Periódico Consenso Salud Nº31

Page 1

Mayo 2014 :: Número 31

l Nota principal

l Actualidad

Perspectiva económica, avances en tratamientos y el financiamiento en salud

Países de Latinoamérica promueven la donación voluntaria de sangre Coordinadores de Programas de Sangre de América Latina y expertos de América, África, Asia y Europa coincidieron en señalar la importancia de promover la donación voluntaria no remunerada y habitual como política de Estado. P. 15

lSalud Pública

OPS asesorará a la provincia de Buenos Aires en la puesta en marcha de seis nuevos hospitales Todos esos temas fueron analizados en una jornada organizada por Consenso Salud, de la cual participaron importantes representantes del sector. En el encuentro disertaron el economista Miguel Peirano, ex ministro de Economía y Producción de Argentina; el Dr. Juan Lacava, oncólogo y Director Médico del Centro de Oncología San Peregrino de Neuquén; la Dra. María Larroudé, reumatóloga y osteóloga del Hospital César Milstein; y el Contador Néstor Gallardo, presidente de la Asociación de

La decisión le fue comunicada al titular de la cartera sanitaria provincial, Alejandro Collia, tras reunirse con los directivos de la OPS en la Oficina Regional para las Américas, con sede en Washington. P. 16

Entidades de Medicina Privada (ADEMP). P. 4 l Actualidad

l Prevención

l Actualidad

“La hipertensión es una enfermedad que tiene un componente genético muy fuerte”

Los casos de diabetes se han duplicado en los últimos 20 años

Primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos

Así lo explicó el Dr. Alberto Villamil, pre-

La prevalencia de diabetes en el mundo su-

El mismo revela que esta amenaza dejó de

sidente del Comité Organizador del XXI

Congreso de Hipertensión Arterial. “Cuando detectamos un paciente hipertenso la

siguiente pregunta es cuántos hijos tiene, porque lo más probable es que desarrollen la enfermedad en algún momento”. P. 18

pone que 360 millones de personas sufren esta enfermedad, según datos de 2011. De ellas más del 95% tenía diabetes tipo 2, la vinculada al estilo de vida y los hábitos saludables. P. 12

ser una previsión para el futuro y es ya en todas las regiones del mundo una realidad

que puede afectar a cualquier persona, de cualquier edad, en cualquier país. “La re-

sistencia es ya una gran amenaza para la salud pública.” P. 28


“La diferencia entre recorrer o marcar un camino”.

Implementamos SAP El sistema informático utilizado por las empresas más importantes del mundo. Un salto tecnológico para seguir creciendo, logrando estándares de calidad más altos y un mayor nivel de integración del negocio.

Somos la empresa que queríamos llegar a ser. VENTA, DISTRIBUCIÓN Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES ISO 9001 - 2008

LINEA DIRECTA DE VENTAS: 11 4126 7900

www.scienza.com.ar 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

BUREAU VERITAS Certification


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

Clara Bonadeo

l Exterior

Perspectiva económica, avances en tratamientos y el financiamiento en salud p.22

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES

l Actualidad

Cristian Mazza

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

p.8

p.13

La experiencia de la OPS en la respuesta sanitaria mundial a Siria

p.15

Países de Latinoamérica promueven la donación voluntaria de sangre

p.18

“La hipertensión es una enfermedad que tiene un componente genético muy fuerte”

p.25

El Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus dio una conferencia en la Feria del Libro

IMPRESO EN GARBICOP - Industria Gráfica. TEL: 011.4764.2416 / 5121

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

Una de cada 2.500 personas tiene una inmunodeficiencia primaria: la mayoría no lo sabe

www.consensosalud.com.ar p.28

Primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos

p.23

“Más cobertura, baja de mortalidad materno/infantil y política sexual y reproductiva” Europa endurece condiciones para acreditar los laboratorios clínicos Francia: Incautan millones de medicamentos chinos falsificados México avanza hacia la cobertura universal en salud

l Salud Pública

p.16

OPS asesorará a la provincia de Buenos Aires en la puesta en marcha de seis nuevos hospitales

l Novedades

p.14

Se realizó el primer implante coclear bilateral simultáneo a un bebé

l Prevención l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Identifican alteración genética vinculada a trastornos del autismo

p.10

En Argentina 1 de cada 100 personas es celíaca

p.12

Los casos de diabetes se han duplicado en los últimos 20 años

Un cráneo completo impreso con tecnología en 3D TAPA EDICIÓN #31 | MAYO 2014 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p.21 p.

Descubren sustancia “amortiguadora” del movimiento de huesos Una técnica que detecta una célula cancerosa entre millones de células sanas

l Medicina Privada

p.26

Swiss Medical Group inauguró la Clínica Zabala

p.30

Autoridades del CENAS se reunieron con el Director Nacional de Regulación y Programas de Calidad CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

Perspectiva económica, avances en tratamientos y el financiamiento en salud TODOS ESOS TEMAS FUERON ANALIZADOS EN UNA JORNADA ORGANIZADA POR CONSENSO SALUD, DE LA CUAL PARTICIPARON IMPORTANTES REPRESENTANTES DEL SECTOR. EN EL ENCUENTRO DISERTARON EL ECONOMISTA MIGUEL PEIRANO, EX MINISTRO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN DE ARGENTINA; EL DR. JUAN LACAVA, ONCÓLOGO Y DIRECTOR MÉDICO DEL CENTRO DE ONCOLOGÍA SAN PEREGRINO DE NEUQUÉN; LA DRA. MARÍA LARROUDÉ, REUMATÓLOGA Y OSTEÓLOGA DEL HOSPITAL CÉSAR MILSTEIN; Y EL CONTADOR NÉSTOR GALLARDO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ENTIDADES DE MEDICINA PRIVADA (ADEMP).

E

l pasado 24 de abril Consenso Salud organizó, con el patrocinio de

El encuentro fue coordinado por Cristian Mazza, del área de relaciones

Pfizer Argentina, una Jornada dirigida a Decisores de Salud durante

institucionales de Consenso Salud.

la cual se desarrollaron variados temas de interés: la situación económica del país, la actualización médica en tratamientos de alto impacto

El primero en brindar su exposición fue el Dr. Miguel Peirano, quien

como lo son las enfermedades oncológicas y enfermedades autoinmu-

inició diciendo: “Cuando analizamos la economía argentina queda claro

nes inflamatorias como la Artritis Reumatoidea, para finalmente reflexio-

que estamos viviendo una especial situación que tiene que ver con una

nar cómo estas temáticas repercuten en el Sistema de Salud Argentino.

enorme distancia entre nuestra realidad y las posibilidades que el país tiene en términos objetivos”.

Para abordar estos ejes contamos con la prestigiosa presencia de reco-

2

nocidos disertantes como el economista Miguel Peirano, ex ministro de Economía y Producción de Argentina; el Dr. Juan Lacava, oncólogo y Director Médico del Centro de Oncología San Peregrino de Neuquén; la Dra. María Larroudé, reumatóloga y osteóloga del Hospital César Milstein; y el Contador Néstor Gallardo, presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP) 1

En cuanto al escenario internacional indicó que la tasa de interés en el mundo es muy baja y hay una estabilidad relativa de los países vecinos de Argentina. “Es cierto que hay una crisis en el mundo. Para un país como el nuestro se abren más posibilidades que riesgos y dificultades. 1. Apertura de la Jornada 2. Dr. Miguel Peirano

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


Cuando vemos el comportamiento de los países de la región vemos que

Argentina todavía puede generar un sendero virtuoso porque casi todos

han tenido un desempeño favorable. Cuando la tasa de interés es baja

los sectores empresarios están esperando reglas más razonables para

nuestros productos exportables suben. Pero también hay un compo-

crecer”.

nente especulativo vinculado a los precios de los comodities que favo-

“El gobierno va ir recurriendo a las medidas que necesite y creo que

rece a la argentina vinculada con la tasa de interés baja. Tasa de interés

va a evitar el default a mediano plazo, va a evitar una crisis en materia

baja y baja consecuencia de que países desarrollados frente a su crisis

de reservas, pero va a llegar con las variables deterioradas. En 2015 el

generan mecanismos para que la gente tenga incentivo de endeudarse,

factor expectativa va a ser fuerte y aún a pesar de las dificultades, el

favorece a países como argentina, por tanto los últimos diez años han

panorama va a cambiar y la situación económica va a navegar sobre

sido un escenario de grandes oportunidades. Todavía esa oportunidad

criterios razonables”, expresó.

está abierta más allá de que la recuperación de la economía de Estados Unidos abre un escenario de suba de la tasas de interés”.

EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Peirano continuó explicando que Argentina en el año 2005 recibía por

Durante la jornada también se realizó una evaluación de la evolución del

los comodities agrícolas 20 mil millones de dólares anuales y este año

tratamiento de enfermedades como la Artritis Reumatoidea a lo largo

va a estar superando los 40 mil millones de dólares anuales. “Esto hace

de los años. La Dra. María Larroudé disertó al respecto y en primer

que los distintos inversores extranjeros estén observando a Argentina

término indicó que la Artritis Reumatoidea es una enfermedad autoin-

como una oportunidad. Cuando se repasan las características del país

mune crónica, progresiva y destructiva. Los pacientes manifiestan dolor

uno observa una crisis energética, pero también gran cantidad de re-

en las articulaciones y pérdida del movimiento, y según va progresando

cursos energéticos no explotados, Vaca Muerta es el ejemplo más re-

se produce un daño irreversible. Sin tratamiento la enfermedad genera

levante, y en el sector agropecuario e industrial sucede lo mismo. Las

discapacidad para los pacientes.

soluciones de cada sector no están tan alejadas como parecen”.

“Genera una carga económica importante para la persona, la familia y la sociedad y está relacionada con una reducción en la expectativa de vida

En cuanto a la realidad del día a día y las perspectivas a futuro el eco-

de aproximadamente 5 a 10 años”.

nomista expresó: “Cuando se habla del futuro a corto plazo Argentina

3

tiene una enorme oportunidad, y cuando se lo compara con la realidad que uno vive es indudable que hay una brecha muy grande. Convivir con un nivel inflacionario alrededor del 30% con un crecimiento casi nulo en un marco de desequilibrio fiscal y pérdida del poder adquisitivo, evidentemente evidencia que algo está pasando. Se vienen adoptando decisiones económicas que no son eficientes”. “Hoy tenemos una macroeconomía desordenada y una política cambiaria que no se puede evaluar porque es muy cambiante. Estamos en un punto en donde la discusión debe darse en torno a ordenar criterios básicos, dar cierta previsibilidad y un ordenamiento en la economía, la cual tiene que funcionar con reglas básicas y consistentes”. En cuanto a las posibles soluciones enfatizó: “Las decisiones que hay

“Cuando yo empecé a trabajar los pacientes recibían un tratamiento

que tomar no son tan complejas y no requieren un costo social que lleve

para reducir parcialmente la actividad de la enfermedad que consistía

al ajuste. Si las medidas se dan en enmarco de un fuerte flujo de inver-

en reposo, terapias anti-inflamatorias y drogas como las sales de oro

siones, de acceso al financiamiento y reducción de la inflación eso va a

que presentaban bastante toxicidad. Por suerte se ha ido mejorando

ser que el salto global no tenga que vivirse como un ajuste”.

mucho”, remarcó la especialista.

En relación al corto plazo el especialista opinó: “Yo soy muy optimista,

Además dijo: “del año 90 a la fecha se han desarrollado numerosas

creo que tendremos un segundo semestre difícil, pero estoy convencido

drogas para tratar la enfermedad”. Entre ellas mencionó la importancia

que se sale. A principios del 2015 la situación puede cambiar más rá-

que, para la Artritis Reumatoidea y otras enfermedades inflamatorias

pido de lo que parece. Hay que mirar con cuidado los próximos meses pero el horizonte objetivo puede ser mucho mejor de lo que se cree.

3. Dra. María Larroudé

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

autoinmunes, tuvo la aparición de las terapias biológicas basadas en

que ya lleva varios años” finalizó.

el entendimiento de los diferentes factores o mediadores del proceso inflamatorio, tales como los agentes biológicos anti- factor de necrosis

ONCOLOGÍA: MEDICINA PERSONALIZADA Y COSTOS

tumoral (Anti-TNF), sobre los cuales se cuenta con gran experiencia, y otros agentes con distinto mecanismo de acción.

Durante otro segmento de la jornada el Dr. Juan Lacava, médico oncólogo, habló sobre la actualidad de los tratamientos contra el cáncer. Así

En relación a este tipo de tratamientos la Dra. introdujo el concepto

señaló que desde el año 2000 el tratamiento oncológico se comenzó a

de desarrollo de anticuerpos neutralizantes e inmunogenicidad en algu-

complejizar. “Porque empezamos a ver que existían subtipos de cáncer

nas terapias, como una medida predictiva de la efectividad de este de

y allí surgió la medicina personalizada. Esta se basa en dar un trata-

tipo de tratamiento a lo largo del tiempo. “El desarrollo de anticuerpos

miento óptimo para el paciente adecuado en el momento adecuado.

neutralizantes puede condicionar los niveles y la función del fármaco

Actualmente la medicina personalizada no representa más del 5% de

y producir efectos negativos sobre la efectividad e incluso el perfil de

os casos. Además, aún estamos en la etapa de la estratificación y en el

seguridad de estos tratamientos. El conocimiento y manejo de la in-

desarrollo de las drogas”.

munogenicidad de los distintos tratamientos biológicos es importante para optimizar las estrategias terapéuticas así como la predicción de la

Afirmó que en este momento en el mundo ya se están estudiando en

respuesta”.

fase II y III alrededor de 65 nuevas moléculas dirigidas sólo al cáncer de mama metastásico.

Por último, mencionó un importante hito en la evolución del tratamiento de la enfermedad “con la reciente aprobación de la primera droga oral

4

modificadora de la enfermedad, dentro de una grupo de drogas denominadas inhibidoras de JAK (habiendo otras drogas en etapa de desarrollo dentro del mismo grupo), que actúan a nivel intracelular con eficacia similar a la demostrada por terapias biológicas y con beneficios para la calidad de vida de los pacientes”. Se introdujo el término de “remisión” o “baja actividad de la enfermedad” como objetivo a lograr con los nuevos tratamientos y para esto la especialista remarcó la necesidad de un diagnóstico temprano y la utilización de medidas cuantificables para valorar la actividad de la enfermedad que pueden determinar si un tratamiento debe o no ser modificado, optimizando los resultados: “Lo más importante es lograr

En cuanto al rol de los profesionales enfatizó: “los oncólogos estamos

la remisión o baja actividad de la enfermedad”, enfatizó la especialista.

teniendo una alta demanda por parte de los pacientes. Hay una enorme dificultad para saber si el paciente es el adecuado para determinado

Larroudé marcó que la prevención y el diagnóstico temprano llevan

tratamiento. Los médicos necesitamos una capacitación permanente,

a una mejor evolución de estos pacientes. “Queremos tratar la artritis

porque la situación está cambiando todo el tiempo, inclusive cambiar

reumatoidea a través de objetivos para poder ser más exhaustivos en el

nuestra forma de entender los estudios de investigación, para incorpo-

manejo de la medicación. Hay necesidad de mantener un criterio unifor-

rar objetivos terapéuticos validos que posibiliten un acceso más rápido

me para poder identificar a los diversos tipos de pacientes. A nivel costo

a los adelantos. Es necesario clasificar la información para ponerla en

de salud las terapias biológicas tienen un costo elevado y no todos los

perspectiva. Tenemos que darle lo mejor posible al paciente, pero tam-

pacientes tienen la posibilidad de recibirla. Otra razón importante para el

bién tenemos que ver qué es lo posible”.

diagnóstico temprano es evitar la discapacidad, con las consecuencias económicas indirectas que esta conlleva”.

En ese sentido dijo: “el cáncer es una enfermedad catastrófica y el principal problema es que tenemos una alta tasa de mortalidad, además de

“Habiendo visto pacientes con grandes discapacidades y que en la ac-

tener alta incidencia. Estamos hablando de una enfermedad genética en

tualidad se les pueda ofrecer nuevas terapias con mejores resultados,

donde hay un factor hereditario que es la predisposición a tener un fac-

es muy satisfactorio. En Argentina contamos con un registro nacional

tor que lo desencadena. Los genes supresores pueden mutar y cuando

de pacientes que se encuentran en tratamiento con terapias biológicas para ejercer fármaco-vigiliancia con un grupo control tratado con drogas no biológicas, organizado por la Sociedad Argentina de Reumatología,

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

4. Dr. Juan Lacava


NOTA PRINCIPAL

se alteran se produce el cáncer. También hay genes que aceleran su

la medicina en todo nivel. En Argentina no le falta salud a nadie y tene-

funcionamiento (Oncogenes) y que también pueden llevar a producir la

mos una gama de atención de salud que llega a todos lados”.

enfermedad cuando funcionan mal”. 5

“Todos hablan de que la medicina prepaga tiene que cubrir determinadas prestaciones pero se debe definir de dónde saldrán los fondos para financiarlas. En el país no nos planteamos si determinada práctica sirve, pero sí sabemos que hay que cubrirla, porque si no se hace surgen los amparos y los juicios. Todo esto hace que los recursos, en lugar de ir a donde corresponde, se dirijan a la medicina defensiva. Hay un abanico de circunstancias que dan cuenta de que la salud está pasando un momento delicado”, sentenció Gallardo. El titular de ADEMP continuó diciendo: “La realidad es que se está destruyendo de a poco un sistema que funciona. Aquí se legisla con la simpleza de sacar leyes por patologías, pero es necesario definir de dónde salen los fondos”.

En cuanto al financiamiento del tratamiento el Dr. Lacava expresó: “Cada cáncer es genéticamente único y necesitamos reducir la com-

En relación a la ley de medicina prepaga opinó: “es una ley pésima que

plejidad del tema. Una vez que clasifiquemos empezará a funcionar la

va a poner en riesgo el sistema si no hay un cambio pronto. Creo que se

medicina personalizada. En la actualidad a lo mejor se desarrolla un

debe analizar más profundamente. Los financiadores y prestadores no

fármaco para menos del 1% de los subtipos, es decir que son nichos

están siendo adecuadamente escuchados”.

demasiado pequeños. Muchas drogas producen pequeños beneficios a costos muy altos, pero también hay fármacos para tipos de canceres

Gallardo mostró una serie de estadísticas, entre las que se destacaron

puntuales, (ej. cáncer de pulmón con traslocación del gen ALK), con

los datos sobre costos de atención. “Entre el año 2011 y 2012 se incre-

resultados categóricos, en donde debe considerarse el costo beneficio

mentó el costo de atención en un 47%”, explicó.

con más detenimiento. Es imperativo aplicar factores predictivos, indi-

7

car una droga costosa sin criterio sólo hará malgastar recursos”.

8

REALIDAD DEL SECTOR DE MEDICINA PRIVADA El último disertante de la jornada fue el Cdor. Néstor Gallardo, presidente de ADEMP, quien brindó un panorama general de los principales 9

problemáticas que afronta la medicina privada en la actualidad. “La medicina prepaga está pasando por un momento bastante difícil. Desde el sector creemos que es bueno que estemos en un país con el Programa Médico Obligatorio más amplio del mundo y que todos tengan acceso a 6

4. Dr. Juan Lacava 5. Exposición sobre los tratamientos para el cáncer 6. Cdor. Néstor Gallardo 7. y 8. Invitados a la Jornada 9. Disertación de Juan Lacava

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Una de cada 2.500 personas tiene una inmunodeficiencia primaria: la mayoría no lo sabe EL GARRAHAN ES EL ÚNICO CENTRO DEL PAÍS, Y REFERENTE EN LATINOAMÉRICA, QUE REALIZA DIAGNÓSTICOS PRENATALES PARA 60 TIPOS DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. POR AÑO RECIBE 3000 CONSULTAS SOSPECHAS DE ESTAS ENFERMEDADES. EL CASO DE AGUSTÍN, UN NIÑO CON GRAVE PRONÓSTICO QUE FUE CURADO EN UN TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL GARRAHAN Y EL BOSTON CHILDREN’S HOSPITAL.

A

gustín nunca antes había viajado en colectivo ni había ido a una fiesta de cumpleaños. Tampoco le había dado un beso a su abue-

la. Vivía aislado, haciendo todo lo posible para no enfermarse. Era como estar en una burbuja. Agustín tiene una enfermedad llamada Inmunodeficiencia Combinada Severa, está por cumplir 4 años y, por primera vez en su vida, puede ser como un nene más. Los médicos lo afirman: está curado. No es magia. Él es el primer nene en el mundo en recibir una nueva terapia génica, en lo que fue un intercambio entre los hospitales de niños Garrahan de Argentina y Boston de Estados Unidos. Las cifras indican que 1 de cada 2.500 personas sufre una Inmunodeficiencia Primaria (IDP), pero la gran mayoría lo desconoce. Existen 250

Los Cáceres tardaron mucho en superar el golpe, pero finalmente lo hi-

tipos de estas enfermedades que atacan al sistema inmunitario, es decir

cieron. Siete años después tuvieron un segundo hijo: Jeremías Ezequiel.

la capacidad del cuerpo de defenderse frente a las infecciones. Cada

El niño nació sano y el servicio de Inmunología del Garrahan guardó las

una por separado son enfermedades poco frecuentes, pero el total de

células hematopoyéticas (madres) del cordón umbilical por si existía un

ellas afecta a muchas más personas de lo que parece.

tercer hermano. Ese día llegó con Agustín: nació el 27 de junio de 2010 con el diagnóstico de la enfermedad confirmado en el hospital, único

“El caso de Agustín es único en nuestro país. Habíamos hecho un diag-

centro del país y Latinoamérica en donde se diagnostican genéticamen-

nóstico prenatal con punción materna y sabíamos que tenía la enfer-

te unas 60 formas de estas enfermedades.

medad. Como es un tipo de enfermedad genética hereditaria también habíamos guardado células hematopoyéticas de su hermano para el

“La solución para que Agustín sobreviviera era el trasplante de médula

trasplante. Pero no eran compatibles. Ahí apareció el hospital de Boston

ósea. Pero comprobamos que no era compatible con su hermano y que

y él se convirtió en el primer nene en recibir el protocolo nuevo para la

no había en todo el registro internacional una unidad compatible para

enfermedad”, cuenta el doctor de Agustín y jefe de Clínica Médica en

él”, cuenta Matías Oleastro. El entonces bebé tenía apenas unos me-

Inmunología del hospital, Matías Oleastro.

ses de vida y vivía internado junto a su madre en el Garrahan, absolu-

8

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

tamente aislado para no enfermarse. Cualquier infección podía costarle

Laboratorio de Biología Molecular.

la vida. El Garrahan no sólo es capaz de diagnosticar la gran mayoría de estas Un día el doctor del Garrahan tenía la difícil tarea de avisar a los pa-

enfermedades si no que también puede identificar el defecto molecu-

dres de Agustín que ya no había nada más para hacer. Sin donante, el

lar de 60 de ellas: “identificar el defecto molecular nos permite ofrecer

nene no sobreviviría. Pero justo ese mismo día Matías Oleastro recibió

diagnósticos de certeza, definir tratamientos adecuados y ofrecer a la

un llamado del Boston Children’s Hospital: por recomendación de los

familia un correcto asesoramiento para futuros hijos”.

mejores centros médicos del mundo, el hospital Garrahan había sido seleccionado para participar del nuevo protocolo para curar las Inmu-

Todos estos datos hicieron que el hospital Garrahan sea tenido en

nodeficiencias Severas.

cuenta para aplicar el nuevo protocolo del hospital de Boston. La terapia génica es ingeniería genética: a Agustín se le extrajo médula ósea,

PROTOCOLO BOSTON

que fue purificada, y las células madres manipuladas en el laboratorio para que tengan el gen de reemplazo. El gen fue administrado a las

Desde su inauguración hasta hoy, el hospital Garrahan diagnosticó y

células usando un virus especialmente diseñado, llamado “vector”, que

trató más de 1000 casos de Inmunodeficiencias Primarias. En Argentina

infecta las células sin propagarse por todo el organismo. Después de

y en el resto de Latinoamérica es referente absoluto para estas enfer-

unos días, las células tratadas fueron inyectadas otra vez en Agustín. Y

medades. De hecho, recibe muestras de sangres para análisis de países

su medula ósea pudo generar un nuevo sistema inmune sano.

como México, Venezuela, Colombia y Uruguay, que se realizan en el

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


PREVENCIÓN

En Argentina 1 de cada 100 personas es celíaca EN ARGENTINA AUMENTÓ CASI UN 700 POR CIENTO EN CUATRO AÑOS Y SÓLO EN LO QUE VA DE 2014, LA CANTIDAD DE ANÁLISIS REALIZADOS PRÁCTICAMENTE IGUALA A LA REGISTRADA EN 2009, CUANDO SE SANCIONÓ LA LEY CELÍACA.

L

a sospecha de casos de celiaquía, que favorece la detección y tra-

encuentran en proceso de adecuación edilicia.

tamiento a tiempo de la enfermedad, en Argentina aumentó casi

un 700 por ciento en cuatro años y sólo en lo que va de 2014, la canti-

La transferencia tecnológica brindada a dichos establecimientos forma

dad de análisis realizados prácticamente iguala a la registrada en 2009,

parte de una estrategia de fortalecimiento de la fiscalización, pre-

cuando se sancionó la Ley Celíaca, informó el Ministerio de Salud de la

vención e información a la comunidad para promover alimentos más

Nación con motivo de conmemorarse el Día Internacional del Celíaco.

seguros para la población celíaca, cuya autoridad de aplicación es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología

En nuestro país se estima que 1 de cada 100 personas es celíaca, por

Médica (ANMAT).

lo cual es de gran importancia la detección temprana y el diagnóstico oportuno para mejorar la calidad de vida de quienes padezcan esta

En ese sentido, el único tratamiento eficaz para las personas con celia-

enfermedad.

quía es seguir una dieta estricta libre de gluten por lo que los métodos de detección de este elemento en los alimentos constituyen una herra-

Se equipó a 16 laboratorios de todo el país para la realización del análisis de gluten en alimentos para celíacos, al tiempo que otros 8 se

10

CONSENSOSALUD.COM.AR

mienta básica y fundamental para el control de la enfermedad.


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


PREVENCIÓN

Los casos de diabetes se han duplicado en los últimos 20 años LA PREVALENCIA DE DIABETES EN EL MUNDO SUPONE QUE 360 MILLONES DE PERSONAS SUFREN ESTA ENFERMEDAD, SEGÚN DATOS DE 2011. DE ELLAS MÁS DEL 95% TENÍA DIABETES TIPO 2, LA VINCULADA AL ESTILO DE VIDA Y LOS HÁBITOS SALUDABLES. (El mundo.es) as cifras asustan. Aproximadamente 21 millones de estadounidenses de 20 o más años están diagnosticados de diabetes y más de 40 millones están en una situación previa a sufrir esta enfermedad, lo que supone que se ha duplicado el número de personas en este país con cifras de azúcar por encima de lo saludable. Una situación parecida se vive en España y en el resto del planeta. La prevalencia de diabetes en el mundo supone que 360 millones de personas sufren esta enfermedad, según datos de 2011, y de ellas más del 95% tenía diabetes tipo 2, la vinculada al estilo de vida y los hábitos nutricionales. Se prevé que esta cifra alcanzará los 552 millones en el año 2030 y que la mitad de las personas desdeconocerá su diagnóstico. Por si esto no fuera poco, se calcula que otros 300 millones de personas tiene características que indican riesgo de sufrir este problema en el futuro, según informa la Sociedad Europea de Cardiología en unas guías sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular. Otro estudio, realizado por investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EEUU), analiza cómo ha sido el aumento de este trastorno metabólico en las últimas décadas en este país y por lo que señalan en su estudio, publicado en la revista Annals of Internal Medicine, la diabetes aumentó de un 6% a un 10% en las pasadas dos décadas y la prediabetes -situación en las que los niveles de azúcar en sangre son elevados aunque no lo suficiente como para establecer un diagnóstico- pasó de un 12% a un 30%. “Hay una creciente necesidad de reconocer este grave problema, especialmente porque la mayoría de los casos de diabetes pueden prevenirse con la pérdida de peso y otros cambios en el estilo de vida”, afirma la principal autora de esta investigación, Elizabeth Selvin, profesor de esta universidad. Esta investigadora, junto con su equipo, analizó datos de más de 43.000 participantes recogidos a lo largo de 20 años a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Un novedoso aspecto de este estudio fue el confirmar la existencia de casos de diabetes sin diagnosticar, porque se llevaron a cabo test donde se midieron los niveles de glucosa en sangre. De esta manera, se estima que el 11% de las personas con este problema en EEUU está sin diagnosticar, aunque el dato positivo es que esa cifra ha bajado en los últimos años, lo que indica que se está realizando una mayor evaluación médica. En nuestro país, según el Atlas de la Diabetes elaborado por la Federación Internacional de este trastorno (IDF), entre 2011 y 2013 ha

L

12

CONSENSOSALUD.COM.AR

aumentado el número de casos en un 33,41% y la previsión para 2035 coincide en que la cifra de diabéticos, como en el conjunto del planeta, se duplicará de 2,8 a 5,1 millones de afectados. “La prevalencia real de la diabetes tipo 2 en España ya es del 13,8%, como recoge el Estudio di@bet.es que se realizó en 2011 en 5.800 mayores de 18 años de todo el territorio nacional. La tasa del Atlas se sitúa en 10,83% porque es una estimación”, ha explicado a la agencia SINC Franz Martín Bermudo, vicepresidente de SED y catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Por otro lado, el número de españoles que no sabe que sufre este problema sigue siendo muy elevado: 1.387.000 afectados, el 36,59% del total, lo que incide tanto en las complicaciones como en los fallecimientos y en el gasto sanitario. Porque según diferentes estimaciones, el coste que cada diabético genera al sistema sanitario es de 2.449 euros al año. Si hablamos en términos mundiales, esa cifra llega a los 571.000 millones de dólares, lo que supera con creces la previsión que hizo la IDF para 2030 y que lo situaba en 490.000. La obesidad y los malos hábitos están detrás de este aumento de casos. En el mundo, 1.000 millones de adultos tienen sobrepeso, y más de 300 millones son obesos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa del exceso de peso pues se estima que el 44% de los casos mundiales de diabetes y el 23% de cardiopatía isquémica son atribuibles al sobrepeso y la obesidad, que también se vinculan a algunos tipos de cáncer. Los expertos aconsejan reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por insaturadas, presentes en el aceite de oliva o frutos secos, aumentar el consumo de frutas, hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos y reducir la ingesta de azúcar y sal.


ACTUALIDAD

La experiencia de la OPS en la respuesta sanitaria mundial a Siria EL DOCTOR PIER PAOLO BALLADELLI ENCABEZÓ UNA MISIÓN DURANTE MÁS DE SEIS MESES PARA LIDERAR EL GRUPO DE SOPORTE DE EMERGENCIA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, DESTINADO A LA AYUDA SANITARIA.

T

rabajar en la respuesta a una emergencia representa un enorme desafío. Mucho más, si se trata de un severo conflicto como el que

afronta Siria, que lleva ya más de tres años. “Se trata de la mayor tragedia que tuvimos desde la Segunda Guerra Mundial”, señala el repre-

sentante de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, luego de encabezar una misión durante más de seis meses para liderar el Grupo

de Soporte de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud, destinado a la ayuda sanitaria de la población de Siria y de sus vecinas Iraq, Líbano, Jordania, Egipto y Turquía.

La experiencia del Dr. Balladelli representa un ejemplo de cooperación

entre regiones de la Organización Mundial de la Salud para la respuesta a emergencias. El traslado del representante fue decidido por la Dra.

Carissa Etienne, directora de OPS, en respuesta a un pedido urgente del director regional de la OMS en Cairo, Dr. Ala Din Alwan. Esta ini-

ciativa de apoyo concreto a la situación humanitaria y de salud también contó con el respaldo del ministro de Salud de la Nación, Juan Man-

zur, y del Gobierno argentino, en un gesto de solidaridad del país frente a las condiciones que atraviesa Medio Oriente a raíz de la crisis, que

afectó severamente a más de 12 millones de personas y fue declarada por la OMS como nivel 3 de emergencia, el rango máximo de alerta.

“El Grupo de Soporte de Emergencias es una estructura que se constituye cada vez se necesita enfrentar grandes crisis. Sus funciones

consisten en proveer soporte estratégico y técnico a los estados afectados y a otros socios; movilizar expertos en emergencias a los países

afectados, liderar las discusiones y comunicaciones internacionales con socios, donantes y medios; encabezar los esfuerzos de movilización de

recursos a nivel internacional y gerenciar esos recursos”, explica Balladelli.

Desde la perspectiva de salud, el grupo aborda dos grandes dimensiones: “uno –analiza Balladelli- es la salud de las personas, afectada por la falta de seguridad, la migración, la mala calidad de higiene y saneamiento, la falta de recursos financieros, la mala alimentación. Muchas

personas viven en tiendas o centros colectivos, donde padecen hacinamiento y no hay condiciones higiénicas adecuadas, y a veces aparecen problemas de malnutrición. Esas condiciones, típica de contexto en conflicto, determinan una mayor probabilidad de enfermarse”.

“Por el otro lado, desde la OMS y el grupo se atienden los problemas

para el acceso a los servicios de salud, tratando de que los sistemas de salud logren brindar la cobertura de salud, superando impedimentos

como la falta de recursos, las barreras étnicas, la seguridad afectada

por la guerra. En fin, la emergencia requiere todo el apoyo técnico y material para que los servicios conserven la calidad necesaria para

enfrentar una cantidad de usuarios mayor a la acostumbrada a raíz de

la presencia de refugiados, con el peso financiero que ellos suponen”, describe.

“En la emergencia de Siria, incluso, hemos estado buscando reequili-

brar la atención de los refugiados y de las comunidades locales, dado

que la ayuda ha estado más centrada en los refugiados y la mayor cantidad de demanda puede generar inequidades hacia las poblaciones

locales. Esta situación, si no es corregida, puede fortalecer competición y tensiones entre los dos grupos”, apunta. Por ese motivo, una de las

recomendaciones del Dr. Balladelli consistió en “generar iniciativas de

prevención de conflictos a través de la salud, trabajando con los gobiernos locales para crear presupuestos de equidad, asegurar condiciones de provisión de servicios equitativos y evitar la segregación”.

Otro de los productos del grupo de soporte está asociado a la construcción de estrategias regionales que puedan crear un puente o

transición desde la emergencia al desarrollo, de modo de fortalecer la

resiliencia de los sistemas de salud en complemento a la focalizaciñón de acciones directas para los beneficiarios.

Desde el grupo, “también apoyamos la generación de información en

salud para la implementación de estrategias de acuerdo a las necesidades específicas, y la comunicación externa a los países, mediante boletines y reportes de situación”.

Además, se apoyó a los gobiernos en la compra de medicamentos y vacunas.

LA CRISIS EN NÚMEROS 2,7 millones de refugiados registrados en los cinco países que lindan con Siria. Adicionalmente entre un 10 a un 30 por ciento de refugiados no registrados en estos países. Los refugiados sirios forman actualmente más del 25% de la población de Líbano y más del 13% de la población de Jordania. 6,5 millones de personas desplazadas y 9 millones seriamente afectadas en Siria. Más de 6.5 billones de dólares es el monto de recursos requeridos para responder a la emergencia de la crisis de Siria, Iraq, Líbano, Jordania, Turquía y Egipto en 2014. Aproximadamente, 2.28 billones para Siria y 4.3 billones para los cinco países lindantes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


NOVEDADES

Se realizó el primer implante coclear bilateral simultáneo a un bebé SE TRATA DEL PRIMER CASO REPORTADO EN LATINOAMÉRICA REALIZADO A UN PACIENTE DE TAN TEMPRANA EDAD. EL PACIENTE PADECÍA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFUNDA BILATERAL COMO SECUELA DE UNA MENINGITIS POR NEUMOCOCO.

E

n el Hospital Italiano de Buenos Aires se realizó un implante coclear

deolares en ambos oídos. Este tipo de implante dispone de un elec-

bilateral simultáneo a un bebé de 6 meses de vida con sordera

trodo que se coloca dentro de la cóclea, en la zona del ganglio espiral,

(hipoacusia profunda). Se trata del primer caso reportado en Latinoa-

sector donde aún quedan células estimulables a pesar de la patología

mérica realizado a un paciente de tan temprana edad. Como resultado

de base. El implante estimula la zona del ganglio espiral para que

de este procedimiento de alta complejidad, el niño ya escucha y a futuro

dicha estimulación eléctrica pueda ser conducida por la vía auditiva

podrá desarrollar un comportamiento auditivo y del lenguaje equipara-

(nervio auditivo) a la corteza cerebral auditiva. Luego de la cirugía, el

ble a cualquier niño de su misma edad; actualmente se encuentra en

paciente se recuperó rápidamente y a la mañana siguiente fue dado

terapia de estimulación auditiva.

de alta. El equipo a cargo de este procedimiento fue integrado por

El paciente padecía hipoacusia neurosensorial profunda bilateral como

audiólogos clínicos, cirujanos otorrinolaringólogos, anestesiólogos y

secuela de una meningitis por neumococo sufrida a las 72 horas de

rehabilitadores del lenguaje.

vida. Los estudios de resonancia magnética y de tomografía computada demostraron los daños que la infección había causado en la cóclea,

ACERCA DE LOS IMPLANTES COCLEARES EN LA INSTITUCIÓN

encargada de transformar las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos, y también evidenciaron el inicio de un proceso de osificación,

Los implantes cocleares se realizan en el Hospital Italiano de Buenos

secuelas características de la enfermedad.

Aires desde el año 1998. Hasta la actualidad se han realizado 300

La implantación coclear bilateral se indicó en forma urgente, ya que

implantes cocleares aproximadamente.

una vez avanzado el desarrollo de osificaciones no hubiera sido posi-

Actualmente el área de investigación del grupo de Implante Coclear

ble realizar el implante. Debido a esto, la intervención requirió un pe-

del Hospital está desarrollando protocolos de tratamientos de hi-

dido especial por parte del Hospital Italiano, ya que tanto las normas

poacusia profunda en pacientes que padecen enfermedades tumora-

internacionales como las locales, impulsadas por la ANMAT, estable-

les de oído interno, como por ejemplo, neurinoma del acúsico (tipo de

cen que estos implantes deben colocarse a partir del año de vida.

tumor más frecuente). Para su rehabilitación utiliza implantes cocleares

La cirugía consistió en la colocación de implantes cocleares perimo-

y de tronco cerebral.

14

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Países de Latinoamérica promueven la donación voluntaria de sangre COORDINADORES DE PROGRAMAS DE SANGRE DE AMÉRICA LATINA Y EXPERTOS DE AMÉRICA, ÁFRICA, ASIA Y EUROPA COINCIDIERON EN SEÑALAR LA IMPORTANCIA DE PROMOVER LA DONACIÓN VOLUNTARIA NO REMUNERADA Y HABITUAL COMO POLÍTICA DE ESTADO.

E

stablecer la donación voluntaria no remunerada y de repetición de sangre como política nacional de Estado así como establecer las necesidades nacionales y/o territoriales para alcanzar la autosuficiencia de sangre y hemocomponentes de acuerdo a las características de cada país fueron algunas de las conclusiones más salientes de la reunión de los coordinadores nacionales de programas de sangre de Latinoamérica que se desarrolló en nuestro país. Según el documento consensuado por referentes de 18 estados latinoamericanos, reconocidos especialistas nacionales e internacionales y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, si bien se identificaron progresos en cuanto a la conformación de programas oficiales y del marco legal específico en toda la región, sólo Cuba y Nicaragua reportan el 100 por ciento de donantes voluntarios de sangre mientras que en el resto de los países se mantiene por debajo del 50 por ciento. En Argentina, en tanto, en la última década la cifra de dadores voluntarios del sector público se duplicó hasta alcanzar los 650 mil y “es el único país de Latinoamérica y del mundo que ha logrado incrementar en un 25 por ciento la cantidad de donantes altruistas”, analizó el presidente de la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), Gianfranco Massaro. En el documento elaborado al finalizar la Reunión de Coordinadores de Programas de Sangre de América Latina y la IV Convención de la (FIODS), considerando que la donación voluntaria no remunerada y habitual de sangre “es la única vía para alcanzar la autosuficiencia nacional sostenida que permita el acceso universal a sangre segura”, los países asistentes coincidieron en la necesidad de elaborar planes nacionales estratégicos que permitan alcanzar las metas establecidas en el nuevo Plan Regional de Acceso Universal a Sangre Segura 2014-2019. Además de avanzar en facilitar el trabajo intersectorial que favorezca sinergias para la implementación del plan de acción nacional entre el sector salud, educación y trabajo, sociedad civil y sociedades científicas, entre otros; promover la cooperación entre los países de la región en el área de la medicina transfusional y fortalecer la formación y capacitación del recurso humano en la materia, una de las mayores deficiencias declaradas por los referentes latinoamericanos junto a la escasez de infraestructura específica.

gramas de gobierno y sociedad. A su vez, los programas provinciales y los bancos de sangre deben gestionar los recursos necesarios para optimizar el funcionamiento del sistema en general y la promoción de la donación de sangre, en particular. En cuanto a las organizaciones sociales, éstas deben actuar bajo la normativa vigente de forma mancomunada con los bancos de sangre nacionales. Finalmente, los referentes provinciales pusieron en relieve que es imprescindible un trabajo articulado entre todas las jurisdicciones, lo que enriquecerá los logros de todos destacando ventajas comparativas y respetando singularidades de cada experiencia.

TERCERAS JORNADAS ARGENTINAS En simultáneo, durante las III Jornadas Argentinas de Organizaciones de Donantes de Sangre los participantes de todo el país reafirmaron la necesidad de fortalecer la integridad del trabajo conjunto entre pro-

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


SALUD PÚBLICA

OPS asesorará a la provincia de Buenos Aires en la puesta en marcha de seis nuevos hospitales LA DECISIÓN LE FUE COMUNICADA AL TITULAR DE LA CARTERA SANITARIA PROVINCIAL, ALEJANDRO COLLIA, TRAS REUNIRSE CON LOS DIRECTIVOS DE LA OPS EN LA OFICINA REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS, CON SEDE EN WASHINGTON.

L

a Organización Panamericana de la Salud comprometió su asesoramiento para la puesta en marcha de seis nuevos hospitales en

la provincia de Buenos Aires. La decisión le fue comunicada al titular de la cartera sanitaria provincial, Alejandro Collia, tras reunirse con los directivos de la OPS en la Oficina Regional para las Américas, con sede en Washington. En concreto, Collia y la directora de la OPS, Carissa Etienne, firmaron un convenio en el que se acuerda la asistencia técnica por parte de esa organización para la apertura de los hospitales que ya se están construyendo en los partidos de Esteban Echeverría, Cañuelas, Rafael Castillo, Laferrere, Ituizaingó, y el que se construirá próximamente en Escobar. Los dos primeros son los que se encuentran más cerca del fin de obra y su apertura está prevista para los primeros

DRA. ETIENNE Y DR. COLLIA

meses de 2015.

talarios, de acuerdo a las necesidades y demandas poblacionales, y

En el encuentro, donde Collia expuso la necesidad de sumar nuevos

a la oferta de servicios sanitarios provinciales.

hospitales a los 78 que ya funcionan bajo la órbita de la Provincia,

Finalmente, el ministro Collia planteó ante las autoridades de la OPS

la directora de la OPS dijo que ofrecerán “asistencia técnica para el

su preocupación por la escasez en la producción mundial de la vacu-

fortalecimiento de las capacidades de gestión hospitalaria y de la red

na que previene la varicela (recientemente incorporada al calendario

de servicios de salud de las que participarán esos hospitales”.

provincial de vacunación).

Collia detalló que “la OPS puso a disposición de nuestro Ministerio

En ese sentido, el ministro solicitó la intervención de la Organización

a sus consultores técnicos para el armado de la red de atención de

Panamericana de la Salud, de manera conjunta con las autoridades

cada uno de estos hospitales”. Agregó que trabajarán con los equi-

nacionales, para viabilizar la disponibilidad de esta inmunización que

pos de la provincia en la gestión de pacientes, sus derivaciones por

el país importa a través de un Fondo Estratégico de la OPS para la

referencia y contrarreferencia, capacitación de los recursos humanos

compra de medicamentos y vacunas.

e implementación de sistemas de información hospitalaria.

De la reunión en Washington participaron, además del ministro Collia

En el mismo convenio, se dispone que la OPS ofrezca asistencia

y la directora de la OPS Carissa Etienne; la jefa de Gabinete, Merle

para la planificación de los recursos humanos en salud que se des-

Lewis, la asesora de Programa Países, Rosa Silvestre, el jefe de

empeñan en el primer nivel de atención. Esto incluye tanto a los mé-

gabinete del ministerio de Salud, Pablo Garrido; el subsecretario de

dicos como a los enfermeros, psicólogos y odontólogos.

Planificación de la Salud, Alejandro Costa y la directora de la Oficina

También, asesorarán para mejorar la planificación de planteles hospi-

de Alimentos, Mónica López.

16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD

“La hipertensión es una enfermedad que tiene un componente genético muy fuerte” ASÍ LO EXPLICÓ EL DR. ALBERTO VILLAMIL, PRESIDENTE DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL XXI CONGRESO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. “CUANDO DETECTAMOS UN PACIENTE HIPERTENSO LA SIGUIENTE PREGUNTA ES CUÁNTOS HIJOS TIENE, PORQUE LO MÁS PROBABLE ES QUE DESARROLLEN LA ENFERMEDAD EN ALGÚN MOMENTO”.

L

os días 10 al 12 de abril se desarrolló el XXI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Contó con destacados especialistas ar-

gentinos e internacionales en el estudio, la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial y sus consecuencias a nivel cardiovascular, neurológico y renal. El evento fue presidido por el Dr. Ramiro Sánchez en el área científica y por el Dr. Alberto Villamil en el área organizativa. Consenso Salud entrevistó al Dr. Villamil quien brindó detalles de tan importante encuentro, además de explicar las principales problemáticas relacionadas a la hipertensión. ¿QUÉ BALANCE HACE DE LA NUEVA EDICIÓN DE ESTE CONGRE-

DR. ALBERTO VILLAMIL

SO?

Tiene una temática muy amplia y el programa científico está al nivel de

Estamos muy orgullosos de haber tenido un congreso que contó con 15

cualquier congreso europeo o americano y eso es un enorme orgullo

invitados extranjeros, 150 disertantes argentinos y 2000 participantes.

para la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.

La hipertensión es una enfermedad multisistémica, afecta a todos los órganos, por lo tanto tuvimos mesas conjuntas con otras sociedades

¿CÓMO SE ESTÁ EVALUANDO LA ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS

abarcando temas como neurología, diabetes, pediatría, y gerontología.

DE TRATAMIENTO?

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Ha habido una actualización de las mismas el año pasado y el problema

efecto antihipertensivo. Todavía es un tema de debate y en los próxi-

es que hay demasiadas guías. Uno de los temas de discusión del acto

mos meses se debatirán las ventajas de este tipo de prácticas.

de apertura fue sobre los conflictos con las guías. Pero básicamente el problema en el mundo son tres aspectos: el primero refiere a que es una

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CARGA GENÉTICA?

enfermedad asintomática, por lo que en el sistema de salud en todos

Usted camine por la calle y cuatro de cada diez personas con las que

sus niveles debería haber campañas de toma de presión para detectar

se cruce tienen problemas con la presión. Es una población no distin-

al hipertenso lo más rápido posible. El segundo punto es que el médico

guible, pero una vez que se detecta la enfermedad hay que concientizar

tiene los instrumentos terapéuticos y la posibilidad de controlar la pre-

a la persona que tiene una patología crónica que es ocasionalmente

sión es real, pero muchas veces tenemos cierta tendencia a una inercia

curable y que cuando antes empiece el tratamiento es mejor. Es una

para afrontar decididamente el manejo de la enfermedad. El tercer pun-

enfermedad que tiene un componente genético fuerte y hasta que no

to es que esta enfermedad dura años o décadas y para la persona no

surja una terapia genética que cambie la situación el tratamiento farma-

es sencillo sostener el tratamiento.

cológico va a tener que sostenerlo toda la vida.

¿HUBO ALGÚN TIPO DE AVANCE EN EL TRATAMIENTO?

¿QUÉ LE DIRÍA A LOS PROFESIONALES MÉDICOS?

Desde el punto de vista farmacológico no hay grandes avances, pero si

Cuando detectamos un paciente hipertenso la siguiente pregunta es

es importante es que cada vez hay más cantidad de comprimidos que

cuántos hijos tiene, porque lo más probable es que desarrolle la enfer-

traen la combinación de dos o tres drogas para facilitar la adherencia

medad en algún momento. Buscando y controlando la presión en los

del paciente. Por otro lado, este año tenemos un tratamiento de enerva-

hijos vamos a encontrar una cantidad de hipertensos no conocidos y lo

ción simpática renal. Es un cateterismo que por una emisión de energía

vamos a estar detectando en etapas tempranas. Eso significa un mejor

se trata de cortar los nervios simpáticos que llegan al riñón y esto tiene

estado vascular, menos complicaciones y mejor calidad de vida.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Identifican alteración genética vinculada a trastornos del autismo

E

l Grupo de Investigación Traslacional en Genética del Instituto de

dad intelectual, este estudio ha constatado que la duplicación de este

Investigación Sanitaria La Fe de Valencia ha participado en una

gen también causa trastornos del desarrollo similares a los descritos

investigación internacional que ha descrito el papel que juega el gen

en los casos con alteraciones por pérdida de función del gen.

MBD5 en el desarrollo del lenguaje y las funciones cognitivas. El es-

El fenotipo de los casos analizados incluye discapacidad intelectual,

tudio, publicado en European Journal of Human Genetics, apunta a

retraso del lenguaje, hipotonía infantil y retraso motor, problemas de

este gen como uno de los responsables de los trastornos del espectro

comportamiento característico de los trastornos de espectro autista,

autista, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

así como rasgos faciales comunes como son cejas arqueadas, nariz

Los investigadores analizaron pacientes con duplicación de la región

prominente, mentón pequeño o labio superior fino. Los pacientes tam-

cromosómica 2q23.1 y encontraron que todas las duplicaciones abar-

bién comparten anomalías de menor importancia en los dedos tanto

can una región que incluye total o parcialmente el gen MBD5. “Se ha

de los pies como de las manos.

encontrado un defecto genético que comparten pacientes con trastor-

Los trastornos del espectro autista pueden afectar a diferentes áreas

nos de neurodesarrollo y autismo que hasta ahora no estaba descrito”,

del desarrollo, con síntomas que van desde leves a muy graves. Ac-

ha destacado la investigadora del IIS La Fe, Carmen Orellana.

tualmente tienen una incidencia de 1 por cada 110 niños y, aunque

Aunque se sabía que la pérdida de una copia del gen MBD5 es el prin-

afectan a cada persona de forma diferente, suelen presentar síntomas

cipal factor causal en el síndrome de microdeleción 2q23.1, y que las

similares.

mutaciones puntuales están asociadas con el autismo y la discapaci-

Un cráneo completo impreso con tecnología en 3D (Elmundo.es)

U

na paciente holandesa ha sido la primera persona del mundo en

de la paciente antes de hacer pública la operación. Según afirman, la

recibir una prótesis completa de cráneo elaborada gracias a una

intervención ha sido un éxito y hoy en día, la paciente ha recuperado

impresora en 3D y compatible con su organismo.

las capacidades perdidas e incluso ha podido reintregrarse en su tra-

La operación se realizó hace unos tres meses en el Hospital Universi-

bajo.

tario de Utrecht (Holanda). La joven de 22 años padecía una enferme-

La técnica promete ser muy útil en cirugía, subrayan los investigado-

dad que comprimía progresivamente su cerebro (su cráneo se había

res, ya que permite realizar un modelo exacto al original. A través de

engrosado unos 5 cm) y le provocaba grandes dolores y afectaba a su

una resonancia magnética, se obtiene las dimensiones ‘naturales’ y

vida cotidiana. Para evitar la progresión del trastorno y que se viera

con esos parámetros se imprime en 3D una prótesis que encaja a la

afectada su capacidad cerebral o se deformara su rostro, un equipo

perfección. En este caso se ha utilizado un plástico especial para uso

dirigido por el neurocirujano Bon Verweij decidió llevar a cabo la téc-

médico.

nica pionera.

Al contrario que en otras ocasiones -como el maxilar inferior que se

La intervención, pionera en su género, duró alrededor de 23 horas.

implantó a una octogenaria holandesa- en esta ocasión el implante

Los artífices de la cirugía decidieron esperar a comprobar la evolución

impreso no es parcial ni tiene un carácter temporal.

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Descubren sustancia “amortiguadora” del movimiento de huesos (El Economista)

U

n equipo del Departamento de Química de la Universidad de

un gel entre cristales minerales”, describe la directora de este trabajo,

Cambridge, en Reino Unido, ha visto que el citrato químico, un

Melinda Duer. “Esta estratificación nanoscópica de fluido de citrato y

subproducto del metabolismo celular natural, se mezcla con agua para

los cristales minerales en el hueso significa que los cristales permanecen

crear un fluido viscoso que se encuentra atrapado entre los cristales de

en formas similares a placas planas que tienen la facilidad de deslizarse

nanoescala que forman los huesos y que permite suficiente movimien-

con respecto otras. Sin citrato, todos los cristales de mineral en el hueso

to entre ellos para que los huesos sean flexibles y no se rompan bajo

se desplomarían de forma conjunta, convirtiéndose en un gran cristal y

presión. Hasta ahora, se desconocía este ‘amortiguador’ de choque in-

rompiéndose. Desconocíamos esta estructura en capas”, agrega. Duer

corporado en el hueso. Si se produce una fuga de citrato, los cristales,

lo compara con dos hojas de vidrio con agua en el medio, que se colo-

hechos de fosfato de calcio, se fusionan en cúmulos más y más gran-

can juntas, pero que son capaces de deslizarse: “Es lo mismo en estos

des que llegan a ser inflexibles, cada vez más frágiles y más propensos

cristales óseos planos, pero debe haber algo que mantenga allí el agua,

a quebrarse, lo que podría ser la causa de la osteoporosis, según los

evite que se seque y controle las placas, bien para que se separen o se

resultados de esta investigación, publicada este lunes en ‘Proceedings

junten rápidamente. Ahora sabemos que es el citrato”.

of the National Academy of Sciences’.

El citrato es una molécula ‘araña’ con cuatro brazos que se pueden

Los investigadores, que usaron una combinación de espectroscopia

unir fácilmente al calcio, del cual está lleno el hueso, explica Duer. Esto

de RMN, difracción de rayos X, formación de imágenes y modelado

significa que el citrato puede contener los cristales minerales juntos,

molecular de alto nivel para revelar las capas de citrato en el hueso,

al mismo tiempo que les impide fusionarse mientras mantiene el agua

consideran que éste es el comienzo de lo que tiene que ser todo un

que permite el movimiento resbaladizo que proporciona la flexibilidad

cambio de enfoque para estudiar las causas de las enfermedades de

del hueso. “Sin el citrato, el agua acaba fluyendo directamente a tra-

rupturas óseas como la osteoporosis y las patologías óseas en gene-

vés de estos huecos”, dice. De hecho, el cuerpo proporciona calcio a

ral. “Se pensaba que el mineral óseo estaba estrechamente relacionado

los huesos envuelto en citrato para evitar que se fusione con fosfato

con la sustancia denominada hidroxiapatita. Pero hemos demostrado

y formen grandes y sólidos cristales minerales quebradizos en lugares

que una gran parte del mineral óseo, posiblemente la mitad, se com-

equivocados.

pone de esta sustancia pegajosa, donde el citrato es vinculante como

Una técnica que detecta una célula cancerosa entre millones de células sanas (NCYT)

L

a detección temprana es la mejor arma contra el cáncer, y una

tumorales capaces de transmitir la enfermedad a otras partes del cuer-

nueva investigación permite dar un paso más en esa dirección.

po. Pero estas células circulantes también representan una oportunidad

Un equipo de químicos ha desarrollado un nuevo sistema electroquí-

de oro para la medicina moderna, pues detectarlas en un paciente indi-

mico tan sensible que es capaz de detectar unas cuantas células can-

ca la presencia de un tumor.

cerosas en el torrente sanguíneo, en una proporción tan baja como

Sin embargo, dichas células son difíciles de encontrar. En mil millones

una célula cancerosa entre mil millones de células sanas.

de glóbulos rojos, podría haber tan solo una célula tumoral circulante

El equipo de Hui Wang y Qian Wang, de la Universidad de Carolina del Sur en la ciudad estadounidense de Columbia, y Jun-Jie Zhu, de

para activar la alarma, y es inviable que esa célula, o incluso unas pocas más, hagan saltar la alarma de los métodos convencionales si están

la Universidad de Nanjing en China, ha construido una nanosonda

mezcladas entre tantas células sanas.

ultrasensible que ha resultado capaz de detectar cuatro células tu-

Por eso es tan importante la capacidad ultrasensible de detección del

morales circulantes, y no requiere de ninguna enzima para producir

nuevo sistema. Todavía hay un largo camino por recorrer para conseguir

una señal detectable.

darle al prototipo ideado el estatus de dispositivo práctico y apto para

El cáncer puede hacer metástasis mediante la liberación de células

su aplicación clínica, pero las perspectivas son prometedoras.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

“Más cobertura, baja de mortalidad materno/ infantil y política sexual y reproductiva”

L

a ministra de Salud Pública de Uruguay, Susana Muñiz, explicó que estos cinco años de Administración son una continuidad de los cinco años anteriores, por lo que muchos de los cronogramas y programas se continúan. El ejemplo más claro es la ampliación de la cobertura a través de FONASA. Muñiz recordó que previo al Sistema Nacional Integrado de Salud había 600.000 usuarios que tenían cobertura formal por DISSE. Actualmente son 2.320.000 uruguayos los que se encuentran bajo la cobertura FONASA. El último colectivo ingresó en diciembre de 2013 y fueron cónyuges sin hijos a cargo. Los nuevos colectivos ingresarán en 2015/2016. Por otra parte se continúan incorporando prestaciones y también existe una mejora en los indicadores. Destacó que continúa descendiendo la tasa de mortalidad materna y en tal sentido, se cumplieron los Objetivos del Milenio en cuanto a la reducción efectiva de la mortalidad materna porque “somos el primer país de América en lograrlo y continúa descendiendo las cifras de mortalidad infantil”. Por otro lado, en cuanto a las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente cardiovasculares y relacionadas a tumores, la ministra dijo que hace muchos años que no se ha podido medir el impacto númerico de los tumores en la población, pero indicó que si es posible decir que hay 450 infartos menos de miocardio al año, resultado de la política antitabaco. Además, para continuar reduciendo este tipo de enfermedades se está

impulsando desde la secretaría de Estado, la alimentación saludable, especialmente en los niños. Para ello, recordó que en los últimos meses se lanzó junto con el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el proyecto de cantinas saludables para Primaria y Secundaria. Asimismo, se trabaja en las iniciativas que buscan no exponer la sal, mayonesa y kétchup en los bares y restaurantes para evitar el consumo de sodio y grasas. Explicó que el MSP con el Ministerio de Turismo realiza campañas de promoción del ejercicio físico, adecuándolo a la edad de cada persona. En cuanto a la salud sexual y reproductiva, Muñiz dijo que si bien en el período 2005-2010 se incrementaron las prestaciones, en este último período se profundizaron con la aprobación de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo, que también contribuye al descenso de la mortalidad materna. La última cifra indica que actualmente se practican 600 abortos por mes. De todas formas explicó que para contar con una tasa es necesario esperar un año desde que se implementó la ley. Asimismo se continúa ampliando la canasta de métodos anticonceptivos. En tal sentido, se incorporarán próximamente los dispositivos de anticonceptivos transdérmicos o subdérmicos. Muñiz informó que está pronto el decreto reglamentario de la ley de reproducción asistida, restando solamente ajustar los últimos detalles respecto a su financiamiento.

Europa endurece condiciones para acreditar los laboratorios clínicos

E

l subdirector general de Calidad del Ministerio de Industria y presidente de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), José Manuel Prieto, ha procedido a adaptar la norma internacional ISO 15189, que incluye nuevos aspectos en materia de seguridad del paciente, entre otros, e instar a su cumplimiento a los laboratorios clínicos que soliciten su certificado estatal en adelante. La mayoría de los que se hallan acreditados por la propia ENAC desde 2008 poco problema tendrán para adaptarse a los cambios, puesto que ya los han incluido en su mayor parte (documento de ese año CGAENAC-LCL, elaborado con la colaboración de las sociedades científicas de las diferentes especialidades de laboratorios clínicos). En 2013 se publicó, en efecto, la nueva revisión de la norma internacional ISO 15189 (UNE-EN ISO 15189:2013) que establece los requisitos para los laboratorios clínicos. Esta norma contempla todas las etapas de la actividad (preanalítica, analítica y posanalítica) enfocadas de forma específica al uso final de los informes de estos laboratorios: la toma de decisiones clínicas y el cuidado del paciente.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

De entre los aspectos novedosos, cabe resaltar la incorporación de un nuevo requisito de gestión de los riesgos enfocado a la seguridad del paciente. En este sentido, cabe destacar el papel desempeñado por las sociedades científicas de las diferentes especialidades que, en los últimos años, han trabajado sobre este asunto y elaborado documentos y recomendaciones que serán de gran utilidad para su implantación en los laboratorios. ENAC ha publicado el Plan que se va a aplicar para realizar la transición a la nueva norma. Dicho Plan se ajusta al periodo establecido por ILAC (International LaboratoryAccreditation) y se encuentra disponible en la sección documentos de la web del organismo estatal español. Según este plan todos los laboratorios clínicos acreditados deberán haber demostrado cumplimiento con los requisitos de la norma UNE-EN ISO 15189:2013 antes del 1 de marzo de 2016. Para ello, desde el 1 de octubre de 2013 sólo se aceptan solicitudes conforme a la nueva norma y a partir del 1 de enero de 2014 todas las auditorías se realizarán según la nueva versión.


Francia: Incautan millones de medicamentos chinos falsificados (El País) l servicio francés de aduanas anunció ayer la incautación de casi dos millones y medio de medicamentos falsos chinos a finales de febrero, el mayor decomiso de medicinas llevado a cabo en Europa. Se trata de “la mayor incautación de medicamentos falsos jamás realizada por los servicios de aduanas en la Unión Europea”, informaron fuentes de esa oficina. El alijo, que contiene aspirinas, antidiarreicos y tratamientos para las disfunciones eréctiles, fue descubierto el 27 de febrero en dos contenedores en el puerto de Le Havre, en Normandía (noroeste del país). Hasta ahora, el récord de incautación de medicamentos falsificados eran las 1,2 millones de bolsas de aspirinas encontradas en mayo de 2013, también en Le Havre. En este caso las aduanas encontraron 601 cajas con la etiqueta “Té de China” que contenían bolsas con medicamentos de todo tipo. “Algunas pastillas no tienen ningún principio activo y son un engaño agravado para el consumidor, otras tienen un principio activo que no corresponde a las dosis de producto auténtico y pueden ser un riesgo para la salud“, indicó el servicio de aduanas. En 2013, los medicamentos fueron los productos más incautados en las aduanas de Francia y representaron el 18% de los 7,6 millones de artículos decomisados por las aduanas, por delante de las prendas de vestir (14%).

E

La falsificación de medicamentos representa uno de los nuevos problemas que enfrenta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tras varias denuncias, la Asamblea Mundial de la Salud abordó el tema por primera vez en 1998. Las actividades encaminadas a hacer cumplir la ley se intensificaron a partir de 2006, cuando se creó el Grupo Especial Internacional contra la Falsificación de Productos Médicos (Impact), integrado por organizaciones internacionales, organismos encargados de hacer cumplir la ley, la industria farmacéutica y organizaciones no gubernamentales. La OMS, además, colabora con Interpol para acabar con las redes delictivas a las que este comercio les rinde miles de millones de dólares. En 2009, tras una operación de cinco meses de Interpol en China y siete de sus países vecinos en Asia, se incautaron 20 millones de píldoras, frascos y sobres de medicamentos falsificados e ilícitos, se detuvo a 33 personas y se cerraron 100 puntos de venta al por menor. En una serie de redadas que se llevaron a cabo el año pasado, se localizaron en China medicamentos falsificados por valor de cientos de millones de dólares y se descubrió una red delictiva que vendía esas mercancías a consumidores de todo Oriente Medio. En Europa, en solo dos meses de 2013, funcionarios de aduanas incautaron 34 millones de píldoras falsificadas

México avanza hacia la cobertura universal en salud D esde que México comenzó a cubrir la atención y el tratamiento contra el cáncer de mama para todas las mujeres que no podían pagarlos, miles de mexicanas lo han detectado y tratado a tiempo, sobreviviendo a la enfermedad. En 2003, México introdujo el seguro nacional de salud para garantizar el acceso a un paquete de servicios integrales con protección financiera a más de 50 millones de mexicanos –la mitad de la población– que antes estaban excluidos de la seguridad social. En 2007, el cáncer de mama y el cervicouterino en los adultos fueron incorporados para ser cubiertos por el Seguro Popular, y luego también linfoma no hodgkins, cáncer de testículos y de próstata, y trasplante de médula ósea. Para los menores de 18 años, todos los tumores y neoplasias son cubiertos por este sistema de protección social del Estado mexicano. De esta manera, el país avanzó hacia la cobertura universal en salud, hacia dar protección social a toda la población independientemente de su condición laboral. “Antes del Seguro Popular las personas recibían atención desde un punto de vista más asistencial y ahora saben explícitamente a qué tienen derecho a través del catálogo de servicios de salud y del listado de fondos de gastos catastróficos”, afirmó la secretaria de Salud de México, Mercedes Juan. El jefe del Departamento de Tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología, Juan Enrique Bargalló, señaló que antes de tener el Seguro Popular, una de cada tres pacientes con cáncer de mama perdía el tratamiento, se iban por no tener los recursos económicos para afrontar la enfermedad. “Hoy prácticamente el 1% de nuestras pacientes abandona el tratamiento y seguramente por razones que no tienen que ver con lo

económico”, aseveró. Según Bargalló, en México se detectan casi 25.000 nuevos casos de cáncer de mama por año. La secretaria de Salud mexicana subrayó que en diez años el presupuesto de salud del país se quintuplicó y que el reto actual del sistema, que ha alcanzado prácticamente la afiliación universal, es el “acceso efectivo a los servicios, con oportunidad y con calidad”. La cobertura universal en salud “es el camino a seguir si queremos que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud que necesitan, con calidad y sin temor a no poder pagar un tratamiento que puede salvarles la vida”, sostuvo la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne. Según Etienne, “no hay un único camino” para alcanzar la cobertura universal, “pero cada país puede hacer algo para avanzar”, consideró y señaló que la OPS está trabajando con los países en las Américas para lograr esta meta. Martha dijo que el cuerpo se lo tratan en el INCAN, pero el alma se la curan en el Centro de Apoyo para la Atención Integral o “La Casita”, como lo llaman las y los pacientes que concurren y que pertenece al Instituto. Allí, participan en charlas gratuitas sobre el cáncer, en actividades recreativas o en sesiones de apoyo psicológico, porque, como confesó Martha, “una a veces cree que puede sola y eso es mentira, en esta enfermedad una no puede sola”. La vida de Martha cambió radicalmente desde el diagnóstico. “La cirugía fue muy difícil, laboralmente los ritmos ya no son los mismos y ahora mi prioridad es la salud”, afirmó y aseguró que su reto ahora es “vivir día por día, un día a la vez”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

El Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus dio una conferencia en la Feria del Libro EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ASESOR DE SALUD DE LA CABA, BRINDÓ UNA CONFERENCIA EN EL ESPACIO “HISTORIAS DE LOS PREMIOS KONEX DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONTADAS POR ALGUNOS DE SUS PROTAGONISTAS”.

E

n el marco de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires,

Total y SAME, Instituto de Trasplantes); en el modelo de financiamiento

en la Sala Javier Villafañe (Pabellón Amarillo), el 30 de abril pasado,

(Cobertura Universal Porteña de Salud, Hospital Público de Autogestión

el Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus, Presidente del Consejo Asesor de

y Evaluación de Tecnologías en Salud; en el modelo de Gestión

Salud de la CABA, brindó una Conferencia en el espacio “Historias de

(Gestión Clínica y por Procesos, redes de servicios de salud); en

los Premios Konex de Ciencia y Tecnología contadas por algunos de

Docencia (residencias, certificación y recertificación, acreditación); y en

sus protagonistas”.

Investigación (Ley 3301 y 3302).

El Evento fue organizado por la Fundación Konex y la Editorial Almaluz y

Por último agradeció a los organizadores, al Gran Jurado que le otorgó

conducido por las periodistas Lic. Valeria Román y Nora Bär. El orador

el Konex de Platino, sus maestros, discípulos y familia, y especialmente

se refirió a su experiencia en el área de epidemiología del suicidio,

a la educación pública y al sistema de salud público, donde transcurrió

Cólera, Hantavirus, Dengue y Gripe A, así como en las reformas en el

toda su carrera como sanitarista.

modelo de atención (APS, regionalización, Area Programática, Calidad

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

Swiss Medical Group inauguró la Clínica Zabala LA NUEVA TORRE CUENTA CON MÁS DE 12.000 MTS2 E IMPLICARÁ LA CREACIÓN DE 800 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO. SUMARÁ 130 CAMAS DE INTERNACIÓN CLÍNICA Y PEDIÁTRICA, 5 QUIRÓFANOS CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN, LABORATORIO, SERVICIO DE HEMOTERAPIA, Y UN CENTRO DE GUARDIA.

S

wiss Medical Group continúa aportando servicios de alta complejidad con la inauguración de su nueva Clínica Zabala.

Ubicada en el corazón de Belgrano cuenta con equipamiento de última generación en todas sus áreas. Tiene 97 habitaciones de internación

general de adultos, 16 habitaciones de Terapia Intensiva y Unidad Coronaria, 17 camas de internación Pediátrica, Centro Quirúrgico con cin-

co quirófanos para cirugías de cualquier tipo y grado de complejidad, incluyendo neurocirugía y cirugía vascular.

El equipamiento instalado permite abordajes convencionales, así como

cirugía laparoscópica, y estudios e intervenciones con seguimiento de

imágenes con arco en C. En la misma planta del Centro funciona el servicio de esterilización.

las principales especialidades: Pediatría, Clínica, Cardiología, Cirugía y Traumatología.

ACERCA DE CLÍNICA ZABALA Ubicada en el corazón de Belgrano, Clínica Zabala cuenta con una torre de más de 12.000 mts2 con equipamiento médico de última generación.

Tiene 97 habitaciones de internación general de adultos, 16 habitaciones de Terapia Intensiva y Unidad Coronaria, 17 camas de internación

Pediátrica, Centro Quirúrgico con cinco quirófanos para cirugías de cualquier tipo, laboratorio de análisis bioquímicos las 24 hs, y un servicio de Diagnóstico por imágenes con equipos digitales de Rayos X, Seriografía, Tomografía Computada y Resonancia Nuclear Magnética.

Además, la Clínica posee un laboratorio de análisis bioquímicos las 24 hs para estudios convencionales, complejos y especiales, y un servicio de hemoterapia propio.

Continuando con su equipamiento médico de última generación, con-

tará con un servicio de Diagnóstico por imágenes con equipos digitales de Rayos X, Seriografía, Tomografía Computada y Resonancia Nuclear Magnética. Por otro lado, contará con cuatro ecógrafos para Ecografía General, Cardíaca y Vascular, y un mamógrafo digital.

También tendrá una guardia de emergencias con un área de recep-

ción de ambulancias con cinco shock romos, para poder dar respuesta inmediata a pacientes que ingresen en situación crítica o poli trauma-

tizados. Funcionará las 24 horas, los 7 días de la semana atendiendo

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

ACTO DE INAUGURACIÓN

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora.

Tucumán 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar 26 1668, CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

Primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los antibióticos EL MISMO REVELA QUE ESTA AMENAZA DEJÓ DE SER UNA PREVISIÓN PARA EL FUTURO Y ES YA EN TODAS LAS REGIONES DEL MUNDO UNA REALIDAD QUE PUEDE AFECTAR A CUALQUIER PERSONA, DE CUALQUIER EDAD, EN CUALQUIER PAÍS. “LA RESISTENCIA ES YA UNA GRAN AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA.”

(OPS)

U

n nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión

la mitad de las personas con infecciones por K. pneumoniae. La resistencia a las fluoroquinolonas, una de las clases de fármacos

para el futuro y es ya en todas las regiones del mundo una realidad que

antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones

puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país.

urinarias por E. coli, está muy extendida. En los años ochenta, cuando

La resistencia es ya una gran amenaza para la salud pública.

aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente

«En ausencia de medidas urgentes y coordinadas por parte de muchos

inexistente. Hoy día hay países de muchas partes del mundo en los

interesados directos, el mundo está abocado a una era posantibióti-

que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes.

cos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido

En Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el

tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales»,

Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se ha confirmado el fracaso del tra-

ha dicho el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para

tamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el

Seguridad Sanitaria. «Los antibióticos eficaces han sido uno de los

último recurso terapéutico en estos casos. Diariamente contraen esta

pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y benefi-

enfermedad más de 1 millón de personas.

ciarnos de la medicina moderna. Si no tomamos medidas importantes

La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfer-

para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra

medades y aumenta el riesgo de muerte. Por ejemplo, se calcula que

forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá

las personas infectadas por Staphylococcus aureus resistentes a la

una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas

meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que las

repercusiones serán devastadoras».

infectadas por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta el

El informe, titulado Antimicrobial resistance: global report on survei-

costo de la atención sanitaria, pues alarga las estancias en el hospital

llance [Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la

y requiere más cuidados intensivos.

vigilancia], señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos

El informe revela que son muchos los países que carecen de instru-

en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como

mentos fundamentales para hacer frente a la resistencia a los antibióti-

la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la

cos, tales como sistemas básicos de seguimiento y monitorización del

gonorrea.

problema, o en los que estos presentan grandes deficiencias. Algunos

ENTRE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME DESTACAN:

países han tomado medidas importantes para solucionar el problema, pero es necesaria una mayor aportación de todos los países y todas

La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso

las personas. Otras medidas importantes consisten en la prevención

terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Kleb-

de las infecciones mediante una mejor higiene, el acceso al agua po-

siella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se ha extendido a

table, el control de las infecciones en los centros sanitarios y la vacu-

todas las regiones del mundo. K. pneumoniae es una causa importante

nación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos. La OMS también

de infecciones nosocomiales, como las neumonías, las septicemias

llama la atención para la necesidad de desarrollar nuevos productos

o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en

diagnósticos, antibióticos y otros instrumentos que permitan a los

unidades de cuidados intensivos. Esa resistencia hace que en algunos

profesionales sanitarios tener ventaja ante la resistencia emergente.

países los antibióticos carbapenémicos ya no sean eficaces en más de

28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


MEDICINA PRIVADA

Autoridades del CENAS se reunieron con el Director Nacional de Regulación y Programas de Calidad EL PRESIDENTE DEL CENAS DR. JOSÉ MARÍA PAGANINI Y EL PRESIDENTE DE LA CIDCAM Y DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENAS, DR. HÉCTOR VAZZANO INFORMARON QUE EL CENAS YA HA COMENZADO LAS ETAPAS NECESARIAS PARA CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS INTERNACIONALES DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE LA INTERNATIONAL SOCIETY FOR QUALITY OF HEALTH SERVICES.

E

l pasado miércoles 26 de marzo el CENAS realizó su asamblea anual correspondiente al año 2013.

En una visión global de sus actividades las autoridades del CENAS

concluyeron en considerar el adecuado desarrollo técnico del mismo y en su positiva contribución a las necesidades de desarrollo de la

calidad de la atención de las Instituciones que se asocian a sus programas de acreditación.

Se destacó además la experiencia desarrollada en los últimos 10 años con la participación voluntaria de unos 150 establecimientos con actividades de acreditación y re acreditación.

Además se hizo énfasis en la existencia de un plantel de 15 pares evaluadores con alta experiencia en el tema, y la utilización de un manual

DR. VAZZANO Y EL DR. PAGANINI

de estándares con nivel internacional.

Calidad en Salud.

mativas emanadas del Ministerio de Salud de La Nación y de las Pro-

Presidente de la CIDCAM y Director Ejecutivo del CENAS, Dr. Héc-

En ese sentido las autoridades destacaron el cumplimiento de las norvincias, así como de los organismos internacionales especializados como la OPS - OMS y la ISQUA.

Observando el futuro el CENAS reafirmó su interés de continuar y

expandir sus programas de acreditación mediante la metodología de evaluación externa en base a estándares e indicadores aprobados internacionalmente.

Así mismo se destacó el trabajo realizado junto con la CIDCAM y

otros Organismos del país para avanzar en un permanente contacto con el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de otorgarle el

reconocimiento oficial a esta importante labor de regulación hacia la

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

Con ese fin el Presidente del CENAS Dr. José María Paganini y el

tor Vazzano, realizaron una reunión con el Director Nacional de Regulación y Programas de Calidad Dr. Guillermo Williams con quien analizaron las etapas a seguir en este sentido.

Así mismo en dicha entrevista los citados profesionales le informaron

al Dr. Williams que el CENAS ya ha comenzado las etapas necesarias para cumplir con los requerimientos internacionales del programa de acreditación de la International Society for Quality of Health Services (ISQUA).

De esta forma el CENAS continuará con su programa de mejora y ajuste tanto a las normativas nacionales como internacionales.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.