Periódico Consenso Salud N°88

Page 1

Febrero 2019 :: Número 88

l Actualidad

l Nota principal

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley Justina

“Mi objetivo es llegar a los afiliados con más prestaciones y lograr equidad”

Mediante un decreto presidencial, se reglamentó la Ley de Trasplante de

Órganos, Tejidos y Células. Busca dar

respuesta a los 10.255 argentinos que actualmente están en lista de espera para un trasplante. P. 19

l Medicina Privada

Medicus presenta su nueva app Consulta Médica Online La empresa de medicina prepaga anuncia su nueva aplicación que permite realizar consultas médicas a través de videollamadas. P. 25

Así lo expresó el Dr. Sebastián Neuspiller quien recientemente asumió al frente de la Superintendencia de Servicios de Salud. Nos contó los objetivos que se propuso entre los cuales destacó: digitalizar la gestión, terminar de protocolizar el Sistema Sur y poner foco en la auditoría de la discapacidad, para que el afiliado “tenga la prestación que necesita”. P. 4

l Actualidad

l Salud Pública

l Prevención

Argentina registró más de 700 donantes de órganos en 2018

OPS reconoció al Programa Nacional de Salud Escolar por la promoción de hábitos saludables

Ciudad: campaña de vacunación en colonias de verano 2019

Luego de la entrega del reconocimiento,

conjunto con la Subsecretaria de Depor-

Con esta cifra se superó la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos. P. 08

se planificaron acciones conjuntas para el 2019 con el fin de fomentar la salud en las escuelas con acciones que involucren a las familias y a la comunidad. P. 26

La Dirección General de Planificación Operativa del Ministerio de Salud en

tes de la Vicejefatura del Gobierno de la

Ciudad lleva a cabo la “Campaña de Vacunación en colonias de verano”. P. 28


Donde vos estés.

Desafiamos el pensamiento convencional, reinventamos el abastecimiento de los medicamentos especiales, brindando un servicio integral que acompaña el tratamiento y mejora la calidad de vida.

Lo hacemos de forma innovadora, segura y confiable.

SCIENZA MÓVIL 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. Ju an d e G a ray 4 37 Bu e n os A ir e s ( C 1 1 5 3 A B C ) T e l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu is Al b erto de H errera 1 2 48 To r r e 2 P iso 1 9. Mo nt evi deo ( 1 1 300) T e l . ( + 5 9 8 2 ) 1 98 8 -9000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy


STAFF

SUMARIO

DIRECCIÓN EDITORIAL

l Nota Principal

Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono

l Exterior

p.22

p.8 p.4

“Mi objetivo es llegar a los afiliados con más prestaciones y lograr equidad”

Perú: Intensifican acciones de inspección en playas y piscinas

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES l Actualidad

Cristian Mazza

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.8

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos

Chile: Piden a los senadores de chile que aprueben modificación a la ley de donación de órganos

p.23

Argentina registró más de 700 donantes de órganos en 2018

p.12

Establecen la guía de tratamiento para el cáncer de mama

p.19

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley Justina

Uruguay: “ASSE registra un alto nivel de satisfacción”

l Medicina Privada

p.13

El Hospital Italiano fue reconocido en calidad y seguridad

p.25

Medicus presenta su nueva app Consulta Médica Online

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar l Salud Pública

www.consensosalud.com.ar

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p. p.21

Las postas del SAME en rutas a la Costa atienden más de 300 consultas diarias

p.26

OPS reconoció al Programa Nacional de Salud Escolar por la promoción de hábitos saludables

Desentrañan el misterio de cómo y cuándo se replica el ADN

Implantes de grafeno para mejorar la epilepsia y el daño cerebral del coma

TAPA EDICIÓN #88 | FEBRERO 2019

p.07

Un mecanismo utilizado por las bacterias para ser resistentes

Identifican cómo la piel envejece, pierde grasa e inmunidad

l Prevención

p.18

Los casos de sarampión aumentan a nivel mundial

p.28

Ciudad: campaña de vacunación en colonias de verano 2019

p.29

Hantavirus: SanCor Salud se suma a la campaña de concientización

CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“Mi objetivo es llegar a los afiliados con más prestaciones y lograr equidad” ASÍ LO EXPRESÓ EL DR. SEBASTIÁN NEUSPILLER QUIEN RECIENTEMENTE ASUMIÓ AL FRENTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. NOS CONTÓ LOS OBJETIVOS QUE SE PROPUSO ENTRE LOS CUALES DESTACÓ: DIGITALIZAR LA GESTIÓN, TERMINAR DE PROTOCOLIZAR EL SISTEMA SUR Y PONER FOCO EN LA AUDITORÍA DE LA DISCAPACIDAD, PARA QUE EL AFILIADO “TENGA LA PRESTACIÓN QUE NECESITA”.

T

uvimos la oportunidad de entrevistar al nuevo Superintendente de Servicios de Salud (SSS), el Dr. Sebastián Neuspiller, médico ginecólogo, obstetra y especialista en fertilidad. Tras pasar por IOMA, la obra social de los municipales bonaerenses, en septiembre de 2017

fue nombrado Coordinador Operativo de la SSS. A fines del año pasado asumió al frente de dicho organismo. Está al frente de la SSS desde hace varias semanas ¿Cómo fueron los primeros días de gestión? Ya estaba ocupando el cargo de la Coordinación Operativa de la Superintendencia y el hecho de no mudarse de organismo hace que uno ya sepa de qué se trata. El traspaso fue mucho más ameno y se pudieron agilizar ciertos temas de importancia. Cualquier organismo del sistema de salud tiene que tener transiciones ordenadas por el bien de los afiliados.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


¿Cómo tomó la propuesta de estar encabezando la Superinten-

parece clave que el paciente reciba el tratamiento que funciona para

dencia?

cada patología.

A mí los desafíos me encantan y esta designación es un voto de

¿Cómo está funcionando el Sistema Sur?

confianza del Presidente. Mi idea es tener un plan de corto, mediano y largo plazo e ir midiendo los objetivos para saber si los voy cumpliendo. Tengo un buen equipo de profesionales que me acompaña así que estamos listos para este nuevo desafío junto a la ministra Carolina Stanley.

El 63% del consumo del Sistema Sur se lo llevan sólo 11 patologías. Queremos que esas patologías, para el mes de julio, tengan un protocolo. Ya tenemos con protocolo hemofilia, cáncer de mama y mieloma múltiple. Los representantes de las obras sociales reciben estas noticias de manera positiva. Los recursos en salud, como en

¿Siempre manejó la lógica del trabajo en equipo?

todo, son limitados, es por eso que debemos utilizarlos de la manera

Sí, me gusta mucho. En todo lo que hice en mi vida trabajé en equi-

más eficiente.

po. Si uno no sabe confiar y delegar se pone un techo y no termina

¿Qué hablaron con el Secretario de Salud Adolfo Rubinstein al

haciendo nada. El equipo es algo fundamental, como el saber un oficio, un deporte o una profesión. En este caso, trabajamos codo a codo con colegas y demás profesionales que tienen que ver con el día a día de la Superintendencia.

asumir el cargo? Hemos hablado de los objetivos a lograr y tenemos libertad absoluta para trabajar. Cada uno desde su lugar tiene claro hacia dónde va y qué busca. Lo mismo con Carolina Stanley, que tiene una experien-

¿Qué objetivos se planteó para la gestión?

cia y sensibilidad en el área social, sabe la importancia de garantizar

Soy realista, sé que tengo 20 millones de afiliados entre prepagas

el acceso a la salud en todo el país y a quién lo necesite.

y obras sociales y pienso cómo mejorar el sistema para que ellos

¿Cómo ves el sistema de salud actualmente?

estén conformes. Por ejemplo, en la compra consolidada de los medicamentos para la Hemofilia, en seis meses y con dos productos, ahorramos 620 millones de pesos. Pero eso no es lo importante, sino que todos los afiliados con hemofilia del país reciben el mismo producto y eso lo hace más justo. Eso es equidad y justicia. Cuando la inequidad en salud te modifica los resultados es preocupante y acentúa las diferencias. Si no es lo mismo tratar el cáncer de mama en Capital que en el Chaco, entonces ahí es donde tenemos que estar y ocuparnos. En conclusión, más allá del ahorro, lo importante es lograr que todos accedan al mismo tratamiento, sin importar condición social o lugar de residencia. ¿Ha tenido reuniones con los representantes de obras sociales y prepagas? Sí, ya nos hemos reunido. Estamos acá para trabajar por los afiliados y pienso que vamos a lograr una gestión en la Superintendencia, que nunca tuvo en su historia. Somos un organismo de salud y ponemos énfasis en resolver los problemas de salud. Tenemos un perfil técnico y vamos por ese camino. Recientemente salió el protocolo de cáncer de mama y todos los colegas estuvieron muy agradecidos que se haya logrado este objetivo. No estamos inventando un tratamiento, sino que estamos ordenando y poniendo una guía. Nosotros queremos que todos los pacientes tengan la misma posibilidad de tratar su cáncer de mama, que es una patología curable. ¿Hace cuánto venían trabajando con el protocolo de cáncer de mama? Fue un trabajo articulado que duró tres meses. Con el tema hemofilia, que se trabajó parecido, convocamos a los directores médicos de las obras sociales y lo hicimos en conjunto, lo mismo que ocurrió con cáncer de mama. Así también va a ser con mieloma múltiple. Me

Hay que trabajar para lograr una mejor articulación de todo el sistema de salud. Muchas enfermedades agudas se volvieron crónicas y hay que saber manejar los recursos. El avance de la tecnología y el envejecimiento poblacional representan un gran desafío. Y como te dije, la equidad de tratamiento para patologías complejas es un desafío y un norte para nuestra gestión. Ese tiene que ser nuestro legado. ¿Crees que se puede lograr realmente la eficiencia en salud? Si no lo creyera no estaría sentado acá. Nunca estaría en un lugar donde no puedo aportar nada. Se puede ser eficiente en salud, claro. Y para eso trabajamos todos los días. ¿Qué importancia tendría la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías? Es muy importante que salga aprobado el proyecto, pero no quiere decir que eso venga a resolver los problemas del sistema de salud. Yo creo que el sistema lo tenemos que resolver entre todos. Si tenemos una agencia buena, pero un sistema fragmentado, eso no sirve. También va a llevar bastante tiempo desde que se apruebe hasta que se ponga en actividad plenamente. No podemos dejar todo atado a que la agencia venga a resolver lo que no podemos hacer nosotros. Con los protocolos que estamos elaborando estamos trabajando como una especie de agencia. Es la primera vez en la historia de la Superintendencia que se hace un protocolo de cáncer de mama. ¿Cuáles son los proyectos a cumplir? Queremos digitalizar la gestión, no puede ser que todavía haya expedientes en papel. Es algo que cuesta pero no tengas duda de que lo vamos a lograr. Otro objetivo es terminar de protocolizar el Sistema Sur. El tercer objetivo es el tema de la atención a los discapacitados. Hoy en día hay mucho gasto en transporte y educación y tenemos

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

que poner mucho foco en la auditoría, para que el discapacitado

y mirá donde estoy.

tenga la prestación que necesita. Quiero que los discapacitados que

A nivel personal ¿cómo se siente ocupando este cargo?

necesitan las prestaciones las tengan, pero también debo ocuparme de que no haya sobreprestaciones. De nuevo, siempre los recursos son limitados y tenemos que procurar que los pacientes tengan lo que necesitan, ni más ni menos. ¿Qué perspectivas tiene para este año? No suelo proyectar. Siempre dije que nunca iba a trabajar en política

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

Es un desafío, sin dudas. Pero también es muy reconfortante. Con el protocolo de cáncer de mama terminado sentí una gratificación muy grande. Sobre todo de parte de pacientes, no solo de profesionales. Y eso es lo importante y para quienes trabajamos, queremos mejorar el sistema de salud y de prestaciones.


SALUD PÚBLICA

Las postas del SAME en rutas a la Costa atienden más de 300 consultas diarias SON UN CENTRO DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS, DONDE SE PUEDE CONSULTAR POR PATOLOGÍAS DE BAJA COMPLEJIDAD, CON POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO O TRASLADO A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO INICIAL.

L

as postas del SAME que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires instaló en las principales rutas con destino a distritos de la Costa Atlántica atienden, en lo que va del mes, más de 300 consultas diarias. La mayoría por controles de presión arterial, glucemia, insolaciones, desmayos o traumatismos por incidentes viales. Tras recorrerlas, el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi explicó que cada una de las postas cuenta con un médico y una enfermera, además de medicación, camilla y tubos de oxígeno para una atención inicial o de baja complejidad. Pero además, están preparadas para efectuar derivaciones a centros de mayor complejidad. En total, son ocho las postas de SAME y se las encuentra distribuidas del siguiente modo: sobre ruta 2 en el peaje de Samborombón (Km. 90), en Dolores (Km. 203) y en Maipú (Km. 273), mientras que en la ruta 36 su ubica a la altura de Pipinas (Km. 115). En tanto en la ruta 11 se instalaron en General Conesa (La Huella, en el km. 240) y Santa Teresita (Km. 327) y en Cariló en el kilómetro 400. A su vez se instaló una posta en la rotonda de General Madariaga, en el cruce de las rutas 74 y 56. “Esta cobertura es una forma más de presencia del Estado donde más se lo necesita. Tiene que ver directamente con lo que nos pide la Gobernadora: estar cerca del vecino, en este caso el usuario vial, en una época del año clave por el inmenso caudal turístico que se moviliza dentro de nuestra Provincia”, dijo el ministro Andrés Scarsi. Las postas del SAME, que coordinan su actividad con AUBASA, son un centro de orientación y atención ante emergencias, donde se puede consultar por patologías de baja complejidad, con posibilidad de tratamiento o traslado a partir del diagnóstico inicial. Tam-

bién constituyen una base estratégica de despliegue de recursos sanitarios ante eventuales incidentes en las rutas más transitadas durante el verano. En el mes de enero, por ejemplo, en la posta ubicada en Dolores, “se trasladó en helicóptero sanitario a un bebé de dos meses con una cardiopatía hacia el hospital provincial Sor María Ludovica de La Plata”, explicó el médico Marcelo Perich, integrante del equipo.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Argentina registró más de 700 donantes de órganos en 2018

CON ESTA CIFRA SE SUPERÓ LA MARCA HISTÓRICA DE DONANTES Y TRASPLANTES DE ÓRGANOS EN NUESTRO PAÍS. EN TOTAL SE REALIZARON 701 PROCESOS DE DONACIÓN, QUE PERMITIERON QUE 1.681 PACIENTES EN LISTA DE ESPERA ACCEDAN A UN TRASPLANTE DE ÓRGANOS.

E

l 2018 cerró con un crecimiento anual del 18% en materia de procesos de donación de órganos, pasando de 593 procesos concretados en 2017 a 701. Esta cifra permitió que Argentina alcance una tasa de 15.75 donantes por millón de habitantes, informó hoy la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, de acuerdo a las cifras registradas por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Para lograr los 701 donantes se contó con la intervención de los profesionales y técnicos de 230 establecimientos hospitalarios correspondientes a 23 provincias. En tanto que el 74% de los procesos con donación de órganos se concretó en establecimientos sanitarios públicos. Cabe destacar que del total de estos, el 60% de los procesos de donación fueron multiorgánicos. Además en el año se concretaron un total de 763 procesos de donación de córneas. De los 1.681 trasplantes de órganos realizados 986 fueron renales, 409 hepáticos, 125 cardiacos, 84 renopancreáticos, 43 pulmonares, 21 hepatorenales, 6 cardiorenal, 5 pancreáticos, 1 cardiopulomar y 1 hepatointestinal. Se concretaron también 1.233 trasplantes de córneas. En cuanto al trabajo de las distintas jurisdicciones, nueve provincias superaron la media nacional de donantes: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (34.88), Tucumán (34.45), Córdoba (22.26), Santa Fe (22.12), Misiones (21.89), Mendoza (21.03), Formosa (20.16), Entre Ríos (19.85) y Neuquén (17.01). Vale destacar también que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Misiones, Formosa, Neuquén, Catamarca, Jujuy, Río Negro, Chubut y Santiago del Estero superaron sus marcas históricas de donantes. Los establecimientos hospitalarios que concretaron más procesos de donación de órganos en 2018 fueron el Hospital Ángel Cruz Padilla de Tucumán; el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Santa Fe; el Hospital de Urgencias de Córdoba; el Hospital Escuela de Agudos Ramón Madariaga; el Hospital Central de Mendoza; el Hospital General de Agudos Simplemente Evita de González Catán; el Hospital José María Cullen de Santa Fe; el Hospital San Bernardo

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

de Salta; el Hospital de Alta Complejidad Presidente Juan Domingo Perón de Formosa y los Hospitales Nuevo San Roque y Misericordia de Córdoba. A partir del 4 de agosto entró en vigencia la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Nº27.447, la cual contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante. La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.

“Para lograr los 701 donantes se contó

con la intervención de los profesionales y

técnicos de 230 establecimientos hospitalarios correspondientes a 23 provincias”.


SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.

E

l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.

clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y

Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de

de profesionales especializados.

realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y

Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-

la excelencia médica del Sanatorio.

torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios

Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-

ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,

moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-

con profesionales de excelencia.

fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología

Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo

láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos

médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,

para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;

desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a

lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-

todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.

loides y estrías; acné activo, entre otras.

Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el

El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de

mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las

17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas

demandas estéticas pueden hacer con su salud

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

Establecen la guía de tratamiento para el cáncer de mama A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 37/2019 LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ESTABLECIÓ LA GUÍA DE TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DE CÁNCER DE MAMA, CON LAS RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA DE LA ENFERMEDAD METASTÁSICA.

L

a Superintendencia de Servicios de Salud dio a conocer una guía de tratamiento para el cáncer de mama.

A partir de la resolución 37/2019 el organismo la estableció con las recomendaciones basadas en la evidencia de la enfermedad metastásica.

A CONTINUACIÓN SE DETALLAN LOS ARTÍCULOS DE LA NORMA: ARTÍCULO 1º.- Establézcase la Guía de Tratamiento de la Patología de Cáncer de Mama, con las recomendaciones basadas en la evidencia de la enfermedad metastásica, que como Anexo I (IF-2019-01590889-APN-SGE#SSS), forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2º.- Apruébanse los requisitos generales, específicos, coberturas, medicamentos y valores a reintegrar para la patología Cáncer de Mama que, como Anexos II (IF-2019-01591019-APN-SGE#SSS), III (IF-2019-01591106-APN-SGE#SSS), IV (IF-2019-01590817APN-SGE#SSS) y V (IF-2019-01591205-APN-SGE#SSS), forman parte integrante de la presente, conforme los fundamentos expuestos en los Considerandos. ARTÍCULO 3º.- Las disposiciones contenidas en la presente Resolución serán de aplicación para las prestaciones brindadas, a partir del 2 de enero de 2019. ARTÍCULO 4º.- Determínase que los Agentes del Seguro de Salud, además de las tecnologías comprendidas en la presente Resolución, podrán continuar presentando solicitudes ante SUR, en el marco de las Resoluciones Nº 400/16-SSSALUD y Nº 46/17-SSSALUD, sus modificatorias y/o complementarias y dentro del plazo previsto de presentación, por aquellas prestaciones brindadas a sus beneficiarios, con anterioridad a la fecha de prestación indicada en el artículo 2º de la presente. ARTÍCULO 5º.- Instrúyase a la Gerencia de Gestión Estratégica a efectos de suprimir el trámite administrativo de requerir autorización original para su presentación ante SISTEMA UNICO DE REINTEGROS (SUR). ARTÍCULO 6º.- Instrúyase a la Gerencia de Sistemas de Información a adecuar los conceptos a reconocer por el SISTEMA ÚNICO DE REINTEGROS (SUR), tomando en consideración lo dispuesto en el artículo 2º de la presente. ARTÍCULO 7º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Sebastián Nicolás Neuspille

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

El Hospital Italiano fue reconocido en calidad y seguridad LUEGO DE TRES AÑOS DE LA PRIMERA ACREDITACIÓN, LA JOINT COMMISSION INTERNATIONAL VOLVIÓ A EVALUAR LOS PROCESOS ASISTENCIALES DE LA INSTITUCIÓN, FOCALIZÁNDOSE PRINCIPALMENTE EN LOS ASPECTOS EDUCATIVOS Y DE GESTIÓN EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

E

l Hospital Italiano de Buenos Aires recibió la reacreditación de la Joint Comission Internacional en calidad y seguridad, consolidándose como una institución con altos estándares internacionales.

Luego de tres años de la primera acreditación, la Joint Commission International volvió a evaluar los procesos asistenciales de la institución, focalizándose principalmente en los aspectos educativos y de gestión en los equipos de trabajo. La reacreditación distingue al Hospital Italiano como una de las dos instituciones de salud de Argentina en contar con este reconocimiento internacional. La Joint Commission International evaluó más de 1200 elementos medibles vinculados a la calidad y la seguridad de atención de los pacientes, como así también del personal y de las visitas que circulan a diario por el Hospital. Durante la revisión de los procesos asistenciales se hizo hincapié principalmente en la atención del paciente, el control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, la educación del paciente y su familia, la gestión y la seguridad de las instalaciones y la comunicación entre los integrantes de los distintos equipos de salud. Según el Dr. Hernán Michelángelo, jefe del Departamento de Calidad: “En esta oportunidad el objetivo fue consolidar una manera de trabajar. Una modalidad en la cual cada una de las estructuras del hospital se integra a la lógica de la mejora continua y cada equipo se adueña de los procesos de cambio. El Hospital consolidó la misión de llevar adelante todos sus procesos de forma segura, y esta es la decisión más importante.” Desde la institución se asumió el compromiso de sostener las actividades de mejora centradas en el paciente como una forma concreta de reafirmar con hechos la intención de seguir creciendo, capitalizando las experiencias tanto de los procesos recientes como del trabajo de mejora, con vistas a una futura reacreditación dentro de tres años.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


Sobresalientes.

Compromiso - Responsabilidad - Experiencia Cada paciente es único. Cada necesidad es única. Cada solución que aportamos, también lo es.

Medicamentos para Tratamientos Especiales

www.drofar.com.ar

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCIÓN

Los casos de sarampión aumentan a nivel mundial UN INFORME ADJUDICA ESTA SITUACIÓN A LA DEFICIENTE COBERTURA EN VACUNACIÓN. LAS REGIONES DE LA AMÉRICAS, DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL Y DE EUROPA SUFRIERON LOS MAYORES INCREMENTOS DEL NÚMERO DE CASOS.

S

egún un nuevo informe publicado por importantes organizaciones sanitarias, los casos de sarampión notificados aumentaron

en 2017, ya que varios países sufrieron brotes intensos y prolongados de la enfermedad. La insuficiente cobertura en la vacunación ocasionó brotes de sarampión en todas las regiones, y se estima que hubo 110 000 muertes relacionadas con la enfermedad. Modelizando datos actualizados, el informe proporciona las estimaciones más completas de las tendencias del sarampión en los últimos 17 años y muestra que desde 2000 se han salvado más de 21 millones de vidas gracias a la vacunación contra esta enfermedad. Sin embargo, los casos notificados en el mundo aumentaron en más de un 30% desde 2016.

mundial con la primera dosis se ha estancado en un 85%. Esto está

Las regiones de la Américas, del Mediterráneo Oriental y de Europa

muy lejos del 95% necesario para prevenir los brotes, y hace que

sufrieron los mayores incrementos del número de casos. El Pacífico

muchas personas sean vulnerables a la enfermedad. La cobertura

Occidental fue la única región de la Organización Mundial de la Sa-

con la segunda dosis se sitúa en el 67%.

lud (OMS) en la que disminuyó la incidencia del sarampión.

“El aumento de los casos de sarampión es muy preocupante,

“El resurgimiento del sarampión es motivo de gran preocupación,

pero no sorprendente”, dijo el Dr. Seth Berkley, Director General

ya que se han producido brotes en todas las regiones, en parti-

de Gavi, la Alianza para las Vacunas. “La complacencia con res-

cular en países que habían logrado eliminarlo o estado cerca de

pecto a la enfermedad y la propagación de falsedades sobre la

conseguirlo”, dijo la Dra. Soumya Swaminathan, Directora General

vacuna en Europa, el colapso del sistema de salud en Venezuela

Adjunta de la OMS para Programas. “Sin medidas urgentes para

y las bolsas de fragilidad y la baja cobertura vacunal en África se

aumentar la cobertura vacunal e identificar poblaciones con niveles

combinan para provocar un resurgimiento mundial del sarampión

inaceptables de niños infrainmunizados o no inmunizados, corre-

después de años de avances. Las estrategias existentes deben

mos el riesgo de perder décadas de progreso en la protección de

cambiar. Es necesario un mayor esfuerzo para aumentar la co-

los niños y las comunidades contra esta enfermedad devastadora,

bertura de la vacunación sistemática y fortalecer los sistemas de

pero totalmente prevenible”.

salud. De lo contrario tendremos que seguir luchando contra un

El sarampión es una enfermedad grave y muy contagiosa que pue-

brote tras otro”.

de causar complicaciones debilitantes o fatales, como encefalitis,

En respuesta a los brotes recientes, los organismos sanitarios piden

diarrea y deshidratación graves, neumonía, infecciones de oído y

inversiones sostenidas en los sistemas de inmunización y medidas

pérdida permanente de la visión. Los lactantes y los niños peque-

para fortalecer los servicios de vacunación sistemática. Dichas me-

ños con desnutrición y sistemas inmunitarios débiles son particular-

didas deben centrarse especialmente en llegar a las comunidades

mente vulnerables a las complicaciones y la muerte.

más pobres y marginadas, en particular a las personas afectadas

La enfermedad se puede prevenir con dos dosis de una vacuna que es segura y eficaz. Sin embargo, durante varios años, la cobertura

18

CONSENSOSALUD.COM.AR

por conflictos y desplazamientos.


ACTUALIDAD

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley Justina

MEDIANTE UN DECRETO PRESIDENCIAL, SE REGLAMENTÓ LA LEY DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS. BUSCA DAR RESPUESTA A LOS 10.255 ARGENTINOS QUE ACTUALMENTE ESTÁN EN LISTA DE ESPERA PARA UN TRASPLANTE.

P

or medio de un decreto presidencial, publicado en el Boletín Oficial, se reglamentó la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Fue impulsada por la familia de Justina Lo Cane, una nena de 12 años que murió esperando un corazón. La ley N° 27.447 dispone que “toda persona capaz mayor de 18 años” es posible donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Entonces, antes de hacer una ablación, los médicos deberán corroborar si el donante, en vida, informó su negativa, algo que se puede hacer a través del INCUCAI, el RENAPER, los Registros Civiles, los Organismos Provinciales de Ablación e Implante, el Correo Oficial, o el perfil digital de Mi Argentina. En la reglamentación no queda estipulado qué harán si un familiar se niega a que se realice la ablación. Ante la consulta de cómo actuarán si un marido/esposa, padre, o hijo rechaza donar los órganos del ser querido, desde el INCUCAI responden que “la Ley respeta la manifestación expresa (afirmativa o negativa) realizada en vida por las personas”. Por lo tanto, los familiares del fallecido ya no son los encargados de tomar la decisión. PUNTOS DE LA REGLAMENTACIÓN * Ámbito de aplicación. La ley se aplicará sobre las siguientes “prácticas corrientes”: trasplante de corazón, vasos, estructuras valvulares y otros tejidos cardíacos; pulmón; hígado; páncreas; intestino; riñón y uréter; tejidos del sistema osteoarticular y musculoesquelético; piel; córneas y esclera; tejidos del sistema nervioso periférico; membrana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas.

Estado, como está estipulado por la Ley Nº 26.928 de Protección Integral para Personas Trasplantadas. * Donantes presuntos. El artículo 33 señala que “la ablación de órganos y/o tejidos puede realizarse sobre toda persona capaz mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos”. El profesional a cargo deberá brindar a los familiares o allegados del fallecido presentes en el establecimiento la información necesaria vinculada al proceso de donación. Además, deberá corroborar la ausencia de expresión negativa del causante.

Para iniciar un ensayo clínico y/o práctica experimental, se deberá pedir autorización al INCUCAI, que es la autoridad de aplicación de la ley. * Cobertura total. La reglamentación del artículo 3 indica que “la atención integral del paciente trasplantado comprende la cobertura del cien por ciento (100%) en la provisión de medicamentos, estudios, diagnósticos y prácticas de atención de su estado de salud de todas aquellas patologías que estén directamente relacionadas con el trasplante”. Consultados por Clarín, voceros del INCUCAI detallan que “lo deben cubrir todas las obras sociales y las prepagas”. Y agregan que, si una persona no tiene obra social o prepaga, es cubierto por el

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Desentrañan el misterio de cómo y cuándo se replica el ADN

U

n equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, ha descubierto un misterio sin resolver de hace décadas acerca de cómo se regula un proceso celular crítico y qué podría significar para el futuro estudio de la genética. La replicación del ADN se identificó a fines de la década de 1950, pero desde entonces científicos de todo el mundo se han quedado cortos intentando entender exactamente cómo se regulaba este proceso; pero ahora lo saben. Los investigadores David Gilbert, profesor de Biología Molecular J. Herbert Taylor, y el estudiante de doctorado Jiao Sima publican este jueves un artículo en la revista ‘Cell’ que muestra que hay puntos específicos a lo largo de la molécula de ADN que controlan la replicación. “Ha sido todo un misterio –resalta Gilbert–. La replicación parecía resistente a todo lo que intentamos hacer para perturbarla. La describimos en detalle, mostramos que cambia en diferentes tipos de células y que está alterada en la enfermedad. Pero hasta ahora, no pudimos encontrar la pieza final, los elementos de control o las secuencias de ADN que la controlan”.

cada de 1950 y publicó más de 100 artículos sobre la estructura y replicación de los cromosomas. Aproximadamente, 60 años después, Gilbert ha determinado cómo se regula la replicación. Sima había estado trabajando con Gilbert en el laboratorio y contaba con cerca de cien mutaciones genéticas en moléculas de ADN, esperando ver algún tipo de resultado que explicara mejor cómo funcionaba el proceso de replicación. Gilbert y Sima examinaron un solo segmento del ADN con la resolución 3D más alta posible y vieron tres secuencias a lo largo de la molécula de ADN tocándose entre sí con frecuencia. Después, los investigadores utilizaron CRISPR, una sofisticada tecnología de edición de genes, para eliminar estas tres áreas simultáneamente. Y con ello, encontraron que estos tres elementos juntos eran la clave para la replicación del ADN. “La eliminación de estos elementos modificó el tiempo de replicación del segmento desde el principio hasta el final del proceso”, dice Gilbert.

En particular, la cátedra de Gilbert es en honor a un exprofesor del Estado de Florida llamado J. Herbert Taylor, quien demostró cómo se duplican los diferentes segmentos de cromosomas a fines de la dé-

Implantes de grafeno para mejorar la epilepsia y el daño cerebral del coma (ABC) asta ahora, era imposible captar muchas señales eléctricas que nuestro cerebro emite a bajas frecuencias. Las guías de electrodos que la comunidad científica utiliza para mapear la actividad cerebral y saber cuando todo funciona correctamente y cuando algo está fallando solo son capaces de captar las señales por encima de cierto umbral de frecuencia (los 0,1 Hz –Herzio–).

H

Científicos españoles han logrado al fin superar esa barrera tecnológica y han desarrollado un implante pionero basado en grafeno que detecta actividad cerebral a frecuencias extremadamente bajas (por debajo de los 0,1 Hz), una tecnología que podría permitir en un futuro un conocimiento más profundo del cerebro y, especialmente, de la epilepsia, según explica en declaraciones a ABCAnton Guimerà Brunet, investigador del Instituto de Microcelectrónica de Barcelona (IMB) y participante en el estudio. La nueva tecnología, publicada en «Nature Materials», se ha desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM), del CSIC, y en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), un centro del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) y del CSIC, y se ha adaptado para la lectura de señales cerebrales en colaboración con el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps). Este prototipo con grafeno podría permitir un conocimiento más profundo

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

del cerebro y facilitar la llegada de una nueva generación de interfaces cerebro-ordenador, una tecnología que se basa en la adquisición de ondas cerebrales para luego ser procesadas e interpretadas por una máquina u ordenador. La nueva tecnología consiste en una pequeña plataforma dotada de sensores de grafeno que se instala en la zona del cortex cerebral y es capaz de captar las señales más sensibles de nuestro cerebro. Esta pequeña superficie de grafeno va conectada a través de un cable a un pequeño dispositivo que, finalmente, emite los datos a una terminal para interpretarlos. “Esta nueva tecnología que hasta ahora solo se ha probado en ratones podría en un futuro llevarse a la clínica y permitir mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la epilepsia, la migraña y también optimizar la medicación de los pacientes en coma, minimizando así las lesiones en el cerebro”, añade el científico, quien subraya, sin embargo, que la aplicación a la clínica es solo un proyecto de futuro. “En el terreno de la epilepsia ya hay un grupo de investigación que trabaja en un implante predictivo que permita a los pacientes alertarles de que les va a venir una crisis y otro destinado a mejorar la información que se le da al cirujano cuando va a operar a un paciente con esta enfermedad”, avanza Anton Guimerá. Podría ayudar a minimizar los daños cerebrales en los pacientes en coma.


Un mecanismo utilizado por las bacterias para ser resistentes

U

n estudio publicado en la revista Physical Review Letters, liderado por Francisca Guzmán, investigadora del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa y Arnold Mathijssen, de Universidad de Stanford, podría tener la respuesta. En la investigación se descubrió que estas “alfombras activas” microbianas pueden reponer los recursos que consumen al estar aglomeradas, creando fuertes flujos que transportan nutrientes y oxígeno hacia el lugar donde se encuentran. “Una bacteria individual sólo produce flujos pequeños y orientados al azar, pero cuando las bacterias se autoorganizan en patrones específicos, pueden amplificar los vórtices para abarcar grandes distancias, incluso más allá del tamaño de su colonia. Calculamos las intensidades de flujo generadas por estos patrones y predecimos que este transporte cooperativo de nutrientes puede sostener la actividad microbiana”, afirmó Francisca Guzmán.

ellas, lo que les permite, por ejemplo reproducirse, activarse, etc”, agregó la investigadora. Si bien, una parte de la resistencia de las bacterias a los antibióticos puede deberse a mutaciones genéticas, este equipo de físicos descubrió que la forma en que las bacterias se autoorganizan en la naturaleza les permite generar flujos que arrastran nutrientes a velocidades dos veces más rápida que la sedimentación, lo que optimiza su alimentación y su actividad. “Descubrimos por qué es tan difícil deshacerse de ellas. Desenmascaramos una de las formas “mecánicas” en las que las bacterias sostienen la formación de biofilmes y manchas sobre superficies”, señaló Guzmán.

En la investigación se ha descubierto que las ‘alfombras activas’ microbianas pueden reponer los recursos que consumen al estar aglomeradas, creando fuertes flujos que transportan nutrientes y oxígeno. La experta lo grafica con un ejemplo: “es como si abriéramos el tapón de la tina. Se produce un flujo que arrastra todo y eso es justamente lo que hacen las bacteriascuando forman manchas, biofilmes o nadan organizadas. Producen un flujo que arrastra nutrientes sobre

Identifican cómo la piel envejece, pierde grasa e inmunidad

L

os fibroblastos dérmicos son células especializadas en la piel que generan tejido y ayudan a la piel a recuperarse de una lesión. Algunos fibroblastos tienen la capacidad de convertirse en células de grasa, lo que le da a la piel un aspecto regordete y juvenil y produce un papel fundamental en la lucha contra las infecciones. En un estudio publicado en ‘Immunity’, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos, muestran cómo se desarrollan los fibroblastos en las células de grasa e identifican la vía que hace que este proceso cese a medida que las personas envejecen. “Hemos descubierto cómo la piel pierde la capacidad de formar grasa durante el envejecimiento”, afirma el autor principal del estudio, Richard Gallo, profesor distinguido y presidente del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la UC San Diego. Una proteína que controla muchas funciones celulares, llamada factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), impide que los fibroblastos dérmicos se conviertan en células grasas y que las células produzcan el péptido antimicrobiano catelicidina, que ayuda a proteger contra infecciones bacterianas, informaron los investigadores.

piel. La piel con una capa de grasa debajo de ella se ve más joven. Cuando envejecemos, la apariencia de la piel tiene mucho que ver con la pérdida de grasa. En modelos de ratón, los investigadores usaron bloqueadores químicos para inhibir la vía del TGF-beta, haciendo que la piel vuelva a una función más joven y permitiendo que los fibroblastos dérmicos se conviertan en células grasas. La desactivación de la vía en ratones mediante técnicas genéticas tuvo el mismo resultado. Comprender el proceso biológico que conduce a una pérdida dependiente de la edad de estas células grasas especializadas podría usarse para ayudar a la piel a combatir infecciones como el “Staphylococcus aureus”. Cuando ‘S. Aureus’ se vuelve resistente a los antibióticos, se lo conoce como ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilin’a o SARM, que es una de las principales causas de muerte como resultado de una infección en Estados Unidos.

Los bebés tienen una gran cantidad de este tipo de grasa debajo de la piel, lo que hace que su piel sea inherentemente buena para combatir algunos tipos de infecciones. Los fibroblastos dérmicos envejecidos pierden esta capacidad y la capacidad de formar grasa debajo de la

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Chile: Piden a los senadores de chile que aprueben modificación a la ley de donación de órganos

L

uego de que el miércoles 2 de enero los senadores decidieran postergar la votación que busca modificar la Ley de Donación de órganos para incentivar ese acto, por no llegar a acuerdo sobre el plazo para que las personas se declaren como no donantes, el Ministro de Salud, Emilio Santelices, efectuó durante esta mañana en el Palacio de La Moneda un “ferviente llamado” a los legisladores para que den su venia a la propuesta del Poder Ejecutivo, que iba con carácter de suma urgencia.

efectuamos este encarecido llamado a los senadores, para que escuchen el clamor de la gente y les hagan un reconocimiento a quienes no han podido tener un órgano para un familiar y han visto partir a un ser querido”, agregó el Secretario de Estado.

“Durante la discusión, que venía de una moción de la Comisión Mixta de Hacienda y de Salud del Senado, se decidió postergar la votación mientras se hace un nuevo informe para clarificar de mejor manera la propuesta original a la Sala. Yo hago hoy un ferviente llamado a los senadores para que avancemos en la suma urgencia que le hemos puesto a este proyecto”, señaló el Ministro de Salud.

“Este es un tema de humanidad y de solidaridad, y lo que necesitamos es contar más temprano que tarde con esta Ley. Ese es mi llamado y mi invitación a los legisladores, para que la próxima semana el proyecto pueda ser despachado en el Senado y facilitemos a la gente el proceso. Hay que tener una ley robusta para fortalecer el procuramiento de órganos cuando se produce un eventual donante”, puntualizó el Ministro de Salud.

“Nuestro país necesita aumentar la cantidad de sus donantes de órganos, y una de las vías para lograrlo es contar con una Ley que permita a los equipos procuradores de órganos trabajar de manera fluida y expedita a objeto de que cuando estemos frente a un potencial donante este pueda ser rescatado. Es por ello que

El Ministro Emilio Santelices también dijo que “estamos trabajando en todo los frentes, partiendo por la educación para que el tema sea conversado al interior de las familias”.

Cabe hacer notar que la tasa de donación en Chile sigue siendo baja. Históricamente, la cantidad de donantes promedio ha sido de +/- 130 donantes efectivos por año, lo que equivale a 7-8 donantes por millón de población.

Perú: Intensifican acciones de inspección en playas y piscinas

E

l Ministerio de Salud de Perú explicó las acciones y el plan de

ducha y los lavapiés limpios antes de ingresar al mar o la piscina

acción que viene realizando en las playas y piscinas del país en

según corresponda”, explicó.

esta temporada de verano 2019, incidiendo en el control de calidad microbiológica, control de la calidad de equipamiento e instalaciones en el caso de las piscinas y control de la calidad de limpieza.

Omar Napanga Saldaña, director de Control y Vigilancia de la Digesa, agregó que las entidades que administran las piscinas tienen la responsabilidad de proveer los servicios básicos adecuados para

Claudia Ugarte Taboada, viceministra de Salud Pública, señaló que

el bienestar de los bañistas.

se está desarrollando el proceso de inspección en Lima Metro-

Finalmente, Ugarte exhortó a los bañistas a colocar sus residuos

politana, Callao, Lima provincias y demás regiones del país, para colocar las identificaciones como playas o piscinas saludables. Detalló que en esta vigilancia o inspección técnica de las playas y piscinas públicas y privadas de uso colectivo se evalúan cuatro componentes: calidad microbiológica, calidad de equipamiento e instalaciones, calidad de limpieza y ordenamiento documentario. “Se verifica la calidad microbiológica del agua como parámetro importante; que no tenga coliformes fecales, en el caso de las piscinas que haya cloro que asegure que los microorganismos van a ser eliminados. Además, deben tener servicios higiénicos,

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

en los recipientes, ducharse antes de ingresar a bañarse, no comer ni beber en ella y evitar llevar mascotas, porque son fuente de enfermedades.


EXTERIOR

Uruguay: “Asse registra un alto nivel de satisfacción”

E

n Uruguay el presupuesto de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) pasó del 0,4 % del producto bruto interno (PBI) en 2005 al 2 % en 2017 y se incrementó la inversión en un 187 %, lo cual era necesario para comenzar a disminuir la brecha de financiamiento en una organización que sigue siendo el principal prestador del sistema en términos cuantitativos (el 40 % de la población se atiende en ASSE, lo que supone 1,3 millones de personas) con más usuarios por el Fondo Nacional de Salud, un tercio de todos sus afiliados. Cuenta, además, con 32.000 funcionarios y más de 900 puestos de atención distribuidos en todo el país. El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, recordó que, históricamente, ASSE cumplía un rol subsidiario en el sector salud, salvo experiencias puntuales, y era medicina para los más pobres, con carencias de todo tipo. “La población estaba acostumbrada y como era gratis no podía exigir mucho. Era un prestador para pobres, con pobres instalaciones, pobres salarios y resultados asistenciales desconocidos, porque no existía ningún tipo de información asistencial ni económica”, relató.

Basso informó que, en la actualidad, ASSE cuenta, entre otras transformaciones, con servicios paradigmáticos en distintos puntos del país. En el interior del país, se destaca el hospital de Tacuarembó, futuro centro cardiológico público junto con el Hospital de Clínicas, y el CTI pediátrico del hospital de Salto, que atiende a todos los niños del departamento. A esto se suma el despliegue territorial del primer nivel de atención, que logró impactar en forma positiva en la mortalidad neonatal y en la general. “La mayoría de las veces, es el único servicio en el interior profundo”, afirmó el ministro, quien confirmó que los niveles de desocupación bajaron y los retributivos aumentaron, ambos de forma sustancial, lo que generó una verdadera puja por los recursos humanos con el sector privado. “El escenario actual de ASSE no tiene absolutamente que ver con el que conocimos previo a la reforma, ahora ASSE es mucho más compleja”, apuntó.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

Medicus presenta su nueva app Consulta Médica Online LA EMPRESA DE MEDICINA PREPAGA ANUNCIA SU NUEVA APLICACIÓN QUE PERMITE REALIZAR CONSULTAS MÉDICAS A TRAVÉS DE VIDEOLLAMADAS.

M

anteniendo el compromiso con sus asociados, MEDICUS presenta un servicio exclusivo que permite realizar consultas a través de una videollamada con un médico especialista en Clínica Médica o Pediatría de los Centros Medicus. De esta forma, se puede acceder a una opinión profesional desde el celular, tablet o pc, eligiendo el horario conveniente y sin importar el lugar donde se encuentre el usuario. La nueva app ofrece la posibilidad de programar un turno eligiendo el profesional y el mejor horario disponible; acceder al turno agendado; ver el historial de consultas y llevar un registro personal de salud. Además, en el momento de la consulta, el médico puede indicar la realización de estudios de baja complejidad para realizar, sin orden médica mediante, en alguno de los Centros Medicus. Todos los datos surgidos de la videollamada quedarán registrados en una historia clínica informatizada. MEDICUS Consulta Médica Online está disponible en el store para Androide y próximamente IOS y en: www.medicus.com.ar /gestión online. Se debe ingresar con el usuario de Medicus, en caso de no tenerlo, es necesario el registro previo. De esta manera, MEDICUS potencia la interacción con el asociado y le brinda una nueva alternativa de atención médica.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


SALUD PÚBLICA

OPS reconoció al Programa Nacional de Salud Escolar por la promoción de hábitos saludables LUEGO DE LA ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO, SE PLANIFICARON ACCIONES CONJUNTAS PARA EL 2019 CON EL FIN DE FOMENTAR LA SALUD EN LAS ESCUELAS CON ACCIONES QUE INVOLUCREN A LAS FAMILIAS Y A LA COMUNIDAD.

L

a Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó un certificado de reconocimiento al Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE) de la Secretaría de Gobierno de Salud por su contribución al desarrollo de las actividades que se llevaron adelante en más de 50 escuelas del país en el marco de la Semana del Bienestar, una iniciativa del organismo internacional que tiene como objetivo promover hábitos saludables en toda la Región de las Américas. La entrega del reconocimiento se realizó durante una reunión de gestión en las oficinas del organismo internacional donde se planificaron acciones conjuntas para el 2019. Allí, autoridades del PROSANE agradecieron la oportunidad de “trabajar en forma conjunta sobre todo en temas de tanta importancia como la promoción de la salud en las escuelas, involucrando a las familias y la comunidad”. Además, desde el programa nacional destacaron el “gran trabajo y compromiso de los equipos provinciales, no solo durante esta jornada sino a lo largo de todo el año”. Por su parte, funcionarios de OPS Argentina resaltaron el compromiso de la Secretaría de Gobierno de Salud en el desarrollo de acciones de promoción de hábitos saludables y la calidad de las actividades desarrolladas con los equipos del Programa Nacional de Salud Escolar durante la Semana del Bienestar en 52 escuelas -de nivel inicial, primario y secundario- de ocho jurisdicciones: Catamarca, Mendoza, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Antártico Sur, Entre Ríos, Salta, Misiones, Jujuy, Chaco y el Municipio de General Rodríguez en la Provincia de Buenos Aires. La actividad, realizada en septiembre de 2018, contó con talleres, stands, actividades lúdicas, danza, caminatas y otras acciones recreativas e informativas. Durante la semana se trataron temas relacionados a alimentación saludable, actividad física, entornos saludables, prevención de enfermedades no transmisibles, salud bucal, salud mental, ambientes libre de humo, reanimación cardiopulmonar, entre otras. Participaron alumnos, docentes, equipos de salud, familias y la comunidad. El Programa Nacional de Salud Escolar, que depende de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, tiene como objetivo propiciar y fortalecer la implementación de políticas de cuidado de la población en edad escolar en todo el país. Su abordaje se basa en dos componentes fundamentales: el acceso al control

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

anual salud y la promoción de la salud. En el año 2017 visitó 2.500 escuelas del país, donde detectó con mayor frecuencia problemáticas relacionadas con la salud bucal (47,8%), el sobrepeso y obesidad (40,1%) y la disminución de la agudeza visual (12,4%).


EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.

E

l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la

Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-

res principales del sistema: los pacientes-personas.

Dentro de este marco tuvo una participación

destacada en representación de nuestra institu-

disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho

ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de

a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores

FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar

claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de

en el paciente como beneficiario del sistema de

nuestra Federación formaron parte de este encuentro.

salud, siendo los prestadores consecuencia y no

Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y

sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del

razón de ser del mismo, manifestando así que

sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,

a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en

Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de

su eficacia.

Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de

los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su

misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-

nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el

Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio abierto de opiniones con el público allí presente.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


PREVENCIÓN

Ciudad: campaña de vacunación en colonias de verano 2019 LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA DEL MINISTERIO DE SALUD EN CONJUNTO CON LA SUBSECRETARIA DE DEPORTES DE LA VICEJEFATURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD LLEVA A CABO LA “CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN COLONIAS DE VERANO”.

L

a Dirección General de Planificación Operativa del Ministerio de Salud en conjunto con la Subsecretaria de Deportes de la Vicejefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lleva a cabo la “Campaña de vacunación en colonias de verano”. Se aplicarán las vacunas correspondientes a niños y niñas de 5, 6 y 11 años, de lunes a viernes de 14 a 16 horas en diferentes colonias. Comienza el miércoles 9/1 y culmina el 30/1 NIÑOS DE 5-6 AÑOS 1) Poliomielitis oral (Sabin) En el Calendario Nacional de Vacunación está indicada: a los 6 meses de edad, y refuerzos a los 15-18 meses y a los 5-6 años de edad. Se administra por vía oral. Es una vacuna muy segura y raramente produce efectos adversos. 2) Triple Viral – 2º dosis (sarampión, rubéola, paperas) En el Calendario Nacional está indicada al año de vida y un refuerzo a los 5- 6 años. Es una vacuna segura y muy efectiva. Pueden aparecer entre 1 a 2 semanas después a la vacunación, en un bajo porcentaje de vacunados: fiebre, catarros de vías aéreas, y erupciones cutáneas de corta duración. 3) Triple Bacteriana Celular – 2º refuerzo DTP (difteria, tétanos, tos convulsa) Se Indica como refuerzo a los 5-6 años, una sola dosis. Puede provocar dolor e hinchazón local dentro de las 48 horas de aplicada.

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

NIÑOS DE 11 AÑOS ¿Hace falta vacunar a los niños a los 11 años? Si, para reforzar la inmunidad contra esas enfermedades. Con los años, las defensas desarrolladas luego de las primeras dosis disminuyen. La protección obtenida puede perderse y el niño está expuesto a enfermar y también contagiar a sus compañeros. 1) Triple bacteriana acelular DTP (difteria, tétanos, tos convulsa) Es una vacuna de refuerzo. Puede producir dolor e hinchazón en el sitio de aplicación. 2) VPH (vírus de papiloma humano) Para las chicas nacidas a partir del 2000 para los chicos nacidos a partir del 2006. Es una vacuna muy segura y eficaz para la protección del cáncer de útero y para la prevención de verrugas y otros tipos de cáncer. Se administra con un esquema de 2 dosis, con un intervalo de 6 meses entre ambas dosis. Sin la segunda dosis no hay protección, por eso es importante completar el esquema. En niñas mayores de 14 años son 3 dosis 0-2-6 meses. Puede producir dolor e hinchazón en el sitio de aplicación.


PREVENCIÓN

Hantavirus: SanCor Salud se suma a la campaña de concientización LA EMPRESA DE MEDICINA PRIVADA COLABORA CON LA CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, DIFUNDIENDO DATOS RELEVANTES QUE ACERQUEN TRANQUILIDAD.

E

l Grupo SanCor Salud se suma a la campaña de información y prevención del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, difundiendo datos relevantes que acerquen tranquilidad y medidas de precaución que eviten futuros casos. De acuerdo con la información proporcionada por autoridades sanitarias, existen diversas formas de contagio entre las que se destacan: . Inhalación: al respirar en sitios abiertos o cerrados donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus. . Contacto directo: al tocar ratones infectados, o las heces o la orina de estos. . Mordeduras: al ser mordidos por roedores infectados. . Vía interhumana: transmisión en el contacto entre personas, durante los primeros días de contagio, mediante la vía aérea. Una persona que padece la enfermedad manifiesta síntomas similares a un estado gripal, esto es: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, malestar abdominal y diarrea. Pasados los días, el individuo infectado puede padecer dificultad respiratoria.

Resulta indispensable que se adopten las medidas de prevención adecuadas y de forma responsable con el fin de evitar la propagación del virus. SanCor Salud recomienda: . Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones. . Impedir que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas. Para ello, se aconseja tapar orificios en puertas, paredes y cañerías. . Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvillo y limpiar con lavandina pisos, puertas, alacenas, cajones, mesas, paredes. . Realizar limpieza de jardines (cortar pastos y malezas). . Ventilar por varios minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados. . Al acampar, hacerlo sólo en lugares habilitados, desmalezados y se sugiere no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable. . Si se encuentran roedores muertos, lo recomendable es rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto, esperar un mínimo de 30 minutos. Posteriormente, recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.