Diciembre 2018 :: Número 86
l Actualidad
l Nota principal
Se presentó la 8° Actualización de la Estimación del Gasto para Garantizar el PMO
“Buscamos relacionar el conocimiento con el desarrollo de emprendimientos en salud”
Con la presencia de más de 150 personas, en la Universidad ISALUD, se realizó la presentación de la 8° Actualización de la Estimación del Gasto Necesario para Garantizar la Cobertura del Programa Médico Obligatorio, trabajo realizado por Prosanity Consulting y la Universidad. P. 26
l Medicina Privada
“Ésta sinérgica alianza debe continuar creciendo”
Así lo expresó el Dr. Angel Yebara, Director General del Hospital Británico, en el marco de la celebración de los 10 años del acuerdo con la Universidad Católica Argentina, para la formación conjunta de médicos. P. 18
Incubando Salud es una iniciativa de la Fundación Barceló cuyo objetivo es asistir a emprendedores y generar un nexo entre la innovación y el mercado. Para conocer más de este proceso entrevistamos a Axel Barceló, Vicerrector de Fundación Barceló y a Carolina Perdoménico, Directora de Tecnologías de Incubando Salud. P. 4
l Actualidad
l Medicina Privada
l Prevención
Premian a científica argentina por sus avances genéticos en la audición
Acudir lanzó un protocolo para el reconocimiento rápido de un ACV
Epoc: más del 80% de los pacientes son fumadores o exfumadores
La doctora Ana Belén Elgoyhen fue
Es la primera vez que se aplica en Me-
El 21 de noviembre se celebró el Día
distinguida en París por descubrir meca-
dicina Prehospitalaria de la Argentina.
Mundial de la Enfermedad Pulmonar
nismos de protección natural de las células
Un trabajo mancomunado con todos los
Obstructiva Crónica (EPOC). En nuestro
sensoriales de los oídos que permiten la
eslabones del proceso. P. 13
país, la enfermedad afecta al 14.5% de la
audición. P. 29
población. P. 28
Donde vos estés.
Desafiamos el pensamiento convencional, reinventamos el abastecimiento de los medicamentos especiales, brindando un servicio integral que acompaña el tratamiento y mejora la calidad de vida.
Lo hacemos de forma innovadora, segura y confiable.
SCIENZA MÓVIL 2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. Ju an d e G a ray 4 37 Bu e n os A ir e s ( C 1 1 5 3 A B C ) T e l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu is Al b erto de H errera 1 2 48 To r r e 2 P iso 1 9. Mo nt evi deo ( 1 1 300) T e l . ( + 5 9 8 2 ) 1 98 8 -9000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
STAFF
DIRECCIÓN EDITORIAL
SUMARIO
Cintia Palombo l Exterior
l Nota Principal
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Juan Revigliono DISEÑO Y MAQUETACIÓN Clara Bonadeo
p.8 p.4
FOTOGRAFÍA
“Buscamos relacionar el conocimiento con el desarrollo de emprendimientos en salud”
p.22
Perú: Ministerio de Salud continúa con la vacunación contra el sarampión Uruguay lidera en América Latina la cobertura en cuidados paliativos
Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza p.23
Chile tiene la sanidad más eficiente de Latinoamérica
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD l Medicina Privada
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos
p.13
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
Acudir lanzó un protocolo para el reconocimiento rápido de un ACV l Actualidad
www.irap.com.ar p.18
“Ésta sinérgica alianza debe continuar creciendo”
TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar
p.8
Isalud lanzó el diplomado internacional online en Administración de Hospitales y Centros de Salud
p.26
Se presentó la 8° Actualización de la Estimación del Gasto para Garantizar el PMO
p.29
Premian a científica argentina por sus avances genéticos en la audición
l Científicas y Tecnológicas
p. p.20
Científicos catalanes descubren células superelásticas
Un kit de diagnóstico a distancia argentino que recorre el mundo
TAPA EDICIÓN #86 | DICIEMBRE 2018 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.
p. p.21
l Prevención
Investigadores del Conicet y la UNLP imprimen en 3D apósitos para pie diabético
Descubren un biomarcador que detecta el dengue hemorrágico
p.28
Epoc: más del 80% de los pacientes son fumadores o exfumadores CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“Buscamos relacionar el conocimiento con el desarrollo de emprendimientos en salud” INCUBANDO SALUD ES UNA INICIATIVA DE LA FUNDACIÓN BARCELÓ CUYO OBJETIVO ES ASISTIR A EMPRENDEDORES Y GENERAR UN NEXO ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL MERCADO. PARA CONOCER MÁS DE ESTE PROCESO ENTREVISTAMOS A AXEL BARCELÓ, VICERRECTOR DE FUNDACIÓN BARCELÓ Y A CAROLINA PERDOMÉNICO, DIRECTORA DE TECNOLOGÍAS DE INCUBANDO SALUD.
C
onsenso Salud entrevistó a Axel Barceló, Vicerrector de Funda-
de llevar la formación de profesionales de salud y de alguna manera
ción Barceló y a Carolina Perdoménico, Directora de Tecnolo-
federalizar la educación universitaria. Al principio, se tuvo que realizar
gías de Incubando Salud. El eje del diálogo giró en torno a la actualidad
un esfuerzo muy importante para el traslado de profesionales que iban
de la institución académica y al importante rol que está ocupando a la
a dictar clases al interior. A medida que pasó el tiempo, y gracias a las
hora de generar un nexo entre la innovación y el mercado. Es que a tra-
políticas de desarrollo de recursos humanos locales y de afincamiento
vés de Incubando Salud están ayudando a que muchos emprendedores
docente, se fueron asentando los profesionales y generando equipos
puedan ver que sus proyectos de investigación se plasman en la reali-
propios de cada sede.
dad y comienzan a ponerse en práctica. Quisimos saber cómo desde la Facultad comenzó a manifestarse esta idea de llevar adelante una ace-
¿CÓMO FUE LA RECEPCIÓN DE LA GENTE CUANDO LLEGAN
leradora de proyectos, la cual ya está teniendo alcance internacional.
COMO UNIVERSIDAD A DICHAS PROVINCIAS? Axel Barceló: Fue muy positiva. La universidad tiene un rol muy protagónico porque es un actor clave dentro de la comunidad en temas culturales, educativos, científicos y sanitarios, entre otros. Se trabaja en el desarrollo de forma asociativa con los hospitales y la municipalidad de cada sede. También se desarrollaron todos los centros de atención primaria y esto contribuyó, entre otras cosas, a descomprimir la demanda en los hospitales. Además, se hacen actividades culturales, recreativas y de deportes. En Corrientes tenemos alumnos que provienen de Brasil y eso tuvo un impacto muy positivo para el desarrollo económico y social de toda la zona. Es importante también destacar que en las sedes del interior, los aranceles de nuestras carreras son más económicos para facilitar el acceso a la educación universitaria. Esta política forma
AXEL BARCELÓ
parte del compromiso social que tiene la Fundación con las comunidades en las que se encuentra inserta.
ME GUSTARÍA HACER UN BREVE REPASO POR LA HISTORIA DE FUNDACIÓN BARCELÓ. ¿CÓMO SE INICIA LA INSTITUCIÓN?
EN TOTAL ¿CUÁNTOS ALUMNOS TIENEN?
Axel Barceló: La Fundación Barceló comienza en el año 1968, como un
Axel Barceló: Son 13 mil alumnos, considerando los que cursan carre-
instituto de educación en salud e investigación, en el cual se formaba
ras de grado y posgrado en las 3 sedes.
a muchos estudiantes que cursaban la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Pasaron más de 40 mil estudiantes por allí
¿CUÁLES SON LOS EJES PRINCIPALES EN CUANTO A LA ENSE-
y esta experiencia sentó las bases para la creación de una Facultad de
ÑANZA?
Medicina que nació en el año 1991, con Buenos Aires como sede cen-
Axel Barceló: Nuestros ejes principales en cuanto a la enseñanza son la
tral. Luego, en 1993 se crea una sede en La Rioja y en el 2000 otra en
formación con una fuerte impronta humanística, entendiéndose por tal,
Santo Tomé, Corrientes. La particularidad es que desde Fundación Bar-
aquella que le da mucha importancia a la calidez humana en el trato con
celó queríamos llevar educación médica a los lugares donde no existía
el paciente, y comprendiendo al mismo como un ser no sólo biológico,
o donde era difícil de acceder. Eran zonas donde se tenía la necesidad
sino también social. Por otro lado, la formación en atención primaria de
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
la salud, dando importancia a la prevención de enfermedades y a la pro-
Y PARA COMENZAR A HABLAR DE INCUBANDO SALUD, ¿PODRÍAN
moción de la salud. Hacemos foco en el aprendizaje de los estudiantes
CONTARNOS CÓMO NACE LA IDEA?
fortalecido por las actividades de seguimiento tutorial personalizado, la
Axel Barceló: En su momento participé de una charla donde se capaci-
formación a través de instancias de integración de saberes y el desarro-
taba a investigadores en desarrollo de negocios y me pareció interesan-
llo de prácticas en ámbitos acordes a los objetivos propuestos.
te la iniciativa. Yo veía que en la facultad se hacían muchos trabajos de investigación que quedaban en un ámbito académico y no se analizaba
¿TIENEN COMO PROYECTO ABRIR ALGUNA CARRERA NUEVA?
si estos podían trascender y tener un impacto real en la comunidad.
Axel Barceló: En este momento estamos presentando nuevas carre-
Así surgió la idea de desarrollar una Incubadora para orientar el cono-
ras de posgrado, como la Maestría en Salud Pública. El año que viene
cimiento científico al desarrollo de un emprendimiento que mejore la
vamos a presentar la carrera de Enfermería. Entendemos que existe un
calidad de vida de las personas. Al principio la propuesta se hizo en
déficit de profesionales a nivel nacional y queremos ofrecer una alterna-
diferentes ámbitos científicos y médicos. Así, empezamos a encontrar
tiva con un enfoque diferencial respecto de las ofertas que existen. Si
gente que tenía grandes ideas pero necesitaba apoyo y herramientas
bien tenemos más de 25 años de antigüedad como Facultad de Medi-
para el desarrollo de una empresa. Fue así que en el año 2011 lanza-
cina y 50 años en la formación en salud, somos una institución joven y
mos convocatorias a través de Incubando Salud, como un programa
tenemos todo un camino por recorrer para elaborar distintas propuestas
académico y de formación con alcance nacional, dentro del marco de
que brinden respuesta a las necesidades de formación de recursos del
la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Fundación Barceló. Nos fue
país. Algo que nos ha caracterizado desde el comienzo es el estar en
muy bien y fuimos recibiendo una importante cantidad de proyectos.
permanente expansión y crecimiento. ¿CÓMO ES EL PROCESO DE DESARROLLO DESDE QUE RECIBEN UN DETERMINADO PROYECTO? Carolina Perdoménico: con las sucesivas convocatorias vimos un nivel de respuesta que resultó muy bueno y se validó el interés, además de corroborar la calidad técnica de los proyectos que recibimos. Para poder mejorar la calidad del proceso de incubación, analizamos cómo funcionan los sistemas de innovación en el mundo relacionados a la salud, evaluando diferentes modelos de universidades con transferencia, incubación y aceleración. Fue así que diseñamos un programa innovador ordenado con diferentes etapas y definimos nuestro criterio de selección. Lo que hacemos es abrir una convocatoria anual donde los aspirantes suben a través de la página web sus proyectos. Nos focalizamos en temas como medicina digital, tecnología de la información ligada a herramientas diagnósticas, predictoras, medicina genómica, ¿QUÉ BUSCAN LOS ALUMNOS CUANDO SE INSCRIBEN, CUÁLES SON LAS DUDAS QUE TIENEN? Axel Barceló: Hacemos jornadas de presentación de cada carrera y hay un referente que se encarga de despejar todas las dudas que puedan tener los futuros estudiantes. La gran pregunta en relación a medicina es acerca de su complejidad, cuántos años lleva terminarla, o cómo se logra congeniar la vida personal con la vida universitaria. Lo que puedo resaltar es que cuando hablo con los estudiantes, a medida que avanzan en la carrera, se nota su pasión y entusiasmo por lo que estudian lo que facilita mucho todo el proceso de formación. El alumno en nuestra institución tiene mucha contención y el trato es muy personalizado durante toda la carrera. También es importante destacar que contamos con una numerosa cantidad de alumnos extranjeros que se incrementa cada año , por lo que hay programas diagramados exclusivamente para ellos, cuyo objetivo es que cuando lleguen se puedan adaptar más fácilmente a nuestra cultura y a la vida universitaria.
impresión 3d, dispositivos médicos, biotecnología, nanotecnología, etc. Es decir, todo proyecto innovador vinculado a salud. Muchas veces los emprendedores no tienen acceso a potenciales clientes y diversos aliados en la cadena de valor de la salud que son ampliamente útiles para validar sus modelos de negocio, es por ello que desde Incubando Salud trabajamos para acercarlos y vincularlos. Una vez que llegan los proyectos se hace una evaluación, a través de un jurado y seleccionamos un número de proyectos que tengan un componente innovador, que detectemos que puedan ser viables, tener valor, aprovechar una oportunidad, resultar ser escalables, y transferibles a la sociedad. Le damos mucho valor al equipo de emprendedores, y a veces trabajamos buscando socios en los emprendimientos, con perfiles ligados a los negocios, finanzas o administración de empresas. No trabajamos solos, tenemos una red de aliados y mentores que nos ayudan a acompañar el proceso comercial, el cual es muy arduo, buscando siempre que los emprendedores puedan validar sus estrategias comerciales.
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
NOTA PRINCIPAL
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FORTALEZA DE INCUBANDO SALUD?
muchas frustraciones. Emprender en salud es un largo camino, nosotros
Carolina Perdoménico: en lo que nos diferenciamos es que se traba-
nos posicionamos como aliados estratégicos y trabajamos arduamente
jamos de manera muy personalizada con cada emprendimiento. Ni bien
para que dejen esas malas experiencias atrás. Hay muchos casos de
comenzamos a trabajar con los emprendedores, establecemos la línea
emprendedores que son ganadores seriales de premios, pero que esto
basal en la que se encuentran con sus proyectos y definimos el diag-
suele repercutir negativamente en avanzar en la implementación de su
nóstico inicial. Diseñamos un plan de trabajo con diferentes hitos que
proyecto. Queremos acompañar y usar todas las vías necesarias para
suele integrar diversas estrategias y planes de acción, acorde a lo que el
que llegue a desarrollarse. Muchas veces la clave es entender el modelo
proyecto necesita y pueda ser llevado a cabo. Mientras tanto validamos
de negocios y el investigador desconoce eso, por lo que debe empezar
toda la documentación técnica, legal, regulatoria, en posición intelec-
a entender cómo funciona en el mundo.
tual. Se trabaja con los actores de la cadena para validar los aspectos comerciales, muchas veces sucede que las tecnologías innovadoras no
¿UNA VEZ QUE EL PROYECTO SE CONCRETA USTEDES SIGUEN EL
tienen el espacio entre todos los actores, y este espacio hay que ge-
PROCESO POSTERIORMENTE?
nerarlo, demostrando las ganancias a obtener, en calidad, agilidad, por
Axel Barceló: Sí, la idea es ir acompañándolos. Muchas veces incluso
parte de las soluciones tecnológicas sanitarias, y la reducción de los
invertimos en el proyecto, por lo que terminamos teniendo una vincula-
costos para el cliente adoptante.
ción societaria, además de la asistencia que les seguimos brindando en asesoramiento y contactos. Nuestro objetivo es asistir y ayudar. Siempre procuramos trabajar con emprendedores que tengan un plan de negocios realista sobre el cual podamos agregar valor. Es importante trabajar en aspectos concretos y que los proyectos salgan fortalecidos al finalizar la incubación. Carolina Perdoménico: al finalizar el programa de aceleración, luego que corroboramos el trabajo conjunto de los emprendedores con los mentores, definimos la propuesta de inversión, a partir de la cual se acompaña al emprendedor en esta etapa post inversión, para ejecutar las acciones definidas con los hitos a trabajar. El trabajo del mentor en negocios es muy útil ya que los guía, los ordena y los ayuda a enten-
CAROLINA PERDOMÉNICO
der cómo un emprendimiento puede funcionar, mitigando los riesgos y agotando todas las instancias en la definición del modelo de negocios.
¿CÓMO SON LAS ETAPAS DE DESARROLLO?
La relación sigue una vez que la idea se concreta y prestamos colabo-
Carolina Perdoménico: Como hay tantas competencias locales e in-
ración en todo lo que necesitan. Ya tenemos casos de empresas que
ternacionales y el emprender se ha ido renovando tanto, a veces encon-
están vendiendo sus productos tanto a nivel local como en otros países,
tramos mucha desconfianza en los emprendedores. Muchas veces el
trabajando para expandir sus negocios.
emprendedor llega con todo ese recelo de haberlo intentado todo y con
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
¿CÓMO ESTÁ LA ARGENTINA EN CUANTO A INVESTIGACIÓN E IN-
mos una alegría muy grande, ya que todo ese esfuerzo se ve materiali-
NOVACIÓN?
zado en un emprendimiento que tiene como objetivo mejorar la vida de
Carolina Perdoménico: Para que una innovación impacte en la socie-
las personas.
dad, se generan empresas nacientes o se buscan actores adoptantes. Todas las instituciones ligadas al conocimiento trabajamos en red. Participamos en espacios virtuosos y hemos mantenido líneas conjuntas con Nación, Provincia y Ciudad. Contamos con numerosas políticas públicas que se han ido diseñando para fortalecer nuestra ciencia y el acercamiento de las tecnologías sanitarias al mercado. Hay un programa de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Ciudad que está dedicado a eso y varias instituciones acabamos de regresar de un viaje a Israel, uno de los ecosistemas de innovación más importantes a nivel mundial. La ciencia argentina es comparable en calidad a la de las mejores instituciones mundiales. Tenemos mucho talento para aportar al mundo, pero nos falta trabajar todos juntos para poder vender nuestras tecnologías, productos y servicios, reduciendo cada vez más la brecha entre la ciencia y el mercado. Además, las tecnologías argentinas es-
¿QUÉ LES DICEN LAS PERSONAS QUE LOGRARON SU NEGOCIO A
tán bien posicionadas en el mundo y cuentan con agregados de valor
TRAVÉS DE INCUBANDO SALUD?
que las hacen destacables, incluso en Israel nos felicitaron y se vieron
Carolina Perdoménico: ellos están muy contentos e ilusionados. Agra-
sorprendidos por el entrenamiento en transferencia con el que varias
decidos de que se les brinde un sostén y que el vínculo siga más allá
instituciones contamos, pero al mismo tiempo sabemos que tenemos
de haber terminado el programa. Esto nos enorgullece mucho. El hecho
muchos desafíos por delante. Estamos a la par de cualquier potencia
de llevar proyectos a Israel, generando la internacionalización, y poder
mundial, pero nos falta seguir trabajando para fortalecernos en llevar a
fortalecerlos con las sinergias en aspectos técnico – científicos, y crear
la práctica el circuito formal de buenas prácticas de transferencia entre
puentes bilaterales para formular mejoras técnicas en ellos es algo muy
las instituciones, implementar mejores planes de marketing de nuestras
bueno.
tecnologías, facilitando los documentos legales y poniéndolos a dispo-
Axel Barceló: otra de las cosas que pretendemos es lograr una sinergia
sición de la industria adoptante. Y seguir consolidando el ecosistema de
con todos los actores, tanto locales como internacionales. La realidad
inversores y capitales de riesgo a nivel local.
es que en Argentina los recursos son limitados, más allá de las capacidades individuales con las que podemos contar. Por eso, creo que es
UNA VEZ QUE SE VE EL PROYECTO FUNCIONANDO, PARA USTE-
muy importante la cooperación interinstitucional, porque de lo contrario
DES DEBE SER MUY EMOCIONANTE.
va a ser muy difícil lograr resultados que generen impacto real
Axel Barceló: Es una manera de cerrar un ciclo. Cuando al estudiante le das el conocimiento y, además en algunos casos orientas ese conocimiento a la creación de un proyecto para generar su propia fuente de trabajo, es un ideal al que aspiramos. Cuando uno ve que un proyecto con el que trabajamos y al que apoyamos comienza a despegar senti-
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
Isalud lanzó el diplomado internacional online en Administración de Hospitales y Centros de Salud EL POSGRADO SE DISEÑÓ EN EL MARCO DEL PROYECTO LASALUS, FINANCIADO POR LA COMUNIDAD EUROPEA A TRAVÉS DEL PROGRAMA ERASMUS+, QUE ARTICULÓ A CINCO UNIVERSIDADES EUROPEAS (ESPAÑA, FRANCIA E ITALIA) Y SEIS LATINOAMERICANAS (ARGENTINA, PARAGUAY, EL SALVADOR).
S
ta académica de profesionalización de la gestión sanitaria basada
– Tomar decisiones, asignar recursos, coordinar actividades, y dirigir
en resultados, a través de educación online y la utilización de simulacio-
personas hacia el cumplimiento de la misión en una organización pro-
nes que permitan la mejora de competencias en la toma de decisiones
veedora de servicios de salud, en contextos de riesgo e incertidumbre.
de la administración hospitalaria.
– Manejar la planificación estratégica y operativa, el management in-
e trata de un posgrado único en la región, que ofrece una propues-
tegrado de procesos, los sistemas de información orientados a resulEl modelo de gestión que se desarrolla en el Programa reconoce cuatro
tados, la gestión del talento humano por competencias, la gestión del
componentes sustantivos:
comportamiento organizacional, gestión del cambio, mejora continua de la calidad, elaboración de presupuestos y costos por producto.
1) Focalización permanente en los resultados medibles de las organizaciones proveedoras de servicios de cuidado de la salud. Esto es, su
– Desarrollar proyectos de intervención para mejorar los resultados de
misión. Lo que se espera de ella en términos de productos (servicios), la
la propia organización: la cobertura, la eficiencia, la equidad y la calidad
calidad y eficiencia de dichos productos, así como en el impacto sobre
de las prestaciones socio-sanitarias que brinda.
la salud y la calidad de vida de las personas. Más información sobre el Posgrado y su módulo inicial en formato 2) Análisis sistemático de los procesos de dichas organizaciones: los productivos, los de apoyo y los de gobierno. 3) Consideración de la información como eje transversal crítico. Identificación de variables e indicadores en cada uno de los componentes de los recursos (la estructura), los procesos y los resultados. 4) Base en las competencias, esto es, en el conjunto integrado de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que debe poseer y poner en juego, diferenciadamente, sea quien gestiona un hospital, un servicio o un equipo de trabajo que brinda cuidados de la salud. Tras un entrenamiento intensivo de 9 meses, al finalizarlo se espera que los profesionales puedan:
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
MOOC (curso abierto y gratuito) en lasalusproject.eu
MEDICINA PRIVADA
El Sanatorio Finochietto presentó el Centro de la Mujer SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.
E
l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.
clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y
Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de
de profesionales especializados.
realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y
Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-
la excelencia médica del Sanatorio.
torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios
Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-
ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,
moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-
con profesionales de excelencia.
fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología
Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo
láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos
médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,
para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;
desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a
lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-
todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.
loides y estrías; acné activo, entre otras.
Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el
El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de
mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las
17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas
demandas estéticas pueden hacer con su salud
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
PREVENCIÓN
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
SALUD PUBLICA
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
MEDICINA PRIVADA
Acudir lanzó un protocolo para el reconocimiento rápido de un ACV ES LA PRIMERA VEZ QUE SE APLICA EN MEDICINA PREHOSPITALARIA DE LA ARGENTINA. UN TRABAJO MANCOMUNADO CON TODOS LOS ESLABONES DEL PROCESO.
S
egún datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de
guía, Gerente Médico de la empresa. “El objetivo de activar el protocolo
personas sufren un ACV cada año; 6 millones no logran sobrevivir
es brindar una pronta asistencia para confirmar o descartar el diagnós-
y 1 de cada 6 personas tendrá un ACV en su vida.
tico y, en caso de que se trate de un ACV, ofrecer mayores chances de recuperación”.
Los ataques cerebrovasculares (ACV o Stroke en inglés) son la tercera causa de muerte en el mundo, detrás de las enfermedades cardíacas y
El Protocolo Stroke es posible a partir de un trabajo en conjunto con las
el cáncer, y la primera causa de invalidez permanente.
coberturas médicas, que se ocupan del triage inicial, y los centros de atención, cuyos profesionales ya están informados y preparados para
Los Ataques Cerebrales pueden ser Isquémicos o Hemorrágicos. El
recibir al paciente y transferirlo inmediatamente a la sala de Imágenes.
85% de los ACV son isquémicos y se producen cuando se interrumpe o bloquea el suministro de sangre al cerebro.
“El protocolo ayuda a reconocer rápidamente un ACV, establecer su tiempo de evolución, descartar la hipoglucemia –que genera síntomas
El ACV es una patología “tiempo dependiente”, es decir que recono-
similares al accidente cerebro vascular- y, en caso de mantenerse la
cerla y actuar lo antes posible es primordial para brindar el tratamiento
sospecha de ACV, derivar a centros previamente designados. Todo este
adecuado, minimizar secuelas, ofrecer mayores posibilidades de reha-
procedimiento permite optimizar los tiempos en el domicilio y en los
bilitación y salvar vidas. De acuerdo con el estudio “Time is brain—
traslados y modificar el pronóstico del paciente”, enumera el Dr. Apes-
quantified”, publicado por Saver JL, del Departamento de Neurología
teguía.
de la Universidad de California, en un ACV se pierden 1.9 millones de neuronas en promedio por cada minuto de evolución.
Cuando el área de Recepción de Acudir recibe un llamado que cumple con algunos criterios generales establecidos, se activa el protocolo. En
En pleno acuerdo con ese enunciado, Acudir Emergencias Médicas de-
ese momento, a la Unidad Móvil asignada se le informará que está ante
sarrolló el Protocolo Stroke. “Se trata del primer protocolo de este tipo,
un Protocolo Stroke para que siga el procedimiento establecido, una
en atención prehospitalaria, en el país”, explica el Dr. Agustín Apeste-
vez que haya arribado al domicilio. El tiempo es fundamental, por eso
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
se activará un cronómetro visible en el equipo de telefonía móvil que
que corresponde a la escala de Cincinatti. Los profesionales deberán
utiliza la dotación (que cuenta con una aplicación móvil especialmente
pedirle al paciente que sonría, levante los brazos y repita una frase y,
diseñada para la gestión de atención de las emergencias y urgencias
además, deberán registrar otra serie de datos, como el tiempo de evo-
médicas), en el que también aparecerá el procedimiento de evaluación,
lución de los síntomas o la presión arterial. Luego, de ser necesario, se realizará la derivación a un sitio previamente designado y que también tenga activo el Protocolo Stroke. El Protocolo Stroke es pionero en la Argentina; integra la emergencia pre e intra hospitalaria en un solo equipo de Stroke. Cumplir con él, no sólo mejora la calidad de la atención, también salva vidas
PROTOCOLO STROKE EN MÓVILES ACUDIR
ACV STROKE
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
Sobresalientes. PREVENCIÓN
Compromiso - Responsabilidad - Experiencia Cada paciente es único. Cada necesidad es única. Cada solución que aportamos, también lo es.
Medicamentos para Tratamientos Especiales
www.drofar.com.ar
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
MEDICINA PRIVADA
“Ésta sinérgica alianza debe continuar creciendo” ASÍ LO EXPRESÓ EL DR. ANGEL YEBARA, DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL BRITÁNICO, EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 10 AÑOS DEL ACUERDO CON LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, PARA LA FORMACIÓN CONJUNTA DE MÉDICOS
L
a Universidad Católica Argentina (UCA) y el Hospital Británico de
“Hemos llegado hasta aquí en estos primeros 10 años, y nos esperan
Buenos Aires celebraron sus 10 años de alianza para la formación
por delante otros que no necesariamente serán iguales. La medicina, la
conjunta de médicos, mediante un acto conmemorativo realizado en el
educación y la tecnología han cambiado mucho y lo seguirán haciendo,
Hospital Británico Central.
y es nuestro mandato adaptarnos a estos nuevos planteos”, expresó
Desde 2008, estas instituciones trabajan en conjunto para la formación
el Dr. Angel Yebara Director General del Hospital Británico durante el
de los médicos del futuro, mediante un articulado plan basado en el
evento y agregó: “esta sinérgica alianza debe continuar creciendo, es-
desarrollo de la carrera de medicina de la UCA, aplicando sus estudios
trechando cada vez más sus lazos, desarrollando nuevas propuestas de
académicos dentro del Hospital Universitario.
educación médica e investigación”.
El Departamento de Docencia del Hospital Británico y los docentes de
A su turno, el Dr. Miguel Ángel Schiavone, Rector de la Pontificia Uni-
la carrera de Medicina de la UCA, trabajan diariamente compartiendo la
versidad Católica Argentina, señaló que “crear un vínculo cuasi-matri-
misión de formar más y mejores profesionales para el sector de la Sa-
monial entre dos instituciones es difícil técnicamente, hace falta valores
lud, mediante la incorporación temprana al ámbito hospitalario; el vín-
compartidos y confianza para iniciar un camino sinodal. Así transitamos
culo personalizado docente/estudiante; la realización de publicaciones
por distintas etapas comenzando por reconocer la existencia del otro,
por parte de los alumnos; el sistema de tutorías y salas especialmente
luego pasamos a una alianza estratégica”. “Una alianza es un vínculo,
equipadas con simuladores que recrean escenarios patológicos para el
un acuerdo entre instituciones para alcanzar un conjunto de objetivos
ensayo del diagnóstico, tratamiento e intervención.
deseados por cada parte independientemente, pero también una alianza
De esta manera, el desarrollo de la carrera de Medicina de la UCA en el
es un anillo que representa un vínculo social que en nuestro caso con-
Hospital Británico ofrece una opción completa y de alto valor diferencial
cluyó en la firma de un acuerdo. Acordar es unir corazones. La UCA y
a sus alumnos desde 3ero a 6to. año de la carrera.
el Hospital Británico unimos ilusiones que hoy vemos cristalizadas después de diez años”, afirmó. La celebración por el aniversario
convocó
a
la
comunidad académica y médica, médicos del Hospital, graduados, alumnos, futuros ingresantes, periodistas y empleados del HB y de la UCA DR. ÁNGEL YEBARA
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
DRES. ÁNGEL YEBARA Y MIGUEL SCHIAVONE
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas Científicos catalanes descubren células superelásticas (Europa Press)
I
nvestigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (Ibec) y la
medida que se van deformando, intentan volver a su estado relajado
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) descubrieron el mecanis-
inicial –como una goma elástica–, pudiendo llegar a romperse cuando
mo que explica las células humanas pueden deformarse de forma ex-
la tensión sea muy elevada”, destacó Arroyo.
trema sin romperse ni causar perjuicios.
El equipo de Arroyo, investigador del grupo de investigación de Méto-
El estudio, que publica la revista ‘Nature’, muestra una nueva propie-
dos Numéricos en Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la UPC e inves-
dad física de las células, a las que denominan superelasticidad activa,
tigador asociado del Ibec, descubrió que los tejidos epiteliales tienen
que explica su capacidad inusual para soportar deformaciones extre-
un comportamiento mecánico diferente e inusual.
mas.
Para su sorpresa, los epitelios no se rompieron durante la deforma-
El trabajo, impulsado por la Fundación Bancaria La Caixa, ha sido diri-
ción, y recuperaron su tamaño inicial de manera totalmente reversible
gido por Mariano Arroyo y Xavier Trepat, quienes desarrollaron una
al cesar la tensión.
técnica para someter tejidos epiteliales a deformaciones muy grandes,
Según han informado en un comunicado, lo menos previsible fue ver
hasta cuatro veces su tamaño original.
cómo algunas células del tejido apenas se deformaban, mientras que
Estos tejidos son fundamentales para la vida, ya que protegen el cuer-
otras lo hacían de forma extrema, aumentando su área más de diez
po de la radiación, los contaminantes y de los patógenos, y también
veces.
son los responsables del intercambio de gases en los pulmones, la
Como consecuencia, estos tejidos pueden soportar una deformación
absorción de nutrientes en el intestino y la excreción de orina en los
creciente gracias a que sus células van cambiando progresivamente
riñones.
a su estado súperdeformado sin aumentar la tensión, lo que de otra
“La mayoría de los materiales no toleran bien un gran estiramiento. A
forma comprometería la integridad o la cohesión del tejido
Un kit de diagnóstico a distancia argentino que recorre el mundo n equipo permite realizar cuatro estudios básicos de salud y trans-
U
automáticamente para hacer electrocardiogramas; y un estetocoscopio
mitir los resultados a clínicas de todo el mundo.
digital.
En las zonas urbanas estamos acostumbrados a contar con centros
Para poder llevar adelante una prestación de servicios médicos a
de salud variados y especialistas de prácticamente todas las ramas
distancia, el equipo va hasta el paciente, llevado por cualquier agente
que necesitemos, tanto en la salud pública como en la privada. Sin
de salud (ya que no se necesita ser médico para operarlo), se toman los
embargo, esto no garantiza que toda la población de la región pueda
valores posibles y se envían al centro de salud o al especialista elegido
acceder, ni tampoco que la situación se repita en cada rincón del país. La
previamente para su evaluación. “Los resultados se suben a la nube
telemedicina es una forma de suplir esta carencia.
cuando la netbook está conectada –puede ser de forma simultánea al
Su objetivo principal es acercar al especialista médico a los lugares
registro o quedar almacenados en el disco rígido y enviarse cuando el
donde, por el motivo que sea, no puede llegar. Y esto se hace a través de
aparato tenga conexión a Internet-. Al especialista designado le llega un
la tecnología. Un grupo de científicos desarrolló un equipo que permite
correo electrónico de aviso y, mediante un usuario y contraseña, puede
realizar electrocardiogramas, mediciones de presión arterial y saturación
acceder a la información para dar su diagnóstico”, detalla González.
de oxígeno en sangre, así como también tomar la temperatura.
El equipo fue desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional de
“El Centro de Diagnóstico Móvil es parecido a una netbook pero
Rosario. El trabajo comenzó hace cuatro años y hace dos el producto es
especialmente adaptado para realizar estas funciones”, explicó Fernando
apto para la venta. Cuenta con certificaciones para su uso en Argentina
González, líder de proyectos de responsabilidad social empresaria de
y Brasil, está aprobado para uso pediátrico y los desarrolladores se
la empresa de tecnología EXO. Cuenta con tres accesorios, además de
encuentran en pleno trámite para que sea aceptado en la Europa. Ya
la computadora: un espirómetro, que tiene el tamaño de un celular y se
cuenta con varias experiencias que han demostrado la versatilidad de su
conecta mediante un puerto USB; un cinturón de silicona que se ajusta
utilización
20 20 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
Investigadores del Conicet y la UNLP imprimen en 3D apósitos para pie diabético (TSS)
C
ientíficos del Laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de In-
da e incluso generar otra úlcera. Además, queremos colocarle ciertos
vestigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDE-
aditivos como factores de crecimiento o antibióticos, que ayuden a la
FI), perteneciente al CONICET y la Universidad Nacional de La Plata
regeneración de la piel y el control de infecciones”, explica a TSS la
(UNLP), trabajan en la fabricación y bioimpresión 3D de apósitos para el
bioingeniera Verónica Passamai, a cargo del desarrollo.
tratamiento de úlceras de pie diabético. Buscan desarrollar un método
El equipo se completa con los investigadores Guillermo Castro, di-
sencillo, económico y más efectivo que los que existen actualmente. El
rector del Laboratorio de Nanomateriales; Vera Álvarez, codirectora
objetivo final es que esté disponible en centros de salud, en particular,
del proyecto; y Sergio Katz, quien fabricó la bioimpresora 3D. Pas-
para pacientes de hospitales públicos.
samai comenzó a trabajar en impresión 3D vinculada al área de salud
La impresión 3D consiste en la fabricación de una estructura tridimen-
en 2013, cuando trabajaba para la empresa cordobesa Raomed en la
sional, a partir de un diseño realizado previamente por computadora.
fabricación de prótesis craneales. Posteriormente, trabajó en el Centro
A medida que el proceso de impresión avanza, el objeto va tomando
de Tecnología de la Información Renato Archer en Campinas, Brasil,
forma a través de la unión y superposición de una capa del material
donde se dedicó a realizar modelados computacionales sobre la inte-
elegido sobre otra. A veces, se requiere también una fase de pos-
racción entre biomateriales (llamados andamios o scaffolds) y células.
procesamiento. La bioimpresion 3D, en tanto, funciona de la misma
El objetivo era simular el proceso de fabricación de órganos a partir de
manera pero utiliza como tinta material de origen biológico.
una bioimpresora 3D.
“El proyecto consiste en fabricar apósitos tridimensionales a medida,
En el caso de los apósitos para pie diabético, los investigadores tra-
que sigan la forma de la úlcera. Por ahora, los parches que existen en
bajan con biopolímeros de origen vegetal, como pectinas, celulosa y
el mercado son bidimensionales, es decir, un cuadrado liso que no
alginato. Con esos materiales, elaboran la biotinta que se coloca en
sigue la forma y profundidad de la úlcera. El problema es que si entra
jeringas para utilizar en la bioimpresora 3D
en contacto con la piel sana, al ser tan sensible, puede verse afecta-
Descubren un biomarcador que detecta el dengue hemorrágico (Ag. Fapesp/Dicyt) n el marco de un estudio realizado en Brasil por investigadores de
E
guimiento de la evolución del dengue hacia la fiebre hemorrágica, lo
la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y del Instituto de Biología
cual permitió comprender el mecanismo de la enfermedad. De acuerdo
de la Universidad de Campinas (Unicamp), y de la Facultad de Medicina
con este estudio, las alteraciones lipídicas en las células infectadas por
de São José do Rio Preto (Famerp) –con el apoyo de la Fundación de
el virus del dengue se vuelven evidentes cuando el virus se hace con el
Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – Fapesp
control del metabolismo celular, modulando los mecanismos de auto-
se identificaron lípidos que funcionan como marcadores biológicos del
fagia para contemplar las necesidades de la replicación viral.
dengue hemorrágico.
Los científicos también lograron observar la actuación de las molécu-
A tal fin, los autores verificaron la acción de más de 4.000 moléculas
las intermediarias, tales como el diacidiglicerol (DAG) y el inositol trifos-
en el plasma humano mediante espectrometría de masas.
fato (IP3). De acuerdo con la hipótesis planteada, el principal impacto
Los investigadores dilucidaron el rol determinante de la fosfotidilcoli-
en la evolución de la enfermedad hacia la fiebre hemorrágica estaría
na, que es el fosfolípido más común en los tejidos humanos, en el des-
en la actuación del virus en la fosforilación, sobre todo en las cinasas
equilibrio de la cascada de la coagulación –el proceso cuyo objetivo
–las proteínas cuya función consiste en formar un derivado fosfatado
consiste en detener hemorragias a través de la acción de moléculas
con base en otras proteínas–, lo cual provoca un desequilibrio en la
tales como las plaquetas y el fibrinógeno y de la formación del coágulo
coagulación.
sanguíneo–, lo cual resulta en el dengue hemorrágico.
Aparte de identificar biomarcadores para el dengue hemorrágico y po-
En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el grupo des-
sibilitar que en el futuro se pueda detectar la enfermedad mediante
cribe la evolución de la enfermedad en el plasma de 20 pacientes que
análisis de sangre, este estudio también permitió arribar a una mayor
padecieron dengue hemorrágico y se trataron en el Hospital de Base,
comprensión del mecanismo de actuación del virus del dengue en la
vinculado a la Famerp.
fiebre hemorrágica
Al analizar el plasma de los pacientes, el grupo pudo efectuar un seCONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
21 21 21
EXTERIOR
Perú: Ministerio de Salud continúa con la vacunación contra el sarampión
E
l Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de
ca realizaron esta actividad en instituciones educativas, puestos fijos,
Salud del Callao, continúa con el barrido de vacunación contra el
y casa por casa. La meta es inmunizar a 257, 428 ciudadanos chala-
sarampión, dirigido principalmente a los menores entre 6 meses y 14
cos, al 14 de noviembre se han logrado aplicar 93, 176 vacunas.
años de edad. El Miniterio de Salud garantiza el abastecimiento de las vacunas, que Durante esta campaña se aplicará la dosis triple viral SPR contra el
son totalmente gratuitas en todos los establecimientos de salud.
sarampión, papera y rubeola a niñas y niños de seis a once meses, y dosis adicionales a menores de cinco años de edad.
Además, se han implementado 16 puestos de vacunación en zonas de frontera, con el objetivo de mejorar la cobertura de las inmunizaciones
Las brigadas de salud de las redes de salud Bonilla, Ventanilla y Bepe-
Uruguay lidera en América Latina la cobertura en cuidados paliativos
L
los sectores público y privado la cobertura registra valores similares.
(cánceres, enfermedades cardíacas, renales, respiratorias, hepáticas)
Basso explicó que los pacientes que atraviesan ese momento difícil
que amenazan sus vidas. Se estima que unas 16.250 personas al año
suelen padecer múltiples necesidades por sus problemas físicos, en-
pueden requerir cuidados de este tipo, de los cuales el 50 % lo recibe.
tre los que el dolor es uno de los más importantes. A esto se suman
En 2012 la cobertura era de apenas un 18 %.
problemas psicosociales, que requieren el abordaje de equipos inter-
os últimos datos confirman el incremento de la cobertura en pacientes de todas las edades con dolencias avanzadas de origen múltiple
disciplinarios. Según informó el ministro de salud del país, Jorge Basso, esto se contrasta con la información del resto de América Latina presentada
Durante la conmemoración del Día Internacional de los Cuidados Pa-
en octubre durante el Primer Encuentro de Alto Nivel en Lima. Bas-
liativos, realizada en la sede del Ministerio de Salud Pública, el jerarca
so reafirmó que Uruguay cuenta con el mayor desarrollo en cuidados
enfatizó que los servicios al respecto son parte de los beneficios que
paliativos. Recordó que el ministerio despliega una política específica
los prestadores están obligados a ofrecer.
sobre el tema desde 2013. También sostuvo que en ocasiones se desconoce el derecho a recibir El alcance en Montevideo es mayor que en el resto de los departa-
estos cuidados, tanto entre los pacientes como por parte de sus fami-
mentos, dado que se instalaron más centros de cuidados paliativos.
lias, por lo cual es importante que el tema sea abordado
Al respecto, el ministerio trabaja con los directores departamentales de Salud e instituciones de todo el país para revertir la inequidad. En
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
EXTERIOR
Chile tiene la sanidad más eficiente de Latinoamérica (El País) a sanidad de Chile es la más eficiente de América Latina. Y la de
L
la mortalidad infantil, la atención durante el parto y el acceso a servicios
Guatemala se sitúa última de la clasificación. El primer estudio de
especializados, entre otros.
temente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), revela, sin embar-
Tras Chile, octavo, estas son las posiciones del resto de los países de
go, que la mayoría de ellos tienen mucho que mejorar.
Latinoamérica y el Caribe: Costa Rica (31), Cuba (32), Uruguay (35), Ja-
eficacia de los sistemas de salud en la región, que ha publicado recien-
maica (40), República Dominicana (42), El Salvador (44), Argentina (45), Entre los 71 países analizados, 22 de 27 latinoamericanos y caribeños
Paraguay (46), Belice (47), Colombia (48), Brasil (49), México (50), Vene-
se sitúan en la mitad inferior de la tabla y, de ellos, 12 están en el úl-
zuela (51), Bahamas (53), Ecuador (54), Nicaragua (56), Honduras (57),
timo cuarto. Chile ocupa el octavo puesto (ver cuadro). El objetivo del
Suriname (58), Trinidad y Tobago (60), Perú (61), Panamá (62), Haití (65),
estudio es, según Diana Pinto, especialista líder en salud del BID y una
Guyana (66), Bolivia (67), Guatemala (69).
de las autoras, evaluar la eficacia y analizar en qué puede mejorar cada país a la hora de sacar el máximo partido al dinero invertido en sanidad,
El objetivo, señala el informe, es hacer más con menos: “Numerosos
comparándolo con otros países del mundo.
países de la región anticipan más restricciones presupuestarias. Por consiguiente, las políticas deben centrarse en mejorar la eficiencia de la
Para evaluar el desempeño de cada sistema, los investigadores han
atención de salud invirtiendo en intervenciones que logren los mejores
usado una metodología homologada en todo el mundo que compara las
resultados. Lograr la cobertura universal requerirá no solo más dinero
inversiones en salud tanto del sector público como del privado con re-
para la salud sino también más salud por dólar invertido”
sultados medibles, como la esperanza de vida, las tasas de vacunación,
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCI[ON
Servesalud junto a la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) EL PASADO LUNES 10 DE OCTUBRE EL HIPÓDROMO ARGENTINO DE PALERMO PRESENTÓ POR TERCER AÑO CONSECUTIVO EL GRAN PREMIO SELECCIÓN, QUE ESTE AÑO NUEVAMENTE FUE DENOMINADO “COPA LALCEC”.
E
n el marco del mes del cáncer de mama, la Obra Social de Direc-
que tuvieron como protagonista a la mujer y a su lucha contra el cáncer
ción SERVESALUD participó del tradicional evento realizado en el
de mama. Se difundió material de prevención, se realizó un desfile de
Hipódromo Argentino de Palermo en beneficio de LALCEC, la organiza-
modas que convocó a famosas celebridades y la tarde se coronó con
ción más importante en Prevención y Detección temprana del cáncer
la carrera de potrancas que competían por el Gran Premio Selección
en Argentina.
“COPA LALCEC”.
Siendo los cánceres ginecológicos los que cuentan con mayor posi-
En el mundo, octubre es el mes elegido para conmemorar la lucha de
bilidad de ser diagnosticados en forma precoz y, en muchos casos,
millones de mujeres contra el cáncer de mama. Este lunes el Hipódro-
puede prevenirse su aparición, SERVESALUD pone especial interés en
mo de Palermo se vistió de rosa junto a LALCEC para que numerosas
concientizar sobre la importancia de realizar los estudios de rutina, a
familias pudieran disfrutar de las actividades y concientizarse sobre la
través de sus programas de prevención, trabajando en forma sostenida
importancia de la prevención de esta enfermedad.
e incentivando la realización de controles médicos periódicos. En la jornada a beneficio de LALCEC se realizaron distintas actividades
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
ACTUALIDAD
Se presentó la 8° Actualización de la Estimación del Gasto para Garantizar el PMO CON LA PRESENCIA DE MÁS DE 150 PERSONAS, EN LA UNIVERSIDAD ISALUD, SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DE LA 8° ACTUALIZACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DEL GASTO NECESARIO PARA GARANTIZAR LA COBERTURA DEL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO, TRABAJO REALIZADO POR PROSANITY CONSULTING Y LA UNIVERSIDAD.
E
l día 6 de noviembre de 2018 en la Universidad ISALUD, se realizó
sumarse a los anteriores.
la presentación de la 8° Actualización de la Estimación del Gasto
Necesario para Garantizar la Cobertura Asistencial Contenida en el Pro-
El gasto de bolsillo tuvo una ligera disminución al actualizarse los valo-
grama Médico Obligatorio (PMO), trabajo realizado en conjunto entre
res de los coseguros por debajo de la inflación. Alcanza al 13% del total
Prosanity Consulting y la Universidad.
del valor del PMO. En esta actualización los rubros con mayores incrementos han sido las
Con la presencia de más de ciento cincuenta personas entre las que se
prestaciones con internación y prestaciones especiales.
encontraron importantes representantes de los diferentes subsectores de la Salud, el Dr. Rubén Torres (Rector de la Universidad ISALUD)
El trabajo concluye que solo un 49% de las Obras Sociales Nacionales,
dio la bienvenida a los presentes e hizo una referencia a la importancia
considerando sus ingresos por recaudación directa y FSR, se encuen-
del trabajo realizado por Instituciones privadas como herramienta de
tran en condiciones de cubrir el costo del PMO, mostrando una dismi-
gestión para todos los actores del sector, y la necesidad de que una
nución de cobertura respecto al 2017, tanto de Obras Sociales como
iniciativa de este tipo sea realizada por las autoridades del Sector de
de beneficiarios.
la Salud. A continuación, el Dr. Ernesto van der Kooy (Presidente de Prosanity Consulting) realizó un breve resumen de los contenidos gene-
Teniendo en cuenta la alta inflación de los meses de agosto, septiembre
rales del documento, de la dificultad de su confección en momentos de
y octubre de 2018, que ha modificado los resultados de la investigación,
alta inflación por ausencia de precios relativos, y de la importancia del
en la publicación se realizó una actualización de los valores obtenidos
mismo en el ámbito de nuestro sistema sanitario.
al 31 de septiembre de este año, tomando IPC y variación del dólar en
Para finalizar el Cdor. Rubén Roldán (Consultor) describió los resulta-
algunos rubros específicos, lo que dio un valor de $1256,59 para la
dos obtenidos en esta investigación.
cobertura del PMO, considerando solamente el valor que debe financiar el Seguro Social Obligatorio. Agregando un valor estimado de inflación
En el presente trabajo vuelve a mostrarse un aumento importante del
para octubre del 6%, se estimó que el valor actual del PMO a financiar
costo del PMO, tal lo ocurrido en años anteriores. Ello es debido, no
por los Agentes del Seguro Social Obligatorio es de $ 1332.
solamente a la alta inflación general, sino que obedece a un incremento real de los costos del sector. Durante el periodo Julio 2017/2018,
Luego de una serie de preguntas y un interesante intercambio de opinio-
considerando solamente el valor que debe financiar el Seguro Social
nes con los participantes coordinada por el Lic. Alejandro Baldassare,
Obligatorio (sin los Coseguros que provee el beneficiario, de su bolsillo,
se sirvió un cocktail de cierre
en el momento de la prestación) el PMO se incrementó según el estudio en un 41%, contra una inflación estimada para igual período del 31,2% El valor estimado del PMO por afiliado y por mes financiado por los Agentes del Seguro Social obligatorio al 31 de julio de 2017 era de $ 784,11. En esta actualización el valor del PMO financiado por los Agentes de Salud y al 31 de julio de 2018 alcanzó los $1105,96 .El valor final alcanzado agregando los Coseguros autorizados considerados al 100% (que paga el beneficiario de su bolsillo en el momento de la prestación) es de $ 1271,82.En todos los casos se consideran los costos puros de prestaciones y no los costos de administración que debería
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
PRESENTACIÓN DEL PMO 2018
MEDICINA PRIVADA
FECLIBA participó de la Primera Jornada Internacional Transdisciplinaria de Unión Salud EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.
E
l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la
res principales del sistema: los pacientes-personas. Dentro de este marco tuvo una participación
Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-
disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho
destacada en representación de nuestra institu-
a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores
ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de
claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de
FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar
nuestra Federación formaron parte de este encuentro.
en el paciente como beneficiario del sistema de
Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y
salud, siendo los prestadores consecuencia y no razón de ser del mismo, manifestando así que
sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,
a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en
Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de
nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado
Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de
su eficacia.
los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de
El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el
crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su
Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio
misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-
abierto de opiniones con el público allí presente.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
PREVENCIÓN
Epoc: más del 80% de los pacientes son fumadores o exfumadores EL 21 DE NOVIEMBRE SE CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). EN NUESTRO PAÍS, LA ENFERMEDAD AFECTA AL 14.5% DE LA POBLACIÓN.
E
l resultado surgió del estudio EPOC.AR, realizado durante 2015 y
en los fumadores, todavía hay mucho desconocimiento sobre la patolo-
2016 por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)
gía y eso genera un alto nivel de subdiagnóstico, 8 de cada 10 personas
en colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respirato-
que tienen EPOC no lo saben y solo el 27,6% de las personas con sín-
rias – INER. Según las conclusiones del estudio realizado en seis ciuda-
tomas se realiza un chequeo médico para diagnosticarlo. Es importante
des de Argentina, existe una elevada tasa de subdiagnóstico, poco uso
tener en cuenta que no solo el cigarrillo produce EPOC sino también
de la espirometría y una alta tasa de error en el diagnóstico, por lo cual
otras formas de consumo de tabaco como el cigarrillo electrónico, la
son necesarias estrategias sanitarias para lograr una mayor concien-
pipa de agua y el calentador de tabaco.
cia de la enfermedad. Además, la elevada prevalencia del tabaquismo muestra la necesidad de acentuar las campañas antitabaco.
Hay algunos síntomas que deben ser señales de alerta para quienes fuman o fumaron, por ejemplo: tos, opresión en el pecho, silbidos al
El tabaquismo es la principal causante de la EPOC. Y, aunque en los
respirar y sensación de falta de aire. Para diagnosticar la EPOC solo se
últimos años la cantidad de fumadores adultos en Argentina descendió,
necesita una simple evaluación con espirometría que mide la función
sigue siendo uno de los países con mayor consumo de tabaco del con-
pulmonar, incluyendo cuánto y qué tan rápido una persona puede ex-
tinente americano. Según datos de la 3° Encuesta Nacional de Factores
halar el aire de sus pulmones.
de Riesgo realizada en 2013, el 25.1% de la población fuma y cada año mueren aproximadamente 40.000 personas por enfermedades
Actualmente, la EPOC no tiene cura, pero sí puede tratarse. Lo más
relacionadas con el tabaco. En el caso de los jóvenes, las cifras son
importante es que el paciente deje de fumar ya que puede mejorar radi-
preocupantes: el 26.7% de la población entre los 18 y 24 años fuma
calmente la evolución de la enfermedad. Además, hay medicamentos,
activamente y alcanza el 30,8% en la franja etaria de 25 a 34.
llamados broncodilatadores, que mejoran los síntomas y la calidad de vida de los pacientes, que habitualmente son bien tolerados. En casos
La relación entre la EPOC y el cigarrillo se evidencia en los datos: el
graves, puede ser necesario usar oxígeno, algún procedimiento para
80% de los pacientes que la padecen fueron fumadores y 1 de cada 4
eliminar parte del pulmón o realizar un trasplante pulmonar
fumadores tiene EPOC. Pero a pesar de que es una enfermedad común
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
Premian a científica argentina por sus avances genéticos en la audición LA DOCTORA ANA BELÉN ELGOYHEN FUE DISTINGUIDA EN PARÍS POR DESCUBRIR MECANISMOS DE PROTECCIÓN NATURAL DE LAS CÉLULAS SENSORIALES DE LOS OÍDOS QUE PERMITEN LA AUDICIÓN.
L
a doctora Ana Belén Elgoyhen fue distinguida en París por descu-
coclear también protege al sistema auditivo de sonidos muy intensos
brir mecanismos de protección natural de las células sensoriales de
que pueden derivar en una hipoacusia.
los oídos que permiten la audición. El hallazgo puede implicar avances
“Nosotros desde el laboratorio buscamos obtener moléculas que per-
en el campo de la salud auditiva.
mitan desarrollar fármacos que puedan activar este sistema de protec-
“Se trata de un sistema es importante ya que permite amplificar tonos
ción. De todas formas, la mejor forma de prevenir el daño es evitar la
que necesitamos escuchar y simultáneamente filtrar sonidos de fondo
exposición a impactos sonoros que puedan resultar lesivos”, precisó la
que podrían resultar molestos. También se activa, por ejemplo, cuando
investigadora galardonada.
tenemos que realizar otra tarea comportamental para disminuir la infor-
Y agregó: “El problema de las células sensoriales de los oídos es que
mación sonora que llega al cerebro de modo que podamos enfocarnos
son pocas –aproximadamente 12 mil en cada uno- frágiles y que no se
en por ejemplo leer o escribir”, explicó Elgoyhen.
regeneran. Cada célula está asociada a la detección de una frecuencia
Según la experta, profesora de Farmacología en la Facultad de Medici-
específica. A medida que las células van muriendo perdemos la posibi-
na de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el sistema eferente olivo-
lidad de percibir la frecuencia correspondiente”
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
ACTUALIDAD
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
32
CONSENSOSALUD.COM.AR