Periódico Consenso Salud Nº43

Page 1

Mayo 2015 :: Número 43

l Actualidad

l Nota principal

“Propuestas del sector privado para la elaboración de un documento conjunto en pos de la mejora de la Gestión de Salud”

Se realizó por primera vez el “Congreso de Salud de los Trabajadores”

Referentes de importantes instituciones de la provincia de Buenos Aires se reunieron para debatir sobre la actualidad de la salud en el país. Articulación real Estatal Público Privada; violencia - judicialización; y presión impositiva fueron algunos de los temas planteados. El encuentro fue organizado por MPC Salud y Consenso Salud. P. 14

l Medicina Privada

FECLIBA en la Reunión Confederal de Argentina Salud Comunidad Durante este espacio abierto, en el cual participan las entidades representativas del sector y prestadores privados del sistema público de salud, enfocaron el objetivo principal en tratar las problemáticas del sector. P. 26

El Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social llevó a cabo este destacado encuentro en el que participaron importantes referentes de las obras sociales y dirigentes gremiales. Fue un espacio donde se discutió y reflexionó sobre el financiamiento en la seguridad social; la evaluación e impacto de las nuevas tecnologías; modelos de la atención en salud y perspectivas de la seguridad social. P. 4

l Prevención

l Actualidad

l Prevención

“Obesidad, principal causa de la hipertensión esencial”

CETESALUD renovó autoridades para el bienio 2015-2016

Lanzaron Campaña Nacional de Vacunación Antigripal

El Dr. Alberto Mazza, Lo aseguró el Dr. John Hall, eminente investigador que se presentó en el XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. En nuestro país la obesidad aumentó más del 40% en menos de una década, y el 34% de la población es hipertensa. P. 18

presidente

saliente,

puso en funciones al Acad. Dr. Jorge Lemus. Se entregó el premio anual de calidad total a la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba, re-

presentada por el Dr. Andrés Chianalino. P. 28

Están disponibles en todo el país las dosis que adquirió el Estado para inmunizar gratuitamente a los grupos de riesgo. La vacuna antigripal de este año fue reformulada para proteger contra las cepas que en el hemisferio norte causaron internaciones. P. 29


ORGULLOSOS de lo que somos

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax: (011) 5554-7890 Vtas. (011) 4126-7900 - Scienza Responde: 0810-222-SCIENZA (7243)

2

CONSENSOSALUD.COM.AR


STAFF

DIRECCIÓN EDITORIAL Cintia Palombo

SUMARIO l Nota Principal

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN

p.8 p.4

Clara Bonadeo

Se realizó por primera vez el “Congreso de Salud de los Trabajadores”

l Exterior

p.22

FOTOGRAFÍA

Uruguay registró en 2014 los indicadores de mortalidad infantil más bajos de su historia

Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

Bachelet: “Vamos a tener una patria donde cada persona nazca y crezca con todas las oportunidades”

l Prevención

p.18

“Obesidad, principal causa de la hipertensión esencial”

p.29

Lanzaron Campaña Nacional de Vacunación Antigripal

IMPRESO EN

p.23

Expertos en salud estudian las causas de una “extraña enfermedad” en Nigeria La EMA publicó dos borradores de guías de buenas prácticas sobre errores de medicación

GARBICOP - Industria Gráfica. TEL: 011.4764.2416 / 5121

l Salud Pública

l Medicina Privada

TEL. 011.4811.8908 / 9294

p.19

prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar p.26

Crean aplicación que agilizará el proceso de donación de órganos

FECLIBA en la Reunión Confederal de Argentina Salud Comunidad l Actualidad

p.12

Según la OPS, Argentina superó los objetivos del milenio en la lucha contra la tuberculosis

Cuatro anticuerpos alertan de la diabetes 1 en los niños más pequeños

p.14

“Propuestas del sector privado para la elaboración de un documento conjunto en pos de la mejora de la Gestión de Salud - Aportes del Sector a la equidad”

Investigan el rol del sistema inmunológico en el desarrollo del Alzheimer

p.17

Presentaron en COSSPRA los nuevos alcances del Plan Sumar

p.28

CETESALUD renovó autoridades para el bienio 2015-2016

p.30

EE.UU: Diagnósticos incorrectos de cáncer provocan millones en gastos innecesarios

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

TAPA EDICIÓN #43 | MAYO 2015 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p.21 p.

Los genes determinan el “efecto placebo” Un test de sangre, la nueva clave para pelearle al cáncer

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

Se realizó por primera vez el “Congreso de Salud de los Trabajadores” EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL LLEVÓ A CABO ESTE DESTACADO ENCUENTRO EN EL QUE PARTICIPARON IMPORTANTES REFERENTES DE LAS OBRAS SOCIALES Y DIRIGENTES GREMIALES. FUE UN ESPACIO DONDE SE DISCUTIÓ Y REFLEXIONÓ SOBRE EL FINANCIAMIENTO EN LA SEGURIDAD SOCIAL; LA EVALUACIÓN E IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS; MODELOS DE LA ATENCIÓN EN SALUD Y PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

E

l día 9 de abril se desarrolló el Congreso de Salud de los Trabaja-

plejidad y asisten un parto cada tres minutos.

dores, el cual fue realizado por el Instituto de Investigaciones Sani-

tarias de la Seguridad Social. El importante evento, que contó con más

APERTURA

de 1600 personas acreditadas, tuvo lugar en el Salón Blanco de Parque

La apertura del congreso estuvo a cargo de Antonio Caló, José Luis

Norte y contó con una gran convocatoria.

Lingieri y el Dr. Benjamín Surace.

Fue un espacio donde se discutió y reflexionó sobre la situación actual

“Esta jornada va a ser muy buena

de las obras sociales sindicales y en el que participaron importantes re-

para todos los trabajadores”, co-

ferentes gremiales como Antonio Caló, titular de la CGT y el Dr. Benja-

menzó diciendo Caló. El titular de

mín Surace, Presidente de la entidad organizadora. Además participa-

la CGT recordó que las obras socia-

ron, Héctor Daer, Secretario General de la Asociación de Trabajadores

les de los gremios nacieron en 1970

de la Sanidad; José Luis Lingieri, Secretario General de Obras Sa-

y “fue una conquista importante”.

nitarias; Armando Cavallieri, Secretario General de la Federación Ar-

Asimismo, comentó: “Vamos a pe-

gentina de Empleados de Comercio y Servicios; y Andrés Rodríguez,

ticionar a la Superintendencia de Servicios de Salud el 15% que retie-

Secretario General de Unión del Personal Civil de la Nación, entre otros. Asimismo, contó con la presencia de invitados internacionales como

ANTONIO CALÓ

nen de los trabajadores. Ese dinero

Michael Drummond, especialista en economía en salud y la Dra. Bea-

es de los ellos, no del Estado. Todos los gobiernos hicieron lo mismo

triz González López Valcarcel, co-directora del Master Interuniversita-

en ese sentido”.

rio en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria de las Universidades de

“Quiero resaltar que las obras sociales son de los trabajadores y las va-

Las Palmas y La Laguna.

mos a defender a capa y espada. Le damos salud casi a 17 millones

Se trataron temas como: financiamiento en la seguridad social; evalua-

de habitantes de la patria con un promedio per capita de 500 pesos y

ción e impacto de las nuevas tecnologías; modelos de la atención en

brindamos salud igual que las prepagas”.

salud y perspectivas de la seguridad social.

José Luis Lingieri, por su parte,

En paralelo se desarrollaron cuatro talleres con una extensa convocatoria reuniendo a más de 100 personas por taller. En los mismos se abordaron temas como la gestión de la discapacidad, Sistema Único de Reintegros (SUR), nuevas tendencias en arquitectura hospitalaria y judicialización de la salud. Los presentes coincidieron en remarcar la importancia de haber realizado un encuentro de esta clase, teniendo en cuenta que las obras sociales representan un componente importante dentro del sistema sanitario

resaltó el gran esfuerzo del movimiento obrero para ser parte de una problemática que preocupa a los trabajadores como la seguridad social. “Queremos que sea una jornada provechosa para ustedes. Agradezco en nombre

JOSÉ LUIS LINGIERI

argentino brindando cobertura a más de 12 millones de personas; cana-

del Instituto y esperamos sacar las conclusiones que todos vinimos a

lizan más de 50 millones de consultas por año; sustentan alrededor de

buscar”.

1.500.000 de internaciones anuales y más de 700 trasplantes; brindan

Benjamín Surace, Presidente del Instituto de Investigaciones Sanita-

cobertura integral a miles de pacientes con tratamientos de alta com-

rias de la Seguridad Social, indicó: “el Instituto busca la equidad, la soli-

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


BENJAMÍN SURACE

daridad y justicia. Trajimos invita-

“Las obras sociales somos entidades que tienen un presupuesto en el

dos extranjeros que van a hablar

que todo lo que ingresa se gasta. De eso el 20% son las prestaciones

de las nuevas tecnologías y luego

que están comprendidas dentro del sistema de reintegros y cuando el

van a disertar representantes de

sistema de reintegros no funciona significa algo muy grave en cuanto a

distintas obras sociales sobre te-

desfinanciamiento. No hemos podido devolverle a los gremios lo que

mas como la financiación, la ju-

nos prestaron para poder subsistir, por lo que nos queda bastante tra-

dicialización, y los reintegros, por

bajo por delante para estar en mejores condiciones”.

lo que esperamos sea una buena

En tanto, Gabriel Lebersztein, Director Médico de OSECAC, expresó:

jornada para todos”.

“Tenemos un sistema muy abierto

EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL La mesa sobre financiamiento fue coordinada por el Dr. Luis Scervino, vicepresidente de la entidad organizadora. En dicho espacio dio su ponencia Carlos Espelt, director médico de Construir Salud quien señaló que todas las sociedades tienen miembros distintos con distintas capacidades económicas y sociales y la salud debe llegar a todos y cada uno de ellos. “La idea final es dar equidad y solidaridad. Equidad quiere

de atención primaria. Por ejemplo, desde el 2007 a la actualidad el gasto aumentó 350% en oncología, independientemente del costo de cada uno de los tratamientos. Por otra parte, la evolución de la discapacidad fue de 464%”.

GABRIEL LEBERSZTEIN

decir que todos sean iguales independientemente de sus posiciones.

Lebersztein destacó además: “Atendemos no sólo a los monotributis-

Para eso es clave la accesibilidad. Hay grandes diferencias geográficas

tas, sino también a sus familiares”.

y culturales que todas las obras sociales deben tratar de palear y eso

Siguiendo con la problemática de los costos detalló: “el costo de un

económicamente es difícil de hacer”.

tratamiento de cáncer de colon avanzado cuesta 250 veces más que hace 7 años. Un cáncer de mama cuesta entre 77 y 125 veces más, y el cáncer de pulmón cuesta 125 veces más caro. Entonces la evolución de los costos supera el incremento de los ingresos de las obras sociales. No pasa sólo acá, sino en todo el mundo”. El representante de OSECAC opinó que el avance de la tecnología crece de manera rapidísima. “Muchas cosas van a ser más rápidas pero al final terminan costando más de lo que produce y de lo que se necesita”.

DR. LUIS SCERVINO

CARLOS ESPELT

Asimismo continuó diciendo: “quienes cobran mucho aportan más y menos lo que cobran poco y ahí está la definición de solidaridad, los sanos aportan para cubrir lo que deben usar los otros. Solidaridad, para que los que estén más abajo puedan estar más arriba. Por otra parte, las ART tendrían que tener una exigencia mayor en los controles”. En cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías expresó: “pocas veces cuando se introduce algo nuevo en tecnología los costos se reducen, siempre son mayores, tanto que a veces son impagables”. Otra de las personalidades en analizar el tema del financiamiento fue el Cdor. Jorge Pellegrini, de Construir Salud. Indicó que el 10% del PBI es gasto en salud en la Argentina y el sistema de obras sociales brinda

“Hoy, con este panorama hay un desafío al financiamiento más serio, que tiene que ver con las enfermedades huérfanas que son más de 7000 y cada una de ellas va a costar más de 150 mil dólares”. Lebersztein pidió por un sistema de salud que analice cuánto se puede gastar y en qué se puede gastar primero, y si eso va a poder sostenerlo el salario. También propuso que haya una agencia de evaluación de tecnología que analice los beneficios económicos de las nuevas tecnologías. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN ARGENTINA: ESTADO ACTUAL Dicha mesa fue coordinada por el Dr. Rubén Torres quien presentó a tres importantes disertantes. El primero de ellos fue el Dr. Guillermo Williams, Director Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud quien comenzó su ponencia recordando que hace 3 años se

salud a casi el 40% de la pobla-

empezó a trabajar en una red pú-

ción con recursos que represenCDOR. JORGE PELLEGRINI

blica nacional en lo que refiere a la

tan el 1.59% de ese PBI.

evaluación de tecnologías. “Des-

“A partir del año 2007 las obras sociales ingresaron en un tobogán de

de el 5 de septiembre de 2012

déficit que derivó en la implementación de tres subsidios económicos

tenemos la Red Argentina Pública

directos (SUMA, SUMARTE y SUMA 70)”.

DR. GUILLERMO WILLIAMS

de Evaluación de Tecnología que

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

tiene como integrantes al Ministerio de Salud de Buenos Aires, de la

salud tienen que ver de qué manera lo van a resolver”.

Ciudad, de Mendoza, de Neuquén, de Tierra del Fuego y por supuesto

En ese sentido, pidió que haya una relación razonable entre el beneficio

el Ministerio de Salud de la Nación”.

que aporta una tecnología y los costos que representa a los sistemas

“Esta integración en redes también la llevamos al Mercosur y trabajamos

de salud. “Argentina tiene un maravilloso sistema de cobertura sanitaria

en un espacio para la estandarización de los procedimientos de evalua-

en todos los niveles, pero hay que ser cuidadosos para poder mantener

ción de tecnología sanitaria”.

eso en el futuro”.

“Estamos también trabajando en la capacitación de los recursos huma-

El tercer panelista fue el Dr. Fernando Copolillo, integrante del Centro

nos con posgrados y talleres y jornadas de capacitación relacionados

de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Isalud, quien detalló que en el

al tema”.

2002 se realizó en Argentina el primer trabajo en Evaluación de Tecno-

Dentro de los desafíos futuros señaló la necesidad de mejorar la difu-

logía Sanitaria a través de Rubén Torres en la Superintendencia de Ser-

sión de lo realizado por dicha unidad del ministerio.

vicios de Salud. “Allí se empezaron a establecer políticas de cobertura

El segundo disertante fue el Dr. Andrés Pichon Riviere, Director del

relacionadas al tema”.

Instituto de Efectividad clínica y sanitaria (IECS). El especialista explicó

“La Universidad Isalud trabaja en

que “el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) y

evaluación de tecnología y forma-

Economía de la Salud del IECS trabaja en el desarrollo de conocimien-

mos un equipo para dar respuesta

tos y herramientas que orienten la toma de decisión para lograr sistemas

a la capacidad de gestión. La tec-

de salud más efectivos, eficientes y equitativos en Latinoamérica”.

nología sanitaria debe estar cen-

“Realiza estudios de investigación y proyectos de cooperación técni-

DR. ANDRÉS PICHON RIVIERE

trada en las personas teniendo en cuenta los efectos socio cultura-

ca trabajando en colaboración con

les que provoca”.

organismos

DR. FERNANDO COPOLILLO

go-

“Queremos presentar nuestra visión de una Agencia Nacional de Eva-

biernos, ministerios y secretarías de

luación de Tecnología Sanitaria. Que sea un centro de referencia uni-

salud, instituciones académicas y

ficado para todo el sistema de salud. Que haga un seguimiento de los

sistemas de salud en la mayor parte

tratamientos y las nuevas tecnologías y los requerimientos mínimos para

internacionales,

de los países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela”. “Se producen revisiones sistemáticas, estudios de carga de enfermedad, evaluaciones económicas basadas en pacientes individuales o en modelos de decisión, estudios de costos y de calidad de vida relacionada a la salud, guías de práctica clínica y otros proyectos relacionados con la economía y los sistemas de salud. Hemos publicado más de 300 informes de ETS indizados en INAHTA, en el Centre for Reviews and Dissemination de la Universidad de York y más de 100 artículos científicos en revistas internacionales”. “Contamos con un programa de capacitación en evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas que incluye cursos y seminarios presenciales y a distancia, y una Maestría en efectividad clínica con orientación en evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas”. En cuanto a la costo-efectividad y financiamiento Pichon Riviere señaló: “una mujer de 50 años en Latinoamérica ya supera los 80 años en

introducir nuevas tecnologías. Que ayude a la toma de decisiones y dar respuestas de calidad basada en evidencia científica. Que se evalúe la costo-efectividad y analizar cuánto pagamos y si eso se relaciona con la calidad”. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y GASTO SANITARIO El coordinador de la conferencia sobre tecnología y gasto sanitario fue Antonio Guidazio, Director Postgrado Especialidad Auditoria de la Atención Médica en Universidad Isalud. Este espacio contó con la disertación de una de las visitas internacionales del evento, la Dra. Beatriz González López Valcarcel, co-directora del Master Interuniversitario en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, de las Universidades de Las Palmas y La Laguna. La especialista inició su discurso diciendo que “en todo el mundo la mayor revolución tecnológica que hemos tenido es la relacionada a expectativa y calidad de vida. Este avance tiene un costo y se puede medir en términos de gasto sanitario”.

expectativa de vida. Es importante saber cómo vamos a llegar a esto

Por otra parte, indicó que “un tercio

para que esta señora este bien a sus 80 años. Hay enorme desarrollo en

del gasto sanitario se explica por el

nuevas tecnologías sanitarias y desde un punto de vista es una buena

avance tecnológico. Visto retros-

noticia. Pero hay otra faceta como que en muchos casos surgen nuevas

pectivamente el avance tecnológico

cosas con mucha publicidad y empuje pero que luego no hay evidencia

ha valido la pena, pero mirando ha-

científica que lo avale. En una década los costos en salud aumentaron

cia adelante ¿qué va a pasar?”

320 veces según datos de Estados Unidos y esto los financiadores en

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

DRA. BEATRIZ GONZÁLEZ LÓPEZ VALCARCEL

“La relación entre avance tecnológi-


co y gasto sanitario importa a la sostenibilidad del sistema a corto plazo

quienes gestionamos la salud asistimos al gasto de un montón de recur-

y al temor por el futuro. La cuestión central, sin embargo, es si las nuevas

sos que se podrían evitar”.

tecnologías valen la pena, si aportan a la salud y al bienestar de la pobla-

En cuanto a los costos innecesarios en salud indicó que ellos son: los

ción más de lo que cuestan. El análisis costo beneficio generalizado, con

reingresos no programados a las instituciones de salud, las visitas a ur-

perspectiva de largo plazo, ha concluido en general positivamente. En

gencias innecesarias, las pruebas innecesarias, especialmente las pre-

EEUU las innovaciones terapéuticas para tratar el infarto, la depresión, el

operatorios en pacientes normales.

bajo peso al nacer de los niños y las cataratas han valido la pena, aunque

Para revertir marcó que tendría que haber transparencia y buen gobier-

los resultados no son concluyentes para el cáncer de mama”.

no, un proceso de concentración de servicios, políticas asistenciales

“El avance de las tecnologías médicas explica entre el 33% y el 50% del

preventivas, un modelo de atención integral, reforzar la atención prima-

incremento del gasto sanitario. El ciclo tecnológico es en gran parte exó-

ria y mejorar los sistemas de información.

geno a los gobiernos, particularmente en países de poco peso global,

“Cuando hablamos de costo efectividad es un principio ético. A veces

imponiendo aumentos de gasto cuando surgen innovaciones efectivas

se promueven pruebas con alto costo clínico y sin suficiente evidencia.

pero costosas en el arsenal terapéutico. Algunas novedades desplazan

Esto trajo desinversión y tuvo mal marketing”.

costes del largo al corto plazo, cambiando costes indirectos financiados

“En Argentina no hay definido un modelo hegemónico de gobernanza

por las familias por directos financiados públicamente. Si bien a largo

del sistema de salud. Esto no se discute tampoco y debería empezar

plazo ahorran costes totales, sobrecargan los presupuestos públicos a

a analizarse. Tenemos que hacer una gestión de la enfermedad y los

corto plazo y amenazan la sostenibilidad del sistema sanitario”.

procesos”.

Además, siguió diciendo: “La mayor parte de las nuevas tecnologías

Por otra parte, indicó: “hay que pagarle mejor a los médicos. No se les

son propulsores del gasto sanitario, a corto y a largo plazo, a través de

puede pedir con lo que se les abona que dediquen media hora al pacien-

mecanismos diversos. Pero no toda innovación es un adelanto, ni toda

te. Es altamente rentable invertir en este recurso humano calificado”.

innovación mejora la salud, ni toda innovación que puede mejorar la sa-

Asimismo remarcó: “tenemos que desarrollar un modelo integral de

lud es coste-efectiva. El coste-efectividad, que ha ganado su estatus de

atención, no sólo con redes sino también con corredores sanitarios”.

principio aceptado para la incorporación y uso de nuevas tecnologías,

“Reasignar recursos es una tarea fundamental y debemos renovar el

no siempre se tiene en cuenta para priorizar, decidir y actuar”.

estilo de prestación para reducir la brecha entre lo eficaz y la ineficiencia.

González López Valcarcel opinó que el reto es conseguir conocer la

Esto hay que hacerlo desde la producción de salud y dejar de pagar por

efectividad de los tratamientos y diseñar incentivos a los proveedores

costos de ineficiencia”.

para que los provean y a los pacientes para que los demanden.

Por su parte, Benjamín Surace disertó sobre el paradigma de la pre-

Finalmente, expresó que la tecnología médica supone la mayor revolu-

vención. “Es obligación de quienes estamos en las obras sociales gene-

ción en la historia de la humanidad porque “ha duplicado el tiempo de

rar acciones preventivas”.

vida de la gente pero muchas veces los avances no están acorde con un

En cuanto al trabajo de los sindicatos en prevención dijo: “la estructura

beneficio real. Cuando hablamos de costo efectividad como principio

sindical le ha dado un valor agregado a las obras sociales. Lo que se

moral en una sociedad hablamos que el beneficio debe ser colectivo y

hace en la entidad puede llegar a la población con facilidad. Se capacita

no individual”.

a los cuerpos de delegados para transmitir la información de salud a todos”.

MODELOS DE ATENCIÓN EN SALUD La mesa sobre modelos de atención en salud, coordinada por el Dr. Alfredo Stern, contó con las ponencias del Dr. Carlos Díaz y Benjamín Surace.

so a la tecnología, con el cuidado del medio ambiente, con la educación para la salud y también con la educación en general”, concluyó. PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El Dr. Carlos Díaz fue quien ini-

Coordinada por José Luis Lingieri, Secretario General de Obras Sani-

ció la exposición del tema. De

tarias, se llevó a cabo una mesa redonda sobre las perspectivas de la

esta manera, dijo: “si hay un cos-

seguridad social.

to de ineficiencia demostrado en

En relación al tema expusieron: Andrés Rodríguez, Secretario General

la producción sanitaria del orden

de Unión del Personal Civil de la Nación; Armando Cavallieri, Secre-

del 30% y la mitad de él puede ser

tario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y

prevenido, entonces tenemos que impulsar la mejora de la eficiencia

“La calidad de vida se construye con actividades preventivas, con acce-

DR. CARLOS DÍAZ

y la seguridad. Tenemos que hacer análisis de costo efectividad y que las agencias de evaluación del mundo colaboren entre sí. Mientras tanto

Servicios; y Héctor Daer, Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad. Rodríguez inicio su ponencia diciendo: “es muy loable que instituciona-

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


NOTA PRINCIPAL

licemos la problemática de la salud a través del Instituto, que se dedique

misma manera, porque decían que era algo público, que parte del apor-

a la propuesta de la acción que debe desplegar el movimiento obrero

te era del Estado, etc. Nosotros podemos brindar desde una inyección

en esta área”.

hasta una cirugía de alta complejidad”.

Por otra parte, quiso destacar que el movimiento obrero fue concebido

“En el mundo el costo de salud es un problema. El Estado tiene una

a partir de ideas revolucionarias y que luego se conquistó la materia

deuda enorme con las obras sociales, y además los parlamentarios in-

de obras sociales. “En las últimas décadas ha sufrido algunas defor-

corporan muchas patologías sin importar de donde viene la financiación,

maciones del concepto inicial de lo que era administrar la salud de la

y enfrentamos fallos judiciales que nos hacen cubrir situaciones sin pen-

familia del trabajador principalmente con la libre elección. Esto rompió

sar si corresponde”.

con el concepto de identidad del trabajador y también con el concepto

Al finalizar Cavallieri solicitó a los presentes “tener el espíritu para de-

de solidaridad. Tratamos de contener esta situación lo mejor posible. De

fender este sistema y para lograr las soluciones financieras que merece”.

cualquier manera, se presentan algunos elementos extorsivos como la

Héctor Daer, por su parte, describió que “cuando evaluamos si la se-

realidad de algunas organizaciones hermanas que ha causado daño a la

guridad social es buena o mala estamos evaluando la calidad de vida

estructura sindical. Además, la entrega del gerenciamiento hacia entida-

de una sociedad. Tenemos un sistema que nació como solidario y se

des privadas genera una práctica desleal”.

mantiene así a pesar de todo”.

De todos modos, destacó que las

“No hay un individuo adentro de un sistema, el sistema es colectivo o es

obras sociales existen y “tienen

imposible que funcione y esto lo rompen cuando practican el descreme

una atención de la familia buena,

del sistema. Rompen el equilibrio que existe entre el que más gana y

generan una mecánica permanente

el que menos gana en una actividad. Y esto no termina acá, siguen los

de cultura y acción social, generan-

agravantes con personas que tienen la facultad de entrar y salir del sis-

do una contención. Queremos que

tema. No podemos concebir un sistema injusto como el financiamiento

la salud esté contenida dentro de la organización sindical. Las obras sociales sindicales abarcan mucha ANDRÉS RODRÍGUEZ

de los monotributistas, que generan solidaridad invertida”.

En cuanto al recurso humano opinó:

gente y son un eje primordial para que nuestro país se desarrolle con

“seguimos teniendo de trabajado-

criterio”.

res con salarios malos, no tenemos

Finalmente puntualizó que “junto con la salud pública e incluso coor-

la posibilidad de seducir a jóvenes

dinando esfuerzos con las prepagas podemos generar salidas mucho

que salen del secundario para que

más importantes porque hoy la salud es un desafío. No debemos cargar elementos sin financiamiento adecuado, porque podemos provocar el

se formen en salud por causa de HÉCTOR DAER

los bajos salarios”.

descuido de la salud de los trabajadores”.

Por otra parte remarcó que “a las obras sociales se les ha retenido entre

Por su parte, Armando Cavallieri inició diciendo: “estuve en Estados

25 y 30 mil millones de pesos y no se les entrega. Es una acumulación

Unidos cuando Obama intentaba que la salud llegue a los más pobres,

sistemática y un debate de muchos años. No hay que echarle la culpa

una tremenda lucha política entre Republicanos y Demócratas para con-

a alguien en particular, sino que viene desde hace bastante tiempo. Ese

seguir beneficios que nosotros hace años tenemos”.

dinero es salario diferido, dinero de los trabajadores para que se destine

Cavallieri resaltó: “el movimiento

a su salud”.

obrero argentino logró muchas

Daer se expresó en cuanto al tema medicamentos: “El 92% de las prác-

cosas para los trabajadores. Te-

ticas de laboratorio da positivo y el 50% no se retiran de la ventanilla.

nemos un sistema solidario como

Qué vamos a hacer con la cura y el medicamento futuro. Hoy no se

en ninguna parte del mundo exis-

investigan más antibióticos, aparecieron los monoclonales. El 4% de los

te. Tenemos un gran instrumento

medicamentos son monoclonales y se llevan el 22% de la plata de los

que hace a la humanidad del trabajador”.

medicamentos. Tenemos que dar un debate sobre esto también y debeARMANDO CAVALLIERI

“Nosotros tenemos problemas para recibir nuestros fondos a tiempo, a veces pasan cuatro meses para recibir los aportes del mes de los trabajadores. Así, tenemos doble financiamiento, uno para afrontar lo del día y otro para aguantar el financiamiento de parte del Fondo Solidario. ¿Porque se toma el tema de obras sociales como un tema financiero? Nosotros venimos del peronismo y sabemos bien lo que es la solidaridad. Estamos siempre en alerta, todos los gobiernos tomaron esto de la

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

mos tener una posición firme de defender la industria nacional”. Hacia el final de su discurso enfatizó: “Tenemos que volver a la solidaridad y defender como país una autonomía en términos de medicamento y tecnología, si no la tecnología va a ser inaccesible. Nosotros vamos a mantener este sistema y no lo dejaremos morir nunca, porque ésta es la salud de todos los trabajadores”. José Luis Lingeri fue el encargado de cerrar la mesa. El representante de obras sanitarias expresó: “Los logros de la seguridad social no son


la concesión de un gobierno de turno, sino el trabajo de un movimiento

“Asimismo, reiterar que el dinero retenido a las obras sociales es de los

obrero”.

trabajadores y debe volver a los trabajadores”.

“Hay temas para terminar de resolver aún. Aquí se habló de la libertad de elección y es una mancha negra en la historia. Me llama la atención porque hemos presentado un proyecto de decreto para revertir el tema y del año 2000 a la fecha nadie la derogó. Entonces repartamos las culpas y asumamos que debemos mejorar el concepto. Presentamos un proyecto para que el individuo esté al menos un año en la obra social, que se puede elegir dos veces al año, y no se puede superar el 20% del padrón de la actividad”. “Debemos proponer a las autoridades estos temas de análisis. Vamos a defender siempre este sistema de salud”.

EL CONGRESO SE CELEBRÓ EN PARQUE NORTE

Entrevista con Michael Drummond, profesor de Economía de la Salud de la Universidad de York y referente de la organización encargada de la evaluación de tecnologías sanitarias del Gobierno de Inglaterra. ¿QUÉ PAÍSES ESTÁN EN LA VANGUARDIA EN MATERIA DE

de tecnologías son 10. La consecuencia de esto es que la especia-

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA?

lización está diseminada en lugar de tenerla en un sólo lugar. En Latinoamérica la mayoría de países han comenzado con una organiza-

Los países de vanguardia son Canadá, Reino unido y Suecia porque

ción. Se puede tener un sistema de evaluación y luego las diversas

en esos países se tiene un sistema unificado de salud. En esa situa-

regiones delegan las responsabilidades de cada uno de ellos.

ción tienes más chances de tener éxito con la evaluación de tecnología. En contraste, Estados Unidos es un país muy avanzado pero el sistema de salud está descentralizado y eso hace difícil el trabajo

¿CUÁL SERÍA, A SU CRITERIO, EL MEJOR MODELO DE FINANCIAMIENTO DE ESA AGENCIA GUBERNAMENTAL?

organizado en ese sentido. Argentina enfrenta un panorama más difícil que el Reino Unido con respecto al tema, pero no significa que

Es una pregunta difícil. Yo tendría un modelo donde habría un fi-

no deberían intentarlo.

nanciamiento público del gobierno central y luego un financiamiento del sistema de seguridad social para distintas cosas. Un tercio o la

¿ES MEJOR CENTRAR LA ORGANIZACIÓN EN UN SOLO

mitad vendrían del Ministerio y sería para el apoyo principal. El resto

ORGANISMO?

sería en repuesta a un acuerdo con el sistema de seguridad social para hacer proyectos que sean importantes para este sector. Tam-

Hay países que tienen un enfoque regional y usualmente los pagos

bién podría tener la función de evaluar los estudios que han hecho

del sistema de salud están organizados en diferentes provincias o

las farmacéuticas. Esto es simplemente una idea, es el tipo de cosas

regiones. En España hay 17 regiones y los organismos de evaluación

que hay que discutir a nivel local. ¿LAS UNIVERSIDADES SON APTAS PARA HACER EVALUACIONES DE TECNOLOGÍAS? Por lo general se acude bastante a la universidad, porque tienen especialización capacitada y porque son algo independientes. Al comienzo, en Reino Unido, NICE usaba universidades para hacer el trabajo. Ahora es una mezcla de organizaciones e instituciones dedicadas a la investigación. Esto se debe a dos motivos: en primer lugar que hacía falta más capacidad, porque se necesitaban más estudios y, en segundo lugar, algunas universidades sentían que no eran suficientes las publicaciones de los estudios, con lo cual ellas mismas discontinuaron el acuerdo. Pero la mayor parte siguen sien-

MICHAEL DRUMMOND

do universidades.

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


NOTA PRINCIPAL

10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

Según la OPS, Argentina superó los objetivos del milenio en la lucha contra la tuberculosis LA TASA DE MORTALIDAD SE UBICA EN EL PAÍS EN 1,60 POR CADA 100 MIL HABITANTES, MUY POR DEBAJO DE LAS ESTIMACIONES PREVISTAS EN 1990. SI BIEN LA TUBERCULOSIS ES CURABLE Y PREVENIBLE, CONSTITUYE AÚN HOY UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA.

L

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó los logros

de Enfermedades y Riesgos, Alejandro Krolewiecki, y la coordinadora

alcanzados por Argentina en la lucha contra la tuberculosis en cum-

del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra (PNCTB-

plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados

yL), Soledad Beltrame.

por las Naciones Unidas en 1990 para reducir los casos y la mortalidad por esa enfermedad. El informe de la misión evaluadora de la OPS,

Los representantes internacionales resaltaron el cumplimiento de las

presentado el viernes pasado en la sede del Ministerio de Salud de la

recomendaciones propuestas en su última visita en 2013 para imple-

Nación, a cargo de Daniel Gollan, subrayó también la política de sumi-

mentar durante el bienio 2013-2014 en la lucha por erradicar la tuber-

nistro y distribución de medicamentos a través del Programa Remediar

culosis. En su informe subrayaron la continuidad y el financiamiento del

y la financiación programática para erradicar esa patología.

Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y Lepra, la política sostenida de suministro de medicamentos a través del Programa Re-

En 1990, cuando se firmaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio

mediar y la amplia red de laboratorios existente, cuyo número supera el

Argentina se había comprometido a reducir en 2015 la tasa de casos de

recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimis-

tuberculosis de 60 por cada 100 mil habitantes a la mitad. Actualmente,

mo destacaron la inclusión de los determinantes sociales en la lucha

la tasa nacional se ubica en 21,3 por cada 100 mil habitantes, es decir

contra la enfermedad y un sistema de georreferenciación para el análisis

muy por debajo de lo estimado en dichos objetivos. Esto significa que

de la información.

en el último decenio, la tasa de notificación de tuberculosis descendió aproximadamente un 3% anual para el total de casos nuevos en la Ar-

El equipo evaluador del organismo internacional, integrado por Ernesto

gentina.

Montoro, Anna Volz y Marcelo Vila, destacó que la cartera sanitaria nacional cuenta con un Plan Estratégico, Normas y Guías actualizadas

Respecto a la mortalidad por esta enfermedad, el compromiso asumido

para el control de infecciones y el manejo clínico programático de los

por nuestro país en aquel entonces era reducir dicho indicador de 4,10

casos, al tiempo que valoró positivamente la política de suministro de

muertes por cada 100 mil habitantes a la mitad. En los últimos años esa

medicamentos que garantiza el tratamiento gratuito al 100 por ciento de

tasa ha registrado un fuerte descenso: si en 2003 era de 2,40 muertes

los casos en todo el territorio nacional.

por cada 100 mil habitantes, en la actualidad es de 1,60 muertes por cada 100 mil habitantes, lo cual indica que Argentina ha superado am-

Tras destacar la cantidad de laboratorios con que cuenta Argentina, la

pliamente las previsiones.

cual supera las recomendaciones de la OMS, la comitiva aseguró que nuestro país “posee gran experiencia y un alto reconocimiento interna-

“Trabajar la tuberculosis interprogramáticamente, facilitar el trabajo en

cional” en esta materia.

laboratorio, modernizar la tecnología de diagnóstico, y empoderar a la población en el primer nivel de atención son acciones cruciales para

Igualmente subrayaron la articulación con otros programas sanitarios

avanzar en la lucha contra la enfermedad”, aseguró el secretario de

nacionales y con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para

Relaciones Sanitarias e Investigación, Jaime Lazovski, quien estuvo

abordar de forma integral la problemática en el caso de las personas

acompañado durante la presentación de la evaluación por el represen-

privadas de su libertad y la firma de de convenios con la Sociedad Ar-

tante de la OPS en la Argentina, Pier Paolo Baladelli.

gentina de Pediatría para erradicar la tuberculosis en niños y adoles-

“Es muy aleccionador recibir este tipo de visitas porque se ven las evi-

centes.

dencias, y para el que trabaja en salud pública es muy alentador”, afirmó por su parte Baladelli.

El equipo de OPS –que permaneció en el país toda la semana pasa-

Al encuentro, también asistieron por el director nacional de Prevención

da–, evaluó la situación epidemiológica y operacional en el control de

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

la tuberculosis y revisó el Plan de Acción del programa nacional. Ade-

ductiva (20 a 44 años) y el 44,6% de las notificaciones correspondieron

más, los evaluadores analizaron los programas provinciales de control

a personas de entre 15 y 34 años. Los casos de TBC en menores de

de tuberculosis, hospitales, laboratorios y centros de salud en distintas

15 años fueron 849, mientras que 679 personas murieron en el año por

zonas de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.

esta enfermedad en el país, lo que implica un descenso del 3,41% con respecto al periodo anterior.

En ese marco, evaluaron los avances en la implementación de la estrategia TAES/DOTS (Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado),

Aunque continúa siendo un importante problema de salud pública, en el

una práctica costo-efectiva que posibilita detectar y curar los casos de

último decenio la tasa de notificación de tuberculosis descendió apro-

tuberculosis. Esta estrategia se basa en el diagnóstico de laboratorio y

ximadamente un 3% anual para el total de casos nuevos en Argentina.

en el tratamiento con observación de la toma directamente observada

En este sentido, la tasa nacional se ubica en 21,3 por cada 100 mil ha-

de medicamentos.

bitantes, aunque se observa una brecha muy grande entre las distintas jurisdicciones que alcanza, entre las más elevadas y las menos, una

TUBERCULOSIS EN ARGENTINA

diferencia de diez veces.

Si bien la tuberculosis es curable y prevenible, constituye aún hoy uno de los principales problemas de salud pública. En 2013 en Argentina

En su variante pediátrica la tasa de notificación en Argentina es de 9,9

se notificaron 9.018 casos de tuberculosis, de los cuales 8.565 fueron

cada 100 mil habitantes, y en comparación con otras jurisdicciones, la

nuevos. Durante el mismo año 5.376 casos de tuberculosis pulmonar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee la tasa más elevada con 29,7

fueron confirmados por bacteriología, es decir un 4,71 por ciento menos

por cada 100 mil niños, triplicando la tasa nacional.

que en 2012. La totalidad de los casos detectados se encuentran bajo tratamiento, con una tasa de finalización del mismo, del 80%.

En relación a la mortalidad, en los últimos años se ha registrado un fuerte descenso, ya que en 2003 la tasa era de 2.40 muertes por cada

El 50% de los casos nuevos se registraron en población en edad pro-

100.000 habitantes y en 2012 descendió a 1,60.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


ACTUALIDAD

“Propuestas del sector privado para la elaboración de un documento conjunto en pos de la mejora de la Gestión de Salud - Aportes del Sector a la equidad” REFERENTES DE IMPORTANTES INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SE REUNIERON PARA DEBATIR SOBRE LA ACTUALIDAD DE LA SALUD EN EL PAÍS. ARTICULACIÓN REAL ESTATAL PÚBLICO PRIVADA; VIOLENCIA - JUDICIALIZACIÓN; Y PRESIÓN IMPOSITIVA FUERON ALGUNOS DE LOS TEMAS PLANTEADOS. EL ENCUENTRO FUE ORGANIZADO POR MPC SALUD Y CONSENSO SALUD.

C

omo es habitual, MPC Salud y Consenso Salud convocaron a las

4) Articular entre los sectores público y privado una metodología común

se desarrolló en los salones de FECLIBA, gentilmente ofrecidos por el Dr.

Continuó el Dr. Martiarena agregando que “para avanzar sobre la proble-

Instituciones del sector a un desayuno de trabajo. En esta ocasión

H. Vazzano. Bajo el tema: “Propuestas del sector privado para la elabo-

ración de un documento conjunto en pos de la mejora de la Gestión de Salud - Aportes del Sector a la equidad”.

Estuvieron presentes el Dr. Hector Vazzano por FECLIBA, el Dr. Eduar-

do Martiarena por FREMEBO, los Bioquímicos Luis García y Javier Di Bastiano por FABA, el Dr. Gustavo Marinucci por AGREMIACIÓN MÉDICA PLATENSE, el Dr. Roberto Dávila por FEMEBA, el Dr. Marcelo Suarez de FEMECON, el Odontólogo Dardo Pereira por la SOLP, el

Cdor. Julián Esteban por ACLIBA, los Farmacéuticos Gladis González

y Germán Esteban Paggi por el COLEGIO DE FARMACEUTICOS de la Provincia de Buenos Aires.

Bajo la coordinación de los Dres. Carlos Bacigalup Vértiz y Eduardo Martinez, abrió el diálogo el Dr. Vazzano quien plantea que “la problemática del sector cada vez se agudiza más. El detrimento de los valores

genera una depreciación que sumada a una problemática no muy buena de la gestión contribuye a esta situación.

El PMO se cubre a costa de los prestadores. Esto hace que se vuelva imperiosa una articulación Estatal-Privada para consensuar:

1) Como se asegura el mantenimiento de nuestras instituciones, necesarias para asegurar la salud pública

2) Como avanzamos en la formación del recurso humano necesario para cubrir las necesidades del sector.

3) El problema de la pauperización de la medicina privada derivado de su sindicalización.

14

CONSENSOSALUD.COM.AR

en post de la acreditación de los establecimientos”.

mática del sector se deberá comenzar con las coincidencias, de las cuales la principal es el desfinanciamiento del sistema, siendo imperioso generar

la gestión necesaria por parte de todos los actores. Otro punto en común

es la información que sobre la problemática se da a la población, para que la misma esté enterada y priorice el tema de salud”.

“También debemos tener en cuenta el tema de la violencia, fruto de un sistema colapsado y que hace que se colapse aún más. La judicialización en el ámbito de la salud que agrava más el desfinanciamiento, a lo que se agrega el tema de la educación de la población en materia de salud”.

“Existe un interés común entre las clínicas y los médicos, ambos en situa-

ción de malestar por lo que está pasando, una relación laboral deteriorada que debe discutirse; la medicina y el sistema no están siendo suficiente-

mente amigables con las nuevas generaciones médicas, no existen condiciones laborales atractivas. Debemos consensuar entre médicos y clínicas avanzando hacia un entendimiento común evitando que con reclamos salariales se ponga en peligro la fuente de trabajo que son las clínicas”.

El Bioq. Di Bastiano planteó que las condiciones de trabajo se tornan

muy complicadas, ya que estamos asumiendo responsabilidades sobre los pacientes en un sistema donde se incrementan cada vez más los riesgos. Remarca la necesidad de no estirar más la situación y pactar lo mínimo necesario para garantizar las prestaciones a la población.

El Dr. Marinucci agregó a lo dicho por el Dr. Martiarena, que “este es un

tema que debe difundirse a la población porque es un tema de todos, y que entre las instituciones deben formalizarse acuerdos de trabajo sobre


ACTUALIDAD

las coincidencias”.

de los valores morales que se han trastocado en nuestra sociedad, no

médicos del sistema, siendo los principales problemas:

los grandes capitales de la medicina que desvirtúan y trastocan el mo-

El Dr. Dávila se refirió a que la problemática es compartida por todos los 1) Inseguridad.

2) Dificultad para cubrir guardias

3) El tema Impositivo –el 30 o 40 % de los ingresos médicos se lo lleva ganancias.

4) El problema del pluriempleo en los dos subsistemas.

Agregó que se están cerrando clínicas dejando al Hospital Público a cargo de la salud como un agregado a la problemática hospitalaria.

El Odontólogo Dardo Pereira continuó planteando que hay incredulidad

directamente en la matriz política desde donde surgen los candidatos, apareciendo como un tema central la urgencia del día a día, que desplaza a la preocupación de generar una política de salud para todos. “Estamos en un sistema fragmentado, dividido, cuyo costo termina pagando un ciu-

existiendo así normativas sobre lo que es esencial, contribuyendo a ello delo. “El gasto del medicamento ocupa un 30% del gasto total de salud y el estado no se ha ocupado de este gasto con la suficiente atención, en la argentina es muy fácil demostrar que el gasto en medicamentos es

extremadamente alto con respecto al resto del mundo; los trust formados

para la comercialización del medicamentos han cambiado la concepción propia del problema. Terminan dependiendo de un patrón que pone di-

nero y que sólo quiere más dinero. Debemos trabajar para generar reglas claras y transparentes”.

Como cierre el Dr. Bacigalup Vértiz resumió las coincidencias de las Instituciones del sector en las siguientes:

Trabajar sobre una articulación real Estatal Público Privado

Establecer una estrategia comunicacional hacia la población, hacia el

dadano que tiene un gasto de bolsillo del 41%”.

paciente y hacia el sector

ción. Coincidiendo además en que el prestador privado que trabaja por

a las necesidades del sector

presiones fiscales”.

lización.

“La inseguridad y el narcotráfico desplazan hoy a la salud y la educa-

la seguridad social en un sistema desfinanciado tiene el agregado de las “Otro punto se refiere a la formación del recurso humano y las condiciones de trabajo, se ha roto el paradigma del trabajo en lo público y

lo privado y nuestros profesionales mas jóvenes se trasladan en busca de mejoras económicas hacia el gran Buenos Aires y la Capital Federal. Estos jóvenes están desprotegidos en los ámbitos de trabajo tanto gre-

Establecer un programa de formación de recursos humanos de acuerdo Establecer un Programa para disminuir los casos de violencia y judicia-

Hacer un planteo unificado sobre la presión impositiva

Articular entre los sectores público y privado una metodología común en

post de la acreditación de los establecimientos.

Ofrecer al sector público una política de Prevención y Promoción.

mialmente como por la inseguridad de las calles. En esta sociedad donde

las víctimas pasa a ser victimarios, se trastocan todos .los valores; y las políticas tal como están planteadas no dan soluciones a la problemática”.

El Dr. Marcelo Suarez se refirió a la necesidad de hacer un Plan Nacional o acuerdo federal de salud. Insistir en la articulación de los sectores estatal y privado, trasparentar la situación real de los hospitales, la presión

generada por la violencia, la presión impositiva; las condiciones laborales; y la política de Recursos Humanos.

El Dr. Julián Esteban coincidió con lo expuesto y señaló que la gestión de La Scaleia en IOMA en los últimos años ha sido muy buena y ha

fortalecido la relación de la institución con los prestadores pero existe preocupación por el porvenir. Y agregó, “debemos presentar alternativas

de solución a una política que no las encuentra, siendo actores de este cambio, sino seremos sólo parte del problema”.

El Bioq. García de FABA planteó que el tema de la sindicalización de los bioquímicos juega un rol importante, en capital el 80% de los bioquímicos

están en relación de dependencia, en cambio en la provincia de Buenos Aires hay 1500 laboratorios y 1800 bioquímicos cuyos propietarios están preocupados por la aparición de gremios que pueden carecer de la legitimidad al asumir representaciones.

Expuso que desde FABA se está en condiciones de ofrecer ayuda presta-

cional al sistema estatal donde existe un 35% de población que no puede acceder a una salud completa.

“Nos preocupa que entre las prioridades políticas no exista la salud, debe existir un plan nacional de salud que englobe al todos los sectores. Apa-

rece además el tema de la tecnología para lo cual es necesario articular entre el sector público y privado para un mejor y más eficiente uso”.

El Farm. Germán Esteban Paggi cerró el dialogo planteando el tema

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


ACTUALIDAD

16

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

Presentaron en COSSPRA los nuevos alcances del Plan Sumar FUE DURANTE LA SEGUNDA REUNIÓN ANUAL DE LA JUNTA EJECUTIVA DEL CONSEJO Y CON LA PRESENCIA DE LOS PRESIDENTES E INTERVENTORES DE BUENOS AIRES, JUJUY, SAN JUAN, SANTA FE, MISIONES, ENTRE RÍOS, TUCUMÁN, Y EL GERENTE DEL ORGANISMO, ALEJANDRO ROMÁN. (IOMA)

E

l programa nacional, que asiste a más de 9 millones de personas, se

renueva a partir de mayo ampliando la cobertura de salud pública

con la incorporación del hombre adulto. Su coordinador nacional, Martín

Sabignoso, en compañía de su equipo, expuso los nuevos alcances del Programa, que posibilita que toda la población con cobertura del sector

sean las correctas”. Y presentó como “otro logro del programa el registro

nacional de esta patología”, ya que los pacientes “quedan bajo seguimiento hasta los 19 años”.

SUMAR es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación que

público esté bajo el SUMAR.

invierte recursos adicionales para fortalecer la red pública de atención

Fue en la sede del COSSPRA, durante la segunda reunión anual de la

sin obra social, a través de una modalidad innovadora de financiamiento

de salud en todo el país y mejorar la calidad de atención de la población

Junta Ejecutiva del Consejo y con la presencia de los presidentes e in-

basado en resultados.

Ríos, Tucumán, y el gerente del organismo, Alejandro Román. “Antes

“El SUMAR sigue sorprendiendo, y como argentino me siento orgulloso,

con la idea de homologar los abordajes para trabajar en forma mancomu-

sultados”, resaltó el presidente del COSSPRA y la obra social bonaerense

todas las prestaciones o prioridades que el hombre tiene”, haciendo eje

tratamos de traspolar estas estrategias”. “Desde COSSPRA y SUMAR

terventores de Buenos Aires, Jujuy, San Juan, Santa Fe, Misiones, Entre

de que se presente en las provincias queríamos compartirlo con ustedes,

al enfocarse en una población dirigida, con indicadores y evaluando re-

nada”, dijo Sabignoso, detallando que “nuestro gran desafío era incluir

IOMA, Antonio La Scaleia, sin pasar por alto que “esto nos ayuda porque

en “la prevención, la oportunidad diagnóstica y los tratamientos”.

nos comprometimos en acompañar las políticas públicas. Impacta positi-

Acompañado por Alejandra Villa –Coordinadora del Programa Nacional

expresa a través de prestaciones y acciones”, completó.

de Cardiopatías Congénitas-; Ana Sala –a cargo del área de Cobertura

vamente la presencia del Estado en el cuidado de la persona sana, que se

Prestacional–; y Santiago Cirio ¬– responsable del área de Planes Espe-

Por último, La Scaleia puntualizó que hay muchas acciones sobre el

los resultados del Programa de Cardiopatías Congénitas.

derante, pero que generar la cultura del cuidado es superlativo. Esta es

“La idea de este Programa - explicó- fue regionalizar y tratar la alta com-

incorporación de los hombres, línea con la que trabajamos en las obras

ciales-, Sabignoso también compartió con los miembros del COSSPRA

plejidad para reducir la lista de espera, haciendo que las derivaciones

componente de una enfermedad donde la consulta toma un rol prepon“una característica destacable de los programas NACER, SUMAR y la sociales provinciales”, agregó.

CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCIÓN

“Obesidad, principal causa de la hipertensión esencial” LO ASEGURÓ EL DR. JOHN HALL, EMINENTE INVESTIGADOR QUE SE PRESENTÓ EN EL XXII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EN NUESTRO PAÍS LA OBESIDAD AUMENTÓ MÁS DEL 40% EN MENOS DE UNA DÉCADA, Y EL 34% DE LA POBLACIÓN ES HIPERTENSA.

L

a epidemia mundial de obesidad desatada en las últimas décadas

mento mundial de obesidad, diabetes, insuficiencia renal, alteraciones

más industrializados. Sin embargo, ese mapa se está haciendo cada

en nuestro país son causa del incremento de hemodiálisis y trasplantes

mostraba en sus comienzos que los países más afectados eran los

vez más homogéneo, y son muchos los países en vías de desarrollo que

ya se enfrentan con este problema. En sintonía con esta tendencia, un

análisis interno de un país como Argentina indica que el porcentaje de

todas relacionadas entre sí, son un problema grave a nivel mundial y renales, algo poco conocido a nivel de la población; y el control de la presión arterial está en el centro de esa problemática”, comentó el Dr. Alejo Grosse (MN 89855) presidente del Congreso, cuyo lema fue “Nor-

personas con sobrepeso en los centros urbanos comienza a ser similar

motensión: un desafío para todos”.

nia, el Litoral o el Noroeste (NOA). A nivel general, y según datos de la

terminan que la Argentina ocupa el puesto 13 entre los países del mun-

al de regiones menos pobladas e industrializadas como son la Patago-

3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo dados a conocer el año pasado por el Ministerio de Salud de la Nación, 6 de cada 10 argen-

tinos tienen sobrepeso y 2 de cada 10, obesidad. Este último dato es aún más preocupante, si se tiene en cuenta que hace solo 10 años los

obesos representaban el 14,6% de la población, lo que indica que en menos de 10 años esta población se incrementó en un 42,5%.

“La obesidad o ganancia excesiva de peso es la principal causa de la hipertensión esencial, y representa quizás hasta un 65 o 75 por ciento del riesgo cardiovascular”, sostiene el Dr. John Hall, médico investi-

gador del Departamento de Fisiología y Biofísica del Centro Médico de la Universidad de Mississippi (EE.UU.), durante su presentación en el XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se realizó en San

Miguel de Tucumán entre el 23 y el 25 de abril y fue organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

La hipertensión arterial (HTA) además de ser la causa principal de ACV,

de demencias vasculares y de enfermedad renal crónica, está presente en el 80% de los casos de muerte por enfermedad cardiovascular, y afecta, según la propia encuesta del Ministerio de Salud, al 34% de los

argentinos. La mayoría de los pacientes hipertensos tienen obesidad o sobrepeso, lo que conlleva además otros factores de riesgo: “El incre-

18

CONSENSOSALUD.COM.AR

Según información brindada por el Dr. Hall las mencionadas cifras dedo con mayor prevalencia de sobrepeso. Junto con los EE.UU. (en el puesto 9° con más del 74% de prevalencia), Barbados y México, son los únicos cuatro países de América que figuran entre los 20 del mundo con más sobrepeso, y por delante de los países europeos, de los cua-

les sólo figura Grecia. Y esto, asegura, tendrá serias consecuencias ya que, como sucede en su país, “la obesidad es el mayor desafío para la economía del sistema de salud”.

“No todos los obesos son hipertensos, ni todos los que tienen peso normal tienen siempre presión normal. Pero una alimentación más sana para bajar de peso siempre ayuda a mejorar el control de la presión ar-

terial, -asegura el Dr. Felipe Inserra (MN 41853), presidente actual de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA)-tanto en quienes

son hipertensos como en los que no, y tanto en los que están medicados (porque permite obtener mejores resultados con menos medica-

ción) como en quienes no lo necesitan. De hecho, los propios médicos

“recetan” una dieta con menos grasas saturadas, menos sal, más frutas y verduras y moderada en harinas y dulces como la parte “no farmaco-

lógica” del tratamiento. A esto se le agregan pautas de ejercicio físico, indispensable para la salud en general.”


SALUD PÚBLICA

Crean aplicación que agilizará el proceso de donación de órganos LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CREÓ UNA APLICACIÓN DIRIGIDA AL EQUIPO DE SALUD, QUE ENVÍA UNA NOTIFICACIÓN A LA CENTRAL DEL CUCAIBA CADA VEZ QUE SE DETECTA UN POTENCIAL DONANTE.

E

l gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó una aplicación para

al agente de salud que informa el caso, la ubicación del paciente (hos-

Android dirigida al equipo de salud, que envía una notificación a la

pital, servicio, cama) y quién recibió la notificación. Esta acción, expli-

central del Cucaiba (Centro Único de Ablación e Implante de la Provin-

caron desde el Cucaiba, facilita seguimiento progresivo de la evolución

cia) cada vez que se detecta un potencial donante.

de cada posible donante.

La aplicación se debe descargar en el buscador Google Play, que per-

“Con este tipo de iniciativas, que van a la par de la formación del per-

mite a los agentes de salud enviar un mail a las autoridades del Cucaiba

sonal de salud y las mejoras en las capacidades edilicias y técnicas ins-

para que, rápidamente se genere un contacto telefónico desde la base

taladas, el CUCAIBA trabaja en la reducción de los tiempos en lista de

operativa hacia el hospital donde está el posible donante y así evaluar si

espera para trasplantes y en la optimización de técnicas y procedimien-

se inicia el operativo de donación.

tos durante los operativos de ablación e implante”; concluyó Adrián Tarditti, presidente del Cucaiba.

La nueva tecnología, que ya está en pleno funcionamiento, fue desarrollada por el departamento de informática del Cucaiba y permite registrar

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Cuatro anticuerpos alertan de la diabetes 1 en los niños más pequeños (ABC Salud)

D

etectar la diabetes tipo 1 antes de que aparezcan los primeros sín-

años antes de que se diagnostique la enfermedad.

tomas. Eso es lo que se podría hacer gracias a cuatro marcadores

El estudio TEDDY engloba a 8.600 niños con un aumento del riesgo

o autoanticuerpos en sangre que ha identificado un equipo de la Uni-

hereditario de diabetes tipo 1 de Suecia, EE.UU., Alemania y Finlandia.

versidad de Lund (Suecia), que además permitirían iniciar el tratamiento

El 6.5% tuvo sus primeros autoanticuerpos antes de los seis años. De

mucho más precozmente.

estos niños, 44% tenía un autoanticuerpo dirigido a la insulina, el 38%

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que, a diferencia

tenía autoanticuerpos GAD65 antes de las dos, y el 14% tenía dos au-

de la diabetes tipo 2, más asociada con el estilo de vida y la obesidad,

toanticuerpos a los tres años.

suele aparecer en la infancia y es el resultado de que el cuerpo es in-

Es decir, explica, «hemos visto que la aparición de autoanticuerpos con-

capaz de producir la hormona insulina. Se produce cuando las células

tra las células productoras de insulina se produce durante los primeros

beta en el páncreas son destruidas por los autoanticuerpos y, por ello,

años de vida, pero la enfermedad no se diagnostica hasta unos diez

el cuerpo ya no puede producir insulina y no puede regular los niveles

años más tarde. Ahora sabemos dónde buscar para comprender por

de azúcar en la sangre.

qué se desarrollan estos autoanticuerpos y qué debemos buscar en los

Pero ahora, gracias a los investigadores del Estudio TEDDY, esta situa-

primeros años de vida», dijo a Reuters Lernmark. Los anticuerpos son

ción podría prevenirse mucho antes. Tal y como explica en la revista

proteínas que se encuentran en la sangre. Su presencia indica que el

«Diabetologia» el investigador Ake Lernmark, la medición de los nive-

sistema inmunitario ha atacado a un cuerpo extraño. Los autoanticuer-

les de autoanticuerpos en la sangre de los niños indica si su sistema

pos indican una enfermedad autoinmune. Es decir, que sugieren que el

inmunológico ha comenzado a atacar las células beta. Así, explica este

sistema inmunológico ataca las células saludables o buenas, es decir

experto de la Universidad de Lund que los autoanticuerpos aparecen

aquellas que son productoras de insulina.

Investigan el rol del sistema inmunológico en el desarrollo del Alzheimer (Ambito Financiero)

E

l sistema inmunológico podría tener un papel importante en el de-

memoria características de la enfermedad.

sarrollo de la enfermedad del Alzheimer, según sugiere un estudio

publicado en la revista científica Journal of Neuroscience.

“Si la consumición de la arginina es tan importante en el desarrollo de la enfermedad, quizás podamos bloquearla y revertir la dolencia”, dijo

A partir de un estudio con ratones, los investigadores de la Universidad

Carol Colton, una de los autores principales, de la Universidad de Duke

de Duke, EEUU, observaron que en esta enfermedad ciertas células

(Carolina del Norte).

inmunes que normalmente protegen el cerebro comienzan a consumir de manera anormal un nutriente importante, la arginina.

“Consideramos que este estudio abre la puerta a pensar sobre el Alzheimer de una manera muy diferente. No solo subraya una nueva potencial

La arginina (arg o R) es uno de los 20 aminoácidos que forma parte de

causa delalzheimer, sino que quizás pueda llevar a un nuevo tratamien-

las proteínas. En la investigación, el bloqueo de ese proceso con un

to”, añadió Colton.

fármaco evitó en los ratones las placas en el cerebro y la pérdida de

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR


Los genes determinan el “efecto placebo” (ABC España)

L

a clave parece estar en los genes asegura una nueva investigación del Beth Israel Deaconess Medical Center (EE.UU.), que plantea la

posibilidad de emplear el cribado genético para identificar a las personas que responden mejor al placebo.

Desde hace años se sabe que hay personas que pueden sentirse mejor

si creen que están recibiendo tratamiento, pero hasta ahora no se han investigado demasiado las vías biológicas implicadas. En este nuevo

trabajo, que se publica este lunes en «Trends in Molecular Medicine», se analizan los posibles problemas éticos relacionados con la realización de pruebas genéticas para determinar si un paciente es o no respondedor al placebo.

Para Kathryn Hall, autora del estudio, el hecho de conocer la colección de genes relacionados con las respuestas al placebo abre posibilida-

des para mejorar la respuesta de los pacientes a la atención clínica y a los medicamentos, y además permitiría refinar el diseño de la investigación para detectar las diferencias entre el fármaco y el placebo.

El estudio de los efectos de los genes sobre el efecto placebo o ‘placeboma’ está en la infancia, señalan en el estudio. Se sabe que vías de

señalización en el cerebro, especialmente las vías de la dopamina, los

opiáceos, los endocanabinoides y la serotonina, ayudan a mediar en el efecto placebo. Ahora, los expertos han examinado la evidencia de que ciertas variaciones genéticas en estas vías pueden modificar el efecto placebo. Los autores del ensayo consideran que la información podría conducir a una mejor selección de los pacientes para los ensayos clíni-

cos ya que mostrarían quienes se debe excluir, ya que son propensos a experimentar un beneficio sin importar el tipo de tratamiento que reci-

ben o asegurándose de que los posibles respondedores al placebo se asignan de forma homogénea en los brazos o las ramas de tratamiento.

Sin embargo, «esta concepción más amplia que apunta a una medici-

na más personalizada requiere investigación adicional», reconoce Hall quien asegura que su grupo propone incluir controles sin tratamiento,

además de los controles con placebo en algunos ensayos clínicos futu-

ros. «Nuestra propuesta de incorporar un estudio formal de placebo en los ensayos clínicos futuros es innovadora y podría representar un aho-

rro significativo de costes, al llevar a un rápido acceso al conocimiento de los mecanismos implicados en la respuesta al placebo en una amplia variedad de enfermedades y regímenes de fármacos», añade Hall.

Un test de sangre, la nueva clave para pelearle al cáncer (Clarín)

S

e descubrió que las células del cáncer pueden estar sueltas en la sangre, y no sólo en los tejidos. Eso dio pie a que los especialistas

investiguen la sangre en profundidad, para buscar en ella alteraciones o

mutaciones genéticas y así analizar cuál es el tratamiento más indicado

para cada paciente. En la práctica significa que la habitual biopsia de tejidos podría ser reemplazada con un simple análisis de sangre, que es

poco invasivo y sus resultados llegan mucho más rápidos. Se llama biopsia líquida y ya es una realidad, aunque está aún en etapa experimental. No sólo sirve para un diagnóstico temprano sino también para

comprobar si el tratamiento está haciendo efecto en ese paciente o

no, lo que hace ganar tiempo para cambiar de estrategia. “Esto podría cambiar para siempre la forma en que hacemos el seguimiento no

sólo de la reacción a los tratamientos sino también de la aparición de resistencias, y a partir de allí hasta podría usarse para un diagnóstico

bien precoz”, explicó José Baselga, jefe y director médico ejecutivo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de los Estados Unidos.

Un estudio del National Cancer Institute publicado este mes en el

semanario especializado The Lancet Oncology, en el que participaron 126 pacientes con la forma más común de linfoma, encontró que el

análisis permitía predecir las reapariciones más de tres meses antes de que fueran detectables mediante tomografías computadas. Las

biopsias líquidas también identificaron a pacientes que probablemente no respondieran al tratamiento terapéutico.

“Todos los cánceres tienen una mutación que se puede seguir con

este método –aseguró David Hyman, oncólogo y director de uno de

los estudios experimentales–. Es como ponerle un código de barras al cáncer en la sangre.”

En Argentina también hay un puñado de centros especializados que

comenzaron a realizar estos análisis de sangre. Los pacientes son de programas experimentales. “El análisis sirve para hacer diagnósticos tempranos, mucho antes que cualquier otra metodología. Es poco

invasivo, es rápido, y permite que luego la terapéutica sea especializada, ya que en función a las alteraciones genéticas que tenga cada paciente se elegirá el tratamiento adecuado”, explica Michele Bianchini,

biólogo de Argenomics. El especialista dice que aquí se está haciendo en pacientes con cáncer de colon, pulmón, piel y leucemia mieloide crónica.

El método también es bueno para el seguimiento de la enfermedad.

Con frecuencia los pacientes se hacen tomografías para determinar si los tumores se reducen, pero pueden pasar semanas o meses hasta

que un tumor se vea más pequeño en una tomografía, en parte porque las tomografías no muestran únicamente el cáncer sino también el

tejido conjuntivo, células del sistema inmunológico y cicatrices de la

zona. Y lo cierto es que tampoco se puede abusar de las tomografías y las biopsias. “Históricamente se toman muestras de tejido tumoral, pero requiere una intervención quirúrgica y a veces ni siquiera eso se

puede hacer, como en ciertos tumores metastásicos. Sacar sangre es

algo simple que se puede hacer todo el tiempo. Así se puede hacer un

seguimiento mucho más cercano y preciso, mensual o hasta semanal”, agrega Bianchini.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Bachelet: “Vamos a tener una patria donde cada persona nazca y crezca con todas las oportunidades”

A

compañada por las Ministras de Salud, Carmen Castillo, y de De-

promete, se cumple”.

sarrollo Social, Fernanda Villegas, la Presidenta de la República

de Chile, Michelle Bachelet, llegó hasta el Hospital El Carmen Dr. Luis

Asimismo, se incorporan en este último paquete un DVD con cápsu-

Valentín Ferrada, en Maipú, para presentar los renovados ajuares del

las educativas, con consejos prácticos para la familia en temas de lac-

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN). Este es uno de los princi-

tancia, crianza respetuosa y uso de los implementos del set; un móvil

pales componentes del Sistema de Protección a la Infancia “Chile Crece

musical de estimulación para la cuna, que apoya la estimulación visual

Contigo”, que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar a todos

y motora; “Mi primer libro”, que fomenta la estimulación visual, táctil y

los niños, niñas y sus familias, realizando un seguimiento personalizado

motora del bebé; y el libro “Te cuento mi cuento”, con 100 relatos cor-

a su trayectoria de desarrollo desde el primer control de gestación hasta

tos e ilustrados, que busca fomentar tempranamente la familiarización

su ingreso al sistema escolar en el primer nivel de transición.

con libros y la lectura diaria dialogada por parte de los padres.

Cada niño o niña que nace en un hospital público es beneficiario del

“Estos elementos significan, por un lado, un gran apoyo a las familias,

PARN o “ajuar”, que consiste en tres paquetes de implementos bási-

pero también está pensado para apoyar directamente lo que es el de-

cos: el de apego seguro y vestuario; de cuidados básicos y estimula-

sarrollo del bebé. ¿Cómo? Estimulando sus sentidos y sus habilidades,

ción; y una cuna corral equipada.

promoviendo la lactancia materna, aprendiendo dentro de las familias cómo apoyar el crecimiento de este nuevo integrante, para que tengan,

Al inicio de su intervención, la Mandataria enfatizó que “las cosas tienen

desde el comienzo, todas las oportunidades para desarrollarse, por un

que ir mejorando. Así que tenemos una buena noticia, porque a partir

lado sanos, pero también felices”, destacó la Presidenta.

de abril de este año estamos entregando ajuares con importantes mejoras y novedades, que fue exactamente a lo que me comprometí el año

La inversión total durante este 2015 para el Programa de Apoyo al Re-

pasado, cuando celebramos los 5 años de existencia del Programa de

cién Nacido alcanza los 13 mil 500 millones de pesos.

Apoyo al Recién Nacido, y ahora estamos cumpliendo, porque lo que se

Uruguay registró en 2014 los indicadores de mortalidad infantil más bajos de su historia

E

n el marco del Consejo de Ministros realizado en el Club Unión de

posterior al año— lo que el ministro consideró una demostración de que

la ciudad de Melo, Cerro Largo, el ministro de Salud Pública, Jorge

el trabajo del programa Uruguay Crece Contigo fue fundamental para

Basso, difundió los indicadores sobre mortalidad infantil registrados en

esta población.

2014. En este sentido, Basso insistió en que estos indicadores son los meEn el último año, la mortalidad en niños se ubicó en 7,78 por cada 1.000

jores de la historia del país en materia de mortalidad infantil, junto con

nacidos vivos. En ese año se registraron 48.309 nacimientos y 376 fa-

los de 2010, lo que, sostuvo, evidencia la consolidación de la tendencia

llecimientos. Entre los fallecidos, la mayor incidencia en la mortalidad

decreciente de la mortalidad en niños en Uruguay.

ocurrió durante la etapa neonatal, es decir, vinculada a la prematurez, malformaciones, trastornos genéticos, consumo de drogas—incluyen-

"Es una muy buena noticia para todos los uruguayos y también para

do cigarrillo y alcohol— o ausencia de controles de embarazo.

quienes desempeñan tareas para que esta situación mejore. Esto tiene que ver con labor de muchos actores y es, además, de los mejores indi-

Asimismo, se registró una disminución de la muerte postneonatal —

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

cadores en todas las Américas", ratificó.


Expertos en salud estudian las causas de una “extraña enfermedad” en Nigeria (BBC Mundo)

L

a enfermedad provocó la muerte de los pacientes horas después de

además de epidemiólogos de la OMS, habían llegado a Ode-Irele para

presentar síntomas.

investigar la situación.

El brote comenzó en la ciudad de Ode-Irele, en el estado de Ondo, indi-

El Comisionado de Salud estatal, el doctor Dayo Adeyanju, le dijo al

caron funcionarios locales.

periódico nigeriano Premium Times que la enfermedad no identificada

El trastorno, cuyos síntomas se presentan con visión borrosa, dolor de

parece estar atacando el sistema nervioso central.

cabeza y pérdida de conciencia, mató a los pacientes a las 24 horas de

“Entre las 23 personas afectadas se registraron 18 muertes” indicó

enfermarse.

Adeyanju.

Se informó que los funcionarios de salud locales junto con expertos de

Agregó que tanto él como su equipo habían realizado “una visita de

la Organización Mundial de la Salud (OMS) están en la ciudad investi-

campo con miembros de la OMS, Unicef, y el Centro Nigeriano para el

gando la enfermedad.

Control de Enfermedades”.

Un portavoz del gobierno de Ondo, Kayode Akinmade, citado por la

“Se trata básicamente de una búsqueda para desvelar la causa” agregó.

agencia de noticias AFP, señaló que los análisis de laboratorio realiza-

El domingo el portavoz de la OMS, Gregory Hartl, informóque la teoría

dos hasta ahora descartan que se trate de ébola o de algún otro virus

que se maneja es que las muertes fueron causadas por un herbicida.

conocido.

Agregó que “los análisis que se han hecho hasta ahora dieron negativo

Akinmade describió la patología como “misteriosa” y agregó que fun-

a infecciones virales y bacterianas”.

cionarios de salud, expertos del gobierno y de agencias de ayuda,

La EMA publicó dos borradores de guías de buenas prácticas sobre errores de medicación (El Global-España)

L

a Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha publicado dos pro-

eventos adversos a través de EudraVigilance, el sistema de recogida y

yectos de guías de buenas prácticas que tienen como objetivo me-

gestión de reacción adversa de la UE. Precisamente, asegura la EMA,

jorar la información, evaluación y prevención de errores de medicación

“el objetivo principal de las dos guías publicadas es apoyar a la industria

por parte de las autoridades reguladoras y la industria farmacéutica en

y los reguladores en la aplicación de estos requisitos legales”.

toda la UE. Las partes interesadas podrán realizar alegaciones a ambos

Una de las dos guías se centra en la prevención de errores de medi-

borradores de guías hasta el próximo 14 de junio.

cación. En ella se describen las principales fuentes y tipos de errores y

Estos documentos se publican tras la firma en 2013 del plan de acción

propone medidas para minimizar el riesgo de los mismos durante todo

conjunto entre la EMA y las agencias nacionales sobre errores de medi-

el ciclo de vida de un medicamento. Por otro lado, la segunda guía

cación. En este sentido, la agencia europea, recuerda que los errores de

proporciona orientación sobre la forma en la que las sospechas de re-

medicación “son errores involuntarios en la prescripción, dispensación y

acciones adversas que son causadas por errores de medicación deben

administración de un medicamento que puedan causar daño al pacien-

ser registradas, codificadas, informadas y evaluadas.

te”. Precisamente estos, recuerda, “son la causa más común de efectos

También da recomendaciones a los titulares de autorizaciones de co-

nocivos no deseados (eventos adversos) en la práctica de la medicación

mercialización sobre cómo reportar información sobre los errores de

y presentan una importante carga para la salud pública”.

medicación que no han causado reacciones adversas. Esta informa-

Con la entrada en vigor de la normativa de farmacovigilancia de la UE en

ción, avisa la agencia, “debe ser proporcionada en los informes perió-

2012, la comunicación de todas las sospechas de reacciones adversas

dicos de seguridad y en los planes de gestión de riesgos, que son obli-

que resultan de los errores de medicación se hicieron obligatorias. Des-

gatorios para todos los medicamentos. Todo ello, apunta, permite una

de entonces, las compañías farmacéuticas y las agencias reguladoras

evaluación continua de los beneficios y riesgos de un medicamento en

nacionales de los Estados miembro están obligados a comunicar estos

base a datos de la vida real de los reguladores”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCIÓN

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

FECLIBA en la Reunión Confederal de Argentina Salud Comunidad DURANTE ESTE ESPACIO ABIERTO, EN EL CUAL PARTICIPAN LAS ENTIDADES REPRESENTATIVAS DEL SECTOR Y PRESTADORES PRIVADOS DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, ENFOCARON EL OBJETIVO PRINCIPAL EN TRATAR LAS PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR.

E

l pasado jueves 17 de abril los representantes de la Federación de

Ramón Víctor Lozze, Presidente de la Confederación Argentina de

Clínicas de la Provincia (Fecliba) Dr. Héctor S. Vazzano - Presi-

Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA) y de ACLER; el Dr.

dente; Dr. Juan Carlos Linares - Miembro del Consejo Directivo y Dr.

Héctor Vazzano, Presidente de La Mutual y Fecliba; el CP Aldo Yu-

Eduardo Cardús - Tesorero; participaron de la Reunión Confederal de

nes, Vicepresidente de la CAES y Presidente de FECLISE.

la Comunidad en la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (ACLER) a la cual asistieron representantes de los Distritos de Buenos

Durante este espacio abierto, en el cual participan las entidades re-

Aires, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, Mendoza, For-

presentativas del sector y prestadores privados del sistema público de

mosa, Misiones y de la provincia anfitriona.

salud, enfocaron el objetivo principal en tratar las problemáticas del sector. El anfitrión y titular de ACLER manifestó que la “financiación del sector privado no es sostenible. Se trabaja con obras sociales de los gremios y el PAMI (Programa de Atención Médica Integral), pero no es sostenible”, insistió. En cuanto a Entre Ríos, el titular de ACLER focalizó el problema “sigue siendo la falta de políticas comunes”.

EL ANFITRIÓN Y TITULAR DE ACLER MANIFESTÓ QUE LA

FINANCIACIÓN DEL SECTOR PRIVADO NO ES SOSTENIBLE. SE HÉCTOR VAZZANO, RAMÓN LOZZE, NORBERTO LARROCA Y ALDO YUNES

En la mesa de apertura del Confederal se hicieron presentes el Dn.

TRABAJA CON OBRAS SOCIALES DE LOS GREMIOS Y EL PAMI (PROGRAMA DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL), PERO NO ES

Norberto Larroca, Presidente de Argentina Salud Comunidad; el Dr.

Praxis | Médica

Más de 500 instituciones y 4000 profesionales gozan de nuestros beneficios.

SOSTENIBLE

Nuestras publicaciones

Nuestro valor

La prevención y gestión del riesgo médico legal. El asesoramiento especializado ante el conflicto. La cobertura económica de una aseguradora. 26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Tucumán 1668, 3º piso (C1050AAH) - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: (011) 4371-9856 (rotativas) - lamutual@lamutual.org.ar


MEDICINA PRIVADA

Un informe publicado por el sitio de la ACLER y publicado en algunos

y otros puntos sobre planes de regularización de deudas; por último

medios nacionales basado en una recorrida por centros sanitarios de

expusieron sobre la reunión con el Presidente de COSSPRA (Consejo

todo el país confirma que, a pesar de que la inversión en el área es

de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la Republica Argentina)

alta, la infraestructura aún es deficitaria y faltan recursos humanos.

Dr. Antonio La Scaleia.

Otro de los temas relevantes del encuentro fue el tratamiento del en-

Por CONFECLISA estuvieron presentes su Presidente Dr. Raúl Lozze

cuentro técnico en la AFIP. Se debatió sobre los alcances de varias

y el Secretario Dr. Eduardo Cardús. En representación del Departa-

resoluciones recientes del organismo nacional, vinculados a temas

mento de Economía para la Salud el Cdor. Enrique Cimino y el Dr.

de facturación electrónica, inconvenientes sobre su implementación

Oscar Miguel presentaron un informe especial para la ocasión. Por último, Dn. Norberto Larroca remarcó la intención manifiesta sobre la disposición de trabajar en conjunto sobre mucho de los aspectos que se trataron y otros que deben abordarse, en el marco de la integración regional y la defensa de las instituciones sanatoriales, sin perder el foco central, siendo que el verdadero eje siempre debe ser “el hombre”. El motivo de estos encuentros refiere a los acuerdos realizados con las distintas Entidades de Gobierno; Informes de los Distritos; y la situación actual general del sector en el marco de la política nacional.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

CETESALUD renovó autoridades para el bienio 2015-2016 EL DR. ALBERTO MAZZA, PRESIDENTE SALIENTE, PUSO EN FUNCIONES AL ACAD. DR. JORGE LEMUS. SE ENTREGÓ EL PREMIO ANUAL DE CALIDAD TOTAL A LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LUZ Y FUERZA DE CÓRDOBA, REPRESENTADA POR EL DR. ANDRÉS CHIANALINO.

E

n su sede de la Av. Santa Fé 1171, CETESALUD renovó autoridades para el bienio 2015-2016. El Dr. Alberto J. Mazza, Presidente Saliente y a partir de dicho acto titular de la Comisión Asesora, puso en funciones al nuevo Presidente, Acad. Dr. Jorge Daniel Lemus y a los otros miembros de la Comisión Directiva.

EL DR. CHIANALINO RECIBE EL RECONOCIMIENTO

DRES. MAZZA Y LEMUS

Por otra parte, durante el encuentro se entregó el Premio Anual de Calidad Total. Este reconocimiento fue obtenido por el trabajo presentado por la Obra Social de Actividades desarrolladas para el diseño del Programa de Calidad Total para el Personal de Luz y Fuerza de Córdoba, representado por el Dr. Andrés Chianalino.

Asistieron a la reunión los Dres. Elías Hurtado Hoyo y Miguel Galmés, Presidente y Vicepresidente de la Asociación Médica Argentina, respectivamente. El primero reseñó brillantemente la actividad de la decana entidad de los profesionales médicos a nivel nacional, destacando el trabajo docente y científico de sus importantes sociedades científicas que trabajan bajo su órbita. Hizo mención especial a CETESALUD, que hoy representa a la única Sociedad Científica que aborda estas dos áreas fundamentales para el sistema sanitario argentino. Por su parte el flamante presidente de CETESALUD, Acad. Dr. Lemus hizo un recorrido sobre la historia del concepto de calidad.

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

Explicó que la mayor parte de la literatura, que es fundamentalmente de Estados Unidos, tiene enormes dificultades para distinguir la calidad en asistencia sanitaria. “Colmann y Putman son los primeros que hacen auditoría sistemática y el otro antecedente importante es el de Flexner”. “Luego podemos referirnos al libro “auditoria de atención médica” que todavía hoy se lee con sumo interés porque abordó temas específicos del control de calidad. Luego también llegó el informe “Maxwell” de la década del 80 y el modelo de Donavidean que hemos aprendido todos”. “Recién en 1985 la OMS se pone como objetivo la calidad y dice en ese momento que para 1990 todos los estados deben tener mecanismos eficaces que aseguren la calidad del cuidado del paciente en su sistema sanitario”. “Esta comunicación de la OMS decide por primera vez los principios de la calidad pidiendo garantía para ello del Estado que es lo que nosotros conocemos como “programa de garantía de calidad de la atención médica”. El académico indicó que la calidad se constituía por un conjunto de componentes que son: la habilitación y la categorización de los establecimientos asistenciales; el ejercicio profesional de todos los integrantes del equipo de salud (matriculación, certificación y re-certificación); la normatización de la atención medica en cuanto a procedimientos, diagnósticos y tratamiento; la fiscalización indelegable del Estado para que esto funcione asegurando el cumplimiento de estas normas; y la evaluación de la atención médica y de los servicios de salud. Finalmente, Lemus concluyó diciendo: “El primer antecedente de calidad total parece ser el trabajo de Senguelbaum en 1957 que dio origen al concepto de control total de calidad y lo define como: “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo, mantenimiento, y mejoramiento de la calidad realizado por los diversos grupos en una organización de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean más compatibles con la plena satisfacción de los clientes”.


PREVENCIÓN

Lanzaron Campaña Nacional de Vacunación Antigripal ESTÁN DISPONIBLES EN TODO EL PAÍS LAS DOSIS QUE ADQUIRIÓ EL ESTADO PARA INMUNIZAR GRATUITAMENTE A LOS GRUPOS DE RIESGO. LA VACUNA ANTIGRIPAL DE ESTE AÑO FUE REFORMULADA PARA PROTEGER CONTRA LAS CEPAS QUE EN EL HEMISFERIO NORTE CAUSARON INTERNACIONES.

C

on el objetivo de proteger contra la gripe a las personas más vul-

gratuita sea una realidad”, sostuvo Gollan, quien subrayó que “garanti-

nerables ante esta enfermedad, el ministro de Salud de la Nación,

zar la vacuna antigripal requirió una inversión del Estado nacional de 517

Daniel Gollan, junto al ex ministro de Salud y actual vicegobernador de

millones de pesos”

Tucumán, Juan Manzur, lanzó desde esa provincia la campaña nacio-

Durante el acto que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Tucu-

nal de vacunación antigripal, una estrategia de prevención primaria que

mán, Gollan indicó que “es muy importante saber que por primera vez

desde 2011 se realiza todos los años.

en muchos años la vacuna tuvo que ser reformulada porque dos de sus

“La vacuna antigripal 2015, de la cual hemos adquirido 8.800.000 dosis,

virus mutaron la cepa, lo que obligó a hacer una nueva vacuna en un

está indicada para todas las personas que integran los grupos de riesgo

tiempo record”. El titular de la cartera sanitaria añadió que “los labo-

y son más vulnerables de contraer complicaciones. Desde la cartera sa-

ratorios productores de vacunas, con la supervisión de la Organización

nitaria nacional podemos proteger a la población contra la gripe porque

Mundial de la Salud, tuvieron que trabajar contrarreloj para contar con

hay un proyecto de país que aporta los fondos para que la vacunación

una vacuna que proteja a la población de las cepas circulantes”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


ACTUALIDAD

EE.UU: Diagnósticos incorrectos de cáncer provocan millones en gastos innecesarios SEGÚN UN ESTUDIO, ESTADOS UNIDOS GASTA 4.000 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO EN COSTOS MÉDICOS INNECESARIOS POR MAMOGRAFÍAS QUE GENERAN FALSAS ALARMAS Y POR EL TRATAMIENTO DE CIERTOS TUMORES DE SENO QUE TIENEN POCAS POSIBILIDADES DE CAUSAR PROBLEMAS.

(La República)

E

l estudio publicado el lunes en Health Affairs divide los costos de la

siguiente manera: 2.800 millones por mamografías que encuentran

presencia de cáncer equivocadamente y 1.200 millones más atribuidos al

sobrediagnóstico del cáncer de seno, que incluye el tratamiento de tumo-

res que crecen lentamente y tienen pocas posibilidades de convertirse en una enfermedad que amenace la vida de una mujer.

El costo estima a mujeres aseguradas entre 40 y 59 años.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer entre las

mujeres estadounidenses y cobra 41.000 vidas al año. Las mamografías anuales a partir de los 40 años han sido consideradas por mucho tiem-

po un estándar para cuidados preventivos porque el cáncer es más fácil de tratar si es detectado en su etapa temprana. Pero recientemente ha

habido desacuerdos sobre las pruebas regulares para las mujeres de 40 años. Este debate es similar al de los pros y los contras de los análisis para cáncer de próstata en los hombres.

Los autores del estudio, Mei-Sing Ong y Kenneth Mandl, dijeron que

sus resultados indican que el costo del sobrediagnóstico del cáncer de mama parece ser mucho mayor a lo que se estimaba previamente. Los 4.000 millones que consideraron son el punto intermedio de un rango que depende de conjeturas sobre las tasas de mamografías con falsos positivos y sobrediagnóstico de cáncer de mama.

Ong es un investigador del hospital pediátrico de Boston y Mandl es profesor de la Escuela de Medicina de Harvard.

Además de los costos financieros de las pruebas de análisis y el trata-

miento, los falsos positivos y el sobrediagnóstico exponen a las mujeres a los riesgos de procedimientos médicos adicionales, sin mencionar el

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

estrés psicológico por el que pasan. No es raro que las mamografías

presenten alguna anomalía aparente que tiene que ser resuelta con más pruebas o una biopsia.

“Esperamos que el costo financiero de este problema ayude a reducir el costo humano”, dijo Mandl. “Ambos mensajes son poderosos. El hecho

de que esto no sea sólo un problema, sino un problema muy caro, esperamos que ayude a acelerar los intentos por mejorar las prácticas de análisis”.

Por su parte otro especialista defendió estas prácticas de monitoreo y dijo que el estudio es parcial.

“No hubo un intento por equilibrar los costos con los beneficios”, señaló Richard Wender, quien encabeza las iniciativas de prevención, detección y apoyo a pacientes en la Sociedad Estadounidense de Cáncer.

“Realmente creo que cada estudio que revisa los puntos negativos de

cualquier prueba de diagnóstico tiene que estar equilibrado con los beneficios”.

Mandl respondió que las suposiciones de su estudio están respaldadas

por otra investigación y que por definición no existe un beneficio médico a las mamografías que producen falsos positivos.

La Sociedad Estadounidense de Cáncer recomienda mamografías anua-

les para las mujeres a partir de los 40 años, mientras que un grupo de

asesoría gubernamental— el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos — recomienda que los análisis regulares comiencen a realizarse a los 50

años. El estudio detectó que las mujeres de entre 40 y 49 años tenían más posibilidades de dar falsos positivos con respecto a las mujeres de 50 años o más.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.