EDICIÓN #143 | SEPTIEMBRE 2023
Así lo expresaron los prestadores privados del sector, en el marco del V Congreso de Salud de Adecra+Cedim, que se llevó adelante en Pilar. Referentes del área analizaron la crisis de financiamiento, que se agravó drásticamente en la coyuntura político-económica post PASO. P. 4
| ACTUALIDAD
1 DE CADA 10 NIÑOS EN ARGENTINA TIENE ASMA, QUE YA ES LA ENFERMEDAD CRÓNICA MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA
Expertos sostienen que el mecanismo subyacente es la inflamación de tipo 2, un proceso inflamatorio presente en hasta el 85% de los casos de asma pediátrica. P. 8
| SALUD PÚBLICA
SALUD FIRMÓ CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON LA SECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO
El convenio tiene como objetivo principal establecer acciones conjuntas y coordinadas de colaboración, asistencia técnica, capacitación e intercambio recíproco de información a fin de mejorar los servicios a la ciudadanía. P. 24
| PREVENCIÓN
SE PRODUCE MÁS DE UNA MUERTE SÚBITA CADA 15
MINUTOS EN ARGENTINA
Muchos de esos fallecimientos son evitables a través de la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y la utilización del desfibrilador automático (DEA), aunque pocos sitios cumplen la legislación vigente. P. 32
“ES TIEMPO DE QUE LA AGENDA DE LA SALUD SEA UN EJE CENTRAL DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO”
Tutranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
www.scienza.com
OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.
p.24
| ACTUALIDAD
p.8
1 DE CADA 10 NIÑOS EN ARGENTINA TIENE ASMA, QUE YA ES LA ENFERMEDAD CRÓNICA MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA
p. p.20
“ES TIEMPO DE QUE LA AGENDA DE LA SALUD SEA UN EJE CENTRAL DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO”
p.13
p.26
| SALUD PÚBLICA
p.29
LOS SERVICIOS DE SALUD ESENCIALES CONTINÚAN ENFRENTANDO INTERRUPCIONES DESPUÉS DE LA PANDEMIA
NUEVA INICIATIVA MUNDIAL SOBRE SALUD DIGITAL
INFANCIAS CON VIH: LA IMPORTANCIA DE LA CONTENCIÓN FAMILIAR
UN APÓSITO INTELIGENTE PARA CICATRIZAR LAS HERIDAS CRÓNICAS
SALUD FIRMÓ CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON LA SECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO
p.34
PRESTADORES RECIBEN LISTAS DE PRECIOS CON AUMENTOS DEL 30%
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
p.15
| MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL ITALIANO ENROLA PACIENTES PARA EVALUAR UNA DROGA CONTRA EL COVID-19
UN SENSOR PODRÍA DETECTAR TUMORES METASTÁSICOS
p.16
“ARGENTINA TIENE LA GRAN OPORTUNIDAD DE TRANSFORMARSE EN UN HUB DE ENSAYOS PRECLÍNICOS DE MEDICAMENTOS”
| EXTERIOR
| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN
PARAGUAY ABOGA POR UN TRABAJO INTEGRADO PARA DISMINUIR BRECHAS EN SALUD
SE FIRMÓ LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN PAÍS 2023–2027 ENTRE OPS Y EL GOBIERNO URUGUAYO
CADA DÍA NACEN MÁS DE 40 BEBÉS CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
SE PRODUCE MÁS DE UNA MUERTE SÚBITA CADA 15 MINUTOS EN ARGENTINA
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
p.22 p.23
p.10
TIEMPO DE QUE LA AGENDA DE LA SALUD SEA UN EJE CENTRAL DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO”
ASÍ LO EXPRESARON LOS PRESTADORES PRIVADOS DEL SECTOR, EN EL MARCO DEL V CONGRESO DE SALUD DE ADECRA+CEDIM, QUE SE LLEVÓ ADELANTE EN PILAR. REFERENTES DEL ÁREA ANALIZARON LA CRISIS DE FINANCIAMIENTO, QUE SE AGRAVÓ DRÁSTICAMENTE EN LA COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA POST PASO.
Los días 23 y 24 de agosto, Adecra+Cedim -la cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- organizó la quinta edición del Congreso de Salud anual, en el Hotel Sheraton de la ciudad de Pilar, ante más de 800 personas en el auditorio y más de 2100 siguiendo por streaming.
Bajo la consigna “Tiempo de definiciones”, más de 30 referentes del management empresarial en salud y otros analistas del área debatieron sobre la agenda técnica, para la mejora de la gestión en las organizaciones de salud, y la agenda político-empresarial, marcada por la crisis económico-financiera estructural del sector y la situación coyuntural (atravesada por los problemas en la provisión
4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
“ES
y costos de insumos médicos y no médicos), en el contexto a nivel nacional de fuerte devaluación e incertidumbre política.
“El problema de la salud debe estar en la agenda política y la agenda de la sociedad” fue la principal definición sobre la que coincidieron los expositores. También concluyeron en que la salida a la crisis del sistema “es tarea de los prestadores, de los financiadores, del Estado y de todos los actores de la actividad”.
“En nuestro sector, los ingresos están regulados y controlados y los costos semiliberados, y a pesar de la crisis crónica y de la coyuntura que atravesamos, seguimos ofreciendo medicina de excelencia. Seguimos siendo un gran dador de trabajo y, lo que no es menor, le damos salud al 70% de la población en nuestro país con buenos resultados”, señaló Alfredo Arienti, miembro de la Comisión Directiva de Adecra y director de la División de Clínicas de Grupo Omint, en la apertura del Congreso de Salud.
APERTURA
La bienvenida al congreso estuvo a cargo del presidente de Cedim, Marcelo Kaufman, quien inició diciendo: “Me genera gran satisfacción que estemos reunidos acá. En este ámbito de debate que nos permite a aprender y nos convoca a seguir trabajando con el compromiso que nos caracteriza como sector. Quiero abrir con una palabra que es “Impacto”, que es lo que nos está generando la situación del sistema de salud”.
“Hace un año asumía un nuevo ministro de economía y teníamos las expectativas de que la situación se podía encarrilar. Impacto es que tendremos 150% de inflación anual. Con estos niveles de inflación no puede funcionar el sistema de salud. Hoy el plazo
de pagos mayores para el cobro de 30 días son una enormidad, y deteriora nuestros ingresos”, explicó Kauffman. El titular de Cedim prosiguió diciendo: “Todos conocen el escenario que describí porque lo viven a diario. Tenemos una realidad disfuncional aguantando una coyuntura que tiende a hundirnos. Desde el arco político nadie habla de la situación del sector y tampoco está entre las preocupaciones de la gente”.
“El deterioro económico del sector salud se vienen anunciando hace tiempo. Logramos sortear la pandemia, pero quedamos gravemente heridos por la pandemia económica. Deseamos que este congreso nos de la pauta para encontrar alguna vía de escape para esta crisis. Los dirigentes hacemos siempre lo que está al alcance de nuestras manos para mejorar la situación del sector”.
Kauffman además agregó: “Según el índice REM, la Argentina proyecta una inflación anual de más del 150%. En este escenario y considerando que nuestro sector no es formador de precios, el desfasaje entre ingresos y egresos se profundiza”.
“En cuanto a los futuros dirigentes de nuestro país debemos decirles basta de parches y subsidios, necesitamos aranceles dignos para dar la mejor salud posible. Sin políticas macroeconómicas no tenemos presente. Si no repensamos nuestro sector tampoco tenemos futuro”, sentenció.
“NECESITAMOS UNA MESA CONJUNTA DE DIÁLOGO”
En lo que fue la Jornada Político-Empresaria, el segundo día del evento, Pablo Paltrinieri, miembro también de la Comisión Directiva de Adecra y Director Comercial del Hospital Privado Universitario de Córdoba, se preguntó: “¿Quién de todos los actores de la salud hace el fronting con el paciente? ¿Quién es el que genera más empleo? ¿Quién exporta servicios de salud? ¿Quién pone en juego la tecnología y el conocimiento aplicado? El sector prestador. ¿Y quién de todos los actores se está muriendo?”.
“El empleo con el cual se financia nuestra actividad no crece desde 2012. La población envejece y demanda cada vez más servicios, pero con los mismos recursos para trabajar. Los subsidios de la pandemia con el paso del tiempo se convirtieron en un salvavidas de plomo. Creo que hemos llegado al final del camino. A pesar de todo Argentina tiene salud privada de calidad”, expresó Paltrinieri
“La pregunta es: ¿por qué no podemos decirles a las autoridades que, así como estamos ya no podemos seguir? ¿Por qué estamos cómo estamos? Será que la naturaleza nos impide poner de rehenes a aquellos a quienes atendemos”.
El representante de Adecra continuó diciendo: “En los últimos
5 CONSENSO SALUD.COM.AR
años se ha dado por mirar con recelo al sector privado. Nos quejamos de la concentración que se viene dando, ¿por qué creemos que pasa eso? Una buena parte de esas empresas privadas que atiende al 70% de los argentinos nacieron de iniciativas privadas de profesionales de salud que montaron estas Pymes que hoy son esenciales para la atención de la salud. Y lamentablemente cada vez hay menos”.
“Ojalá que este Congreso de Salud sea la plataforma que necesitamos para hacer ver a todos los actores de esta actividad, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, y a las autoridades presentes y futuras de Estado que necesitamos una mesa conjunta de diálogo. La solución es con todos adentro”, destacó Paltrinieri.
“COMO DAMOS BUENA SALUD SE TIENE LA FALSA SENSACIÓN DE QUE EL SISTEMA ESTÁ ENTERO Y ESO NO ES ASÍ”
El Presidente de ACAMI, Hugo Magonza participó de uno de los paneles del congreso e inició su alocución marcando que “en los últimos años nos hemos dedicado a mejorar la calidad de los servicios y eso creció por el impulso de las personas, se desarrolló con mucho ímpetu y mucha generosidad. Como gestor hoy me siento limitado, porque tengo poco que gestionar, ya que la mayoría de las pautas las define el Estado y la situación económica. Llegamos hasta acá porque tal vez ha sido culpa nuestra al adaptarnos a cada situación y hacer el sistema cada vez más eficiente, por lo que hicimos invisibilizar los problemas en el sistema de salud”.
Magonza explicó que “las cosas que preocupan a la gente son la inflación, la inseguridad y la corrupción. Un estudio de la Universidad de San Andrés hecho en el mes de marzo muestra que la salud está en el puesto 12 y lo mencionó sólo el 2% de las personas entrevistadas. En conclusión, la salud no está en la agenda de la gente y eso es culpa nuestra, porque significa que algo estamos haciendo bien. Como todavía damos buena salud damos la falsa sensación de que el sistema está entero y eso no es así. Si no estamos en la agenda de la gente no vamos a estar en la agenda de la política”.
“La pobreza, el envejecimiento, trabajo informal, la inseguridad y la educación son determinantes sociales que hacen que sea muy difícil resolver el problema por nuestra cuenta y somos meros espectadores de una realidad que no podemos manejar. De qué sirve hacer todo bien si no logramos que la población esté en mejores condiciones de vida. La pobreza ha crecido mucho en los últimos años y esto nos lleva a repensar nuestro futuro”, dijo el titular de ACAMI.
“En cuanto al sistema tributario si seguimos aumentando la informalidad no habrá recursos para la salud. Si no resolvemos la economía difícilmente se resuelva la crisis del sector”.
CONCLUSIÓN Y CIERRE
“Es tiempo de que la salud sea un eje fundamental de las políticas de Estado”, sentenció Jorge Cherro, presidente de Adecra, en sus palabras de cierre del Congreso y agregó: “El valor de las prestaciones tiene que reflejar la realidad del mercado y la constante búsqueda de la calidad”.
“Sin perjuicio del rol que ocupa cada actor en la cadena de valor del sistema de salud, pongamos a nuestro sector en el lugar que nos corresponde, y tomemos y sostengamos el compromiso de mantener normalizada la cadena de pagos”, pidió Cherro en un mensaje dirigido a las instituciones prestadoras.
En relación a las autoridades políticas actuales y futuras señaló: “Necesitamos que las reformas reclamadas durante años trasuntan en la modernización laboral que requiere el país entero, la reforma fiscal que necesita el sector y el ordenamiento que lleve a la estabilidad económico-financiera de Argentina”.
JORNADA TÉCNICA
Por primera vez, Adecra+Cedim -la cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- organizó una jornada común en temas técnico-asistenciales de los prestadores con el abordaje conjunto de las distintas comisiones de trabajo de la cámara: Directores Médicos, Recursos Humanos, Enfermería, Administración y Gestión, y Comunicación.
El primer panel se enfocó en las “estrategias y acciones para la gestión del talento humano”, con el aporte de Alberto Alves de Lima, Director Médico del ICBA; Alejandra Parisotto, Directora
6 CONSENSO SALUD.COM.AR
de Enfermería en el Hospital Universitario Austral; y Daniela Mora Simoes, Directora de Personas en Grupo OMINT.
¿Cuál es la situación actual en torno del recurso humano en Argentina, especialmente en relación a las residencias y al área de enfermería? ¿Qué desafíos tiene el sector en este sentido? ¿Cómo atraer y sostener talento humano joven? ¿Cuál es la importancia del liderazgo transformacional? ¿Por qué resulta clave pensar en el propósito, el cambio de mindset y la motivación?, fueron los ejes más importantes de análisis.
“Hoy en el país tenemos 3.7 enfermeros por cada mil habitantes, con una disparidad importante en las distintas regiones del país, porque hay provincias que tienen menos de dos enfermeros por cada mil habitantes. Además, el 47% de los departamentos en América no cuenta con líderes de enfermería”, diagnosticó Parisotto, al tiempo que Alves de Lima advirtió: “Las residencias son el mejor sistema de formación disponible y el examen único muestra una deserción enorme, con lo cual el problema a futuro podría ser terrible”.
“Es muy difícil inspirar al talento joven si los líderes no trabajamos en nosotros mismos primero. Tenemos que ponernos en movimiento y sortear antes muchos obstáculos”, recomendó Mora Simoes.
En un segundo panel, sobre “eficiencia operativa en el camino del paciente”, el economista Daniel Maceira, como coordinador de la mesa, introdujo: “Gastar más en las organizaciones no siempre es gastar mejor”.
En ese contexto, Diego Martínez, Director de Operaciones, Administración y Comercial de División Clínicas del Grupo
OMINT, señaló: “Ser eficiente significa mejorar los resultados para mejorar la rentabilidad”, y profundizó en el concepto de “planificación operativa”, como el “equilibrio entre la ecuación de reducir costos y maximizar eficiencia”.
Por su parte, Javier Sala Mercado, Director Médico del Instituto Modelo de Cardiología Privado de Córdoba, destacó la importancia de eliminar o reducir “desperdicios clásicos”, que pueden ser en torno del “inventario”, “movimiento”, “esperas”, “transporte”, “defectos”, “sobreproducción” y “sobreprocesamiento”. “Tenemos la oportunidad de crear mejores instituciones eliminando desperdicios y aportando valor al paciente”, enfatizó.
“Debemos tener claro cuál es nuestro rol, ver permanente dónde y cómo se hacen las cosas, cuáles son las necesidades del recurso humano, porque eso nos permite direccionar y redireccionar la gestión”, recomendó, en términos de eficiencia, Laura Rodríguez, Gerente de Recursos Humanos en IADT.
Por último, se desarrolló un panel sobre “la importancia de los datos para la toma de decisión eficiente en las organizaciones de salud”.
“Todas las personas en las organizaciones tenemos que tomar decisiones, y para poder decidir necesitamos información, porque eso es lo que se requiere también para que el negocio sea rentable”. Así presentó el tema, como moderador, Federico Perdernera, co-founder & CEO de RCTA, Tu Recetario Digital.
Desde el rol de la Dirección Médica, Gustavo Petroni, Director Médico Grupo Gamma, de Rosario, mencionó tres factores clave en términos de datos: “cumplir con procedimientos operativos estándar”, “la capacitación del personal a través de la digitalización de contenidos y el análisis de la información” y el factor de la “vigilancia”.
“¿Por qué necesitamos los datos en comunicación?”, se preguntó, por su parte, Alejandra Marino, Gerente de Relaciones Institucionales, Comunicación Externa y Desarrollo de Fondos del Hospital Británico de Buenos Aires. “La comunicación es transversal y genera intangibles, pero esos intangibles se apoyan en datos. Por eso, si queremos crecer y ser útiles al negocio, no debemos tener miedo a medir”, resaltó.
7 CONSENSO SALUD.COM.AR
1 DE CADA 10 NIÑOS EN ARGENTINA
TIENE ASMA, QUE YA ES LA ENFERMEDAD CRÓNICA MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA
EXPERTOS SOSTIENEN QUE EL MECANISMO SUBYACENTE ES LA INFLAMACIÓN DE TIPO 2, UN PROCESO INFLAMATORIO PRESENTE EN HASTA EL 85% DE LOS CASOS DE ASMA PEDIÁTRICA.
“Mi hijo tose toda la noche, muchas noches, varias veces por año”; “la nena se agita sin razón y se le escucha como un silbido al respirar”; “me dicen las maestras que en el recreo se queda sentado, que no juega con los compañeros porque enseguida le falta el aire”. Estas afirmaciones de papás y mamás pueden o no estar refiriéndose a cuadros de asma, pero -ante virus e infecciones respiratorias- es importante diferenciar los casos de asma, porque es una enfermedad crónica cuyo manejo es diferente: requiere un aprendizaje y determinadas medidas terapéuticas.
Si bien el asma es una enfermedad de las vías respiratorias que puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en niños (afecta a más del 10%) y en personas con antecedentes personales o familiares de alergia. Sus manifestaciones varían de persona a persona y pueden cambiar en un mismo paciente a lo largo de su vida, pero se caracteriza por síntomas como tos, dificultad respiratoria (disnea), sensación de pecho cerrado u oprimido y silbidos (sibilancias) en el pecho[7].
“Como sucede con muchas otras enfermedades crónicas, el asma no se cura, pero sí puede obtenerse un óptimo control, lo cual es clave para llevar buena calidad de vida. Las personas con asma pueden llevar una vida normal, incluso en los casos más severos, por lo que siempre va a ser importante contar con un adecuado diagnóstico, que considere también el origen del asma, los factores desencadenantes y la gravedad del cuadro, además de la adherencia al tratamiento determinado por el profesional de la salud tratante”, explicó el Dr. Jorge Máspero, médico especialista en Alergia e Inmunología Clínica, Director Médico de Fundación CIDEA.
A continuación, se desarrolla una serie de factores que es necesario tener en cuenta para comprender en forma integral si se está ante un cuadro de asma y determinar cómo se presenta en cada paciente, para prevenir complicaciones y controlar mejor la enfermedad.
1. Síntomas y gravedad de los episodios: es necesario establecer el modo en que se presentan, tanto en su inicio como en su desarrollo, duración, intensidad, variación horaria y patrón (constante o estacional); frecuencia, asistencia a la guardia, hospitalizaciones, necesidad y respuesta a la medicación.
“Uno de los grandes objetivos del manejo del asma, sobre todo en los casos graves, es la prevención de exacerbaciones, que son los cuadros que requieren atención médica, muchas veces de urgencia. El reconocimiento precoz de la aparición de síntomas y su empeoramiento por parte del paciente y su familia permitirá intervenciones terapéuticas tempranas, evitar la progresión de la crisis y reducir la posibilidad de internaciones”, puntualizó la Dra. Verónica Giubergia, médica pediatra neumonóloga del Hospital Garrahan.
2. Desarrollo de la enfermedad: se relaciona con la edad de inicio, carácter progresivo o no, diagnósticos y tratamientos previos y actuales.
“El diagnóstico de asma es fundamentalmente clínico y se confirma mediante una espirometría y una prueba broncodilatadora. En niños pequeños (preescolares) el diagnóstico es más complejo[10], porque es más dificultoso
8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
realizar pruebas de función pulmonar, como la espirometría. Sin embargo, en niños a partir de los 6 años tiende a lograrse de la misma manera que con los adultos”, aclaró la Dra. Giubergia.
Hay niños con asma que llegan a la vida adulta sin diagnóstico, aunque muchas veces los síntomas sugestivos de asma se inician durante los primeros años de la vida. Cerca de 4 de cada 10 niños que presentan sibilancias al respirar ante infecciones respiratorias se les diagnostica finalmente asma en los años subsiguientes.
Por otra parte, es crítica la determinación de la gravedad de la presentación de asma en cada paciente. El seguimiento a largo plazo de niños que entre los 7 y 10 años presentaban asma parece confirmar que la gravedad de su cuadro se mantiene con el tiempo: quienes desarrollan asma grave en sus primeros años escolares tienden a tener asma grave también en la adultez.
“El asma grave, por definición, es aquella que no logra ser controlada a pesar de la adherencia a la terapia adecuada en dosis máximas o que -aun si se logra controlarla- empeora cuando se disminuye el tratamiento de dosis elevadas; afecta a entre un 5 y un 10% de los casos”, describió el Dr. Máspero.
3. Factores desencadenantes o agravantes: Es necesario establecer si los episodios se originan a partir de infecciones respiratorias, exposición a alérgenos del ambiente (ácaros, epitelios de animales, esporas de hongos o pólenes) o a contaminantes del ambiente (humo del tabaco u otros polutantes), relación con cambios de ambiente (viajes, otra residencia), factores emocionales (llanto, risa), alimentos y aditivos, fármacos (aspirina), reflujo gastroesofágico y factores como aire frío, ejercicio o cambios de clima. También es relevante si la vivienda es urbana o rural, casa o departamento; localización geográfica y calefacción. Descripción del dormitorio (tipo de colchón, almohada, alfombras, peluches, libros). Animales domésticos (gato, perro, etc.). Tabaquismo familiar (número de fumadores, frecuencia, si lo hacen en ambientes cerrados).
Tal como sugirió el Dr. Máspero, “hay diversos agentes etiológicos, como alérgenos de interior, ácaros, epitelios animales, hongos o pólenes, que influyen en las exacerbaciones. Hay que evaluar la sensibilización alérgica del paciente y las influencias ambientales, que en muchos casos son modificables, lo que debe ser consensuado con un especialista”.
4. Impacto de la enfermedad: la patología puede generar dificultades en el paciente como ausentismo escolar, reticencia a la participación en juegos y deportes, trastornos del sueño, del desarrollo, del crecimiento y la conducta y también impactar en la familia con alteración de rutinas, pérdidas de horas de trabajo y costos económicos. Por eso también es importante entender cómo son los períodos sin crisis, si igualmente presenta síntomas
o no, tolerancia al ejercicio, necesidad ocasional o frecuente de medicación, etc.
“Es necesario atender el impacto en la vida de un niño cuando no puede correr o jugar con sus compañeros; cuánto afecta al niño y a toda su familia no descansar por la noche por los síntomas y por el temor a que la dificultad para respirar empeore y deban asistir a Emergencias. Por eso es tan necesario buscar caminos para lograr el mejor control de la enfermedad, para sobrellevar su impacto en los distintos órdenes de la vida”, reconoció la Dra. Giubergia.
5. Aprendizaje: Es clave el involucramiento de la familia y del propio paciente en el conocimiento sobre la enfermedad, su cronicidad, el establecimiento y seguimiento de un plan para el control del asma, junto con el profesional de salud, que incluya además la adecuada administración de los medicamentos, y pautas concretas sobre cómo actuar ante una crisis..
“Aquellos niños que no logren controlar su enfermedad con los tratamientos habituales, estarán en riesgo de presentar mayor número de crisis, pueden requerir internaciones y reiterados cursos de corticoides sistémicos, cuya sumatoria podría generar riesgos para la salud a largo plazo”, sostuvo la especialista.
En cuanto al tratamiento, las noticias son esperanzadoras. Cada vez la medicina cuenta con mejores opciones terapéuticas que contribuyen a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes y de su familia. Por ejemplo, en un evento para profesionales de la salud, se presenta hoy la indicación que el biológico dupilumab (presente en nuestro país desde 2019) había recibido pocos meses atrás, para niños de 6 a 11 años como tratamiento de mantenimiento complementario para el asma severa causada por inflamación de tipo 2, cuando no se logra controlar con el tratamiento estándar.
Esta medicación demostró, en un año de tratamiento, reducir un 65% las exacerbaciones en niños de 6 a 11 años con asma moderada a severa no controlada y produjo una mejora rápida, sostenida y clínicamente significativa de la función pulmonar desde los 15 días de tratamiento.
“Para una población que tenía opciones terapéuticas limitadas, es un avance significativo disponer de tratamientos innovadores, que logren controlar la fisiopatología del asma grave de manera más eficaz, pero también con un mejor perfil de seguridad. Es una buena noticia que la ciencia siga avanzando y podamos contar en el país con innovaciones terapéuticas de este tipo”, completó el Dr. Máspero.
9 CONSENSO SALUD.COM.AR
LOS SERVICIOS DE SALUD ESENCIALES CONTINÚAN ENFRENTANDO INTERRUPCIONES DESPUÉS DE LA PANDEMIA
DE LA OPS, DR. JARBAS BARBOSA, LLAMÓ A LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS A MANTENER LAS INVERSIONES EN SALUD Y PROMOVER LA INNOVACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA CON ENFOQUE EN LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES.
El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Jarbas Barbosa, llamó a los países de las Américas a mantener las inversiones en salud, promover la innovación en la atención primaria con enfoque en las tecnologías digitales , y pasar de la teoría a la práctica a través de políticas específicas para superar los desafíos en el acceso a los servicios de salud.
“En la OPS, consideramos la atención primaria de salud como un enfoque estratégico que aborda las necesidades de las personas donde viven. Nuestra estrategia para la expansión de la atención primaria de salud en el siglo XXI es fundamental para abordar las barreras en el acceso, asegurando la continuidad en la prestación de servicios de salud. servicios”, dijo el Dr. Barbosa en la inauguración del evento virtual “Estrategias para asegurar el acceso a los servicios de salud: superando barreras y garantizando la continuidad”.
Durante la reunión se presentaron dos informes regionales de la OPS sobre servicios esenciales de salud, que brindan una visión más profunda de la amplia gama de factores que actúan como barreras para el acceso a la atención primaria de salud, teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de los territorios y las poblaciones.
El análisis de la OPS revela que, tres años después del inicio de la pandemia de COVID-19, las interrupciones en los servicios de salud esenciales siguen siendo un desafío importante en varios países de las Américas. En este contexto, se requiere una transformación profunda para mejorar la respuesta del sistema de salud y cerrar las brechas de acceso y disponibilidad de recursos humanos, infraestructura, insumos, equipos y financiamiento.
El primer informe “Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud” , presenta los resultados de la colaboración entre la OPS y sus Estados Miembros para examinar formas de abordar las barreras de acceso a la
atención primaria de salud y formular políticas innovadoras para reducirlas y eliminarlas. con especial énfasis en las poblaciones vulnerables.
El segundo, “Cuarta ronda de la encuesta nacional sobre la continuidad de los servicios esenciales de salud durante la pandemia del COVID-19”, presenta los resultados de las encuestas nacionales sobre los servicios esenciales de salud durante la pandemia. Brinda una descripción general de las interrupciones del sistema de salud y analiza patrones de datos de los 17 países y territorios que participaron.
“Incluso antes de que comenzara la pandemia, enfrentábamos un acceso desigual y una variedad de barreras que nos impedían lograr una verdadera igualdad”, dijo la Dra. Barbosa. Antes del COVID-19, aproximadamente el 29,3 % de la población de las Américas tenía necesidades de salud insatisfechas, afectando a unos 295 millones de personas”.
Ambos informes coinciden en que la llegada de la pandemia intensificó significativamente estas barreras, lo que resultó en interrupciones tanto en la oferta como en la demanda de servicios de salud esenciales. Esto revirtió el progreso logrado en los últimos 20 años hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal en la Región de las Américas.
“La atención primaria de salud es clave para superar estos desafíos. Es el elemento vital de los sistemas de salud resilientes y la salud universal, y es clave para garantizar una mejor preparación para futuras crisis y una mayor equidad en los servicios de salud. También es fundamental para revertir las tendencias pandémicas en la salud maternoinfantil. tasas de mortalidad, aumentando la cobertura de inmunización y acelerando la eliminación de enfermedades transmisibles como el VIH, la tuberculosis y la malaria”, comentó el Dr. Barbosa.
10 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
EL DIRECTOR
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
NUEVA INICIATIVA MUNDIAL SOBRE SALUD DIGITAL
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y LA PRESIDENCIA DEL G20 EN INDIA ANUNCIARON
HOY UNA NUEVA INICIATIVA GLOBAL SOBRE SALUD DIGITAL.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la presidencia del G20 en India anunciaron hoy una nueva Iniciativa Global sobre Salud Digital (GIDH) en la Reunión de Ministros de Salud de la Cumbre del G20 organizada por el Gobierno de India.
“Agradecemos a los países del G20 y a la Presidencia del G20 de la India por reconocer el papel y las fortalezas únicos de la OMS en esta área y apoyar el establecimiento de la nueva red GIDH”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Será necesario el apoyo y la colaboración continuos del G20, los socios para el desarrollo y las organizaciones internacionales para lograr juntos lo que ninguno de nosotros puede hacer solo”.
Desde la primera resolución de la OMS sobre esalud en 2005 que abrió el camino para el desarrollo y la adopción de la Estrategia mundial de la OMS sobre salud digital, más de 120 Estados miembros de la OMS han desarrollado una política o estrategia nacional de salud digital.
Si bien las experiencias recientes durante la pandemia de COVID-19 dieron como resultado un impulso en el uso de la salud digital, muchos países expresan la necesidad de apoyo para pasar de iniciativas de salud digital piloto.
LA INICIATIVA GIDH TIENE COMO OBJETIVO REUNIR A PAÍSES Y SOCIOS PARA LOGRAR RESULTADOS MEDIBLES AL:
. Desarrollar planes de inversión claros e impulsados por prioridades para la transformación de la salud digital;
. Mejorar la información y la transparencia de los recursos de salud digital;
. Facilitar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre regiones y países para acelerar el progreso;
. Apoyar enfoques de todo el gobierno para la gobernanza de la salud digital en los países; y
. Aumentar el apoyo técnico y financiero para la implementación de la Estrategia Global sobre Salud Digital 2020-2025 y su próxima fase.
ACTUALIDAD
EL HOSPITAL ITALIANO ENROLA PACIENTES PARA EVALUAR UNA DROGA
CONTRA EL COVID-19
Argentina es uno de los 20 (veinte) países en el mundo que participa en el estudio SCORPIO-HR, un estudio global de investigación de Fase III en pacientes sintomáticos no hospitalizados infectados con SARS-CoV-2, patógeno que causa el COVID-19. Las personas con 18 (dieciocho) años o más y con enfermedades crónicas como por ejemplo diabetes, obesidad, hipertensión o enfermedades cardiovasculares, que hayan recibido un diagnóstico positivo de COVID-19 en los últimos 3 (tres) días y que actualmente estén experimentando 1 (uno) o más síntomas, podrán ser elegidos para participar en el estudio.
El estudio se llevará a cabo en 16 (dieciséis) Instituciones de Argentina, en donde se evaluará la eficacia de una droga en investigación para el tratamiento de COVID-19 y sus efectos en síntomas de COVID prolongado. Argentina ya ha alcanzado más de 10 (diez) millones de casos confirmados de COVID-19 y registrado 130,472 muertes causadas por la enfermedad desde el comienzo de la pandemia1.
Con una duración aproximada de 24 (veinticuatro) semanas, SCORPIO-HR es un ensayo clínico que contará con un grupo de intervención, en donde la droga en investigación será
administrada durante 5 (cinco) días, y un grupo de control, en donde recibirán placebo por el mismo periodo de tiempo. Luego del enrolamiento los pacientes deberán asistir al menos 8 (ocho) veces al sitio de ensayos clínicos para el monitoreo del resultado y en caso que aplique se le reintegrarán los gastos en lo que hayan incurrido. Las visitas podrán ser presenciales y/o virtuales.
El estudio de ensitrelvir es patrocinado por Shionogi & Co., Ltd., una compañía farmacéutica japonesa dedicada a la investigación, que cuenta con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud y forma parte de su asociación público-privada Accelerating COVID-19 Therapeutic Interventions and Vaccines (ACTIV). Lo lleva a cabo el Grupo de Ensayos Clínicos sobre el SIDA (AIDS Clinical Trials Group o ACTG), la mayor red mundial de investigación del VIH, que ha ampliado su campo de acción para incluir la evaluación de tratamientos ambulatorios para COVID-19. El estudio global SCORPIO-HR ha sido aprobado por la junta de Revisión Institucional o Comité de Ética Independiente en cada país donde se realice, lo que confirma la garantía de los derechos, seguridad y bienestar de los participantes.
15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
EL ENSAYO CLÍNICO (“ESTUDIO”) TAMBIÉN EVALUARÁ EL POTENCIAL DE LA DROGA EN INVESTIGACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE COVID PROLONGADO.
UN SENSOR PODRÍA DETECTAR TUMORES METASTÁSICOS
Una investigación realizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha demostrado que, gracias a un dispositivo basado en un sensor, se pueden identificar enfermedades avanzadas. Este sistema realiza una función similar a la de los receptores celulares naturales.
La molécula inmune CXCL12 podría detectarse mediante una tecnología basada en un prototipo de sensor. Nuestra esperanza es desarrollar un dispositivo simple que le permita realizar pruebas en el hogar, con alta especificidad y sensibilidad. Cuanto antes detecte el cáncer, mejor será el tratamiento, por lo que el diagnóstico temprano del cáncer es un área importante en la que queremos profundizar, asegura Shuguang Zhang , científico e investigador principal en el Laboratorio de Medios del MIT.
Gracias a este sistema, la detección de enfermedades de difícil diagnóstico como los tumores avanzados o con metástasis es
las que se encuentran las proteínas receptoras que detectan moléculas en el medio ambiente. Los investigadores modificaron las proteínas para su mantenimiento fuera de la membrana y las anclaron “en una capa de proteínas cristalizadas encima de una serie de transistores de grafeno”.
Identificamos receptores críticos de sistemas biológicos y los anclamos en una interfaz bioelectrónica, lo que nos permite recolectar todas esas señales biológicas y luego transducirlas en salidas eléctricas que pueden analizarse e interpretarse mediante algoritmos de aprendizaje automático, explica Rui Qing, ex Científico investigador del MIT y profesor asociado en la Universidad Jiao Tong de Shanghai.
Este dispositivo analiza los fluidos y, cuando detectan la molécula, transfiere los datos a un ordenador o teléfono inteligente. Además, explican los investigadores, este sensor puede detectar
CIENTÍFICAS
TECNOLÓGICAS
Y
21 CONSENSO SALUD.COM.AR
PARAGUAY ABOGA POR UN TRABAJO INTEGRADO PARA DISMINUIR BRECHAS EN SALUD
Con el principal objetivo de acortar las brechas en el acceso a los servicios de salud, con calidad y calidez, la Cartera Sanitaria y el IPS potenciarán el trabajo articulado en todo el país. Así lo ratificaron esta mañana los titulares de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, y del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, al término de la reunión mantenida esta mañana con el Primer Mandatario y equipo, en Mburuvicha Róga.
“Tanto el Ministerio de Salud como el IPS van a colaborar mutuamente entre sí para mejorar la salud de todos los ciudadanos, esa es la instrucción que llevamos del presidente de la República”, expresó la Ministra Barán, quien resaltó además que el presidente Santiago Peña solicitó transparencia, honestidad y el buen trato a los pacientes para mejorar su calidad de vida.
Con relación a la integración del Ministerio con el IPS, la doctora puso de relieve que se busca el bien común, tanto para el asegurado como para el no asegurado.
“Les quiero dar un ejemplo. En Vallemí, tenemos un servicio del Ministerio y uno del IPS. Al no trabajar de manera articulada, se sienten las necesidades de los pacientes que, en un lugar solo son atendidos de tarde, y en otro, solo de mañana. Si nosotros
integramos estos servicios, podemos trabajar mejor y extender la atención a todos”, reiteró la ministra Barán.
Por otro lado, dio la seguridad de que el Ministerio de Salud no absorberá los recursos del IPS ni utilizará sus medicamentos.
“Muchas veces, cuando el asegurado no consigue los medicamentos en la farmacia de la previsional, y los tenemos en Salud Pública, el asegurado puede retirarlos de la farmacia de nuestro servicio, pero en caso contrario, cuando el paciente no es asegurado y los medicamentos los tiene IPS, no los puede retirar de la farmacia del IPS. Entonces, queremos dar la seguridad al aportante de que nosotros no vamos a absorber los recursos del IPS, nosotros solamente estamos buscando una integración, donde todos salgan ganando”, aseveró la Dra. María Teresa Barán.
Por su parte, el presidente del IPS, Dr. Jorge Brítez, manifestó que, tras recibir las instrucciones del presidente de la República, seguirán abocados a fortalecer la integración y articulación entre ambas instituciones, por el bien de toda la ciudadanía.
.
EXTERIOR
SE FIRMÓ LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN
PAÍS 2023–2027 ENTRE OPS Y EL GOBIERNO
URUGUAYO
En un acto protocolar en el que estuvieron presentes la ministra de salud pública, Karina Rando, el subsecretario José Luis Satdjian, los directores generales y el representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Uruguay, Hernán Montenegro, se realizó la firma de la estrategia de cooperación país 20232027 entre el gobierno de la República Oriental del Uruguay y la organización internacional.
Este compromiso, que es la renovación del trabajo conjunto que se viene desarrollando, propone una visión estratégica y establece prioridades de cooperación técnica en apoyo a políticas y planes nacionales de salud, con la incorporación de indicadores orientadores de la labor.
El mencionado documento está en consonancia con Objetivos Sanitarios Nacionales (OSN 2030) y con los marcos regionales como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 20182030 (ASSA 2030), el Plan Estratégico de la OPS 2020-2025 y al 13º Programa General de Trabajo de la OMS.
Con una reforma de salud que lleva 16 años de aplicación, la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, y una solidez institucional que permitió gestionar con acierto la pandemia de
covid-19, Uruguay se erige como referente en el ámbito de salud pública y el sistema de salud en la región de América, según la OPS.
Con base en los resultados esperados para los OSN 2030 se llevó adelante un proceso de consulta en el segundo semestre de 2022, de intercambio y validación con diversos actores para diseñar las prioridades estratégicas y áreas de interés para la cooperación de los próximos años.
Producto del análisis realizado se definieron cinco prioridades vinculadas a la promoción de la salud, salud mental y control de factores riesgo; morbimortalidad y discapacidad a lo largo del curso vida; atención primaria en salud (APS) y coordinación sociosanitaria; institucionalidad, calidad, eficiencia y seguridad del paciente y preparación y respuesta ante emergencias.
SALUD FIRMÓ CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON LA SECRETARÍA DE EMPLEO PÚBLICO
DE COLABORACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN E INTERCAMBIO RECÍPROCO DE INFORMACIÓN A FIN DE MEJORAR LOS SERVICIOS A LA CIUDADANÍA.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, firmó con la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Ana Castellani, un convenio marco que tiene como principales objetivos establecer acciones conjuntas y coordinadas de colaboración, asistencia técnica, capacitación e intercambio recíproco de información a fin de mejorar los servicios a la ciudadanía.
“La firma de este convenio surge con el fin de formalizar y profundizar el trabajo conjunto y articulado que se viene realizando hace tiempo con la Secretaría de Gestión y Empleo Público”, destacó Vizzotti. Además, la ministra detalló que “este trabajo surge en sintonía con el Plan de Integridad del Ministerio de Salud, aprobado en marzo de este año”.
Así, para el desarrollo de acciones de este plan, el convenio fomenta la colaboración técnica especializada de la Dirección Nacional de Transparencia e Integridad de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
“Hace más de un año que estamos trabajando con el Ministerio de Salud en el fortalecimiento de todas las capacidades de Integridad Pública, Ética y Transparencia. Esto queda formalizado a través de este convenio, que además enmarca las acciones a futuro”, manifestó al respecto Castellani.
Complementariamente, la titular de la Unidad del Gabinete de Asesores, Sonia Tarragona, y el subsecretario de Fortalecimiento Institucional de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Alejandro Grillo, firmaron un acta para la implementación de acciones de capacitación como cursos, talleres, entrenamientos, seminarios y/o conferencias, sobre comportamiento ético, transparencia, integridad y mecanismos de prevención de la corrupción.
De la jornada también participaron la directora de Relaciones Institucionales e Integridad, Graciela Lamouret; la referente institucional de integridad y transparencia, Mariana Giacobbe; y la directora de Integridad y Transparencia, Julia Gentile.
24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
EL CONVENIO TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL ESTABLECER ACCIONES CONJUNTAS Y COORDINADAS
CON VIH: LA IMPORTANCIA DE LA CONTENCIÓN FAMILIAR
El virus de VIH es especialmente riesgoso durante los primeros años de vida, cuando la carga viral puede aumentar más rápido. En Argentina, la principal causa de VIH infantil es la transmisión vertical, es decir, de la persona gestante al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Un 40% de las infancias no reciben su diagnóstico hasta después de los 12 meses.
“Conocer el diagnóstico y comenzar el tratamiento antirretroviral en los primeros 7 días de vida hace una gran diferencia en la prevención del avance de la infección”, explicó Natalia Haag, Directora de testeo y prevención de VIH de AHF Argentina. Asimismo, añadió que: “Hasta los 10 años, aproximadamente, el tratamiento está en manos de los adultos a cargo y es determinante el modo en que aborden la información sobre la infección con el infante, así como la contención y apoyo constante durante su desarrollo. También, el Estado debe estar presente para acompañar a los que cuidan”.
La OMS recomienda que se hable desde los 5 años de edad,
acerca del efecto que tiene el virus en las defensas del cuerpo y cómo la medicación previene su avance. Entre los 6 y los 9 años, se comienza a trabajar la autonomía, ya que el niño tiene la capacidad para comprender la importancia del tratamiento y comienza a recordar las dosis y horarios específicos. Además, señala que a niños y niñas a partir de los 7 años de edad es recomendable que se les brinde información sobre la infección por VIH en el ámbito escolar.
En el comienzo de la pre-adolescencia, entre los 10 y los 12 años, es posible la comprensión total del diagnóstico. En esta etapa, el apoyo emocional es crucial para acompañar en la asimilación del estatus serológico y prevenir situaciones de estrés y depresión. “A partir del inicio de la adolescencia, es clave orientar en la utilización de métodos de barrera, como los distintos tipos de preservativo y campo de látex e incorporar el concepto de indetectable=intransmisible (I=I) que hace referencia a mantener una carga viral tan baja que no sea transmisible”, indicó Haag.
ACTUALIDAD
INFANCIAS
CERCA DE 2,8 MILLONES DE INFANCIAS EN EL MUNDO VIVEN CON VIH Y SOLO EL 54% ACCEDEN AL TRATAMIENTO, SEGÚN UNICEF.
UN APÓSITO INTELIGENTE PARA CICATRIZAR LAS HERIDAS CRÓNICAS
INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DISEÑARON UNA MEMBRANA BIOADHESIVA FLEXIBLE, FÁCIL DE APLICAR Y TRANSPARENTE, QUE PERMITE DETECTAR SUPURACIÓN Y CAMBIOS DE COLOR ASOCIADOS A LA INFECCIÓN.
Existen lastimaduras que no cicatrizan según los tiempos médicos y se las conocen como heridas crónicas o úlceras, patologías muy dolorosas que generan problemas en las personas que muchas veces no saben a qué recurrir para cerrarla.
“Son lesiones que requieren de un tratamiento muy cuidadoso tanto para estimular la regeneración de la piel como para evitar infecciones que compliquen el cuadro, por lo que la elección de un método efectivo para tratarlas cumple un rol clave”, explicó Fiamma Barbieri, farmacéutica y estudiante del doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que integra el Grupo de Investigación Traslacional en Ciencias Farmacéuticas, GIT-Farma, que desarrolló un film o membrana para el tratamiento integral de infecciones crónicas de heridas de la piel (postoperatorias, úlceras por presión, úlceras de pie diabético y quemaduras).
Para estas lesiones, Fiamma y su grupo de investigación en la UNC desarrollaron las membranas bioadhesivas antibiótico-anestésicas
(MBAA), que se componen de alginato -un polímero natural de uso frecuente en el tratamiento de este tipo de heridas- un antibiótico y un anestésico biocompatibles; es decir, adecuados para el medio biológico que los recepta.
Al entrar en contacto con los fluidos biológicos, estos componentes se liberan de forma lenta y sostenida. Esta vía tópica permite dirigir los fármacos al blanco de acción y procurar resultados más rápidos y efectivos.
Una característica importante en estas membranas es su transparencia, ya que permite visualizar la evolución de la herida y detectar supuración o cambios de color asociados a infección, a diferencia de las cremas de uso común que son blancas y opacas. Así, estos dispositivos promueven la cicatrización, ya que una vez colocados sobre la herida, el material hidrofílico se remueve fácilmente con agua. Y cuentan con la resistencia y flexibilidad adecuada para una aplicación de un modo mínimamente invasivo.
29 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
CADA DÍA NACEN MÁS DE 40 BEBÉS CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
ESPECIALISTAS RECOMIENDAN PRESTAR ATENCIÓN A SÍNTOMAS DIGESTIVOS COMO CÓLICOS, VÓMITOS, DIARREA Y SANGRE EN MATERIA FECAL, O DERMATOLÓGICOS, COMO URTICARIA O ERUPCIONES CUTÁNEAS.
En Argentina, nacen más de 40 bebés por día con alergia a la proteína a la leche de vaca (APLV), que es la alergia alimentaria más frecuente en nuestro país. “La estadística varía de país en país. En muchos sitios de Europa, el maní es el principal alérgeno, pero el pescado lo es en España y en Grecia. Evidentemente, influyen el acervo cultural y la forma en que nos alimentamos. De todos modos, cuando la proteína de la leche de vaca no es el alérgeno principal, es el segundo; es frecuente en general”, puntualizó el Dr. Jorge Martínez, médico pediatra, especialista en Alergia e Inmunología, Director del Comité Científico de Pediatría de la AAAeIC.
Los especialistas reconocen que cada vez hay más casos de alergias en general, de alergias alimentarias en particular y, lo que es más preocupante, más cuadros graves, de reacciones severas.
“Todavía no están 100% claros los motivos de este incremento, pero sabemos que intervienen la contaminación del ambiente, el ritmo de vida, la alimentación, el estrés, las medidas de higiene y las infecciones. Estos aspectos impactan sobre el desarrollo de nuestra microbiota intestinal y de nuestro sistema inmunológico, que se altera y genera reacciones inflamatorias ante la ingesta de determinados alimentos cuando no debería”, sostuvo el Dr. Martínez.
Existe determinada predisposición genética que incrementa el riesgo de desarrollar una alergia alimentaria. Al respecto, la Dra. Karina López, médica pediatra, especialista en Alergia e Inmunología Infantil, Exdirectora del Comité Científico de Alergia Alimentaria y Anafilaxia de la AAAeIC, especificó que “tener padre, madre o hermanos con antecedentes de cualquier tipo de alergia, incluyendo las alimentarias, o enfermedades como asma, rinitis o dermatitis atópica, aumenta significativamente el ‘riesgo atópico’, las chances de desarrollar una alergia alimentaria; es importante prestar particular atención a si estos niños presentan sintomatología compatible con un cuadro de este tipo”.
Por otro lado, la especialista subrayó que, “para evitar diagnósticos tardíos o erróneos, es importante, ante los primeros síntomas, no demorar la consulta con el pediatra de cabecera, quien procurará las primeras medidas y abordará de manera interdisciplinaria al paciente, para poder confirmar el diagnóstico e indicar el manejo más apropiado según cada caso. Si bien la alergia alimentaria en general es benigna y transitoria, se ignora por qué determinados niños tienen más sensibilización a determinados alérgenos que generan reacciones más graves o alergias persistentes. Es importante reconocer cómo reacciona cada paciente”.
PREVENCIÓN
MÁS DE UNA MUERTE SÚBITA CADA 15 MINUTOS EN ARGENTINA
MUCHOS DE ESOS FALLECIMIENTOS SON EVITABLES A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Y LA UTILIZACIÓN DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO (DEA), AUNQUE POCOS SITIOS CUMPLEN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
Cada año en Argentina mueren aproximadamente 3800 personas en incidentes viales y para prevenirlas existe legislación y conciencia de la comunidad. En cambio, cerca de 45 mil (1 cada 15 minutos) fallecen por año por muerte súbita (aquella que se produce de forma natural, repentina e inesperada, la mayoría de las veces por causa cardiovascular) y también existe legislación sancionada y reglamentada para su prevención.
Sin embargo, desde la Fundación Cardiológica Argentina y la Sociedad Argentina de Cardiología reclaman que prácticamente no se cumple, que muchas provincias no adhirieron a la ley y que una ínfima porción de la población está entrenada en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para asistir a alguien que sufre un paro cardíaco fuera de un centro asistencial, como sucede la mayoría de las veces (suele ocurrir en el hogar, en el trabajo o en la vía pública).
Hoy está vigente y reglamentada la ley N° 27.159 de prevención integral de la muerte súbita, que establece que los lugares públicos y privados de acceso público con concentración o circulación superior a 1000 personas por día deberán contar con al menos un desfibrilador automático externo y personas entrenadas en RCP, aunque solo algunos pocos lugares aislados cumplen los requisitos y muy poca gente está entrenada en maniobras de RCP.
“La muerte súbita es frecuente y tal vez muchas de esas muertes no sean evitables, pero otras sí. Brindándoles asistencia inmediata, se puede cambiar el pronóstico de estas personas, con corazones muchas veces demasiado jóvenes para morir. Todos podemos y debemos dar esa asistencia. Las maniobras de RCP y manejo del desfibrilador automática (DEA) son herramientas imprescindibles para la atención temprana de la muerte súbita extrahospitalaria”, sostuvo la Dra. Ana Salvati, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina.
La Dra. Salvati sostuvo que solo la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) iniciada de forma inmediata y el acceso a un desfibrilador externo automático (DEA) pueden cambiar el pronóstico: “si la persona es asistida durante el primer minuto, tiene entre el 70 y 80% de chances de llegar con vida al centro asistencia; chances que van disminuyendo un 10% con cada minuto que se demora el inicio de las maniobras de RCP. Además, a partir de los tres minutos de ocurrido el paro cardíaco, la falta de aporte de oxígeno al cerebro provoca un daño irreversible, si la víctima no fue asistida con las compresiones torácicas para mantener la circulación de la sangre”.
PREVENCIÓN
SE PRODUCE
PRESTADORES RECIBEN LISTAS DE PRECIOS CON AUMENTOS DEL 30%
ESTE DATO SURGE DE UN RELEVAMIENTO REALIZADO POR LA CÁMARA DE INSTITUCIONES DE DIAGNÓSTICO MÉDICO.
Como consecuencia de la devaluación del peso posterior a las elecciones, los prestadores de la salud están recibiendo listas de precios de sus principales insumos con aumentos de hasta el 30%, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) en las especialidades de laboratorio de análisis clínicos, diagnóstico por imágenes, oftalmología y odontología.
Cadime verificó que los impactos mencionados se dieron sobre los reactivos de diagnóstico para laboratorios de análisis clínicos, agujas de extracción, jeringas de 5 y 10 mililitros, guantes descartables, tubos de muestras, alcohol, algodón, gradillas para tubos, placas radiográficas y tomográficas, contrastes endovenosos, papel de printer térmico para ecografías, agujas de punción para procedimientos intervencionistas bajo control imagenológico, conectores de las bombas inyección de contraste endovenoso, jeringas de composite y papel fotográfico, que muestra el incremento más importante: ronda el 80%.
Esta escalada del dólar de los últimos días y su impacto en el precio de
los insumos estratégicos de la salud y en los demás costos profundizan la crisis estructural y el deterioro del sector. En un escenario de gravedad como el actual, las actividades de estas empresas están llegando a una situación límite, después de años de permanente atraso de sus aranceles, explicó Guillermo Gómez Galizia, presidente de Cadime.
La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico advirtió, además, que, si las políticas de salida de la crisis continúan tendiendo a fortalecer la concentración en el sector, se marcha aceleradamente a la formación y consolidación de oligopolios y a la destrucción de miles de empresas pymes y del capital humano.
“Esta situación se produce a pesar de la vigencia de las leyes 26.682, de obligaciones mínimas que debe cumplir la medicina prepaga, y 23.661, del Sistema Nacional de Seguro de Salud, que prevén la convocatoria a concertar los aranceles de las prestaciones médicas entre las partes y el Estado”, dijo Cadime en un comunicado.
ACTUALIDAD