Octubre 2017 :: Número 72
l Actualidad
l Nota principal
“Hay que incorporar tecnología en el manejo del sistema y en la gestión de las enfermedades”
“La racionalidad a la hora de administrar los recursos debe priorizar lo colectivo”
Así lo indicó el Dr. Ginés González García, en el marco de las 26ª Jornadas Internacionales y las 27º Jornadas Nacionales de la Asociación de Economía de la Salud. P. 29
l Salud Pública
Por primera vez se reunió la Unidad Ejecutora de la Cobertura Universal de Salud Representantes del Ministerio, de la Superintendencia de Servicios de Salud y de la Confederación General del Trabajo mantuvieron un encuentro para analizar el
El Dr. David Aruachan, Secretario de Operaciones y Estrategias de Atención de la Salud en el Mi-
proyecto de apoyo a la implementación de
nisterio de Salud de la Nación, nos recibió en su despacho y brindó una entrevista en la cual habló
la Cobertura Universal de Salud. P. 8
del trabajo que está encarando desde que asumió el cargo, detalló los principales objetivos de su gestión y también opinó sobre la actualidad del sistema de salud en el país. P. 4
l Actualidad
l Prevención
l Actualidad
Se presentó el PMO 2017 en la Universidad Isalud
La Argentina encabeza el ranking regional de obesidad infantil
DroFAr lanza en Argentina innovador sistema de medición de glucosa sin pinchazos
El Dr. Ernesto van der Kooy y el Dr. Rubén
El Panorama de Seguridad Alimentaria y
El futuro de la monitorización de la glucosa
Torres realizaron un breve resumen de los
Nutricional elaborado por la OPS/OMS y
es hoy, ha llegado el día en el cual los dia-
contenidos del documento y de la impor-
la FAO ubica a la Argentina primera en el
béticos podrán monitorizar sus niveles de
tancia del mismo en el ámbito de nuestro
ranking regional de obesidad. P. 18
glucosa sin pincharse todos los días. P. 12
sistema sanitario. P. 28
Cuidamos el futuro Desarrollamos soluciones estratégicas, que simplifican el día a día de las personas y anticipan el rumbo de nuestro sector. Porque los tratamientos cambian y los pacientes también.
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) Bs. As. Argentina - Tel/Fax: (+54 11) 5554-7890
WTC Av. Luis Alberto de Herrera 1248, Torre 2, Piso 19 - (11300) Montevideo. Uruguay - Tel /Fax (+598 2) 1988-9000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
STAFF
DIRECCIÓN EDITORIAL
SUMARIO
Cintia Palombo l Exterior
l Nota Principal
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN Clara Bonadeo
p.8 p.4
FOTOGRAFÍA
“La racionalidad a la hora de administrar los recursos debe priorizar lo colectivo”
p.22
Jorge Flolasco
España: contratan 21 nuevos equipos quirúrgicos para reducir listas de espera
RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza p.23 PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD l Prevención
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
p.13
Más de 10.000 personas mueren al año por enfermedad cardiovascular en la Argentina
p.18
La Argentina encabeza el ranking regional de obesidad infantil
www.irap.com.ar
TEL. 011.4811.8908 / 9294
En Río de Janeiro soltaron 1,6 millones de mosquitos con una bacteria contra el Dengue
Se espera que en marzo de 2018 existan 20 hospitales nuevos en Chile Uruguay: promueven aprobación de leyes sobre centros de referencia
l Salud Pública
prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar p.8
Por primera vez se reunió la Unidad Ejecutora de la Cobertura Universal de Salud
p.26
Scarsi recorrió las obras que duplicarán la capacidad de la guardia en el Hospital Penna
l Científicas y Tecnológicas
p. p.20
TAPA EDICIÓN #72 | OCTUBRE 2017
p. p.21
La tinta de los tatuajes “viaja” por el organismo
l Actualidad
Identifican el origen de las alucinaciones visuales en el Parkinson
p.12
DroFAr lanza en Argentina innovador sistema de medición de glucosa sin pinchazos
Hallan nueva fuente para el desarrollo del cerebro
p.28
Se presentó el PMO 2017 en la Universidad Isalud
p.29
“Hay que incorporar tecnología en el manejo del sistema y en la gestión de las enfermedades”
Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.
Equipo de científicos rosarinos avanza contra las superbacterias
CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“La racionalidad a la hora de administrar los recursos debe priorizar lo colectivo” EL DR. DAVID ARUACHAN, SECRETARIO DE OPERACIONES Y ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN, NOS RECIBIÓ EN SU DESPACHO Y BRINDÓ UNA ENTREVISTA EN LA CUAL HABLÓ DEL TRABAJO QUE ESTÁ ENCARANDO DESDE QUE ASUMIÓ EL CARGO, DETALLÓ LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE SU GESTIÓN Y TAMBIÉN OPINÓ SOBRE LA ACTUALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PAÍS.
E
l 25 de agosto a través del decreto 680 del Poder Ejecutivo Nacio-
a desandar el ovillo y fue una doble carga el tratar de entender cuál era
nal se anunció el nombre de quien estará a cargo de la Secretario
la incumbencia de la secretaría y ver los estratos de responsabilidades,
de Operaciones y Estrategias de Atención de la Salud. Se trata del Dr.
además de conocer los programas y las estructuras. Lo primero que
David Aruachan quien hasta ese momento se desempeñaba como
nosotros hicimos fue entrevistarnos con cada una de las personas de
Coordinador Operativo de la Superintendencia de Servicios de Salud.
esta secretaría para conocer su perfil profesional sus antecedentes y la
Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y preguntarle sobre la realidad
lógica de trabajo y así poder adaptar todo eso a las necesidades de la
del sistema de salud, describió las tareas que está llevando adelante y
gestión que arrancamos.
las principales dificultades que encara. Se mostró a favor de la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías y también abogó por la
¿CUÁNTA GENTE TRABAJA BAJO LA ÓRBITA DE LA SECRETARÍA?
articulación de los subsectores de la salud. Esta secretaría tiene algo muy particular y es que se encarga de lo territorial y en eso tenemos personas que trabajan para la secretaría vía universidades o equipos comunitarios. De forma directa o indirecta serían alrededor de 15 mil personas. ¿CÓMO FUE LA PRIMERA REUNIÓN CON EL MINISTRO DE SALUD, EL DR. JORGE LEMUS? A mi me llega la propuesta por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Al estar dispuesto a hacerme cargo de esto empecé con una serie de entrevistas. La primera fue con el Dr. Lemus a quien ya conocía. Fue una entrevista muy amable y positiva. La segunda entrevista fue con Gustavo Lopetegui y hablamos de temas coyunturales generales y específicos del sector salud además de los inherentes a la gestión DR. DAVID ARUACHAN
propiamente dicha. A los pocos días recibí un llamado telefónico del Ministro Lemus transmitiéndome que me haría cargo de la Secretaría.
¿QUÉ OBJETIVOS SE PROPUSO LOGRAR AL ASUMIR EL CARGO? A NIVEL PERSONAL ¿QUÉ SIGNIFICA ESTE CARGO PARA USTED? Entrar a trabajar en un nuevo organismo es todo un desafío. La desventaja que nosotros tuvimos es que no vivimos una transición definida,
Es un desafío. La realidad es que yo venía de una gestión en la Su-
porque el Dr. Andrés Scarsi, quien ocupa el cargo antes que yo, ya es-
perintendencia de Servicios de Salud con una impronta muy técnica
taba trabajando en la provincia de Buenos Aires. Tuvimos que empezar
básicamente. Esta gestión implica además una impronta política y de
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
management distinta, pero fundamentalmente la palabra que describe
a una de las poblaciones más vulnerable del sistema. Además, con la
mi sensación al hacerme cargo de este puesto es “desafío”.
heterogeneidad de nuestro país vemos que no es lo mismo un paciente de la Capital Federal que el que vive en Catamarca, Río Negro o Misiones, y eso hay que tenerlo muy presente.
“
INCLUIR SALUD ES EL PROGRAMA QUE ASEGURA EL ACCESO
AL SISTEMA Y LA COBERTURA A LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES DEL SISTEMA.
”
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DEFICIENCIA DEL PROGRAMA? El programa da respuesta, pero hay que mejorarlo y optimizarlo desde el conjunto, no sólo en el acceso, sino también en los procesos. No podemos permitir que un programa que maneja miles de millones de pesos no tenga las herramientas informáticas y automatización de los ¿QUE PROGRAMAS ESTÁN BAJO LA ÓRBITA DE LA SECRETARÍA?
procesos de punta a punta, que es lo que lo hace transparente y previsible.
Incluir Salud es el de mayor trascendencia porque concentra más un tercio del presupuesto y casi el 50% de la carga administrativa. El de-
SE REALIZÓ LA PRIMERA REUNIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DE
safío es mejorarlo y volverlo más eficiente. Y esa es una tarea titánica.
LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, ¿QUÉ SE HABLO Y QUIEN
Después está todo lo que es vacunas lo cual tiene un impacto importan-
ESTARÁ A CARGO DE ESTA ESTRATEGIA?
te en los resultados sanitarios. Queremos llegar con planes estratégicos que anticipen lo que se va a venir, porque seguramente surgirán nuevas
Sí, mantuvimos la primera reunión. La Unidad Ejecutora está conforma-
vacunas. Luego, también tenemos los operativos territoriales que es
da por seis personas: dos representantes de la Confederación General
el desembarco del ministerio en las diferentes provincias y en lugares
del Trabajo, dos representantes del Ministerio de Salud que son Cecilia
donde la presencia del sistema de salud a veces es inexistente y eso un
Loccisano y Enrique Chiantore, y dos de la Superintendencia de Servi-
tema ético clave. Detrás de la implementación de esas estrategias hay
cios de Salud, que son Sandro Taricco y Gerardo Gentile. La reunión
un gran componente social. Además está el programa de vectores que
fue muy buena. El Dr. Rubinstein y yo presentamos algunos temas téc-
por un lado implica el Chagas y por el otro las enfermedades transmi-
nicos y presentamos cómo creíamos que se podía articular la lógica de
tidas por el mosquito. Estamos trabajando fuerte con la Organización
este fideicomiso de apoyo a la Cobertura Universal en acciones concre-
Mundial de la Salud para que Argentina sea declarada en 2018 libre de
tas tendientes a optimizar este proyecto.
Paludismo. HAY VARIAS PROVINCIAS QUE YA ADHIRIERON A LA ESTRATEGIA. ¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE ENCONTRÓ AL ASUMIR?
Son 14 y próximamente viajaremos a Mendoza para lanzar la prueba piloto de implementación de las primeras herramientas, como la nomi-
Cada escollo que encontramos nos plantea el desafío de superarlo con
nalización y el acceso al sistema.
herramientas superadoras. Tenemos un equipo muy bueno y sólido y queremos dar la mayor transparencia y previsibilidad a las acciones que
¿HAY EXPECTATIVAS DE QUE SE SUMEN EL RESTO DE LAS PRO-
llevamos adelante. Nosotros no vemos los problemas como barreras.
VINCIAS?
¿CUÁL ES EL PROBLEMA QUE MÁS TE PREOCUPA?
La expectativa es que se sumen todos los distritos. Hay algunos temores por opiniones lapidarias sobre cómo va a desarrollarse la Cobertura
Te diría que poder resolver la problemática del programa Incluir Salud
Universal, pero yo soy un convencido que esta estrategia es muy bene-
me desvela. Durante años se pusieron parches sobre parches en cosas
ficiosa. Hay que trabajar sólidamente desde lo técnico y convincente-
que tienen que tener una solución de fondo. Lo que hay que entender es
mente desde la estrategia. Con hechos vamos a revertir esas opiniones.
que este programa es el que asegura el acceso al sistema y la cobertura
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
NOTA PRINCIPAL
HUBO UNA VISITA AL MINISTERIO DE UNA COMITIVA DE OPS, ¿QUÉ SE HABLÓ EN ESE ENCUENTRO? Sí, fue una reunión técnica. Personalmente tuve una reunión con la titular de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, la Dra. Maureen Birmingham, en la que analizamos lineamientos estratégicos y el trabajo colaborativo. Definimos algunas líneas más intrínsecas para
“
LA ESTRATEGIA DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
PREVÉ LA POSIBILIDAD DE ARTICULACIÓN DE LOS SUBSECTORES.
”
proyectar el trabajo para 2018. ¿SE ESTÁ TRABAJANDO EN ASPECTOS RELACIONADOS A LA INLA RELACIÓN CON OPS SIGUE SIENDO DE CONTACTO DIRECTO
TEGRACIÓN DEL SISTEMA?
ENTONCES La estrategia de la Cobertura Universal prevé la posibilidad de articulaLa OPS para el Ministerio es una alianza muy importante y es un vínculo
ción de los subsectores y bienvenido sea, siempre y cuando la misma
que hay que fortalecer cada día más.
sea sólida para no dejar a la gente sin cobertura. El subsector público tiene capacidad ociosa y hay que cuestionar esa lógica para avanzar en la integración de los subsistemas desde otro lado. La realidad es que todos los efectores sanitarios deberían ser efectores de los diferentes subsistemas independientemente del financiamiento. En esto no se pretende la privatización del sistema de salud sino una mejora sustancial en el acceso al mismo para acercar las soluciones necesarias. El Ministerio de Salud tiene que fortalecer su rol de rectoría sobre el sistema en pos de empezar a delegar algunas responsabilidades de asistencia, de acceso y de cobertura a las diferentes jurisdicciones. ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENE CON RESPECTO A SU GESTIÓN? Ojalá que en un par de años nos encontremos en esta misma oficina charlando y poder contarles que aquellas cuestiones que nos desvelaban hoy ya son un recuerdo, y que nuestras prioridades de gestión son otras
EL SISTEMA DE SALUD TIENE COMO PRINCIPAL PROBLEMA EL DE LOS COSTOS CRECIENTES EN LA ATENCIÓN, ¿CÓMO VES A LA ARGENTINA EN ESTE SENTIDO? La realidad es que es una problemática mundial. Creo que todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías que agreguen valor es bienvenido. Pero por otro lado el financiamiento es complicado, porque son tecnologías de altísimo costo. La problemática es que los recursos económicos son finitos y uno tiene que ser inteligente a la hora de gestionar esos recursos, y eso debe ser en base a lo colectivo. La racionalidad a la hora de administrar los recursos debe priorizar lo colectivo. Por otro lado, se debe entender que no podemos seguir legislando por enfermedad y que las leyes salgan sin tener en cuenta el impacto que eso va a tener. Creo que el proyecto de creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud que está en el congreso va a ayudar a plantear un orden a un sistema que hoy está desmadrado. Va a ser ordenador.
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
SALUD PÚBLICA
Por primera vez se reunió la Unidad Ejecutora de la Cobertura Universal de Salud REPRESENTANTES DEL MINISTERIO, DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Y DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO MANTUVIERON UN ENCUENTRO PARA ANALIZAR EL PROYECTO DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD.
C
on el fin de avanzar con la Cobertura Universal de Salud (CUS) se
Ejecutora: la subsecretaria de Coordinación Administrativa, María Ce-
realizó la primera reunión de la Unidad Ejecutora del Fideicomiso
cilia Loccisano y el jefe de Gabinete de Asesores, Enrique Rodríguez
de Administración en la que integrantes de la cartera sanitaria nacio-
Chiantore, ambos del Ministerio de Salud de la Nación; el superinten-
nal, de la Superintendencia Servicios de Salud y de la Confederación
dente Sandro Tarico y el gerente de Administración, Gerardo Gentile
General del Trabajo (CGT) dialogaron sobre el proyecto de apoyo a la
de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación y en repre-
implementación de la mencionada estrategia sanitaria.
sentación de la de la CGT, Carlos Frigerio y José Luis Lingieri.
Durante el encuentro se expusieron los proyectos que se financiarán
La Cobertura Universal de Salud busca que todos los individuos, espe-
por medio del fideicomiso y se organizaron las próximas reuniones en
cialmente los más vulnerables, tengan acceso a los servicios de calidad
las que los mismos se analizarán con el objetivo de abrir el diálogo e
que necesitan a lo largo de todo su ciclo de vida, sean de promoción,
intercambiar sugerencias.
prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos
Durante la reunión estuvieron presentes los integrantes de la Unidad
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCIÓN
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
PREVENCIÓN
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
SALUD PUBLICA
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
ACTUALIDAD
DroFAr lanza en Argentina innovador sistema de medición de glucosa sin pinchazos EL FUTURO DE LA MONITORIZACIÓN DE LA GLUCOSA ES HOY, HA LLEGADO EL DÍA EN EL CUAL LOS DIABÉTICOS PODRÁN MONITORIZAR SUS NIVELES DE GLUCOSA SIN PINCHARSE TODOS LOS DÍAS.
(DroFAr) l futuro de la monitorización de la glucosa es hoy, ha llegado el día
E
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE FREESTYLE?
en el cual los diabéticos podrán monitorizar sus niveles de glucosa
Entre las principales características del sistema destacan las siguientes:
sin pincharse todos los días.
no requiere pinchazo en el dedo; el sensor es desechable, resiste al
Con Abbott trabajamos juntos en una relación de larga data y decidimos
agua y se puede llevar dos semanas; las lecturas de glucosa se pueden
avanzar conjuntamente con este proyecto que es prioritario para todos
realizar muchas veces al día; los datos generados están diseñados para
nosotros, porque cambiará la vida de muchos diabéticos, los pacientes
proporcionar tendencias y patrones que ayuden a las personas a mo-
esperaron este producto con muchas expectativas, recibimos cientos
dificar alimentos y otras conductas, manejando mejor su diabetes en la
de llamados por consultas y logramos ponerlo a disposición de los pa-
consulta con sus profesionales de la salud.
cientes mucho antes de lo previsto. Manifestó Ariel Cabañas, Presiden-
Cabe recordar que FreeStyle Libre ya está disponible en Argentina, pu-
te de DroFAr.
diéndose adquirir en línea a través sitio web www.libre.net.ar
Finalmente, DroFAr ha lanzado a la venta el sistema de Abbott para monitoreo de glucosa FreeStyle Libre, una nueva y revolucionaria tecnología para las personas con diabetes. FreeStyle Libre consiste en un pequeño y redondo sensor del tamaño de una moneda de dos pesos, colocado en la parte posterior del brazo para medir la glucosa en el líquido intersticial, mediante un pequeño filamento insertado bajo la piel que la mantiene en su lugar con una pequeña almohadilla adhesiva. El monitoreo presenta un resultado de glucosa en tiempo real, una tendencia histórica y la tendencia de la glucosa en sangre, guardando los datos hasta 90 días a través del lector. El software de sistema permite que los datos se presenten de forma sencilla gracias a un gráfico visual para profesionales sanitarios y pacientes.
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
FREESTYLE
PREVENCIÓN
Más de 10.000 personas mueren al año por enfermedad cardiovascular en la Argentina EL 29 DE SEPTIEMBRE SE CONMEMORÓ EL DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN. SE REALIZARON ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN.
(El Día)
E
l 29 de este mes se conmemoró el Día Mundial del Corazón. Se
común es la enfermedad coronaria, un proceso que se desarrolla en
realizaron actividades de concientización.
forma lenta y consiste en la formación progresiva de un coágulo en las
Más de 10.000 argentinos mueren cada año por enfermedad cardio-
arterias que irrigan al corazón”, dijo por su parte el pediatra y neurocien-
vascular, afirmó hoy la cardióloga Alfonsina Candiello, quien destacó
tífico Eduardo Silvestre, del Grupo Medihome.
la importancia de “promover la prevención” a través de cambios en los
Silvestre, quien también es psiquiatra, afirmó que “el IAM es la principal
hábitos, como “comer sano, evitar el cigarrillo y realizar actividad física
causa de muerte de hombres y mujeres en el mundo”.
periódicamente”.
“En la Argentina, cada 13 minutos una persona sufre un infarto, y la mi-
“Cada año a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares son res-
tad de esas personas no recibe tratamiento al momento del ataque, lo
ponsables de la muerte de 17,5 millones de personas, y se espera que
que aumenta las probabilidades de morir o quedar con secuelas graves
para 2030 la cifra se incremente a 23 millones. En la Argentina, en tanto,
e irreversibles y genera un fuerte impacto sanitario en términos de ca-
cerca de 10.000 personas mueren por esa causa”, enfatizó Candiello,
lidad de vida, discapacidad y costos relacionados con la enfermedad”,
miembro del Servicio de Cardiología Intervencionista del Instituto Car-
precisó.
diovascular de Buenos Aires (ICBA) con motivo del Día Mundial del Co-
En cuanto a los síntomas del IAM, describió “dolor intenso de tipo
razón, que se conmemora cada 29 de septiembre.
opresivo centralizado en el pecho que suele irradiarse hacia el brazo
La enfermedad cardiovascular afecta el corazón y los vasos sanguí-
izquierdo, la mandíbula, el hombro, la espalda o al cuello, dificultad para
neos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer ór-
respirar, intenso malestar general, angustia, desasosiego, palidez, su-
ganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros
doración profusa, mareos y en algunas ocasiones náuseas y vómitos”.
inferiores, los riñones y el corazón. Dentro de las enfermedades cardio-
“La clave para sobrevivir y disminuir la magnitud de las secuelas es la
vasculares las de mayor ocurrencia son la enfermedad coronaria y la
atención inmediata, ya que la demora conduce a una pérdida irreversible
enfermedad cerebrovascular.
de la función cardíaca. ‘Tiempo es músculo’, se repite en la jerga car-
“La mayoría de los ‘ataques al corazón’ son producidos por el tapona-
diológica”, retomó Silvestre, quien afirmó que “los ataques al corazón
mientototal y brusco de una o más arterias coronarias. En el lenguaje
pueden prevenirse”
médico se lo denomina Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y la causa más
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
Sobresalientes. PREVENCIÓN
Compromiso - Responsabilidad - Experiencia Cada paciente es único. Cada necesidad es única. Cada solución que aportamos, también lo es.
Medicamentos para Tratamientos Especiales
www.drofar.com.ar
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
ACTUALIDAD
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
PREVENCION
La Argentina encabeza el ranking regional de obesidad infantil EL PANORAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ELABORADO POR LA OPS/OMS Y LA FAO UBICA A LA ARGENTINA PRIMERA EN EL RANKING REGIONAL DE OBESIDAD.
E
l Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por
Universidad Favaloro.
la OPS/OMS y la FAO ubica a la Argentina primera en el ránking
regional de obesidad.
Aunque hasta hace algunos años el sobrepeso y la obesidad eran percibidos como un problema de los países desarrollados, en la actualidad
Las mejillas redondas y los pliegues en las articulaciones que hacen re-
la epidemia se extiende a una velocidad de vértigo a los países de bajos
cordar una publicidad de neumáticos, en suma, la imagen de querubín
y medianos ingresos. Según la Federación Interamericana del Corazón,
de Rembrandt que cautivaba a nuestras abuelas se está transformando
se estima que en América latina la prevalencia de sobrepeso y obesidad
en un dolor de cabeza para padres, pediatras y sanitaristas. Conside-
en chicos menores de 5 años es de más del 7%; en escolares hasta los
rada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “uno de los más
11, de entre el 18,9 y el 36,9%, y en adolescentes de 12 a 19 años es del
serios problemas del siglo XXI”, la obesidad infantil está creciendo en el
16,6 al 36,8%. Es decir, del total de niños y adolescentes de América
país “a un ritmo alarmante” y anticipa un futuro complicado.
latina entre el 20 y el 25% de la población tiene sobrepeso y obesidad.
El Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por la
“La obesidad es un fenómeno global que no parece ceder y que impacta
OPS/OMS y la FAO ubica a la Argentina primera en el ranking regional
con mayor intensidad en nuestros países -dice Esteban Carmuega, di-
de obesidad. Según ese informe, el 9,9% de los niños menores de cinco
rector del Centro de Estudios sobre Nutrición en la Infancia (Cesni)-. En
años padecen el problema. Para otros organismos, en cambio, figura
adultos, la Argentina incrementó un 18% el exceso de peso en la última
segunda con un 7,3%.
década, pero la obesidad un 45%. Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar, hecha en 2007 y 2012, en los adolescentes, el incremento del
En el primer ranking, al país lo siguen Perú, con 9,8%, y Chile, con
sobrepeso fue un 16% y el de la obesidad un 34%. Hoy, uno de cada
9,5%. “En escuelas y en chicos de entre 11 y 12 años, llegamos a ver
cuatro escolares tiene sobrepeso. Probablemente la mayor parte de
hasta un 48% de obesidad“, dice Irina Kovalskys, coordinadora del
ellos serán adultos obesos y el tratamiento es poco eficaz. En 30 años,
comité de nutrición, obesidad y actividad física de Ilsi (Instituto Interna-
nuestras guardias estarán colapsadas de diabetes e infarto temprano.”
cional de Ciencias de la Vida) y docente de la carrera de Nutrición de la
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCIÓN
Este panorama no presenta grandes diferencias entre las distintas pro-
“El exceso de peso muestra que hay una respuesta acelerada e in-
vincias, ni entre ciudades y medio ambiente rural.
conveniente -subraya Montero-. No es inadecuada: por el contrario, es adecuada al entorno. Está vinculada con la aparición de patrones
COMER POR PLACER
metabólicos que cuando persisten en forma crónica se acompañan del desarrollo de enfermedades.”
“El signo obesidad se está haciendo cada vez más precoz -coincide el doctor Julio Montero, ex presidente de la Sociedad Argentina de
Para el nutricionista chileno Ricardo Uauy, la obesidad se debe en for-
Obesidad y Trastornos Alimenticios (Saota)-. Esto permite prever que
ma predominante a un desbalance entre lo que comemos (alimentos
el futuro para estos chicos y para el conjunto de la población no es muy
que nos aportan energía) y lo que gastamos (cuán activos somos en
esperanzador.”
nuestros trabajos y en nuestro tiempo libre). Si comemos más de lo que gastamos, nos ponemos obesos. Esto suena muy simple, pero la
Aunque la obesidad en la infancia se asocia menos con hipertensión o
realidad es que hoy en día no comemos para alimentarnos, sino por
resistencia a la insulina, como sucede en los adultos, lo que sí se sabe
el placer de lo dulce y de lo salado; o por 10 o más razones que cada
es que precede y es un condicionante de la obesidad del adulto, de muy
persona tiene. Por cierto, el marketing comercial nos invita a sobrecon-
difícil tratamiento. “Una vez establecida, es menos curable que muchas
sumir una y mil veces, y en paralelo nos ponemos más sedentarios; de
formas de cáncer“, dice Carmuega.
forma tal que la energía no gastada independientemente de su origen nos lleva a acumular grasa más allá de una reserva moderada para los
“El verdadero problema es que no sabemos cuáles son las causas de la
tiempos de vacas flacas. En esto, las leyes de la conservación de la
obesidad infantil -explica el especialista-. Sí conocemos algunos meca-
energía son muy claras
nismos, sabemos que no hay una sola obesidad, sino muchas, y que su consecuencia final es el aumento de la masa lipídica.”
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas La tinta de los tatuajes “viaja” por el organismo (Correo Farmacéutico)
E
studio publicado en Scientific Reports: Los agentes potencialmen-
“Cuando alguien va a hacerse un tatuaje, se preocupa por la esterilidad
te tóxicos llegan a los ganglios linfáticos.
de las agujas, pero nadie verifica la composición química de los colores;
Los elementos que componen la tinta en los tatuajes viajan dentro del
nuestro estudio muestra que tal vez deberían”, explica el investigador
organismo no solo en una escala microscópica, sino también a través
Hiram Castillo.
de nanopartículas, alcanzando así a los ganglios linfáticos, según un es-
En realidad, se sabe poco sobre las posibles impurezas en la mezcla
tudio en Scientific Reports que realizaron científicos del Instituto Fede-
de color aplicada a la piel. La mayoría de las tintas de tatuaje contienen
ral de la Evaluación de Riesgos de Alemania y del Laboratorio Europeo
pigmentos orgánicos, pero también incluyen agentes conservantes y
de Radiación Sincrotrón (ESRF), en Grenoble (Francia).
tóxicos como níquel, cromo, manganeso o cobalto. Además, con fre-
Es la primera vez que se aportan evidencian analíticas del transporte de
cuencia se usa dióxido de titanio (TiO2), un pigmento blanco aplicado
diversos pigmentos orgánicos e inorgánicos e impurezas de elementos
generalmente para crear ciertas sombras cuando está mezclado con
tóxicos, así como de la caracterización en profundidad de los pigmen-
los colorantes
tos ex vivo en tejidos tatuados.
Identifican el origen de las alucinaciones visuales en el Parkinson (ABC)
L
as alucinaciones visuales son el resultado de una conexión deficiente
los autores recurrieron a la resonancia magnética funcional (fMRI), tipo
de las áreas cerebrales implicadas en la atención y el procesamiento
de prueba de imagen que se ha empleado en muy contadas ocasiones
visual con el resto del cerebro.
en el estudio del párkinson. Todo ello a pesar de que, como apuntan
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neu-
los propios investigadores, la presencia de alucinaciones visuales está
rodegenerativo e invalidante que padecen más de 160.000 personas en
fuertemente ligada al desarrollo de deterioro cognitivo y, por tanto, las
nuestro país, en hasta un 10% de los casos en fase avanzada. Una enfer-
pruebas cognitivas no son demasiado útiles para evaluar las alteraciones
medad que se caracteriza fundamentalmente por los problemas motores,
perceptivas en esta población.
caso de los típicos temblores y de la dificultad para caminar que apare-
Las alucinaciones visuales en la enfermedad de Parkinson son frecuentes
cen y desaparecen a lo largo del día. Sin embargo, las consecuencias del
y debilitantes
párkinson van mucho más allá de los déficits motores. Y es que muchos
Dagmar Hepp
pacientes también experimentan trastornos cognitivos –como la pérdida
En el estudio, los autores emplearon la fMRI para analizar la conectividad
de memoria o falta de concentración– y trastornos cognitivos –como de-
entre las áreas cerebrales en estado de reposo, principalmente el nivel
presión, apatía o ansiedad–. Y asimismo, alteraciones perceptivas, por
de sincronización entre los patrones de activación de las distintas regio-
lo general en forma de alucinaciones visuales. De ahí la importancia de
nes del cerebro. Y para ello, contaron con la participación de 15 pacien-
un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Médico de la
tes con párkinson que sufrían alucinaciones visuales, 40 afectados por
Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos), en el que se describe el
la enfermedad sin estas alteraciones perceptivas y 15 voluntarios sanos
origen de estas alucinaciones visuales asociadas a la enfermedad de Par-
–‘grupo control’.
kinson y, por tanto, abre la puerta al desarrollo de terapias para evitarlas.
Los resultados mostraron que el grado de comunicación entre muchas
Como explica Dagmar H. Hepp, directora de esta investigación publica-
de las áreas cerebrales era notablemente menor en los pacientes con
da en la revista «Radiology», “las alucinaciones visuales en la enfermedad
Parkinson que en los voluntarios sanos. Y asimismo, que comparados
de Parkinson son frecuentes y debilitantes. El objetivo de nuestro trabajo
frente a los pacientes sin alteraciones perceptivas, la disminución en esta
fue identificar los mecanismos subyacentes a las alucinaciones visuales
comunicación afectaba a algunas regiones cerebrales adicionales en
en la enfermedad, pues el conocimiento alcanzado en torno a este sínto-
aquellos que sufrían alucinaciones visuales, principalmente a las regiones
ma es, aún en la actualidad, escaso”.
implicadas en el mantenimiento de la atención y del procesamiento de la
¿Porqué se producen las alucinaciones? Para responder a esta pregunta,
información visual
20 20 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
Hallan nueva fuente para el desarrollo del cerebro (El Economista)
U
n equipo de biólogos ha encontrado una fuente inesperada para el desarrollo del cerebro, un hallazgo que ofrece nuevas perspec-
composición celular del cerebro, investigadores de la Universidad de
tivas sobre la construcción del sistema nervioso. La investigación, que
Nueva York plantearon la hipótesis de que podrían desempeñar un pa-
se publica en la revista ‘Science’, reveló que la glía, una colección de
pel fundamental en el desarrollo del cerebro.
células no neuronales que habían sido consideradas como células de
Para explorar esto, examinaron el sistema visual de la mosca de la fru-
apoyo pasivas, de hecho, son vitales para el desarrollo de células ner-
ta, una especie que sirve como un poderoso organismo modelo para
viosas en el cerebro.
esta línea de estudio porque su sistema visual, como el de los seres
“Los resultados nos llevan a revisar la visión a menudo neurocéntrica
humanos, tiene repetidos mini-circuitos que detectan y procesan la luz
del desarrollo cerebral para ahora apreciar las contribuciones de las
en todo el campo visual. Esta dinámica es de particular interés para los
células no neuronales como la glía”, explica el autor principal del estu-
científicos porque, a medida que el cerebro se desarrolla, debe coor-
dio, Vilaiwan Fernandes, investigador postdoctoral en el Departamento
dinar el aumento de las neuronas en la retina con otras neuronas en
de Biología de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos. “De
regiones distantes del cerebro.
hecho, nuestro estudio encontró que las preguntas fundamentales en
En su estudio, los investigadores de la Universidad de Nueva York des-
el desarrollo del cerebro con respecto a la sincronización, la identidad y
cubrieron que la coordinación del desarrollo de las células nerviosas
la coordinación del nacimiento de la célula nerviosa pueden entenderse
se logra a través de una población de glía, que transmite las señales
solamente cuando se explica la contribución glial”, añade.
de la retina al cerebro para convertir las células del cerebro en células
El cerebro se compone de dos tipos de células, células nerviosas o
nerviosas.
neuronas y glía, que son células no nerviosas que constituyen más de
“Actuando como un intermediario de señalización, la glía ejerce un con-
la mitad del volumen del cerebro. Los neurobiólogos han tendido a cen-
trol preciso no sólo sobre cuándo y dónde nace una neurona, sino tam-
trarse en los primeros porque son las células que forman las redes que
bién sobre el tipo de neurona en que se desarrollará”, señala el científico
procesan la información; pero, dada la preponderancia de la glía en la
Claude Desplan, profesor de Biología de la Universidad de Nueva York
Equipo de científicos rosarinos avanza contra las superbacterias
U
na investigación del IBR publicada en una revista de prestigio in-
tivar antibióticos de última generación”.
ternacional abre las puertas al diseño de nuevos fármacos para
De hecho, pudo demostrar que varias especies de esos microorganis-
vencer infecciones letales
mos poseen similares mecanismos de resistencia, por lo que se abre la
Otra vez, una investigación realizada por un equipo del Instituto de Bio-
posibilidad de producir tratamientos efectivos para un amplio espectro
logía Molecular y Celular de Rosario (IBR, Conicet, UNR) logró un gran
bacteriano. “Es decir, no uno para cada bacteria, sino un fármaco gene-
avance en la lucha contra las llamadas “superbacterias“, responsables
ral”, explicó Vila.
del fallecimiento anual de unas 700 mil personas en el mundo y que se
Se trata de un nuevo “paso clave” para combatir las superbacterias
cree podrían llegar a ser primera causa de muerte en el 2050. El descu-
resistentes incluso a la acción simultánea de varios antibióticos y que
brimiento, publicado hace unos días por la prestigiosa revista científica
han alcanzado una “diseminación global”, enfrentando a la humanidad a
internacional Nature Communications, abre las puertas para el “diseño
una “situación sin precedentes”: no poder vencer infecciones que hasta
racional de fármacos” capaces de frenar el avance de esas infecciones
ahora venían siendo tratables.
letales, explicó ayer a LaCapital el titular del IBR y uno de los codirec-
Por eso el trabajo del equipo del IBR abre ahora puertas hacia nuevas
tores del grupo, Alejandro Vila.
líneas de investigación en el diseño racional de fármacos (ver aparte).
La investigación que acaba de publicar Nature Communication, pro-
La multiplicación de bacterias resistentes a los antibióticos amenaza
ducto de un trabajo de ocho años, básicamente logró poner al descu-
con volverse primera causa de muerte en 2050
bierto los mecanismos químicos que utilizan esas bacterias para “inac-
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
21 21 21
EXTERIOR
En Río de Janeiro soltaron 1,6 millones de mosquitos con una bacteria contra el Dengue (Infobae) l centro de estudios médicos estatal Fiocruz inició en Río de Janei-
E
e inofensiva para el ser humano, toma el control de los tejidos repro-
ro un plan para liberar en los próximos cuatro meses 1,6 millones
ductivos de las hembras para asegurar su existencia en generaciones
de mosquitos “Aedes aegypti” contaminados con una bacteria que les
posteriores.
impide transmitir el dengue, zika y chikungunya.
La Fiocruz montó una estructura específica para la reproducción a
Los mosquitos fueron modificados genéticamente con la bacteria
gran escala del mosquito “Aedes aegypti”, que transmite dengue, zika
Wolbachia, un método que podría reducir drásticamente el número de
y chikunguña, con la citada bacteria.
contagios humanos y llevar a la eliminación local de esos tres virus.
Actualmente, la capacidad de producción de la institución es de
En los próximos cuatro meses, alrededor de 1,6 millones de mosquitos
600.000 huevos semanales y estiman llegar hasta un pico de diez mi-
serán liberados en diez barrios de la Ilha do Governador y cuatro de
llones.
Niterói, según señalaron a Efe fuentes de la Fundación Oswaldo Cruz
“Estos huevos serán utilizados para la liberación en áreas incluidas en
(Fiocruz), vinculado al Ministerio de Salud.
el programa, para la manutención de nuestra colonia y también para
La medida forma parte de una nueva fase del proyecto “Eliminar el
las investigaciones conducidas por los equipos especialistas del pro-
dengue: desafío de Brasil”, ya puesto en marcha en Río de Janeiro,
yecto”, dijo en un comunicado el investigador Luciano Moreira, que
aunque esta es la primera vez que se hace a gran escala.
encabeza el proyecto.
La iniciativa, que estará vigente hasta finales de 2018, se extenderá
El Gobierno brasileño declaró en mayo pasado el fin de la emergencia
después por toda la Ilha do Governador, así como a otras localidades
sanitaria nacional que había anunciado en noviembre de 2015 por el
en la zona norte y sur de la ciudad de Río de Janeiro.
entonces rápido crecimiento de los casos de zika
La bacteria Wolbachia, presente en el 60% de los insectos del mundo
España: contratan 21 nuevos equipos quirúrgicos para reducir listas de espera (Elmundo.es) a consellera de Sanidad Universal, Carmen Montón, ha anunciado
L
dos comenzó el pasado fin de semana en los hospitales de Elche o
la contratación este trimestre de 103 profesionales para configurar
San Juan, con 26 operaciones, y el pasado sábado se sumarán los
21 nuevos equipos quirúrgicos con el objetivo de reducir las listas de
hospitales Provincial de Castellón, la Plana o el Clínico de València. El
espera gracias a la ampliación de las intervenciones por las tardes y los
resto se irá incorporando de forma paulatina en la última semana de
sábados.
septiembre y el mes octubre.
Montón, en su comparecencia en las Cortes, a petición propia para
En concreto, el equipo nuevo se ha implantado en los Hospitales del
explicar las medidas que va a adoptar para reducir las listas de espera
General de Castellón, el Clínico de Valencia, Sagunto, en el Sant Joan,
quirúrgica, una actuación que se centra en potenciar el autoconcierto
en Requena y en el General de Elche. El Hospital Virgen de la Salud
y dejar el Plan de choque, la derivación a la privada, como “una medida
de Elda tendrá dos equipos, tres equipos en el Hospital La Fe, cuatro
complementaria” ya que ha señalado resulta más cara.
nuevos equipos en el Hospital General de Alicante y seis equipos en el
Al respecto, ha concretado que esta inversión permitirá configurar 21
Hospital General de València.
equipos quirúrgicos completos, incluyendo especialistas en cirugía,
Por su parte, en el resto de hospitales adheridos al Plan -Vinaròs, Vega
anestesistas, enfermeras de quirófano, celadores o técnicos de cuida-
Baja Orihuela, Francesc de Borja Gandia, Arnau de Vilanova, Lluis Al-
dos auxiliares de enfermería.
canyís de Xàtiva, y Marina Baixa Vila Joiosa- los profesionales contra-
Montón ha explicado que la ampliación de intervenciones los sába-
tados irán a completar equipos ya conformados
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
EXTERIOR
Se espera que en marzo de 2018 existan 20 hospitales nuevos en Chile
E
n el marco de la Expo Hospital 2017, en su 7° Exhibición Inter-
especialistas.
nacional de Tecnologías, Productos y Servicios para Hospitales,
“El plan inversiones propuesto involucra el desarrollo de obras en la
Clínicas, Laboratorios y Centros de Diagnóstico Ambulatorio, donde
Atención Primaria de Salud y en la red hospitalaria de baja, media-
asistieron más de 4.000 profesionales y expusieron cerca de 100 em-
na y alta complejidad en todas las regiones del país, que contemplen
presas de 10 países, la Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo, en la
salas de acogida, de duelo, de parto integral, entre otras. Y tras dejar
charla inaugural del evento, indicó que “existe una deficiente red hospi-
terminados los establecimientos hospitalarios comprometidos, otros
talaria, y por esta razón nos hemos planteado cambios significativos en
49 quedarán en fase de construcción, licitación, estudios técnicos de
equipamiento. Y hoy hay 18 hospitales construidos para responder a la
pre-inversión o diseño de obras”, señaló la ministra.
alta demanda, puesto que alrededor del 80% de la población se atien-
Para seguir avanzando en material de mejoras, también se ha contem-
de en el Sistema Público de Salud, y si nuestra mirada está puesta en
plado la incorporación de nuevas tecnologías en los diversos ámbitos
una sociedad más equitativa, respetuosa con los ciudadanos y que pro-
de la atención para optimar los servicios y aumentar la calidad de las
mueva la cohesión social, es un deber del Estado fortalecerlo, y nuestro
gestiones internas.
compromiso es dejar terminados 20 establecimientos hospitalarios en
“La revolución tecnológica en salud nos va a conducir a un concepto
marzo de 2018”.
diferente de lo que pensamos en esta área, y junto con esto, los da-
De acuerdo al Plan Nacional de Inversiones de Salud, donde se con-
tos nos están acercando a la innovación y la tecnología, y el acceso
sideró principalmente el deterioro de la infraestructura y tecnología de
ha aumentado la transparencia y equilibrado entre pacientes y médi-
los distintos dispositivos de salud de la red asistencial, se han genera-
cos”, afirmó la directora de Fonasa, la Dra. Jeanette Vega, durante
dos grandes cambios en infraestructura sanitaria, equipamiento clíni-
el evento. Y agregó que “estamos incorporando los registros clínico
co, recursos humanos y transporte, y además se aumentó la dotación
electrónico, y esperamos cambiar el concepto de la atención desde lo
de médicos y se espera incorporar 1.480 profesionales y formar 4.000
presencial a lo virtual”
Uruguay: promueven aprobación de leyes sobre centros de referencia
“
Estamos empeñados en trabajar fuertemente en el diseño institucio-
que algunas patologías de baja prevalencia que requieren de mucha
nal, la profesionalización de la gestión, el llamado a concurso para la
experticia y equipos especializados no estén en los 43 prestadores de
gestión de proyectos y trabajar en las incompatibilidades en lo referente
salud sino en áreas concentradas, donde las personas puedan aten-
a conflictos de intereses”, explicó Basso en declaraciones a la prensa,
derse eficientemente en varios departamentos y garanticen el acceso
antes de participar del III Cabildo Internacional “La salud: ¿Un derecho
a una atención de calidad”.
o una mercancía?”, organizado en la Torre de las Comunicaciones de Antel por la sindical Federación Uruguaya de la Salud (FUS).
Sobre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el ministro dijo que “se buscan respuestas estructurales en una insti-
Basso se refirió a dos proyectos enviados por el Poder Ejecutivo al
tución de gran porte, tanto que es la más grande del sector salud de
Parlamento sobre centros de referencia y conflictos de intereses en el
Uruguay, con 30.000 funcionarios, 900 puestos de atención y casi 1,3
sector salud. Sobre este último punto dijo que “debe haber un marco
millones de usuarios”, en un país con 3,4 millones de habitantes.
legal que determine con claridad cuál es el alcance de un conflicto de interés”. Agregó que “es un tema que no solo abarca a lo público sino
“Hay que profesionalizar la gestión pública, trabajar con metas y obje-
que es a nivel global del sistema sanitario”.
tivos, y ello requiere tomar decisiones en un marco legal obligatorio”, puntualizó
También se “promueve una ley referida a centros de referencia, para
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCI[ON
Servesalud junto a la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) EL PASADO LUNES 10 DE OCTUBRE EL HIPÓDROMO ARGENTINO DE PALERMO PRESENTÓ POR TERCER AÑO CONSECUTIVO EL GRAN PREMIO SELECCIÓN, QUE ESTE AÑO NUEVAMENTE FUE DENOMINADO “COPA LALCEC”.
E
n el marco del mes del cáncer de mama, la Obra Social de Direc-
que tuvieron como protagonista a la mujer y a su lucha contra el cáncer
ción SERVESALUD participó del tradicional evento realizado en el
de mama. Se difundió material de prevención, se realizó un desfile de
Hipódromo Argentino de Palermo en beneficio de LALCEC, la organiza-
modas que convocó a famosas celebridades y la tarde se coronó con
ción más importante en Prevención y Detección temprana del cáncer
la carrera de potrancas que competían por el Gran Premio Selección
en Argentina.
“COPA LALCEC”.
Siendo los cánceres ginecológicos los que cuentan con mayor posi-
En el mundo, octubre es el mes elegido para conmemorar la lucha de
bilidad de ser diagnosticados en forma precoz y, en muchos casos,
millones de mujeres contra el cáncer de mama. Este lunes el Hipódro-
puede prevenirse su aparición, SERVESALUD pone especial interés en
mo de Palermo se vistió de rosa junto a LALCEC para que numerosas
concientizar sobre la importancia de realizar los estudios de rutina, a
familias pudieran disfrutar de las actividades y concientizarse sobre la
través de sus programas de prevención, trabajando en forma sostenida
importancia de la prevención de esta enfermedad.
e incentivando la realización de controles médicos periódicos. En la jornada a beneficio de LALCEC se realizaron distintas actividades
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
SALUD PÚBLICA
Scarsi recorrió las obras que duplicarán la capacidad de la guardia en el Hospital Penna EL MINISTRO DE SALUD BONAERENSE SUPERVISÓ EL AVANCE DE LOS TRABAJOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL HOSPITAL DE BAHÍA BLANCA, OPORTUNIDAD EN LA QUE SEÑALÓ QUE “TENEMOS QUE AGGIORNAR LA ESTRUCTURA HOSPITALARIA DE ACUERDO AL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES”.
E
l ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, supervisó el avan-
ción”, precisó el ministro.
ce de los trabajos que se llevan a cabo en el hospital Penna de Ba-
“Esta visita se relaciona con el estar y el hacer: estar en el lugar y reco-
hía Blanca, oportunidad en la que señaló que “tenemos que aggiornar
rrer la realidad de Bahía Blanca, por esta obra histórica que implica la
la estructura hospitalaria de acuerdo al crecimiento de las ciudades, y
mejora en el acceso a uno de los hospitales más importantes y dónde
Bahía Blanca tiene que ir adaptando su sistema de salud a esta realidad,
el gobierno provincial realiza una millonaria inversión”, agregó Scarsi.
razón por la cual proyectamos y realizamos estas obras”.
Durante la recorrida por el establecimiento, el ministro estuvo acompa-
Las reformas incluyen la ampliación de la guardia, la reparación de 97
ñado por el jefe de Gabinete de la cartera sanitaria, Ignacio Grosso;
sanitarios para el área de internación y la climatización de los quirófa-
Mario Russo, subsecretario de Coordinación de Políticas Sanitarias y
nos. En total, las mejoras demandarán una inversión superior a los 90
Federico Pupillo, funcionario del área del SAME Provincia
millones de pesos. Scarsi caracterizó su visita a la principal ciudad del sur bonaerense en el marco de una recorrida integral por la región sanitaria I, al afirmar que “resulta significativo trabajar en red y uno no puede pensar en esto sin una referencia central como es el caso del Hospital Penna”. “Este hospital está dentro del Plan Integral de Guardias que puso en marcha la gobernadora María Eugenia Vidal para facilitar el acceso a la salud pública de todos los bonaerenses”, precisó Scarsi. En el Penna, la ampliación de ese servicio está en ejecución desde junio de 2016 y, una vez terminada, permitirá duplicar la capacidad de atención. “Las obras incluyen reformas en infraestructura, incorporación de equipamiento y la posibilidad de sumar 9 camas de internación y 9 puestos de observa-
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
SCARSI RECORRIENDO EL HOSPITAL
MEDICINA PRIVADA
FECLIBA participó de la Primera Jornada Internacional Transdisciplinaria de Unión Salud EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.
E
l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la
res principales del sistema: los pacientes-personas. Dentro de este marco tuvo una participación
Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-
disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho
destacada en representación de nuestra institu-
a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores
ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de
claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de
FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar
nuestra Federación formaron parte de este encuentro.
en el paciente como beneficiario del sistema de
Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y
salud, siendo los prestadores consecuencia y no razón de ser del mismo, manifestando así que
sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,
a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en
Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de
nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado
Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de
su eficacia.
los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de
El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el
crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su
Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio
misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-
abierto de opiniones con el público allí presente.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
ACTUALIDAD
Se presentó el PMO 2017 en la Universidad Isalud EL DR. ERNESTO VAN DER KOOY Y EL DR. RUBÉN TORRES REALIZARON UN BREVE RESUMEN DE LOS CONTENIDOS DEL DOCUMENTO Y DE LA IMPORTANCIA DEL MISMO EN EL ÁMBITO DE NUESTRO SISTEMA SANITARIO.
E
l día 13 de Septiembre de 2017 en la Universidad Isalud, se realizó
Coseguros autorizados considerados al 100% (que paga el beneficiario
la presentación de la 7° Actualización de la Estimación del Gasto
de su bolsillo en el momento de la prestación) es de $923.73.
Necesario para Garantizar la Cobertura Asistencial Contenida en el Pro-
El aumento de los Coseguros ha hecho que el gasto de bolsillo haya
grama Médico Obligatorio (PMO), trabajo realizado en conjunto entre
pasado de7% al 15% del total del valor del PMO.
Prosanity Consulting y la Universidad.
En esta actualización los rubros con mayores incrementos han sido los
Con la presencia entre los participantes de representantes de Obras
programas preventivos y las prestaciones ambulatorias.
Sociales y EMP e importantes personalidades del sector, el Dr. Ernes-
El trabajo concluye que casi un 35% de las Obras Sociales Nacionales,
to van der Kooy (Presidente de Prosanity Consulting) y el Dr. Rubén
considerando sus ingresos por recaudación y subsidios, no se encuen-
Torres (Rector de la Universidad ISALUD), realizaron un breve resumen
tran en condiciones de cubrir el costo del PMO.
de los contenidos del documento y de la importancia del mismo en
El trabajo de valorización del PMO es la referencia única actual conoci-
el ámbito de nuestro sistema sanitario, luego el Cdor. Rubén Roldán
da en el sector y sirve como base para las Obras Sociales que obligato-
(Consultor) y el Mgtr. Martín Langsam describieron los resultados ob-
riamente deben brindarlo a sus afiliados.
tenidos.
Se hizo referencia a la importancia de las acciones que se están im-
En el presente trabajo vuelve a mostrarse un aumento importante del
plementando desde el ámbito de la Superintendencia de Seguros de
costo del PMO, tal lo ocurrido en años anteriores. Ello es debido, no
Salud, tales como la revisión de las prestaciones incluidas en el PMO
solamente a la alta inflación general, sino que obedece a un incremen-
teniendo en cuenta su evidencia científica y su costo-efectividad, a la
to real de los costos del sector. Durante el periodo Julio 2016/2017,
creación de un Observatorio de precios de Medicamentos Especiales
considerando solamente el valor que debe financiar el Seguro Social
en la Institución, y a la evaluación de nuevas formas de distribución del
Obligatorio (sin los Coseguros que provee el beneficiario, de su bolsillo,
Fondo Solidario de Distribución entre los diferentes agentes del Seguro
en el momento de la prestación) el PMO se incrementó según el estudio
Social, teniendo en cuenta el factor riesgo. También se destacó la nece-
en un 28%, contra una inflación estimada para igual período del 19,5%
sidad de la creación de una base de datos veraz y oportuna, que sirva
El valor estimado del PMO por afiliado y por mes financiado por los Agen-
como referencia para conocer los indicadores del sector.
tes del Seguro Social obligatorio al 31 de julio de 2016 era de $611,77
Luego de un interesante intercambio de opiniones con los participantes,
y al 31 de julio 2017 de $784,11. El valor final alcanzado agregando los
se sirvió un cocktail de cierre
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
“Hay que incorporar tecnología en el manejo del sistema y en la gestión de las enfermedades” ASÍ LO INDICÓ EL DR. GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA, EN EL MARCO DE LAS 26ª JORNADAS INTERNACIONALES Y LAS 27º JORNADAS NACIONALES DE LA ASOCIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD.
D
el 6 al 8 de septiembre se llevaron a cabo las 26ª Jornadas In-
Uno es cómo hacemos para que ese conocimiento llegue a las perso-
ternacionales y las 27º Jornadas Nacionales de la Asociación de
nas. Y el otro tema es quién lo paga. Así es que hemos puesto en este
Economía de la Salud Argentina que este año tuvo como lema: “Medi-
evento la voz de la demanda, de los financiadores y también hacemos
camentos e innovación tecnológica: ¿quién paga la cuenta?”.
hincapié en los desafíos regulatorios de estos productos, sobre la idea de la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria y del
Contó con la participación de disertantes destacados en distintas áreas.
trabajo de ANMAT.
En esta ocasión estuvieron presentes el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao; el Dr. Ginés Gon-
LA INNOVACIÓN EN SALUD ES UN DESAFÍO NO SÓLO PARA NUES-
záles García, Presidente de AES y Rector Honorario de Universidad
TRO PAÍS, SINO TAMBIÉN PARA EL RESTO DEL MUNDO.
ISALUD; Sandro Taricco, Superintendente de Servicios de Salud; el
Claro, esto es así. En ese sentido podemos decir que se está duplican-
empresario Hugo Sigman, el Dr. Adolfo Rubinstein, autoridades de
do el conocimiento cada cinco años y eso nos lleva a pensar en cómo
PAMI, entre otros.
hacerlo llegar a todos los integrantes de la red para que lo apliquen a los pacientes. Hoy el precio de los nuevos medicamentos muchas
Los ejes temáticos de las jornadas girarán en torno a la innovación y
veces se hace impagable no sólo para las personas, sino también para
las nuevas tecnologías sanitarias en Argentina, la situación del merca-
los sistemas de protección de las personas y hasta para los gobiernos.
do de medicamentos en Latinoamérica y Argentina, la industria de los
Fíjese el caso de lo que pasa en el mundo con la Hepatitis C. Argentina
medicamentos desde la perspectiva de los productores, la Agencia de
en ese sentido incorpora tecnología prácticamente a tiempo real, pero
Evaluación de Tecnologías Sanitarias, los desafíos regulatorios para los
no se incorpora tecnología en la gestión y en el manejo del sistema.
nuevos productos, propiedad intelectual y medicamentos, y la confor-
Tenemos toda la innovación del siglo XXI pero el sistema se maneja con
mación de una política nacional de medicamentos.
tecnología del siglo XIX.
Tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Ginés González García quien nos habló sobre las jornadas y dio su visión sobre la actualidad del sistema de salud. ¿CUÁL FUE EL EJE TEMÁTICO DE ESTE AÑO? Uno de los temas centrales de las jornadas fue el que tiene que ver con la innovación tecnológica, los nuevos medicamentos y la pregunta GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA
que nos hacemos es ¿quién
¿QUÉ SE DEBERÍA HACER PARA MEJORAR ESTO? En primer lugar no podemos quedarnos afuera. Y en segundo lugar, lo que debemos hacer es ver cómo se negocian los precios de manera tal que sea accesible a todos. Hay que incorporar masivamente tecnología en el manejo del sistema, también en la gestión de las enfermedades. TENIENDO EN CUENTA SU EXPERIENCIA QUE EVALUACIÓN HACE DE LA ACTUALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD. Creo que es un momento complicado. El sector público está mal sacando algunos lugares específicos que están un poco mejor. En este punto estoy hablando de los hospitales. Creo que no estamos en un buen momento. ¿QUÉ ENCONTRÓ LA GENTE CUANDO PARTICIPÓ DE LAS JORNADAS? Discutimos los temas centrales del país con un tratamiento académico de los temas. Todos los puntos son de interés del conjunto y estamos
pagará la cuenta? La innovación es buena para la salud y los pacientes
muy contentos con lo que preparamos
pero es tan fuerte el ritmo que trae que tiene dos problemas centrales.
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
ACTUALIDAD
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
32
CONSENSOSALUD.COM.AR