Revista Consenso Salud Nº 142

Page 1

CONSENSO SALUD VOLVIÓ A REUNIR A LOS PRINCIPALES

REFERENTES DEL SECTOR

EDICIÓN #142 | AGOSTO 2023

Fue en el marco de la celebración de la Cena Anual 2023, donde importantes personalidades de la seguridad social, de la medicina privada y de la salud pública se reunieron en el evento, al que asistieron más de 1000 personas. P. 4

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

ENTRENAN UNA IA PARA DIAGNOSTICAR SEIS

TIPOS DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR

Los científicos de la Universidad Metropolitana de Osaka han demostrado que pueden brindar una “advertencia al corazón” al clasificar las funciones cardíacas y señalar la enfermedad cardíaca valvular con una precisión sin precedentes. P. 20

| MEDICINA PRIVADA

ADECRA+CEDIM FIRMÓ UN ACUERDO CON LA CÁMARA DE TURISMO MÉDICO

El convenio contempla acciones conjuntas para el desarrollo de las organizaciones de salud asociadas, la investigación, innovación, capacitación, evaluación y acreditación para la calidad de servicios. P. 15

| PREVENCIÓN

LA CEFALEA ES EL MOTIVO DE CONSULTA NEUROLÓGICA MÁS FRECUENTE

Los especialistas recomiendan mantener un estilo de vida saludable, hacer actividad física, no automedicarse y evitar desencadenantes, como el ayuno prolongado. P. 25

Tutranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

www.scienza.com

OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.

p.24

| NOTA PRINCIPAL

CONSENSO SALUD VOLVIÓ A REUNIR A LOS PRINCIPALES REFERENTES DEL SECTOR

p.26

| ACTUALIDAD

EL STREPTOCOCCUS DEL GRUPO A Y EL AUMENTO DE CASOS DE FARINGITIS

| SALUD PÚBLICA

p.29

LA IMPORTANCIA DE NO AUTOMEDICARSE DURANTE EL EMBARAZO

CONVENIO CON LA OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD PARA IMPLEMENTAR LA HISTORIA DE SALUD INTEGRADA

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p.34

EL CAMBIO CLIMÁTICO EMPUJA EL DENGUE HACIA EUROPA Y SUDAMÉRICA

| MEDICINA PRIVADA

ENTRENAN UNA IA PARA DIAGNOSTICAR SEIS TIPOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

p.15

ADECRA+CEDIM FIRMÓ UN ACUERDO CON LA CÁMARA DE TURISMO MÉDICO

| PREVENCIÓN

| EXTERIOR

p.22

p.23

ECUADOR: FORTALECEN LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DEL PERSONAL DE ATENCIÓN MATERNA

PERÚ: HOSPITAL DE LLATA CUENTA CON MÁS DEL 70 % DE AVANCE

LALCEC: 102 AÑOS TRABAJANDO PARA PREVENIR EL CÁNCER EN ARGENTINA

LA CEFALEA ES EL MOTIVO DE CONSULTA NEUROLÓGICA MÁS FRECUENTE

p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
p. p.20

CONSENSO SALUD VOLVIÓ A

REUNIR A LOS PRINCIPALES REFERENTES DEL SECTOR

FUE EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LA CENA ANUAL 2023, DONDE IMPORTANTES PERSONALIDADES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, DE LA MEDICINA PRIVADA Y DE LA SALUD PÚBLICA SE REUNIERON EN EL EVENTO, AL QUE ASISTIERON MÁS DE 1000 PERSONAS.

Una vez más, Consenso Salud volvió a reunir a todo el sector salud en el marco de la Cena Anual 2023. El evento se celebró el martes 11 de julio en los salones del Palais Rouge con más de 1000 invitados y 110 auspiciantes, a los que agradecemos su colaboración para hacer posible este evento.

Entre los asistentes se destacó la presencia de la ministra de salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti, el ministro de salud de la Ciudad, Dr. Fernán Quirós, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Daniel López, el titular del INCUCAI, Dr. Carlos Soratti, los ministros de salud de Rio Negro Fabián Zgaib; de Neuquén Andrea Peve; de Formosa, Aníbal Gómez; y de Misiones, Oscar Alarcón. Entre los legisladores nacionales estuvieron el Dr. Mario Fiad, el Dr. Pablo Yedlin y la Dra. Paula Olivetto. También se hicieron presentes, importantes referentes de la medicina privada, de la seguridad social, empresarios, académicos, y profesionales.

Después de una recepción que se desarrolló en el primer piso del salón, los invitados pasaron al salón de la cena. Allí se dio la apertura oficial al evento y durante la misma dijeron unas palabras Claudio Belocopitt, Presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS), Pablo Yedlin, Presidente de la Comisión de Salud del Senado, Fernán Quirós y Carla Vizzotti.

“NINGÚN PARTIDO POLÍTICO PUSO EN SU AGENDA AL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO”

Claudio Belocopitt inició la ronda de discursos durante la apertura y expresó: “Es muy bueno que nos volvamos a encontrar nuevamente. Es muy bueno también que hayamos desarrollado en Argentina un sistema de salud modelo para el mundo, pese a los vaivenes de la economía, y muchos dirigentes que nos han obligado a asumir responsabilidades que son del Estado, sin prever su financiamiento y, en consecuencia, exponiéndonos a las legislaciones adversas que venimos soportando desde hace décadas”.

“En la pandemia todos se dieron cuenta de lo indispensable de tener un sistema eficiente y aquí estamos de nuevo ante la proximidad de las elecciones nacionales. Todos se pusieron de acuerdo en algo, seguramente será culpa nuestra que ningún candidato, de ningún

4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA
PRINCIPAL

partido político, haya puesto en su agenda como prioridad al sistema de salud argentino. No hay propuestas en las que se discuta sobre el sistema de salud, pareciera que no existimos”, expresó el titular de la UAS.

“Si nosotros no hundimos las consecuencias serán devastadoras para la población argentina. No podemos continuar de esta manera, tenemos una crisis de financiamiento colosal, los sistemas de las obras sociales y prepagas tienen la cobertura más grande del mundo y uno de los ingresos más bajos. Tenemos que estar dispuestos a un debate profundo que incluya verdaderos cambios en el sistema, pero ese debate no puede hacerse desde discursos populistas o desde posiciones que desconocen las razones básicas de un sistema de salud. Hace años decimos que las reformas son imprescindibles. Que quede claro que siempre demostramos la máxima responsabilidad de nuestra actividad, hemos superado situaciones apoyándonos unos con otros, pero no somos magos. Queremos ser escuchados y no perdemos las esperanzas. No se necesita sólo una pandemia para que un sistema colapse, algunas veces sólo hacen falta malas decisiones”, cerró diciendo Belocopitt.

“QUE SE ACABE LA GRIETA”

A su turno, tomó la palabra el Dr. Pablo Yedlin, presidente de la comisión de salud del Senado, quien declaró: “Los desafíos del sistema de salud son muchos. Los resultados de la pandemia fueron bastante buenos a pesar de la tragedia que nos tocó vivir comparado con otros países del mundo. Por mérito de cada uno de ustedes se aprobó ese gran desafío”.

En cuanto a los puntos a resaltar positivamente del funcionamiento del sistema dijo: “Es la primera vez que la Argentina tiene un nivel tan bajo de mortalidad infantil, con cifras de 8 x mil nacidos vivos. Obviamente hay inequidad y diferencias marcadas entre provincias, pero en su conjunto se ve el trabajo que ha permitido que miles de chicos hayan sobrevivido a situaciones complejas. Además, nuestro país tiene que sentirse muy bien con el acceso a los medicamentos, cirugías y trasplantes, los ciudadanos

argentinos cuentan con un sistema de salud que tienen muchos puntos de los que estar orgullosos”.

Yedlin resaltó la necesidad de hacer foco en los profesionales: “Es fundamental el recurso humano en salud. Argentina tiene un déficit grande en cuanto a cantidad de enfermeros y estamos trabajando para modificar eso. Tenemos que hacer que los residentes médicos estén mejor remunerados y que el sistema de salud retenga a su recurso humano a lo largo del tiempo”.

Para cerrar su intervención el legislador remarcó: “Yo creo que Argentina necesita que se acabe la grieta y, que quien sea el próximo presidente, haga que trabajemos en conjunto por un país que entienda cuáles son las prioridades y mejore la calidad de vida de todos los argentinos”.

COMPRENDER LA PERSPECTIVA DEL OTRO

El Ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, también fue parte del acto de apertura e inició su discurso marcando la crisis que atraviesa el sector salud: “El financiamiento de la salud está en crisis desde hace 10 o 15 años. Asimismo, los subsectores estamos en serios problemas de articulación y a eso hay que sumar que estamos teniendo una crisis en el recurso humano con falta de algunas especialidades”.

5 CONSENSO SALUD.COM.AR

Asimismo, indicó: “El problema del sistema es complejo y creo que la solución va a venir cuando cada uno de nosotros entendamos que somos parte de la verdad y que eso es parte de una construcción colectiva. Todos debemos estar dispuestos a aprender y a compartir lo que sabemos y lograr un mejor equilibrio, porque todos en el sistema la estamos pasando mal. Es necesario comprender la perspectiva del otro, si seguimos pensando que el que tiene que cambiar es el otro, entonces va a ser difícil lograr algo. En Argentina todos creen que se necesitan cambios profundos, pero pocos creen que el cambio lo tiene que hacer uno mismo”.

“NOS QUEDA MUCHO POR DELANTE”

Carla Vizzotti fue la encargada de cerrar el acto de apertura y durante su alocución expresó: “Desde el Estado el trabajo que se hace es arduo y buscamos articular para entender los problemas y buscar acciones para poder resolver. Las soluciones no son fáciles, ustedes lo saben desde el lugar que les toca. Lo que se hizo desde el Estado durante la pandemia para apoyar al sistema de salud a lo mejor no fue suficiente, pero que tampoco fue malo como, por ejemplo, financiar las vacunas para todos los subsectores, financiar el sueldo de trabajadores del sector privado, y trabajamos mucho el financiamiento en la política pública en relación a medicamentos, por ejemplo la medicación de la Atrofia Muscular Espinal para cubrirla para todos los subsectores, y así acceder al tratamiento precoz y no tener que llegar a litigios”.

En cuanto al trabajo con los demás actores del sistema explicó: “La semana pasada nos reunimos con los representantes del sector de la seguridad social, de obras sociales de fuerzas armadas, de mutuales, de la medicina privada y de clínicas y sanatorios. En esa reunión se puso en valor el trabajo en la integración, se habló de intercambio de información, se trató la problemática de la judicialización y de medidas concretas y a los dos días salió el decretó donde se jerarquizo la CONETEC, que pasó a ser un organismo descentralizado”.

La ministra finalizó su intervención diciendo: “La verdad es que siempre falta mucho para hacer y podemos elegir ver lo que somos capaces de hacer y seguir en este camino. Yo quiero pensar que somos un gran país y que nos queda mucho por delante. Tenemos que decir lo que trabajamos y articulamos, porque si no parece que no hacemos nada. Quiero terminar con esta mirada positiva y contar lo logros. La financiación del sistema de salud es una construcción colectiva, no hay un lado u otro, es un trabajo en conjunto”.

PREMIADOS 2023

Como cada año, Consenso Salud entregó diferentes premios a entidad, empresas o personalidades. En esta oportunidad los premiados 2023 fueron:

Sanatorio Mater Dei

La institución fue reconocida por sus altos estándares de Calidad en la Atención Médica.

Todo el personal del Sanatorio Mater Dei se compromete a brindar un servicio acorde a los más altos estándares de calidad, aplicados a la estructura, al proceso y a los resultados. Se entiende a la asistencia como un concepto general, en el cual la interacción médico-paciente es solo un aspecto del proceso global de la atención.

Su objetivo es lograr los mejores resultados posibles según la evidencia disponible, buscando permanentemente maximizar la seguridad y lograr la satisfacción de los pacientes y familias.

Programa Nacional de Formación de Enfermería

El PRONAFE fue destacado por su aporte a la salud pública en la capacitación profesional de enfermería. El Programa se crea el 23 de agosto de 2016 en presencia de todos los ministros de Educación del país.

Se propone a través de sus diferentes líneas de acción, aumentar la cantidad y calidad de enfermeros/as en la República Argentina. Para ello, el Programa prevé tanto el fortalecimiento de las instituciones formadoras de enfermería, así como también tener injerencia directa en las trayectorias educativas de los estudiantes de la carrera.

Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante

El INCUCAI fue distinguido por su compromiso para construir y fortalecer Sistemas de Donación y Trasplante. El organismo impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país. Actúa en las provincias argentinas junto a 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante con el fin de brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante.

6 CONSENSO SALUD.COM.AR

El Instituto además trabaja en el proyecto de cooperación para el Fortalecimiento de los sistemas nacionales de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Ecuador, Paraguay y Perú.

Argentina, es un país referente en la materia y brinda todo el apoyo necesario para que las estrategias de fortalecimiento de los sistemas de donación y trasplante sean incorporadas en las prioridades nacionales de cada país.

Laboratorio Cassará

El laboratorio fue premiado por su compromiso con la incorporación de Tecnología e Innovación en Salud. Se trata de una empresa familiar de capitales argentinos fundada en 1948 enfocada en la salud humana, con fuerte foco en el desarrollo tecnológico.

Cuenta con más de 50 investigadores trabajando día a día para convertir el conocimiento científico en soluciones concretas a necesidades de salud insatisfechas. La empresa tiene 30 años de experiencia de investigación aplicada en el campo de la biotecnología, habiendo desarrollado 7 medicamentos biotecnológicos que actualmente tratan a más de 10.000 pacientes argentinos mensualmente y plataformas tecnológicas de bioimpresión de órganos para autoinjertos, cultivo de vacunas virales en bioreactores, vacunas terapéuticas para inmunoterapia oncológica, probióticos y anticuerpos monoclonales.

Fundación Bunge y Born

La entidad fue destacada por su responsabilidad social empresaria. La Fundación Bunge y Born es una organización sin fines de lucro fundada en 1963, con sede en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con un Consejo de Administración de nueve miembros y un equipo profesional multidisciplinario. Con una trayectoria de más de 60 años, se destacan por el aporte a la prevención y tratamiento de patologías endémicas, y en acciones para combatir la Enfermedad de Chagas Mazza en Argentina.

SanCor Salud

En la categoría de premios aniversario se entregó una distinción a SanCor Salud por sus 50 años al servicio de la salud. Es una empresa nacional con medio siglo de experiencia, precisamente está transitando el mes de su 50 aniversario. Todos conocemos que ha consolidado su posición como referente en el sector de la salud en Argentina. Durante la última década, logró un extraordinario crecimiento, triplicando su presencia en el país y llegando a más de 700.000 asociados.

Con una red de 300 puntos de atención, distribuidos estratégicamente en todo el territorio nacional, SanCor Salud se enorgullece de brindar soluciones integrales y de calidad, adaptándose a las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad.

Con el bienestar integral como pilar, la empresa se apoya en sus sólidos valores y en la escucha activa de sus asociados, a través de 2200 colaboradores y la red de prestadores más grande, para seguir siendo un referente en el cuidado de la salud de los argentinos.

ITAES

El Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud también fue reconocido por su aniversario. En este caso, por haber cumplido 30 años.

El ITAES se dedica a promover la mejora de la calidad y la seguridad, tanto del personal de salud como de pacientes y familiares. Actualmente, a través de la acreditación, la evaluación y la capacitación, el Instituto colabora con personas y entidades de Latinoamérica.

Además, es la única entidad en Argentina que cuenta con distinciones internacionales por sus estándares y su organización.

SIFEME

El último de los premios aniversario fue para SIFEME por sus 30 años. El Sistema Federal de Emergencias Médicas, se crea en el año 1993 con la finalidad de dar respuesta a convenios de gran distribución geográfica.

De este modo se fueron sumando a este sistema, tanto grandes empresas como aquellas de pequeñas localidades.

Hoy se distingue en la gestión de servicios domiciliarios y traslados sanitarios en todo el país.

Con una infraestructura de actualización continua y recursos de capacitación ininterrumpida, trabaja desde hace años bajo normas ISO.

CIERRE

El cierre del evento estuvo a cargo del Presidente de Consenso Salud, Cristian Mazza, quien pidió a todos los presentes trabajar para lograr el consenso de todos los subsectores que componen el sistema de salud argentino.

7 CONSENSO SALUD.COM.AR

Premio al Mater Dei

Premio al Pronafe

Premio al Incucai

Premio al Laboratorio Cassará

Premio a la Fundación Bunge y Born

Premio a SanCor Salud

Premio al ITAES

a SIFEME

8 CONSENSO SALUD.COM.AR
Premio
10 CONSENSO SALUD.COM.AR
Monseñor Alberto Bochatey Eduardo Roqueta y Cristian Mazza Gerardo Della Paolera y Cristian Mazza Invitados de Apres Cristian Mazza y Fernán Quiros Fernán Quiros y Carla Vizzotti Hugo Magonza y Cristian Mazza Invitados Helios Salud
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
Autoridades del Movimiento Salud y Cristian Mazza Olivetto, Polledo y Fiad Legisladores nacionales y autoridades del Grupo Lafken OSDE

ADECRA+CEDIM FIRMÓ UN ACUERDO CON LA CÁMARA DE TURISMO MÉDICO

EL CONVENIO CONTEMPLA ACCIONES CONJUNTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD ASOCIADAS, LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA LA CALIDAD DE SERVICIOS.

El presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra), Jorge Cherro, y el presidente de la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (Cedim), Marcelo Kaufman, se reunieron con el titular de la Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM), Alejandro Muñiz, y firmaron un convenio marco para avanzar en acciones conjuntas de ambos sectores.

“Los prestadores de salud privada, en tanto industria de servicios, apostamos siempre a la calidad de atención médica, y el turismo médico es esa área de servicios que nos desafía a fortalecernos cada vez más en este camino. Por eso, celebramos este convenio”, afirmó Jorge Cherro.

A su vez, Marcelo Kaufman señaló: “El turismo salud se afianza crecientemente en la Argentina y en la región. En este contexto, este acuerdo de confianza e interés recíproco es un paso más que damos los prestadores para potenciar la calidad de nuestros servicios”.

“Esta alianza estratégica, que hemos concretado con una de las organizaciones más representativas de la medicina privada, significa un nuevo avance para el posicionamiento

de la oferta de servicios médicos en la región”, declaró por su parte Alejandro Muñiz y agregó: “Nuestro país cuenta con prestigiosas instituciones de excelencia médica y profesionales de referencia en las distintas especialidades, lo que representa una gran oportunidad”.

A través de este documento, las cámaras se comprometieron a “priorizar el desarrollo permanente de las instituciones de salud, optimizando progresivamente su nivel de atención, con miras a alcanzar la excelencia en los estándares y acreditación de los servicios que brindan, poniendo como eje la atención centrada en el paciente y su familia”.

Asimismo, acordaron “aunar esfuerzos para alcanzar programas de ejecución conjunta y coordinada de proyectos de investigación, desarrollo, innovación, capacitación, evaluación y/o acreditación” en las distintas áreas de cada sector.

“Las partes se comprometen a brindarse mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información y/o material del que dispusieran. Preparar, promover y/o patrocinar trabajos, acciones y/o actividades de interés mutuo”, declara también el acuerdo.

15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
16 CONSENSO SALUD.COM.AR
17 CONSENSO SALUD.COM.AR PANTONE 201C
CONFEDERACION ARGENTINA DE CLINICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES
OBRA SOCIAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
El movimiento nos inspira

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

ENTRENAN UNA IA PARA DIAGNOSTICAR SEIS TIPOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los científicos de la Universidad Metropolitana de Osaka (Japón) han demostrado que puede brindar un apoyo conmovedor o, más concretamente, una “advertencia al corazón” al clasificar las funciones cardiacas y señalar la enfermedad cardíaca valvular con una precisión sin precedentes.

Este nuevo descubrimiento, publicado en ‘The Lancet Digital Health’, demuestra un progreso continuo en la fusión de los campos de la medicina y la tecnología para mejorar la atención al paciente.

El equipo de investigación dirigido por el doctor Daiju Ueda, del Departamento de Diagnóstico y Radiología Intervencionista de la Facultad de Medicina de la Universidad Metropolitana de Osaka

un sesgo potencial, lo que lleva a una baja precisión, el equipo apuntó a datos multiinstitucionales. En consecuencia, se recopiló un total de 22.551 radiografías de tórax asociadas con 22.551 ecocardiogramas de 16.946 pacientes en cuatro centros entre 2013 y 2021. Con las radiografías de tórax configuradas como datos de entrada y los ecocardiogramas como datos de salida, el modelo de IA se entrenó para aprender características que conectan ambos conjuntos de datos.

El modelo de IA pudo categorizar con precisión seis tipos seleccionados de enfermedad cardíaca valvular, con el área bajo la curva, o AUC, que va de 0,83 a 0,92 (AUC es un índice de calificación que indica la capacidad de un modelo de IA y utiliza un rango de valores de 0 a 1, cuanto más cerca de uno, mejor). El

21 CONSENSO SALUD.COM.AR

ECUADOR: FORTALECEN LAS CAPACIDADES TÉCNICAS DEL PERSONAL DE ATENCIÓN

La propuesta de cooperación triangular entre el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay y la Unión Europa tiene como fin fortalecer las capacidades técnicas de los equipos encargados de la atención integral a las gestantes y primera infancia, en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.

Tras la presentación del proyecto el pasado julio, representantes del programa Uruguay Crece Contigo, y la Unión Europa recorrieron el centro de salud Amaguaña, al sur oriente de Quito. La visita territorial permitió el intercambio de lecciones aprendidas sobre las herramientas desarrolladas e implementadas con gestantes y niños menos de 2 años; asimismo las acciones encaminadas por la Dirección Nacional de Alimentación Saludable y Nutrición.

María Victoria Estévez, gerenta del área de primera infancia y familia del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, mencionó que la apreciación es positiva respecto al trabajo en el centro de salud, las actividades extramurales para la atención maternoinfantil. “Realmente quedamos muy conformes e impresionados por el trabajo que hacen los equipos de salud en cuanto a la captación temprana del embarazo y el paquete de

prestaciones”.

La delegada internacional recalcó además que es evidente el compromiso de todo el equipo del centro de salud “no solo el médico, enfermeras y nutricionistas sino hasta el personal administrativo, todos están comprometidos”.

Ricardo Baluga, embajador de Uruguay, señaló que “fruto de la cooperación europea y la articulación de los ministerios de Desarrollo Social de Uruguay y de Salud Pública de Ecuador se pudo conocer las experiencias de ambos países y mejorarlas en beneficio de las madres y niños”.

El MSP tiene como objetivo identificar las principales características e intervenciones del sistema integral de atención materno-infantil para fortalecer las capacidades técnicas y sumar esfuerzos en la promoción de la lactancia materna, alimentación complementaria, sostenible y saludable.

.
EXTERIOR

PERÚ: HOSPITAL DE LLATA CUENTA CON MÁS DEL 70 % DE AVANCE

Los trabajos en el Hospital del Llata (II-E) en Huánuco avanzan de acuerdo a lo programado, por lo que se prevé culminar la obra antes de fin de año. Un equipo técnico del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) del Ministerio de Salud (Minsa) verificó in situ el avance de las obras que a la fecha cuentan con más del 70 % de avance.

“La nueva infraestructura hospitalaria tiene una inversión de S/ 148.9 millones y beneficiará a 47 449 personas del distrito de Llata y zonas aledañas de la provincia de Huamalíes. El proyecto se ejecuta bajo la modalidad de obras por impuestos”, señaló el coordinador general del Pronis, José Alberto Valega Sáenz.

Además de la construcción, el proyecto contempla la adquisición de 2000 equipos hospitalarios de última generación para el nuevo hospital que contará con 31 camas hospitalarias, 18 consultorios de especialidades, servicio de ecografía, sala de rayos x, sala de cirugía, sala de partos, entre otros.

Actualmente la obra se encuentra en la etapa de acabados. Se realizan trabajos de cerramientos en la parte de arquitectura y la preinstalación del equipamiento.

La obra ya cuenta con suministro de energía eléctrica, agua y

alcantarillado, y la municipalidad tiene a su cargo la mejora de la vía de acceso al hospital.

Es así que el Ministerio de Salud, liderado por el ministro César Vásquez Sánchez, continúa destrabando y reactivando las obras que la población necesita a través del Pronis, su brazo ejecutor en infraestructura hospitalaria.

CONVENIO CON LA OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD PARA IMPLEMENTAR LA HISTORIA DE SALUD INTEGRADA

PUEDEN ACCEDER DE FORMA GRATUITA A LA UTILIZACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA QUE CENTRALIZA EN FORMATO DIGITAL LA INFORMACIÓN SANITARIA DE LAS PERSONAS, CONSTITUYENDO UN IMPORTANTE AVANCE EN LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, firmó en la sede de la cartera nacional un convenio marco con el presidente de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (ObSBA), Alejandro Amor, para la implementación de la Historia de Salud Integrada (HSI), una herramienta que cuenta con toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos de una persona, de manera centralizada y en formato digital en los centros que adhieran a la plataforma.

“Esta firma es histórica porque implica seguir trabajando de forma conjunta con las obras sociales para que la Historia de Salud Integrada pueda llegar a todas las jurisdicciones de forma gratuita, segura y con código abierto”, enfatizó Vizzotti, al tiempo que destacó la relevancia de “poder llevar adelante estas acciones concretas que mejoran la accesibilidad y la equidad del sistema de salud”.

Por su parte, tras agradecer a las autoridades de la cartera sanitaria nacional, Amor destacó la importancia de la firma que permitirá “compartir la información con otras jurisdicciones y unificarse con los demás hospitales”.

El convenio tiene como objetivo determinar las condiciones de implementación, cooperación, colaboración y acciones conjuntas para el desarrollo del software de Historia de Salud Integrada, que gerencia en formato digital historias clínicas y gestiona las prestaciones y acciones de todos los participantes de los equipos y organizaciones de salud, en general mediante uso de computadoras y/o tecnologías similares. Este sistema permitirá integrar a los distintos establecimientos a lo largo del país y generar información de calidad.

Las jurisdicciones y los dominios —establecimientos de salud,

obras sociales y prepagas— pueden acceder a la utilización de la HSI de forma gratuita mediante la firma de este convenio marco. Hasta el momento ya son 18 las jurisdicciones que lo firmaron: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Chubut, La Rioja, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Misiones, Neuquén y San Juan.

Durante la firma estuvieron presentes también el secretario de Calidad en Salud, Victor Urbani; el subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, Fabián Puratich; el director del Sanatorio Dr. Julio Méndez, Carlos Mouse; y la asesora de Presidencia de la ObSBA, Micaela Amor.

24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
LAS JURISDICCIONES, LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, LAS OBRAS SOCIALES Y LAS PREPAGAS
25 CONSENSO SALUD.COM.AR

EL STREPTOCOCCUS DEL GRUPO A Y EL AUMENTO DE CASOS DE FARINGITIS

LAS PERSONAS INFECTADAS DEBEN RECIBIR ANTIBIÓTICO Y COMPLETAR EL ESQUEMA, YA QUE LA UTILIZACIÓN INADECUADA DE LOS ANTIBIÓTICOS PROMUEVE LA RESISTENCIA BACTERIANA.

El streptococcus del grupo A es una bacteria gram-positiva y es la causa bacteriana más frecuente de la faringitis aguda y algunas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina. En lo que va del año en el país se confirmaron 118 casos de infección invasiva producidos por ella.

“La faringitis es una inflamación de la garganta o faringe, que puede ser causada por una bacteria o virus. Pero la bacteria puede provocar faringitis aguda, infecciones cutáneas y escarlatina. Por eso, es importante tener en cuenta los signos distintivos de cada una de las enfermedades”, afirma la Dra. Cecilia Avancini (MN 102751), médica pediatra de vittal.

En tanto, en lo referido a la escarlatina, los signos más frecuentes son garganta roja y adolorida, fiebre (38.3 °C o más), erupción color rojo con textura de papel de lija, piel de color rojo intenso en los pliegues de axila, codo e ingle; recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta, lengua “aframbuesada”, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, inflamación de los ganglios, dolores en el cuerpo.

“La escarlatina es la única de las eruptivas que lleva antibióticos”, aclara la Dra. Avancini.

Además, apunta que con respecto a la edad de los casos confirmados en el año 2023, la edad mínima fue 0 años y la máxima 83 años, con una mediana de 16 años. Del total de casos confirmados, el 43,2% fueron menores de 10 años.

Y añade: Todas las eruptivas son más frecuentes en la infancia porque muchos de los adultos ya han tenido contacto a lo largo de la vida con el streptococcus, con lo cual forman anticuerpos. La escarlatina es la única eruptiva que se puede repetir porque hay distintas cepas de streptococcus. Todas las otras eruptivas, tales como sarampión, varicela y rubéola, se tienen una sola vez porque hay un solo tipo de virus que forman anticuerpos y quedan inmunes para toda la vida.

Con respecto al tratamiento, las personas infectadas deben recibir antibiótico y es fundamental completar el esquema, ya que la utilización inadecuada de los antibióticos promueve la resistencia bacteriana, hecho que atenta contra su efectividad en el futuro.

ACTUALIDAD

LA IMPORTANCIA DE NO AUTOMEDICARSE DURANTE EL EMBARAZO

HAY ETAPAS DONDE LA AUTOMEDICACIÓN PUEDE SER ESPECIALMENTE PELIGROSA, AÚN CUANDO ES CON MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE,

LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, la automedicación es la selección y el uso de medicamentos por parte de las personas con el propósito de prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades que ellos mismos pueden identificar.

POR ELLO, LA AUTOMEDICACIÓN PUEDE OCASIONAR:

. Ocultar síntomas y demorar la posibilidad de un tratamiento adecuado.

. Anular los efectos de otro medicamento.

. Producir efectos adversos.

. Generar resistencia, principalmente esto se da con los antibióticos.

Para la OMS, existe una automedicación responsable, que es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades leves y síntomas con medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones, explica Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Hay etapas donde la automedicación puede ser especialmente peligrosa, aún cuando es con medicamentos de venta libre, una de ellas es el

embarazo. En este período, la medicación que se consume, llega a través de la placenta a la sangre fetal, y en algunos fetos puede causar:

. Lesiones, desarrollo anormal, abortos

. Alteración de la función de la placenta, haciendo que se estrechen los vasos sanguíneos y se reduzca el aporte de oxígeno y nutrientes al feto

. Provocar contracciones y posible parto antes de tiempo.

. Alteraciones cognitivas que se ven años después del nacimiento.

Muchas veces los beneficios del tratamiento durante el embarazo no se limitan a la recuperación materna, sino también al correcto desarrollo del feto. Este es el caso de la diabetes, por ejemplo, cuando no se tiene un correcto tratamiento en el primer trimestre del embarazo, el no medicar a la madre, puede causar malformaciones en el bebé o una infección urinaria en el embarazo.

“No se trata de no recibir medicaciones en el embarazo, sino que hay que hacerlo de la manera adecuada. El diagnóstico, tratamiento y seguimiento siempre debe ser realizado por un profesional”, finaliza la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

29 CONSENSO SALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
UNA DE ELLAS ES EL EMBARAZO.

LALCEC: 102 AÑOS TRABAJANDO PARA PREVENIR EL CÁNCER EN ARGENTINA

(LALCEC)

El 22 de julio, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) celebra su 102 Aniversario como organización dedicada a la prevención del cáncer y al bienestar de la comunidad.

LALCEC lleva adelante programas de prevención y detección temprana, apoyo emocional, educación y cursos para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan el cáncer y sus familias.

“Desde el día de nuestra fundación en 1921, hemos trabajado incansablemente para marcar la diferencia en la vida de las personas afectadas por esta enfermedad y sus familias. Cada paso que hemos dado, cada campaña que hemos llevado a cabo, ha sido con el firme propósito de generar un impacto positivo en

la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer”, comentó Cristina Espil, presidente de LALCEC.

Junto con AVON y Fundación AVON, mantiene una alianza de más de 23 años por la detección temprana del cáncer de mama. Gracias al Mamógrafo Móvil Avon LALCEC que viaja por el interior del país, se han practicado más de 164.000 mamografías gratuitas, en más de 255.000 kilómetros recorridos. En el Centro Médico y Diagnóstico se han llevado adelante en los últimos años alrededor de 5.000 mamografías gratuitas.

En el mismo sentido, hace más de 30 años se realiza el taller “Chau Pucho”, que desde el año 2021 se desarrolla junto a la Unión Antitabáquica Argentina (UATA). A este trabajo se suman jornadas médicas, material psicoeducativo, campañas de concientización y el desarrollo del área psicosocial que, a lo largo del año, brinda talleres de nutrición y mindfulness, así como también de formación para acompañantes de pacientes que estén atravesando un diagnóstico.

Martín Fleming, director Institucional de la Liga, aseguró que “en más de 100 años, LALCEC ha enfrentado desafíos, pero también fue testigo de momentos llenos de esperanza y valentía, apoyándose en la comunidad, en los vecinos, donantes, voluntarios y colaboradores, que han sido el corazón de LALCEC”

En el Centro Médico de Diagnóstico ubicado en la sede de la entidad, que proporciona sustento a todas las actividades de prevención realizadas por LALCEC, se llevan adelante estudios gratuitos de diagnóstico temprano por cada cáncer con el cual se trabaja: Piel, Próstata, Pulmón, Cuello de Útero, Mama y Colon, para personas que no cuenten con cobertura médica. Así mismo, se brinda atención para especialidades como urología, clínica, dermatología, mastología, endocrinología, laboratorio, neumonología, pediatría, etc, además de los estudios señalados como mamografías, ecocardiogramas, ecodopler, papanicolau, etc. a costos muy convenientes y con alta disponibilidad de turnos para todas las especialidades y estudios.

“En este aniversario, queremos expresarles nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han sido parte vital en esta lucha y ha contribuido a hacer posible que LALCEC siga siendo un faro de esperanza y cuidado de todos”, finalizó Espil.

PREVENCIÓN
LA ENTIDAD LLEVA ADELANTE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA. YA REGISTRA MÁS DE 160 MIL MAMOGRAFÍAS GRATUITAS Y 255 MIL KILÓMETROS RECORRIDOS.

LA CEFALEA ES EL MOTIVO DE CONSULTA NEUROLÓGICA MÁS FRECUENTE

LOS ESPECIALISTAS RECOMIENDAN MANTENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE, HACER ACTIVIDAD FÍSICA, NO AUTOMEDICARSE Y EVITAR DESENCADENANTES,

Según los especialistas, las cefaleas son el motivo de consulta neurológica más frecuente, que afecta a personas de todos los grupos etarios. Se dividen en primarias y secundarias: las primarias son las más frecuentes y se denominan así porque el dolor de cabeza es el único y principal síntoma de la enfermedad. En tanto, las secundarias se dan cuando existe una alteración que ocasione dicho dolor.

“Dentro del grupo de cefaleas primarias, las más frecuentes son la migraña y cefalea de tipo tensional. Si bien presentan un curso benigno, de no encontrarse bien controladas, pueden generar un importante deterioro en la calidad de vida del paciente, ocasionado pérdidas de horas laborales o escolares, compromiso de vida social y familiar”, explica la Dra. Lourdes Molina, médica neuróloga del Hospital Británico.

“La migraña es un tipo de cefalea frecuente e incapacitante. Las características típicas de la migraña son la localización unilateral, el carácter pulsátil, la intensidad moderada o grave, el empeoramiento con la actividad física rutinaria y la asociación con náuseas y/o fotofobia y fonofobia”, detalla Molina y agrega que la cefalea de tipo tensional es muy frecuente, con una prevalencia a lo largo de la vida en la población general que oscila entre el 30% y el 78%.

“Se caracteriza por episodios de localización típicamente bilateral, de características opresivas de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este

dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia”, afirma.

La especialista resalta que los desencadenantes de esta afección más conocidos son “estrés, ansiedad y depresión, uso de anovulatorios, ciertos alimentos, factores ambientales, alteraciones del sueño y algunos fármacos, como anticonceptivos orales en pacientes migrañosas”.

Molina recomienda realizar una consulta médica “cuando las cefaleas son de reciente comienzo, si el paciente detecta que hay un dolor nuevo sumado al anterior, si cambia de frecuencia o de intensidad, si aparecen nuevos síntomas como problemas en la visión o disminución en la fuerza muscular”.

Por último, la profesional advierte que, si bien los analgésicos son apropiados para el tratamiento agudo lo ideal es que “se utilicen al comienzo del dolor y que sea indicado siempre por el médico”. Es clave evitar una cefalea secundaria, que se produce como consecuencia del abuso habitual de medicación aguda. “Cuando esto ocurre, el dolor de cabeza se cronifica, y puede “transformar” el dolor inicial, asociando otros síntomas como depresión, ansiedad, trastornos del sueño, etc., conduciendo por ende a mala calidad de vida y elevado ausentismo laboral”.

PREVENCIÓN
COMO EL AYUNO PROLONGADO.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EMPUJA EL DENGUE HACIA EUROPA Y SUDAMÉRICA

EL CALENTAMIENTO GLOBAL, CARACTERIZADO POR AUMENTO DE TEMPERATURAS MEDIAS, PRECIPITACIONES Y LA PROLONGACIÓN DE LA SEQUÍA, PODRÍA PROVOCAR UN NÚMERO RÉCORD DE INFECCIONES EN TODO EL MUNDO, ADVIERTE LA AGENCIA SANITARIA DE LA ONU.

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. “Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la OMS.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos”, declaró.

“Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101.280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

“En 2000, teníamos alrededor de medio millón de casos y hoy, en 2022, registramos más de 4,2 millones, lo que realmente muestra un aumento de ocho veces”. Dijo que ese número bien podría aumentar a medida que tengan cifras más y más precisas.

Asia representa alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad y las perspectivas de futuro son sombrías, según el experto. “El mosquito consigue sobrevivir incluso cuando hay escasez de agua”, explica Velayudhan.

ACTUALIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.