Después de dos años de pandemia, Consenso Salud pudo volver a desarrollar esta actividad que tiene su sede en la Ciudad del Vaticano. Participaron referentes de la salud, educación, legislación, y regulación de distintos países de Iberoamérica. El momento más emotivo se vivió cuando pudieron saludar al Papa Francisco en una audiencia, en la Plaza de San Pedro. P. 4 |
La institución expresó su rechazo a dicha práctica y recomendó garantizar la provisión de los cuidados paliativos como parte esencial de la adecuación del esfuerzo terapéutico en condiciones de enfermedad avanzada. P. 8
La iniciativa se denomina QUALI-DEC, y en Argentina la lleva adelante el
ACTUALIDAD LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA FIJÓ SU POSICIÓN SOBRE LA EUTANASIA
UN
PARA REDUCIR LA TASA
| SALUD PÚBLICA LA CIUDAD SE SUMA A
PROYECTO MUNDIAL
DE “CESÁREAS INNECESARIAS”
Centro
de Estudios Perinatales en conjunto con
Ministerio
24 | MEDICINA PRIVADA ACUDIR INCREMENTA Y RENUEVA SU FLOTA DE MÓVILES
el
objetivo
estándares en la calidad de
prestación
sus servicios,
DE PARTICIPANTES EN EL VI SEMINARIO DE ÉTICA EN EL GERENCIAMIENTO DE SALUD EDICIÓN #134 | DICIEMBRE 2022
Rosarino
el Área Materno Infantil del
de Salud del GCBA. P.
Con
firme
de sostener altos
atención y
de
la empresa de urgencias y emergencias médicas incorporó nuevas unidades móviles y continúa renovando su flota. P. 16 RÉCORD
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
www.scienza.com
OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.
| NOTA PRINCIPAL
RÉCORD DE PARTICIPANTES EN EL VI SEMINARIO DE ÉTICA EN EL GERENCIAMIENTO DE SALUD
p.8
LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA FIJÓ SU POSICIÓN SOBRE LA EUTANASIA
| SALUD PÚBLICA p.24 p.25
LA CIUDAD SE SUMA A UN PROYECTO MUNDIAL PARA REDUCIR LA TASA DE “CESÁREAS INNECESARIAS”
| ACTUALIDAD p.9 p.13 p.26 p.29
LAS EMPRESAS QUE ADOPTEN ENFOQUE CENTRADO EN LA VIDA PODRÁN CRECER UN 9% MÁS QUE SUS PARES
ADVIERTEN SOBRE EL AUMENTO DE LAS ADICCIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
LANZAN CAMPAÑA PARA QUE LA GENTE SE APLIQUE LOS REFUERZOS DE LA VACUNA
LAS INFECCIONES BACTERIANAS SON LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO
“LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SON LA BASE PARA QUE EL SISTEMA PUEDA REFORMULARSE”
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p. p.20
CÓMO ES EL MARCAPASOS MÁS CHICO DEL MUNDO
| MEDICINA PRIVADA p.15 p.16
SANCOR SALUD Y UNA ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD DE IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD
ACUDIR INCREMENTA Y RENUEVA SU FLOTA DE MÓVILES
| EXTERIOR p.22 p.23
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ALZHEIMER CELEBRA PLAN NACIONAL DE DEMENCIA DE URUGUAY
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
COLOMBIA CONTINÚA CON SU ESTRATEGIA PARA SUPERAR LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS
| PREVENCIÓN
CUIDADO INMEDIATO PIEL CON PIEL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS BEBÉS PREMATUROS
LAS MIGRAÑAS TAMBIÉN SON COSAS DE CHICOS
RÉCORD DE PARTICIPANTES EN
EL VI SEMINARIO DE ÉTICA EN EL GERENCIAMIENTO DE SALUD
Del 21 al 25 de noviembre se desarrolló, en la Ciudad del Vaticano, el VI Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud. Esta importante actividad fue organizada por Consenso Salud y estuvo auspiciada por el Instituto Patristico Augustinianum, de la Pontificia Universidad Lateranense.
La pandemia obligó a suspender estos encuentros que se venían realizando ininterrumpidamente desde el 2015. Después de dos años, se puedo volver a desarrollar y, esta vez, contó con el doble de inscriptos que en la última edición.
En la apertura el director de la actividad, Mons. Alberto Bochatey, OSA, Obispo Auxiliar de La Plata, además de ser el Secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina y el Lic. Cristian Mazza Presidente de la Asociación Latinoamericana de los Sistemas Privados de Salud y Director de Consenso Salud, propiciaron un recorrido sobre los ejes rectores de la actividad y su abordaje.
La actividad contó con la participación de referentes en temas de salud, educación, legislación, gerenciamiento sanitario, seguros, y regulación de distintos países de Iberoamérica, tanto del sector público como privado. Los distintos paneles y ponencias recorrieron múltiples disciplinas y aspectos en temas sanitarios, éticos, religiosos, educativos, filosóficos, y legislativos; como así también tuvo un gran aporte al diálogo constructivo.
La mirada integral e integradora del seminario buscó sumar conocimiento y voluntades en pos de fortalecer el concepto de la Bioética en la toma de decisiones de los gerenciadores del sistema de salud. Entre los disertantes argentinos podemos nombrar a Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud del Senado nacional, Mario Fiad, también señador nacional; Carmen Polledo, Subsecretaria de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Valeria
4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
DESPUÉS DE DOS AÑOS DE PANDEMIA, CONSENSO SALUD PUDO VOLVER A DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD QUE TIENE SU SEDE EN LA CIUDAD DEL VATICANO. PARTICIPARON REFERENTES DE LA SALUD, EDUCACIÓN, LEGISLACIÓN, Y REGULACIÓN DE DISTINTOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA. EL MOMENTO MÁS EMOTIVO SE VIVIÓ CUANDO PUDIERON SALUDAR AL PAPA FRANCISCO EN UNA AUDIENCIA, EN LA PLAZA DE SAN PEDRO.
Garay, Subadministradora de la ANMAT; Roberto Debbag, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, Miguel Schiavone, Rector de la Universidad Católica Argentina y Rogelio Pizzi, Rector de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
El momento más importante del seminario tuvo lugar el día miércoles 23, cuando los integrantes del grupo asistieron a la audiencia papal donde tuvieron la oportunidad de compartir un momento con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Asimismo, por la tarde, se realizó una visita privada a los Museos del Vaticano, donde se sirvió un cocktail y luego se desarrolló la visita a la Capilla Sixtina.
Durante el último día de la actividad se realizó la clausura del evento y se procedió a la entrega de diplomas.
APERTURA
Crsitian Mazza dio la bienvenida a las presentes y abrió formalmente el seminario. En el inicio de su alocución expresó: “Este es un momento muy especial para todos los que estamos reunidos en esta sala para analizar y debatir presencialmente y en los albores de la post-pandemia del COVID-19, el estado de la salud. Están aquí los principales actores de la vida pública y de la sociedad civil de Iberoamérica y quienes generan las políticas públicas”.
Mazza agradeció a las autoridades del Instituto Patrístico Agustinianum “por brindar el ámbito para intercambiar ideas y actualizar información sobre un tema de alta sensibilidad para nuestras sociedades. Por ello, quiero pedirles un minuto de silencio en honor y memoria de las víctimas del COVID-19 que en América Latina y el Caribe representaron una pérdida de más de 1.5 M de vidas humanas”.
En cuanto a la pandemia dijo: “representó un antes y un después en nuestras vidas y en nuestro rol como actores esenciales del sector salud. La crisis del COVID-19 puso a la salud de relieve y al más alto nivel de las agendas políticas de nuestros países y dejó al desnudo las principales carencias y debilidades de las políticas públicas de salud.
Me pregunto, ¿qué hubiera sucedido en un marco de restricciones globales para acceder a suministros y bienes en general, si no hubiésemos contado con sistemas de salud, a lo largo de nuestros territorios?”
Mazza citó las palabras del Papa Francisco escritas en su libro “Soñemos Juntos” y leyó: “En la cuarentena recé muchas veces por quienes buscaron por todos los medios salvar la vida de otros. Muchas enfermeras, médicos y trabajadores de la salud pagaron el precio del amor. A cambio de su amor, lloramos por ellos y les rendimos homenaje. Sin importar si eran conscientes o no, la opción que tomaron fue testimonio de lo que creían: es mejor una vida dedicada al servicio de los demás, que una vida resistiéndonos a ese llamado. Estos santos cercanos son los que despertaron algo importante en nuestro corazón e hicieron creíble lo que anhelamos cultivar con la predicación”.
EL RELATIVISMO CULTURAL Y LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA Y PROFESIONAL
Monseñor Alberto Bochatey fue quien abrió las ponencias del seminario. Su disertación giró en torno al relativismo cultural y la objetividad científica.
. Educar
. Dirigir, encaminar, doctrinar.
. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios.
. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio.
. Perfeccionar, afinar los sentidos.
. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
. Diálogo ciencia y cultura
. Existe aún un prejuicio de la ciencia hacia la religión, considerarándola como un residuo de un pasado oscuro, mítico e irracional.
. Hay una desconfianza de la religión hacia la ciancia cuando ella amenza con reducir al Hombre y al Mundo a la sóla categoría materialísta basándonse en un racionalismo ideologizante e ideologizado.
. En la cultura de hoy, el diálogo entre ciencia y fe es una condición
5 CONSENSO SALUD.COM.AR
necesaria para la definición necesaria de nuevos presupuestos de colaboración y de comprensión entre el dato científico y la Persona. Este diálogo debe tener un especial respeto por las particularidades epistemológicas de las diversas disciplinas. . Debe ser creativo en las categorías de diálogo entre las ciencias humanistas (especulativas) y las llamadas ciencias duras (empíricas).
Bochatey explicó el objetivo del Proyecto STOQ (Science, Theology and the Ontological Quest), nacido en el año 2000, el cual pretende superar las dificultades en el confrontación entre ciancias y fe; ciencia, filosofía y teología. Además busca analizar los problemas epistemológicos, históricos y culturales, suyacientes en la relación entre ciencia y fe y profundizar sobre una visión orgánica del saber. En cuanto a la cultura de la vida y un nuevo paradigma científico explicó los dos conceptos de ciencia contrastantes:
Visión aristotélica clásica
Lo necesario = categoría clave Ciencia = conocimiento preciso e incuestionable Ciencia = hábito de la mentede la persona Causas = material, formal, eficiente ejemplar y final
Visión relativista moderna
Lo verificable es lo que vale Ciencia =conocimiento probable; la mejor opinión científica Ciencia = conocimiento variado, distribuido en toda la comunidad científica Causa = correlación
El nuevo paradigma científico implica un rechazo de la metafísica: “no se la debe seguir para entender lo que es esencial”. El criterio prevalente para elaborar premisas universales y necesarias es la verificación (no la deducción lógica). Además, no se contrapone ciencia y opinión, se habla de opinión científica. La teoría y práctica no están en compartimentos separados; la práctica deriva de la teoría; la teoría está justificada en función de la práctica. Ser humano no se lo define en abstracto; se lo construye a partir de lo que se puede verificar en todos los humanos. De esta manera, es difícil llegar a definiciones sobre dignidad del ser humano, su inviolabilidad, su
identidad de persona.
EL ROL DE LAS AGENCIAS REGULATORIAS
Valeria Garay, Subadministradora Nacional de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) fue la encargada de hablar del rol de las Agencias Regulatorias. La profesional explicó que la ANMAT registra, controla, fiscaliza y vigila productos para la salud que se producen, distribuyen y comercializan en la Argentina. Garay explicó que la pandemia llevó a adaptarse a nuevos escenarios. Se sumaron nuevos actores, se tuvo que acelerar el proceso de administración digital, se enfrentaron nuevos desafíos y nuevas dinámicas regulatorias.
Asimismo, remarcó que la regulación no significa una barrera sino un puente que garantiza calidad, seguridad y eficacia.
Una de las preguntas que surgen en la regulación es cómo hacerlo sin obstaculizar la innovación. La clave estaría en la vinculación temprana con desarrolladores e investigadores, la capacitación permanente de los agentes y la profesionalización del arte de regular.
Las dinámicas regulatorias requieren de implementación de mecanismos simplificados en relación a insumos críticos sanitarios; optimización de plataformas digitales para agilizar los procedimientos y trámites; flexibilización de requisitos regulatorios; teletrabajo y encuentros híbridos, uso de nuevas tecnologías; capacitación permanente del talento humano; federalización del diálogo regulatorio; y conformación de equipos ágiles.
En cuanto a los desafíos para la mejora continua Garay nombró los siguientes: realizar análisis crítico de las decisiones y el impacto de las mismas; capacitar en forma permanente a los agentes para profundizar el conocimiento y/o incorporar nuevas habilidades, expansión del conocimiento; revisar en forma periódica los procedimientos; repensar la organización y aplicar Inteligencia y agilidad regulatoria.
LOS 1000 PRIMEROS DÍAS DE VIDA
Roberto Debbag es el Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica SLIPE y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Mundial de Infectología Pediátrica WSPID centró su
6 CONSENSO SALUD.COM.AR
ponencia en la importancia de los 1000 primeros días de vida. El profesional explicó que el período de los primeros 1.000 días de vida en la salud de los niños comprende desde la concepción hasta los 2 años de edad. En esta etapa se sientan las bases fundamentales para la salud, el crecimiento y el desarrollo del niño, incluyendo el neurológico.
Es un período crucial en el ciclo de vida de las personas. Durante este período, los cerebros de los niños pueden formar 1.000 conexiones neuronales por segundo. El cerebro de un niño de tres años es dos veces más activo que el de un adulto. Las conexiones que hace su cerebro son los componentes básicos de su futuro. La malnutrición durante los 1.000 primeros días incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles, como asma, obesidad, diabetes, enfermedad cardíaca durante la vida.
Aproximadamente el 80% del riesgo de enfermedad durante la vida es debida a factores como la nutrición, el estilo de vida, las infecciones, el estrés, entre otras. En los primeros años de vida, el cerebro de un niño consume entre el 50-75% de toda la energía absorbida por los alimentos y una buena nutrición. Un niño que no recibe la nutrición que necesita corre el riesgo de sufrir un retraso en el desarrollo tanto cognitivo como físico. 821 millones de personas padecen hambre y al menos 150 millones de niños sufren retraso del crecimiento y millones
más corren el riesgo de sufrir una nutrición deficiente.
En cuanto a la mortalidad materna indicó que es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estima que a nivel global ocurrieron unas 203.000 muertes de mujeres durante el embarazo, el parto o post-parto. “Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. Estas mujeres tienen rostro: son las mujeres indígenas, las afrodescendientes, aquellas con bajos ingresos y con menor escolaridad, las adolescentes y las jóvenes”.
“Transformar esta realidad requiere voluntad política, acciones coordinadas en distintos niveles, visualización de las crisis humanitarias, vinculación de nuevas voces y actores en la lucha por el acceso y la cobertura universal en salud materna, salud sexual y reproductiva, y priorización de inversiones”, expresó Debbag.
En cuanto a la vacunación, el especialista remarcó su rol clave. “La vacunación es una de las formas más costo efectivas de salvar vidas y promover la salud y el bienestar. Además, aumenta los logros educativos, ya que mejora el desarrollo cognitivo a largo plazo y previene las enfermedades que afectan a los grupos más marginados”.
7 CONSENSO SALUD.COM.AR
LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA FIJÓ SU POSICIÓN SOBRE LA EUTANASIA
La Academia Nacional de Medicina dio a conocer a través de un comunicado su posición con respecto a la eutanasia. Así la entidad declaró que su posición es contraria a su legitimación y aceptación de su implementación como práctica médica. “Su uso como medio para aliviar el dolor o el sufrimiento, objetivo perfectamente razonable en sí, no justifica moralmente el empleo de técnicas médicas con el objetivo e intención directa de provocar la muerte de un paciente, tanto en el caso de que sea el médico quien provoque la muerte (eutanasia) como en el caso de que el médico se limite a proporcionar los conocimientos y los fármacos necesarios para que el paciente pueda suicidarse (suicidio asistido). A la luz de la sociedad, al saber un enfermo que el médico podría matarlo la relación entre las personas y la medicina se resentiría y la confianza necesaria para la relación médico enfermo perdería su valor y podría transformarse en desconfianza”, expresaron las autoridades de la ANM.
Asimismo el comunicado continuó diciendo: “El alivio eficiente y el acompañamiento compasivo son la respuesta médica aceptable y validada cuando el sufrimiento interpela. Sobre la base de la experiencia y el conocimiento científico actuales, afirmamos que uno de los fines esenciales de la medicina es el alivio del dolor y el sufrimiento causados por enfermedades y traumas en la salud. La evidencia demuestra la efectividad de los cuidados paliativos y recomienda su aplicación temprana en el curso de las enfermedades avanzadas y amenazantes para la vida (no sólo aplicados en los momentos finales). En nuestro país, el alcance real y actual de su cobertura es limitado e insuficientes, pese a la recientemente promulgada ley nacional de cuidados paliativos”.
Por estas razones, la Academia Nacional de Medicina recomienda garantizar la provisión de los cuidados paliativos
como parte esencial de la adecuación del esfuerzo terapéutico en condiciones de enfermedad avanzada y amenazante de la vida, con el objetivo de implementar todas las estrategias interdisciplinarias necesarias para el alivio del sufrimiento.
Hacia el final del texto la Academia indicó: “Debe considerarse, además, la suspensión (o no indicación) de aquellas intervenciones que pueden ser beneficiosas en etapas más tempranas de la enfermedad pero que en la condición avanzada resulten fútiles, perjudiciales o desproporcionadas a los objetivos alcanzables. En el contexto del final de la vida, la opción terapéutica de la sedación paliativa se justifica cuando los síntomas del paciente resultan refractarios a las intervenciones paliativas y aparece sufrimiento severo, resaltando que dicha sedación paliativa no acelera la muerte (la cual ocurrirá prontamente por la condición de gravedad de la enfermedad subyacente) sino que mitiga la percepción del sufrir”.
8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
LA INSTITUCIÓN EXPRESÓ SU RECHAZO A DICHA PRÁCTICA Y RECOMENDÓ GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS COMO PARTE ESENCIAL DE LA ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO EN CONDICIONES DE ENFERMEDAD AVANZADA.
LAS EMPRESAS QUE ADOPTEN ENFOQUE CENTRADO EN LA VIDA PODRÁN CRECER UN 9% MÁS QUE SUS PARES
A medida que se amplía la brecha entre lo que las personas necesitan y valoran, y lo que las empresas ofrecen, las organizaciones que ponen en marcha estrategias centradas en la vida y contribuyen significativamente a la vida de los clientes verán una tasa de crecimiento anual de nueve puntos porcentuales más alta en promedio que sus pares rezagados, según un nuevo informe de Accenture (NYSE: ACN). Además, el reporte revela que estas empresas tienen tres veces más probabilidades de superar a sus homólogas en cuanto a velocidad de comercialización y casi cinco veces más probabilidades de superarlas en cuanto a valor de vida del cliente.
El informe, titulado “The Life Centricity Playbook: Estrategias probadas para el crecimiento a través de la relevancia”, se basa en la investigación de más de 1.700 ejecutivos de la cúpula directiva del mundo. La investigación identificó un desafío casi unánime a nivel mundial, con el 95% de los ejecutivos diciendo que sus clientes están cambiando más rápido de lo que ellos pueden cambiar su negocio.
“Las personas se enfrentan a una inestabilidad constante en sus vidas, por lo que están reevaluando continuamente sus valores y su sentido de propósito”, comentó Ezequiel Arslanian, Director Ejecutivo de Accenture Song para Hispanoamérica. “Las empresas deben adoptar un enfoque centrado en la vida, tomando una visión más amplia que les permita ver a los clientes en su vida completa y adaptarse a sus necesidades y prioridades en constante cambio. Las compañías que persiguen estrategias centradas en la vida no sólo encenderán el crecimiento, sino que construirán ventajas a largo plazo convirtiéndose en nuestros nuevos líderes de la categoría en el año y la década venideros.”, agregó Arslanian.
El informe define y detalla las estrategias centradas en la vida, destacando el empuje y el tirón natural dentro del comportamiento de los clientes hoy en día, observando uno cada vez más impredecible -incluso paradójico- impulsado por las fuerzas de la vida como la inestabilidad económica, social, medioambiental y política. Si bien las empresas adoptaron en su día un enfoque centrado en el producto, en el rendimiento, y luego cambiaron a una estrategia centrada en el cliente, destinada a dar prioridad a la experiencia, el informe plantea la necesidad de un cambio para el crecimiento, centrado en la vida.
Además, aunque 95% de los ejecutivos está acelerando los esfuerzos de transformación digital, 97% considera que esos esfuerzos sólo les permiten mantener el ritmo, pero no lograr un nuevo crecimiento y relevancia para el cliente.
“Todas las empresas, dentro de todos los sectores, se encuentran ahora en aguas desconocidas, con nuevos y complejos retos y oportunidades que les llegan por todas partes y a un ritmo vertiginoso. Aunque el crecimiento es siempre un imperativo, ser y mantenerse relevante es ahora más difícil que nunca”, dijo David Droga, CEO y Presidente Creativo de Accenture Song. “Para tener éxito en la nueva realidad, las empresas no sólo tendrán que hacer cambios audaces y creativos en la forma de servir mejor a sus clientes. También tendrán que hacerlo a la velocidad de la vida”, agregó.
9 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
LAS EMPRESAS QUE ADOPTAN LA CENTRALIDAD DE LA VIDA -UN NUEVO ENFOQUE DE CRECIMIENTO EN TODA LA EMPRESA- PROBABLEMENTE SUPERARÁN A SUS PARES EN EL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS EN NUEVE PUNTOS PORCENTUALES ANUALES.
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
ADVIERTEN SOBRE EL AUMENTO DE LAS ADICCIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA PRESENTÓ UN DOCUMENTO QUE ALERTA SOBRE EL USO ABUSIVO DE ALCOHOL, BEBIDAS ENERGIZANTES Y MARIHUANA.
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresaron su preocupación por el aumento del consumo problemático de sustancias como el alcohol, las bebidas energizantes, el tabaco y la marihuana. También marcaron un uso excesivo de las tecnologías de información y comunicaciones.
En el trabajo, la SAP aclara que, aunque muchos de estos consumos están arraigados en la sociedad, sin ninguna duda pueden afectar negativamente la salud física, psíquica, las relaciones interpersonales y/o con la ley, sobre todo en los niños, niñas y adolescentes.
Esas cuatro sustancias mencionadas son las que más consumen los y las adolescentes y jóvenes actualmente en Argentina, según la última encuesta de Sedronar sobre este tema, pero se pueden agregar como consumos problemáticos y adicciones conductuales el uso de tecnologías de información y comunicaciones (TICs) y nuevas tecnologías, las cuales se incrementaron durante y después de la pandemia.
“En este sentido, la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE 11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) encuadran el uso problemático de las TICs como parte de las adicciones comportamentales”, sostuvo la médica pediatra especializada en Adolescencia, Nora Poggione, quien es secretaria del Comité Nacional de Adolescencia de la SAP. Entre las TICs más utilizadas, los especialistas destacan a las redes sociales, el correo electrónico, los videojuegos, los servicios ofrecidos en el celular, y el comercio electrónico.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Mundial de Salud Escolar del año 2018 (EMSE), la mitad de los estudiantes de 13-17 años bebieron alcohol en los últimos 30 días, siendo mayor en el grupo de 16-17 años (67,6%) que en el de 13-15 (47,7%).
Los especialistas de la SAP reconocen que en la actualidad los niveles de consumo problemáticos han aumentado luego de la pandemia.
ACTUALIDAD
SANCOR SALUD Y UNA ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD DE IMPACTO POSITIVO EN LA SOCIEDAD
Desde hace casi cincuenta años, la compañía de medicina privada concibe al bienestar integral como el eje que guía sus acciones de negocio, con la prioridad puesta en el diseño de políticas integrales y transversales que influyen de forma positiva en el entorno, tanto en quienes le confían el cuidado de su salud como de toda su cadena de valor.
Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU y los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), desde SanCor Salud sostienen una estrategia de sustentabilidad que busca promover condiciones de vida saludables, garantizar la calidad de servicio y la transparencia en la gestión del negocio, aportar a la conformación de sociedades sustentables y sostenibles, además de preservar el medioambiente para las futuras generaciones.
Estos ejes de trabajo contemplados en el 9no Reporte de Sustentabilidad se traducen en acciones concretas enmarcadas en su responsabilidad social empresaria. El Grupo cuida de forma integral a más de 700 mil asociados/as y 3.500 empresas clientes con una diversidad de productos y servicios de calidad, una red de profesionales conformada por más de 203 mil prestadores médicos y una atención personalizada mediante sus más de 300 puntos ubicados a lo largo y ancho del país.
En su interior, la empresa prioriza a su equipo humano conformado por más de 2.000 colaboradores/as, promoviendo entornos de trabajo que contribuyen al propio éxito y que impactan favorablemente en los objetivos del negocio, además de garantizar la diversidad, la equidad y el respeto.
Respecto a su rol social, el Grupo acentúa el accionar de su Fundación a partir de la cual concreta iniciativas focalizadas en la educación, promoción de los derechos humanos y cuidado
de la salud, teniendo como actor fundamental a su voluntariado corporativo. Entre sus acciones se destaca el desarrollo de campañas de comunicación con mensajes de concientización y prevención enfocadas en el bienestar integral. Una de ellas, la campaña nacional de sensibilización sobre el Cáncer de Mama que lleva adelante desde hace años, destacando la importancia del autoexamen mamario y de los controles preventivos.
Para contribuir a la igualdad de oportunidades educativas, SanCor Salud apadrina a siete escuelas rurales de distintas provincias, acompañando así a 644 alumnos y alumnas en su trayecto escolar. Con el compromiso de garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza, también otorga becas, actualmente a dos jóvenes estudiantes, quienes demostraron que el aprendizaje es el camino de superación y transformación.
Entendiendo que un planeta saludable es igual a personas, relaciones y espacios más saludables, la compañía consolida su política de gestión ambiental que se materializa en alianzas estratégicas, la prevención de la contaminación, la promoción del uso eficiente de agua, papel y energía, así como también en la investigación, desarrollo y uso de tecnologías y procesos que contribuyan a mitigar el cambio climático.
Además, cabe destacar que en este último tiempo el Grupo asumió un nuevo compromiso relacionado a la contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 13 “Acción por el clima” en pos de educar, sensibilizar y concientizar a grupos de interés e incorporar estrategias relativas a las metas que propone. Un ejemplo de ello, organiza un proyecto que consiste en llevar adelante una plantación de árboles en las instituciones educativas apadrinadas, compartiendo información y proyectos sobre la importancia de reforestar y preservar los espacios verdes.
15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
CON LA INTENCIÓN DE CONTINUAR TRANSPARENTANDO LA GESTIÓN SUSTENTABLE, EL GRUPO SANCOR SALUD CELEBRA LA PRESENTACIÓN DE SU 9NO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD.
ACUDIR INCREMENTA Y RENUEVA SU FLOTA DE MÓVILES
En sintonía con su crecimiento sostenido, y para cerrar el año, Acudir Emergencias Médicas apostó una vez más al crecimiento. Recientemente amplió su flota de móviles, incorporando 25 unidades nuevas, para brindar servicios de Alta y Baja Complejidad: Toyota Hiace con caja de cambios automática, otorgando mayor confort de manejo al conductor-,
Mercedes Benz Sprinter 316, Mercedes Benz Sprinter 416 (Unidades de Terapia Intensiva Móvil Tipo III) y Renault Kangoo. Los nuevos recursos están carrozados con diseño exclusivo y equipados con tecnología de primera línea para la atención de urgencias y emergencias a pacientes adultos, pediátricos y neonatos. También se sumaron nuevas unidades móviles Toyota Etios, para atención médica domiciliaria.
Desde hace 20 años, Acudir mantiene una constante y firme actitud de trabajo, que le permite continuar en expansión y crecimiento, sorteando los desafíos que conllevan el sector de Salud y el cuidado de los pacientes. Para ello, asumió la responsabilidad de renovar periódicamente todos los recursos requeridos para brindar un servicio de excelencia. La calidad en la atención demanda renovar esfuerzos, procesos, conceptos y recursos. Con un norte bien definido y una misión que la identifica, esa calidad es el lema de la compañía y construirlo diariamente, un firme compromiso.
Actualmente, la flota de móviles se compone de más de 200 unidades de Alta y Baja Complejidad -además de unidades de primera respuesta inmediata en moto-, disponibles para urgencias y emergencias médicas, traslados de pacientes y visitas médicas domiciliarias. La amplia variedad de modelos y tipos de móviles permite agilidad, dinamismo y garantiza óptimos tiempos de arribo.
y Zona Norte del Gran Buenos Aires, Acudir Emergencias Médicas se consolida como una compañía de gran estructura operativa, en constante crecimiento, que brinda servicios de urgencias, emergencias, traslados de pacientes, asistencia médica domiciliaria, video consulta, área protegida y cursos de capacitación, en un amplio radio de cobertura, buscando siempre la mejora continua de sus prestaciones.
16 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
CON EL FIRME OBJETIVO DE SOSTENER ALTOS ESTÁNDARES EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN Y PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS, LA EMPRESA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS INCORPORÓ NUEVAS UNIDADES MÓVILES Y CONTINÚA RENOVANDO SU FLOTA.
Con 23 Bases Operativas en CABA, Zona Sur, Zona Oeste
17 CONSENSO SALUD.COM.AR
CÓMO ES EL MARCAPASOS MÁS CHICO DEL MUNDO
En el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) se implantó un marcapasos sin cables. Ya otros 7 pacientes accedieron al mismo dispositivo en la provincia de Tucumán este año. Tiene las mismas funcionalidades que los dispositivos convencionales, pero carece de cables y reduce el riesgo de complicaciones.
Los marcapasos comunes constan de un generador de impulsos eléctricos (el marcapasos propiamente dicho) y de uno o más cables que llevan ese impulso hasta las cavidades cardiacas (cables o electrocatéter). El marcapasos sin cables es como un “comprimido” de unos 2 gramos de peso y unos 1,8 centímetros de tamaño. Se coloca a través de un catéter que se introduce a través de una vena de la ingle del paciente. Es un 93% más pequeño que los dispositivos convencionales. Tiene la ventaja
de disminuir las potenciales complicaciones de la intervención en más del 60%. Su batería tiene una duración entre 8 y 13 años y cuando se agota se puede sustituir por otro dispositivo.
De acuerdo con el Instituto de la Sangre, el Pulmón y el Corazón de los Estados Unidos, el generador de impulsos y los electrodos están en un solo dispositivo que se coloca dentro de una cámara del corazón a través de un pequeño tubo insertado en una de las venas. Una vez colocado, el marcapasos envía impulsos al ventrículo derecho. Puede ser indicado si un paciente tiene un ritmo cardíaco lento o si se detecta un bloqueo eléctrico.
Este último cuadro ocurre cuando el flujo de electricidad al corazón se retrasa entre las cámaras superiores e inferiores del corazón. El marcapasos puede detectar la aurícula derecha (cámara superior), lo que le permite igualar las señales que envía al ventrículo. Esto ayuda a que las dos cámaras latan de forma
Según contó a la prensa el doctor Fernando Scazzuso, jefe del Servicio de Electrofisiología y arritmias del ICBA, el marcapasos sin cables tiene diferentes ventajas en comparación con los dispositivos convencionales. “Para implantar un marcapasos sin cables no se requiere una incisión quirúrgica ni quedan cicatrices en el pecho del paciente”, afirmó. Tampoco se produce un abultamiento o algún signo de la presencia de un generador bajo la piel del paciente cuando lo tiene colocado.
Al no implicar una incisión quirúrgica, “el paciente tiene menos complicaciones posteriores, como un hematoma, una infección o una erosión de la piel. Tampoco se desarrollan complicaciones relacionadas con los cables, como fracturas, acodamientos, trombosis venosa o falta de cierre de la válvula tricúspide”,
Ya miles de pacientes en el mundo han accedido a un marcapasos sin cables. Porque se han realizado ensayos clínicos con más de 4.000 personas y se confirmaron los beneficios en cuanto a eficacia y seguridad.
20 CONSENSO SALUD.COM.AR
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
21 CONSENSO SALUD.COM.AR
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ALZHEIMER CELEBRA PLAN NACIONAL DE DEMENCIA DE URUGUAY
La CEO de la Asociación Internacional de Alzheimer, Paola Barbarino, visitó Montevideo para reunirse con el ministro de salud pública, Daniel Salinas; el coordinador del programa de salud cerebral del ministerio, Ignacio Amorín, asesor del MSP en la materia, Gustavo Gaye, para avanzar en el Plan Nacional de Demencias, cuya elaboración está previsto que culmine en febrero de 2023.
Amorín explicó que hasta hace poco tiempo el Alzheimer era considerado una enfermedad degenerativa no prevenible pero hoy, la nueva evidencia científica ha demostrado que en algunos casos sí lo es y existen factores que implican una predisposición de contraerla de entre un 20 y un 30 %.
Estos factores de riesgo tienen que ver con hábitos y la hipertensión arterial, que también es un factor de riesgo para el ataque cerebrovascular (ACV): “controlar la hipertensión arterial, hacer actividad física, mantenerse activo intelectualmente, fomentar la interacción social, llevar un estilo de vida saludable y una alimentación balanceada son acciones anti-demenciantes, que evitan la posibilidad de tener un Alzheimer”, explica el experto.
Uno de los objetivos del Plan Nacional de Demencias, cuyas bases fueron aprobadas por la ADI (Asociación Internacional
de Azheimer), es desarrollar un software que permita obtener cifras con mayor exactitud, localización y perfil poblacional de personas con demencia. Hoy, según los datos disponibles, en Uruguay son 50.000 las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y en función del envejecimiento de la población, se estima que en 2050 habrá 112.000 casos de Alzheimer, un crecimiento del 107 %.
Todos los sistemas de cuidado, el sistema de salud y el sistema de prevención social se verán afectados por el impacto de esta enfermedad, por lo tanto, cualquier acción que se lleve adelante para prevenir el Alzheimer incidirá favorablemente en los mencionados sistemas.
Según Amorín, en Uruguay hay buenos índices de cobertura de estudios neuro-psicológicos que permiten hacer el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y cuyos resultados demoran entre uno y tres meses, mientras que en otros países como en Inglaterra, puede llevar hasta dos años obtener el resultado.
Este Plan Nacional de Demencias previsto para febrero de 2023 es el segundo en América Latina -el primero es de Chile- y en su elaboración estuvieron implicados todos los actores relevantes del país.
. .
EXTERIOR
COLOMBIA CONTINÚA CON SU ESTRATEGIA PARA
SUPERAR LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS
Con base en la información sobre las dificultades de disponibilidad de medicamentos brindada por parte de los diferentes actores, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en conjunto con el Invima realizó un análisis donde se ha identificado que los problemas actuales de abastecimiento y las alertas recientes obedecen principalmente a escasez, la cual se relaciona con una disminución en las cantidades disponibles de un medicamento por diferentes causas, lo que conlleva en algunos casos a la dificultad en encontrar el producto, aun cuando hay disponibilidad en el mercado, lo cual no se presenta sólo en Colombia sino que en general es un problema global en aumento, debido a varios factores.
Ante este panorama, señaló la directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud, Claudia Vargas, “este Ministerio ha venido adelantando acciones encaminadas a favorecer la disponibilidad de estos medicamentos en el país con el fin de prevenir o mitigar la escasez de los mismos”.
Es así como mediante un trabajo conjunto con los actores involucrados se inició un intercambio de información entre los actores, el análisis caso a caso, y se han definido compromisos para empezar a resolver los mismos.
LAS CONCLUSIONES, SOLUCIONES Y COMPROMISOS PARA LOS MEDICAMENTOS ANALIZADOS
(ACETAMINOFÉN, DROSPIRENONA + ETINILESTRADIOL, DIENOGEST +
ETINILESTRADIOL, MEDROXIPROGESTERONA, AGUA ESTÉRIL PARA INYECCIÓN, ALGUNOS ELECTROLITOS Y ALGUNOS ANTIBIÓTICOS) PROPUESTOS A LA FECHA SON LOS SIGUIENTES:
. Se establece un compromiso en la oportunidad y transparencia en los reportes que se realicen y la información brindada por los actores. Este reporte debe complementarse con un seguimiento periódico para verificar la información de disponibilidad.
. Para algunos de los anticonceptivos, los titulares de registro con mayor participación en el mercado en los medicamentos analizados a la fecha, manifiestan retomar operaciones con normalidad superando los problemas asociados a las materias primas.
. En el caso de los otros productos analizados, los titulares diferentes al que predomina en el mercado han informado que han ingresado nuevas marcas y manifiestan tener suficientes unidades disponibles para su comercialización a la fecha, con capacidad de incrementar las unidades de la producción o importación en la medida que se requiera.
No obstante, para el incremento en las unidades se requiere conocer la demanda insatisfecha y las instituciones que requieren del producto para su articulación con los titulares, por lo que se ha diseñado un formulario para reporte de gestores farmacéuticos, EPS e IPS sobre la información de los medicamentos evaluados que permitan consolidar e informar a la industria la demanda insatisfecha estimada.
LA CIUDAD SE SUMA A UN PROYECTO MUNDIAL PARA REDUCIR LA TASA DE “CESÁREAS INNECESARIAS”
Actualmente, en Argentina la tasa de cesáreas ronda el 35%; a nivel mundial se observa que, por distintas causas, este dato aumenta 1% por año. En este contexto, fueron elegidos ocho Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires para llevar a cabo un proyecto impulsado por la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo reducir la cantidad de “cesáreas innecesarias”.
En el país, la iniciativa la coordina el Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP), y su nombre técnico es “Uso adecuado de la
cesárea mediante la toma de decisiones de calidad por parte de mujeres y profesionales de la salud” (QUALI-DEC por sus siglas en inglés).
Guillermo Carrolli es médico especialista en obstetricia, director del CREP, institución colaboradora con la Organización Mundial de Salud en Salud Materno Infantil y pieza fundamental del proyecto. Carrolli, junto al equipo del CREP, visita con frecuencia los Hospitales de la Ciudad para acompañar a los equipos y conocer los avances del estudio: “Elegimos estas instituciones por los registros válidos, certeros y actualizados del sistema informático perinatal que poseen”, explica el doctor Carrolli. Los hospitales en cuestión son Argerich, Maternidad Sardá, Fernández, Álvarez, Santojanni, Ramos Mejía, Piñeiro y Vélez Sarsfield.
En cuanto a las causas del aumento de cesáreas el profesional explica que en primer lugar está la falsa sensación de seguridad de que “todo va a estar bien”. Y agrega: “Hay otras causas como la edad avanzada de las madres, obesidad o el aumento del tamaño fetal, pero fundamentalmente, se trata de la falta de conocimiento de los riesgos por parte de las mujeres. La cesárea no es algo inocuo”.
Ariel Golubicki, quien está a cargo del Área Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, cuenta que “el proyecto fue muy bien recepcionado por el Departamento Materno Infantil, dado que el aumento de las cesáreas en las maternidades de CABA es una preocupación”.
Desde el CREP explican que “hay muchas embarazadas y bebés que son innecesariamente expuestos a los riesgos asociados a las cesáreas”. Y detallan: “Cuando una cesárea tiene justificación clínica, su aplicación disminuye la morbi-mortalidad materna y perinatal. Pero cuando aumentan sin justificación clínica, también aumenta la morbimortalidad”.
SALUD PÚBLICA
LA INICIATIVA SE DENOMINA QUALI-DEC, Y EN ARGENTINA LA LLEVA ADELANTE EL CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES EN CONJUNTO CON EL ÁREA MATERNO INFANTIL DEL MINISTERIO DE SALUD DEL GCBA.
“LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SON LA BASE PARA QUE EL SISTEMA PUEDA REFORMULARSE”
DURANTE UN ENCUENTRO FEDERAL DESTINADO A EVALUAR LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE LA HISTORIA DE SALUD INTEGRADA, LA MINISTRA DESTACÓ
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dio apertura a la jornada de trabajo sobre Historia de Salud Integrada “Construyendo las bases para una historia de salud electrónica nacional y colaborativa”, que reunió a ministras y ministros de Salud y referentes de las áreas de sistemas de información sanitaria de las jurisdicciones para evaluar los avances y desafíos en la implementación de la plataforma.
“Como Ministerio de Salud tenemos la convicción de que el Estado tiene que proveer una herramienta de calidad y útil, que no solo pueda ser importante en relación a la información de la atención individual de las personas, sino que también permita tener información sanitaria que genere evidencia para tomar decisiones”, expresó Vizzotti y añadió: “Es muy relevante para integrar el sistema sanitario”.
En ese sentido, tras indicar que “los sistemas de información son la base para que el sistema de salud pueda reformularse”, la ministra explicó que la pandemia visibilizó con claridad la fragmentación del sistema y el modo en que “se ha podido integrar en acciones y en información que no habíamos tenido nunca”. En consecuencia, convocó a “sostener esa oportunidad para que el sistema de salud gestione mejor, sea más eficiente y las personas tengan un acceso más equitativo a la atención”.
El propósito de la estrategia, lanzada en 2020 e implementada en la actualidad por 7 provincias, es que el sistema de salud cuente con tecnologías que permitan registrar información en forma primaria durante el contacto con la persona consultante, en sistemas interoperables que permitan compartir la información entre niveles de atención y jurisdicciones, construyendo una historia clínica integrada, federal, longitudinal y completa, de utilidad clínica, estadística y de gestión.
Así, la Historia de Salud Integrada (HSI) reúne toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos de una persona de manera centralizada y en formato digital. De este modo, la Historia Clínica Única y Compartida de una persona se almacena en forma distribuida en cada uno de los puntos donde ha recibido alguna atención, formando parte de la Red Nacional de Salud Digital.
“La pandemia ha retrasado el desarrollo de los proyectos, pero nos ha obligado a avanzar en el desarrollo de la transmisión de datos y la telemedicina, que han contribuido a que podamos dar este salto”, manifestó el secretario de Equidad, Víctor Urbani, luego de poner en valor el impulso político dado por la actual gestión a este proyecto.
El funcionario destacó además que se trata de “un sistema interoperable abarcativo que permite la incorporación de todo lo que se ha trabajado en las jurisdicciones para tener la información unificada a nivel nacional”.
25 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
LA IMPORTANCIA DE LA PLATAFORMA.
LANZAN CAMPAÑA PARA QUE LA GENTE SE APLIQUE LOS REFUERZOS DE LA VACUNA
La Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) hace un llamado a la comunidad a aplicarse los refuerzos de COVID-19.
Desde la SAVE, remarcan que la situación actual, que nos permite reunirnos y circular sin restricciones, en buena medida se debe al desarrollo de las vacunas, su distribución y masiva campaña de aplicación a nivel global y local, que ha permitido reducir significativamente el nivel de contagios y la gravedad de los cuadros. Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer.
Por eso, continuando con la concientización sobre esta enfermedad y las estrategias de prevención, SAVE lanzó ahora la campaña “Sacale la roja al COVID-19”, aprovechando el contexto mundialista.
“De las 41 millones de personas que iniciaron su esquema de vacunación, el 91% completó su esquema primario. Sin embargo, sólo 22 y 6 millones de estas recibieron respectivamente el primer y
segundo refuerzo, lo que representa un 50% y 14% del número inicial de personas vacunadas. En la población pediátrica, las coberturas son todavía más preocupantes. Las vacunas demostraron ser las principales aliadas para ganarle a la pandemia, por lo que debemos aprovechar que las tenemos a disposición y aplicárnoslas”, sostuvo la Dra. Florencia Cahn, presidenta de SAVE.
“Como sociedad, en líneas generales hemos aprendido y prestamos atención a la ventilación de los ambientes en reuniones sociales, tomamos cuidados para con otras personas frente a síntomas respiratorios e incorporamos el lavado de manos como práctica preventiva. Sin embargo, pareciera que, con el tiempo y con la disminución de los casos graves, fue perdiéndose la percepción del riesgo y no consideráramos necesario recibir los refuerzos de vacunas; todo lo contrario: son la mejor herramienta para estar adecuadamente protegidos y seguir reduciendo las tasas de internaciones y muertes”, subrayó la Dra. Analía Urueña, miembro de la Comisión Directiva de la SAVE.
ACTUALIDAD
LA SOCIEDAD ARGENTINA DE VACUNOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA HACE UN LLAMADO A LA COMUNIDAD A APLICARSE LOS REFUERZOS DE COVID-19, PARA SEGUIR PROTEGIDOS CONTRA EL VIRUS.
LAS INFECCIONES BACTERIANAS SON LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO
Las infecciones de origen bacteriano son la segunda causa de muertes en el mundo tras los problemas cardiovasculatorios, según un vasto estudio, que señala al estafilococo áureo y al neumococo como las bacterias más letales.
Este estudio publicado en la revista Lancet seleccionó una treintena de bacterias habitualmente implicadas en infecciones y evaluó cuántas muertes están asociadas a ellas.
Estos trabajos se enmarcaron en el Global Burden of Disease, un enorme programa de investigación financiado por la fundación Bill Gates y con un alcance sin igual por contar con miles de científicos en la mayoría de países.
“Las muertes asociadas a estas bacterias constituyen la segunda causa de decesos en el mundo” después de las enfermedades coronarias, que incluyen los infartos, concluyen los autores.
Las infecciones causaron 7,7 millones de decesos, lo que implica que
una de cada ocho muertes se podía vincular a ellas, según los datos de 2019, en los que se basa el estudio.
De la treintena de bacterias estudiadas, cinco concentran más de la mitad de los casos: estafilococo áureo, E. coli, neumococo, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.
El estafilococo áureo es “la principal causa bacteriana de deceso en 135 países”, indica el estudio.
Sin embargo, entre los menores de cinco años, las infecciones por neumococo son las más letales.
Los investigadores subrayan que las infecciones bacterianas son una “prioridad urgente” en materia de sanidad pública y piden trabajar en la prevención de infecciones, un mejor uso de antibióticos y un empleo más eficaz de la vacunación.
29 CONSENSO SALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
UN ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA LANCET SELECCIONÓ UNA TREINTENA DE BACTERIAS HABITUALMENTE IMPLICADAS EN INFECCIONES Y EVALUÓ CUÁNTAS MUERTES ESTÁN ASOCIADAS A ELLAS.
CUIDADO INMEDIATO PIEL CON PIEL PARA LA SUPERVIVENCIA DE LOS BEBÉS PREMATUROS
Las pautas aconsejan que el contacto piel con piel con un cuidador, conocido como método madre canguro, debe comenzar inmediatamente después del nacimiento, sin ningún período inicial en una incubadora. Esto marca un cambio significativo con respecto a la orientación anterior y la práctica clínica común, lo que refleja los inmensos beneficios para la salud de garantizar que los cuidadores y sus bebés prematuros puedan permanecer cerca, sin separarse, después del nacimiento.
“Los bebés prematuros pueden sobrevivir, prosperar y cambiar
el mundo, pero cada bebé debe tener esa oportunidad”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS . “Estas pautas muestran que mejorar los resultados para estos pequeños bebés no siempre se trata de brindar las soluciones de más alta tecnología, sino de garantizar el acceso a la atención médica esencial que se centra en las necesidades de las familias”.
Cada año, se estima que 15 millones de bebés nacen prematuros, lo que representa más de 1 de cada 10 de todos los nacimientos en todo el mundo, y un número aún mayor, más de 20 millones de bebés, tienen bajo peso al nacer. Este número está aumentando y la prematuridad es ahora la principal causa de muerte de niños menores de 5 años.
La mayoría de los bebés prematuros se pueden salvar mediante medidas factibles y rentables que incluyen atención de calidad antes, durante y después del parto, prevención y tratamiento de infecciones comunes y método madre canguro, que combina el contacto piel con piel en un cabestrillo o venda especial durante tantas horas como sea posible. posible con un cuidador principal, generalmente la madre, y lactancia materna exclusiva.
Debido a que los bebés prematuros carecen de grasa corporal, muchos tienen problemas para regular su propia temperatura cuando nacen y, a menudo, requieren asistencia médica para respirar. Para estos bebés, las recomendaciones anteriores fueron por un período inicial de separación de su cuidador principal, con el bebé primero estabilizado en una incubadora o calentador. Esto tomaría en promedio, alrededor de 3-7 días. Sin embargo, la investigación ahora ha demostrado que comenzar el método madre canguro inmediatamente después del nacimiento salva muchas más vidas , reduce las infecciones y la hipotermia, y mejora la alimentación.
PREVENCIÓN
LA OMS LANZÓ NUEVAS PAUTAS PARA MEJORAR LA SUPERVIVENCIA Y LOS RESULTADOS DE SALUD DE LOS BEBÉS PREMATUROS (ANTES DE LAS 37 SEMANAS DE EMBARAZO) O PEQUEÑOS (MENOS DE 2,5 KG AL NACER).
LAS MIGRAÑAS TAMBIÉN SON COSAS DE CHICOS
La migraña suele ser asociada a un tipo especial de dolor de cabeza que sufren las personas adultas. No obstante, niños y niñas también pueden padecer esta enfermedad crónica con manifestaciones episódicas que se repiten en el tiempo y con características bastante concretas que las diferencian de las cefaleas comunes.
“La prevalencia de las migrañas se incrementa con la edad. Entre el 1 y 3% de los niños de 3 a 7 años pueden sufrirlas; en el caso de los adolescentes, el porcentaje aumenta hasta el 8 y el 23%”, detalla la Dra. Cecilia Avancini, médica pediatra de vittal.
Según la especialista, si bien no se conocen los motivos exactos que generan las migrañas, están relacionadas con dilataciones y espasmos de las arterias cerebrales. “Existe un componente genético considerable (Herencia poligénica multifactorial), ya que lo normal es que haya antecedentes de migraña en la familia del niño que la padece. Y hay otro componente ambiental porque son múltiples los factores que pueden desencadenarla (como estrés, fatiga, mal dormir, deshidratación)”, informa la Dra. Avancini.
Acerca de los síntomas, subraya que la sintomatología principal
es la cefalea de característica uni/bilateral, frecuentemente frontal que pueden durar horas, pulsátil (dolor con cada latido del corazón), de intensidad moderada a severa, empeora al moverse el niño y se alivia con el sueño.
Por otro lado, la migraña puede presentar intervalos asintomáticos. “En la migraña clásica existe un período previo denominado ‘aura’ en el que se suelen ver destellos de luz u otros signos como puntos ciegos, cambios en la visión u hormigueo en la mano o la cara, que el niño constata antes del inicio del dolor de cabeza”, enfatiza la Médica pediatra de vittal. Y agrega que en niños pequeños “pueden presentarse sólo episodios recurrentes con vómitos, vértigo, tortícolis, dolor abdominal”.
El diagnóstico de la migraña es clínico y para su tratamiento se suelen utilizar analgésicos como el paracetamol o ibuprofeno junto con reposo, lugar oscuro y silencioso. “A veces estas medidas pueden no ser suficientes. En caso de que existan vómitos asociados e intensos dolores, que persistan, el neurólogo infantil puede prescribir algún fármaco para prevenir la aparición de nuevos episodios de migraña, pero la medicación siempre debe estar controlada por un profesional”, aclara la Dra. Avancini.
PREVENCIÓN
ESTE TIPO DE COLOR DE CABEZA ES LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE CEFALEA EN EDAD PEDIÁTRICA. CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO.