“LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ESTÁ
GENERANDO ENORME
DIFICULTAD PARA LA PRÁCTICA MÉDICA”
EDICIÓN #152 | JUNIO 2024
La resistencia antimicrobiana se ha convertido en una amenaza global para la salud pública. Para hablar de su impacto, entrevistamos al Dr. Eduardo López, médico especializado en pediatría e infectología, quien enfatizó que es un tema tan abarcativo que debería estar en la cabeza de todo el personal de salud. Además, indicó que Argentina necesita entrenar personal en el control y uso prudente del antibiótico y en infecciones nosocomiales. P. 4
| MEDICINA PRIVADA
LOS PINOS INAUGURÓ
SU NUEVO EDIFICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS
Gabriel Mulero, Gte Gral de Los Pinos expresó:
“Nos basamos en el exitoso movimiento Hospice a nivel mundial, que demostró que es una gran alternativa para las personas en fin de vida, siendo un espacio para vivir y despedirse”. P. 15
| ACTUALIDAD
DROFAR ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE MITEST UN NUEVO ECOMMERCE PARA LA VENTA DE UN AUTOTEST DE VIH
Mitest representa un hito en la industria en la búsqueda temprana de un diagnóstico y reafirma el compromiso con la innovación permanente de Drofar. P. 26
| SALUD PÚBLICA
EL GARRAHAN ALCANZÓ
LOS 100 TRASPLANTES DE CORAZÓN
El centro de referencia nacional en alta complejidad pediátrica realizó la intervención número 100 a un niño de ocho años. La primera operación de este tipo realizada en el hospital fue en el año 2000. P. 24
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento. www.scienza.com
| NOTA PRINCIPAL
“LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ESTÁ GENERANDO ENORME DIFICULTAD PARA LA PRÁCTICA MÉDICA”
| SALUD PÚBLICA p.24
EL GARRAHAN ALCANZÓ LOS 100 TRASPLANTES DE CORAZÓN
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p. p.20
IDENTIFICAN FÁRMACO PARA PREVENIR SÍNTOMAS CARDÍACOS DEL CHAGAS | EXTERIOR
COOPERACIÓN BILATERAL EN TURISMO MÉDICO
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
CHILE LANZÓ LA CAMPAÑA “PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR”
| ACTUALIDAD
IMPORTANTES DISPARIDADES GEOGRÁFICAS EN MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA
EL ROFFO Y EL ITALIANO PARTICIPAN DE UN PROYECTO PARA RASTREAR “HUELLAS MUTACIONALES” DEL CÁNCER
EL ITAES FUE DISTINGUIDO POR LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
DROFAR ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE MITEST UN NUEVO ECOMMERCE PARA LA VENTA DE UN AUTOTEST DE VIH
EL DIRECTOR DE LA OPS PRESENTÓ SU INFORME ANUAL ANTE LA OEA
LOS PAÍSES DE AMÉRICA REGISTRAN LA MAYOR INCIDENCIA MUNDIAL DE SÍFILIS
| MEDICINA PRIVADA p.15 p.16
LOS PINOS INAUGURÓ SU NUEVO EDIFICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS
FUNDACIÓN SANCOR SALUD LANZÓ UN NUEVO “CICLO DE CHARLAS”
| PREVENCIÓN
MÁS DE 1000 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO VIVEN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EXPERTOS RECOMIENDAN VACUNAR A NIÑOS Y EMBARAZADAS E INTENSIFICAR LA PREVENCIÓN
p.22 p.23
p.10 p.13 p.26 p.29 p.34 p.8
“LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS ESTÁ GENERANDO ENORME DIFICULTAD PARA LA PRÁCTICA MÉDICA”
LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA SE HA CONVERTIDO EN UNA AMENAZA GLOBAL PARA LA SALUD PÚBLICA. PARA HABLAR DE SU IMPACTO, ENTREVISTAMOS AL DR. EDUARDO LÓPEZ, MÉDICO ESPECIALIZADO EN PEDIATRÍA E INFECTOLOGÍA, QUIEN ENFATIZÓ QUE ES UN TEMA TAN ABARCATIVO QUE DEBERÍA ESTAR EN LA CABEZA DE TODO EL PERSONAL DE SALUD. ADEMÁS, INDICÓ QUE ARGENTINA NECESITA ENTRENAR PERSONAL EN EL CONTROL Y USO PRUDENTE DEL ANTIBIÓTICO Y EN INFECCIONES NOSOCOMIALES.
La resistencia antimicrobiana es un proceso mediante el cual los microorganismos, ya sean bacterias, hongos o parásitos, desarrollan la capacidad de evadir los efectos de los antimicrobianos. Esto hace que las infecciones sean más difíciles de tratar, se alarga así la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de complicaciones graves e incluso de muerte. El uso inadecuado de los antimicrobianos puede acelerar este fenómeno.
En 2019 se estimó que fallecieron más de un millón de personas debido a infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Es por esto que la resistencia antimicrobiana se ha convertido en una amenaza global para la salud pública. Además, si se tienen en cuenta las muertes relacionadas indirectamente, la cifra se eleva a casi 5 millones. Desde hace ya varios años, la resistencia antimicrobiana no sólo afecta a los seres humanos, sino también a la salud animal y al medio ambiente.
Los expertos indican que existe una falta de avances significativos en el desarrollo de nuevos tratamientos antibacterianos para hacer frente al creciente problema. Lo confirma el informe anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2021, que remarca que desde 2017, sólo se habían aprobado 12 antibióticos, de los cuales 10 pertenecían a clases ya existentes. Por lo que se está lejos todavía de satisfacer las necesidades mundiales.
4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
Asimismo, la OMS publicó el 17 de mayo pasado su lista de patógenos bacterianos prioritarios (BPPL) 2024 actualizada, que presenta 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos agrupadas en categorías críticas, altas y medias para su priorización. La lista proporciona orientación sobre el desarrollo de tratamientos nuevos y necesarios para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
EL IMPACTO EN LA PRÁCTICA MÉDICA
Para hablar sobre la resistencia a los antibióticos y su impacto en la práctica médica entrevistamos al Dr. Eduardo López, médico especializado en pediatría e infectología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, quien además de explicarnos las causas y consecuencias que está teniendo esta problemática nos dio un panorama de lo que se espera en cuanto a infecciones respiratorias para el período de invierno. Además, habló sobre las nuevas vacunas que entraron recientemente al Calendario Nacional de Vacunación y dio su visión sobre las medidas que se deberían implementar para lograr una mayor cobertura.
¿QUÉ IMPACTO ESTÁ TENIENDO EL PROBLEMA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA?
La resistencia de las bacterias a distintos antibióticos ha generado un problema muy importante, no sólo en Argentina sino a nivel mundial. El ejemplo más típico es la aparición de enzimas, que se llaman metaloenzimas que inactiva la actividad de los carbapenem, que era uno de los últimos antibióticos que habían aparecido para atacar a los bacilos gram negativos. Con los cual, tenemos bacterias que ya son panresistentes y eso hace muy difícil encontrar un antibiótico para utilizar contra ellas. Esto genera un verdadero desafío de la ciencia y una enorme dificultad para la práctica médica, lo que hace que a veces terminemos usando antibióticos que son de reserva.
¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ CAUSANDO ESTA RESISTENCIA?
Los mecanismos de resistencia de las bacterias tiene que ver con la producción de enzimas que rompen la actividad de los grupos de antibióticos. Otra razón, es que las bacterias tienen un mecanismo de flujo en el cual el antibiótico no puede penetrar dentro de la bacteria. Otro mecanismo, es que las bacterias generan mecanismos genéticos que son intrínsicamente resistentes. Estos ocurren tanto en los bacilos gran negativos, pero también en los coco gram positivos. Algunos de ellos como el neumococo genera resistencia a la penicilina, que otrora era el antibiótico de elección, porque sus puntos de unión a la penicilina han perdido afinidad para ella, con lo cual genera problemas para su tratamiento.
¿CUÁLES SON LAS BACTERIAS QUE MÁS ESTÁN GENERANDO PROBLEMAS?
Los bacilos gram negativos, que son causantes de infecciones nosocomiales difíciles de tratar. En segundo lugar, los estafilococo aureus. Muchas infecciones nosocomiales están asociadas a procedimientos como colocación de sondas vesicales o catéteres centrales, que son conocidas como infecciones vinculadas al
cuidado de la salud.
¿LA PANDEMIA TUVO CONSECUENCIAS EN CUANTO A LA EFICACIA QUE PUDIERAN HABER LLEGADO A PERDER ALGUNOS ANTIBIÓTICOS?
Todavía no está del todo demostrado que la pandemia haya colaborado a la resistencia antimicrobiana. Lo que sí produjo es una necesidad de mayor ingreso de pacientes a terapia intensiva, con mayor uso de ventilación mecánica y muchas veces en ellos aparece la neumonía asociada al respirador, que son bacterias del ámbito nosocomial. Pero da la sensación que la pandemia no ha tenido un gran impacto en la materia.
CUANDO HABLAMOS DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA YA SE LO TOMA COMO UN PROBLEMA GLOBAL DE SALUD PÚBLICA, ¿QUÉ MEDIDAS DEBERÍAN TOMARSE EN SU OPINIÓN?
Esto es una problemática mundial, sin embargo, la clave es que cuanto menor sea el porcentaje de riesgo de infección intrahospitalaria es más fácil el manejo del paciente. Argentina presenta bastante resistencia antimicrobiana a la cefalosporina de tercera generación. Por otro lado, el país está planteando las alternativas de la aparición de metaloenzimas y obliga a tomar medidas de distinto tipo, como el manejo prudente de los antibióticos. En segundo lugar, se debería analizar la restricción de antibióticos de estos tipos en veterinaria. En tercer lugar, crear comités de infección en todos los hospitales y en este sentido la Ciudad de Buenos Aires avanzó mucho. En cuarto lugar, tener un comité de antibióticos para que los que sean de reserva deban ser restrictivos y solamente sean indicados por un infectólogo. Además, hay que entrenar gente en el control y el uso prudente del antibiótico y en las infecciones nosocomiales, sobre todo en terapia intensiva, unidad cardiovascular etc. Creo que este tema que es muy abarcativo debería estar en la cabeza de todo el personal de salud. No sólo enfermería y médicos, sino todos los que manejen pacientes sensibles y con enfermedades complejas. Creo que se debería tener, como en Estados Unidos, una manera de controlar los antibióticos y su uso racional debería implementarse en todo el país.
¿LOS GOBIERNOS ESTÁN TOMANDO CONCIENCIA DE LA
5 CONSENSO SALUD.COM.AR
PROBLEMÁTICA O TODAVÍA NO SE TOMA DIMENSIÓN DE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS?
No podemos hablar de todos los países, pero hay programas de control de antibióticos no sólo desde los gobiernos, sino también, desde los distintos hospitales. Por otro lado, Argentina ha tomado conciencia por esto y se está trabajando desde el Ministerio de Salud en este tema, pero más que dar orientaciones, se debe tener real inserción desde las municipalidades. El uso prudente de antibióticos en veterinaria, el control de infecciones en hospitales, la necesidad de usar de forma racional el antibiótico, y tener un comité de infección operativo es clave para combatir la resistencia antimicrobiana. En Estados Unidos hay antibióticos que sólo los puede recetar el infectólogo. En nuestro país no es así y creemos que eso debe ser tenido en cuenta en este aspecto. La resistencia es un deber de todos y es un enorme derecho de los pacientes para evitar que se generen infecciones de muy difícil tratamiento. Es un tema de una eventualidad trascendental, porque los últimos años se vio que las bacterias están un paso delante de la investigación médica de nuevos antibióticos.
¿CÓMO ESTÁN ENCARANDO ACTUALMENTE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS HASTA EL MOMENTO Y CUÁLES SON LAS QUE
ESTÁN TENIENDO MAYOR PREVALENCIA?
En cuanto a las enfermedades respiratorias de este año, como se ha adelantado el invierno, los virus están circulando precozmente. Uno de ellos es el sincicial respiratorio que produce bronquiolitis en el niño y también cuadros respiratorios en adultos. En segundo lugar, podemos nombrar el virus de la gripe, y en tercer lugar el Covid. Todos ellos aumentan el riesgo de internación. Esto hará que haya mayor cantidad de casos de enfermedad respiratoria, como se está viendo actualmente, debido a que bajaron rápido
las temperaturas, con cambios bruscos. Por ello, es que los hospitales están trabajando a pleno, como también las consultas ambulatorias en los servicios de urgencia, pero el sistema aún no está tenso ni colapsado.
SE HABLÓ HACE UNAS SEMANAS DE UN AUMENTO DE LOS CASOS DE NEUMONÍA CAUSADA POR PSITACOSIS ¿ESTOS CASOS SE SIGUEN VIENDO EN EL HOSPITAL?
Efectivamente se describió un brote de neumonía por psitacosis que está transmitido por aves cuando es ornitosis y psitacosis con se transmite por los loridos. Puede detectarse algún brote en algunos lugares, pero no se ha expandido demasiado y no presentó ninguna otra alternativa. Yo creo que, en la actualidad, el mayor riesgo está en las enfermedades virales de virus respiratorios que perjudiquen a individuos con factores de riesgos y puedan provocar sobre infecciones bacterianas.
¿CÓMO SE RECIBIÓ EN LA COMUNIDAD MÉDICA EL HECHO DE QUE LA VACUNA CONTRA LA BRONQUIOLITIS (VSR) SE HAYA AGREGADO AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN?
Siempre es una buena noticia. En el Calendario se aprobó de la misma manera que lo hizo la FDA. Se aplica a la mujer embarazada entre la 32 y 36 semana de gestación para que los anticuerpos de la madre pasen a la placenta y lleguen al feto, lo que produce una cobertura de 6 meses para la enfermedad respiratoria grave. Esto es muy importante, porque en los primeros 6 meses de vida es cuando con mayor frecuencia se produce la bronquiolitis y es la edad de mayor internación. Igualmente debemos recordar que la bronquiolitis llega hasta los 2 años con lo cual será necesario una vacuna para luego de los 6 meses. La comunidad pediátrica ha recibido esto con muy buenos augurios. También, quiero comentar
6 CONSENSO SALUD.COM.AR
que ya hay vacuna contra el VSR para los adultos mayores, ya que este virus también los puede afectar provocando cuadros graves. En este sentido, quiero agregar un tema importante. Ya tenemos vacunas para el VSR vacunando a la mujer embarazada, pero también existe la misma estrategia para la tos convulsa y la gripe, por eso a la mujer embarazada hay que vacunarla también con esas inmunizaciones y contra Covid. Este tema muchas veces queda olvidado y no se aplican en tiempo y forma.
¿SE ESPERA QUE EL AÑO QUE VIENE SE REGISTREN MUCHOS
MENOS CASOS DE BRONQUIOLITIS A PARTIR DE ESA MEDIDA?
Este 2024 seguramente se van a detectar mayor cantidad de casos de bronquiolitis que el año pasado, habrá más causas de enfermedad respiratoria, tanto en ambulatorio como en internación, por eso el sistema de salud debe estar preparado para esa eventualidad. Otro dato importante es vacunar con gripe que muchas veces se olvida que los grupos de riesgo son las embarazadas, los niños de 6 a 24 meses, los mayores de 65 años y los individuos con factores de riesgo de cualquier edad. Además, es clave vacunarse contra el Covid, al menos una vez por año. También, es importante recordar dar la vacuna antineumocócica a niños a partir de 2 meses. Todo esto es fundamental para manejar y prevenir enfermedades respiratorias virales y bacterianas.
¿PERCIBE ALGÚN CAMBIO EN EL ACCIONAR DE LA CIUDADANÍA A LA HORA DE HABLAR DE LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN? Esta pregunta es muy importante. Sabemos, según el dato oficial del año 2022, que en los primeros 18 meses de vida se deja de dar alguna vacuna en un poco más de 1.6 millones de dosis. Esto hace que se tenga una población no protegida para estas enfermedades. El gran tema que hay en el país, es que la vacunación es pasiva, las madres deben llevar a los chicos a los centros de salud. Pero esto hace que sean más difícil de implementar las vacunas, por ejemplo, en los adolescentes. Cuando se hacen las encuestas de por qué la gente no se vacunó, surgió un dato del 2021 de un trabajo realizado por nosotros, que decía que un 40% se dejó de vacunar porque el centro de vacunación estaba cerrado o atendía con horarios restrictivos, que son incompatibles con el trabajo de la persona. Es difícil de entender como para un procedimiento tan fundamental los vacunatorios queden cerrados sábados, domingos y feriados. Creo que hay que trabajar de manera proactiva y facilitar que la gente se vacune, tener días y horarios más amplios, ir a vacunar a las escuelas, ir a plazas, clubes, comedores escolares etc. Si no facilitamos que la gente se vacune, el riesgo es que la vacunación sea incompleta como está sucediendo en la actualidad. Con respecto a la ciudadanía, creo que después del Covid se ha percibido que la vacunación no es clave, por eso es necesario formar en este sentido. La vacunación no se prescribe como un analgésico o un antibiótico, debe informarse y formarse y dar muy buena información a los padres, porque hay riesgo de ir perdiendo la confianza en las vacunas. Argentina tenía un índice de aceptación de más del 90% y actualmente estamos en el 87%. Esto es peligroso, porque tendremos mayor dificultad de tener las coberturas que el país necesita. Para controlar las enfermedades la mayoría de las vacunas requiere una cobertura del 90% y hoy
en el país hay vacunas que no llegan al 75%, esto hace que la enfermedad se esté controlando sólo de forma parcial.
CAMBIOS ENTRE LAS LISTAS DE LA OMS DE 2017 Y 2024
En el BPPL 2024 publicada recientemente por la OMS se eliminaron cinco combinaciones de patógenos y antibióticos que se incluyeron en el BPPL 2017 y se agregaron cuatro nuevas combinaciones. El hecho de que los Enterobacterales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación estén incluidos como un elemento independiente dentro de la categoría de prioridad crítica enfatiza su carga y la necesidad de intervenciones específicas, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.
La infección por Pseudomonas aeruginosa (CRPA) resistente a carbapenémicos pasa de crítica a alta prioridad en BPPL 2024 refleja informes recientes de disminuciones en la resistencia global. A pesar de esta transición, la inversión en I+D y otras estrategias de prevención y control de la CRPA sigue siendo importante, dada su importante carga en algunas regiones.
EL BPPL 2024 DE LA OMS INCLUYE LAS SIGUIENTES BACTERIAS: Prioridad crítica
. Acinetobacter baumannii , resistente a carbapenémicos;
. Enterobacterales, resistentes a cefalosporinas de tercera generación; y
. Enterobacterales, resistentes a carbapenémicos;
. Mycobacterium tuberculosis , resistente a rifampicina (incluido después de un análisis independiente con criterios adaptados paralelos y la posterior aplicación de una matriz de análisis de decisiones multicriterio adaptada).
Alta prioridad
. Salmonella Typhi, resistente a las fluoroquinolonas
. Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas
. Enterococcus faecium , resistente a la vancomicina
. Pseudomonas aeruginosa , resistente a carbapenémicos
. Salmonella no tifoidea , resistente a las fluoroquinolonas
. Neisseria gonorrhoeae , resistente a cefalosporinas y/o fluoroquinolonas de tercera generación
. Staphylococcus aureus , resistente a meticilina
Prioridad media
. Estreptococos del grupo A, resistentes a macrólidos
. Streptococcus pneumoniae , resistente a macrólidos
. Haemophilus influenzae , resistente a ampicilina
. Estreptococos del grupo B, resistentes a la penicilina.
Los cambios desde 2017 reflejan la naturaleza dinámica de la resistencia a los antimicrobianos, lo que requiere intervenciones adaptadas.
7 CONSENSO SALUD.COM.AR
IMPORTANTES DISPARIDADES GEOGRÁFICAS EN MORTALIDAD
INFANTIL Y MATERNA
ASÍ SE INFIERE DEL INFORME DE LA UCA : “MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA: SU ASOCIACIÓN CON LAS VULNERABILIDADES SOCIOECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS EN ARGENTINA”.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (ODSA-UCA) publicó las notas de divulgación: “Mortalidad infantil y materna en los países de América Latina y el Caribe” y “Mortalidad infantil y materna: su asociación con las vulnerabilidades socioeconómicas y geográficas en Argentina”. Ambos documentos se centran en la mortalidad infantil y materna con énfasis en América Latina y una atención particular al interior del país. Se resaltan los avances en la reducción de la mortalidad infantil gracias a medidas preventivas, al tiempo que se señalan desafíos persistentes en cuanto a la equidad en el acceso a servicios de salud.
Con base en fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación se construyeron series históricas de los indicadores de mortalidad infantil y materna, y se estableció su correlación con diferentes indicadores de pobreza del país. Asimismo, a través de una cartografía de Poblaciones.org se presentan los cambios en la geografía de la tasa de mortalidad infantil entre 2005 y 2022, procurando reflejar las desigualdades sociales que existen en el territorio del país, y que persisten aun cuando la tendencia es positiva.
Si bien la evolución de los indicadores de mortalidad infantil y materna en la Argentina es positiva y ubica al país entre los mejores de la región, una mirada en el interior del país evidencia desigualdades sociales y geográficas a las que los promedios no hacen justicia.
PRINCIPALES RESULTADOS EN ARGENTINA
La tasa de mortalidad infantil (TMI) en menores de un año siguió una evolución muy positiva entre 2005 y 2022, pasando de 13,3 cada mil nacidos vivos a 8,4. No obstante, es relevante señalar que se observa un estancamiento en dicha evolución desde el 2018 hasta la actualidad. Al mismo tiempo las brechas de desigualdad social son persistentes y muy elevadas. Por ejemplo, Formosa registró en 2022, una TMI en menores de 1 año de 15,1 cada 1000 nacidos vivos, y Tierra del Fuego de 3,9. Geográficamente se registran mayores progresos en la región del NOA que en el NEA, donde las TMI en menores de 5 años alcanzan 18,5 en Formosa, 16
en Corrientes, 13,8 en Chaco, por mencionar algunas de las más preocupantes. Esta región del país, adicionalmente, registra los niveles más elevados de pobreza.
Como planteó oportunamente el Dr. Miguel Ángel Schiavone (2022), rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) y especialista en salud pública, uno de los retos prioritarios del país es reducir las brechas y las inequidades en salud. Si bien el derecho a la salud es un concepto diferente al derecho al acceso al sistema de atención médica, en nuestro país el primero no está garantizado y el segundo adolece de equidad en el acceso y en la calidad de los servicios.
En lo referente a la tasa de mortalidad materna (TMM), durante la última década, no se han registrado en el país avances significativos en la merma, quitando el incremento de esta en el contexto de la pandemia por Covid-19.
Las disparidades geográficas son muy notables. Mientras que, en 2022, se registraron 8,6 muertes maternas cada 10.000 nacidos vivos en Santiago del Estero, y 8,3 en el Chaco; apenas se registró 1,2 y 1,3 en la Ciudad de Buenos Aires y en Neuquén,
8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
respectivamente. Por ejemplo, Formosa, Santiago del Estero y Salta, registran tasas de mortalidad materna elevadas por encima del promedio y adicionalmente registran elevados niveles de pobreza por NBI. Esto refleja la relevancia que tienen las condiciones de vida de las poblaciones en la oportunidad de sostener la vida.
En 2022, Schiavone se preguntaba: ¿qué se está haciendo para evitar muertes maternas prevenibles utilizando información oficial?
Esta pregunta interpela sobre el uso de tan valiosa información oficial de registros administrativos que permite diagnosticar la situación, definir el problema y construir soluciones.
Tal como señala Schiavone (2022), un diagnóstico precoz con un apropiado control del embarazo y simple toma de tensión arterial, así como el tratamiento oportuno por un profesional competente, reducirían las muertes maternas evitables. Parece urgente avanzar sobre maternidades seguras, intensificación de los programas preventivos, adecuado control del embarazo, cumplimiento del plan de los 1000 días, así como también mejor control del recién nacido sano.
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA publicó también la nota de divulgación “Mortalidad infantil y materna en los países de América Latina y el Caribe”, procurando evidenciar la situación de la mortalidad infantil y materna en el marco de los países de la región de América Latina y el Caribe, y la posición
relativa de la Argentina.
A partir de datos del Banco Mundial se construyó la situación de los países de la región en relación con los indicadores de referencia y su correlación con el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de los países.
La tasa de mortalidad infantil (TMI) ha seguido una evolución positiva en la Argentina, aunque se ha estancado en los últimos años, y se mantiene por encima de países vecinos de la región como Chile y Uruguay. La TMI en menores de 1 año se ubica en 8 de cada 1000 nacidos vivos, mientras que en Chile y Uruguay es de 6 y 5 respectivamente. En menores de 5 años es de 9,6 cada 1000 nacidos vivos, mientras que en Chile y Uruguay es de 6,6 y 5,8, respectivamente.
En el caso de la mortalidad materna se advierte un estancamiento en la evolución del país, y la tasa duplica a la registrada en Chile y Uruguay (1,5 y 1,9, respectivamente), ascendiendo a 4,1 cada 10.000 nacidos vivos.
Esta información, que surge de registros administrativos de los países, resulta valiosa para el diagnóstico y la gestión. La mayoría de las muertes infantiles y maternas son evitables. Tal como señala el Dr. Miguel Ángel Schiavone (2022), se requiere de un diagnóstico precoz, tratamientos oportunos, y equidad en el acceso a la atención de la salud y calidad de los servicios.
9 CONSENSO SALUD.COM.AR
EL ROFFO Y EL ITALIANO PARTICIPAN DE UN PROYECTO PARA RASTREAR “HUELLAS MUTACIONALES” DEL CÁNCER
SE TRATA DEL “PROYECTO MUTOGRAPHS”, QUE INVESTIGA CÓMO LOS FACTORES AMBIENTALES O EL ESTILO DE VIDA GENERAN CAMBIOS SUTILES EN EL ADN QUE LLEVAN AL DESARROLLO DEL CÁNCER.
Con el objetivo final de desarrollar mejores programas de prevención, detección temprana y nuevos tratamientos contra el cáncer, un consorcio internacional de científicos se unió en el “Proyecto Mutographs”, por medio del cual se analizan las llamadas “huellas mutacionales” presentes en el ADN de las células tumorales. Investigadores del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (Universidad de Buenos Aires), del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y de su Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica (IMTIB) integran la ambiciosa iniciativa, que dio a conocer sus últimos avances en un artículo publicado en la revista Cell Genomics.
“La palabra ‘Mutographs’ se utiliza para describir las firmas o huellas mutacionales en el ADN del tumor, que se generan por diversos factores a lo largo de nuestra vida. Estos cambios escapan a los mecanismos de reparación celular al que es sometido nuestro material genético y podrían estar involucrados en el proceso de desarrollo del cáncer”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir Tamara A. Piñero, coordinadora de Proyectos del IMTIB, unidad ejecutora de triple dependencia entre el CONICET, el Instituto Universitario y el Hospital Italiano.
“La iniciativa –continuó Piñero– se centra justamente en identificar y analizar esas huellas, dado que pueden proporcionar información valiosa sobre cómo los factores ambientales, nuestro estilo de vida u otras cuestiones biológicas generan cambios sutiles en el ADN. Al estudiarlas a gran escala y en poblaciones diferentes, esperamos descubrir y caracterizar los diversos patrones involucrados en distintos tipos de cáncer”.
En el caso del HIBA, un grupo interdisciplinario formado por investigadores y médicos cirujanos, epidemiólogos y anatomopatólogos obtuvo muestras biológicas de cáncer colorrectal y realizó el análisis molecular y el seguimiento a largo plazo de la evolución de los pacientes reclutados para el estudio. Por otra parte, el Departamento de Epidemiología y Carcinogénesis Ambiental (DEyCA) y la Unidad Funcional de Cabeza y Cuello del Instituto Roffo participan de la iniciativa aportando su amplia
experiencia, precisamente, en tumores de cabeza y cuello. “Este proyecto ha logrado crear uno de los biorrepositorios más diversos y completos que existen para investigar las causas de ocho tipos de cánceres, que presentan incidencias diferentes en el mundo”, informó Marta Vilensky, jefa del DEyCA, y otra de las coautoras del artículo.
El biorrepositorio cuenta con distintos tipos de muestras biológicas, “que incluyen tejidos tumorales, tejidos sanos, sangre, plasma, saliva y orina, al igual que datos demográficos y de factores de riesgo asociados al cáncer como el consumo de alcohol, tabaco, sobrepeso/obesidad, ciertas condiciones médicas y antecedentes familiares”, añadió Vilensky.
El “Proyecto Mutographs” reúne a especialistas de diversas disciplinas y regiones del planeta, y cuenta el respaldo de Cancer Research UK. Hasta el momento, la iniciativa logró crear un amplio conjunto de datos genómicos y un biorrepositorio de casi 8.000 casos de cáncer de 30 países en cinco continentes.
10 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
EL ITAES FUE DISTINGUIDO POR LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
LAS
AUTORIDADES DEL INSTITUTO FELICITARON A PROFESIONALES,
COLABORADORES Y ENTIDADES VINCULADAS, AGRADECIENDO POR EL APOYO CONSTANTE Y LOS APORTES DURANTE TODO EL PROCESO.
Uno de los programas del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) alcanzó un nuevo galardón luego de cumplir con criterios validados por expertos de la ISQua.
Durante más de dos años, el equipo técnico del Instituto llevó a cabo un proceso de revisión, actualización y desarrollo de sus estándares de calidad. Recientemente la ISQua otorgó la acreditación a los estándares incluidos en la 3era. edición de este Programa, dedicado a evaluar establecimientos de atención de agudos.
Las autoridades del Instituto felicitaron a profesionales, colaboradores y entidades vinculadas, agradeciendo por el apoyo constante y los aportes durante todo el proceso. El Presidente del ITAES, Dr. José Battiston, destacó que este hito contribuye a la
mejora de la seguridad en el cuidado de la salud de las personas. “También consolida nuestra visión de ser una de las entidades referentes en Latinoamérica”, agregó el Dr. Battiston.
Luego de esta experiencia el Dr. Norberto Furfaro, Director General, se refirió al entusiasmo y agradecimiento de todas las áreas con el conocimiento adquirido. “Este reconocimiento confirma que nuestra labor es valorada y motiva a encarar nuevos desafíos”, expresó. Además, el Dr. Furfaro remarcó que ITAES se mantiene como la única entidad en Argentina que ha recibido distinciones de la ISQua.
Por otro lado, Susana Gómez (Gerente) reflexionó sobre la misión y el lema del Instituto: “Debemos seguir invitando a personas y organizaciones a transitar el camino de la mejora continua, en pos de una atención humanizada para todos y en todas partes”.
ACTUALIDAD
LOS PINOS INAUGURÓ SU NUEVO EDIFICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS
GABRIEL MULERO, GTE GRAL DE LOS PINOS EXPRESÓ: “NOS BASAMOS EN EL EXITOSO MOVIMIENTO HOSPICE A NIVEL MUNDIAL, QUE DEMOSTRÓ QUE ES UNA GRAN ALTERNATIVA PARA LAS PERSONAS EN FIN DE VIDA, SIENDO UN ESPACIO PARA VIVIR Y DESPEDIRSE”.
Con un evento que reunió a invitados especiales, comunidad médica y familiares, el Centro de Rehabilitación y Residencia Los Pinos inauguró días atrás el nuevo edificio de cuidados paliativos.
Con la bendición del Pastor Pablo Münter de la Congregación Evangélica Alemana de Buenos Aires y Padre José Campos, Parroquia Espíritu Santo, Diócesis de San Isidro, se dio por inaugurado el Hospice que contó además con la presencia de Horacio Henke, Vicepresidente Hospital Alemán, Fernando Abramzon, Secretario de Salud Municipio de Tigre y Markus Sasse, Encargado Asuntos Culturales Embajada Alemana, entre otros.
Gabriel Mulero, Gte Gral de Los Pinos expresó que: “la idea de crear un Hospice en Los Pinos surgió a partir del trabajo de cuidados paliativos que ya venimos realizando desde hace un tiempo. Nos basamos en el exitoso movimiento Hospice a nivel mundial, que demostró que es una gran alternativa para las personas en fin de vida, siendo un espacio para vivir y despedirse”.
El cuidado hospice (en inglés quiere decir hospitalidad y hogar) lejos de considerar el final como algo inevitablemente difícil, en Los Pinos se lidera una nueva narrativa al invertir en un enfoque integral que transformará la experiencia de aquellos que enfrentan enfermedades terminales.
Esta iniciativa contribuye al movimiento Hospice en Argentina, marcando una nueva era en la atención terminal al priorizar el respeto, la compasión y la calidad de vida. “En la Argentina, sólo el 15–18% de la población accede a cuidados paliativos.
En otras palabras, más del 80% de quienes atraviesan el final
de su vida sufren: tienen dolor, carecen de quien los cuide o están inmersos en la incertidumbre. El objetivo sería intervenir a partir del momento en que a un paciente internado en un hospital se le informe que “ya no hay más nada por hacer”. Es en ese momento donde un Hospice puede aportar todo lo necesario para un final de vida digno y con bienestar”, señaló Sebastián Figueroa, responsable del nuevo edificio de Paliativos.
Desde el manejo experto del dolor hasta el soporte emocional, Los Pinos se compromete a ofrecer una atención completa y respetuosa. El Centro de Rehabilitación Los Pinos reconoce la importancia de brindar una atención que no solo se centre en lo médico, sino que también abrace la dignidad y el bienestar emocional.
15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
SANCOR SALUD LANZÓ UN NUEVO “CICLO DE CHARLAS”
EL GRUPO DE MEDICINA PRIVADA RELANZÓ SU EXITOSO PROGRAMA DE ENCUENTROS VIRTUALES, PARA OFRECER ESPACIOS DE REFLEXIÓN SOBRE EL CUIDADO DEL BIENESTAR INTEGRAL Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL.
Fundación SanCor Salud anunció el cronograma de fechas de la edición 2024 del “Ciclo de Charlas”. En total, se realizarán cuatro conversatorios virtuales, a cargo de reconocidos profesionales y expertos en diferentes áreas y temáticas.
Responsable con su rol social, el Grupo lleva adelante acciones e iniciativas de forma permanente, que persiguen como objetivos reforzar el respeto por los derechos humanos y la construcción de un futuro cada vez más sostenible y saludable para todos.
La primera de las charlas se realizó el día 30 de mayo y contó con la presencia de Ricardo Gorodisch y Mariela Zyssholtz, representantes de “Fundación Kaleidos”. Esta organización aborda diversas problemáticas a través de programas sobre desarrollo infantil, la terminalidad educativa, el acceso a la salud y la igualdad de género.
El cronograma de charlas continuará en los meses de julio, septiembre y noviembre, con “Desafíos actuales: La generación de cristal” (a cargo de la Lic. Sofía Calvo), “Hablemos de neurodiversidad e inclusión” (con el Lic. Matías Cadaveira) y “Violencia estética, diversidad y autoestima” (dictada por la Lic. Candela Yatche), respectivamente.
Esta edición será la cuarta del “Ciclo de Charlas”, que convocó a profesionales y organizaciones reconocidas a nivel nacional (como Fundación Huésped, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Preservate, entre otros), cosechó importantes premios y reconocimientos, y contó con el apoyo y la participación de centenares de personas. Para más información ingresa a la web de la Fundación: https:// fundacion.sancorsalud.com.ar/c/charlas
MEDICINA PRIVADA FUNDACIÓN
Y
UIDENTIFICAN FÁRMACO PARA PREVENIR SÍNTOMAS CARDÍACOS DEL CHAGAS
n fármaco, que se llama fenofibrato y se emplea en la clínica médica para disminuir los niveles de triglicéridos y colesterol, mejoró la función cardíaca en un modelo experimental de la enfermedad de Chagas. El estudio, liderado por especialistas del CONICET, se publicó en la revista ACS infectious diseases.
Estos hallazgos respaldan y refuerzan el potencial reposicionamiento del fenofibrato como un fármaco terapéutico complementario a los antiparasitarios para aliviar, retrasar o prevenir los síntomas cardíacos de esta enfermedad desatendida, afirma Federico Penas, líder del trabajo e investigador del CONICET.
En un trabajo, publicado en 2022 en Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, el mismo equipo de investigación y colegas realizaron experimentos in vitro en células mononucleares de
En un estudio publicado en 2023, también en la revista ACS infectious diseases, el equipo de investigación del CONICET demostró por primera vez en un modelo experimental (ratones con la enfermedad de Chagas) que unas células del sistema inmune, los macrófagos cardíacos, desempeñan un papel fundamental en los efectos protectivos de fenofibrato sobre la respuesta inflamatoria y fibrótica en la etapa crónica de la infección.
En este nuevo trabajo los investigadores comprobaron que en el modelo animal de la enfermedad, el fenofibrato reduce la actividad de enzimas marcadoras de daño tisular y disminuye la proporción de monocitos proinflamatorios circulantes. “Estas células del sistema inmune poseen la capacidad de internalizarse en los tejidos, diferenciarse a macrófagos e iniciar una potente respuesta proinflamatoria”, explica Penas.
CIENTÍFICAS
TECNOLÓGICAS
21 CONSENSO SALUD.COM.AR
COOPERACIÓN BILATERAL EN TURISMO MÉDICO
El jueves 16 de mayo se llevó a cabo la firma de la Carta de Intención de Cooperación Bilateral entre la ministra de Salud Pública, Karina Rando, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico (CATM), Alejandro J. Muñiz y María Ana Porcelli, directora general del Fondo Nacional de Recursos (FNR).
El acto tuvo lugar en la sede del Ministerio de Salud Pública de Uruguay y contó, además, con la presencia de directivos y funcionarios del MSP, la Embajada Argentina e instituciones asociadas a la CATM.
Por medio de la carta de intención se establece el compromiso de las instituciones que conforman la Cámara Argentina de Turismo Médico y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay de trabajar en conjunto para ofrecer asistencia a los pacientes uruguayos, en casos que requieran atención de complejidad o enfrenten largos tiempos de espera, en prácticas ya existentes o que puedan ampliarse a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR).
La suscripción de este importante acuerdo de cooperación es el resultado de una serie de reuniones realizadas en 2023 y representa un nuevo avance en la cooperación bilateral entre ambos países; con el objetivo de optimizar la complementación entre entidades de salud argentinas y uruguayas: hospitales,
clínicas, sanatorios, prestadores de servicios de salud, entre otras.
De esta manera, Argentina y Uruguay reafirman su compromiso de fortalecer la cooperación en el ámbito de la salud y el turismo médico, en beneficio de los pacientes y el desarrollo del sector salud en ambos países.
.
EXTERIOR
CHILE LANZÓ LA CAMPAÑA “PREVENIR ANTES
QUE LAMENTAR”
“Prevenir antes de lamentar” es la idea central de la campaña de difusión para la prevención de enfermedades respiratorias y detección temprana de signos y síntomas, que fue presentada este jueves 16 de mayo por el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.
El subsecretario Salgado destacó la trayectoria que tiene la Campaña de Invierno del Ministerio de Salud y la experiencia que tienen los equipos en esta materia.
“Tenemos Campaña de Invierno desde el noventa, cuando los niños se morían y los contábamos por centenares, esa era la situación hace décadas. Hemos ido poco a poco resolviendo los problemas y hoy día podemos decir que este es un proceso sanitario maduro, que tiene una serie de elementos que ya sabemos y que vamos incorporando año a año, pero también vamos aprendiendo y vamos agregando nuevas estrategias para mejorar todavía más el enfrentamiento a estas enfermedades invernales”, dijo el Subsecretario Osvaldo Salgado.
Por su parte, la subsecretaria Albagli destacó la importancia del mensaje central de esta estrategia, “Prevenir antes que lamentar”. En este sentido, se refirió a las medidas aprendidas durante la
pandemia, como la ventilación, la importancia de cubrirnos la boca y la nariz al estornudar, utilizar mascarillas en espacios cerrados o cuando se tengan síntomas respiratorios. Además, hizo hincapié en la vacunación: “La vacunación es central porque lo que hace es reducir el riesgo de enfermar, enfermar gravemente en caso de contagiarnos con alguna enfermedad respiratoria, reduce la probabilidad de hospitalizaciones y también de desenlaces más graves, desenlaces de muerte”.
La campaña de difusión se divide en 2 etapas. La primera tiene un enfoque en la prevención y busca promover las medidas de autocuidado para evitar enfermedades respiratorias y ayudar a la disminución de propagación de los virus. Una segunda etapa tiene como objetivo la detección precoz de los síntomas en grupos de mayor riesgo y su correcta derivación a la red asistencial.
El lanzamiento de la estrategia comunicacional se realizó en el Cesfam Salvador Bustos, de Ñuñoa. La alcaldesa, Emilia Ríos, afirmó que la comuna ya tiene 54 mil personas vacunadas en el marco de la Campaña de Invierno y relevó la incorporación del medicamento nirsevimab que protege del virus sincicial.
EL GARRAHAN ALCANZÓ LOS 100 TRASPLANTES DE CORAZÓN
EL CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL EN ALTA COMPLEJIDAD PEDIÁTRICA REALIZÓ LA INTERVENCIÓN NÚMERO 100 A UN NIÑO DE OCHO AÑOS. LA PRIMERA OPERACIÓN DE ESTE TIPO REALIZADA EN EL HOSPITAL FUE EN EL AÑO 2000.
Con el trasplante de corazón a un niño de ocho años, el Hospital Garrahan se convirtió en el primer centro de alta complejidad del país en alcanzar los 100 trasplantes cardíacos en pediatría.
El primero fue hace 24 años. Esta práctica terapéutica es un puente a la vida para personas con enfermedades del corazón que no tienen otras alternativas de tratamiento.
El jueves 2 de mayo a las 23.30 varios grupos de WhatsApp se activaron para dar paso a un operativo de trasplante que terminó con éxito 13 horas después y gracias al trabajo de un equipo conformado por alrededor de 25 personas. En el Garrahan estaba en marcha el trasplante cardíaco 100.
“Es un gran orgullo para el Hospital alcanzar los 100 trasplantes, una práctica de alta complejidad que tiene el inmenso valor de mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes que no cuentan con otra alternativa de tratamiento”, destacó la directora médica ejecutiva, Soraya El Kik, y agregó que “esto es posible gracias al acto altruista de la donación, y a la capacidad y compromiso de todo el equipo de salud del Hospital en el cuidado de nuestros pacientes”.
El primer trasplante cardíaco realizado en el Garrahan fue en el 2000 y a lo largo de estos 24 años el Hospital ha mantenido un alto grado de especialización de sus recursos humanos que le permiten llevar a cabo, actualmente, el 52 por ciento de los trasplantes cardíacos a niñas, niños y adolescentes de Argentina.
La donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Argentina está coordinada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Según datos actualizados de ese organismo, en lo que va de año se realizaron en el país 638 trasplantes a partir de la donación de 291 personas, mientras que 7143 personas siguen en lista de emergencia
nacional esperando un órgano.
EQUIPO Y MULTIDISCIPLINA
El Garrahan realiza un abordaje multidisciplinario, y de cuidados progresivos, que lo distinguen de otros centros médicos. Por eso, en el grupo que intervino en el trasplante 100 hay representantes de enfermería, instrumentación quirúrgica, perfusionistas, técnicos de hemoterapia, administrativos, auxiliares y choferes, entre otras.
“Trabajar acá nos permite acercar la medicina de primera línea a la mayoría de los chicos, sin diferenciar. No tenemos que pensar que uno puede y otro no”, dijo Dora Haag, jefa de clínica de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante. Y añadió: “El Hospital tiene la difícil misión de sostenerse siendo, hasta el momento, el único centro de trasplante pediátrico con tanta experiencia en trasplantes cardíacos y de otros órganos”.
“Pensamos en los pacientes el 100 por ciento del tiempo y se indica siempre lo mejor para ellos. Eso para mí, como defensora de la salud pública, es incomparable y se traduce en el resultado. No tendríamos esta cifra si el Hospital no le diera importancia a cada proceso de procuración y si no tuviéramos todo a nuestra disposición: traslados en ambulancia, avión y otras cuestiones de logística”, completó la profesional.
García Delucis, por su parte, destacó el logro que representa la llegada al trasplante cardíaco 100: “Para mí es una satisfacción dirigir un servicio que llegó a esta marca dentro de la trasplantología argentina. Nos llena de orgullo al equipo, al Hospital y al país. Tenemos un hospital público donde cualquier chico que lo necesite, tiene la posibilidad de hacerse un trasplante”.
24 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
25
DROFAR ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE MITEST UN NUEVO ECOMMERCE PARA LA VENTA DE UN AUTOTEST DE VIH
Drofar, empresa farmacéutica con más de 50 años de experiencia en la industria, presenta su nuevo sitio web www.mitest.com.ar creado para la venta del autotest de VIH creado en colaboración con el laboratorio Abbott.
El autotest de VIH de Mitest es un autotest de tercera generación, de uso único, diseñado para la detección cualitativa de anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 en muestras de sangre obtenidas mediante punción digital realizada de forma manual por el usuario.
El autotest de VIH de Mitest es una prueba que facilita la detección del VIH de manera sencilla, con resultados rápidos y confiables. Este nuevo sitio web está enmarcado en el compromiso de Drofar con el cuidado de los pacientes y la innovación permanente. “Creemos que Mitest es un hito para la industria en la búsqueda de un diagnóstico y un orgullo para la historia de nuestra empresa” señala Ariel Cabañas, CEO de Drofar.
“En MiTest, cada paciente es importante para nosotros. Contamos con una estricta política de discreción para garantizar la privacidad e intimidad de nuestros clientes. Valoramos profundamente la confianza que cada uno deposita en nosotros al elegir y adquirir nuestros productos”, explican desde la empresa.
Además, anunciaron que han establecido una alianza estratégica
con Helios Salud SA, el mayor centro infectológico especializado en VIH, hepatitis virales e ITS del país.
“Esta colaboración refleja nuestro firme compromiso con la salud y el bienestar de nuestros clientes, así como nuestra capacidad y voluntad de establecer acuerdos relevantes centrados en el paciente. Con la participación de Helios Salud, estamos expandiendo nuestras capacidades al incorporar la posibilidad de acceder a consultas médicas con infectólogos y atención psicológica, lo que nos permitirá brindar un servicio integral y de alta calidad a nuestros pacientes. Además, Helios Salud colaborará con nosotros en la creación de contenido educativo y de apoyo, reforzando así nuestro compromiso de construir en equipo pensando en las personas y sus familias”, indicaron desde Drofar.
La venta de este autotest de VIHt será realizada exclusivamente en www.mitest.com.ar y su envío puede ser elegido por el comprador entre envió express a domicilio, puntos de retiro y retiro por farmacia.
26 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
MITEST REPRESENTA UN HITO EN LA INDUSTRIA EN LA BÚSQUEDA TEMPRANA DE UN DIAGNÓSTICO Y REAFIRMA EL COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN PERMANENTE DE DROFAR.
EL DIRECTOR DE LA OPS PRESENTÓ SU INFORME ANUAL ANTE LA OEA
EL DOCUMENTO REFLEJA LOS LOGROS ALCANZADOS EN LA REGIÓN DURANTE EL AÑO PASADO Y DESTACA
LOS PERSISTENTES DESAFÍOS DE SALUD QUE REQUIEREN ESFUERZOS COLECTIVOS SOSTENIDOS PARA SUPERARLOS.
El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, presentó su Informe Anual 2023 ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, DC. El documento refleja los logros alcanzados en la región durante el año pasado y destaca los persistentes desafíos de salud.
“Las Américas siguen siendo líder mundial en salud pública”, enfatizó Barbosa, al mencionar logros como la eliminación de la viruela y la polio, y el modelo de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS para la compra de vacunas, medicamentos e insumos estratégicos.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, “la salud sigue siendo una promesa incumplida para muchas personas en las Américas”, dijo el Director de la OPS, recordando que la pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades y afectó negativamente indicadores de salud críticos, como las tasas de
vacunación.
También destacó un panorama epidemiológico complejo con la persistencia de enfermedades transmisibles, el riesgo de brotes y epidemias, el aumento de enfermedades no transmisibles, el aumento de las tasas de mortalidad materna, y los impactos del cambio climático.
Además, Barbosa propuso ampliar la capacidad de producción local de medicamentos y vacunas, fortalecer los sistemas nacionales de salud y garantizar un gasto público adecuado en salud.
“La OPS está comprometida a ampliar el acceso a la salud en todos los rincones de las Américas”, dijo el Dr. Barbosa, “pero no podemos hacerlo solos”. El Director de la OPS destacó la necesidad de posicionar la salud en el centro de las políticas de desarrollo y promover la colaboración entre sectores.
29 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
DE 1000 MILLONES DE PERSONAS
EN EL MUNDO VIVEN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SEGÚN LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN (AHA) LA HIPERTENSIÓN SE DEFINE COMO UNA
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA IGUAL O SUPERIOR A 140 MMHG Y/O UNA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA
IGUAL O SUPERIOR A 90 MMHG.
La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en todo el mundo.
“La presión arterial normal, en el caso de la mayoría de los adultos, no debe exceder de 130 a 140 mmHg sistólica y de 80 a 90 mmHg diastólica, dependiendo la edad”, explica el Dr. Marcelo Cáncer, cardiólogo de OSPEDYC.
El Dr. Marcelo Cáncer, cardiólogo de OSPEDYC menciona cuáles podrían ser algunas de las conductas que los pacientes podrían adoptar para prevenir está enfermedad:
Realizar chequeos médicos regulares: es importante realizar controles médicos regulares para controlar la presión arterial, el colesterol, el azúcar en la sangre y otros factores de riesgo cardiovascular. Esto permite detectar y tratar cualquier problema de salud de manera temprana.
Dejar de fumar: Dejar de fumar puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud en general.
Mantener una dieta saludable: optar por una dieta balanceada con frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables puede ayudar a controlar el peso, reducir el colesterol y mantener la presión arterial bajo control. Reducir el consumo de alimentos procesados, ricos en grasas saturadas, grasas trans y sodio también es importante.
Hacer ejercicio regularmente: la actividad física regular es fundamental para mantener un corazón saludable y controlar el peso. Se recomienda al menos 60 minutos de ejercicio aeróbico 3 veces a la semana, junto con ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana.
Limitar el consumo de alcohol: el consumo excesivo de alcohol puede aumentar la presión arterial y los niveles de triglicéridos en la sangre.
Cumplir con el tratamiento médico: si se ha diagnosticado alguna condición médica que aumenta el riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial o la diabetes, es importante seguir el tratamiento recetado.
PREVENCIÓN MÁS
A NIÑOS Y EMBARAZADAS E
INTENSIFICAR LA PREVENCIÓN
LA MAYORÍA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS ACTUALMENTE CORRESPONDE AL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO (VSR), PRINCIPAL CAUSANTE DE NEUMONÍAS Y BRONQUIOLITIS, LA INFLUENZA, QUE PROVOCA LA GRIPE COMÚN Y EL COVID-19.
Ante el aumento de la circulación de los virus respiratorios, el Hospital Garrahan llama a reforzar la vacunación a los niños de entre 6 y 24 meses, aplicar la vacuna contra el virus sincicial respiratorio a embarazadas entre las semanas 32 a 36,6 de gestación y poner en práctica medidas de prevención como la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos.
La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno y afecta sobre todo a los lactantes y niños menores de 2 años. Puede ser causada por distintos virus, pero el más común es el VSR.
Afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos) y los síntomas más comunes son dificultad para respirar, agitación, fiebre, catarro nasal y conjuntivitis. Si los síntomas empeoran o persisten, se recomienda consultar en centros de salud cercanos al domicilio.
Es importante destacar que se encuentra disponible la vacuna contra el VSR que se aplica a embarazadas entre las semanas 32 a 36,6 de gestación. “Esta vacuna produce anticuerpos que traspasan la placenta y protegen al bebé hasta los 6 meses de nacido, que es la etapa de mayor riesgo”, informó María Teresa Rosanova, jefa de Epidemiología e Infectología del Garrahan.
Otro virus que puede producir patología respiratoria es el de la influenza. Deben recibir esta vacuna los niños menores de 2 años, aquellos con patologías crónicas, cardiacas, pulmonares, renales, reumáticas, entre otras, embarazadas y el personal de salud.
“Si bien los casos de coronavirus han disminuido no debemos dejar de tener al día estas vacunas y sus refuerzos, que se pueden aplicar en simultáneo con otras vacunas como la antigripal”, sostuvo Rosanova.
Estos virus respiratorios se transmiten de persona a persona, ya sea por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y/o a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.
El Centro de Vacunación del Garrahan atiende de lunes a viernes de 8 a 15 horas, y se aplican vacunas a pacientes y adultos pertenecientes a grupos de riesgo, trabajadores y trabajadoras de la salud y familiares de niños, niñas y adolescentes con enfermedades de base.
32 CONSENSO SALUD.COM.AR PREVENCIÓN EXPERTOS RECOMIENDAN VACUNAR
LOS PAÍSES DE AMÉRICA REGISTRAN LA MAYOR INCIDENCIA MUNDIAL DE SÍFILIS
LOS FACTORES QUE PROPICIAN EL AVANCE INCLUYEN LA POCA CONCIENCIA SOBRE EL PADECIMIENTO; LA DESIGUALDAD DE ACCESO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO; Y EL ESTIGMA.
Los países de América registran la mayor incidencia mundial de sífilis, con 3,37 millones de casos, o 6,5 infectados por cada mil personas), informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Pese a que la sífilis es un padecimiento bacteriano de transmisión sexual prevenible y curable, los casos mundiales aumentaron en más de un millón en 2022, alcanzando un total de ocho millones, es decir, el continente americano alberga el 42% de las nuevas infecciones.
La OPS reportó que entre 2020 y 2022, los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años se incrementaron un 30% en América.
En un informe sobre enfermedades virales e infecciosas de
transmisión sexual, la agencia de la ONU atribuyó este aumento a diversos factores entre los que destacó la concienciación insuficiente sobre la enfermedad; la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, diagnóstico y tratamiento; y el estigma que persiste en torno a las enfermedades de transmisión sexual y que a menudo disuade a las personas de buscar asistencia médica.
El director de la OPS afirmó que es posible eliminar la sífilis y la sífilis congénita, pero agregó que eso “exige un enfoque integral que aborde la alta prevalencia de la enfermedad en la población general, protegiendo a todos”.
“Los países deben reafirmar su compromiso político y acelerar el paso para poner fin a esta enfermedad prevenible y curable”, agregó Jarbas Barbosa.
ACTUALIDAD