Revista Consenso Salud Nº151

Page 1

CASI EL 60% DE LOS CASOS DE DEMENCIA

EN ARGENTINA SON EVITABLES

EDICIÓN #151 | MAYO 2024

El aumento de la prevalencia de la demencia y su impacto a nivel socioeconómico es una preocupación a nivel mundial. Un nuevo estudio, llevado a cabo en Fleni, ha demostrado que, en función de algunos factores modificables, es posible prevenirla. Tuvimos la oportunidad de dialogar con el Dr. Ismael Calandri, quien lideró esta nueva investigación. P. 4

| ACTUALIDAD

EL 46% DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DE LA SALUD ENFRENTA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

Johnson & Johnson y la Fundación Voces Vitales realizaron este relevamiento con el objetivo de conocer los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el sector y las brechas de género que existen. P. 8

| MEDICINA PRIVADA

EL HOSPITAL AUSTRAL AVANZA EN LA APLICACIÓN DE LA MEDICINA 3D

En palabras del Dr. Marcos Galli Serra, especialista en Ortopedia y Traumatología y coordinador del IM3D, la impresión 3D ofrece la posibilidad de reconstruir estructuras que antes no podían ser reconstruidas. P. 16

| PREVENCIÓN

LA VACUNACIÓN EN ADULTOS, TAN IMPORTANTE COMO EN NIÑOS

El expresidente de la Sociedad Argentina de Medicina, el médico clínico Lucio Criado, afirma que, pese a que las encuestas muestran un descenso en la confianza en las vacunas, su percepción sigue siendo positiva. P. 32

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento. www.scienza.com

p.8 p.4

p.20

| NOTA PRINCIPAL

CASI EL 60% DE LOS CASOS DE DEMENCIA EN ARGENTINA SON EVITABLES

| SALUD PÚBLICA

AUTORIDADES DEL MINISTERIO SE REUNIERON CON ASOCIACIONES DE ELECTRODEPENDIENTES

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

LA IA PODRÍA APORTAR UN MEJOR ANÁLISIS DE SANGRE PARA EL CÁNCER DE OVARIO

| EXTERIOR

FRANCIA: MULTARÁN A PACIENTES QUE FALTEN A LA CONSULTA MÉDICA SIN AVISAR

LOS CONSULTORIOS NOCTURNOS DE PARAGUAY SUMAN MÁS DE 172 MIL ATENCIONES

| ACTUALIDAD

EL 46% DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DE LA SALUD ENFRENTA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

EL ÁREA DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UCA, ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO

RAFFO PRESENTÓ UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA ARTROSIS

“MUCHOS PACIENTES PUEDEN ESTAR CONVIVIENDO CON LA ENFERMEDAD SIN UN DIAGNÓSTICO FORMAL”

“FARMACIA ES LA CARRERA CON MAYOR DEMANDA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO”

IIDOS Y LA USI CELEBRARON EL LANZAMIENTO DE SU DIPLOMATURA

| MEDICINA PRIVADA

EL HOSPITAL AUSTRAL AVANZA EN LA APLICACIÓN DE LA MEDICINA 3D

ACUERDO ENTRE FUNDACIÓN HOSPITALARIA Y DIAGNÓSTICO MAIPÚ

| PREVENCIÓN

p.8 p.30

p.8 p.32

PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

LA VACUNACIÓN EN ADULTOS, TAN IMPORTANTE COMO EN NIÑOS

p.
p.22 p.23
p.24
p.10 p.13 p.26 p.29 p.34 p.8
p.15
p.16

CASI EL 60% DE LOS CASOS DE DEMENCIA EN ARGENTINA SON EVITABLES

EL AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA DEMENCIA Y SU IMPACTO A NIVEL SOCIOECONÓMICO ES UNA

PREOCUPACIÓN A NIVEL MUNDIAL. UN NUEVO ESTUDIO, LLEVADO A CABO EN FLENI, HA DEMOSTRADO QUE, EN FUNCIÓN DE ALGUNOS FACTORES MODIFICABLES, ES POSIBLE PREVENIRLA. TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE DIALOGAR CON EL DR. ISMAEL CALANDRI, QUIEN LIDERÓ ESTA NUEVA INVESTIGACIÓN.

La demencia es un término que engloba varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. La enfermedad empeora con el tiempo. Afecta principalmente a las personas de edad, pero no todas las personas la contraerán conforme envejecen.

Se trata de un síndrome que puede deberse a una serie de enfermedades que, con el tiempo, destruyen las células nerviosas y dañan el cerebro, lo que generalmente conduce al deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia habitual del envejecimiento biológico. Si bien la conciencia no se ve afectada, el deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones precedido, por cambios en el estado de ánimo, el control emocional, el comportamiento o la motivación.

La enfermedad tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, no solo para las personas que viven con la enfermedad, sino también para sus cuidadores, las familias y la sociedad en general. A menudo hay una falta de concienciación y de comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para el diagnóstico y la atención.

Doce son los factores de riesgo modificables responsables del 40% de los casos de demencia de todo el mundo: baja educación en edad temprana, en la mediana edad, pérdida de audición, lesión cerebral traumática (TBI), hipertensión, obesidad, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo; y en la vejez, depresión, aislamiento social, inactividad física, diabetes y exposición a la contaminación del aire. Sin embargo, existen datos limitados sobre tales factores en países de ingresos medios y bajos.

NUEVO ESTUDIO LLEVADO A CABO EN ARGENTINA

Miembros del Departamento de Neurología Cognitiva de Fleni, junto a otras instituciones, han llevado adelante un estudio centrado en Argentina que demuestra que casi el 60% de los casos de demencia en nuestro país son evitables si se corrigen los factores de riesgo mencionados anteriormente.

“El objetivo del estudio fue utilizar un método de fracciones atribuibles a la población para estimar el número de casos que se evitaría en la Argentina de demencia, evaluando cambios durante una década y explorando influencias socioeconómicas y de género” comenta el Dr. Ismael Calandri, neurólogo del Servicio de Neurología Cognitiva de Fleni y participe del estudio. En este marco, se utilizaron las encuestas nacionales de factores de riesgo de Argentina realizadas en 2009, 2015 y 2018, tomando un universo de 96,321 personas.

Gracias a este estudio, se llegó a la conclusión de que las fracciones atribuibles a la población total de Argentina son significativamente superiores a las notificadas para la población mundial, representando un gran potencial para la prevención de la demencia.

Han llegado a la conclusión de que, por un lado, la influencia del nivel socioeconómico está íntimamente relacionado con mayor riesgo - especialmente a la hora de hablar de Argentina ya que el país desde 2017 presenta un escenario económico muy dinámico-.

Los menores ingresos se vincularon con mayor impacto en educación, hipertensión y obesidad. Por lo tanto, en este sentido, creemos que un análisis exhaustivo de estas variables, puede permitirnos estar preparados para el nuevo escenario que plantea la crisis económica.

Por otro, existe una afectación desigual de los factores de riesgo en hombres y mujeres. Los hombres fueron más afectados por el consumo excesivo de alcohol, mientras que las mujeres por el aislamiento y el tabaquismo.

Si nos centrarnos en los factores individuales, se encontraron aumentos sostenidos en las fracciones atribuibles a la hipertensión, la obesidad y el sedentarismo. Tratar de explicar estos complejos procesos es un desafío; sin embargo, es innegable que los cambios sociodemográficos deben analizarse en términos de la creciente industrialización de la sociedad argentina, el aumento del sedentarismo y los cambios en la dieta. Aunque la educación parece ser una ventaja importante. Los casos atribuibles a un bajo nivel educativo son inferiores a los registrados a nivel mundial, e

4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA
PRINCIPAL

incluso se observa una tendencia a la mejora. Además, la educación tiene el potencial de influir en el control de otros factores de riesgo, ya que las políticas de prevención parecen aplicarse mejor en una población con un alto nivel educativo, y es una herramienta clave para lograr la equidad social y de género.

Una forma de modificar la creciente prevalencia de la demencia es mediante estrategias de prevención. Es por eso por lo que estos hallazgos sugieren que la evaluación del perfil de riesgo por sexo y nivel socioeconómico puede contribuir al diseño de intervenciones a medida para reducir el riesgo de demencia. Por ejemplo, implementar programas estratégicos destinados a los hombres a fin de lograr reducción del consumo excesivo de alcohol, mientras que los programas para reducir el aislamiento social y el tabaquismo deben ser implementados para las mujeres.

“A través de este estudio descubrimos que Argentina tiene un enorme potencial de prevención, ya que presenta un riesgo atribuible poblacional total muy marcado en comparación con otros países de altos ingresos”, remarca el Dr. Calandri. “Aunque el país cuenta con un sistema educativo gratuito, el control del síndrome metabólico parece ser el reto más importante para la reducción del riesgo de demencia en Argentina” concluye.

ENTREVISTA AL DR. ISMAEL CALANDRI

Consenso Salud dialogó con el Dr. Calandri para conocer más detalles sobre esta investigación.

¿QUÉ INSTITUCIONES FUERON PARTE DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO Y CÓMO SURGE LA NECESIDAD DE LLEVARLO A CABO?

El estudio se llevó a cabo en Fleni, pero recibimos el apoyo y el consejo de distinguidos equipos en el área, como son el equipo de geriatría de la Universidad de San Pablo, la Universidad de Amsterdam y el University College de Londres, que es el equipo pionero en esta metodología.

¿CUÁLES FUERON LOS EJES DE TRABAJO PRINCIPALES PARA LLEVARLO A CABO?

El trabajo se realizó principalmente motivados por la necesidad de contar con datos argentinos para tomar decisiones con respecto a nuestras estrategias de prevención. La prevención de la demencia es un campo creciente y mientras este tipo de estudios se realizan periódicamente, son parte de las estrategias de los países para mitigar el impacto de la demencia y evaluar la respuesta de las acciones iniciadas. En nuestro país no contamos con ninguna experiencia previa.

VEMOS QUE EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y LOS HÁBITOS DE VIDA REPERCUTEN MUCHO EN LA INCIDENCIA DE LA DEMENCIA, ¿LOS SORPRENDIERON ESTOS RESULTADOS?

La verdad que no. Solo para aclarar algunos aspectos. Este trabajo no mide incidencia de demencia (que son los nuevos casos que se dan en un periodo de tiempo), sino que estima la incidencia en función de cuan frecuente son los factores de riesgo en el país. La forma en que los factores de riesgo aumentan la incidencia de demencia es bien conocido. Lo que si bien no es una sorpresa es un

resultado muy significativo es que el nivel socioeconómico modifica notablemente la presencia de factores de riesgo, y a través de ello sin duda actúa aumentando la incidencia de demencia. Es esperable encontrar esto, el nivel socioeconómico afecta a todos los factores de riesgo, lo que sorprende es la magnitud donde los estratos más bajos tienen un incremento cercano al 15%, comparado con los grupos de altos ingresos. Esto es una calamidad, porque al flagelo de la pobreza se suma un mayor impacto de la enfermedad que, a su vez, implica una pérdida de la capacidad productiva de los individuos, un aumento del gasto y un impacto en el grupo familiar que tiene que abocarse a su cuidado, es decir, más pobreza.

¿HAY ESTADÍSTICAS SOBRE LA CANTIDAD DE PACIENTES CON ESTA AFECCIÓN EN NUESTRO PAÍS Y QUE PERSPECTIVA HAY A FUTURO CON RESPECTO A ESO?

Lamentablemente no. En la actualidad estamos conduciendo un estudio para tratar de reparar eso, aunque son resultados preliminares podemos adelantarte que aproximadamente hay 26 nuevos casos anuales por cada 100 000 habitantes por arriba de los 18 años. Si utilizamos los datos de nuestra investigación, en donde vemos que los factores de riesgo han crecido en los últimos 10 años, es de esperar que este número vaya en ascenso.

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA PODER EVITAR CAER EN ESTE TIPO DE ENFERMEDADES QUE COMO INDICA EL ESTUDIO SON EVITABLES?

Hay que hacer hincapié en el grado de evitabilidad de esta enfermedad. Existe un pequeño porcentaje de riesgo que es heredado, y un porcentaje de riesgo que nos es desconocido. Del riesgo conocido, entre un 40 y un 60% de ese riesgo es evitable, a través del control de los factores de riesgo. Algunos de estos factores de riesgo son bien conocidos, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el sedentarismo, y el tabaquismo. Las recomendaciones en estos casos son vigilar la dieta, controlar nuestro peso, evitar fumar y tener un estilo de vida más activo. El estilo de vida activo implica reemplazar todas aquellas actividades que sean posibles por su contrapartida que implique una actividad física. Podemos reemplazar un viaje en auto por una caminata o un recorrido en bicicleta, un viaje en ascensor por una oportunidad para usar las escaleras. Aunque parezca trivial el incremento en actividad

5 CONSENSO SALUD.COM.AR

física que esto implica es grande y con ello sabemos que además reducimos la obesidad, la hipertensión, la dislipemia y el riesgo de diabetes. Otros factores de riesgo son menos conocidos, como son el aislamiento social, los traumas de cráneo y la hipoacusia. El aislamiento social, por ejemplo, es un factor de riesgo asociado con nuestro estilo de vida muy olvidado, las actividades sociales, el compartir el día a día son estímulos cognitivos que reducen las chances de desarrollar el deterioro. En el caso de la hipoacusia es importante el control médico y la ayuda de audífonos y soportes si son necesarios, no sólo para escuchar mejor sino para evitar la enfermedad.

MUCHO SE HABLA SOBRE LA NECESIDAD DE MANTENER HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES ¿LA GENTE ESTÁ AL TANTO DE SUS BENEFICIOS O TODAVÍA NO SE TOMA REAL CONCIENCIA DE SU IMPORTANCIA?

Es difícil precisarlo, hace años que hablamos de los mismos factores de riesgo y si bien hemos avanzado bastante en algunos, como es el tabaquismo. Otros factores incluso parecen haber aumentado si miramos los números absolutos de la encuesta nacional de factores de riesgo conducida en 2018 en comparación con la de 2013. Es duro decir que esto se deba a la falta de conciencia de las personas, en el consultorio a menudo vemos que los pacientes saben exactamente lo que debería hacerse, pero el tipo de trabajo, la organización social y familiar, las crisis económicas e incluso el diseño de nuestras ciudades son barreras a que lo realice. Si por ejemplo la práctica deportiva esta circunscripta a entidades privadas, es probable que en épocas de crisis la gente no tenga el dinero necesario para gastarlo en este tipo de actividades que considera recreativas.

A nosotros nos cabe el esfuerzo de alertar, pero a todos el

de organizar una sociedad en donde esto sea posible. Sino eventualmente el riesgo futuro cae bajo las ruedas de las necesidades inmediatas.

¿CÓMO VE EL PAÍS COMPARADO CON OTROS PAÍSES EN CUANTO AL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS? En términos del tratamiento de la enfermedad, afortunadamente el país se encuentra muy bien, no existen casi desarrollos tecnológicos que no estén en el país y los que no, está en franco desarrollo su implementación. La problemática de nuestro país en términos de tratamiento está puesta en la accesibilidad, en donde sí se ven grados crecientes de desigualdad.

SE HABLA MUCHO DE LOS BENEFICIOS DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES, ¿ESTE TIPO DE INNOVACIONES ESTÁN TENIENDO IMPACTO EN LA NEUROLOGÍA?

-La neurología es una de las ramas de la ciencia que más rápido ha abrazado estas nuevas tecnologías. Incluso formas más primitivas de lo que conocemos como IA está siendo usada desde hace años para mejorar nuestro entendimiento de la demencia desde por ejemplo las imágenes. Actualmente, hay un panorama floreciente de soluciones para facilitar diagnósticos más precisos y más accesibles que combinan la tarea de los neurólogos con algoritmos computacionales. Esperamos ver mucho de ello en los próximos años.

DATOS Y CIFRAS A NIVEL MUNDIAL

. Actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, más del 60% de las cuales viven en países de ingreso mediano y bajo. Cada año, hay casi diez millones de casos nuevos.

6 CONSENSO SALUD.COM.AR

. La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60% y un 70% de los casos.

. La demencia es, en la actualidad, la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre las personas de edad en el mundo entero.

. En la Región de las Américas, la discapacidad asociada a la demencia es un factor clave de los costos relacionados con esta enfermedad, afecta a un 68% más de mujeres que de hombres, en la población mayor de 60 años. En 2019, el costo de la demencia en la Región se estimó en US$ 364 mil millones. El costo mundial de la demencia se estimó en US$ 1,3 billones y se prevé que aumente a US$ 1,7 billones para 2030, o a US$ 2,8 billones si se tiene en cuenta el aumento de los costos de la atención.

La atención que necesitan las personas con demencia incluye atención primaria de la salud, atención especializada, servicios comunitarios, rehabilitación, cuidados de larga duración y cuidados paliativos. Aunque la mayoría de los países (89%) que proporcionan información al Observatorio Mundial de la Demencia de la OMS dicen que proporcionan algunos servicios comunitarios para la demencia, el nivel de prestación es mayor en los países de ingresos altos que en los de ingresos bajos y medios. La medicación para la demencia, los productos de higiene, las tecnologías de asistencia y las adaptaciones domésticas también son más accesibles en los países de ingresos altos, con un mayor nivel de reembolso, que en los países de ingresos bajos.

El tipo y el nivel de los servicios prestados por los sectores de la salud y la asistencia social también determinan el nivel de los cuidados informales, que son proporcionados principalmente por familiares. Los cuidados informales representan aproximadamente la mitad del costo mundial de la demencia, mientras que los costos de la asistencia social suponen más de un tercio. En los países de ingresos bajos y medios, la mayor parte de los costos de la atención de la demencia son atribuibles a los cuidados informales (65%). En los países más ricos, los costos de los cuidados informales y la asistencia social representan cada uno aproximadamente el 40%.

En 2019, los cuidadores pasaron una media de cinco horas al día proporcionando apoyo para la vida diaria a la persona con demencia que cuidaban; el 70% de esos cuidados fueron proporcionados por mujeres (casi el 77% en la Región de las Américas). Dado el estrés financiero, social y psicológico al que se enfrentan los cuidadores, el acceso a la información, la formación y los servicios, así como el apoyo social y financiero, es especialmente importante. En la actualidad, el 75% de los países informan de que ofrecen algún nivel de apoyo a los cuidadores, aunque, de nuevo, se trata principalmente de países de ingresos altos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

A veces, la persona tiene cambios de humor o de conducta antes de que empiecen los problemas de memoria. Los síntomas empeoran con el tiempo y la mayoría de las personas con demencia precisarán

ayuda en su día a día.

Los signos y síntomas precoces son:

. olvidar cosas o acontecimientos recientes

. perder o extraviar cosas

. perderse al caminar o conducir

. sentirse desubicado, incluso en lugares familiares

. perder la noción del tiempo

. dificultades para resolver problemas o tomar decisiones

. problemas para seguir conversaciones o a la hora de encontrar las palabras

. dificultades para realizar tareas habituales

. errores de cálculo al juzgar visualmente a qué distancia se encuentran los objetos

Los cambios comunes en el estado de ánimo y el comportamiento incluyen:

. sensación de ansiedad, tristeza o enojo por las pérdidas de memoria

. cambios en la personalidad

. conducta inapropiada

. renuncia al trabajo o a las actividades sociales

. pérdida de interés por las emociones de otras personas

La demencia afecta a cada persona de una manera diferente, en función de las causas subyacentes, otras condiciones de salud y el funcionamiento cognitivo de la persona antes de enfermar.

La mayoría de los síntomas empeoran con el tiempo, mientras que otros podrían desaparecer o manifestarse únicamente en las últimas etapas de la demencia. A medida que la enfermedad avanza, aumenta la necesidad de ayuda con los cuidados personales. Las personas con demencia pueden no ser capaces de reconocer a familiares o amigos, desarrollar dificultades para desplazarse, perder el control sobre la vejiga y los intestinos, tener problemas para comer y beber y experimentar cambios de comportamiento, como exhibir una conducta agresiva, que provocan inquietud tanto en la persona con demencia como en las que lo rodean.

FORMAS COMUNES DE DEMENCIA

La demencia es causada por distintas enfermedades o lesiones que afectan directa e indirectamente al cerebro. La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común, representa entre un 60% y un 70% de los casos. Otras formas incluyen demencia vascular, demencia por cuerpos de Lewy (agregados anormales de proteínas en el interior de las células nerviosas) y un grupo de enfermedades que contribuyen a la demencia frontotemporal (degeneración del lóbulo frontal del cerebro). La demencia también puede aparecer después de un accidente cerebrovascular o en el contexto de determinadas infecciones, como el VIH, de resultas del consumo nocivo de alcohol, de lesiones físicas reiteradas al cerebro (conocidas como encefalopatía traumática crónica) o de deficiencias nutricionales. Los límites entre las distintas formas de demencia son difusos y frecuentemente coexisten formas mixtas.

7 CONSENSO SALUD.COM.AR

EL 46% DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA DE LA SALUD ENFRENTA

DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

JOHNSON & JOHNSON Y LA FUNDACIÓN VOCES VITALES REALIZARON ESTE RELEVAMIENTO CON EL OBJETIVO DE CONOCER LOS DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MUJERES EN EL SECTOR Y LAS BRECHAS DE GÉNERO QUE EXISTEN.

La Fundación Voces Vitales, comprometida con el empoderamiento de las mujeres, y la compañía de la industria de la salud, Johnson & Johnson, se unieron para hacer el primer relevamiento de las oportunidades y desafíos que tienen las mujeres profesionales en el sector de la salud en Latinoamérica Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), haciendo foco en Argentina.

Según ONU-Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, las desigualdades de género están profundamente arraigadas en las sociedades. Aunque se han realizado esfuerzos por fomentar la igualdad, las mujeres aún encuentran importantes desafíos en sus entornos laborales. No sólo carecen de acceso a empleo formal, sino que también se enfrentan a disparidades salariales basadas en el género, a la subrepresentación en la toma de decisiones y tienen poco acceso a educación y recursos de aprendizaje. Además, sufren discriminación en sus lugares de trabajo.

En ese sentido, el relevamiento profundiza sobre esta situación para obtener datos e información que corroboren y comprueben un escenario que también se presenta en la industria sanitaria y que sirve como puntapié para la elaboración de políticas de abordaje y resolución.

En esa línea, Asise Fernández, vicepresidenta de Johnson & Johnson MedTech para Cono Sur expresa que, ‘’la brecha de género que vemos también en la industria de la salud confirma que necesitamos seguir avanzando en la promoción de espacios laborales inclusivos y diversos, cultivando la colaboración y complementariedad de género en áreas clave de la medicina mediante el desarrollo del talento femenino y el empoderamiento del liderazgo de cirujanas, médicas y otras profesionales del rubro.”

DESAFÍOS EN LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

En relación con los desafíos personales más comunes que enfrentan las profesionales, los datos recopilados demostraron que, en primer lugar, el 23% de las mujeres tiene la necesidad de demostrar idoneidad en ambientes competitivos. Al mismo tiempo, otro 23% menciona

8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

que su desafío es crecer profesionalmente, pero al mismo tiempo mantener la sensibilidad y la empatía. Esta información nos sugiere que existen demandas ligadas a las expectativas y estereotipos sociales asociados con el género femenino, como la empatía y el cuidado. Estas mismas cualidades a veces pueden ser percibidas como un obstáculo para asumir roles de liderazgo, donde se valora más la autoridad y la firmeza, características que históricamente se han asociado más con el liderazgo masculino. Siguiendo la misma línea, la tercera opción más votada es lograr validación más allá del género, en un 15%. Estas tendencias se mantienen con pequeñas variaciones en las edades de las personas encuestadas. Analizando por grupo etario, también podemos identificar lo siguiente: el 15% de las mujeres del rango de edad de 51-60 mencionaron innovar y acceder nuevas técnicas, como el tercer desafío en orden de importancia.

Los datos también muestran que hay una relación entre la edad y los desafíos que enfrentan las mujeres en términos de vida personal y desarrollo profesional. Por ejemplo, las mujeres de especialidades clínicas de 31 a 40 años destacaron la falta de corresponsabilidad paternal en el cuidado de los hijos y las tareas domésticas como un desafío, lo cual coincide con la etapa maternal de la mujer, donde se encuentran al cuidado de los hijos. Luego este desafío disminuye, pero vuelve a aumentar entre los 51 a 60 años, etapa de la vida en la cual se enfrentan al cuidado a sus padres, parientes, nietos u otros familiares mayores. En este caso, se ve cómo la inequidad en las tareas domésticas y responsabilidades familiares puede generar una carga extra para las mujeres, influyendo en su camino profesional.

EL TECHO DE CRISTAL EN LA INDUSTRIA DE LA SALUD

Sin dudas, las barreras invisibles que detienen el avance de las mujeres en el mundo laboral afectan transversalmente a todas las industrias. En el relevamiento, el 16,5% mencionó la escasez de oportunidades para acceder a cargos de jefatura como su principal desafío. Al mismo tiempo, el 14% de las mujeres identificaron una serie de factores como sesgos machistas, discriminación por parte de otros profesionales, subrepresentación en roles de liderazgo y menos oportunidades en roles de mayor cargo jerárquico, lo cual ocurre a lo largo de toda la carrera profesional, en mayor o menor porcentaje. Todas las características mencionadas anteriormente, son propias de lo que se denomina techo de cristal.

Otro dato significativo es que el 13% señaló la ausencia de espacios de maternidad en los entornos laborales, a pesar de ser un derecho laboral en Argentina. Entre los 31 y 40 años este es el desafío principal que las mujeres enfrentan, junto con la falta de equipamiento adecuado para las características anatómicas femeninas como obstáculos importantes.

En el caso particular de las profesionales de 20 a 30 años, una de sus principales dificultades es al momento de querer ingresar a grupos, equipos o redes laborales conformadas en su mayoría

por hombres. Al no formar parte de estos espacios, las jóvenes profesionales pueden perder muchas oportunidades, entre ellas: generar una red de contactos, aprender de otros maestros o colegas e incluso limitar su confianza en sí mismas y el reconocimiento de otros profesionales.

DIFERENCIAS SEGÚN SU ROL EN LA INDUSTRIA

Las especialidades clínicas y las mujeres cirujanas comparten dos desafíos principales: las pocas posibilidades de acceder a cargos gerenciales y la discriminación por parte de otros profesionales de la salud, especialmente en el área quirúrgica, donde el rango de edad de más de 60 años alcanza el 29%.

Sin embargo, también se observan algunas variaciones. Por ejemplo, las mujeres en la rama clínica se encuentran con ausencia de lugares de maternidad en el trabajo y la falta de instrumental adecuado para su anatomía. En cambio, entre las mujeres cirujanas se destacan las dificultades para ingresar a equipos con mayoría masculina.

Esto sugiere que cada rama o área de especialización tiene su propio entorno laboral característico, así como sus propias barreras estructurales y prejuicios de género, los cuales no pueden ser abordados con las mismas estrategias, sino que deben analizarse de manera diferenciada en cada situación.

PERCEPCIÓN DE DISCRIMINACIÓN: MUJERES PROFESIONALES DE ARGENTINA

Entre los hallazgos más destacados del relevamiento, el 46% de las encuestadas en Argentina admitió haber experimentado el sentimiento de discriminación de género en su profesión. ¿Por qué el 54% % de las mujeres que manifestaron no sentirse discriminadas? Se pueden interpretar distintos motivos por los cuales se llegó a este resultado:

1. Podría haber una falta de conciencia o de conocimiento sobre qué es la discriminación .

2. Las mujeres podrían percibir la discriminación como una conducta normal y culturalmente aceptada, lo que sugiere una naturalización de la desigualdad de género.

2. Las encuestadas podrían identificar la discriminación y, aun así, afirmar que personalmente no la experimentan o no la sienten como tal.

La discriminación es transversal a las distintas especialidades y edades, siempre está presente. Sin embargo, el relevamiento muestra que el sentimiento de discriminación es más alto entre las mujeres cirujanas, con un 50%, seguido por las mujeres en especialidades clínicas, con un 45%, y las mujeres con roles administrativos, en un 43%.

En cuanto a las edades o antigüedad laboral, se ve que en las etapas iniciales (de 20 a 30 años) existe un porcentaje relativamente alto en el sentimiento de discriminación, de un 38%.

9 CONSENSO SALUD.COM.AR

EL ÁREA DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UCA, ENTRE LAS MEJORES

UNIVERSIDADES DEL MUNDO

“ES UNA GRAN ALEGRÍA PARA LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA QUE TRES DE SUS FACULTADES SEAN RECONOCIDAS EN EL RANKING QS”, SEÑALÓ EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD, DR. MIGUEL ÁNGEL SCHIAVONE.

El área de Ciencias Médicas de la UCA fue destacada entre las mejores universidades del mundo en el QS World University Rankings by Subject 2024. De esta manera, la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA ingresó al ranking y se encuentra entre las primeras del país.

Además, la UCA está entre las 3 únicas universidades argentinas en el Top100 Global de este ranking, junto a la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Palermo.

Por otro lado, la UCA se consolida por 5º año consecutivo en el Top100 Global en la categoría de Teología, Divinidad y Estudios Religiosos, y es la primera del país y segunda en América Latina. La Facultad de Teología de la UCA se destaca, especialmente, en la reputación de empleadores alcanzando una puntuación de 81.

Por su parte, la Facultad de Derecho de la UCA se posicionó por segundo año consecutivo entre las 201-250 universidades a nivel mundial en la categoría de Derecho y Estudios Legales y se encuentra entre las 4 primeras de Argentina. Se reafirma especialmente en su reputación entre empleadores con la mejora en el indicador llegando al 73.8 y consolidándose como primera universidad privada del país en este indicador.

“Es una gran alegría para la UCA que tres de sus Facultades sean reconocidas en el ranking QS. Mientras que Teología y Abogacía se mantienen en los puestos 51-100 y 201-250 respectivamente dentro de las casi 5000 instituciones evaluadas, se agrega en este año la Facultad de Ciencias Médicas”, señaló el rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schiavone.

“La carrera de Medicina dio comienzo en UCA en 2008 con un plan de estudios innovador que incluye tres ejes. Al tradicional eje Biomédico con las materias presentes en toda la currícula de esta disciplina se agregaron un eje Bioético y otro de Salud Pública, incluyendo en todos los años contenidos de estas dos dimensiones del conocimiento. A estos contenidos se suman

cinco módulos de integración que atraviesan los ejes con presentación de casos clínicos vinculando los saberes de las tres dimensiones. Las materias del Ciclo Clínico desde el inicio de la carrera se cursan en nuestro hospital escuela, el Hospital Británico, al que recientemente se le incorporaron hospitales públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, indicó el rector.

Schiavone recordó que en 2012 se anexó a la facultad el Biomed como unidad ejecutora del CONICET, destacado por sus proyectos de investigación, publicaciones e instalaciones dentro del campus de Puerto Madero. Los postulantes a ingresar a esta carrera fueron incrementándose año tras año, pero la Universidad mantuvo un cupo limitado para garantizar calidad y educación personalizada con un fuerte componente humanístico.

10 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
12 CONSENSO SALUD.COM.AR

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RECETA ELECTRÓNICA

A TRAVÉS DE UNA NUEVA REGLAMENTACIÓN

DEL DNU 70/23 SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y LOS PLAZOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN CON EL OBJETIVO DE FACILITAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS DE MANERA MÁS EFICIENTE Y SEGURA.

Con el objetivo de impulsar la digitalización del sistema de salud argentino, el Ministerio de Salud de la Nación avanzó con la reglamentación del DNU 70/23, a través del Decreto N°345/2024 para la implementación obligatoria de la receta electrónica.

Dicho avance tecnológico tiene el propósito de mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud a los ciudadanos, a través de la eficiencia y la seguridad, facilitando la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos.

En la misma dirección, contempla la integración y estandarización de las plataformas digitales ya existentes en el sistema, la definición de un diccionario nacional de medicamentos y el seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes.

Asimismo, la medida se inscribe en las acciones dispuestas por el Gobierno nacional para aumentar la competitividad del mercado,

lograr una mayor agilidad de la industria y minimizar costos. A partir del 1 de julio de 2024, fecha de entrada en vigencia de la presente normativa, la implementación de la receta electrónica y/o digital será obligatoria en todo el país, mediante la coordinación con las autoridades jurisdiccionales competentes y los organismos con incumbencia en la materia.

Cuando resulte necesario, corresponderá a las autoridades jurisdiccionales promover el dictado de las leyes de adhesión jurisdiccional que contemplen los cambios en las respectivas leyes de ejercicio profesional y sus regímenes sancionatorios.

Las actuales implementaciones de receta electrónica y/o digital continúan vigentes en su uso, en tanto cumplan con los requisitos previstos en la presente reglamentación, los que en un futuro la normativa o la autoridad de aplicación establezca y en los términos del cronograma de implementación que se acuerde.

ACTUALIDAD

EL HOSPITAL AUSTRAL AVANZA EN LA APLICACIÓN DE LA MEDICINA 3D

EN PALABRAS DEL DR. MARCOS GALLI SERRA, ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA Y COORDINADOR DEL IM3D, LA IMPRESIÓN 3D OFRECE LA POSIBILIDAD DE RECONSTRUIR ESTRUCTURAS QUE ANTES NO PODÍAN SER RECONSTRUIDAS.

Afines de 2023, el Hospital Universitario Austral inauguró el primer y único Instituto de Medicina 3D en Argentina, en un avance que incide en el futuro de los diagnósticos y las opciones terapéuticas.

Dicha tecnología revoluciona la medicina porque permite planificar previamente las cirugías a través de modelos virtuales y brinda nuevas posibilidades de tratamiento a los pacientes. El IM3D llegó para hacer más accesible -tanto para pacientes como para la comunidad médica- una tecnología de vanguardia que, entre otras posibilidades, permite crear modelos 3D de anatomía específica de las personas, los que ayudan a la planificación quirúrgica y a la formación de médicos, además de contribuir a que los pacientes tengan una mayor comprensión de los procedimientos.

Desde la entidad ubicada en Pilar, en las últimas horas difundieron el saldo de los primeros meses de funcionamiento de su IM3D, que a su vez es el resultado de un proceso iniciado en 2016.

“Hoy se consolida como un Instituto integrado por profesionales altamente capacitados, expresaron desde el Hospital Austral, destacando que ya realizó 103 planificaciones 3D, 89 guías de corte, 30 implantes a medida y cuatro biomodelos”.

Además, hasta el momento intervino en tres casos de cirugía de tórax, dos de cirugía cardiovascular infantil y uno de cirugía de cabeza y cuello reconstructiva.

BENEFICIOS

En palabras del Dr. Marcos Galli Serra, especialista en Ortopedia y Traumatología y coordinador del IM3D, “la impresión 3D ofrece la posibilidad de reconstruir estructuras que antes no podían ser reconstruidas, sobre todo en pacientes de edades extremas, por ejemplo niños; o en regiones anatómicas donde habitualmente no se usan prótesis, como la rodilla o

la cadera”.

Además, el médico explicó otro de los beneficios: “Esta tecnología también nos permite usar injertos de banco, es decir, trasplantes de hueso, de una forma mucho más precisa para reconstrucciones de segmentos específicos en la articulación, gracias a la planificación virtual”.

En el sitio también se diseñan e imprimen implantes metálicos a medida de las personas. Por eso, el IM3D es el único en su estilo en la Argentina y en América Latina que cuenta con un ingeniero full time en su equipo.

La medicina 3D es una tecnología que debe utilizarse con criterio médico y en casos de excepción. De momento, se ha trabajado principalmente con pacientes con tumores óseos o de partes blandas con lesiones de gran volumen, que deforman el hueso y, por lo tanto, alteran sus relaciones.

También se ha utilizado en pacientes pediátricos sin disponibilidad de implantes para su edad y tamaño, o en defectos de formación o alineación ósea, ya sean congénitos o adquiridos luego de cirugías por fracturas complejas con consolidaciones incorrectas.

15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA

ACUERDO ENTRE FUNDACIÓN HOSPITALARIA Y DIAGNÓSTICO MAIPÚ

LA FUNDACIÓN HOSPITALARIA HA CELEBRADO UN ACUERDO DE COMPLEMENTARIEDAD CON DIAGNÓSTICO MAIPÚ, PARA LA ATENCIÓN DE DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADO PARA PERSONAS DE TODO GRUPO DE EDADES.

Através de un comunicado Fundación Hospitalaria dio a conocer un acuerdo celebrado con Diagnóstico Maipú. El texto indica: “Nos enorgullece comunicarles que, en nuestro proyecto de constante crecimiento en calidad y complejidad de las prestaciones que les brindamos, Fundación Hospitalaria ha celebrado un acuerdo de complementariedad con Diagnóstico Maipú, para la atención de diagnóstico especializado para personas de todo grupo de edades”.

“En una primera etapa, a partir del miércoles 3 de abril, sumamos a nuestra reconocida calidad y experiencia en la atención de niños y embarazadas, la atención de un laboratorio para toda la familia, con todas las comodidades para la espera y extracción de los pacientes. Al mismo se accede por calle Deheza 2775, entre

Crámer y Vidal, CABA”.

“De esta manera, se genera una boca de atención más de Diagnóstico Maipú, y nos constituimos en el primer centro especializado en la atención de niños de esa red”.

Para obtener más información sobre el Laboratorio, como por ejemplo días y horarios de atención y vías de contacto para todo tipo de consultas, los invitamos a visitar https://fh.org.ar/laboratorio-diagnostico-maipu/

Más información sobre Fundación Hospitalaria: www.fh.org.ar

MEDICINA PRIVADA

LA IA PODRÍA APORTAR UN MEJOR ANÁLISIS DE SANGRE PARA EL CÁNCER DE OVARIO

Usando IA para rastrear fragmentos de ADN asociado con tumores en la sangre, los científicos afirman que podrían estar cerca de una prueba precisa para un asesino silencioso: el cáncer de ovario.

Un análisis de sangre de “biopsia líquida” de alta precisión para los tumores de ovario ha sido durante mucho tiempo un Santo Grial de la investigación del cáncer. En el estudio, el equipo de Hopkins se enfocó en pequeños fragmentos del material genético del tumor presentes en la sangre de los pacientes.

Los investigadores dejaron en manos de un programa de inteligencia artificial el análisis de los “fragmentomas” de ADN sanguíneo de mujeres con y sin cáncer de ovario. El programa de IA combinó esos datos con mediciones de los niveles sanguíneos de dos biomarcadores de cáncer de ovario, proteínas llamadas

(ováricas) benignas.

Los resultados fueron impresionantes: la prueba tuvo una especificidad del 99%, lo que significa que casi no hubo mujeres que recibieran un resultado falso positivo en su cribado.

La sensibilidad de la prueba para detectar cánceres de ovario varió según el estadio del cáncer. Por ejemplo, detectó cánceres en etapa 1 el 69% de las veces; cánceres en estadio 2 el 76% de las veces; los cánceres en etapa 3 el 85% de las veces y los cánceres en etapa 4 el 100% de las veces.

Ese nivel de precisión supera significativamente al de los análisis de sangre basados en los niveles de la proteína CA125 solamente, anotó el grupo de la Hopkins. Velculescu enfatizó que se necesitan estudios más grandes para replicar y validar

TECNOLÓGICAS
CIENTÍFICAS Y
21 CONSENSO SALUD.COM.AR

FRANCIA: MULTARÁN A PACIENTES QUE FALTEN A LA CONSULTA MÉDICA SIN AVISAR

(Antena 3)

Gabriel Attal, primer ministro de Francia, ha anunciado que a partir del 2025 espera poner en marcha un sistema que impondrá una multa de cinco euros a todos aquellos pacientes que falten a una consulta médica. En el caso de que avisen con una antelación mínima de 24 horas, podrán librarse de pagar la multa.

Siguiendo los datos aportados por el colegio de médicos de Francia, las ausencias no notificadas de pacientes acarrean un coste anual de 27 millones de euros. Los pacientes tendrán que proporcionar previamente los datos de su tarjeta bancaria para que, en el caso de faltar a la consulta, se les haga automáticamente el cargo.

En un mensaje compartido en su cuenta oficial de X, Attal ha comunicado que la intención que persiguen es la de mantener el mejor sistema sanitario del mundo. Y vamos a conseguirlo, ha asegurado. Para seguir luchando por él, vamos a utilizar estas nuevas medidas para recuperar entre 15 y 20 millones de citas médicas cada año y simplificar la vida cotidiana de nuestros cuidadores, ha subrayado el primer ministro.

La multa de cinco euros es la primera de las siete medidas

planteadas por el primer ministro francés en colaboración con la Assurance Maladie. En el marco de las negociaciones en curso con la Assurance Maladie, seguiremos reforzando su papel esencial en materia de proximidad, prevención y coordinación.

EL RESTO DE LAS MEDIDAS SON:

. Eliminar la cita preliminar y obligatoria con el médico tratante antes de acudir al psicólogo.

. Aumentar la ayuda estatal por consulta psicológica de 30 a 50 euros. Además, se podrán reembolsar hasta 12 sesiones de psiquiatría al año.

. Se simplificarán 16 procedimientos médicos diarios. Entre ellos destaca permitir a los farmacéuticos prescribir antibióticos para determinadas dolencias y a los ópticos adaptar gafas sin necesidad de que el paciente acuda previamente al oftalmólogo.

. Aumentar las plazas en segundo de medicina, intentando pasar de las 8.000 de 2017, a unas 16.000 en 2027.

. Lanzar dos experimentos en 13 departamentos, uno en cada región francesa y en sus territorios de ultramar. El propósito que persigue esta medida es que los pacientes puedan tener acceso directo a un fisioterapeuta sin receta.

. Aumentar la presencia de los Servicios de Acceso a los Ciudadanos en un 20% del territorio francés que aún carece de ellos.

.
EXTERIOR

LOS CONSULTORIOS NOCTURNOS DE PARAGUAY SUMAN MÁS DE 172 MIL ATENCIONES

El servicio de atención médica especializada en horarios extendidos ya fue implementado en 32 hospitales del país desde su inicio en agosto del año pasado. Especialidades clave y reducción de tiempos de espera son los puntos destacados de esta iniciativa.

En los “Consultorios Nocturnos” ofrecidos en hospitales y dependencias del Ministerio de Salud ya se han realizado 172.769 atenciones desde su implementación. Esta estrategia, implementada en 32 hospitales a nivel nacional, busca ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de consultar con médicos especialistas en horarios que se adaptan a sus actividades diarias.

Desde las 16:00 hasta las 22:00 horas, los ciudadanos pueden acceder a consultas en especialidades fundamentales como pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica y cirugía. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial descongestionar las áreas de urgencia, optimizando la asistencia a casos que requieren atención inmediata y reduciendo significativamente los tiempos de espera.

El Ministerio de Salud insta a la población a aprovechar estos consultorios nocturnos para realizar controles periódicos y en casos de síntomas de enfermedades. La presencia de especialistas durante estos horarios extendidos garantiza una atención médica de calidad y oportuna.

AUTORIDADES DEL MINISTERIO SE REUNIERON CON ASOCIACIONES DE ELECTRODEPENDIENTES

SE INFORMÓ A LOS ACTORES LA NUEVA FORMA DE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO QUE BUSCA FACILITAR Y AGILIZAR LOS TRÁMITES.

El director nacional de Gestión de Servicios Asistenciales, Diego Pablo Masaragian, recibió en la sede de la cartera sanitaria nacional a las representantes de asociaciones de electrodependientes con el objetivo de informar la nueva forma del procedimiento para la inscripción en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud (RECS), recibir consultas y abrir un canal de diálogo para el trabajo conjunto.

“El motivo de la reunión es contarles en qué instancia estamos, que sepan lo que estamos haciendo y que puedan aportar desde su experiencia”, explicó Masaragian, al tiempo que informó que ahora el RECS se encuentra integrado a la órbita de su dirección.

“Hay mucho para trabajar, empezamos mirando para dentro, corrigiendo nuestros procedimientos para hacer más ágiles los trámites, y con notificación a la persona. Tenemos que generar procesos que trasciendan a la gestión y le faciliten las cosas a la gente”, indicó el funcionario.

Con ese objetivo se definió que, a partir del 1° de abril la única forma de iniciar el trámite de inscripción o de renovación en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud será de manera digital a través de Trámites a Distancia.

Asimismo, se especificó que los canales de atención y asesoramiento a personas electrodependientes del Ministerio de Salud de la Nación serán vía telefónica al 0800 222 1002, opción 9, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 y los fines de semana y feriados de 9:00 a 18:00, y mediante el correo electrónico documentacionrecs@msal.gov.ar.

Cabe destacar que la Ley 27.351 reconoce los derechos de las personas electrodependientes por cuestiones de salud, que son aquellas que necesitan suministro de energía eléctrica constante y en niveles de tensión adecuados para el funcionamiento de su equipamiento médico para evitar riesgos en su vida o su salud.

Promulgada en 2017, esta ley garantiza el suministro permanente y gratuito de energía eléctrica a las personas electrodependientes, con el tratamiento tarifario especial gratuito en el servicio público de energía eléctrica que se encuentre bajo jurisdicción nacional.

También participó de la reunión por parte de la cartera sanitaria el asesor médico del Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud (RECS), Mariano Silvera. En representación de las asociaciones de electrodependientes estuvieron presentes Carola Rosati y Mariela Duarte, de la Fundación “Luz para ellos”.

24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
25

“MUCHOS PACIENTES PUEDEN ESTAR CONVIVIENDO CON LA ENFERMEDAD SIN UN DIAGNÓSTICO FORMAL”

ASÍ LO EXPRESÓ EL DR. JUAN PABLO CASASCO, JEFE DE UNIDAD NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL DE LA CLÍNICA

SANTA ISABEL, EN REFERENCIA A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

El Parkinson es una patología que, en la actualidad, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo. El riesgo de presentarla aumenta en personas mayores de 60 años y se estima que, el 1% de los individuos de más de esa edad, tienen alguna forma de dicha enfermedad. Sin embargo, el Parkinson no es exclusivo de las personas mayores, ya que también puede presentarse en pacientes jóvenes.

Existen tantas manifestaciones de la enfermedad como personas, porque se presenta de forma diferente en cada individuo, tanto en la sintomatología como en la evolución o respuesta a los tratamientos y a las terapias rehabilitadoras, lo que hace necesaria una atención personalizada.

El Dr. Juan Pablo Casasco, jefe de Unidad Neurocirugía Funcional de la Clínica Santa Isabel, señala que el Parkinson es una patología frecuentemente subdiagnosticada, debido a la ausencia de una prueba específica para su detección temprana. “Muchos pacientes pueden estar conviviendo con la enfermedad sin un diagnóstico formal, lo que dificulta su acceso a tratamientos oportunos y adecuados”, indica.

A su vez, remarca que los síntomas iniciales no tienen que ver con los síntomas típicos motores, que el común denominador de la población conoce, como el temblor o la inexpresión facial, sino que, al comienzo de la enfermedad, se dan cuadros gastrointestinales (constipación, diarrea, distensión), trastornos en el sueño y en el ánimo, entre otros.

En este sentido, la Dra. Silvia Berner, a cargo del Servicio de Neurocirugía de la Clínica Santa Isabel, subraya que: “La consulta con un profesional es fundamental para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo”. De esta manera, resalta la importancia de la prevención y concientización, para la detección temprana de esta enfermedad, que va a permitir que la calidad de vida de los pacientes mejore.

Otro aspecto crucial en el tratamiento del Parkinson es la identificación de aquellos pacientes que han desarrollado resistencia a la terapia farmacológica, que es el primer tratamiento que se indica en el comienzo de esta enfermedad. Según el Dr. Casasco, “Estos pacientes se vuelven refractarios a la medicación y comienzan a experimentar síntomas adversos de la enfermedad. En esos casos es esencial que los médicos tratantes puedan derivar a estos pacientes a equipos especializados, para evaluar si son candidatos a un procedimiento neuroquirúrgico”.

La Clínica Santa Isabel cuenta con una unidad especializada en trastornos del movimiento perteneciente al servicio de neurocirugía, una de las pocas disponibles en el país, que se especializa en la neurocirugía funcional, una subespecialidad de la neurocirugía, que se aboca a intervenir a través de cirugía la función alterada del sistema nervioso central o periférico. Para lograr este objetivo utiliza los paradigmas propios de la conducción nerviosa a fin de lograr contrarrestar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno cercano.

Cabe resaltar que, aunque solo 1 de cada 10 pacientes con Parkinson son candidatos a este tipo de tratamientos, los médicos explican que en Argentina esto representa a miles de personas. “Si bien estamos hablando de un porcentaje pequeño, dada la prevalencia de la enfermedad, se trata de un gran número de pacientes que son potenciales candidatos a un procedimiento que puede mejorar sustancialmente su calidad de vida”, concluyó el especialista.

A pesar de que aún no existe una cura para el Parkinson, los avances en los tratamientos, especialmente los neuroquirúrgicos, han demostrado cambios notorios en el bienestar de los pacientes.

26 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

“FARMACIA ES LA CARRERA CON MAYOR DEMANDA Y PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO”

UNA INICIATIVA DE LA COFA JUNTO A LAS FACULTADES DE FARMACIA DE TODO EL PAÍS BUSCA DIFUNDIR LAS POSIBILIDADES, CAMPOS DE ACCIÓN Y ALCANCES DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA.

La COFA junto al Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFYB), la Federación Farmacéutica (FEFARA), la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial (SAFYBI) y la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH) lanzaron la web estudiarfarmacia.org donde los interesados encontrarán todas las áreas en las que se pueden desempeñar los profesionales farmacéuticos: entre muchas otras, ser Director Técnico de farmacias comunitarias, hospitalarias e industria, investigar y elaborar medicamentos y vacunas, diseñar e implementar políticas de salud, realizar atención farmacéutica de pacientes internados y ambulatorios, trabajar en equipo interdisciplinar en atención primaria de la salud, en farmacovigilancia y en la seguridad de los pacientes.

La profesión farmacéutica cuenta con una gran variedad de especialidades, como farmacia sanitaria y legal, nutrición y análisis de alimentos, producción de cosméticos, biotecnología, farmacia industrial, productos médicos, esterilización, farmacia hospitalaria,

entre otras.

Desde la Cofa indicaron que “es una de las pocas carreras con salida laboral inmediata, ya que tiene alta demanda. En la Argentina hay 22 universidades, entre públicas y privadas, donde se puede estudiar la carrera. En estudiarfarmacia.org hay un mapa con la ubicación de cada una. A través de la web se puede consultar los programas de estudio y más información para discernir la vocación y guiarse en la decisión de iniciar una de las carreras que tienen mayor campo de acción y futuro”.

Asimismo se articulará desde la página la posibilidad de realizar consultas de acuerdo a los intereses e inquietudes de los futuros farmacéuticos, con colegas de las diferentes especialidades.

Web: www.estudiarfarmacia.org

29 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

LOS EQUIPOS DE SALUD TRABAJAN EN ACCIONES COORDINADAS, Y EN CONTACTO CON LAS JURISDICCIONES, PARA PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS VIRUS SARS-COV-2, INFLUENZA Y SINCICIAL RESPIRATORIO.

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud, analizó la situación epidemiológica en relación a los virus respiratorios con el objetivo de coordinar respuestas, acciones preventivas y de promoción de la salud a nivel nacional.

“Tenemos que fortalecer la prevención en el momento oportuno,

sobre todo en las poblaciones más vulnerables: niños, adultos mayores y personas que sufran algún tipo de patología, donde tenemos que poner el mayor foco de atención y sobre las cuales tenemos que trabajar”, manifestó el subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud, Federico Agustín Pedernera, quien agregó que la idea de este tipo de encuentros es lograr la participación de la mayor cantidad de sectores que tengan competencia con respecto a las enfermedades respiratorias.

Es importante destacar que, como organismo sanitario nacional, el Ministerio de Salud, ejerce el rol rector que marca el rumbo y define cuáles son las estrategias a seguir, mientras que las provincias tienen la responsabilidad de aplicarlas en sus respectivos territorios.

Durante el encuentro se analizó la situación mundial, regional y nacional en relación a la circulación de SARS-CoV-2, Influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR), y se destacó la importancia de fortalecer la estrategia de vigilancia de infecciones respiratorias agudas durante el 2024, en cada una de las regiones del país.

También se subrayó la necesidad de reforzar la campaña de vacunación antigripal en el país para evitar el incremento de casos tal como se advirtió en el análisis de la situación epidemiológica en el hemisferio norte.

Además, se comunicó que se está avanzando en la actualización de la Guía para la Vigilancia epidemiológica y Recomendaciones para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas.

PREVENCIÓN

LA VACUNACIÓN EN ADULTOS, TAN

IMPORTANTE

COMO EN NIÑOS

EL EXPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA, EL MÉDICO CLÍNICO LUCIO CRIADO, AFIRMA QUE, PESE A QUE LAS ENCUESTAS MUESTRAN UN DESCENSO EN LA CONFIANZA EN LAS VACUNAS, SU PERCEPCIÓN SIGUE SIENDO POSITIVA.

Según la Organización Panamericana de la Salud, diversos factores como la disminución de las coberturas y del financiamiento, así como las dudas y la desconfianza producidas por campañas de desinformación, hicieron que durante la última década haya disminuido la inmunización de la población del continente americano y, en consecuencia, el riesgo de rebrotes está, en sus propias palabras, “en su nivel más alto en 30 años”. La Argentina, sin embargo, “se encuentra muy bien posicionada respecto de las vacunas que dispone en relación con otros lugares del mundo”, afirma Lucio Criado (MN 72768), médico clínico, magíster en Farmacopolítica y expresidente de la Sociedad Argentina de Medicina.

A partir de datos recolectados por el Ministerio de Salud de la Nación, en el país la tasa de vacunación se redujo en promedio unos diez puntos entre 2009 y 2019 en todos los rangos etarios y la pandemia de Covid-19 en 2020 no hizo más que profundizar esta tendencia. De hecho, solo en ese año se registró un descenso promedio equivalente al que se había dado en los últimos diez años juntos, lo que agudizó una situación que ya venía siendo compleja. Criado, no obstante, lleva tranquilidad: “no creo que estemos ante una crisis, sino frente a una oportunidad de vacunación”, reflexiona.

Durante ese período también se incrementó la desconfianza hacia las vacunas. De acuerdo con el Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas elaborado por la Fundación Bunge y Born, si bien para 2023 ésta se encontraba en un nivel alto, aún no recuperó los valores previos a la pandemia. Para Enrique Casanueva (MN 55133), especialista en Infectología Infantil y jefe emérito y consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, “la confianza en las vacunas todavía es alta”. Y agrega: “lo que existe es reticencia hacia algunas de ellas. Las vacunas han demostrado tener gran impacto en la

reducción de la mortalidad por enfermedades infecciosas, por lo que el camino para revertir la baja en su aplicación es el de informar, ya que cuando se deja de vacunar, éstas reaparecen”. Más allá de las limitaciones estructurales y financieras que afecta a los países, el éxito de un plan de inmunización también depende de la voluntad de la población de consultar con su médico y dirigirse a los centros de salud. “Debemos educar y concientizar para aprovechar cada momento y que cada persona reciba aquella vacuna que necesita. En ese sentido, las campañas de vacunación tienen una función cien por ciento educativa y constituyen una oportunidad única para poner el tema en agenda”, explica Criado.

“Es importante vacunar a toda la población y en especial a tres grupos poblacionales: los niños, las embarazadas y, por supuesto, a los adultos porque con el paso de los años disminuye la capacidad de respuesta del cuerpo a las infecciones”, afirma el expresidente de la Sociedad Argentina de Medicina y magíster en Farmacopolítica. “Las vacunas, junto con la buena alimentación y el ejercicio, cumplen un rol importante en una vida saludable”, complementa Casanueva.

“Las vacunas reducen la posibilidad de enfermar, tener complicaciones graves y de transmitir la enfermedad a los que nos rodean, por lo tanto, son una herramienta segura y efectiva para proteger nuestra salud y la de la comunidad en todas las etapas de la vida”, acota Verónica Loggia (MN 106976), pediatra, infectóloga y gerente médica de vacunas de GSK, laboratorio que manifestó su apoyo a la Semana de Vacunación en las Américas.

32 CONSENSO SALUD.COM.AR PREVENCIÓN

IIDOS Y LA USI CELEBRARON EL LANZAMIENTO DE SU DIPLOMATURA

EL DISCURSO DE APERTURA ESTUVO A CARGO DEL DR. FRANCO CAVIGLIA, QUIEN MANIFESTÓ QUE

“LA DIPLOMATURA ES LA RESULTANTE DE UN TRABAJO QUE VIENE ACUMULANDO EL INSTITUTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y QUE AHORA CUMPLE UNA ETAPA MÁS”.

El martes 23 de abril, el Instituto de Investigación de Obras Sociales de OSDEPYM (IIDOS) y la Universidad de San Isidro (USI), anunciaron el lanzamiento de la “Diplomatura en Sistemas de Decisión y Gestión Estratégica en Salud”, en la casa central de OSDEPYM, sita en Reconquista 458, 2º piso, CABA.

Alfredo Gamietea, gerente general de OSDEPYM, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes. El discurso de apertura estuvo a cargo del Dr. Franco Caviglia, presidente de IIDOS, quien manifestó que “la diplomatura es la resultante de un trabajo que viene acumulando el Instituto desde hace mucho tiempo y que ahora cumple una etapa más”.

Durante su discurso, Caviglia resaltó el acompañamiento recibido por parte de la Universidad de San Isidro y su rector, el Dr. Enrique del Percio, para poder llevar adelante la formación.

Por su parte, el rector de la casa de altos estudios, expresó: “Para nosotros como universidad es un honor trabajar junto con IIDOS, junto a Patricio y la Asociación de jueces que él coordina, tanto a nivel nacional como internacional, y junto a OSDEPYM”.

Caviglia también agradeció a la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, en particular al doctor y juez federal Patricio Maraniello, a Consenso Salud y a su presidente, Cristian Mazza, al presidente de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), Alfredo González, y al Dr. Juan Pablo Diab, por facilitar su espacio para las actividades presenciales que requiere la Diplomatura.

La formación comenzará el 16 de mayo y tendrá una duración de seis meses, bajo las modalidades de estudio virtual y presencial, en 25 de Mayo 293 (CABA).

ACTUALIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.