Periódico Consenso Salud Nº30

Page 1

Abril 2014 :: Número 30

l Nota principal

l Salud Pública

La Sociedad Argentina de Calidad Total celebró su primera Reunión Científica del año

Comenzó la campaña de vacunación antigripal en todo el país “Con las primeras partidas de vacuna antigripal ya distribuidas, es prioritario que to-

das las provincias empiecen a aplicarla a la población que está incluida en los grupos

de riesgo”, expresó la Coordinadora del Programa Nacional de Control de Enferme-

dades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud, Carla Vizzotti. P. 8

l Actualidad

El Día Mundial de la Salud 2014 tendrá como eje las enfermedades transmitidas por vectores En esta oportunidad el lema de dicha fecha

será “Pequeñas picaduras, grandes amenazas”. La Organización Mundial de la Salud

advierte que fenómenos como el cambio cliEl evento fue presidido por el Dr. Elías Hurtado Hoyo, Presidente de la Asociación Médica Argentina y por el Dr. Alberto J. Mazza Presidente de CETESALUD, y contó con la concurrencia de destacados especialistas en el tema, del ámbito público, privado y de la seguridad social, así como expertos de las Universidades y de la Academia Nacional de Medicina. P. 4

mático, de migración, el aumento del tráfico

aéreo y terrestre, y la expansión periurbana descontrolada también pueden incidir en la expansión de estas enfermedades. P. 14

l Medicina Privada

l Actualidad

l Medicina Privada

Clínica San Camilo presentó su nueva sala de Hemodinamia

Se conformó la Cámara Argentina de Droguerías y Distribuidoras Especializadas

El Hospital Británico renovó su Unidad de Terapia Intensiva para adultos

Cuenta con equipamiento de última gene-

El Lic. Sergio D. Cassinotti, Director Ejecu-

“Estamos muy felices de haber podido llevar

ración que permite realizar estudios diag-

tivo, afirma: “La complejidad de la situación

nósticos y terapéuticos aórticos, de miem-

nos obliga a dominar el entramado legal y

bros inferiores, cerebrales, renales, y del

regulatorio de cada provincia, ser creativos

sistema venoso. P. 26

en los procesos internos, optimizar la logís-

tica y trabajar fuerte en capacitación”. P. 25

a cabo estas mejoras en la unidad de terapia

intensiva para adultos, las cuales no podrían haber sido posible sin el aporte monetario de personas e instituciones que nos ayuda-

ron a hacer este sueño realidad”, señaló el Dr. Angel Yebara, Director General. P. 26


Somos la empresa que queríamos llegar a ser. Trazabilidad farmacéutica en todos los medicamentos dispensados. Sistema de código Datamatrix GS1. Red de Farmacias. 50 móviles propios. 450 empleados. 4500m2 de estructura edilicia en uso. 8000m2 proyectados. Sistema de gestión SAP en todas las áreas de la compañía. 3000 pedidos diarios dispensados. Certificación ISO 9001:2008. Cobertura Nacional. Servicio de atención al cliente Scienza Responde. Acceso a información On line. Responsabilidad Social Empresaria. Adhesión al pacto global de las Naciones Unidas. Miembros del IARSE

2

w w w. s c i e n z a . c o m . a r

ISO 9001 - 2008

VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES

Certification

CONSENSOSALUD.COM.AR

BUREAU VERITAS


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

Clara Bonadeo

La Sociedad Argentina de Calidad Total celebró su primera Reunión Científica del año

l Exterior

p.22

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco l Actualidad

RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza p.14

El Día Mundial de la Salud 2014 tendrá como eje las enfermedades transmitidas por vectores

p.15

FECLIBA y el Ministerio de Salud de Buenos Aires firmaron un acuerdo

p.25

Se conformó la Cámara Argentina de Droguerías y Distribuidoras Especializadas

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

IMPRESO EN GARBICOP - Industria Gráfica. TEL: 011.4764.2416 / 5121

p.30

Agenda de trabajo 2014 de la Confederación Médica de la República Argentina

p.23

Uruguay: se dispondrá de 600.000 dosis de la vacuna antigripal para el año Perú: la región Ica logró reducir en 15% incidencia de tuberculosis “El medicamento no es un bien de consumo como cualquier otro”

l Salud Pública

p.8

Comenzó la campaña de vacunación antigripal en todo el país

p.12

En la provincia de Buenos Aires se inició la campaña de vacunación contra la gripe

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

España: el Congreso voto ley que regula el cigarrillo electrónico

l Opinión

www.consensosalud.com.ar

p.10

Peregrinación por la paz y el diálogo interreligioso como herramienta de construcción cívica

l Novedades

p.16

Tratan el estrés en pacientes que serán operados

l Prevención l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Cáncer de Próstata: nueva radioterapia lo trata con una mayor rapidez

p.7

Autocuidado: clave para una mejor calidad de vida en adultos mayores

p.18

Capacitan a inspectores de puertos, aeropuertos y pasos terrestres

Descubren dos nuevas variantes de riesgo genético para el trastorno bipolar TAPA EDICIÓN #30 | ABRIL 2014 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

l Medicina Privada

En busca de las claves para prever el infarto cerebral p.21 p. Científicos alertan que el cambio climático podría aumentar los casos de malaria

p.26

Clínica San Camilo presentó su nueva sala de Hemodinamia

p.28

El Hospital Británico renovó su Unidad de Terapia Intensiva para adultos CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

La Sociedad Argentina de Calidad Total celebró su primera Reunión Científica del año EL EVENTO FUE PRESIDIDO POR EL DR. ELÍAS HURTADO HOYO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA Y POR EL DR. ALBERTO J. MAZZA PRESIDENTE DE CETESALUD, Y CONTÓ CON LA CONCURRENCIA DE DESTACADOS ESPECIALISTAS EN EL TEMA, DEL ÁMBITO PÚBLICO, PRIVADO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, ASÍ COMO EXPERTOS DE LAS UNIVERSIDADES Y DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA.

E

n una grata ceremonia realizada en la sede de la Asociación Mé-

2

dica Argentina y en el marco de su primera Reunión Científica del

año 2014, la Sociedad Argentina de Calidad Total y Evaluación de Tecnologías en Salud (CETESALUD) hizo entrega del Premio a la Calidad Total 2013 a las autoridades de la Clínica AMEBPBA, Sr. Jorge Pérez y Dres. Torres y Porini, y su Accésit a la Dra. Gloria Nuñez, del CESAC Nro. 26 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1

3

El evento fue presidido por el Dr. Elías Hurtado Hoyo, Presidente de la Asociación Médica Argentina y por el Dr. Alberto Mazza Presidente de CETESALUD, y contó con la concurrencia de destacados especialistas en el tema, del ámbito público, privado y de la seguridad social, así como expertos de las Universidades y de la Academia Nacional de Medicina.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR

1. Apertura de la reunión 2. Premio a la Calidad Total 2013 a La Clínica AMEBPBA 3. Premio al CESAC Nro. 26


4

Luego del acto, brindó una conferencia magistral sobre el tema el Prof. Dr. Alejandro Ramos, actual Director General de Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Ciudad. El especialista comenzó su intervención agradeciendo a los Dres. Alberto Mazza, Roberto Calcagno y Jorge Lemus por la invitación para participar del primer encuentro científico de la Sociedad. “Para mí es un gran honor y es grato encontrarme con tantas personalidades importantes. Durante 10 años fui director de un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires y hace un tiempo tomamos la determinación de trabajar en calidad y seguridad del paciente. Fue una tarea dura, y complicada. Tuvimos muchas alegrías, pero también algunas desilusiones. Como consecuencia de nuestro trabajo obtuvimos un premio a la gestión en calidad. Con esto quiero expresar que el trabajo en calidad es posible. Con esfuerzo y rompiendo

5

paradigmas clásicos se construyen proyectos que se pueden llevar a cabo”, indicó Ramos. Asimismo señaló: “A través de los medios, se escucha hablar de normas ISO y todas estas palabras tienen gran impacto mediático. ¿Pero la gente sabe lo que es la calidad? Hay muchas definiciones de calidad. Hay una definición de uso común que dice que es hacer lo correcto correctamente, y esa es una buena definición para que nos quede grabada”. Al referirse sobre el origen de la palabra calidad informó: “Tiene su origen en el latín y significa tributo que distingue a las personas, los bienes y servicios. Los fenicios le cortaban la mano a quien hacia un producto defectuoso. La mayoría de las civilizaciones antiguas le daban gran importancia a los negocios y a cómo se resolvían las quejas, aún cuando esto implicara condenar al responsable”.

6

(...) ¿PERO LA GENTE SABE LO QUE ES LA CALIDAD? HAY

MUCHAS DEFINICIONES DE CALIDAD. HAY UNA DEFINICIÓN DE USO COMÚN QUE DICE QUE ES HACER LO CORRECTO CORRECTAMENTE, Y ESA ES UNA BUENA DEFINICIÓN PARA QUE NOS

QUEDE GRABADA”.

Además explicó que en la revolución industrial comienza a surgir la necesidad de mejorar la calidad de los productos y esto lleva a un aumento del estudio de la tecnología del control de calidad. Después de terminar la segunda guerra mundial Japón se enfrenta a la reconstrucción de su país y muchas empresas trabajan en el sistema general de control de la calidad. Aparecen próceres de la calidad como Deming, que es 4. Dr. Elías Hurtado Hoyo 5. Dr. Alberto Mazza 6. Primera Reunión Científica 2014

un estadístico, quien es considerado padre de la calidad. Esto le dio un gran impulso a la temática, nació el instituto de calidad y aparecen los primeros programas de certificación. Desde los 80 en adelante todos saben lo que es calidad total, satisfacción del cliente, y certificación de

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

calidad con las normas ISO.

ciencia y por el código de cada profesión. Florence Nightingale, una

“La calidad total es como una cultura japonesa. Era un país con gran

enfermera de formación, empezó a trabajar en la manera en que se podía

cantidad de recurso humano pero poco recurso natural para enfrentar

disminuir la mortalidad. Fue una de las primeras en trabajar en calidad”.

se reconstrucción. Su mayor obsesión era controlar la no calidad por el

“Hacer lo correcto trae aparejado un cambio organizacional y es una

impacto económico que ello representaba”.

de las cosas más difíciles de llevar adelante. Muchas veces por nuestra formación o nuestra soberbia no pensamos que no estemos haciendo 7

algo por la calidad y eso genera cierta resistencia al cambio”. En cuanto a la calidad en el ámbito médico Ramos dijo: “no se limita a un sólo aspecto, sino que tenemos que tener en cuenta la satisfacción del paciente, la eficiencia y la obtención de resultado. Esto último es en forma relativa, porque no quiere decir que el paciente viva eternamente.

LA OMS DEFINE LA CALIDAD EN SALUD COMO AQUELLA QUE

TIENE UN ALTO NIVEL DE EXCELENCIA PROFESIONAL CON UN USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS, MÍNIMO RIESGO PARA EL PACIENTE, CON GRAN ALTO DE SATISFACCIÓN Y CON RESULTA-

DOS FINALES EN LA SALUD. Ramos expresó que la calidad total busca de manera sistemática y

Puede haber casos en que la vida del paciente no continúe, pero haber

con la participación de todos los miembros de una organización ele-

trabajado correctamente”.

var consciente e integralmente la calidad de sus procesos, productos y

“La calidad en salud nace con el desarrollo industrial y tecnológico, pero

servicios, previendo el error y haciendo un alto de la mejora constante

nosotros los médicos íbamos en carreta, muy lentamente se vio el im-

con el propósito de satisfacer las necesidades y expectativas del usua-

pacto”.

rio. Ese usuario tiene que ser tanto interno como externo. Tiene que

“En 1950 en Canadá se crea el Consejo Canadiense de Acreditación de

haber una responsabilidad de la dirección y/o ejecutivos y es clave su

hospitales y en el año 1951 en Estados Unidos”.

participación en la decisión de trabajar sobre el tema. “La calidad no

“¿Se puede medir la calidad?”, se preguntó el especialista. “Se dice que

sólo debe buscarse en el producto, sino también en todas las funcio-

lo que no puede medirse no puede controlarse. En salud hay cosas que

nes de la organización y la mejora de los procesos. Es de destacar la

se pueden medir y otras no, para eso tenemos los indicadores”.

necesidad de participación de todos los integrantes del personal en el

“El control de calidad radica en la comparación de aquello que debemos

mejoramiento de los pasos. Si no logramos involucrar a la gente es difícil

hacer con lo que efectivamente se está haciendo, usando criterios y

que tengamos éxito”.

estándares que nos permitan comparar. La gestión de calidad total es

“La calidad es una percepción y no para todas las personas la calidad

aquella que tiene un compromiso con la gestión para hacer las cosas

es lo mismo. El cliente asume conformidad por determinado producto

bien y buscar el mejoramiento continuo. Esto necesita una revolución

o no. Por eso creo importante que debe definirse en el contexto en que

cultural y esto es lo que cuesta mucho trabajo”.

se está dando”.

También opinó que la salud no puede prestarse de cualquier manera, se

La OMS define la calidad en salud como aquella que tiene un alto nivel

necesita un estándar. “La calidad del proceso de atención está definida

de excelencia profesional con un uso eficiente de los recursos, mínimo

como un comportamiento normativo, es decir el grado de apego o no

riesgo para el paciente, con gran alto de satisfacción y con resultados

al cumplimiento de las normas. Estas se deben elaborar localmente y

finales en la salud.

tienen que estar relacionadas con las circunstancias”.

“En un principio la calidad en salud estaba regulada por la propia con-

“Se construye paso a paso con el mejoramiento continuo, participación de todos y orientación hacia resultados y teniendo como destino final el

7. Prof. Dr. Alejandro Ramos

paciente. En un escenario con escasez de recursos creciente, mejorar la eficiencia técnica resulta un imperativo profesional”, finalizó.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCIÓN

Autocuidado: clave para una mejor calidad de vida en adultos mayores MUCHAS ENFERMEDADES NO ESTÁN EN RELACIÓN DIRECTA NI DEPENDEN DE LA EDAD, Y PUEDEN SER EL RESULTADO DE CÓMO SE VIVE Y DE LOS HÁBITOS, SEÑALA LA PUBLICACIÓN “CLAVES PARA UN BUEN ENVEJECER. MANUAL DE AUTOCUIDADO”.

A

rgentina se caracteriza por ser uno de los países más envejeci-

nacional de Envejecimiento activo y salud para los adultos mayores

dos de Latinoamérica por la mayor cantidad de años que logran

del Ministerio de Salud de la Nación. El documento será distribuido -a

vivir sus habitantes en la actualidad, lo cual se convierte en un desafío

través de los referentes provinciales- a las instituciones donde hay pre-

para que ese tiempo sea disfrutado con calidad. Para que eso ocurra,

sencia de personas mayores, entre otros mecanismos de divulgación.

resulta clave que los adultos mayores lleven adelante acciones de au-

El texto asegura que la memoria se puede ejercitar y da varios conse-

tocuidado ya que, muchas veces, las primeras causas de enfermedad

jos, como evitar la rutina, hacer palabras cruzadas y leer. A su vez, brin-

o fallecimiento de personas mayores de 60 años están íntimamente

da recomendaciones para prevenir caídas, aporta datos sobre algunas

relacionadas con los estilos de vida y podrían ser evitables si se mo-

de las enfermedades más comunes en esta etapa de la vida y también

difican comportamientos y decisiones, según establece una nueva pu-

de otras situaciones que pueden atravesar los adultos mayores, como

blicación del Ministerio de Salud de la Nación, realizada con el apoyo

el duelo por la pérdida de un ser querido.

de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de

Advierte también sobre la necesidad de prevenir el VIH y el riesgo au-

la Salud.

mentado de infectarse en las personas mayores por no creer que se

Muchas enfermedades no están en relación directa ni dependen de la

trata de una enfermedad de su época y, por lo tanto, no usar preserva-

edad y pueden ser el resultado de cómo se vive y de los hábitos, señala

tivo, entre otros factores.

la publicación “Claves para un buen envejecer. Manual de autocuida-

“Si lleva una alimentación saludable; realiza actividad física adecuada

do”. El texto brinda una serie de recomendaciones para que los adultos

a sus posibilidades y sus gustos; realiza los controles médicos corres-

mayores alcancen una vida de buena calidad.

pondientes; puede evitar hábitos que le son perjudiciales, tales como

En este sentido, aconseja comer por lo menos cinco raciones de fru-

fumar, beber en exceso y automedicarse; no se limita (si no es nece-

tas y verduras por día, evitar el consumo excesivo de sal y azúcar y

sario) para realizar paseos, excursiones, visitas a familiares y amigos, y

tomar abundante agua, entre otras sugerencias para una buena nu-

dentro de sus posibilidades va a cines y teatros; está dispuesto disfrutar

trición. También recuerda la importancia de hacer actividad física al

y gozar de las ventajas que su edad le proporciona: usted va a disfrutar

menos 30 minutos cinco veces a la semana para sentirse saludables y

de esta etapa”, concluye la publicación.

contrarrestar enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial,

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la

afecciones cardiovasculares, depresión, obesidad y algunos tipos de

tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años

cánceres. Además, valora los beneficios de dormir bien, de la sexuali-

está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad

dad y la recreación, y brinda recomendaciones para evitar problemas

en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede con-

en la vista, los oídos, la boca y piel.

siderarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo so-

“El objetivo de la publicación consiste en hacerle llegar a los adultos

cioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que

mayores una herramienta con numerosos tips y consejos para que pue-

debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad

dan tomar mejores decisiones en beneficio de su salud. Envejecer no es

funcional de las personas mayores, así como su participación social y

sinónimo de enfermedad y hay hábitos que permiten tener una vida más

su seguridad. Se prevé que en el año 2100 la cantidad de personas de

saludable”, explicó Claudia Jaroslavsky, coordinadora del programa

60 años de edad o mayores aumente más de tres veces.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


SALUD PUBLICA

Comenzó la campaña de vacunación antigripal en todo el país “CON LAS PRIMERAS PARTIDAS DE VACUNA ANTIGRIPAL YA DISTRIBUIDAS, ES PRIORITARIO QUE TODAS LAS PROVINCIAS EMPIECEN A APLICARLA A LA POBLACIÓN QUE ESTÁ INCLUIDA EN LOS GRUPOS DE RIESGO”, EXPRESÓ LA COORDINADORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES DEL MINISTERIO DE SALUD, CARLA VIZZOTTI.

E

l Ministerio de Salud de la Nación distribuyó vacunas antigripales en todo el país, por lo que cada jurisdicción comenzó a aplicarlas

en forma gratuita y obligatoria a las personas comprendidas en los grupos de riesgo con el objetivo de disminuir el impacto de la gripe y otras enfermedades respiratorias, se anunció en la primera reunión del año de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Durante el encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la cartera sanitaria, representantes de sociedades científicas –que participaron de las deliberaciones junto a autoridades nacionales, provinciales y de diferentes hospitales– destacaron la importancia de que por quinto año consecutivo la vacuna esté disponible a partir del comienzo del otoño,

REUNIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES

además de resaltar el impacto de las estrategias de inmunización contra

“Los niños de 6 a 24 meses tienen que recibir dos dosis de vacuna

la gripe, la tos convulsa y el neumococo implementadas durante los

antigripal, mientras que deben aplicarse una dosis las embarazadas en

últimos años.

cualquier etapa de la gestación, las mamás de chicos de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo, los mayores de 65 años, el

En la apertura de la reunión, el viceministro de Salud de la Nación, Jai-

personal de salud y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo

me Lazovski, dijo que “la voluntad política del Gobierno Nacional de

como enfermedades respiratorias o cardíacas, trasplantados y diabé-

darle prioridad a la prevención de enfermedades a través de la vacuna-

ticos, entre otros, que son los únicos que deben presentar una orden

ción está claramente demostrada con el hecho de que en los últimos

médica”, detalló la especialista. “La recomendación es vacunarse lo an-

diez años se han incorporado diez de las 16 vacunas que hoy están

tes posible para que cuando empiece a circular el virus de la gripe estén

disponibles en forma gratuita para proteger a toda la población”.

protegidos porque el organismo tarda unas dos semanas en generar anticuerpos”, agregó.

Por su parte, la coordinadora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud, Carla Vizzotti,

Por otro lado, Vizzotti comentó que durante el encuentro “se analizó el

calificó como “un logro sostener las reuniones de la CoNaIn como ámbi-

impacto de las políticas públicas de inmunización, como la reducción

to de discusión y análisis con expertos, líderes de opinión, las provincias

de las neumonías y meningitis por neumococo gracias a la vacunación.

y las sociedades científicas”, además de remarcar que “con las primeras

Entre 2013 y 2011 se redujeron un 40% las internaciones por neumonía

partidas de vacuna antigripal ya distribuidas, es prioritario que todas las

en los menores de 5 años, esto traducido en personas significa 11.000

provincias empiecen a aplicarla a la población que está incluida en los

niños menos con neumonía. A esta vacuna antes solo podían acceder

grupos de riesgo”.

los papás que la podían pagar y ahora es gratuita, está incluida en el Calendario Nacional y eso es un gran signo de equidad”.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PUBLICA

“Otra buena noticia es que gracias a la vacunación de embarazadas

El presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica,

hubo una reducción del 87% de las muertes por tos convulsa en los

Eduardo López, señaló a su vez que “según un estudio de hospitaliza-

niños menores de un año. En 2011 fallecieron 76 chicos y en 2013 fue-

ciones” realizado por esa institución “entre 2009 y 2013 han disminuido

ron diez los fallecidos. Es una reducción muy importante, pero nuestro

alrededor del 45% los casos de neumonía”. En cuanto a la tos convul-

objetivo es que en Argentina no fallezca ningún bebé por tos convulsa.

sa, manifestó: “Años atrás teníamos muchos casos y alta mortalidad

En 2012 Argentina fue el primer país de Latinoamérica en disponer la va-

en niños muy pequeños. La estrategia de vacunar a las embarazadas

cunación para embarazadas y a fines del año pasado el ministro Manzur

está dando muy buenos resultados, porque se redujeron notablemente

la incorporó al calendario en forma gratuita y obligatoria para asegurar la

el número de casos y la mortalidad. El desafío que tenemos es mejorar

sustentabilidad de la estrategia”, añadió.

las coberturas, que mayor cantidad de embarazadas se vacunen a partir de la vigésima semana de gestación”.

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS El ministro de Salud de Tucumán, Pablo Yedlin, afirmó que “el impacto “Con la vacunación antigripal, contra el neumococo y la tos convulsa

de las estrategias de vacunación contra la gripe, el neumococo y la tos

se ha logrado un impacto importante y este año tenemos que continuar

convulsa es evidente incluso en los lugares del país con más altos nive-

con los esfuerzos”, expresó la presidenta de la Sociedad Argentina de

les en términos de cantidad de casos y mortalidad”. Además, sostuvo

Pediatría, Ángela Gentile, quien remarcó que “es muy importante que

que “es muy importante que al comienzo del otoño haya vacunas anti-

los menores de 2 años reciban dos dosis de vacuna antigripal porque la

gripales distribuidas en todas las provincias para aplicarlas a los grupos

necesitan, dadas las características de su sistema inmune”.

de riesgo y, de este modo, beneficiar a toda la población”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


OPINION

Peregrinación por la paz y el diálogo interreligioso como herramienta de construcción cívica POR EL DR. PABLO ATCHABAHIAN, SECRETARIO DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD DEL PILAR, PROVINCIA DE BS AS.

¿

Quién no ha tenido la fantasía de colaborar en algo para que el mundo sea un lugar más habitable? Tantas veces he resonado en

mi corazón aquella bienaventuranza que dijo Jesús: “Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” Si Dios es Padre y todos somos hermanos ¿Por qué hemos construido tantos muros mentales que nos segregan? En el comité de ética del Conicet se discutió el año pasado sobre el tema de las “razas” a raíz de un proyecto de investigación. Dentro del Genoma humano el porcentaje de lo que nos divide: rasgos, color de la piel, de los ojos o la estatura; resulta ser proporcionalmente ínfimo a

hora de la tarde, el cielo se iba tiñendo de rosado y violeta. Comenzó

lo que nos es común.

el canto del llamado a la oración desde los numerosos minaretes de

Es muy difícil expresar la profundidad de todo lo vivido, que se plas-

las mezquitas. Uno de los integrantes del grupo Islámico pidió com-

mó en este viaje a Tierra Santa y Roma. Durante 10 días, argentinos,

partir ese canto. Con una voz grave y melodiosa a la vez, la oración

judíos, católicos, cristianos armenios, musulmanes y un agnóstico; de

fluía desde lo más profundo de su alma. Todos vibramos con el canto,

diversas extracciones sociales; políticos de diversos partidos, en total

contemplando cómo se cernía una noche más sobre la ciudad santa.

45 seres humanos, compartimos lo que tenemos en común: “el deseo de vivir en un mundo mejor” y para los creyentes, hacerlo de la mano

Dani Goldman, rezó una oración en Hebreo: “shejeianu” para expresar la belleza de ese momento de la vida y luego el Padre Guillermo Mar-

de Dios. Siempre hay que superar prejuicios, levantar barreras menta-

có nos invitó a tomarnos de la mano y los cristianos rezamos el Padre

les, deshacer los propios Guetos en los que nos hemos encerrado.

Nuestro y luego todos nos dimos el saludo de la paz.

De todo lo vivido y por la brevedad para expresarme quisiera intentar

Experimentamos el paso de Dios por nuestras almas, una paz indes-

compartir dos momentos que a todos nos marcaron el alma. El pri-

criptible y el llanto generalizado que nos purificó el alma. Este inicio

mero ocurrió en el Monte de los Olivos: mirando hacia Jerusalén, para muchos por primera vez. El segundo fue la hora que compartimos en Roma con el Papa Francisco.

selló lo que vivimos después, compartir la cena del Shabat, ver al Presidente Shimón Peres y llevarle nuestro “Manifiesto de Jerusalén”,

compartir la Vía Dolorosa, la visita al Santo Sepulcro, la misa en Belén

A Jerusalén habíamos llegado la tarde anterior, después de un viaje

y la visita a la Mezquita en Jordania.

largo y algo cansador. Por la mañana subimos al bus para dirigirnos

Por último, llegamos a Roma. Nos encontramos a las 16 hrs del día

a territorio Palestino, teníamos una entrevista con el Primer Ministro.

Miércoles en Santa Marta, con un Francisco alegre que saludó a los

Para muchos de la comitiva – y sobre todo los judíos- era la primera

45 en forma personal, para cada uno, una mirada, una palabra, un

vez que entraban en Rammalah. Tuvimos con Rami Hamdallah, una

asentimiento a un pedido. Francisco nos agradeció y nos confirmó en

entrevista cálida, profunda y con la posibilidad de hacer preguntas.

el camino de este “modelo de diálogo exportable”. Lo definió como

Reafirmó la vocación al diálogo y a la búsqueda de consensos para

algo “muy nuestro” propio de la cultura del encuentro.

lograr la paz de su gobierno. Salimos gratamente impresionados.

Comenzamos este camino primero hacia adentro, una vez que se

Por la tarde plantamos árboles en el Monte Kenedy, para perpetuar

toma la decisión, hay que mirar al otro sin prejuicio. Dios hace el res-

este deseo de hacer cosas que sirvan a las futuras generaciones. Al

to: el suscita el amor que nos vuelve definitivamente hermanos. Los

anochecer llegamos a la cima del Monte de los Olivos, desde allí se

45 que participamos de esta peregrinación por la Paz, nos sentimos

tiene una de las vistas más espectaculares de la ciudad vieja: la expla-

tocados por la bendición de Dios. Fue para todos; sin excepción; la

nada del Templo, las Mezquitas y la cúpula del Santo Sepulcro. Era la

experiencia colectiva más importante de nuestras vidas.

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


SALUD PÚBLICA

En la provincia de Buenos Aires se inició la campaña de vacunación contra la gripe LA INMUNIZACIÓN ES GRATIS PARA TODOS LOS GRUPOS DE RIESGO. “PRETENDEMOS VACUNAR A MÁS DE 2 MILLONES DE PERSONAS EN NUESTRA PROVINCIA”, DIJO ALEJANDRO COLLIA, MINISTRO DE SALUD.

L

as autoridades del ministerio de Salud de Buenos Aires recorda-

les, por lo es fundamental que se vacunen”, señaló Lilian Moriconi,

ron que, desde la última semana de marzo estuvo disponible, para

directora de Epidemiología.

los grupos de riesgo, la vacuna contra la gripe. Los especialistas agregaron que en los bebés de entre 6 meses y 2 “Pretendemos vacunar a más de 2 millones de personas en nuestra

años la vacuna antigripal no solo los protege contra los virus influen-

Provincia”, dijo el ministro de Salud Alejandro Collia. Y detalló que

za, sino que además, atenúa el impacto de otros virus, como el Sinci-

“ya comenzamos a recibir las dosis de vacuna antigripal 2014 que

cial Respiratorio, que es el que provoca la temida bronquiolitis.

entrega el gobierno nacional e iniciamos la distribución en los 1753 vacunatorios donde se aplican en forma gratuita”.

El año pasado, la dirección de epidemiología registró casi 27.000 casos menos de bronquiolitis en menores de 2 años y, los médicos,

El año pasado en los 135 distritos bonaerenses se aplicaron

infieren que esto se debió porque hubo una buena cobertura de va-

2.232.730 dosis de vacuna antigripal. Con el 93 por ciento de la po-

cunación entre los más chicos pero además en el resto de los grupos

blación objetivo inmunizada, la dirección de Epidemiología del mi-

erarios, lo que reduce notablemente los contagios.

nisterio de Salud provincial informó que se notificaron 31.153 casos menos que en 2012.

“Qué la vacuna esté disponible y que todos los grupos de riesgo se vacunen genera una barrera de protección sobre los más chicos

Los destinatarios obligados de esta inmunización son, una vez más,

que, además de tener su propia inmunización, se exponen a menos

el personal de salud, las embarazadas y las puérperas (de hasta 6

cantidad de enfermos gripales”, dijo Moriconi. Este año, abundó

meses posteriores al parto que no se hayan aplicado la vacuna en el

la experta, la vacuna antigripal protege contra los virus A (H1N1), A

embarazo), los bebés de entre 6 meses y dos años y los mayores de

(H3N2) y B, que son los que más circularon en el último invierno en el

65 años.

hemisferio boreal.

Todos aquellas personas de entre 2 y 64 años que tienen factores

Finalmente, las autoridades sanitarias insistieron en que no se espere

de riesgo, también tienen que vacunarse para evitar complicaciones,

todo de la vacuna antigripal. “Para evitar un brote o una epidemia

como la neumonía, la necesidad de internaciones y el mayor riesgo

es necesario el aporte de todos, y resulta fundamental el lavado de

de muerte. La población de riesgo deberá presentar un certificado

manos frecuente, ventilar los ambientes, estornudar en el ángulos del

médico donde se aclare que tipo de enfermedad padece.

codo, consultar al médico ante los primeros síntomas y, sí ya se está enfermo, aislarse para no contagiar a los demás”.

“Los que tienen enfermedades cardiacas, metabólicas, respiratorias crónicas o inmunosupresoras son más vulnerables a los virus gripa-

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

El Día Mundial de la Salud 2014 tendrá como eje las enfermedades transmitidas por vectores EN ESTA OPORTUNIDAD EL LEMA DE DICHA FECHA SERÁ “PEQUEÑAS PICADURAS, GRANDES AMENAZAS”. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ADVIERTE QUE FENÓMENOS COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO, DE MIGRACIÓN, EL AUMENTO DEL TRÁFICO AÉREO Y TERRESTRE, Y LA EXPANSIÓN PERIURBANA DESCONTROLADA TAMBIÉN PUEDEN INCIDIR EN LA EXPANSIÓN DE ESTAS ENFERMEDADES.

L

as enfermedades transmitidas por vectores es el tema central del

celebra cada 7 de abril, la OPS/OMS advierte que fenómenos como

Día Mundial de la Salud 2014 que se celebra cada 7 de abril. Estas

el cambio climático, de migración, el aumento del tráfico aéreo y

patologías son aquellas propagadas por algunos organismos, como por

terrestre, y la expansión periurbana descontrolada también pueden

ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias

incidir en la expansión de estas enfermedades.

a humanos.

Estas afecciones pueden prevenirse mediante el uso de ropas que

Estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, especialmente en los países más pobres, causando ausentismo escolar, empeoramiento de la pobreza, un impacto negativo en la productividad económica, y altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países. Las enfermedades transmitidas por vectores que causan mayor impacto en la región de las Américas son la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a adoptar una serie de medidas sencillas que ayudan a prevenir las enfermedades transmitidas por insectos -como el dengue, el Chagas y la leishmaniasis-, las cuales representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y comunidades. De cara al Día Mundial de la Salud, que se

14

CONSENSOSALUD.COM.AR

sirvan de barrera en la exposición a la picadura y la reducción de criaderos cerca de las casas, incluyendo el tapado de recipientes en los que se almacena agua, la eliminación de charcos y drenajes de los lugares en los que acumula el agua, la eliminación de recipientes inservibles donde se poza el agua y el control de la basura en los patios y jardines, además del uso de mecanismos para impedir el acceso de los vectores en las viviendas. En América, casi toda la población, 35 países en total, convive con el mosquito Aedes aegypti capaz de transmitir los virus del dengue, que puede presentarse con síntomas hemorrágicos graves que de no ser tratados adecuadamente, pueden llevar a la muerte. Durante las últimas décadas, América Latina se convirtió en la región con las cifras anuales reportadas más altas en el mundo. En tanto, las vinchucas, por ejemplo, son responsables de la transmisión del Chagas, que infecta a miles de personas anualmente ocasionando unos 28.000 casos nuevos por año.


ACTUALIDAD

FECLIBA y el Ministerio de Salud de Buenos Aires firmaron un acuerdo DICHO CONVENIO BUSCA CAPACITAR EN PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES A LOS 300 ALUMNOS DE ENFERMERÍA QUE SE FORMAN EN EL INSTITUTO DE ESA FEDERACIÓN CON SEDE EN LA PLATA, LUJÁN Y AZUL.

E

l ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, y el presidente

de Fecliba, Héctor Vazzano, firmaron un acuerdo el lunes 17 de

marzo, para capacitar en prevención y asistencia de las adicciones a los 300 alumnos de enfermería que se forman en el Instituto de esa federación con sede en La Plata, Luján y Azul. La firma se realizó en el salón auditorio de la sede de Fecliba de La Plata, ante un auditorio colmado de ingresantes a la carrera de enfermería. En ese ámbito el ministro Collia les dijo que “desde el sistema de salud buscamos llegar al territorio, sobre todo a los jóvenes, para prevenir o detectar lo más tempranamente las adicciones; y ustedes,

DRES VAZZANO Y COLLIA

como parte del equipo sanitario, tendrán un rol central en el desarrollo de estas políticas”.

Vazzano contó que desde hace diez años, el Instituto Superior en Salud de Fecliba viene formando enfermeros en cursos de tres años con cursadas de seis días semanales y pasantías en el subsector público y privado de la salud. En ese sentido, dijo que a partir del convenio se incluirá la problemática del abuso de sustancias en la currícula. Por otra parte, Salud y Fecliba informaron que los equipos técnicos de ambas instituciones crearán una tecnicatura superior para la prevención, detección y asistencia de las adicciones. El acuerdo contempla, además, que Fecliba colabore en la promoción de la ley nacional de Salud Mental Nº 26657, a través del desarrollo de políticas y programas de promoción, prevención y capacitación en los Institutos de Formación de Fecliba. Asimismo, se prevé habilitar espacios de análisis y reflexión sistemática sobre el consumo problemático de sustancias, a través de la intervención de profesionales y personal operativo de la Red de Atención a las Adicciones. Durante la firma del convenio estuvieron presentes el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Carlos Sanguinetti, la directora de pre-

vención de las Adicciones, Perla Figueroa, y la directora del Instituto Superior en Salud de Fecliba, Marianela Spagnolo.

REUNIÓN EN LA SEDE DE FECLIBA

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


NOVEDADES

Tratan el estrés en pacientes que serán operados EL SERVICIO SE LLAMA ESTRÉS QUIRÚRGICO Y ES ÚNICO EN EL PAÍS. FUNCIONA EN EL HOSPITAL CENTRAL DE SAN ISIDRO. ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN, PROFESIONALES DE LA SALUD CONTIENEN A PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA.

E

l paciente que se va a someter a una operación suele estresarse. En el Hospital Central de San Isidro existe un espacio denominado estrés quirúrgico, donde se contiene antes, durante y después de la intervención quirúrgica a la persona. Actualmente, lo aplican con éxito en pacientes que recibirán una cirugía de cáncer de mama. Daniel López Rosetti, al frente del Servicio de Medicina del Estrés, explicó que el objetivo es disminuir las condiciones estresantes previas a una cirugía: “Con charlas personalizadas les enseñamos a manejar el estrés pre y pos operatorio. Así se logran mejores resultados en la intervención quirúrgica. Para eso, hasta establecemos un contacto telefónico casi diario con el paciente, que nos agradece por el apoyo que le brindamos”. Rosetti aseguró que el estrés quirúrgico se trata con éxito en los

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

principales hospitales del mundo. “En el Hospital Central el servicio es único en el país. Es parte integral del tratamiento del paciente”, destacó el presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. El médico cirujano Miguel Pereyra sostuvo que este servicio es un gran aporte para el paciente. “Cada paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente suele entrar en un estado de angustia, ansiedad, y de no saber cómo va a salir la operación, si va a haber alguna complicación, son pensamientos obvios que se le cruzan por la cabeza”, explicó el especialista. Cuando este servicio no existía –recordó Pereyra– los cirujanos acudían a salud mental para buscar apoyo frente estados de angustias y fobias de algunos pacientes.


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCION

Capacitan a inspectores de puertos, aeropuertos y pasos terrestres EL CURSO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE INSPECTORES BAJO EL REGLAMENTO SANITARIO NACIONAL (RSI) DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN TIENE POR FINALIDAD JERARQUIZAR EL ROL DEL INSPECTOR SANITARIO EN LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA, BRINDANDO CONTENIDOS QUE APORTEN INFORMACIÓN SOBRE EL NUEVO ESCENARIO EPIDEMIOLÓGICO MUNDIAL.

C

on el objetivo de actualizar conocimientos y evaluar las ca-

de entrada de nuestro país nos plantean escenarios diversos. No es

pacidades básicas en puntos de entrada del país sujetos a lo

lo mismo un paso terrestre, que es inmediato, a una persona que

normado por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el Ministe-

viene enferma en un barco que nos ofrece más posibilidades de in-

rio de Salud de la Nación desarrolló un curso para cerca de 80 ins-

tervención”, sostuvo Leivobich.

pectores de puertos, aeropuertos, y pasos terrestres de Argentina. El subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización de la cartera

Sobre los alcances del curso, el funcionario indicó que “la idea es

sanitaria, Andrés Leibovich, junto a demás autoridades realizó la

realizar una preparación de los inspectores sobre situaciones que hasta ahora no venían practicando, cambiándoles el trabajo rutinario

apertura del encuentro.

del día a día con un entrenamiento muy dinámico que redunda en una

“La dinámica del movimiento

mejor capacidad de respuesta del Ministerio ante eventos adversos

de pasajeros y crecimiento de

provenientes del exterior”.

vuelos, barcos y pasos fronteri-

DR. ANDRÉS LEIBOVICH

18

CONSENSOSALUD.COM.AR

zos nos obliga a estar alertas a

“El RSI hace que estemos permanentemente en alerta de fronteras

la detección de enfermedades

hacia afuera y los inspectores deben tener en cuenta que la territo-

que vienen con las personas.

rialidad de un país no se defiende sólo con armas, sino que también

Los distintos modos de trans-

sanitariamente, y esta capacitación del Ministerio de Salud apunta a

porte que llegan a los puntos

actualizar conocimientos y realizar simulacros de intervención virtual


PREVENCION

para luego continuar con una evaluación final”, detalló Leibovich.

los países y los asociados, presta apoyo y asesoramiento técnico a fin de conseguir los recursos necesarios para aplicar puntual y efi-

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un instrumento jurídi-

cazmente la nueva normativa. El hecho de que todo evento de salud

co internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos

pública sea notificado a tiempo y de forma abierta hará del mundo

Argentina como Estado Miembro de la OMS, con el objeto ayudar a

un lugar más seguro.

la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a po-

El curso de capacitación y formación de inspectores bajo el Regla-

blaciones de todo el mundo.

mento Sanitario Nacional (RSI) del Ministerio de Salud de la Nación, que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Sa-

Desde su entrada en vigencia el 15 de junio de 2007, obliga a los

lud (OPS), tiene por finalidad jerarquizar el rol del inspector sanita-

países a comunicar a la OMS los brotes de ciertas enfermedades y

rio en las funciones diarias de supervisión y vigilancia, brindando

determinados eventos de salud pública. Partiendo de la experiencia

contenidos teórico-prácticos que aporten información básica sobre

única de la OMS en materia de vigilancia y alerta sanitarias y de res-

el nuevo escenario epidemiológico mundial, el desarrollo de compe-

puesta a las enfermedades en el mundo, el RSI define los derechos

tencias específicas acordes a la exigencias del RSI y los conocimien-

y obligaciones de los países en cuanto a la notificación de eventos

tos complementarios que aporten a la visión integral sobre posibles

de salud pública e instituye una serie de procedimientos que la OMS

situaciones de riesgo para la salud pública.

debe seguir en su trabajo para proteger la salud pública mundial. Los contenidos sobre los que versa la capacitación incluyen cuatro Además, exige a los países a reforzar sus medios actuales de vigi-

módulos, separados en una introducción; vigilancia sanitaria; ins-

lancia y respuesta sanitarias. La OMS, en estrecha colaboración con

pección sanitaria y plan maestro de contingencia.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Cáncer de Próstata: nueva radioterapia lo trata con una mayor rapidez (HealthDay News)

D

e acuerdo a lo explicado por los especialistas, una forma más nueva de radioterapia para el cáncer de próstata sería más rápida y

menos cara, no obstante, podría provocar más complicaciones urinarias. La nueva terapia suministra una dosis más alta de radiación por tratamiento que la radioterapia estándar, esto significa que los pacientes de cáncer de próstata pueden completar una ronda completa de tratamiento en una a dos semanas, en lugar de siete a nueve semanas. Pero ha habido pocos estudios que comparen los costos y efectos secundarios de los dos métodos. Los investigadores de la Universidad de Yale, encargados del estudio, observaron datos de más de 4,000 pacientes de Medicare a partir de los 65 años de edad que recibieron la radioterapia más reciente o la estándar como tratamiento primario para el cáncer de próstata.

Con la nueva terapia el costo promedio por paciente fue de unos 13,600 dólares, a diferencia de la terapia estándar que posee un costo aproximado a los 21,000 dólares. Dos años tras el inicio del tratamiento, los pacientes que recibieron la terapia más reciente tenían más efectos secundarios (como irritación de la uretra, incontinencia urinaria y obstrucción urinaria) que los que recibieron la radioterapia estándar. Al incluir los costos para tratar dichas complicaciones, el costo total de la terapia más nueva siguió siendo más bajo que el de la terapia estándar, según el estudio. El autor principal del estudio, el Dr. Cary Gross, profesor de medicina interna de la Facultad de Medicina de la universidad de Yale, explicó: ”Aunque estos datos no son definitivos en lo absoluto, nuestros hallazgos enfatizan la necesidad de evaluar cuidadosamente el impacto de las nuevas tecnologías de tratamiento del cáncer en la práctica real”.

Descubren dos nuevas variantes de riesgo genético para el trastorno bipolar (ABCSalud)

U

n equipo internacional de expertos del Hospital de la Universidad de Bonn, el Instituto Central de Salud Mental de Mannheim (ambos en

Alemania) y el Hospital de la Universidad de Basilea (Suiza) ha descubierto dos nuevas regiones de genes que están relacionados con esta enfermedad. Además, los investigadores fueron capaces de confirmar tres genes sospechosos adicionales. Los resultados se publican en la revista «Nature Communications». “El 1% de la población sufre trastorno bipolar o maníaco-depresivo. Los

pacientes se someten a una verdadera montaña rusa de emociones”,

explica a Sinc Sven Cichon, autor principal e investigador del hospital suizo. Durante esos cambios extremos experimentan fases maníacas

con delirios de grandeza, aumento del deseo sexual y una menor necesidad de sueño, así como fases depresivas con un ánimo muy deprimido que puede desembocar incluso en pensamientos suicidas.

de la muestra, ya que se trata del mayor estudio realizado sobre trastorno bipolar.

“La investigación de las bases genéticas del trastorno bipolar en esta

escala es, hasta la fecha, única en el mundo”, comenta Marcella Rietschel del instituto de salud mental alemán.

Se obtuvieron nuevos datos genéticos de 2.266 pacientes con trastorno maniaco-depresivo, y 5.028 personas de control, y se fusionaron con

los conjuntos de datos ya existentes. En total, los datos sobre el mate-

rial genético de 9.747 pacientes se compararon con los datos de 14.278 personas sanas.

Pero la búsqueda de genes implicados en el trastorno maníaco-depresivo es como buscar una aguja en un pajar. “Las contribuciones de un

solo gen son tan menores que normalmente no se pueden identificar entre el ‘ruido de fondo’ de las diferencias genética”, afirma Cichon.

“Aunque las causas de la enfermedad aún no se entienden completa-

Solo cuando el ADN de un gran número de pacientes con trastorno

tores genéticos desempeñan un papel importante”, añade Cichon.

grande de personas sanas se pueden confirmar estadísticamente las

mente, además de los factores psicosociales desencadenantes los facEn los últimos años, los expertos ya estaban involucrados en la desco-

dificación de varios genes asociados con el trastorno bipolar. Sin em-

bargo, lo que según los autores hace pionero este trabajo es el tamaño

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

bipolar se compara con el material genético de un número igualmente diferencias. Y son esas regiones sospechosas –que indican una enfermedad– las conocidas por los científicos como ‘genes candidatos’.


En busca de las claves para prever el infarto cerebral (Elmundo.es)

C

ada vez se sabe más de los infartos cerebrales pero, sin duda, el conocimiento sigue siendo insuficiente. Si no, no serían la primera

causa de muerte en mujeres y la segunda en varones, según los últimos

datos del Instituto Nacional de Estadística, que atribuye 122.097 defunciones a esta causa en 2012.

Tres estudios de distinta calidad pretenden arrojar algo de luz sobre qué

circunstancias pueden estar relacionadas con el infarto cerebral y otros

accidentes cerebrovasculares. El primero de ellos tiene una tesis como mínimo polémica, ya que afirma que tanto el infarto de miocardio como

los infartos cerebrales en el trabajo están precedidos a menudo de la práctica de ejercicio físico vigoroso.

El principal punto débil de este estudio es que no se ha publicado en ninguna revista científica, sino que ha sido distribuido de forma ade-

lantada por la Academia Americana de Neurología al ser un resumen

aceptado para su próximo congreso anual. Pero no es el único punto débil del trabajo ya que el propio diseño es cuestionable. Así, los autores dirigidos por Amna Zarar, investigadora del Zeenat Qureshi Stroke Institute (EEUU) recopilaron datos del Instituto Nacional de Seguridad

y Salud Laboral sobre las muertes de estos profesionales mientras estaban de servicio y estudiaron si estos había estado haciendo ejercicio

“de ligero a moderado” o “vigoroso” antes de sufrir el evento cardiovascular que les llevó a la tumba.

Los datos demostraron que el ejercicio físico potente era más común en los bomberos que habían sufrido dichos eventos cardiovasculares. Sin embargo, y como explica Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología

Humana y del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid (UEM), la profesión de bombero es “extrema de riesgo” por lo que estos resultados no son de extrañar.

Para este experto, existe en la actualidad una corriente dirigida a asociar el deporte extremo con el riesgo cardiovascular, cuando la eviden-

cia científica “muestra absolutamente lo contrario”. “No hay más que acudir a Urgencias y ver cuántas personas sedentarias hay con un even-

to cardiovascular y compararlas con las que practican ejercicio, pero eso

no se considera noticia”, opina y adelanta que su grupo está a punto de publicar un metaanálisis que demuestra que, en deportistas de élite,

tanto la mortalidad como el número de eventos cardiovasculares en menor que en personas sedentarias.

Los autores del estudio estadounidense justifican su trabajo en la ne-

cesidad de vigilar los factores de riesgo cardiovascular en persona que acometen actividades físicas vigorosas. En este sentido, Lucía subraya

que, en efecto, antes de empezar a correr maratones u otra actividad de este tipo es conveniente hacerse un chequeo cardiovascular y prepararse (entrenar).

El segundo de los estudios que se ha conocido esta semana sobre

prevención de infarto cerebral habla de la asociación de este evento

cardiovascular con la diabetes. Curiosamente el trabajo, publicado en

Diabetología, también estadounidense, desvela que esta asociación se da en mujeres pero no en hombres y que, además, el riesgo de infarto

cerebral aumenta mucho más en mujeres diabéticas a partir de los 55 años. “Esto puede sugerir que un control glucémico pobre es más dañi-

no en mujeres mayores que en jóvenes, probablemente por el papel de los estrógenos“, señalan los autores, que concluyen afirmando que se

debe de investigar más sobre este asunto. Recientemente, la Asocia-

ción Americana del Ictus recomendó prestar más atención a la prevención de esta enfermedad en mujeres.

El último de los trabajos es el que tiene un enfoque más práctico. Publi-

cado en Neurology, se trata de una actualización de las guías de práctica clínica, que afirma que las personas con fibrilación atrial no valvular,

o latidos irregulares, han de tomar anticoagulantes orales para prevenir el infarto cerebral.

Se trata de un consejo avalado también por la Organización Mundial del Infarto Cerebral (World Stroke Association) y en parte está motivado por la aparición de nuevos fármacos orales anticoagulantes desde que se publicaron las últimas recomendaciones al respecto.

Científicos alertan que el cambio climático podría aumentar los casos de malaria

U

n grupo de investigadores científicos británicos y estadounidenses alertaron que el cambio climático podría llevar un significativo au-

mento en los casos de malaria por el mundo, así como la expansión de

Los investigadores encontraron evidencias de que los mosquitos que

transmiten la enfermedad se trasladan a zonas más elevadas según va subiendo la temperatura.

la enfermedad a áreas montañosas de África y Sudamérica.

Las personas que viven en altura no tienen un sistema inmunológico

queño aumento en la temperatura en el futuro podría resultar en millo-

Alrededor de 250 millones de personas están afectadas con malaria.

El estudio, publicado en la revista Science, afirma que incluso un pe-

adecuado, lo que facilitaría la expansión de la enfermedad.

nes de casos de la enfermedad.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

España: el Congreso voto ley que regula el cigarrillo electrónico (Elmundo.es)

L

a Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles la Ley por la que se modifica el

texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios que regulará, entre otros puntos, el uso y publicidad de los cigarrillos electrónicos que contienen nicotina y otros productos similares.

Esta ley se ha aprobado con competencia legislativa plena y, por tanto, se envía directamente al Senado para que continúe su tramitación. La norma ha salido adelante con el único apoyo del PP, la abstención de UPyD, y el voto en contra del resto de grupos parlamentarios.

Según han explicado las portavoces de PP y PSOE, esta normativa supone “un primer paso” en la regulación del cigarro electrónico, ya que se

modifica la actual Ley Antitabaco para detallar los lugares donde se pro-

hibirá el uso de estos dispositivos, así como su publicidad y definición, y a falta de conocer la nueva directiva del tabaco, que se debatirá en el Parlamento europeo previsiblemente el próximo miércoles.

Responde al acuerdo adoptado entre el Ministerio de Sanidad y las co-

munidades el pasado mes de diciembre, por el que los cigarrillos electrónicos no se podrán usar en centros de las administraciones públicas y

entidades de derecho público; también estará prohibido en los centros,

servicios y establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre o cubiertos, comprendidos en sus recintos.

Y en el caso de los centros docentes o formativos, se prohibirá en los espacios al aire libre “salvo en los de centros universitarios y de los ex-

clusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios y aceras circundantes”.

También estarán vetados estos cigarrillos al aire libre en parques infantiles o zonas de juego para la infancia, siempre que estén acotados y con-

tengan “equipamiento o acondicionamiento destinados específicamente para el juego y esparcimiento de menores”.

En lo que respecta al transporte, su uso estará restringido en cualquier

tipo de vehículos de transporte público urbano e interurbano, así como en transporte marítimo, ferroviario o aéreo. En este último caso, no obstante,

la prohibición sólo afectará a aviones de compañías españolas o vuelos compartidos con compañías extranjeras.

Por otra parte, se establece el régimen de publicidad aplicable a estos

dispositivos de forma que su promoción deberá hacerse exclusivamente

en aquellos soportes y franjas horarias en los que no esté prohibida según la Ley del Tabaco. Así, se prohibirá su publicidad en la emisión de programas dirigidos a menores de 18 años y durante 15 minutos antes o después de la trasmisión de los mismos.

Además, en medios audiovisuales no se podrá ver su publicidad en la

franja horaria comprendida entre las 16.00 y las 20.00 horas. En ningún caso se atribuirá a los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina

una eficacia o indicaciones terapéuticas que no hayan sido específica-

mente reconocidas por un organismo público competente; y en su publicidad no podrán aparecer menores de 18 años.

Uruguay: se dispondrá de 600.000 dosis de la vacuna antigripal para el año

L

a directora general de Salud del MSP, Marlene Sica, informó que se

compraron para esta temporada invernal 600.000 dosis de la vacuna

antigripal, que cubre las tres cepas que circulan en forma periódica en nuestro país, incluyendo la influenza N1H1, conocida erróneamente como gripe porcina.

El plan de atención incluye un sistema aceitado para atender el aumento

de enfermedades respiratorias. En rueda de prensa en el marco del lanza-

miento de las actividades por la Semana Nacional contra la Tuberculosis, Sica explicó que el llamado Plan Invierno del Ministerio de Salud Pública

(MSP) incluye no sólo la campaña de inmunización de la vacuna antigripal,

sino la preparación de todo el sistema para albergar el aumento y las posibles complicaciones de las infecciones respiratorias que sufre la población en esta época del año.

La campaña de vacunación comenzó los primeros días de abril. “Si bien

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

nuestra intención es comenzar los antes posible, como se hizo en 2013,

estábamos sujetos a una producción internacional que se adecua espe-

cíficamente cada año de acuerdo a los tipos de virus que circularon en el invierno boreal pasado”.

Respecto de las dosis que se han comprado, Sica indicó que se cuenta

con alrededor de 600.000, que fue el número de vacunas que se llegó a suministrar el año pasado, entre la primera y segunda compra que realizó el Ministerio de Salud Pública.

Los grupos de riesgo en este caso son básicamente los mismos que los de otros años: los niños pequeños, los adultos mayores, las embarazas, los pacientes con enfermedades crónicas y los profesionales de la salud.

“En el hemisferio Norte, la gripe ha tenido un comportamiento similar a años anteriores, pero con una predilección por aquellos pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo y por adultos jóvenes y pacientes”, finalizó.


Perú: la región Ica logró reducir en 15% incidencia de tuberculosis

L

a región Ica logró reducir en 15 por ciento la incidencia de casos de tuberculosis (TB) en cuatro años, destacó el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Dr. José Del Carmen Sara, quien llegó a la ciudad para presidir la ceremonia de lanzamiento del Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis. “Sí se puede ganar la batalla contra la tuberculosis, como lo ha demostrado Ica, al haber reducido en 15 por ciento la incidencia de esa enfermedad en cuatro años. Por este motivo es que ésta cálida ciudad fue escogida como sede para este lanzamiento del Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis”, subrayó el funcionario. Explicó que de ubicarse en el segundo lugar de incidencia de esos casos en todo el país en 2011, ahora esa ciudad bajó al sétimo lugar, fruto del trabajo de todas sus autoridades y población en general. “Los felicito a todos, sobre todo a ustedes, los pobladores de Ica por haber colaborado con sus autoridades para ese logro. Eso pasa cuando se trabaja en forma multisectorial e intersectorial y todos ponen el hombro. Debemos entender que mejorar la salud no es solo trabajo del personal de ese sector, es también de las autoridades regionales, municipales, Policía Nacional del Perú, EsSalud y ciudadanos comunes que desde las

plazas y comercios pueden difundir las medidas de prevención”, sostuvo. Desde las escuelas y cualquier lugar donde el ciudadano esté expuesto a contraer esa enfermedad también se puede difundir. Destacó la iniciativa de la niña Camila Mendoza, estudiante de primaria de esa ciudad, quien inventó el muñeco “Tadeíto”, un superhéroe que ayuda a los niños a no contraer la TB, enseñándoles las medidas de prevención. Se presentó la primera caricatura de esa historia. Del Carmen agradeció las obras de saneamiento y de salud realizadas por la Municipalidad de Ica y el Gobierno Regional que han hecho posible también bajar esa incidencia en esa jurisdicción. Estuvo presente, Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien alentó el trabajo de las autoridades y reconoció las normas dadas por el Minsa que hacen posible la entrega de medicamentos y el tratamiento gratuito para todas las personas afectadas por esa enfermedad. “Ello es posible también gracias a la Reforma de la Salud, iniciada por la ministra Midori De Habich”, dijo. Asistieron también Huber Mallma, director regional de Salud de Ica y Henry Rebaza, director general de Salud de las Personas del Ministerio de Salud.

“El medicamento no es un bien de consumo como cualquier otro”

L

a ministra de Salud de Chile, Helia Molina, tomó postura respecto de

dos temas centrales: la apertura a la venta de remedios en supermer-

cados y la reforma al sistema de isapres.

La secretaria de Estado aseguró que “no tiene ningún sentido o justifica-

ción vender medicamentos en supermercados, porque lo único que hace es favorecer la automedicación. A mí me parece que el medicamento no es un bien de consumo como cualquier otro. Entonces, creo que no debe

propuesta concreta de un grupo de expertos transversal. Académicos, ex ministros, gente que venga del mundo de las isapres, y tener una ley que no sea lapidaria”, sostuvo la titular de Salud.

En ese sentido, dijo que “las isapres tienen fines de lucro y lo defenderán, pero todo en la medida de lo posible. Lucremos, pero sin el nivel de discriminación que hay hoy. Debemos desarrollar una propuesta que termine con los abusos, pero no estamos hablando de terminar con el sistema”.

venderse así, en el retail, no”. “El tema es cómo complicar la compra de

De igual modo, señaló que “el Plan Garantizado de Salud no daba cuen-

pudiera complicarla más, la complicaría”, agregó.

categórica: la idea que crea el IPC de la Salud es positiva, en la medida

medicamentos, no facilitarla, porque hay demasiada automedicación si Según la titular del Minsal, la iniciativa no consigue mejorar el acceso

de medicamentos en lugares distantes, ya que “donde no hay farmacias

tampoco hay supermercados. Si no hay negocio para uno, tampoco para el otro, y ahí el Estado puede suplirlo, porque existen los almacenes farmacéuticos. Hay figuras distintas que se pueden utilizar”.

Respecto de la reforma a las isapres, Molina adelantó que una de las

medidas para los primeros cien días del Gobierno es nominar a comi-

sionados para idear una nueva reforma a las isapres. “Se partirá de cero

con la Ley de Isapres. No hay mucho acuerdo con la ley que presentó el

gobierno anterior, no ha tenido mayor repercusión en el Congreso, y la idea de la Presidenta es comprometerse a tener a mediados de año una

ta de todas las injusticias que se cometen con la gente. Voy a ser bien

que los planes suban de acuerdo a lo que suben las cosas este mes el indicador es sobre cinco puntos. Entonces, me parece que puede ser una

herramienta de doble filo si no la manejamos de una forma más racional”.

Un indicador que, a su juicio, se distorsiona con el hecho de que las isapres y clínicas sean controladas por los mismos grupos económicos:

“Podría ser útil para mí si no existiera la integración vertical. Porque al final, quienes suben los costos de los exámenes son los mismos que después

aplican las alzas del IPC en los planes. La mayoría de las isapres tiene

clínicas y laboratorios. Entonces, puede que los insumos que llegan estén más caros, pero quienes entregan las prestaciones son los mismos. Por eso, si no estuvieran integrados, el IPC estaría menos contaminado”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Se conformó la Cámara Argentina de Droguerías y Distribuidoras Especializadas EL LIC. SERGIO D. CASSINOTTI, DIRECTOR EJECUTIVO, AFIRMA: “LA COMPLEJIDAD DE LA SITUACIÓN NOS OBLIGA A DOMINAR EL ENTRAMADO LEGAL Y REGULATORIO DE CADA PROVINCIA, SER CREATIVOS EN LOS PROCESOS INTERNOS, OPTIMIZAR LA LOGÍSTICA Y TRABAJAR FUERTE EN CAPACITACIÓN”.

C

on el objeto de promover y concretar la defensa de los intereses del sector, en un marco de principios éticos y solidarios, un grupo

primeros pasos.

conformado por importantes empresas de todo el país, decidió crear la

COMISIÓN DIRECTIVA:

Cámara Argentina de Droguerías y Distribuidoras Especializadas.

• Presidente: Cabañas Ariel

Su Director Ejecutivo Lic. Sergio D. Cassinotti, con una extensa

• Viceprecidente: Venier Luis Orlando

trayectoria en el mercado de la salud afirma “La complejidad de la

• Secretario: Ger Antonio

situación y su marco,

• Prosecretario: Amoroso Sergio Oscar

nos obliga a dominar el entramado legal y

regulatorio de cada provincia, ser creativos en los procesos internos,

• Tesorero: Cascales Francisco

optimizar la logística y trabajar fuerte en capacitación.”

• Vocal: Daniel Horacio salas

“Sobre todo en un momento en el que los precios han sufrido ajustes

• Revisor de cuentas titular: Perez Luis Alberto

importantes, debemos cuidar las condiciones comerciales que las

• Revisor de cuenta suplente: Franco María Romina

Droguerías han podido conseguir, después de mucho esfuerzo y largas negociaciones durante años de trabajo.” La CADDE tiene mucha tarea por delante y ya se hacen notar sus

ESTRUCTURA • Director Ejecutivo: Cassinotti Sergio Daniel

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

Clínica San Camilo presentó su nueva sala de Hemodinamia CUENTA CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN QUE PERMITE REALIZAR ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS AÓRTICOS, DE MIEMBROS INFERIORES, CEREBRALES, RENALES, Y DEL SISTEMA VENOSO.

A

nte la presencia de más de 150 personas, la Clínica San Camilo in-

Con la renovación de su Sala de Hemodinamia e Intervencionismo Car-

auguró su renovada sala de Hemodinamia, con un equipo de Rayos

diovascular, la Clínica San Camilo se convierte en pionera en Argentina en contar con una sala de altísima definición. Así, continúa creciendo y

X Philips Allura FD20 Híbrido.

ofreciendo un mejor y más moderno equipamiento para seguir consoliEl flamante servicio cuenta con equipamiento de última generación que

dándose como una alternativa para el cuidado de la salud de la comu-

permite realizar no sólo estudios diagnósticos y terapéuticos cardíacos

nidad.

coronarios, valvulares y congénitos, sino también aórticos, de miembros inferiores, cerebrales, renales, y del sistema venoso. La denominación de “Sala Híbrida”, hace referencia a la posibilidad de ante emergencias, contar con todas las facilidades para practicar una cirugía convencional sin necesidad de trasladar al paciente. La Dra. Liliana R. Grinfeld, Jefa del Servicio de Hemodinamia de la Clínica San Camilo, única mujer en Argentina en presidir una sociedad científica como la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina, afirma que “es una sala de última generación, equipada con toda la tecnología necesaria para realizar cualquier procedimiento cardiovascular, hasta el más complejo que pueden imaginar”.

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora.

Tucumán 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar 26 1668, CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


MEDICINA PRIVADA

El Hospital Británico renovó su Unidad de Terapia Intensiva para adultos “ESTAMOS MUY FELICES DE HABER PODIDO LLEVAR A CABO ESTAS MEJORAS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA PARA ADULTOS, LAS CUALES NO PODRÍAN HABER SIDO POSIBLE SIN EL APORTE MONETARIO DE PERSONAS E INSTITUCIONES QUE NOS AYUDARON A HACER ESTE SUEÑO REALIDAD”, SEÑALÓ EL DR. ANGEL YEBARA, DIRECTOR GENERAL.

E

l Hospital Británico de Buenos Aires inauguró su renovada Unidad

1

de Terapia Intensiva para adultos la cual consistió en una remode-

lación integral del área con el objetivo de mejorar el confort y la seguridad de los pacientes. Entre las obras realizadas, para las cuales se invirtieron alrededor de U$S 400mil, se destacan las reformas de habitaciones a las cuales se les instaló presión negativa para los pacientes que se encuentran aislados respiratoriamente y se incorporaron a las mismas baños individuales. También, se modernizó la iluminación en pasillos y habitaciones, se cambiaron los pisos y se colocó una protección especial en las paredes, entre otras cosas. “Estamos muy felices de haber podido llevar a cabo estas mejoras en la Unidad de Terapia Intensiva para adultos, las cuales no podrían haber sido posible sin el aporte monetario de personas e instituciones que nos ayudaron a hacer este sueño realidad. Sin duda, esto redundará en una mejor seguridad y comodidad para todos nuestros pacientes”, señaló el Dr. Angel Yebara, Director General del Hospital Británico.

2

ACERCA DEL HOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRES Fundado en 1844 por la comunidad británica en Argentina, es una entidad de bien público constituida como asociación civil sin fines de lucro, que tiene como fin brindar atención de salud de alta complejidad a la comunidad en su conjunto. El Hospital Británico presenta logros destacados en la historia de la salud en nuestro país, y hoy en día continúa ofreciendo atención médica de excelencia a más de un millón de argentinos por año. Asimismo, como unidad docente de la Universidad de Buenos Aires y como Hospital Universitario de la Universidad Católica Argentina, desarrolla una importante actividad docente y de investigación, formando decenas de médicos cada año. Cuenta además con la Escuela de Enfermería más antigua del país, que funciona de manera ininterrumpida desde 1890.

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

1. El Dr. Angel Yebara y Rodolfo Kirby 2. Habitación de la renovada Unidad de Cuidados Intensivos


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


ACTUALIDAD

Agenda de trabajo 2014 de la Confederación Médica de la República Argentina LA ENTIDAD ANUNCIÓ QUE CONTINUARÁ SU LÍNEA DE TRABAJO JUNTO A AUTORIDADES NACIONALES, LEGISLATIVAS Y ENTIDADES REPRESENTATIVAS DEL SECTOR. ASIMISMO, SE PLANTEÓ LA PUESTA EN MARCHA DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS DE SALUD Y NUEVAS EDICIONES DE LA JORNADA INTERFILIALES.

L

a Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) dio a conocer sus principales objetivos de trabajo para este año. Así la entidad destaca que junto a la Superintendencia de Servicios de Salud se continuará trabajando a través de la Red Argentina de Salud (RAS) en la conformación de un sistema nacional de prestaciones de alta complejidad y alto costo mediante la elaboración de un seguro. La RAS ha presentado su experiencia en el Fondo Solidario y su logística en este grupo de trabajo. En cuanto a formación, promoverán el trabajo junto a la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA) con la finalidad de tratar la formación profesional de pregrado, el reconocimiento de las distintas especialidades, la problemática de las inmigraciones y la validación de títulos de médicos graduados en el extranjero. Por otra parte, la COMRA, a través de las filiales de la Confederación, con representación en todo el país, estará recolectando datos de las residencias a nivel nacional a fin de elevar líneas de trabajo en los estamentos pertinentes y lograr un proyecto nacional en residencias médicas. Además, se impulsará la colegiación en las provincias en las cuales no existen colegios, a partir del apoyo y el asesoramiento a las provincias que no cuentan con uno propio. “Continuaremos impulsando el registro de hechos de violencia para los profesionales de todo el país. Trabajaremos en el abordaje de las enfermedades laborales y el daño en el ejercicio profesional. Profundizaremos nuestra labor a fin de lograr acciones concretas en torno a las dificultades en el acceso a los medicamentos por los altos costos de los mismos y la problemática en la importación de tecnología médica”, expresaron desde la entidad.

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

También se anunció la puesta en marcha el Observatorio de Políticas de Salud, cuyo principal objetivo es el desarrollo de documentos y proyectos en torno a la situación sanitaria y las características del trabajo profesional en los distintos subsectores a partir de un relevamiento nacional. Existe el proyecto de la creación de una base de datos que incluya los aspectos demográficos en relación a la distribución de los médicos en todo el país. LABOR CON ENTIDADES INTERNACIONALES CONFEMEL: La COMRA es entidad fundadora de la Confederación Médica de Latinoamérica y el Caribe, en la actualidad tiene a su cargo la vicepresidencia primera institucional. Entre otros temas abordados en CONFEMEL se destacan migraciones médicas, estudio de las políticas aplicadas en los países latinoamericanos, violencia en el acto médico, trata de personas y secuestro y tráfico de niños, guía Iberoamericana de Ética Médica y la revisión de la Declaración de Helsinki. Participación en la AMM: La Asociación Médica Mundial ha aprobado la propuesta de la COMRA, otorgando a Buenos Aires la distinción de ser las sede de la reunión anual del Consejo Directivo en el año 2016 y/o de su Asamblea Anual en el año 2015. Este importante logro, absolutamente inédito en la historia de las entidades médicas del país, constituye una responsabilidad que reconoce el prestigio nacional e internacional de COMRA. Además, determina la participación de la entidad ocupando un cargo titular en el Consejo directivo de la AMM. Posición de las entidades médicas a fin de concientizar a la sociedad frente al uso de drogas legales y medicamentos de venta bajo receta. COMRA se encuentra analizando la elaboración de un documento que exprese la posición de las entidades médicas ante el alarmante incremento del tráfico y consumo de drogas ilegales, su incidencia en la salud de la población y en la generación de violencia social.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.