de agradecer las posibilidades que nos brindó nuestro querido Hospital Garrahan y sus pacientes permitiendo además de las tareas asistenciales y educativas, plasmar nuestras ideas en trabajos publicados en revistas revisadas por pares”

El traje cambió, el coraje No.

LA CALIDAD ES NUESTRA ACTITUD.

Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de todos.

Urgencias y emergencias: 011 6009 3300 Comercial y capacitación: 011 4588 5555

w w w. a c u dCONSENSOSALUD.COM.AR i r e m e r g e n c i a s . c o m . 13 ar


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

ADECRA+CEDIM REALIZARÁ EN AGOSTO SU IV CONGRESO DE SALUD SERÁ BAJO LA CONSIGNA: “APRENDIZAJES EN PANDEMIA, PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS. ¿LA SALUD EN ARGENTINA ES SUSTENTABLE?”. DISERTARÁN MÁS DE 30 REFERENTES DEL MANAGEMENT EMPRESARIAL EN SALUD Y DE LA POLÍTICA ARGENTINA.

A

decra+Cedim llevará adelante una nueva edición del

la tarde habrá una jornada conjunta de Directores Médicos y

Congreso de Salud, el encuentro que reúne a empresarios

Recursos Humanos.

médicos, autoridades políticas y otros analistas del área para debatir sobre la situación que atraviesa el sistema sanitario y los

Asimismo, el jueves 25 se realizará la IV Jornada Político-

posibles desafíos a corto y mediano plazo.

Empresaria, donde el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, y el senador nacional Pablo Yedlin, junto

Será el 24 y 25 de agosto, en formato híbrido –presencial con

al diputado nacional por el Frente de Todos Leandro Santoro y

capacidad limitada, en el Hotel Sheraton de Pilar, y con transmisión

su par de Juntos por el Cambio Luciano Laspina, los cuatro bajo

vía streaming en paralelo–, bajo la consigna: “Aprendizajes en

la coordinación del periodista Daniel Fernández Canedo, harán

pandemia, problemáticas y desafíos. ¿La salud en Argentina es

un análisis general de la coyuntura político-económica actual y

sustentable?”.

debatirán sobre las claves para repensar el sistema de salud.

¿Qué hemos aprendido durante la pandemia en términos técnico-

En otro panel de la Jornada Político-Empresaria, moderado por el

asistenciales y económicos? ¿Es factible encontrar salidas a la

economista Jorge Colina, directivos de la Federación Argentina de

crisis que enfrenta el sector? ¿Cómo potenciar las prestaciones de

Prestadores de Salud (FAPS) y la Unión Argentina de Salud (UAS)

calidad ante la falta de recursos?, son sólo algunos de los posibles

reflexionarán sobre el presente y las proyecciones económicas

interrogantes que definen la esencia de este cuarto Congreso.

del sector.

“El sector arrastra, desde hace años, un problema estructural de

Además, en las jornadas del miércoles 24, se tratarán temas

financiamiento, que tiene que ver con un descalce entre costos

como: la calidad y el acceso a la atención ambulatoria y el rol

y aranceles. Los prestadores no somos formadores de precios

de la telemedicina; la eficiencia operativa para avanzar hacia “un

y estamos sujetos a los retrasos en los ingresos y los aumentos

hospital sin camas”; la transformación de los entornos laborales;

de costos salariales e insumos, así como a las distorsiones

las nuevas competencias en el “trabajo del futuro” de los

impositivas, entre otros factores”, señaló el presidente de

profesionales de salud; la crisis de la fuerza laboral y la gestión

Adecra, Jorge Cherro.

del talento a partir de la pandemia; y los modelos de liderazgo.

En este contexto, Cherro explicó que la pandemia vino a

“Los prestadores atendemos al 70% de la población argentina

profundizar este desfasaje “como un combo explosivo” y que

y somos representantes de uno de los sectores de servicios más

para las instituciones resulta cada vez más difícil mantenerse

dinámicos que tiene la Argentina. Pocas actividades como la

en pie. “Desde 2020, nos hemos convertido en un sector

salud han generado tanto trabajo en los últimos 20 años, pero

subsidiado, con programas de asistencia económica que son

tenemos problemas estructurales y coyunturales que debemos

sumamente necesarios, pero de los que parece inviable poder

resolver”, resaltó el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman.

salir”, resumió. PARA ACCEDER AL PROGRAMA COMPLETO, INGRESAR EN: El evento estará dividido en cuatro jornadas durante los dos

https://congresoadecracedim2022.com/

días. El miércoles 24 de agosto por la mañana tendrán lugar, en

Informes e inscripción: (011) 2253-1655

simultáneo, la VIII Jornada de Directores Médicos y la VI Jornada

info@congresoadecracedim2022.com

de Recursos Humanos en Salud y Enfermería. Ese mismo día por

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


MEDICINA PRIVADA

MEDIFÉ OFRECERÁ EL PROGRAMA VITALITY A SUS ASOCIADOS

A PARTIR DE AHORA, LOS SOCIOS DE MEDIFÉ PODRÁN ACCEDER A VITALITY, EL PROGRAMA DE BIENESTAR QUE YA CUENTA CON PRESENCIA EN MÁS DE 35 MERCADOS A NIVEL MUNDIAL.

A

lrededor de 230.000 asociados de Medifé podrán

A nivel local, la start-up trabajaba ya conjuntamente con

ahora acceder a Vitality, una plataforma de cambio de

Prudential Seguros desde el lanzamiento del programa Vitality

comportamiento que incentiva y premia los hábitos saludables

en Argentina en marzo de 2020.

de más de 20 millones de personas alrededor del mundo. “Con esta herramienta innovadora, ágil y de fácil uso, Vitality utiliza el poder de los incentivos, los datos y la

desde Medifé queremos fomentar a nuestros asociados a

economía del comportamiento para fomentar la actividad

retomar las rutinas saludables que se vieron modificadas

física a través de objetivos personalizados. Funciona a través

o interrumpidas en el último tiempo. Con Vitality invitamos

de una aplicación móvil que, al enlazarse con una app de

a ver la actividad física de una manera distinta, teniendo

cuenta pasos del celular o reloj inteligente mide la cantidad

en cuenta que además de que ayuda a mejorar todos los

de pasos y/o la frecuencia cardíaca de la persona y de esta

indicadores de salud, el ejercicio también resulta beneficioso

manera detecta si la persona alcanza su objetivo semanal.

para reducir el estrés”, expresó Leonardo Lamas, Gerente

Al cumplirlos, los usuarios suman puntos que luego pueden

General de Medifé.

canjear por premios como vouchers, descuentos o productos físicos en el Mall, la tienda virtual de Vitality Argentina.

“Estamos entusiasmados por expandir nuestro programa a más personas en Argentina con la alianza con Medifé, a

“Nos llena de orgullo que compañías como Medifé, que

través de nuestra relación con Wellness Services. Durante los

trabajan en pos de ofrecer un servicio integral, cuidando la

últimos dos años, la pandemia ha resaltado la importancia

salud en todas sus dimensiones, nos elijan para llevarle a sus

del bienestar holístico y también ha demostrado que Vitality

asociados la oportunidad de mejorar su calidad de vida, a

tiene un efecto preventivo, significativo, sobre la salud de

través de la actividad física. Esta alianza redobla nuestros

las personas.

esfuerzos para continuar incentivando el movimiento, como

ayudando a nuestros miembros alrededor del mundo en su

forma de producir un cambio en la vida de las personas”,

viaje hacía una mejor salud”, mencionó Barry Swartzberg,

expresó Magdalena López Arano, Country Manager de

CEO de Vitality Group.

Wellness Argentina, empresa que distribuye el programa Vitality en Argentina.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

Este es el impacto del programa Vitality,


& CONSENSOSALUD.COM.AR

17


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

PROBARÁN EN ARGENTINA UNA TERAPIA QUE TUVO RESULTADOS SORPRENDENTES EN ESTADOS UNIDOS

S

e conoció que un ensayo clínico de fase 2 sobre cáncer

de puntos de control inmunitario, como el que se suministró

rectal realizado en Estados Unidos dio resultados mucho

en este estudio, esta vez, ninguno de los pacientes presentó

más favorables que lo habitual. Sin embargo, la muestra

complicaciones clínicas significativas.

fue pequeña (apenas 18 pacientes) por lo que los expertos vienen pidiendo esperar a la siguiente fase. Clarín consultó

La droga dostarlimab expone las células cancerosas, lo que

con GSK, el laboratorio que patrocina el estudio, desde

permite que el sistema inmunitario las identifique y pueda

donde confirmaron que para la próxima etapa contarán con

defenderse. Se administró durante seis meses cada tres

pacientes argentinos. ¿Cuándo se hará y qué buscan analizar?

semanas. Cada dosis costó unos 11.000 dólares.

La investigación de fase 2 fue publicada en la revista

Si bien los datos sorprenden para bien, los especialistas piden

especializada New England Journal of Medicine y presentada

no generar falsas expectativas. Hasta el momento, es una

en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de

investigación que está en fase 2 y con muy pocos pacientes,

Oncología Clínica. The New York Times se hizo eco y desde

apenas 18, y que esto hace que se pueda tomar como una

sus páginas destacó que, en esos pocos casos analizados,

prueba de hipótesis, como un dato de observación”.

el cáncer se tornó indetectable mediante examen físico, endoscopía, tomografía por escaneos PET y resonancias

La fase siguiente, por la que piden los especialistas, está

magnéticas.

prevista para mediados del año que viene, según adelantaron desde el laboratorio GSK. Ante la consulta, informaron que en

Fueron 18 de 18, algo que no suele ocurrir. El artículo señala

la fase 2/3 la muestra se ampliará e incluirá participantes de

que entre esos pacientes hubo muchas lágrimas de felicidad,

Argentina. La cantidad de pacientes locales aún no se puede

según compartió Andrea Cercek, oncóloga del Centro

confirmar porque dependerá de la autorización de la ANMAT.

Oncológico Memorial Sloan Kettering y coautora del trabajo.

En esta próxima etapa analizarán el efecto de dostarlimab en

Esto tuvo que ver con que las personas que utilizaron en

cáncer de colon y recto en combinación con otros agentes

forma experimental este fármaco no necesitaron realizar

antitumorales.

otro tratamiento, aunque deben continuar con seguimiento médico para controlar su evolución. Hanna K. Sanoff, del Centro Oncológico Integral Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte, que no participó en el estudio, lo definió como “pequeño pero convincente”, en un editorial que acompaña el artículo. Sin embargo, agregó que todavía no se sabe si los pacientes están recuperados. El otro dato revelador es que si bien en promedio uno de cada cinco pacientes tiene alguna reacción adversa a inhibidores

20

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

..

PARAGUAY: INVERSIÓN EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA DEL CÁNCER AUMENTÓ 300% EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

E

l cáncer es una enfermedad que requiere de un tratamiento complejo y consta de modalidades o pilares de procedimiento

oncológico entre los que se encuentra la oncología clínica, que, a su vez, abarca la quimioterapia, hormonoterapia y otros. Entre los medicamentos para tratar esta dolencia existen dos tipos: las fórmulas químicas y las biológicas. La primera no requiere de una gran infraestructura, por lo que el costo es mucho más bajo en comparación a la segunda, que necesita de genética

calidad a una atención de salud digna e integral ante el cáncer,

y anticuerpos, generando así la demanda de un precio mayor.

lo que comprende la promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección precoz, diagnóstico, tratamiento,

Al respecto, el Dr. Julio Rolón, director del INCAN, informó que el

rehabilitación, salud mental y cuidados paliativos, como parte del

Ministerio de Salud cuenta con un proyecto inicial que consiste

derecho a la salud de todos los habitantes de la República. “Con

en centralizar la atención del cáncer, principalmente para la

esta ley, se garantiza al paciente durante todo el proceso, la

incorporación de medicamentos costosos.

contención médica, emocional e integral. Por ello, la humanidad y esa contención es la base fundamental al momento de aplicar

“Existe un circuito de entrega de medicamentos para otros

la ciencia”, remarcó.

centros asistenciales que brindan atención especializada tales como el Hospital de Clínicas, el Instituto de Previsión Social (IPS),

En cuanto al presupuesto del INCAN, dijo que el mismo ronda

entre otros, además de la descentralización para la creación

los G. 463 mil millones, lo que en 6 años fue de 23 mil millones

de centros asistenciales, entre las cuales se encuentran: Ciudad

anualmente, es decir, que hubo un incremento (300%) en

del Este, Encarnación, Villa Hayes, Pedro Juan Caballero y

la inversión, lo que a su vez significó un mejoramiento en la

próximamente Coronel Oviedo”, refirió el Dr. Rolón.

infraestructura, equipamientos e incorporación de nuevos

El Dr. Rolón, habló acerca de la Ley del Cáncer 62/66 que

medicamentos que tienen un costo elevado y de difícil acceso

estipula garantizar a toda persona el acceso oportuno y de

para un paciente.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


URUGUAY COORDINA ACCIONES PARA ABORDAR LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES

E

n el marco del conversatorio internacional Salud Mental en Mujeres y Uso de Psicofármacos, desarrollado en el mes de

junio, el titular de la Secretaría Nacional de Drogas, Daniel Radío, dijo que la institución es pionera en enfocar, desde distintos puntos de vista, la perspectiva de género e inclusión, en el diseño y la implementación de las políticas. Además, destacó que el Gobierno trabaja de forma coordinada en este tema. Participaron también en la actividad el subsecretario Salud Pública (MSP), José Luis Satdjian; la directora del Instituto Nacional de las

MSP permitió realizar actividades en varios puntos del país, en el

Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero; la subdirectora de Salud del

marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

MSP, María Giudici, y el director de Salud Mental de la Administración

Añadió que hay una relación entre el consumo de psicofármacos

de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Pablo Fielitz, entre

y la condición de género. “Las mujeres necesitamos una mirada

otras autoridades y especialistas de instituciones estatales y del

distinta o propia para abordar y pensar los temas de salud”,

Observatorio Uruguayo de Drogas.

aseveró.

Radío expresó que son propósitos de la Junta Nacional de Drogas

Giudici, en tanto, detalló las acciones que el MSP implementa desde

(JND) continuar con las tareas de sensibilización de la población

2020, reformulando las prestaciones en el abordaje del impacto de

sobre los derechos de usuarios de la salud y promocionar

la emergencia sanitaria en la calidad de vida de las mujeres.

instancias de diálogo con la sociedad civil e instituciones públicas y

Añadió que los lineamientos de la cartera sobre género contemplan

privadas que ejecutan programas sobre consumo problemático de

también la salud de los niños, valoran la vulnerabilidad social

sustancias psicoactivas.

para madres menores de 17 años, consumidoras de sustancias

En ese sentido, destacó la planificación con Inmujeres de acciones

psicoactivas y con patologías psiquiátricas.

de capacitación del personal técnico y no técnico de ambos

Además, se aborda la salud de la mujer embarazada con el objetivo

organismos y sostuvo que se incorporará a ese ámbito al Copolad

de brindar información y herramientas. Otra de las estrategias

3, línea de cooperación entre la Unión Europea y América Latina

consiste en trabajar en la temática de la violencia basada en

destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las

género, ya que estos componentes impactan en la salud mental

políticas sobre drogas.

de las mujeres.

Por su parte, Bottero reveló que la coordinación con la JND y el

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


SALUD PÚBLICA

LAS COLECTAS EXTERNAS PERMITIERON AUMENTAR LAS PERSONAS DONANTES EN BUENOS AIRES GRACIAS A LA ESTRATEGIA DE LAS COLECTAS EXTERNAS, EL INSTITUTO DE HEMOTERAPIA BONAERENSE AUMENTÓ UN 16 POR CIENTO SUS DONANTES DE SANGRE.

E

n 2020 el Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos

“La pandemia demostró, entre otras cosas, que era necesario

Aires “Dra. Nora Etchenique” registró una baja en la donación

salir al territorio a buscar a las personas para que donen sangre

de sangre durante las primeras semanas de la pandemia del

porque nadie sano se quería acercar a los hospitales”, señaló

COVID. Por eso, se reforzaron las colectas externas para paliar

el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás

la baja de la donación y durante el 2021 las jornadas aumentaron

Kreplak, y agregó que “la Hemoterapia es una de las tantas

un 37 por ciento incrementando, a su vez, un 16 por ciento los

disciplinas indispensables de la medicina”.

donantes de sangre. Estos datos se dieron a conocer en el marco del Día Mundial de las y los Donantes de Sangre, que se celebró

Por su parte, la directora ejecutiva del Instituto de Hemoterapia

el 14 de junio.

de la provincia de Buenos Aires, Laura González, resaltó que “durante el primer año de la pandemia encontramos refugio en gran parte de la sociedad civil como clubes, iglesias, escuelas, sindicatos, asociaciones, organizaciones, etc. para que nos brinden sus espacios y así poder realizar las colectas de sangre”, y agregó que “notamos un muy buen resultado y por eso profundizamos esta estrategia durante el 2021 y en lo que va de este año”. De esta manera, la provincia de Buenos Aires aumentó un 37% las actividades externas si se compara 2020 con 2021; es decir que durante el último año se incrementaron las colectas realizadas en espacios no hospitalarios y esto se vio reflejado también en la cantidad de personas que se acercaron a donar sangre en estas actividades: tomando en cuenta 2020 y 2021, en este último año se registró un aumento del orden del 16 por ciento de personas que donaron en colectas externas. González destacó que “el Día Mundial de las y los Donantes de Sangre es siempre un día de fiesta que nos sirve para agradecer profundamente a todas las personas que se acercan a donar voluntariamente en cada hospital, posta o colecta y también para invitar y convocar a todos aquellos y aquellas que todavía no lo hacen, que vengan sin temor porque es rápido, seguro y en apenas unos minutos pueden ayudar a otras personas a mejorar su salud”.

24

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

ANUNCIAN UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN, RUBÉOLA, PAPERAS Y POLIOMIELITIS

EL PROPÓSITO ES APLICAR DOSIS ADICIONALES DE LAS VACUNAS TRIPLE VIRAL E INACTIVADA ANTIPOLIOMIELÍTICA PARA SOSTENER LA ELIMINACIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. COMENZARÁ EN OCTUBRE Y SE DARÁ A NIVEL NACIONAL.

P

or la resolución 1167/2022 que se publicó en el Boletín

En cuanto a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en

Oficial, a partir del 1° de octubre y hasta el 13 de noviembre

Argentina si bien no se reportan casos autóctonos desde el año

se llevará adelante la campaña nacional de vacunación contra

2009, cuando una persona embarazada susceptible expuesta

sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en niñas y niños de

al virus de la rubéola padece la enfermedad durante el primer

uno a cuatro años para mantener la eliminación lograda en el

trimestre del embarazo, se produce infección fetal y síndrome

país de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita,

de rubéola congénita en el 90 por ciento de los casos.

poliomielitis y controlar la parotiditis. El Síndrome de Rubéola Congénita produce muertes fetales La finalidad de esta campaña es alcanzar una cobertura del 95

y neonatales y graves malformaciones en el recién nacido,

por ciento o más de la población objetivo con la aplicación

causando

de dosis adicionales al esquema nacional de la vacuna triple

estructurales y no estructurales, así como graves trastornos

viral (SRP) y de la vacuna inactivada antipoliomielítica (IPV) en

de aparición tardía como diabetes o discapacidad intelectual

todo el país.

entre otros.

Es por eso que los servicios de salud públicos y privados

Por otra parte, en los últimos años se han registrado brotes

deberán garantizar la vacunación contra sarampión, rubéola,

de paperas (o parotiditis) en Argentina. Se trata de una

paperas y poliomielitis en forma gratuita y obligatoria a toda

enfermedad inmunoprevenible que afecta tanto a niños

la población objetivo, independientemente del antecedente

como adultos, sin tratamiento específico, que provoca gran

de haber recibido estas vacunas con anterioridad o haber

ausentismo escolar y laboral y puede causar en sus formas más

padecido las enfermedades. Para cumplir con este propósito,

graves meningitis y orquiepididimitis, pudiendo en este último

el Ministerio de Salud de la Nación proveerá de vacunas,

caso conducir a la esterilidad permanente.

sordera,

ceguera

y

cardiopatías

congénitas

material descartable y carnets. Finalmente, la Estrategia para la Fase Final de la Erradicación La campaña se hace en un contexto en el que es necesario

de la Poliomielitis 2019-2023 refleja la urgencia de erradicar la

desarrollar

poliomielitis al haber sido declarada una emergencia de salud

acciones

enfermedades

como

para el

sostener

sarampión,

la que

eliminación puede

de

causar

pública de importancia internacional en 2014.

complicaciones, principalmente en niños menores de cinco años o malnutridos, tales como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos del sistema nervioso central.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

ARGENTINA RECIBIÓ MÁS DE 1 MILLÓN DE DOSIS DE SPUTNIK V DEL LABORATORIO RICHMOND FORMAN PARTE DE UN LOTE DE 1.426.000 DOSIS QUE SERÁ COMPLETADO POR EL LABORATORIO EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS. LAS DOSIS SERVIRÁN PARA AMPLIAR LA DISPONIBILIDAD DE PLATAFORMAS DE VACUNAS EN TODO EL PAÍS.

E

n el marco del esfuerzo permanente por alcanzar a la mayor

Juan; 11.250 a San Luis; 9.000 a Santa Cruz; 81.000 a Santa Fe; 22.500 a

cantidad de personas posible con las dosis de primer y segundo

Santiago del Estero; 4.500 a Tierra del Fuego y 39.375 a Tucumán.

refuerzo contra el SARS-CoV-2, Argentina recibió 1.044.250 dosis de la

Esta nueva entrega se suma a las 6.296.125 Sputnik V que ya había

vacuna Sputnik V formuladas localmente por el laboratorio Richmond.

entregado el laboratorio, alcanzando así la recepción de 7.340.375 dosis de esta vacuna formulada en territorio nacional.

Se trata de la primera entrega de un lote de 1.426.000 dosis de Sputnik V que estará completando el laboratorio Richmond a principios de

Cabe destacar que del contrato inicial firmado con Rusia por

este mes. Las dosis tienen como objetivo ampliar la disponibilidad de

30.000.000 de dosis, queda un saldo de 7.593.990 que no se han

plataformas de vacunas en todo el territorio nacional.

pagado y se requerirá en función de las necesidades del país.

Las vacunas serán distribuidas a las jurisdicciones en relación a

Asimismo, es menester recordar que las primeras dosis de formulación

los requerimientos de las mismas. Así, 403.875 dosis se enviarán a

local elaboradas por Richmond a partir del antígeno provisto por el

Buenos Aires; 70.000 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 9.000 a

Instituto Gamaleya de Rusia fueron recibidas en agosto de 2021,

Catamarca; 28.125 a Chaco; 14.625 a Chubut; 86.625 a Córdoba; 25.875

momento desde el cual el laboratorio realiza la formulación y etapa

a Corrientes; 31.500 a Entre Ríos; 13.500 a Formosa; 18.000 a Jujuy; 7.875

final en el país de la vacunas Sputnik V en nombre del Fondo Ruso de

a La Pampa; 9.000 a La Rioja; 46.125 a Mendoza; 29.250 a Misiones;

Inversión Soberana (RDIF).

15.750 a Neuquén; 16.875 a Río Negro; 32.625 a Salta; 18.000 a San

26

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


SE PRODUJO UN SALTO DEL 69% EN LA CANTIDAD DE PACIENTES CON BRUXISMO

ACTUALIDAD

DURANTE LA PANDEMIA LLEGÓ AL 69% LA CANTIDAD DE PACIENTES QUE APRIETAN LOS DIENTES, SEGÚN DATOS DE LA ASOCIACIÓN DENTAL DE ESTADOS UNIDOS.

L

os odontólogos informan que durante la pandemia se produjo un salto del 69% en la cantidad de pacientes que aprietan o entrechocan los dientes, según datos de la Asociación Dental de Estados Unidos, que nuclea a los profesionales de esa especialidad. Pero lo más probable es que la mayoría de esas personas no sean conscientes de que lo hacen, advierten los dentistas. “Es un comportamiento completamente inconsciente”, dice Vicki Cohn, jefa del comité de salud dental de la Academia de Medicina del Sueño norteamericana. La patología se llama bruxismo y en algunos casos hace que los pacientes ejerzan sobre sus dientes una fuerza equivalente a una pesa de 100 kilos. “El bruxismo ejerce sobre los dientes una fuerza que puede ser hasta seis veces mayor que en una masticación normal”, dice Ada Cooper, dentista y vocera de la Asociación Dental norteamericana. Por eso no sorprende que el bruxismo desgaste los dientes y hasta provoque roturas. El bruxismo puede darse tanto de día como durante la noche.

Claramente el estrés puede ser un factor importante, ya sea en momentos de enorme presión o durante el sueño, cuando después de un día difícil las hormonas del estrés siguen circulando en cantidad. Otros factores que causan o exacerban esta dolencia son los trastornos en el sistema nervioso central, como la demencia, el Parkinson y los accidentes cerebrovasculares. Por lo general, el bruxismo va de la mano de los trastornos de la articulación temporomandibular, que causa dolor en los maxilares. Finalmente, también está el síndrome de apnea obstructiva del sueño, un episodio que bloquea repetidamente las vías respiratorias superiores durante el sueño y que provoca interrupciones de la respiración: eso puede hacer que la persona con apnea obstructiva “trate de compensar inconscientemente el episodio y frote los dientes al empujar la mandíbula hacia adelante para intentar desbloquear las vías respiratorias”, dice Manar Abdelrahim, dentista de la Clínica Cleveland. Por eso se aconseja a quienes sufren de apnea que se hagan revisar en busca de señales de bruxismo.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


PREVENCIÓN

“LA FALTA DE INNOVACIÓN SOCAVARÁ EL RENDIMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS” ASÍ LO DECLARÓ LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EN UN COMUNICADO. EN 2021 SÓLO HABÍA 27 NUEVOS ANTIBIÓTICOS EN DESARROLLO CLÍNICO CONTRA PATÓGENOS PRIORITARIOS , FRENTE A LOS 31 PRODUCTOS EN 2017.

(OMS)

E

Según los análisis anuales de la OMS, en 2021 sólo había 27 nuevos

l desarrollo de nuevos tratamientos antibacterianos es

antibióticos en desarrollo clínico contra patógenos prioritarios ,

inadecuado para hacer frente a la creciente amenaza de la

frente a los 31 productos en 2017. En la etapa preclínica, antes

resistencia a los antibióticos, según el informe anual de proyectos

de que puedan comenzar los ensayos clínicos, la cantidad de

de la Organización Mundial de la Salud. El informe de 2021 describe

productos se ha mantenido relativamente constante durante los

la tubería clínica y preclínica antibacteriana como estancada y

últimos 3 años.

lejos de satisfacer las necesidades globales. Desde 2017, solo se han aprobado 12 antibióticos, 10 de los cuales pertenecen a

En términos más generales, el informe describe que, de los 77

clases existentes con mecanismos establecidos de resistencia a

agentes antibacterianos en desarrollo clínico, 45 son moléculas

los antimicrobianos (AMR).

pequeñas tradicionales de acción directa y 32 son agentes no tradicionales. Las barreras para el desarrollo de nuevos productos incluyen el largo camino hacia la aprobación, el alto costo y las bajas tasas de éxito. Actualmente se necesitan aproximadamente 10 a 15 años para que un candidato a antibiótico progrese de la etapa preclínica a la clínica. Para los antibióticos de las clases existentes, en promedio, solo uno de cada 15 medicamentos en desarrollo preclínico llegará a los pacientes. Para las nuevas clases de antibióticos, solo uno de cada 30 candidatos llegará a los pacientes. De los 27 antibióticos en desarrollo clínico que abordan patógenos prioritarios, solo 6 cumplen al menos uno de los criterios de innovación de la OMS. La falta de innovación socava rápidamente la eficacia del número limitado de nuevos antibióticos que llegan al mercado. En promedio, se informa resistencia a la mayoría de los agentes nuevos 2 a 3 años después de la entrada al mercado. “Se acaba el tiempo para adelantarnos a la resistencia a los antimicrobianos, el ritmo y el éxito de la innovación están muy por debajo de lo que necesitamos para asegurar los avances de la medicina moderna contra enfermedades antiguas pero devastadoras como la sepsis neonatal”, dijo el Dr. Haileyesus Getahun, Director de la OMS.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


CÁNCER DE PRÓSTATA: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN

PREVENCIÓN

EN ARGENTINA SE ESTIMAN MÁS DE 11.000 NUEVOS CASOS ANUALES DE CÁNCER DE PRÓSTATA, QUE REPRESENTAN UN 20% DE TODOS LOS TUMORES MALIGNOS EN VARONES. LOS TRATAMIENTOS INNOVADORES PERMITEN PRESERVAR DURANTE MÁS TIEMPO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON METÁSTASIS.

E

l cáncer de próstata es uno de los cánceres más frecuentes en los hombres a nivel mundial. En Argentina, según el

Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, se estiman más de 11.000 nuevos casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones. En el Día Mundial del Cáncer de Próstata, se destaca la importancia del diagnóstico precoz y los avances en los tratamientos que permiten preservar la calidad de vida de los pacientes por más tiempo. El cáncer de próstata afecta principalmente a personas mayores de 65 años y muchas veces es difícil de prevenir debido a ciertos factores de riesgo, como la edad o los antecedentes familiares. Además, este tumor suele crecer muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas de forma temprana. De hecho, se estima que en América Latina el 40% de los pacientes con cáncer de próstata se diagnostican en etapas avanzadas de la

su calidad de vida. Más importante aún, demostraron reducir el riesgo de muerte y retrasar significativamente la progresión de la enfermedad. Los especialistas enfatizan la importancia de acudir al médico

enfermedad.

y realizar los exámenes preventivos en hombres de más de 50

Si bien aún no existe una cura, las terapias innovadoras mejoran

estudios consisten en la realización de un análisis de sangre para

las expectativas para pacientes con cáncer de próstata en etapa metastásica, ya que limitan el dolor, y retrasan el deterioro del estado general del paciente, preservando durante más tiempo

32

CONSENSOSALUD.COM.AR

años o a partir de los 45 si existen antecedentes familiares. Los medir el Antígeno Prostático Específico (PSA) y en un examen digital a través del recto.


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.