SU
JORNADA
Se llevó a cabo esta actividad que tuvo como ejes temáticos los aspectos médicos, ético-legales y técnicos de dicha práctica; el avance del telemonitoreo de pacientes y la presentación de los resultados de una encuesta realizada por la entidad sobre el uso de la telemedicina. Especialistas coincidieron en hacer foco en un marco normativo especial y en la importancia de la ciberseguridad. P. 4
| ACTUALIDAD “SALUD DIGITAL E INNOVACIÓN EN ARGENTINA: UN PLAN DE ACCIÓN PARLAMENTARIA”

Ese fue el nombre de una jornada que se celebró en el Senado de la Nación. La conferencia inaugural estuvo a cargo del Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós. Durante el evento se realizaron diversos paneles en los que expusieron numerosos profesionales. P. 8
|
SANCOR SALUD
DE
A través del lanzamiento de una nueva campaña de impacto nacional, la Fundación promueve el concepto “hacete un mimo” para prevenir y detectar de manera temprana el cáncer de mama a través del autoexamen y los
SALUD PÚBLICA BUENOS AIRES PRESENTÓ UN NUEVO REGLAMENTO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES
Axel Kicillof y Nicolás Kreplak dieron a conocer un reglamento para regular la actividad de los médicos residentes, con el objeto de mejorar sus condiciones laborales y formativas. P. 24
|
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.


| NOTA PRINCIPAL
ACTRA ORGANIZÓ SU IV JORNADA DE TELEMEDICINA
| SALUD PÚBLICA p.24 p.25
BUENOS AIRES PRESENTÓ UN NUEVO REGLAMENTO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES

ARGENTINA SERÁ SEDE DE LA CUMBRE MUNDIAL DE SALUD MENTAL DE 2023
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p. p.20
DASA GENÓMICA INAUGURÓ UN CENTRO DE DIAGNÓSTICO GENÓMICO EN ARGENTINA
| EXTERIOR p.22 p.23
CHILE INICIÓ LA INOCULACIÓN CON LA VACUNA BIVALENTE CONTRA EL COVID-19
SE REALIZÓ EL FORO ‘IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL ECUADOR’
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
| ACTUALIDAD p.13 p.26 p.29
p.8
“SALUD DIGITAL E INNOVACIÓN EN ARGENTINA: UN PLAN DE ACCIÓN PARLAMENTARIA”
ARGENTINA: HAY UN 30% MENOS DE LOS PEDIATRAS NECESARIOS PARA CUBRIR RESIDENCIAS
CAMEOF REUNIÓ A LOS OFTALMÓLOGOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS
ADQUISICIONES BASADAS EN VALOR: UNA MANERA INTELIGENTE DE ENFRENTAR LOS DESAFÍOS SANITARIOS
| MEDICINA PRIVADA p.16
“HACETE UN MIMO”, LA NUEVA CAMPAÑA NACIONAL DE FUNDACIÓN SANCOR SALUD
| PREVENCIÓN
OSTEOPOROSIS: EN ARGENTINA CAUSA UNAS 34 MIL FRACTURAS DE CADERA POR AÑO RECOMIENDAN CONTROLAR LA SALUD CARDIOVASCULAR COMO MÍNIMO UNA VEZ DURANTE EL EMBARAZO
ACTRA ORGANIZÓ SU IV JORNADA DE TELEMEDICINA
La Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina (ACTRA) celebró la IV Jornada de Telemedicina, que tuvo lugar el jueves 13 de octubre en el Auditorio Ing. Héctor Amorosi, Ciudad de Buenos Aires.
El lema de este año fue “Construyendo el futuro” y los ejes temáticos girarán en torno a los aspectos médicos, ético-legales y técnicos; oftalmología en la era digital, monitoreo remoto de pacientes y la presentación de los resultados de una encuesta realizada por la entidad.
La apertura y cierre del evento estuvo a cargo del Dr. Oscar Mandó, Presidente de ACTRA y contó con la presencia de grandes expertos en el tema que abordaron temas muy enriquecedores para saber cómo estamos en Argentina en cuanto a este punto y qué está ocurriendo en el mundo. Coincidieron en hacer foco en un marco normativo especial y en la importancia de tener en cuenta aspectos de ciberseguridad.
En su discurso de apertura el Dr. Mandó expresó: “En la pandemia y ahora en la pospandemia hemos aprendido mucho y sería una lástima no poder implementarlo. Necesitamos conectarnos con nuestros pacientes, bajo la modalidad high tech, high touch”, indicó el titular de ACTRA dando cuenta de los cambios de paradigmas que se avecinan.
Asimismo, recalcó: “Creemos que en el futuro los hospitales se convertirán en centros especiales para tratamientos invasivos y muchos profesionales de la salud necesitarán adaptarse a los nuevos roles. Una proporción significativa de los cuidados se ofrecerá fuera de los límites del hospital. Un tema no menor es que la educación médica, estancada en una currícula de hace 50 años, deberá acompañar todo el proceso, sino los futuros egresados estarán huérfanos de las nuevas disciplinas. También los hospitales tendrán que rever su diseño con nuevas áreas para acomodar la tecnología digital. El tiempo dirá cómo tenemos que amoldarnos atención médica

SE LLEVÓ A CABO ESTA ACTIVIDAD QUE TUVO COMO EJES TEMÁTICOS LOS ASPECTOS MÉDICOS, ÉTICO-LEGALES Y TÉCNICOS DE DICHA PRÁCTICA; EL AVANCE DEL TELEMONITOREO DE PACIENTES Y LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA ENCUESTA REALIZADA POR LA ENTIDAD SOBRE EL USO DE LA TELEMEDICINA. ESPECIALISTAS COINCIDIERON EN HACER FOCO EN UN MARCO NORMATIVO ESPECIAL Y EN LA IMPORTANCIA DE LA CIBERSEGURIDAD.
y tecnología. Espero que estas jornadas sean provechosas para todos”.
EL ABC DE LA TELEMEDICINA
El primer panel de la jornada se detuvo a analizar los aspectos médicos, éticos-legales, y técnicos de la práctica de la telemedicina. Inició este espacio la Dra. Flor Ledesma, Jefa de Telemedicina de Medifé y médica cirujana especialista en medicina familiar.

La profesional comenzó dando algunos datos estadísticos para dar un panorama general de la introducción de la tecnología en la atención en salud. “Es un honor pertenecer a esta organización que tiene la responsabilidad de promover el uso de las tecnologías y queremos dar una visión general de donde estamos en este momento. Hoy existen casi 100 mil aplicaciones relacionadas con el fitness y el 93% de los profesionales cree que la tecnología puede mejorar la salud. Asimismo, el 25 % de la población ha usado las tecnologías para obtener un servicio de salud. Esto recién comienza y debemos prepararnos”.
Ledesma marcó que el uso de la telemedicina implica un cambio en la metodología de trabajo, y enfatizó que lo que será constante es el cambio y la mejora se va trabajando sobre la marcha. “Nosotros estamos acostumbrados a metodologías más rígidas”, dijo.
En cuanto a la plataforma que diseñó Medifé explicó: “En CamDoctor tenemos unas 100 mil atenciones mensuales. El 25% de los afiliados usó estas tecnologías y las consultas por telemedicina representan el 11% de las consultas que atiende la empresa. Hemos realizado una plataforma propia que nos permite ir expandiéndonos y buscamos que sea amigable y fácil de usar. Hoy la espera es de 3 a 4 minutos para atender la demanda espontánea”.
En relación a cómo pensar y diseñar un servicio de telemedicina detalló: “Detrás de esto hay todo un proceso de organización para poder desarrollar un servicio: hay que pensar bien los pasos previos, tenemos que detectar la necesidad, modelo de atención,
equipo y recursos y por supuesto tener en cuenta los costos. Es necesario definir qué tipo de paciente vamos a atender, el espectro es grande y tengo que definirlo. Debo definir si la población es rural o urbano y si voy a incluir un servicio mobile. Un estudio encontró que había un 86% de concordancia en los diagnósticos entre la consulta a distancia y la consulta presencial”.
“Es importante definir si el modelo de atención va a tener atención primaria o mixta, si va a ser realizada por médicos o enfermeras, si va a ser por turnos o no. En Cam Doctor hemos definido que sea un servicio de atención primaria basado en telemedicina accesible, ágil, simple seguro y humano”, señaló Ledesma.
Según sus datos, con todo este sistema novedoso, comparado con el 2019, en 2021 hubo una reducción del 22% en las consultas en guardias de emergencia.
“El siguiente paso es pensar en el equipo y los recursos, debemos contar con un líder clínico y con alguien que haga control administrativo. Si el médico hace todo sólo puede cometer algún error, la teleconsulta no se puede tomar a la ligera. Es importante educar al paciente para que sepa cómo hacer la teleconsulta. Tenemos todo tipo de anécdotas con respecto a eso. Hay que generar responsabilidad y valor”.
Ledesma explicó que Cam Doctor tiene 120 profesionales que dan este servicio. “El camino es amplio y nuestro plan de innovaciones es ambicioso y esperemos nos acompañe la buena fortuna”.
LOS ASPECTOS LEGALES
La Dra. Laura Billota, abogada, diplomada en gestión de telesalud, docente de grado y posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, hizo un repaso por los aspectos legales de la telemedicina e inició su ponencia explicando que la Argentina no tiene un marco normativo de telemedicina, pero el país sí tiene es un muy buen sistema legal y todas las normas dialogan entre sí. Haciendo un repaso por lo que fue la práctica en los últimos dos años y el federalismo indicó: “En

pandemia estalló la telemedicina. Las provincias delegaron a la Nación algunas cuestiones y se reservaron otras como la salud, entonces cada provincia tiene autonomía en lo que es salud y tienen el gobierno de las matrículas profesionales. Lo que interesa es donde está el paciente y en telemedicina el médico puede estar acá y el paciente en Jujuy y no podría atenderlo, entonces estamos en un problema. Se podría solucionar con acuerdos políticos, para ver cómo se puede implementar. Habrá que definir cómo se va a llevar a cabo la telemedicina en este marco. Se tiene que ver cómo se puede hacer una matrícula especial o federal en cuanto a ejercer la telemedicina. Necesitamos buenas prácticas en esta materia, que ya las tenemos porque hay un piso que ha dado el Ministerio de Salud. Se debería pensar en calidad de atención para el paciente y también en la seguridad del profesional entonces por ese lado hay que acompañar. Las matrículas son una barrera legal, pero no impide que se ejerza la telemedicina, pero hay que tratar de estar en la jurisdicción del paciente por mayor seguridad del equipo de salud”.
Billota, en otra parte de su discurso, hizo una diferencia entre el consentimiento informado y los términos y condiciones. “El consentimiento informado está dado siempre cuando el paciente adhiere al tratamiento que le está dando el profesional. En el caso de los términos y condiciones, éstos suelen ser aceptados, porque son tediosos de leer y en realidad estamos hablando de datos sanitarios, que es algo muy sensible. Si está en manos de gente sin escrúpulos puede ser muy complicado. Es necesario ser cuidadosos con todo eso. En telemedicina necesitamos un consentimiento informado pero hecho de otra forma, como algo muy especial. En la última reunión de la Asociación Médica Mundial recomendaron que se tenga cuidado con el uso de redes sociales para la telemedicina, cuidado también en dónde están guardando datos. Se debería hacer algo más entendible en este caso en cuanto al consentimiento informado porque hay que tener en cuenta todos esos aspectos”.

“Tenemos la Ley 27553 de receta electrónica y plataformas de Telesalud, pero todavía no está reglamentada. Si tuviéramos esta ley no habría falsificaciones o malos entendidos y todo sería
más práctico. Todas las firmas digitales son electrónicas, pero no todas las firmas electrónicas son digitales. La firma digital es una herramienta técnico jurídica que permite identificar al autor de un documento asegurar la integralidad de su contenido y hacerlo oponible. La firma electrónica se trata de datos electrónicos, que se integran o están asociadas a otros datos electrónicos, pero no cumplen con los requisitos necesarios para ser considerados firmas digitales”, explicó Billota.
En cuanto a los profesionales opinó que “los honorarios deberían ser mayores si queremos difundir la modalidad y también es necesario que el profesional se forme mejor para esta práctica”.
“En telemedicina debe haber un marco legal propio, debemos tener en claro que esto es un complemento de la atención presencial, debe haber medios seguros de transmisión de datos durante la teleconsulta, tener en cuenta todo lo que es la ciberseguridad, no usen el whatsapp para esto. Apliquemos principios generales que rigen la materia de la salud digital”, pidió la especialista.
EL FOCO EN LA CIBERSEGURIDAD
Analía Berzosa, es Lic. en Sistemas de Información y Gerenta de Sistemas y Tecnología del Sanatorio Mater Dei y miembro de ACTRA. Ella habló desde la experiencia personal que vivió al crear la plataforma de teleconsulta del Mater Dei y declaró: “El tema de los datos es importantísimo. Por la pandemia tuvimos que poner en práctica todo un servicio de manera urgente. Fuimos sacando el whatsapp y el llamado telefónico y optamos por una plataforma, nosotros tenemos web services y eso hace a diario todo el análisis para que el acceso a la información no pueda ser jaqueada. Hay que tener muy en cuenta la plataforma que se elige y los datos deben estar cifrados, es necesario poner foco en la seguridad informática. Tenemos todo en la nube con Amazon web service y tenemos también la historia clínica unificada y temas de interoperabilidad que está integrada con los prestadores. Es clave como primera medida tener los datos bien guardados y tener un equipo que controle ese punto constantemente”.
MONITOREO REMOTO DE PACIENTES
La Dra. Gabriela Mazzuchelli, es Gerenta de Gestión Clínica y líder del proyecto médico online de Omint. En esta jornada fue la encargada de dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Telemonitoreo de ACTRA. Este estudio se hizo tanto en el sector público como privado, y también entre prestadores y financiadores. El objetivo del estudio fue tener una primera visión con respecto al telemonitoreo. Se recabaron 533 respuestas con 50% de gente del interior y 50% de pacientes de AMBA/ CABA. Hubo preponderancia del ámbito privado en las respuestas con participación del 70% del sector privado.
“Sólo el 20 % de los encuestados cuenta con un programa de monitoreo de los pacientes y sólo 1 de cada 10 tienen
una herramienta específica para eso. La principal forma de telemonitoreo es el seguimiento telefónico”, explicó en primera medida Mazzuchelli. “Más del 70 % tienen un programa basado en patologías crónicas y el 28% patologías agudas. La mayoría de los programas se iniciaron en el año 2020. El 80% consideró que el impacto sobre la salud del paciente fue significativo. El 80% de los encuestados, también, dijo que el telemonitoreo va a tener un rol significativo en la salud. Y los que no tenían programa de monitoreo contestaron que no lo tenían por falta de recursos”.
Con respecto a las conclusiones de la encuesta resaltó que “estamos en el inicio de la utilización de esta herramienta y no parece muy extendido. La pandemia sirvió como un disparador, pero parecen emprendimiento aislados y artesanales. En general hay acuerdo que el telemonitoreo tendrá impacto positivo sobre la salud de los pacientes”.
A su turno el Dr. Mariano Benzadón, Director de Seguridad y Calidad de Experiencia del Paciente y Jefe de Innovación en el ICBA centró su alocución en la diferencia entre el telemonitoreo y la teleconsulta. “En la práctica del telemonitoreo de un lado está el paciente, del otro lado el equipo de salud y en el medio una plataforma que ordena la información que recibe el profesional. Es beneficioso para el paciente, porque hay información continua de la fisiología del paciente que permite detectar complicaciones, ajustar medicamentos y lograr un adecuado control de su enfermedad. También podemos monitorear los síntomas subjetivos para saber si está por sufrir una descompensación, cuando todavía se puede manejar de manera ambulatoria y evitar internaciones. Incrementa la adherencia a los tratamientos, favorece a la educación del paciente y fomenta el autocuidado. Cada vez hay más publicaciones científicas que aseguran que el telemonitoreo es útil en diferentes escenarios clínicos”.

En cuanto a las cifras durante la pandemia indicó: “El telemonitoreo creció menos que la videoconsulta en la pandemia y es porque requiere de plataformas especiales, también requiere de dispositivos especiales de medición de datos fisiológicos, además es un cambio de paradigma más radical que la videoconsulta.
Este abordaje es mucho más escalable, porque su impacto en el sistema de salud será mayor. En lo que es difusión viene creciendo un 15% por año. Es en Estados Unidos donde el crecimiento es mayor, en el resto del mundo también crece, pero en menor medida”.
“Hay todo tipo de dispositivos que pueden usarse para esta práctica como los Wearables y los más usados dentro de este grupo son los Smartwatch. El mercado de los relojes inteligentes viene creciendo a tasas muy altas. Con respecto al software podemos decir que hay mucha fragmentación entre las plataformas y pueden ser catalogadas como las conectadas, las no conectadas y las específicas por patología”.
Benzadón finalizó su ponencia dando un panorama del uso del telemonitoreo en el mundo: “Una variable muy importante es el financiamiento, y EEUU viene liderando y tienen el mayor crecimiento, en Europa esto es heterogéneo, pero Alemania y Inglaterra son los que lideran el telemonitoreo remoto y lo cubren. En Asia resaltan China y Japón. África y Sudamérica todavía no tienen financiamiento por parte de los diversos actores y el avance es más lento que en otras regiones del mundo”.
Otro de los participantes del panel fue el Bioingeniero Sergio Liberczuk, especialista en inteligencia artificial, quien en su intervención dijo: “El futuro del telemonitoreo va en varios sentidos: colección de todos esos datos incluidos los datos que generan estos pacientes; ver si se evidencia que el camino es lograr la automatización de la terapéutica. Ya sea a través de los wereables, relojes, pulsioxímetros, etc. Incluso en el propio celular podemos ver algunos diagnósticos, esto dejó de ser ciencia ficción. En cuanto a la inteligencia artificial, por ejemplo, podemos verlo con el diagnóstico por redes neuronales”.
Liberczuk cerró su discurso con algunos interrogantes: “La pregunta es qué hacemos con toda esa cantidad de datos.” ¿Seremos capaces de usar toda esa información que genera un paciente para prevenir? ¿Tendremos algún día algoritmos indistinguibles de un humano practicando la medicina?

Por iniciativa del senador por Jujuy, Mario Fiad (UCR), y organizada junto al Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Red Mundial de Parlamentarios para Poner Fin a las Enfermedades Infecciosas (UNITE) y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales del Círculo de Legisladores de la Nación (IEERI), se realizó en el Senado la Jornada “Salud digital e innovación en Argentina: un plan de acción parlamentaria”.

“Sabemos que la salud digital ha tomado dimensión con la pandemia pero se venía trabajando desde mucho antes en este tema”, comenzó el vicepresidente de la comisión de Salud del Senado y miembro integrante de UNITE, Mario Fiad. “Por eso queríamos no tan solo ponderarla y ponerla en valor sino también darle la jerarquía y la potencialidad infinita que tiene hoy esta condición”.
Por su parte, el presidente del IEERI, diputado mandato cumplido Humberto Roggero, consideró que “hoy tendríamos que ir a nuevos conceptos que son leyes doctrinarias conceptuales de aplicación elástica para poder ir al lado de los avances tecnológicos que la humanidad produce”.
“SALUD DIGITAL E INNOVACIÓN EN ARGENTINA: UN PLAN DE ACCIÓN PARLAMENTARIA”
ESE FUE EL NOMBRE DE UNA JORNADA QUE SE CELEBRÓ EN EL SENADO DE LA NACIÓN. LA CONFERENCIA INAUGURAL ESTUVO A CARGO DEL MINISTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, FERNÁN QUIRÓS. DURANTE EL EVENTO SE REALIZARON DIVERSOS PANELES EN LOS QUE EXPUSIERON NUMEROSOS PROFESIONALES.
En tanto, la directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA), Marisa Aizenberg, sostuvo que “el desarrollo de la salud digital en Argentina, tanto desde el ámbito público como desde el ámbito privado, requiere un apoyo normativo para acelerar los procesos”.
A continuación, el senador por Tucumán y presidente de la comisión de Salud de la Cámara alta, Pablo Yedlin (Frente Nacional y Popular), resaltó que “desde el Congreso intentamos colaborar en ir llenando algunos agujeros normativos que la Argentina tiene para poder avanzar en este nuevo mundo digital, atentos y con el conocimiento de que estos agujeros normativos no van a cambiar por sí solos la realidad real del mundo que vivimos o del establecimiento de la salud digital”.
La conferencia inaugural de la jornada estuvo a cargo del ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, quien al comenzar su alocución subrayó que “la historia clínica electrónica tiene dos componentes que en papel no están: estrategias y metodologías para soportar y mejorar la toma de decisiones de los profesionales; y lleva embebido en la forma en que está desarrollada la aplicación y sobre todo las interfaces, los procesos, las metodologías, los tiempos y el concatenado temporal de las cosas que van a ocurrir en la práctica sanitaria”.
Asimismo, se refirió a la importancia de “separar flujo de dato” y sostuvo que “la normativa tiene que dar máxima autonomía en la gestión de las aplicaciones que contienen y representan los procesos de trabajo de los efectores sanitarios y tiene que ser mucho más consistente, mucho más normativo en entender que los datos de la sociedad son un bien público en algunos aspectos y un bien privado en otros y ambos aspectos hay que respetarlos de manera apropiada”.
“La informática en salud viene a ser un instrumento de apoyo
a la estrategia sanitaria”, afirmó a continuación para luego agregar que “necesitamos visionar la estrategia del sistema de salud de largo plazo”. “Las agendas estratégicas requieren marcos conceptuales que permitan luego la adaptación, la readaptación, y el replanteo de los objetivos en tanto la realidad va evolucionando”, agregó.
Quirós también afirmó que “no se puede pensar una agenda digital sin una estrategia de interoperabilidad: yo creo que la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, tal vez el espacio legislativo debería opinar algo sobre esto en algún momento porque si estamos hablando de estrategias de largo plazo, la estrategia de interoperabilidad no puede depender del gobierno de turno, tiene que ser una agenda de la Nación Argentina”.
Por último, señaló que “no tenemos una ley que dice cómo van a ser los procesos, las metodologías y las instituciones que van a gobernar la agenda digital argentina” y que “pensando en el largo plazo, hay que entender que el sistema de información y el marco regulatorio tiene que comprender que hay que integrar fuentes y bases de información y que muchas de ellas están en otras disciplinas”.

Durante el panel de cierre y conclusiones de esta jornada, luego de agradecer a los asistentes, expositores y a las áreas del Senado que intervinieron en la organización y realización de la misma, el senador Fiad agregó que, “este ámbito de debate y reflexión nos puede abrir una nueva hoja de ruta en esta multidimensión, que ya comenzó hace años, para que todos aportemos y enriquezcamos el camino a seguir”.





HAY UN 30% MENOS DE LOS PEDIATRAS NECESARIOS PARA CUBRIR RESIDENCIAS
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) publicó una carta pública titulada “Vacantes libres en las residencias de Clínica pediátrica”, en donde manifiesta su “preocupación por la cantidad de vacantes que han quedado sin adjudicar en las residencias de Clínica Pediátrica, Neonatología y Terapia Intensiva Pediátrica de todo el país. Se trata de una situación emergente, compleja y multicausal, donde la pauperización de la profesión, la necesidad del pluriempleo y los diferentes contextos de formación condicionan la decisión de los profesionales recién egresados, que resulta en detrimento de su formación y de la atención pediátrica en general”.
“Desde la SAP consideramos que el sistema de residencias médicas, puesto en práctica en ámbitos de formación supervisados, bien remunerados, respetuosos y seguros, constituye la mejor opción para la formación de especialistas en todas las áreas de la pediatría y propicia las condiciones básicas para alcanzar el mejor nivel de atención de nuestros niños, niñas y adolescentes. Alertamos con énfasis sobre la grave situación presente y sus consecuencias

futuras, y llamamos a la reflexión y participación activa de cada uno de los sectores involucrados”, concluye la misiva.





Pablo Moreno, presidente de la SAP, brindó una explicación ampliada del por qué de la preocupación sobre la situación pediátrica en el país. “Hay condiciones de trabajo inaceptables, hay inestabilidad laboral, falta de estímulo para el crecimiento, situaciones de violencia, necesidad del pluriempleo para llegar a fin de mes y bajos salarios. Notamos también muchas diferencias provinciales y zonales respecto al salario y trato de los distintos profesionales pediátricos”, precisó Moreno.
Y amplió: “Es un fenómeno que lo venimos analizando desde hace varios años. Ahora, analizamos los resultados 2021 a nivel nacional en el sistema de residencias en pediatría y notamos que hay un 30% de las vacantes pediátricas no ocupadas. Y los resultados provisorios de este año son peores a 2021, según el relevamiento parcial que estamos haciendo”.
El traje cambió,
Gracias a todos los equipos médicos que siguen reafirmando su vocación, cuidando la salud de

ESA ES LA CANTIDAD DE FALTANTES DE PROFESIONALES RECIBIDOS EN LOS CENTROS MÉDICOS. LA SAP EXPLICA POR QUÉ NO HAY SUFICIENTES MÉDICOS EN TODO EL PAÍS EN ESTA ESPECIALIDAD.


“HACETE UN MIMO”, LA NUEVA CAMPAÑA NACIONAL DE FUNDACIÓN SANCOR SALUD
En el marco del mes de concientización sobre el Cáncer de Mama y a fin de sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de realizarse periódicamente los estudios preventivos, la Fundación del Grupo SanCor Salud lanzó una nueva campaña nacional “Hacete un mimo”.
Se trata de un concepto que interpela e incentiva principalmente a las mujeres a palparse las mamas de forma habitual sin postergar esta práctica tan importante para el cuidado de la salud. Para generar mayor impacto, la figura elegida es una MIMO, una artista femenina que representa la conexión con su cuerpo y el sentir, quien mediante señas indica cómo realizar la autoexploración mamaria. El doble sentido de la campaña invita a que las personas se hagan un mimo, todos los meses, todo el año.

De esta manera, una vez más, la compañía se enfoca en la realización del autoexamen mamario, entendiendo que esta práctica es el primer hábito saludable para la prevención del Cáncer de Mama, el tipo de cáncer más frecuente y común con más de 2.2 millones de casos sólo en 2020. Este hábito junto a los chequeos de rutina como la ecografía y mamografía, contribuyen a la detección temprana de la enfermedad, fundamental ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
Junto al video de campaña, la Fundación presentó su plataforma web para brindar a los usuarios información certera y de calidad, explicando paso a paso cómo realizar correctamente la autoexploración.
En esta línea, diseñó un plan de comunicación para difundir el mensaje #Haceteunmimo desde diversos canales. A fin de llevar el concepto a todos los rincones del país, la compañía planificó intervenciones en diversas ciudades entre ellas Córdoba, Rosario, Mendoza, Buenos Aires, Sunchales y Rafaela con la presencia de Mimos quienes distribuyeron pulseras y turneros para registrar los próximos controles médicos.
A TRAVÉS DEL LANZAMIENTO DE UNA NUEVA CAMPAÑA DE IMPACTO NACIONAL, LA FUNDACIÓN PROMUEVE EL CONCEPTO “HACETE UN MIMO” PARA PREVENIR Y DETECTAR DE MANERA TEMPRANA EL CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DEL AUTOEXAMEN Y LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.



DASA GENÓMICA INAUGURÓ UN CENTRO DE DIAGNÓSTICO GENÓMICO EN ARGENTINA

Dasa Genómica, el área de medicina genómica de Dasa, la mayor red de medicina diagnóstica de Latinoamérica, continúa creciendo en la región e inaugura un laboratorio y unidad de atención al paciente especializada en diagnóstico genómico en Buenos Aires, Argentina. La apertura al público se realizó el martes 18 de octubre.
Este nuevo centro de atención, ubicado en Marcelo T. de Alvear 1978, ocupa una elegante casa de época de más de 500 m², que ofrece espacios confortables y atención especializada, conectando tecnología e innovación en un ambiente amplio y moderno.
Con tres plantas, la unidad cuenta con oficinas administrativas y un área de más de 140m² para la extracción de muestras y análisis, y otro área técnica para el procesamiento de las pruebas. “Ofrecemos un servicio integral donde el paciente puede buscar nuestra unidad de referencia para tomas de muestras. Además cuenta con genetistas que realizan el asesoramiento genético
pre y post prueba que pueden contribuir con laboratorios y médicos de otras especialidades para indicar la mejor prueba genética para cada paciente”, explica el director médico de Dasa Diagnósticos LATAM, Roberto Caldeira Cury.
Dasa Genómica ofrece una logística robusta, con más de 980 unidades de servicio en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Colombia, además de Núcleos Técnicos Operacionales en Brasil, Argentina y Uruguay. Tiene actuación constante en los demás países del continente, promoviendo una nueva era de la medicina de vanguardia y con foco en las personas. Asimismo, busca transmitir conocimiento a la sociedad y promueve la
“Llegamos a América Latina con estructura propia, no a través de un distribuidor local, lo que significa que no somos un player más, sino que vamos a la vanguardia. En ese sentido, Dasa Genómica fomenta el intercambio de especialistas para que aporten sus conocimientos y experiencia local, y buscamos generar una red de integración clínica que ofrezca valor agregado a Argentina, así como a las otras regiones en las que Dasa Genómica ya está operativa”, afirma el director de genómica e investigación clínica de Dasa LATAM, Gustavo Riedel.
En Buenos Aires, Dasa Genómica también ofrece el servicio de toma de muestra en domicilio y en los laboratorios Diagnostico Maipú y LabMedicina, que igualmente pertenecen a Dasa. En el interior del país, una red de laboratorios recolecta las muestras que son retiradas por el equipo de Dasa Genómica.





























































CHILE INICIÓ LA INOCULACIÓN CON LA VACUNA BIVALENTE CONTRA EL COVID-19

sta es una vacuna que tiene la novedad que incorpora en su fórmula las cepas Wuhan y Ómicron, siendo esta última una variante del virus inicial y que ha tenido una capacidad muy impresionante de transmisión que le ha permitido propagarse por todo el planeta. Por ello, el contar con esta vacuna bivalente nos permite tener un mejor calce entre la vacuna y el virus que está circulando”, señaló la ministra Aguilera, agregando que Chile es el primer país de Latinoamérica que incorpora esta vacuna a su Plan Nacional de Inmunización (PNI).
En la oportunidad, la autoridad de salud reconoció la labor de los funcionarios que trabajan en la Atención Primaria de Salud (APS). Destacó el su rol en la respuesta del sector salud a la crisis sanitaria provocada por la pandemia por COVID-19 en los últimos 2 años.“Quiero agradecer el trabajo de todos quienes trabajan en el nivel primario de atención y por ello esta medida sea tan importante para protegerlos y que se sientan más respaldados, dándoles acceso como primer grupo que se comience a inocular con esta vacuna”, destacó la ministra.

En la primera fase, que se extendió durante el mes de octubre, la inoculación estará destinada a funcionarios de salud, incluyendo personal clínico y administrativo, de atención intra y extrahospitalaria, servicios médicos y dentales, servicios de apoyo clínico como
laboratorios, radiología, farmacia, servicios de anatomía patológica, alimentación, transporte, seguridad, aseo, y estudiantes del área de la salud que estén en práctica clínica. Se vacunará además en esta fase a personas inmunodeprimidas, grupo que incluye a pacientes en diálisis, con trasplante de órganos sólidos de corazón, pulmones, riñón, hígado y páncreas; también quienes recibieron trasplante de precursores hematopoyéticos (médula ósea); pacientes en tratamiento por cáncer y con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos.


“E
LA MINISTRA DE SALUD TRASANDINA, XIMENA AGUILERA, DIO INICIO, EN EL CECOSF ATACAMA, COMUNA DE SAN MIGUEL, AL PROCESO DE INOCULACIÓN CON LA VACUNA BIVALENTE CONTRA EL COVID-19.
SE REALIZÓ EL FORO “IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS EN EL ECUADOR”
En el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, de Quito, se desarrolló el Foro “Impacto de las Enfermedades Raras en el Ecuador”.
La propuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP) estuvo dirigida a representantes de 23 organizaciones de pacientes con enfermedades raras, Academia Latinoamericana de Pacientes (LAPA) y funcionarios de la cartera de Estado.


Francisco Pérez, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, en representación de la autoridad sanitaria, señaló que esta iniciativa es el inicio de una política pública en el Ecuador, la cual está enfocada en las enfermedades raras. “Apunta a reducir la morbilidad, evitar la mortalidad prematura, disminuir el grado de discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”.

El foro abordó distintas temáticas: el registro de las enfermedades raras para tener la información sobre su estado en el Ecuador, la complejidad para el diagnóstico, los diversos tratamientos, derecho a la salud, acceso a medicamentos efectivos y seguros (sentencia 679), judicialización de medicamentos, entre otros.
En Ecuador no existe una lista única de enfermedades raras. En el mundo se habla de entre 5.000 y 7.000 enfermedades diferentes. En este sentido, el MSP implementará por primera vez el Registro Único de Enfermedades Raras (RUER). Permitirá generar información sobre la incidencia, prevalencia, mortalidad y distribución geográfica de los casos existentes.
La primera fase denominada autoregistro se cumplirá entre octubre de 2022 y enero de 2023. Este registro servirá para establecer un listado definido de este tipo de enfermedades en el país. Además, apoyará en la toma de decisiones en beneficio de poblaciones con estas patologías. La segunda fase será por medio del sistema hospitalario a partir de enero de 2023.
El RUER tendrá datos de identidad del paciente, diagnóstico avalado por un médico, documentos que acrediten su condición, resultados de los exámenes clínicos, bioquímicos, citogenéticos, molecular y otros. Asimismo, información del especialista y de la institución que emitió la prescripción.
BUENOS AIRES PRESENTÓ UN NUEVO REGLAMENTO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó esta mañana junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, la presentación de un nuevo reglamento para regular la actividad de médicos y médicas residentes, saldando una demanda histórica de los y las profesionales con el objeto de mejorar sus condiciones laborales y formativas.
Durante el acto desarrollado en el Salón Dorado de la Casa de
Gobierno, Kicillof destacó que “este nuevo reglamento es el resultado de una construcción colectiva y de una discusión amplia, democrática, que incluyó a sindicatos, directores de hospitales, residentes y representantes de la comunidad”. “Apuntamos a mejorar las condiciones de formación y trabajo de las y los residentes, en el marco de un proceso de transformación e integración de un sistema de salud que encontramos muy deteriorado”, agregó.
A partir del trabajo conjunto con hospitales, regiones sanitarias, residentes y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia (CICOP), la iniciativa establece un nuevo régimen de jornada laboral de lunes a viernes, eliminando los sábados, y reduce las horas de guardia de 24 a 12. Además, brinda la posibilidad a residentes del último año de contar con un día laboral por semana para realizar otras tareas remuneradas.
A nivel salarial, se incorpora un plus por guardia con un valor del 13% del sueldo de un jefe de residentes y un adicional del 7% del ingreso de quien trabaje en una zona de baja cobertura, con el objetivo de incentivar la radicación de profesionales en ámbitos de mayor necesidad. Asimismo, se agrega una suma de 1.500 pesos por hijo, que se duplica en caso de que el menor tuviera alguna discapacidad, y se incorporan los aportes al IPS (sin pérdida de salario de bolsillo).
En ese sentido, el Gobernador señaló que “el régimen de residentes había quedado muy desactualizado y necesitaba cambios profundos en aspectos que hacen a las condiciones de trabajo”. “Además, con la modernización del reglamento apuntamos a que la provincia de Buenos Aires sea más atractiva para quienes tienen que decidir dónde realizar sus periodos de residencia”, indicó.
AXEL KICILLOF Y NICOLÁS KREPLAK DIERON A CONOCER UN REGLAMENTO PARA REGULAR LA ACTIVIDAD DE LOS MÉDICOS RESIDENTES, CON EL OBJETO DE MEJORAR SUS CONDICIONES LABORALES Y FORMATIVAS.
ARGENTINA SERÁ SEDE DE LA CUMBRE MUNDIAL DE SALUD MENTAL DE 2023
“C
omo muestra del compromiso de Argentina y por pedido expreso del Presidente, es un honor y un orgullo para mí y para mi país anunciar que Argentina será sede de la V Cumbre Mundial de Salud Mental en 2023, que se realizará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta es una oportunidad importante no solo para Argentina, sino también para América Latina”, anunció la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en el cierre de la cuarta edición que reunió en Roma a líderes políticos, expertos y referentes de la sociedad civil para debatir sobre salud mental y bienestar de forma inclusiva.
Durante el anuncio, Vizzotti destacó que “nuestro presidente, Alberto Fernández, ha definido a la salud mental y a los consumos problemáticos como un tema prioritario en salud pública, con la convicción de que no hay salud sin salud mental y de que no hay salud mental sin justicia social, sin perspectiva de derechos humanos y de género”.
Tal es así que el Presidente lideró el lanzamiento de la Estrategia Federal para el Abordaje Integral de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias, con perspectiva de derechos humanos y respeto por el género y la diversidad. “Es un reto que implica un trabajo transversal, intersectorial y comunitario y un incremento del presupuesto”, informó la ministra.
A su vez, explicó que Argentina inició un trabajo que reforzó la coordinación de mecanismos de apoyo en emergencias en salud mental y psicosocial, promovió el entrenamiento, actualización y diseño de protocolos, además de planes de atención específicos para el personal de atención primaria de salud.
Entre esas medidas también mencionó la incorporación por primera vez de medicamentos para la atención de la salud mental en los botiquines del programa Remediar para que sean accesibles en los Centros de Atención Primaria de Salud.
Finalmente, el ministro de Salud de Italia, Roberto Speranza, celebró el anuncio para seguir con el espíritu de continuidad y consistencia en el trabajo global en salud mental.
Organizada en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrada por primera vez en Londres en 2018, la Cumbre Mundial en Salud Mental tiene el objetivo de fortalecer la acción global de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para abordar las cuestiones clave relacionadas con la atención de la salud mental.

EN EL MARCO DE LA CUARTA CUMBRE DE SALUD MENTAL QUE SE DESARROLLÓ EN ROMA, VIZZOTTI DESTACÓ QUE LA REALIZACIÓN DEL PRÓXIMO ENCUENTRO EN ARGENTINA FORMA PARTE DEL TRABAJO DEL ESTADO NACIONAL EN EL ABORDAJE INTEGRAL, CON MIRADA FEDERAL, DE ESTA TEMÁTICA.
CAMEOF REUNIÓ A LOS OFTALMÓLOGOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS
Para celebrar el Día Mundial de la Visión la Cámara de Medicina Oftalmológica (CAMEOF) realizó una exposición acerca de la actualidad de la oftalmología y la salud visual en Argentina y el mundo. El evento se llevó a cabo en la tradicional esquina porteña de Suipacha y Arroyo, Retiro, un antiguo edificio patrimonial de 1918 que es marco de la 38ava. Edición de Casa FOA (Fundación oftalmológica Argentina)

En la terraza del lugar, estuvieron presentes importantes oradores, como el economista Dr. Alfonso Prat Gay, ex Ministro de Economía y el Dr. Carlos Regazzoni, sanitarista y ex titular de PAMI, quienes plantearon la difícil situación que atraviesa la oftalmología, como así también todo el sistema de salud nacional.
Fue una ocasión especial para otorgar diferentes reconocimientos, iniciando con las palabras del Dr. Enrique Malbran, reconocido oftalmólogo en Argentina y Latinoamérica, reconocimiento que fue entregado por el Dr. Julio Fernández Mendi, presidente de la
Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO). El Dr. Manzitti, entre tantos otros logros, fue Jefe de servicio de Oftalmología en el “Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, desde 1988 hasta diciembre de 2012. También brindó unas palabras el presidente de la Academia Nacional de Medicina, el Dr. Juan Antonio Mazzei.
Además, hubo importantes oradores internacionales, comenzando con el Dr. Van Laisingh, que junto a la Lic. Maria Eugenia Nano, vicepresidenta de CAMEOF, forman parte del Programa Visión 2020 de la Organización Mundial de la salud (OMS), gracias a su compromiso en la lucha contra la ceguera.
Durante la reunión brindaron unas palabras el Dr. Gustavo Bodino, presidente CAMEOF, quien alentó a los profesionales a luchar por sus derechos y a hacer frente a la dura situación para conservar la excelencia de la oftalmología en Argentina.
EL EVENTO SE LLEVÓ A CABO EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN, EN LA ESQUINA PORTEÑA DE SUIPACHA Y ARROYO, RETIRO, UN ANTIGUO EDIFICIO PATRIMONIAL DE 1918 QUE ES MARCO DE LA 38AVA. EDICIÓN DE CASA FOA.


ADQUISICIONES BASADAS EN VALOR: UNA MANERA INTELIGENTE DE ENFRENTAR LOS DESAFÍOS SANITARIOS
El sistema sanitario en el mundo enfrenta grandes desafíos que afectan de manera transversal a cada uno de sus eslabones: el aumento de costos debido a la escasez de componentes, las economías variables, las enfermedades crónicas que cada vez se tornan más complejas.
El modelo de adquisiciones basadas en valor es justamente una respuesta a esta pregunta. Se trata de un formato innovador de contratación que considera los resultados, las tasas de efectividad y los niveles de mejora en la salud de las personas para la selección de los dispositivos médicos más adecuados para cada tratamiento. Plantea un enfoque de colaboración entre las partes involucradas para centrar los procesos en tres pilares fundamentales: el paciente, la calidad de las terapias y la sostenibilidad del sistema sanitario a través del ahorro. Asimismo, propone abordar las complejidades en la relación proveedor/comprador, involucrando alternativas de riesgo compartido y recompensando a los proveedores y efectores que contribuyan a mejorar los servicios de atención de la salud y los resultados clínicos.
En lugar de centrarse exclusivamente en el precio más bajo, la compra
se basa en el éxito de las tecnologías para generar ahorros a partir de la reducción del costo global de la atención. Esto quiere decir: tratamientos que permitan agilizar las intervenciones y liberar las salas con mayor rapidez, reducir las listas de espera, prevenir secuelas, frenar la exacerbación de patologías, aliviar el dolor con efectividad. Ahí es donde el ahorro es tangible, en el todo. Y en esta búsqueda de procesos eficientes, el pago por resultados ha tenido un creciente interés en la innovación hacia la economía de la salud.
Estos sistemas, más conocidos como Programas de Protección de Resultados, son mecanismos no tradicionales de financiar la tecnología sanitaria y pueden contribuir a mejorar el acceso a los tratamientos de vanguardia. Los esquemas pueden ser muy variados e implican el desarrollo de un plan en el cual las soluciones elegidas son evaluadas de acuerdo a su efectividad sobre una población definida en un período de tiempo determinado, y el pago o reembolso se basa en los logros en términos de beneficios para la salud de los pacientes y/o ahorro en los costos. La consigna, de esta manera, se centra en proteger el resultado entre financiadores de la tecnología, prestadores de la salud y los desarrolladores de tales tecnologías.
(Por María Magdalena Moret, vicepresidenta de Medtronic para el clúster Latinoamérica Sur)
El aumento en la expectativa de vida de la población genera nuevos desafíos en el campo de la salud: la comunidad médica advierte que crecerá el número de casos de osteoporosis. El estudio “Latam Audit 2021: epidemiología, costo e impacto de la osteoporosis y las fracturas por fragilidad” publicado por la International Osteoporosis Foundation señala que “existe un aumento considerable en la población mayor de 50 años en todos los países de la región, lo cual se asociará con un aumento de la tasa de fracturas por fragilidad”.
Si bien la enfermedad la cursan pacientes de ambos sexos,
afecta principalmente a las mujeres, más aún en edad post menopáusica dados los cambios hormonales que el cuerpo atraviesa: según la IOF, una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura causada por la osteoporosis.
“Se estima que, en Argentina, una de cada cuatro mujeres en edad post menopáusica tiene osteoporosis. Es una enfermedad cada vez más frecuente porque la población vive más y así como aumenta la expectativa de vida, aumenta la prevalencia de esta enfermedad. Si bien no contamos con un registro nacional de fracturas, se proyecta que ocurren 90 fracturas de cadera por día, es decir, más de 34 mil fracturas de cadera por año”, explicó la doctora María Belén Zanchetta (M.N 106.937), médica endocrinóloga y especialista en osteología quien se desempeña como directora médica y académica de IDIM.
La osteoporosis es una “enfermedad silenciosa” ya que no presenta síntomas hasta que se produce una fractura después de una caída desde su propia altura o un golpe leve. Ocurren con mayor frecuencia en las vértebras (columna), muñeca y cadera. Según indica la IOF, “se estima que aproximadamente entre el 20 % y 24 % de los pacientes con fractura de cadera mueren en el primer año tras ocurrida la fractura; mientras que la pérdida de funcionalidad y movilidad entre los supervivientes es considerable, siendo alrededor del 33% totalmente dependientes al año posterior a la fractura”.
“Es una enfermedad muy prevalente, que afecta la calidad de vida de los pacientes y que causa un gran costo para la salud pública porque las fracturas generan internaciones, cirugías, colocación de prótesis, rehabilitación. Se diagnostica a través de una densitometría, hay diversas opciones de tratamiento que son muy eficaces, no obstante, hay una brecha a nivel mundial: de diez pacientes que se fracturan solo dos son tratados por osteoporosis” graficó Zanchetta. “Esto es muy significativo porque el paciente que ya se fracturó por osteoporosis tiene el doble de riesgo de volver a fracturarse”, aseguró la especialista.

OSTEOPOROSIS: EN ARGENTINA CAUSA UNAS 34 MIL FRACTURAS DE CADERA POR AÑO
A NIVEL MUNDIAL SE PRODUCEN CASI 9 MILLONES DE FRACTURAS POR AÑO. SI BIEN SE PRESENTA EN AMBOS SEXOS, AFECTA PRINCIPALMENTE A LAS MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS.

RECOMIENDAN CONTROLAR LA SALUD CARDIOVASCULAR COMO MÍNIMO UNA VEZ DURANTE EL EMBARAZO

Las complicaciones más frecuentes del embarazo y principal causa de muerte son los trastornos hipertensivos que se presentan entre el 6 y el 10% de los embarazos seguidos por la diabetes gestacional que se presenta en alrededor del 4% de los casos.
Este año, la Sociedad Americana del Corazón, lanzó la campaña “Un corazón sano para un embarazo saludable” para concientizar sobre esta realidad. La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) adhiere a este mensaje y participa activamente a través del Área Corazón y Mujer para generar conciencia acerca de la necesidad de chequear el corazón femenino para evitar complicaciones durante el embarazo. El tema se abordó durante el 48º Congreso Argentino de Cardiología (SAC.22), considerado el encuentro de habla hispana más importante de la especialidad en el mundo, que se está realizando del 20 al 22 de octubre en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires.
“Antes de ir al gimnasio nos solicitan (y está muy bien) un apto físico cardiovascular -reflexiona la Dra. Verónica Lía Crosa,
médica cardióloga, subdirectora del Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la SAC-. El embarazo implica 40 semanas de ejercicio intenso. Sin embargo, no está internalizado hacer un control cardiovascular. Si bien el embarazo no pone en riesgo la salud cardiovascular, la mayoría de las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, no suelen hacer controles preventivos y la enfermedad cardíaca puede pasar inadvertida hasta que una situación de mayor exigencia física, como gestar un hijo, la pone de manifiesto”.
“El embarazo le exige al organismo ‘tareas extras’ -añade la Dra. Bibiana Rubilar, médica cardióloga intervencionista que dirige el Área Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología-. A medida que aumenta la edad, las mujeres se exponen a más riesgos, pero estos riesgos no son exclusivos de las madres añosas. También hay mujeres jóvenes que durante el embarazo desarrollan diabetes gestacional o hipertensión gestacional. Si una mujer experimenta esas condiciones durante la gestación, siempre debe seguir controlándose de por vida”.
“UN CORAZÓN SANO PARA UN EMBARAZO SALUDABLE” FUE UNO DE LOS MENSAJES CLAVE DEL 48° CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA.




