Periódico Consenso Salud N°89

Page 1

MARZO 2019 | NÚMERO 89

l Nota principal l Actualidad

II Seminario de Servicios de Salud e Introducción a las Instituciones de Excelencia

El Digital Health Summit reunió a los oradores más influyentes en salud y bienestar digital

Esta actividad está dirigida a actores del ámbito de la salud. Tendrá lugar en Washington DC, del 22 al 26 de abril. P. 25

l Medicina Privada

“La posibilidad de ofrecer Planes Parciales era una noticia esperada” Así lo resaltó el Lic. Hugo Magonza, Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC, en relación a la medida tomada por el Gobierno de permitir a las prepagas ofrecer ese tipo de planes. P. 12

Consenso Salud entrevistó a Jill Gilbert, Directora Ejecutiva del evento, que fue realizado en la ciudad de Las Vegas y que éste año celebró su 10 aniversario. P. 4

l Actualidad

l Medicina Privada

l Científicas y Tecnológicas

PAMI recuperó y puso en funcionamiento el Hospital Bernardo Houssay en Mar del Plata

Récord en trasplante de órganos en el Hospital Italiano

Desarrollan un nuevo método de detección oral del HIV “más sensible”

Mauricio Macri y María Eugenia Vidal recorrieron, junto a Sergio Cassinotti, las instalaciones del nuevo Hospital Dr. Bernardo A. Houssay, hospital propio de PAMI que brindará atención a los afiliados de la UGL local. P. 19

El Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con

mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año. P. 26

Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo método “más sensible” de detección oral del virus

de la inmunodeficiencia humana (VIH),

según un estudio publicado en la revista especializada PNAS. P. 21


Donde vos estés.

Desafiamos el pensamiento convencional, reinventamos el abastecimiento de los medicamentos especiales, brindando un servicio integral que acompaña el tratamiento y mejora la calidad de vida.

Lo hacemos de forma innovadora, segura y confiable.

SCIENZA MÓVIL 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. Ju an d e G a ray 4 37 Bu e n os A ir e s ( C 1 1 5 3 A B C ) T e l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu is Al b erto de H errera 1 2 48 To r r e 2 P iso 1 9. Mo nt evi deo ( 1 1 300) T e l . ( + 5 9 8 2 ) 1 98 8 -9000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy


STAFF

SUMARIO

DIRECCIÓN EDITORIAL

l Nota Principal

Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono

p.8 p.4

El Digital Health Summit reunió a los oradores más influyentes en salud y bienestar digital

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES l Actualidad

Cristian Mazza

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.8

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos

p.19

Argentina afirmó su compromiso en salud mental ante la CIDH

l Exterior

p.22

Colombia: el fenómeno migratorio impactará los Objetivos de Desarrollo Sostenible

PAMI recuperó y puso en funcionamiento el Hospital Bernardo Houssay en Mar del Plata

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar p.25

II Seminario de Servicios de Salud e Introducción a las Instituciones de Excelencia

p.28

“Tenemos que hablar de alto precio de medicamentos, no de alto costo”

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar

p.23

Científicos argentinos descubren cómo inhibir un gen cancerígeno

p.12

“La posibilidad de ofrecer Planes Parciales era una noticia esperada”

p.26

Récord en trasplante de órganos en el Hospital Italiano

p.29

SanCor Salud estrena su centro de atención en Cipolletti

Identifican una proteína que puede elevar el “colesterol bueno”

TAPA EDICIÓN #89 | MARZO 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p. p.21

Desarrollan un nuevo método de detección oral del HIV “más sensible”

Uruguay: Experta de ops elogió proceso que realiza uruguay en combate de la leishmaniasis

l Medicina Privada

l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Chile: Inician reuniones para trabajar en la actualización del Código Sanitario

l Prevención

p.18

El 95% de los tumores cancerígenos podrían curarse

La melatonina puede ayudar a aumentar el éxito de los trasplantes de médula CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

El Digital Health Summit reunió a los oradores más influyentes en salud y bienestar digital CONSENSO SALUD ENTREVISTÓ A JILL GILBERT, DIRECTORA EJECUTIVA DEL EVENTO, QUE FUE REALIZADO EN LA CIUDAD DE LAS VEGAS Y QUE ÉSTE AÑO CELEBRÓ SU 10 ANIVERSARIO.

E

l Digital Health Summit es un evento de salud Digital, que se lleva a cabo durante el CES (Consumer Electronic Show), el cuál es el encuentro más importante de tecnología a nivel mundial. Este año se realizó los días 8 y 9 de enero en la ciudad de Las Vegas. La edición del 2019 tuvo la particularidad de celebrar el décimo aniversario. El piso de exhibiciones creció un 10% respecto a la edición del 2018 y estuvo repleto de tecnologías abracando todo el espectro de la salud. Las exhibiciones incluyeron las últimas soluciones tecnológicas aprobadas por el FDA, abordando los dolores crónicos y la epidemia del opio, terapias digitales abriendo nuevos caminos, tecnología de punta en análisis del sueño para maximizar el descanso, wearables

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


(hace referencia a objetos tecnológicos de uso diario que se llevan encima) de nivel clínico para prevenir ataques cardíacos e infartos, y lo último en testeos genéticos. El Digital Health Summit batió los récords de asistencia en ediciones anteriores. Entre las conferencias se puede nombrar la realizada por el Dr. Daniel Kraft, (Singularity University) quien realizó un energético repaso de la última década y aportó una visionaria vista de la próxima década. En los dos días de exhibiciones hubo expositores del más alto nivel como: Johnson & Johnson, Cigna, Philips, Medtronic, Abbott, Amgen, y Seqster. Jill Gilbert, Directora Ejecutiva, respondió amablemente a nuestras preguntas y nos contó los detalles más importantes de esta cumbre internacional. ¿Podrías contarnos acerca de la planificación del Summit, y como surgió el concepto para el show de este año? Sí, estamos muy contentos de haber podido celebrar este hito monumental en enero. Comenzamos en el 2009 tratando de convencer a las compañías de la industria de la salud de lo importante que era hablar y exhibir en el CES, lo cual fue un desafío cuesta arriba. La mayoría creía que el CES únicamente se enfocaba en las últimas televisiones y dispositivos. Nuestro foco en la calidad y el significado del contenido, fue un conductor importante hacia el éxito de este show. Hemos crecido constantemente año tras año desde el comienzo y ahora logramos atraer a algunas de las compañías más notables de la Industria de la salud y el bienestar, como también a las start-ups más innovadoras de hoy en día. Nuestro lema de este año fue “Movimientos Audaces”. Reunió compañías que no sólo hicieron tecnologías de alto impacto en el pasado, sino que continúan desafiando y subiendo la vara para el avance en la salud digital. ¿Cuántos asistentes tuvieron en el Digital Health Summit 2019? Durante los dos días del Summit, tuvimos 1200 asistentes. ¿Cuáles fueron las noticias más importantes del evento? Este año tuvimos unas cuantas sesiones de gran escaparate que trajeron nuevas noticias a la industria, incluyendo la sesión que trajo por primera vez en el mismo escenario a Best Buy (Compañía especializada en venta de productos electrónicos en Estados Unidos) y Great Call (Compañía de tecnología de la salud conectada, en Estados Unidos) para conversar sobre la adquisición por parte de Best Buy y la visión sobre el futuro. Tuvimos un panel extraordinario convocando a las cuatro compañías líderes en tecnología médica en neuro modulación (Abbott, Nevro, Boston Scientific and Medtronic) para destacar las nuevas soluciones para enfrentar el control del dolor y la adicción al opio. Nuestra sesión de inicio convocó a Medically Home, Stand Up to Cancer y Johns Hopkins Medical, para debatir acerca de las maneras revolucionarias en las cuales los pacientes son dados de alta, y tratados en sus casas con la atención que solían recibir en un hospital, cambiando para siempre la manera en la cual se da una atención de calidad. ¿Cuál crees que fueron los temas más importantes del evento de este año? Tuvimos tres temas principales que surgieron durante el transcurso del evento: 1. “Retaillization” de la Salud (Hace referencia al Retail- Venta al por menor): Estamos comenzando a observar que muchos ser-

vicios de salud se están vendiendo en puntos de retail, como CVS y Walgreens, logrando que el cuidado de la salud sea más accesible para personas en su propio barrio y a la vuelta de la esquina. También estamos notando que productos tecnológicos de salud están llegando al paciente a través de la venta minorista cuando antes tenía que ser otorgado por el médico. 2. Tecnología de reconocimiento de Voz e Inteligencia Artificial van a ser un gran derivador para el “consumidor de la salud”. Estas tecnologías tienen la capacidad de ayudar a las personas más vulnerables y aisladas (ej. Los ancianos), así como también generan la oportunidad futura para monitorear biomarcadores vocales para detectar y monitorear los problemas de salud y enfermedades. 3. La tecnología de salud Mental, tuvo un gran protagonismo en el evento de este año. Desde nuevos desarrollos para tratar condiciones para el Alzheimer y tratamientos para los dolores crónicos a través de la neuro modulación, hasta nuevas maneras revolucionarias sobre cómo abordar nuestra creciente epidemia de suicidios y depresión. ¿Qué es lo que ves para el futuro de la innovación y los avances de Salud Digital en Estados Unidos? -Yo creo que la salud digital continúa demostrándonos que tiene enormes posibilidades detrás del diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades. El campo de las terapias digitales (aka digital medicines) le está dando por si sólo a nuestra industria farmacéu-

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

tica nuevas formas de tratar a los pacientes sin medicamentos y/o dando a estos protocolos de medicamentos el impulso que necesitan para un impacto duradero. Honestamente, las posibilidades para la salud digital son infinitas. Una vez que nos acercamos más a la solución de nuestros desafíos de interoperabilidad en curso, se abre todo un mundo nuevo de oportunidades para todos se conecten utilizando la salud digital, ya sea que alguien solo quiera monitorear su “bienestar” continuo o esté lidiando con alguna enfermedad crónica o terminal.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

¿Crees que todas estas tecnologías se están aplicando en el “mundo real” y mejorando la calidad de los servicios de salud? Absolutamente. Estamos viendo escenarios del mundo real que ahora permiten el control remoto de los pacientes las 24 horas del día los 7 días de la semana, en comparación con el consultorio del médico. Esto nos da una imagen mucho más completa de lo que realmente está sucediendo con una persona, lo que permite a los médicos cuidar y hacer recomendaciones a los pacientes con mucho más conocimiento de su vida diaria. El valor de la supervisión


continua frente a las pruebas desde una instantánea en el tiempo es muy importante. Combine eso con el poderoso futuro de equipar a los médicos con la capacidad de comparar los datos de una persona con otros de todo el mundo en un instante, esto no tiene precio. ¿Cuál es tu motivación principal para la organización de este evento? Estamos aquí para destacar las soluciones nuevas, efectivas e innovadoras para ayudar a los consumidores y profesionales de la salud a prevenir, tratar y controlar enfermedades y afecciones. ¿Cómo seleccionas a los oradores y los temas de los que se habla? El tema y la selección de oradores para la cumbre se realizan de una manera muy orgánica. Tenemos numerosas conversaciones a lo largo del año que impulsan el desarrollo de temas impactantes, así como el panorama de algunas de las tecnologías más destacadas que se muestran en el piso de exhibición.

nes de tecnología de la salud. Nuestra función siempre será reunir a los mejores y más brillantes (y, a veces, a los desconocidos) para revelar las innovaciones más impactantes, compartir sus mayores desafíos / triunfos, entregar historias significativas a los medios de comunicación para ayudar a los consumidores a tomar conciencia del poder de la salud digital y para dar a las empresas las oportunidades maduras para establecer redes y colaborar entre sí. ¿Has considerado producir el Digital Health Summit en otro lugar fuera de los Estados Unidos? Absolutamente hemos considerado esto. Es fundamental para nosotros encontrar a los socios adecuados dentro de la ciudad o país designados para poder hacerlo de manera efectiva. Cada Cumbre requiere una enorme cantidad de planificación y ejecución, y hemos aprendido que contar con los recursos adecuados para poder hacer esto es vital para que sea un éxito extremo.

¿Cuál es el futuro del Digital Health Summit? Continuaremos desafiándonos a nosotros mismos y al público a elevar el nivel al presentar discusiones provocativas y demostracio-

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Argentina afirmó su compromiso en salud mental ante la CIDH

UNA COMITIVA DE NUESTRO PAÍS EXPUSO SOBRE EL PROCESO DE REFORMA SANITARIA PLANTEADA POR LA LEY NACIONAL 26.657 QUE ESTABLECE LA SUSTITUCIÓN DE LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS POR UNA RED DE ATENCIÓN CON BASE EN LA COMUNIDAD.

F

uncionarios de la Secretaría de Gobierno de Salud de Salud y de los ministerios nacionales de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y de Relaciones Exteriores y Culto ratificaron el compromiso del Estado Nacional de avanzar en el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental y promover políticas públicas tendientes a la inclusión de las personas con padecimientos mentales, durante la 171° Sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desarrolló en Bolivia. La presentación se dio en el marco de una audiencia solicitada a la CIDH por organizaciones civiles argentinas en virtud de exponer la situación vivida por las personas que se encuentran internadas en los hospitales monovalentes en el país y para que el Estado nacional diera cuenta de las acciones tendientes a garantizar sus derechos. La Secretaría de Gobierno de Salud fue representada por el titular de la Dirección Nacional de Salud Mental, Luciano Grasso, mientras que por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación estuvieron presentes Brian Schapira, subsecretario de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos; Ramiro Badía, director Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales en Materia de Derechos Humanos; y Javier Salgado, director de Contencioso Internacional en Materia de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La comitiva argentina expuso acerca del proceso de reforma sanitaria planteada por la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental que establece, entre otros puntos relevantes, la sustitución de los hospitales psiquiátricos por una red de atención con base en la comunidad que garantice el pleno ejercicio de los derechos de las personas con padecimientos mentales. En ese sentido, Grasso reafirmó el liderazgo de la Secretaría de Gobierno de Salud y sostuvo que “hay una decisión política de no modificar la ley nacional de salud mental ni su decreto reglamentario. La decisión política es la de profundizar los procesos para el cumplimiento efectivo de la ley. Nuestro objetivo final es reformar el modelo de abordaje, generar y profundizar la red de atención integral, interdisciplinaria e intersectorial que garanticen los cuidados de las personas con padecimientos mentales”.

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

Durante la presentación, el funcionario nacional destacó la implementación del 1° Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental, ya que brindará información que para avanzar en “la generación de planes de adecuación de cada uno de los hospitales monovalentes así como el desarrollo de dispositivos en red que sean sustitutivos del modelo manicomial”. También se destacó la implementación de los Equipos de Abordaje Psicosocial (EAPS) en el marco de la estrategia de Salud Familiar y Comunitaria, cuyo objetivo es fortalecer el abordaje de la salud mental en el primer nivel de atención. Estas unidades de trabajo acompañan y complementan a los equipos de salud de todo el territorio nacional con el fin de trabajar las problemáticas de salud mental prevalentes en la población y permitiendo su detección temprana. La creación de los primeros 50 EAPS se suma a las capacitaciones destinadas a los trabajadores de salud no especializados de todo el país, implementada junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y desarrolladas través de la Guía mgGAP de intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. A partir de esta iniciativa se busca disminuir la brecha de atención al posibilitar que el abordaje de la salud mental esté presente en todos los niveles. Por último, Grasso acordó con el diagnóstico de las organizaciones sociales argentinas peticionarias de la audiencia, en tanto que no se trata sólo de externar pacientes o de cerrar manicomios, sino “de abrir, de crear esa red integrada e integral que de cuenta de lo que cada una de esas personas requiere para garantizar su continuidad de cuidados, y esto lo estamos haciendo en conjunto con las jurisdicciones que son las que tienen a cargo esos hospitales monovalentes. Es un problema histórico y complejo, que requiere del compromiso y la decisión sostenidos en el tiempo. Estamos trabajando para que Argentina sea definitivamente un país sin manicomios”.


SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.

E

l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.

clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y

Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de

de profesionales especializados.

realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y

Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-

la excelencia médica del Sanatorio.

torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios

Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-

ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,

moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-

con profesionales de excelencia.

fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología

Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo

láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos

médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,

para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;

desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a

lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-

todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.

loides y estrías; acné activo, entre otras.

Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el

El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de

mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las

17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas

demandas estéticas pueden hacer con su salud

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


MEDICINA PRIVADA

“La posibilidad de ofrecer Planes Parciales era una noticia esperada” ASÍ LO RESALTÓ EL LIC. HUGO MAGONZA, PRESIDENTE DE ACAMI Y DIRECTOR GENERAL DE CEMIC, EN RELACIÓN A LA MEDIDA TOMADA POR EL GOBIERNO DE PERMITIR A LAS PREPAGAS OFRECER ESE TIPO DE PLANES. ADEMÁS, INDICÓ QUE PERMITIRÁ AL AFILIADO COMPLEMENTAR COBERTURAS, REDUCIR GASTO DE BOLSILLO, MEJORAR LOS TIEMPOS DE ACCESO.

C

onsenso Salud entrevistó al Lic Hugo Magonza Presidente de ACAMI y Director General de CEMIC para saber qué opinaba sobre la medida tomada por el Gobierno de permitirle a las empresas de medicina privada ofrecer a sus afiliados planes parciales. ¿Qué otros aspectos del sanatorio son un diferencial? Era una noticia esperada y fundamentalmente una decisión que, en sí misma, es un acto de justicia. La posibilidad de adquirir Planes Parciales está basada en el derecho de las personas de pagar por la cobertura que necesitan y completar los servicios que ya tienen. Estos derechos preexistentes, son obligación del Estado según lo previsto en la Constitución Nacional y financiados por el presupuesto público, a través de los impuestos y por la seguridad social en el caso de empleados en relación de dependencia, o aportantes al monotributo. Esto último, financiado a través de aportes y contribuciones, ambas son formas de acceder a una cobertura integral de la salud de naturaleza obligatoria e irrenunciable. La ley 24754 del 1/4/1997, asimiló la cobertura médica privada a la seguridad social (según lo establecido en ese momento por la Resolución 247/96 PMO). Esto no fue otra cosa que un avasallamiento, liso y llano, del derecho de libre contratación tanto para las entidades que se vieron impedidas de ofrecer, como para las personas que se vieron obligadas a contratar, una canasta de servicios más allá del interés y posibilidades. El golpe final lo dio la ley 26682 ( de Regulación de la Medicina Prepaga) del 17/05/2011, que no solo reguló precios del sector privado con un modelo de ajuste que, en su aplicación, vulneró los propios principios de la ley, sino que rompió la solidaridad de sistema, obligando a incorporar a personas con patologías preexistentes o personas mayores con

12

CONSENSOSALUD.COM.AR


el costo incremental que esto supone, obligando a todos aquellos que habían pagado durante décadas para estar protegidos en la vejez o la enfermedad tuvieran que financiar a todos aquellos que nunca habían aportado al sistema. Todo ello, sin entrar en los detalles de los mayores costos que implicaron las nuevas leyes que ampliaron la cobertura por enfermedad o asistencia social y no médica, lo que género que en forma directa se transfirieran responsabilidades del Estado al sistema privado y cargado a los asociados de estas responsabilidades y mayores costos. ¿Se puede considerar como una medida que traerá alivio al sector de la medicina privada? Esta es una herramienta más y muy útil, primero por lo expuesto anteriormente, devolver el derecho a contratar y pagar por lo que la gente necesita y complementar con coberturas a las que el beneficiario ya tiene derecho (y no puede renunciar). Por otra parte, porque ante el incremento sostenido de los costos médicos se hace cada vez más difícil, sino imposible, que un individuo pague por el 100% de su propia cobertura. La creación de planes parciales también es una alternativa muy adecuada para momentos de dificultades económicas, donde la gente busca contener sus egresos sin perder servicios de calidad, con la posibilidad de acceder a planes de mayor cobertura cuando la situación mejore. Por consiguiente, además de devolverle la oportunidad de ejercer su legítimo derecho, sirve de contención a la espera de la mejora de las variables económicas y evita que la gente recurra al sistema público o de la seguridad social para recibir el 100% de la atención, incrementando la demanda en sistemas, que de por sí están muy demandados, permitiendo que otros pacientes con menos recursos accedan a la atención con menos demora. ¿A ustedes quién se los comunicó? ¿Mantuvieron reuniones con

algún funcionario? Este es un tema que hemos planteado desde la puesta en vigencia de la ley 24754, pero recién en los últimos años hemos tenido receptividad de parte del Ministerio de Salud y de la Superintendencia de Servicios de Salud. Si bien es algo en que veníamos planteando desde hace tiempo no tuvimos confirmación hasta su publicación en el Boletín Oficial. ¿En cuánto tiempo cree que esta medida se puede empezar a llevar a la práctica? Esperamos que pronto se puedan poner en marcha, ya que en momentos en que las familias recortan gastos, su aplicación tendría un efecto muy beneficioso. Igualmente, hay un procedimiento que fija la ley que implica la presentación, por parte de las Entidades, de una solicitud de aprobación de estos nuevos planes a la Superintendencia de Servicios de Salud y ésta debe elevar el pedido para su aprobación a una comisión bi-ministerial, conformada por funcionarios del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía. ¿Qué beneficios trae para el afiliado tener este tipo de planes? Complementar coberturas, reducir gasto de bolsillo, mejorar los tiempos de acceso y le permite tener mayor posibilidad de elegir: cómo, dónde y con quién recibir una canasta de servicios. ¿Cómo cree que esta opción será recibida por la gente, captará a personas que no tengan en la actualidad una cobertura? El que tiene un plan integral, quiera mantenerlo y tenga los recursos para pagarlo, probablemente y por un tiempo, mantenga su cobertura sin modificaciones. Será de gran utilidad como una cobertura complementaria para aquellos que ya tienen la opción atención dentro del Sistema Público o de la Seguridad Social y buscan un servicio específico o de mayor accesibilidad y confort a costos más accesibles.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


Sobresalientes.

Compromiso - Responsabilidad - Experiencia Cada paciente es único. Cada necesidad es única. Cada solución que aportamos, también lo es.

Medicamentos para Tratamientos Especiales

www.drofar.com.ar

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


PREVENCIÓN

El 95% de los tumores cancerígenos podrían curarse MÁS DE 100 MIL NUEVOS CASOS DE CÁNCER SE DIAGNOSTICAN POR AÑO Y PUEDEN CURARSE SI SE LOS DETECTA A TIEMPO. CONSULTAMOS A UN ONCÓLOGO ESPECIALISTA SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD.

S

egún cifras de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), en 2018 se presentaron 1.044.017 nuevos casos de esta enfermedad en Sudamérica. Del total, se estima que más de 115.000 diagnósticos corresponden a Argentina, con porcentajes

similares tanto en hombres como en mujeres. Al respecto Mario Bruno, médico doctorado en Oncología y miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), explica que existen más de 200 variedades de cáncer con entidades de origen, evolución, pronóstico y tratamiento distintos. “Algunos de esos tipos -como el cáncer de mama, de piel, de cuello uterino y de pulmón- van en aumento en Argentina por razones sociales: decrecimiento de la tasa de maternidad, exposición al sol en horarios no recomendados, falta de cuidados en las relaciones sexuales, mayor cantidad de fumadores, entre otros factores”, señala Bruno. Las células normales se convierten en cancerosas dado a que tienen anomalías y se dividen sin control ni orden. Esto genera que puedan invadir y destruir el tejido a su alrededor, entrar al torrente sanguíneo o al sistema linfático y diseminarse a otros órganos. En nuestro país, los tumores de mayor incidencia en la mujer son el cáncer de mama y de cuello uterino; mientras que en el hombre se diagnostica en mayor cantidad el cáncer de pulmón hasta los 50 años, y pasada esa edad, cáncer de próstata. “No hay un cáncer curable o no, sino que depende del momento del diagnóstico. Detectado a tiempo, el 95% de cualquier tipo de variedad tumoral podría curarse”, destaca el Dr. Bruno. El significado de una detección a tiempo implica obtener el diagnóstico antes que aparezca cualquier sintomatología a través de chequeos médicos específicos, como la mamografía anual en mujeres mayores de 40 y la revisión de próstata en los hombres mayores de 50. Si el tumor es detectado de forma tardía, se deben realizar tratamientos específicos para atacar las células cancerosas antes de que se diseminen al resto de los órganos del cuerpo. En referencia a los avances en estas tecnologías, el miembro de la Fundación FESS señala que estamos viviendo “un momento revolucionario” en cuanto a los medicamentos: “En el tratamiento de muchos tipos de tumores ya se comenzó a utilizar medicación de origen biológico, que actúan a través del mecanismo de anticuerpos o frenando la formación de vasos sanguíneos”. Este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfocará el Día Mundial del Cáncer en el tema de cáncer cervicouterino, sumándose a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha priorizado la eliminación de esta patología como problema de salud pública. El cáncer de cuello de útero afecta a más de 72.000 mujeres en la región de las Américas, de las cuales fallecen más de 34.000 al año. Este tipo de cáncer es provocado, casi en su totalidad, por algunas cepas del Virus del Papiloma Humano (HPV), pero haber contraído esta afección no significa tener cáncer. Según el Dr. Bruno, “el HPV es un virus y hay más de 200 familias de ese virus de las cuales sólo aproximadamente 10 son cancerígenas. Estas variantes se clasifican con números, por las cepas o familias, y si uno se infecta con esa variedad de virus del Papiloma Humano es probable que desarrolle cáncer”. El Test de Papanicolau es el estudio indicado para detectar posibles lesiones de manera temprana y permite que sean tratadas mucho tiempo antes de que puedan convertirse en cáncer. El PAP es sencillo y se puede hacer de forma gratuita en cualquier centro de salud del país. Con prevención, chequeos periódicos y diagnósticos tempranos, las muertes por cáncer de cuello de útero -y muchos otros- pueden quedar en la historia.

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

PAMI recuperó y puso en funcionamiento el Hospital Bernardo Houssay en Mar del Plata MAURICIO MACRI Y MARÍA EUGENIA VIDAL RECORRIERON, JUNTO A SERGIO CASSINOTTI, LAS INSTALACIONES DEL NUEVO HOSPITAL DR. BERNARDO A. HOUSSAY, HOSPITAL PROPIO DE PAMI QUE BRINDARÁ ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DE LA UGL LOCAL.

E

l presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal recorrieron junto al director ejecutivo de PAMI, Sergio Cassi-

notti, las instalaciones del nuevo Hospital Dr. Bernardo A. Houssay (ex EMHSA), hospital propio de PAMI que brindará atención a los afiliados de la UGL local. “Quiero felicitar a Sergio Cassinotti y a todo el equipo de PAMI: atienden a más de 220 mil afiliados de Mar del Plata y alrededores que desde ahora no se tendrán que trasladar para atenderse en Buenos Aires”, señaló el presidente Macri durante el acto de apertura. El mandatario agregó que “cuando asumimos encontramos un PAMI desordenado, con problemas financieros. Eso repercutía en el servicio. Hoy tenemos un PAMI ordenado, que licita los medicamentos por primera vez en veinte años. Un PAMI en equilibrio, que va a estar para cuando los abuelos lo necesiten”.

En esta primera etapa, el hospital Houssay cuenta con los servicios

“La reapertura del Hospital Houssay significará devolver la con-

de internación de alta, intermedia y baja complejidad con 48 camas,

fianza a los bonaerenses. Diez años cerrado. Diez años esperan-

laboratorio clínico para internación, quirófanos, hospital de día para

do que volviera a abrir. Y durante la gestión del presidente se lo

tratamientos oncológicos, consultorios externos para consulta con

expropió, se lo hizo íntegramente a nuevo y ahora se les podrá

especialistas y diagnóstico por imágenes.

dar un gran nivel de calidad de atención a aquellos que trabajaron

En la segunda etapa, el Houssay dispondrá de 119 camas (71 de

toda su vida”, dijo la gobernadora Vidal, quien agradeció al equipo

complejidad baja e intermedia y 42 de alta complejidad: UTI, UCO,

presidencial, a Cassinotti y a “los empleados del ex Emhsa que tra-

recuperación cardiovascular), 8 quirófanos, unidad de hemoterapia,

bajaron para su reapertura”.

laboratorio clínico, anatomía patológica, hospital de día para trata-

“Mar del Plata tenía carencia de camas. El objetivo, como le de-

mientos oncológicos, terapia transfusional y terapias con drogas

cía a María Eugenia cuando trabajé con ella, era descomprimir el

peligrosas y 25 consultorios externos.

Hospital Regional Allende”, opinó Cassinotti, quien remarcó que “se hizo una obra excelente y en forma muy rápida. Con mucho nivel de equipamiento. Ya se hicieron cirugías. O sea, que ya funciona. Hoy con 48 camas y el mes que viene con 75. Y en septiembre estará completo”. “Como destacó el presidente, podremos hacer menos traslados. PAMI hacía cerca de 40, 50 traslados diarios a Capital u otros centros de complejidad. Hoy estamos en 40 mensuales y el objetivo es que sean 20”, ejemplificó el titular de PAMI.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Científicos argentinos descubren cómo inhibir un gen cancerígeno

U

na proteína codificada por el gen KLF6 tiene la capacidad de detener los efectos de un poderoso oncogen denominado RAS (del cual hay tres variantes: H-RAS, K-RAS y N-RAS). Así lo comprobó el grupo de científicos que llevó adelante el proyecto. RAS es un oncogen master: su alteración genética conduce indefectiblemente a la aparición de tumores, y más del 30 por ciento de los distintos tipos de cáncer que afectan a la población humana presentan este oncogen alterado o mutado. Es un capataz que da órdenes para que las células se dupliquen y proliferen incesantemente, provocando así el desarrollo tumoral, grafica José Luis Bocco, investigador superior del Conicet, profesor titular de la UNC y director del proyecto del que se desprenden los resultados. Sin embargo, los científicos de la UNC comprobaron que la proteína KLF6, producida por el organismo humano, puede contrarrestar la orden del capataz, deteniendo la producción de células cancerígenas. Llegaron a esta conclusión a partir de las pruebas realizadas en animales de experimentación (ratones inmunodeprimidos). Estas demostraron in vivo que cuando se inhibe la producción de KLF6, la célula se transforma y produce tumores espontáneamente. Por el contrario, si se fuerza la producción permanente de KLF6, disminuye la tumorigenicidad celular. “Vimos que los ratones a los cuales les inocula-

mos células cancerígenas (con RAS mutado) y la expresión forzada de la proteína KLF6, desarrollaron tumores mucho más pequeños y tardaron más tiempo en aparecer, comparados con el grupo de control”, señala Bocco. El investigador aclara que, si bien ya se conocían algunas propiedades de esta proteína como inhibidor tumoral, por primera vez demostraron que, si se anula su producción, ello provoca necesariamente la aparición de células cancerígenas, lo cual evidencia que KLF6 tiene funciones de supresor tumoral. Además encontraron que la proteína también puede regular “al capitán”, es decir, interferir en el proceso oncológico que se desencadena cuando RAS está mutado. Las conclusiones surgen de la tesis doctoral de Lucas Trucco, realizada en el marco del proyecto de investigación “Análisis funcional del factor de transcripción KLF6 en la proliferación celular y oncogénesis”, que dirige Bocco.

Identifican una proteína que puede elevar el “colesterol bueno”

L

a identificación de una proteína responsable del transporte del colesterol en las células puede ayudar a mejorar los tratamientos para elevar el ‘colesterol bueno’ y luchar contra el cáncer, según un estudio publicado en Australia. Se trata de la proteína de transferencia de lípidos ORP2, que toma el colesterol de los compartimentos internos de una célula animal y los envía a la membrana de su superficie, donde se utiliza como material que le da fuerza y elasticidad, informó la Universidad de Nueva Gales del Sur. La membrana de la superficie o membrana plasmática puede contener hasta un 90% del colesterol de las células. Es ahí donde se produce el HDL colesterol. “Conocer las moléculas que llevan el colesterol a la membrana plasmática es en sí un gran paso. El transporte del colesterol a la membrana plasmática es la clave para la generación de HDL”, dijo el líder de la investigación, Rob Yang, en un comunicado de la UNSW. El experto remarcó que la ORP2 puede aumentar la cantidad de colesterol que deja la célula, un proceso que se denomina flujo de colesterol.. Hasta ahora, los tratamientos incluían estatinas para inhibir la

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

síntesis en el hígado del ‘colesterol malo’, también conocido como lipoproteína de baja densidad, con el fin de mitigar los efectos de las enfermedades coronarias y las hemiplejias. Si bien las estatinas son efectivas para bajar los niveles de los LDLs, estas no hacen mucho por elevar las del colesterol bueno o HDL, función para la que no existe ningún medicamento en el mercado farmacéutico, según el estudio. Yang indicó que la identificación de esta proteína que transporta el colesterol puede ayudar a desarrollar tratamientos para aumentar el colesterol bueno o mejorar la eficiencia de este proceso. El experto que lideró este estudio, publicado en la revista científica Molecular Cell, recalcó que un nuevo tratamiento por desarrollarse no reemplazaría del todo a las estatinas, sino que sería complementaria a ellas.


Desarrollan un nuevo método de detección oral del HIV “más sensible”

C

ientíficos de la Universidad de Stanford han desarrollado un nuevo método “más sensible” de detección oral del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), según un estudio publicado en la revista especializada PNAS. La nueva prueba combina la conveniencia del tradicional test oral de detección a través de la saliva, que puede ser menos fidedigno durante las primeras etapas de la infección del virus, con la fiabilidad de los análisis de sangre. La forma más común de detectar la infección por VIH es buscar en una muestra de sangre anticuerpos, proteínas que el sistema inmunológico crea a medida para atacar al virus y luchar contra la infección. Esa prueba es mucho más fiable que una búsqueda directa del virus, en parte porque los anticuerpos son relativamente abundantes en el torrente sanguíneo después de las primeras etapas de la infección.

entre los jóvenes”, indicó en su artículo la autora principal, Carolyn Bertozzi, profesora de Química en Standford. Los científicos aprovecharon una característica propia de los anticuerpos, que tienen dos “brazos” que se adhieren fácilmente a un virus como el VIH. Usando técnicas de laboratorio, fueron capaces de detectar si las muestras de saliva contenían anticuerpos contra el VIH al observar que los dos “brazos” de estas proteínas se agarraban al virus. Durante la investigación, se diagnosticó correctamente a 22 personas detectadas positivas con VIH mediante otros métodos usados en estas pruebas. “Nuestra esperanza es que podamos obtener una lectura anterior a la presente prueba oral porque la sensibilidad es mayor”, señaló Bertozzi.

Sin embargo, los análisis de sangre son un mecanismo al que muchas personas no quieren someterse, según señala el informe. Por otro lado, las pruebas de fluidos orales hasta ahora no son fiables al principio de la infección, ya que los anticuerpos no se acumulan a los mismos niveles que tienen en la sangre, ni a la misma velocidad. “Todos los días que pasan sin que se detecte el VIH significan que el enfermo puede estar infectando a otras personas, especialmente

La melatonina puede ayudar a aumentar el éxito de los trasplantes de médula (Agencia FAPESP (Brasil) Siendo ya utilizada en el tratamiento de disturbios del sueño y blanco de estudios clínicos para combatir el cáncer y otras enfermedades, la melatonina también puede ayudar a aumentar el éxito de los transplantes de médula. El descubrimiento fue hecho por investigadores del Instituto de Biociencias de la Universidad de San Pablo (IB-USP), en colaboración con colegas del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, y de otras instituciones del exterior. Resultado de un proyecto de investigación apoyado por la FAPESP, el estudio fue publicado en la revista Cell Stem Cell. “Hemos descubierto que la proliferación y la liberación de células madre son menores durante el día que por la noche, cuando esas células se almacenan en la médula, y que la melatonina producida por el organismo por la noche es responsable de esa diferencia”, dijo Regina Pekelmann Markus, profesora del IB-USP y coordinadora de la investigación, a la Agencia FAPESP. “Este descubrimiento sugiere que el horario de la recolección de células madre puede influenciar el éxito de un trasplante de médula ósea en el tratamiento del cáncer“, evaluó. El grupo de la investigadora en el IB-USP ha enfocado sus estudios en la relación entre la melatonina y el control del sistema inmunológico, el eje inmune-pineal. Los investigadores del Instituto Weizmann, liderados por el profesor Tsvee Lapidot, se han destacado en el estudio de la inmunología de la médula ósea y la movilización de células madre. En estudios anteriores, el grupo del IB-USP ya había constatado que la me-

latonina controla la movilidad de las células de la sangre a los tejidos, sanos e infectados. En el caso de infección, la producción nocturna de melatonina es bloqueada, y las células de defensa invaden el tejido infectado. Por su parte, los investigadores israelíes observaron que, en la médula, las células progenitoras que dan origen a las de defensa quedan protegidas en nichos cercanos al hueso, anidadas por células de defensa del organismo (macrófagos). Por medio del nuevo estudio, los investigadores determinaron la cantidad de células madre en la médula de los ratones a lo largo de 24 horas. “Hemos visto que el TNF, que es conocido por causar muerte celular e inflamación, actúa como una señal fisiológica de producción de la melatonina en la médula. Esta molécula aparece en la transición del día a la noche, o lo contrario, y genera picos de producción de las células madre progenitoras”, afirmó Markus. “La secreción de TNF y NE en la médula ósea induce la proliferación celular y, por lo tanto, hay dos picos de intensa producción, uno de día y otro de noche. Pero ahí entra la melatonina. Durante el día, sólo la melatonina local está presente y las células salen de la médula y van a la sangre”, explicó. Al bloquear el TNF y la NE en ratones, los investigadores observaron que cesaron los picos diarios de producción de células madre en la médula ósea de los animales, lo que sugiere que esas moléculas son esenciales para la producción, alternativamente, de células indiferenciadas y maduras.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Chile: Inician reuniones para trabajar en la actualización del Código Sanitario

S

e concretó la primera reunión el Consejo Asesor que forma parte de la Comisión de Trabajo constituida para actualizar la regulación de las profesiones de la salud contenida en el Libro V del Código Sanitario. Lo anterior, con el objetivo de elaborar propuesta ministerial que recoja los desafíos de la actividad de las profesiones de la salud en el país, con el fin de garantizar calidad en la atención de salud y la eficiencia del sistema de salud chileno.

trabajar y sacar un elemento en donde pongamos al paciente en el centro”, expresó la Dra. Daza.

En su primera reunión del 2019, el Consejo Asesor, integrado por representantes de Colegios Profesionales del sector salud inicialmente, contó con la presencia de la Ministra de Salud, Paula Daza, quien les dio la bienvenida y agradeció su presencia y participación en esta instancia.

Este trabajo que busca generar una propuesta de un proyecto de ley de modificación al Código Sanitario Libro V, se inició oficialmente el 12 de diciembre de 2018, cuando el Ministerio de Salud convocó a los colegios profesionales y otros expertos para impulsar la actualización del Código Sanitario en materia de regulación de las profesiones de la salud.

“Ustedes saben que no estamos partiendo de cero, que hay un trabajo que se ha hecho durante todos estos años en torno a este tema, que probablemente muchos de ustedes ya han participado. Sin embargo, estamos en un momento determinado para poder analizar el Código Sanitario desde una perspectiva de trabajo desde su instancia profesional, desde la que aportan en el trabajo asistencial de una manera muy importante y poder

Las reuniones del Consejo Asesor se realizarán cada tres meses y desarrollarán un trabajo en paralelo al Consejo de Expertos, grupo integrado por 16 destacados profesionales de la academia, presidido por el Dr. Oscar Arteaga Herrera, y que inició sus encuentros el 8 de enero pasado.

Colombia: El fenómeno migratorio impactará los Objetivos de Desarrollo Sostenible

L

a situación del fenómeno migratorio que se presenta actualmente en Las Américas fue objeto de discusión por parte del viceministro de Salud Publica y Prestación de Servicios, Iván Darío González Ortiz, durante el tercer día de sesiones del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Gonzalez Ortiz señaló que la migración de venezolanos impactará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los paises receptores de dicha población. “Los indicadores de las metas relacionadas con poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y menores de 5 años (3.2); poner fin a las epidemias de Sida, tuberculosis y malaria (3,3); garantizar a 2030 el acceso universal de salud Sexual y reproductiva (3,7) y lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos se verán afectados por esta situación. No obstante, la migración se convierte en una oportunidad para cerrar las brechas de inequidad”, dijo. Aseguró que en Colombia las entidades territoriales de salud ubi-

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

cadas en la frontera trabajan arduamente para garantizar el derecho a la salud de esta población vulnerable. “Hemos adelantado más de 440 mil atenciones en salud con la población venezolana a más de 144 mil personas e invertido recursos que alcanzan los 11 millones de dólares”, explicó. Indicó que 24 mil gestantes han sido beneficiadas por el sistema de salud colombiano, se han atendido cerca de 11 partos y se han aplicado 790 mil biológicos para la prevención de enfermedades. “Entre 2017 y 2018, hemos experimentado por ejemplo, el aumento en un 21% de casos de dengue, hemos tenido 1.631 nuevos casos de Malaria en el mismo periodo y 307 casos de Morbilidad materna extrema así como 371 casos de Mortalidad por SIDA de VIH/SIDA. Pasamos de cero casos de sarampión a 213 casos importados o relacionados con la importación, además de las grandes presiones en cáncer infantil y enfermedades no transmisibles en adultos, así como en salud mental y sífilis”, concluyó.


EXTERIOR

Uruguay: Experta de OPS elogió proceso que realiza Uruguay en combate de la leishmaniasis Un equipo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viajó en la víspera al departamento de Salto para conocer de primera mano la situación en la zona donde se registraron los dos primeros casos de leishmaniasis en humanos, una niña de 5 años, que ya fue dada de alta, y una mujer de 33, que permanece internada bajo tratamiento, debido a otras patologías de base. El flebótomo (mosquita), vector de la leishmaniasis, se encuentra instalado en Salto, así como la parasitosis en los perros. La primera parte del trabajo, llevada a cabo el lunes 28, fue de carácter técnico. Al día siguiente, Quian, Ana Nilce Elkhoury, asesora regional de leishmaniasis de la OPS, la directora de Epidemiología del MSP, Lucía Alonso, y la directora de Zoonosis y Vectores de la cartera, Gabriela Willat, visitaron algunas viviendas y conversaron con vecinos del barrio Cerro, donde se dieron los primeros casos. En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, Quian recalcó la importancia de contar con el compromiso y el apoyo de la comunidad en el cuidado del ambiente. Destacó el trabajo de limpieza que realizó la familia de la niña afectada, al quitar el gallinero y la leña ubicada en el fondo de la vivienda, así como al limpiar toda el área. “La gente, cuando accede a explicaciones y está satisfecha con los

resultados sanitarios, modifica conductas”, destacó. “Está demostrado que, si hay compromiso de la comunidad, se puede disminuir la incidencia de la enfermedad”, dijo. Quian insistió en el rol fundamental que juega la comuna en la higiene ambiental de la ciudad. Nilce Elkhoury, quien colabora con Uruguay desde 2011 en la coordinación de acciones para evitar el avance de la enfermedad, es una reconocida profesora y experta en el tema. Sostuvo que con la visita que realizan procura elaborar estrategias en función del nuevo escenario que vive Uruguay. La capacitación de personal asistencial, de vigilancia epidemiológica que trabaja con vectores y de veterinarios en la toma de muestras son algunas de las acciones desplegadas. “Creo que el país tiene las condiciones y por eso la respuesta fue muy buena ante la aparición de los primeros casos en humanos”, destacó. La asesora de la OPS informó, además, que primero se debe conocer la distribución del vector, la especie que circula y recomendar las acciones de prevención y control con la necesaria participación del Gobierno y de la comunidad.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


ACTUALIDAD

II Seminario de Servicios de Salud e Introducción a las Instituciones de Excelencia ESTA ACTIVIDAD ESTÁ DIRIGIDA A ACTORES DEL ÁMBITO DE LA SALUD. TENDRÁ LUGAR EN WASHINGTON DC, DEL 22 AL 26 DE ABRIL.

S

e realizará en Washington, DC. el II Seminario de Servicios de Salud e introducción a instituciones de excelencia, desde el lunes 22 al viernes 26 de abril.

Es organizado por DOO (Development Outcomes Organization) y FEISS (Fundación para el Estudio e Investigación de los Sistemas de Salud). Los Directores Generales de esta actividad serán el Dr. Enrique Jesús Botti (presidente de FEISS) y el Dr. Juan Manuel Sotelo (DOO). Esta actividad está dirigida a actores del ámbito de la salud, en donde se tratarán temas de interés común para el público convocado ya que contaremos con la disertación de prestigiosos y reconocidos profesionales. Los expositores invitados son personalidades de reconocido prestigio profesional y académico internacional. Se promoverá el diálogo y la participación activa. Consenso Salud tiene dentro de sus objetivos la difusión de actividades de perfeccionamiento y educación científica dentro del ámbito de la salud a través de ateneos, conferencias, seminarios y eventos de capacitación. Para más información sobre aranceles, comunicarse a través de email: seminarios@consensosalud.com.ar

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


MEDICINA PRIVADA

Récord en trasplante de órganos en el Hospital Italiano EL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES REALIZÓ 211 TRASPLANTES DE ÓRGANOS SÓLIDOS EN EL AÑO 2018, TANTO EN PACIENTES ADULTOS COMO EN PEDIÁTRICOS, CONVIRTIÉNDOSE EN LA INSTITUCIÓN DE SALUD DE ARGENTINA CON MAYOR NÚMERO DE PACIENTES TRASPLANTADOS HISTÓRICAMENTE EN UN AÑO.

E

l Hospital Italiano de Buenos Aires realizó 211 trasplantes de órganos sólidos en el año 2018, tanto en pacientes adultos como en pediátricos, convirtiéndose en la institución de salud de Argentina con mayor número de pacientes trasplantados históricamente en un año. Entre las intervenciones realizadas se encuentran: trasplante renal, hepático, pancreático, pulmonar, cardíaco e intestinal. Además, según un informe presentado por el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) el Hospital realizó el 38% de los trasplantes cardíacos del país y el 33% de los trasplantes pulmonares. Asimismo, la institución alcanzó resultados iguales o superiores a la media Nacional en relación a la supervivencia post-trasplante en todos los órganos. El Dr. Luis Aponte, Coordinador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Italiano expresó: “Según el INUNCAI en 2018 se superó la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en nuestro país. En total se realizaron 701 procesos de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos. La marca anterior se había registrado en el año 2012 con 630 donantes de órganos”.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Siguiendo esta línea, en los últimos años el Hospital Italiano amplió su capacidad operativa aumentando la cantidad de equipos de trabajo. Esto permitió llevar a cabo operaciones en simultáneo y realizar un mayor número de intervenciones, pudiendo dar respuesta a los pacientes en lista de espera. Las estadísticas de los últimos períodos indican que el Hospital realizó 141 trasplantes en el año 2014, 171 en el 2015, 170 en el 2016, 194 en 2017 hasta alcanzar los 211 en el 2018. Es la primera vez que una institución del país logra esta cifra. En relación a la Ley Justina, el Dr. Aponte afirmó: “A partir del 4 de agosto entró en vigencia la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Nº27.447, la cual contó con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simplificó los procesos de donación y trasplante”. Y agregó: “La concreción de los trasplantes es posible gracias al compromiso de la sociedad con la donación de órganos, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.”


EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.

E

l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la

Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-

res principales del sistema: los pacientes-personas.

Dentro de este marco tuvo una participación

destacada en representación de nuestra institu-

disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho

ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de

a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores

FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar

claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de

en el paciente como beneficiario del sistema de

nuestra Federación formaron parte de este encuentro.

salud, siendo los prestadores consecuencia y no

Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y

sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del

razón de ser del mismo, manifestando así que

sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,

a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en

Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de

su eficacia.

Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de

los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su

misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-

nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el

Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio abierto de opiniones con el público allí presente.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


ACTUALIDAD

“Tenemos que hablar de alto precio de medicamentos, no de alto costo” LO DIJO FERNANDO AVELLANEDA, INTERVENTOR DE LA OBRA SOCIAL DE TUCUMÁN, DURANTE LA REUNIÓN QUE MANTUVO CON RESPONSABLES DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD DE NACIÓN POR COMPRAS CONJUNTAS DE MEDICAMENTOS.

E

n el marco de las gestiones que viene llevando a cabo el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) para promover la compra conjunta de medicamentos, Fernando Avellaneda, interventor del IPSST, se reunió con representantes de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. “Fue un encuentro productivo en el que conversamos sobre los alcances de las compras y planteamos inquietudes para tener mayor claridad sobre cómo avanzar”, manifestó Avellaneda, “esperamos poder sumarnos este año”.

estas compras, está dando claros resultados en esa línea”, dijo Avellaneda.

La reunión, de la que también participó Natalia Grinblat del Departamento de Programas y Gestión Racional de Medicamentos del IPSST, tenía por objeto conocer la realidad de la obra social provincial tucumana para comenzar a delinear una propuesta de selección de productos de interés y la forma más adecuada para participar de la compra.

En este sentido, “hoy, más que hablar de alto costo tenemos que hablar de alto precio de los medicamentos”, afirmó el interventor del IPSST; “alto costo implicaría que haya una producción de alto costo, investigación y desarrollo”, afirmó.

Actualmente se están evaluando las posibles modalidades para que las Obras Sociales Provinciales (OSP) puedan participar, ya que “esto fue pensado, más que nada, para gobiernos provinciales”, comentó Leandro de la Mota, Director Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud nacional, durante la reunión. “Nos alegra que hoy estemos hablando de cómo incorporarnos a las compras conjuntas. El trabajo que venimos realizando en COSSPRA desde 2017 para que las OSP podamos sumarnos a

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

El objetivo de las compras conjuntas es que, mediante la participación de distintos financiadores y a través de una economía de escala, se mejore el poder de negociación con la industria. Esto permitiría un ahorro significativo para los compradores, fundamentalmente en la adquisición de los productos de alto costo, a la vez que posibilitaría la compra de medicamentos huérfanos o de difícil adquisición.

Por último, Fernando Avellaneda concluyó: “las compras de este tipo nos permitirían, a las OSP nucleadas en el COSSPRA, disminuir de manera significativa el gasto en este rubro; seguiremos trabajando como hasta ahora para consolidar un sistema de salud federal que garantice el acceso de calidad a los más de 7.200.000 beneficiarios de nuestras OSP”.


MEDICINA PRIVADA

SanCor Salud estrena su centro de atención en Cipolletti LA COMPAÑÍA CON MÁS DE 45 AÑOS DE TRAYECTORIA CONSOLIDA SU POLÍTICA EXPANSIONISTA POR TODO EL TERRITORIO NACIONAL CON EL FIRME PROPÓSITO DE ESTAR CERCA DE QUIENES LE CONFÍAN EL CUIDADO DE SU SALUD. (SanCor Salud) l Grupo de Medicina Privada posicionado en el cuarto lugar dentro del ranking nacional, suma un espacio de atención en la ciudad rionegrina. Un sitiocó modo y moderno, ubicado en Roca N° 38con personal capacitado dispuesto a brindar un contacto personalizado y un óptimo asesoramiento.

E

Para SanCor Salud, la cercanía con sus más de 462.000 Asociados es prioridad por lo que inicia el presente año con un total de 86 Centros Regionales y 500 puntos de atención. Una empresa que planifica sus acciones estratégicas pensando en el bienestar de las personas y la familia: variedad de planes adaptados a las necesidades de cada individuo, más de 160.000 profesionales en todo el país, coberturas integrales y su Línea Exclusive, una alternativa de excelencia para los más exigentes. Con la celebración del flamante sitio en Cipolletti, la Prepaga reafirma su misión empresarial, comprometiéndose con la satisfacción de sus Asociados y asegurando calidad en sus servicios de salud.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.