Periódico Consenso Salud N°90

Page 1

ABRIL 2019 | NÚMERO 90

l Nota principal l Actualidad

El Dr. Miguel Schiavone recibió el Premio Hipócrates

“Promovimos la compra conjunta de medicamentos para mejorar el acceso y ampliar la cobertura efectiva”

La Academia Nacional de Medicina otorga el Premio Hipócrates, que es el reconocimiento más prestigioso a un profesional de la salud. El Dr. Miguel Schiavone, Rector de la UCA, fue quien lo recibió este año. P. 12

l Actualidad

El resurgimiento del sarampión en América Latina pone el foco en la importancia de la prevención Especialistas aseguran que la pobre cobertura de vacunación mundial, con aumento de su epidemiología, y el masivo tránsito de viajeros desde y hacia países con circulación viral, colaboran en la reaparición de esta enfermedad en la región. P. 18

Entrevistamos al Dr. Adolfo Rubinstein, Secretario de Gobierno de Salud, quien se mostró optimista en cuanto a la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud. También, hizo referencia a la política de medicamentos que están desarrollando y, por otra parte, expresó estar preocupado por la alta tasa de obesidad infantil que se registra en el país. P. 4

l Actualidad

l Prevención

l Medicina Privada

En 22 años casi 25.000 pacientes fueron alojados en Casa Garrahan

La OMS recomienda tratamientos orales para la tuberculosis multirresistente

El Hospital Británico reafirma su compromiso con el medio ambiente

Fundada por Fundación Garrahan, brinda un

La organización ha recomendado realizar un

Como parte de la Red Global de Hospitales

hogar a los niños y niñas, junto a sus madres,

monitoreo activo de la seguridad de estos

Verdes y Saludables, una comunidad que

que deben realizar tratamientos médicos y se

medicamentos y asegurar el asesoramiento a

busca promover la salud ambiental públi-

encuentran lejos de su casa. La mayoría de

los pacientes. P. 8

ca, el Hospital Británico dio a conocer los

estos pacientes se atienden en el Hospital Ga-

resultados de su campaña de separación de

rrahan por patologías de alta complejidad.P. 26

residuos. P. 25


Donde vos estés.

Desafiamos el pensamiento convencional, reinventamos el abastecimiento de los medicamentos especiales, brindando un servicio integral que acompaña el tratamiento y mejora la calidad de vida.

Lo hacemos de forma innovadora, segura y confiable.

SCIENZA MÓVIL 2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. Ju an d e G a ray 4 37 Bu e n os A ir e s ( C 1 1 5 3 A B C ) T e l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu is Al b erto de H errera 1 2 48 To r r e 2 P iso 1 9. Mo nt evi deo ( 1 1 300) T e l . ( + 5 9 8 2 ) 1 98 8 -9000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy


STAFF

SUMARIO

DIRECCIÓN EDITORIAL

l Nota Principal

Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono

p.8 p.4

“Promovimos la compra conjunta de medicamentos para mejorar el acceso y ampliar la cobertura efectiva”

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza

l Exterior

l Actualidad

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

IMPRESO EN

p.12

El Dr. Miguel Schiavone recibió el Premio Hipócrates

p.13

Casi 7 de cada 10 personas con esclerosis múltiple padecen trastornos cognitivos

IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar

p.18

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

p.26

www.consensosalud.com.ar

El resurgimiento del sarampión en América Latina pone el foco en la importancia de la prevención

p.22

Chile: Presentan programa que incorpora menú saludable para niños en restaurantes Italia: Hospitalizan por varicela a un dirigente político italiano antivacunas

p.23

Uruguay: El ministro de salud de uruguay recorrió el nuevo hospital de Colonia

En 22 años casi 25.000 pacientes fueron alojados en Casa Garrahan l Medicina Privada

p.25 l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

Una proteína derivada de los mosquitos podría ser clave contra el Zika

l Prevención

Descubren una nueva forma de osteoporosis hereditaria

TAPA EDICIÓN #90 | ABRIL 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p. p.21

HPV: Un estudio mostró que la vacuna redujo su circulación entre adolescentes del país

Una enzima tendría una función clave en la proliferación del cáncer de mama

El Hospital Británico reafirma su compromiso con el medio ambiente

p.8

La OMS recomienda tratamientos orales para la tuberculosis multirresistente

p.28

Salud y Educación presentaron la Guía de Entornos Escolares Saludables

p.29

10 mil personas mueren cada año en el país por lesiones de accidentes de tránsito CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“Promovimos la compra conjunta de medicamentos para mejorar el acceso y ampliar la cobertura efectiva” ENTREVISTAMOS AL DR. ADOLFO RUBINSTEIN, SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD, QUIEN SE MOSTRÓ OPTIMISTA EN CUANTO A LA CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD. TAMBIÉN, HIZO REFERENCIA A LA POLÍTICA DE MEDICAMENTOS QUE ESTÁN DESARROLLANDO Y, POR OTRA PARTE, EXPRESÓ ESTAR PREOCUPADO POR LA ALTA TASA DE OBESIDAD INFANTIL QUE SE REGISTRA EN EL PAÍS.

C

onsenso Salud entrevistó al Secretario de Gobierno de Salud, Dr. Adolfo Rubinstein, quien nos recibió en la sede de la cartera sanitaria nacional. Durante la charla explicó, entre otras cosas, los principales ejes de trabajo en los que están haciendo especial hincapié, abogó por la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud, opinó sobre la actualidad de los recursos humanos, destacó los acuerdos alcanzados para la compra conjunta de medicamentos de alto costo y se refirió a la nueva resolución que le permite a las prepagas ofrecer planes parciales. ¿Se establecieron diferencias en los ejes de trabajo desde que se decidió la fusión de los ministerios de salud y desarrollo social? En realidad no hubo cambios en los ejes de trabajo. Fue una decisión que se tomó en un contexto político muy particular, como el que se dio el año pasado, que era un momento difícil para el país. No hubo mayores problemas, porque la relación que tenía con Carolina Stanley era muy buena y lo sigue siendo. Carolina no se ha involucrado directamente en las cuestiones operativas, pero sí logramos una mayor

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


articulación y alinear las políticas sociales para que fueran más armónicas. Creo que es algo transitorio y en un futuro las carteras van a volver a tener cada una su ministerio, porque tenemos lógicas y perfiles de trabajo diferentes. Nosotros, desde salud, hacemos un trabajo muy técnico. En cuanto a las reuniones del Consejo Federal de Salud (COFESA) ¿se está avanzando en los temas tratados junto a las provincias? Durante los COFESA, hacemos reuniones con todos los ministros de salud del país, y esto se está llevando a cabo cada dos meses, en diferentes lugares del país. Se discuten agendas estratégicas, la ampliación de la cobertura universal, el aprovisionamiento de los insumos y los planes que se van implementando. Es una instancia de mucho diálogo y en todas las reuniones hay buena participación de cada una de las provincias. ¿Cómo evalúa lo hecho hasta ahora en cuanto a la Cobertura Universal de Salud? En nuestra gestión tenemos tres grandes ejes estratégicos. El primero es la ampliación de la cobertura efectiva. La cobertura universal no significa sólo cobertura nominal, lo que queremos es garantizar la calidad de esos servicios. Hay desigualdad en el ámbito sanitario y eso es inadmisible. Desde Nación tenemos que cerrar brechas y lograr mayor equidad. Nuestros programas nacionales apuntan a la cobertura efectiva con calidad y equidad. De las 24 provincias, ya son 21 las que adhirieron a la Cobertura Universal de Salud y en 14 de ellas estamos trabajando en lo que se llama “Proyectos Provinciales Escalables”, donde se selecciona una población y se trabaja en la cobertura territorial con equipos de salud familiar. Además, se trabaja en la receta electrónica, en las consultas online y comenzar a procesar determinadas líneas de cuidado. Otro de nuestros ejes de trabajo son las enfermedades crónicas, pero especialmente la obesidad infantil. Los chicos son vulnerables y, si no actuamos ahora, va a ser algo imparable cuando sean adultos. Estamos terminando de procesar los datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que se hizo en 2018 y por primera vez en la historia se hace con mediciones objetivas. Se tomó la presión, la glucemia, y se sacó sangre a 40 mil personas en todo el país. En los chicos, específicamente, se hizo la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud con 21 mil participantes. Hoy tenemos una línea de base para saber dónde estamos parados. El 40% de los niños, niñas y adolescentes de Argentina, en un rango que va desde los 2 a los 19 años, tienen sobrepeso u obesidad. En los niños menores de 5 años estamos liderando el ranking de la región. En ese punto estamos muy mal. Además, el 30% de los chicos que entran a primer grado tiene sobrepeso u obesidad. Al final de la escuela primaria ese porcentaje ya llega al 50%. Luego surgen los problemas de escolarización y estigmatización. Y ya de adultos tendrán sobrepeso, diabetes o cáncer. Esta es la agenda del futuro y si no actuamos ahora vamos a tener consecuencias graves. En este marco, estamos elaborando un Plan Nacional de Promoción de la Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad entre los ministerios de salud, educación, y producción, con un abordaje intersectorial. Va a tener como componente la educación nutricional que se brindará en las escuelas y que será clave. El problema de la mal nutrición infantil es de los pobres, porque no hay una buena calidad alimentaria. Estamos trabajando en eso, con educación en los entornos escolares y con producción lo que tiene que ver con el etiquetado frontal.

Ya hablamos de dos ejes claves, ¿cuál sería el tercer eje al que están apuntando? El otro eje es la política de medicamentos y lograr mejorar el acceso a los de alto precio. Para eso, tenemos dos estrategias: por un lado promover la compra conjunta de medicamentos entre la Secretaría de Salud, el PAMI, programas como INCLUIR salud, obras sociales nacionales y provinciales y así consolidamos el 80% del mercado farmacéutico. Eso nos permite negociar a través de licitaciones públicas o fijando precios máximos con los laboratorios en condiciones de mayor ventaja. El año pasado lo hicimos con medicamentos para tratar la hemofilia, y este año logramos la compra consolidada de medicamentos oncológicos, con un total de 25 drogas junto a PAMI y otras obras sociales. Esto ha permitido un ahorro que está por encima de los 1000 millones de pesos y ampliación de la cobertura de más del 15%. Es decir que, miles de pacientes con cáncer que no estaban cubiertos por estas drogas ahora sí lo estarán. Por otro lado, estamos avanzando en lo que es la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías para definir políticas de cobertura explícitas, objetivas y transparentes y que permitan definir qué es lo que efectivamente el Estado tiene que subsidiar. Entonces la Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud sería de gran importancia para el sector ¿porqué todavía en Argentina no tenemos una? Está el proyecto desde hace bastante en el Senado, que tiene mínimas modificaciones y tengo esperanza de que sea aprobado hacia mitad de año. Soy optimista. La Agencia es importante para hacer sustentable el sistema de salud en su conjunto. El problema es que si nosotros no definimos de manera objetiva qué es lo que el Estado está dispuesto a cubrir, no tenemos ningún marco claro sobre qué políticas de cobertura vamos a tener. Y, si se va a subsidiar, saber cómo se va a hacer y a quién. De lo contario, no podremos hacer frente al avance científico y tecnológico y a la vez hacer sustentable

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

el sistema de salud. Es un tema fundamental, en todos los países desarrollados cuentan con una Agencia. Hace unas semanas la ANMAT aprobó un medicamento para tratar la atrofia muscular espinal, considerado como uno de los más costosos ¿qué significa esto para el sistema? Nosotros hicimos una política integral en cuanto a eso. Por un lado, trabajamos vía ANMAT y se evaluaron la eficacia y la calidad. Luego lo enlazamos con la política de cobertura. A pesar de que todavía no hay una Agencia de Evaluación de Tecnologías, en el Ministerio creamos una Comisión Nacional de Evaluación de Tecnología (CONETEC) que reúne al Estado Nacional, PAMI, las obras sociales na-

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

cionales, provinciales y a las prepagas. Todos están participando. Y además, estamos haciendo una negociación con el laboratorio. En la actualidad, el precio de salida del laboratorio del primer año de tratamiento con esa droga es de 750 mil dólares. Si eso lo multiplicáramos por el número de pacientes, que son aproximadamente 400, entonces representaría para nosotros el mismo presupuesto que utilizamos para cubrir todo el Calendario Nacional de Vacunación. Los recursos son finitos y hay que saber manejarlos, entonces ese precio es imposible. Por eso, avanzamos con el laboratorio y estamos haciendo una negociación razonable que probablemente llegue a buen fin. Nosotros estamos trabajando en un programa que va a servir de cobertura al 100% del sector de salud y es un esque-


ma innovador. Queremos ser los verdaderos rectores de estos temas. Por este medicamento, en el país hay un total de 90 amparos judiciales y se está pagando el precio de salida del laboratorio. Por otra parte, tenemos que considerar que es una medicación efectiva para los pequeños que no tienen otra alternativa y no pensar sólo en términos de costo efectividad, pero también tenemos que pensar en la sustentabilidad del sistema. Está cercano el inicio de la campaña de vacunación antigripal. Sí, en los primeros días de abril ya se empieza la campaña. El año pasado tuvimos una cobertura baja, a pesar de haber hecho una gran difusión. Sí logramos, en cambio, una gran respuesta y cobertura cuando se hizo la campaña de refuerzo del Sarampión. ¿Por qué volvimos a tener casos de sarampión en el país? Puedo decir que en Argentina sigue erradicada la enfermedad, porque de los 14 casos que hubo, ninguno era autóctono. El refuerzo de vacunación justamente se hizo para asegurar que no resurja la enfermedad en el país. Tenemos entendido que hubo también una reunión con una comitiva de la Organización Mundial de la Salud para certificar la erradicación de Paludismo. Sí, fue una reunión con representantes del organismo y tuvimos un reentrenamiento del personal técnico y de laboratorio y ahora estamos en el último paso para declarar al país libre de Paludismo. En cuanto a los recursos humanos en Argentina, ¿Cómo evalúa la situación más que nada en cuanto a la formación de los mismos? No nos faltan médicos, pero no están bien distribuidos porque están concentrados en los grandes centros urbanos. Por el otro lado, la relación ideal entre el médico de familia versus el especialista sería de uno a uno. En nuestro país hay más de dos especialistas por cada médico de atención primaria. A través de los programas de Nación financiamos a miles de residentes y estamos arriba de las 3 mil becas y buscamos promover que haya mayor incentivo de elección de las especialidades críticas, por ejemplo medicina familiar. Tuvimos una visita de una misión canadiense de dos universidades de ese país junto a los médicos de familia de Canadá, que están trabajando con nuestra Dirección de Capital Humano para ver cómo hacer estrategias que permitan que más números de graduados elijan las especialidades donde hay pocos profesionales. Además, tenemos el programa de salud familiar donde financiamos más de 8 mil becarios de diferentes provincias y alinearlos en la estrategia nacional. Las otras especialidades críticas que hay que trabajar son terapia intensiva, neonatología, y anestesiología.

En su momento hubo también un plan a nivel nacional de enfermería. Es verdad, la enfermería tiene un plan ya elaborado y la situación mejoró mucho, pero nos siguen faltando enfermeros. Hace unos meses de determinó que las prepagas puedan ofrecer planes parciales a los afiliados, ¿cómo surgió esa decisión? En la ley de medicina prepaga existen los planes parciales complementarios para prácticas que no están incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Lo que hemos cambiado es que se puede presentar a la comisión permanente otros planes parciales. Es importante aclarar que la población que tienen cobertura social y desregulan en una prepaga, no pueden usar ese beneficio para contratar un plan parcial, porque se tiene que cumplir el PMO. Ahora, si uno quiere pagar de su bolsillo un plan parcial lo puede hacer, pero sólo si es complementario. Eso está bien especificado. Se está trabajando en eso y eso lo maneja específicamente la Superintendencia de Servicios de Salud. ¿Qué balance hace de su trabajo desde que asumió su cargo? Siempre digo que el hecho de que yo sea ministro es porque se alinearon los astros de manera particular. Yo tengo un perfil muy académico, de mucha gestión en el hospital y después me dediqué a la investigación en salud pública. Sólo en este gobierno podría haber sido ministro, porque es un gobierno muy meritocrático. Yo no vengo de la política, soy radical, pero nunca tuve militancia y luego conocí a Ernesto Sanz. Fue así que me fui convirtiendo un poco en su referente de salud. Entonces luego me propusieron el cargo y la verdad fue un orgullo, no me lo esperaba. Estoy muy contento, a pesar de que es una tarea muy estresante e intensa. Ojalá yo haya aportado mi granito de arena y haber contribuido a darle mayor visibilidad a la salud pública. Muchas veces se hace difícil poner en la agenda política y social los temas de salud, pero creo que desde el año pasado se comenzó a visibilizar que existe la salud pública. Yo creo que el hecho de llegar a este cargo se da una sola vez en la vida y poder hacer algo, aunque no sea el mejor de los contextos, me hace sentir mucho orgullo. Además, cuento con mucho apoyo por parte del Presidente y de Carolina Stanley para poder desarrollarme, y tenemos una muy buena dinámica de trabajo entre todos.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


PREVENCIÓN

La OMS recomienda tratamientos orales para la tuberculosis multirresistente

LA ORGANIZACIÓN HA RECOMENDADO REALIZAR UN MONITOREO ACTIVO DE LA SEGURIDAD DE ESTOS MEDICAMENTOS Y ASEGURAR EL ASESORAMIENTO A LOS PACIENTES.

(Europa Press)

L

a Organización Mundial de la Salud ha editado una nueva guía para mejorar el tratamiento de la tuberculosis multirresistente

(MDR-TB) en la que aconseja utilizar sólo las terapias orales para los pacientes con esta forma de enfermedad, por ser más efectivas y provocar menos efectos secundarios. Asimismo, y con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, la organización ha recomendado realizar un monitoreo activo de la seguridad de estos medicamentos y asegurar el asesoramiento a los pacientes para ayudarles a completar su tratamiento. Estas recomendaciones forman parte de un paquete más amplio de acciones diseñadas para ayudar a los países a aumentar el ritmo del progreso para acabar con la tuberculosis. “Estamos destacando la necesidad urgente de traducir los compromisos adquiridos en la Reunión de Alto Nivel de la ONU en 2018 sobre tuberculosis en acciones que garanticen la atención a todos los afectados”, ha aseverado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Desde el año 2000 se han salvado 54 millones de vidas y se han reducido un tercio las muertes por tuberculosis. No obstante, cada año unas 10 millones de personas en todo el mundo contraen la enfermedad, y muchas no reciben una atención sanitaria adecuada. Por este motivo, la nueva guía de la OMS pretende ayudar a los países a eliminar las inequidades en la atención y, para ello, destaca la necesidad de elaborar un marco de rendición de cuentas para coordinar acciones entre sectores y monitorear y revisar el progreso. Además, el organismo de Naciones Unidas aboga por la creación de un panel de expertos que ayuden a los países a mejorar sus conocimientos sobre sus epidemias a través de un monitoreo en tiempo real; y el desarrollo de una guía de planificación e implementación de intervenciones de tuberculosis impactantes basadas en el análisis de las vías que tienen los pacientes para acceder a la

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

atención sanitaria, Al mismo tiempo, la OMS plantea elaborar nuevas directrices sobre el control de infecciones y tratamiento preventivo para la infección de tuberculosis latente, y subraya la importancia de crear un grupo de trabajo de la sociedad civil para garantizar su compromiso “efectivo y significativo” en la lucha contra la enfermedad. “Este es un conjunto de acciones pragmáticas que los países pueden utilizar para acelerar el progreso y actuar sobre los compromisos de alto nivel asumidos en la primera Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre la tuberculosis celebrada el pasado mes de septiembre pasado”, ha apostillado la directora del programa global de Tuberculosis de la OMS, Tereza Kasaeva.


SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.

E

l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.

clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y

Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de

de profesionales especializados.

realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y

Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-

la excelencia médica del Sanatorio.

torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios

Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-

ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,

moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-

con profesionales de excelencia.

fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología

Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo

láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos

médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,

para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;

desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a

lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-

todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.

loides y estrías; acné activo, entre otras.

Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el

El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de

mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las

17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas

demandas estéticas pueden hacer con su salud

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

El Dr. Miguel Schiavone recibió el Premio Hipócrates LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA OTORGA EL PREMIO HIPÓCRATES, QUE ES EL RECONOCIMIENTO MÁS PRESTIGIOSO A UN PROFESIONAL DE LA SALUD. EL DR. MIGUEL SCHIAVONE RECTOR DE LA UCA FUE QUIEN LO RECIBIÓ ESTE AÑO.

E

aplicando una necesaria dosis de alegría, optimismo y vocación de servicio”.

Durante su discurso de aceptación del galardón, el Dr. Schiavone expresó: “Es para mí un gran honor recibir el Premio Hipócrates 2018. Me siento feliz y enaltecido por este reconocimiento. Quiero agradecer al Dr. Miguel Larguia por haber presentado mi candidatura, a los miembros del jurado por haberla seleccionado, y a la Academia Nacional de Medicina por concederme esta distinción”.

En otra parte del discurso, el profesional dijo: “Recibir un premio que lleva su nombre honra a cualquier médico. En mi caso, también me inunda una profunda sensación de alegría por haber dado respuesta a las expectativas de aquellos que han confiado en mí, que han gravitado en el desarrollo profesional que pude alcanzar. Alegría que todos ellos también estarán experimentando en este momento, algunos presentes en este auditorio y otros que me acompañan a la distancia por estar alejados geográficamente o por estar habitando la casa del Señor. En todos ellos veo sus expresiones de alegría que me llegan al alma y reconfortan mi espíritu”.

l Dr. Miguel A. Schiavone, Rector de la Universidad Católica Argentina, recibió el día 15 de marzo, el Premio Hipócrates en la Academia Nacional de Medicina. El reconocimiento fue celebrado junto a colegas, familiares y amigos. La Academia Nacional de Medicina otorga anualmente dicho reconocimiento, que es el más prestigioso a un profesional de la salud.

Asimismo agregó: “Este reconocimiento me llega después de 40 años de profesión, de actividad asistencial en el Hospital Fernández, de mi labor docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Salvador y en la Universidad Católica Argentina en donde en 2018 fui designado Rector. Quiero manifestar que no tengo otro mérito que haberme esforzado por ejercer la profesión médica con pasión y compromiso hacia mis pacientes; desarrollar mi labor docente con generosidad y entrega hacia mis alumnos y desempeñar mi rol como funcionario en Salud Publica con honestidad material e ideológica. En los tres casos siempre

12

CONSENSOSALUD.COM.AR

Schiavone se mostró muy agradecido por el premio, especialmente con “esos maestros que hoy están en el álbum de mis recuerdos; a la Academia Nacional de Medicina que los inmortaliza con cada uno de estos eventos; a mi esposa, hijos y nietos que le dan razón de ser a mi trabajo diario y al Señor por haberme dado la oportunidad de estar hoy con ustedes y compartir estas reflexiones”.


ACTUALIDAD

Casi 7 de cada 10 personas con esclerosis múltiple padecen trastornos cognitivos EXPERTOS RECONOCEN QUE ES MUY GRANDE EL IMPACTO QUE PUEDE TENER EN LA CALIDAD DE VIDA. ESTE FUE UNO DE LOS TEMAS DEL 3ER CHARCOT LATINOAMERICANO, UN EVENTO QUE REUNIÓ A MÁS 200 ESPECIALISTAS DE TODA LA REGIÓN.

E

ntre el 60 y el 70 por ciento de las personas con esclerosis múltiple presentan lo que se conoce como alteraciones en la cognición, que consisten en dificultades para procesar y recordar información, seguir conversaciones o realizar tareas secuenciales. Los expertos reconocen que es muy grande el impacto que estos trastornos pueden tener en la calidad de vida. Este fue uno de los temas abordados en el 3er CHARCOT Latinoamericano, un evento que reunió a más 200 especialistas en esclerosis múltiple de toda la región llevado a cabo en Buenos Aires. “Los trastornos cognitivos son muy frecuentes, pero hasta hace pocos años atrás no se los consideraba, no se los exploraba y no se los prevenía. La mayoría de los pacientes son jóvenes y, si no se abordan adecuadamente, estas alteraciones pueden reducir la productividad laboral y ocasionar dificultades en la vida social, generando mucha frustración, más allá de otros aspectos en los que la enfermedad puede ir avanzando”, refirió el Dr. Edgardo Cristiano, médico neurólogo, Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Buenos Aires (CEMBA) del Hospital Italiano.

“En la actualidad, afortunadamente contamos con distintos instrumentos de monitoreo para determinar la presencia de estas alteraciones y poder implementar los abordajes necesarios para evitar que lleguen a impactar en la vida diaria”, señaló la Dra. Liliana Patrucco, jefa de la Sección de Enfermedades Desmienilizantes del Hospital Italiano de Buenos Aires. “En ocasiones, algunos familiares consideran que los pacientes no pueden manejar un vehículo o extraer dinero de un cajero automático, pero generalmente, los trastornos cognitivos no les quitan autonomía y pueden seguir llevando adelante esas y muchas otras acciones, pero las dificultades que pueden empezar a manifestarse son más sutiles y a veces difíciles de identificar”, aseguró Dr. Edgardo Cristiano. El tipo más común de EM es la remitente-recurrente, también llamado ‘con recaídas y remisiones’, en el que los pacientes tienen períodos de bienestar y, ocasionalmente, presentan episodios de reincidencias con síntomas muy concretos.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


PERSONAS QUE CUIDAN PERSONAS. Convertirnos en una empresa destacada en el mundo corporativo no es fruto de la casualidad o de la buena fortuna. Responde a una clara visiรณn, un profundo compromiso y la responsabilidad de adquirir e implementar mejores prรกcticas de gestiรณn empresarial orientadas a la excelencia.

drofar.com.ar

facebook.com/Drofar-Argentina

instagram.com/drofarargentina

15 /company/drofar

CONSENSOSALUD.COM.AR


16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD

El resurgimiento del sarampión en América Latina pone el foco en la importancia de la prevención ESPECIALISTAS ASEGURAN QUE LA POBRE COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNDIAL, CON AUMENTO DE SU EPIDEMIOLOGÍA, Y EL MASIVO TRÁNSITO DE VIAJEROS DESDE Y HACIA PAÍSES CON CIRCULACIÓN VIRAL, COLABORAN EN LA REAPARICIÓN DE ESTA ENFERMEDAD EN LA REGIÓN.

E

n septiembre de 2016 Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunciaba que América Latina estaba libre de sarampión. Luego de 22 años de esfuerzos, el organismo confirmaba que era la quinta enfermedad prevenible por vacunación que había logrado

erradicarse de la región. Anteriormente ya se habían erradicado la viruela (1971), la poliomelitis (1994), la rubeola (2015) y el síndrome de rubeola congénita (2015). “Este es el resultado de un compromiso que se hizo más de dos décadas atrás, en 1994, cuando los países de las Américas se comprometieron a terminar con el sarampión al comienzo del siglo XXI”, expresaba en ese momento Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud. Lamentablemente esto ha cambiado y los casos de sarampión en América Latina comenzaron a detectarse nuevamente en el año 2018. La Dra. Gisela Martinchuk, Secretaria del Comité de Neumonología de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que la Región de las Américas fue la primera del mundo en ser declarada libre del virus de sarampión en 2016, por un Comité Internacional de Expertos (CIE). En Argentina no se registran casos autóctonos de sarampión desde el año 2000. En 2017, cuatro países de la Región de las Américas

18

CONSENSOSALUD.COM.AR


notificaron casos confirmados de sarampión: Argentina (casos im-

. Esquema de vacunación completo para la edad según Calen-

portados), Canadá (45 casos), los Estados Unidos de América (120

dario Nacional de Vacunación ( http//www.msal.gob.ar/imges/

casos) y la República Bolivariana de Venezuela (727 casos).

stories/ryc/graficos/0000001210cnt-2018_calendario-nacional-

Asimismo, la especialista indicó que en 2018, 12 países han notifi-

vacuación_alta.jpg)

cado más de 16.000 casos confirmados: Brasil, Canadá, Colombia,

- Intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospecho-

Estados Unidos de América, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

sos de enfermedad febril exantemática (EFE) se diseña un plan

En la región europea, en el año 2017, se cuadruplicó el número de

de acción: caso sospechoso, modalidad de vigilancia, activida-

casos respecto a 2016. Se registraron 21.315 casos y 35 defuncio-

des ante un caso sospechoso, según niveles operativo

nes. El 72% de los casos se concentra en Rumania, Italia y Ucrania.

Los casos SOSPECHOSOS de sarampión y rubéola constituyen

(1) OPS/OMS; 2019.

Eventos de Notificación Obligatoria regulados por la Ley 15.465

MOTIVOS DEL RESURGIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

que obliga a todos los profesionales médicos y bioquímicos a

Probablemente la pobre cobertura de vacunación mundial, con aumento de su epidemiología, y el masivo tránsito de viajeros desde

realizar la notificación de los mismos (se desempeñen en cualquiera de los subsectores de atención: público, privado o de la

y hacia países con circulación viral, colaboran en la reaparición de

seguridad social)

esta enfermedad. El No cumplimiento de la obligatoriedad del ca-

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO

lendario de vacunación (por parte de algunas personas por falta de

Paciente con fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y exantema,

educación, accesibilidad o por falta de políticas o por los movimientos anti-vacunas y por falta de control sanitario correspondiente) podrían ser algunos de los causales de algún rebrote local y la consecuente diseminación con los viajes a diversas partes del mundo. El Parlamento Europeo ha alertado de los riesgos que conllevan para la sanidad pública las menores tasas de vacunación en la Unión Europea, a raíz de que en 2017 se triplicaron los casos de sarampión

o en todo caso en que el profesional de la salud sospeche sarampión o rubéola.Ante la presencia de síntomas compatibles, indagar siempre sobre antecedentes de viaje de los pacientes. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Se estima que entre 2000 y 2016, la vacuna contra el sarampión evitó unos 20,4 millones de muertes, lo que la convierte en una de

respecto al año anterior: 14.451 casos en comparación con 4.643.

las mejores inversiones en salud pública.

La medida más efectiva para prevenir la propagación del sarampión

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada

es asegurar que el 95% de la población se vacune con dos dosis

por un virus. Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se

contra sarampión, rubéola y paperas según la OMS. Sin embargo,

generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epi-

la mayoría de países comunitarios no cumplen con estos requisitos.

demias de sarampión que llegaban a causar cerca de dos millones

“Dicho todo esto, es claro el riesgo de reintroducción de la enfer-

de muertes al año.

medad en nuestro país si no se adoptan las medidas preventivas

A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muer-

adecuadas”, alertó Martinchuk. Por ello:

te en niños pequeños, a pesar de que existe una vacuna segura y

El Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta epidemiológico,

eficaz. Se calcula que en 2016 murieron 89.780 personas por esta

y la Sociedad Argentina de Pediatría se suma a estas recomenda-

causa, la mayoría de ellas menores de 5 años.

ciones junto al comité de Infectología, con el objetivo de informar

El sarampión es causado por un virus de la familia de los paramixo-

sobre la situación, difundir las recomendaciones para la población

virus y normalmente se suele transmitir a través del contacto directo

local y para los viajeros, e instar a los equipos de salud de todo el

y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto

país a intensificar la vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Fe-

del organismo. Se trata de una enfermedad humana que no afecta

bril Exantemática, así como verificar los circuitos y protocolos para

a los animales.

la notificación oportuna y la implementación inmediata de acciones

La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de

de control ante la detección de casos sospechosos.

forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se

RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE SALUD Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda: - Verificar esquema de vacunación completo para la edad

estima que entre 2000 y 2016 la vacuna contra el sarampión evitó 20,4 millones de muertes. A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 84%, pasando de 550 100 en 20001 a 89 780 en 2016.

. De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas) . Mayores de 5 años y adultos: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida. Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son considerados inmunes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Una proteína derivada de los mosquitos podría ser clave contra el Zika (Europa Press) l atacar una proteína que se encuentra en la saliva de los mosquitos que transmiten el virus Zika, los investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, redujeron la infección por Zika en ratones. El hallazgo, publicado en ‘Nature Microbiology’, demuestra cómo los científicos podrían desarrollar una vacuna contra el Zika y virus similares transmitidos por mosquitos, según los autores del estudio.

A

Un equipo de investigación de Yale se centró recientemente en las proteínas que se encuentran en la saliva de estos mosquitos y en cómo podrían afectar a la transmisión del Zika. Dirigido por el jefe de la Sección de Enfermedades Infecciosas de Yale, Erol Fikrig, el equipo aisló anticuerpos de la sangre de ratones picados por mosquitos. Realizaron una prueba genómica para identificar las proteínas de los mosquitos y analizaron las proteínas para determinar su efecto en el cultivo de células, así como en modelos de ratones infectados, contra el virus Zika. Señalaron una proteína, AgBR1, que exacerbó la infección por Zika en ratones.

mosquitos infectados con el virus Zika. El equipo observó que el antisuero redujo el nivel de virus Zika en los animales con el tiempo y que también brindó protección parcial contra la enfermedad y la muerte. El estudio muestra que los anticuerpos contra la proteína del mosquito pueden proteger a los animales de la infección por el virus del Zika. Aunque se necesita más investigación, estos resultados podrían llevar a una vacuna. “El objetivo final sería desarrollar una vacuna que sea eficaz contra el virus dirigiéndose a una proteína salival”, apunta Fikrig. Fikrig y su equipo planean estudiar proteínas adicionales de los mosquitos para ver si tienen un efecto similar en la infección. Si se confirma el enfoque de dirigirse a las proteínas, podría aportar información para el desarrollo de vacunas contra otros virus transmitidos por mosquitos de la misma familia de flavivirus, como los que causan el dengue y la enfermedad del Nilo Occidental. “Podría ser una nueva estrategia –afirma Fikrig–. Si esta proteína fuera importante para otros flavivirus, podría ser importante para otras infecciones”.

En experimentos adicionales, los científicos examinaron cómo el bloqueo de AgBR1 podría influir en la infección por Zika. Desarrollaron un antisuero AgBR1 y se lo dieron a los roedores, a los que luego picaron

Descubren una nueva forma de osteoporosis hereditaria (Europa Press) n grupo de investigación identificó un defecto genético subyacente a la osteoporosis en familias finlandesas con varios miembros de la familia afectados por la enfermedad con inicio en la infancia, lo que les ha llevado a descubrir las mutaciones que lo causan y que el gen causante no se había relacionado anteriormente con la enfermedad ni con el sistema esquelético.

U

“En colaboración con investigadores holandeses y estadounidenses, encontramos cuatro familias adicionales con mutaciones en el mismo gen que resultó en osteoporosis, como en los pacientes finlandeses, o una enfermedad ósea aún más grave asociada con estatura baja grave y desarrollo óseo alterado”, ha explicado el profesor Outi Mäkitie, de la Universidad de Helsinki, Finlandia, y director de la investigación. “Las mutaciones del gen SGMS2 se identificaron como la causa de la enfermedad. SGMS2 codifica una enzima involucrada en el metabolismo de los esfingolípidos. Las mutaciones conducen a cambios en la función de la enzima y, a través de mecanismos hasta ahora parcialmente desconocidos, una alteración grave del metabolismo y la mineralización de los huesos”, ha añadido

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

Minna Pekkinen, una de las principales investigadoras del estudio. Los portadores de mutaciones habían sufrido, desde la infancia, fracturas en las extremidades y la columna vertebral, incluso como resultado de lesiones menores. Ciertos sujetos del estudio también presentaron síntomas neurológicos, siendo particularmente común la parálisis transitoria del nervio facial, que, según Mäkitie, puede ser una de las características distintivas de esta forma de osteoporosis. El examen de las muestras de hueso recogidas de tres pacientes demostró que su tejido óseo difería del tejido óseo normal, ya que el número de células óseas era atípica y la mineralización ósea estaba alterada. Los cambios fueron particularmente claros en el hueso cortical, la capa externa del hueso, la región con la expresión más abundante del gen SGMS2. Según el conocimiento actual, los genes se encuentran entre los factores clave que determinan la fortaleza ósea. Sin embargo, los investigadores hasta ahora han identificado solo un puñado de genes con un efecto significativo en el riesgo de pérdida ósea cuyas mutaciones causan osteoporosis familiar.


HPV: Un estudio mostró que la vacuna redujo su circulación entre adolescentes del país

E

xiste una vacuna que previene el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero -enfermedad que provoca entre 5 y 6 muertes por día en el país- y otros tumores que afectan a mujeres y hombres. No sólo existe, sino que es gratuita y obligatoria al cumplir 11 años. Sin embargo, casi la mitad no cuenta con la segunda dosis, por lo que no están adecuadamente protegidos. Doce instituciones médicas y científicas se unieron para crear conciencia sobre la importancia de la vacunación contra el VPH para disminuir la circulación del virus y la incidencia de estos cánceres. La vacuna se incorporó al calendario nacional en 2011 para las nenas y en 2017 para los varones. “Cuando uno pone una vacuna en el calendario comienza una historia, que termina cuando los chicos están adecuadamente vacunados. Hoy casi 50% de los chicos no tienen la segunda dosis aplicada. Nuestra tarea diaria como pediatras es trabajar, convencer, marcar la importancia de la vacunación y que las familias entiendan que las vacunas se tienen que dar en tiempo y forma”, afirmó Angela Gentile, jefa del departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. También, precisó que la tasa de cobertura de la primera dosis es del 83% y de la segunda -que se debe aplicar con un intervalo mínimo de seis meses– se ubica entre el 40% y el 50%. “Tenemos que trabajar para elevar las coberturas. Sin la segunda dosis la protección a largo plazo no es suficiente”, advirtió a su turno

Carla Vizzotti, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). Coincidió Leandro Cahn, director ejecutivo de la Fundación Huésped: “La falta de cobertura completa es un llamado de atención fuerte. Tenemos que garantizar la sostenibilidad de la accesibilidad y ser capaces de mejorar la cobertura para disminuir la circulación del virus”. También subrayó la importancia de la implementación de la ley de Educación Sexual Integral. Otro de los datos salientes de la presentación lo aportó María Alejandra Picconi, jefa del servicio de Virus Oncogénicos del Laboratorio Nacional y Regional de Referencia para Papilomavirus del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS Malbrán, al ofrecer resultados del primer estudio que aporta datos de monitoreo biológico post-implementación de la vacuna en Argentina. “Observamos una marcada reducción de los genotipos de VPH 16 y 18, que son los incluidos en la fórmula vacunal y que son los responsables de la mayoría de los cánceres de cuello uterino en todo el mundo. La efectividad de la vacuna fue del 94%. Y además observamos una reducción en algunos otros genotipos no incluidos como el 31, el 33 y el 45, lo que estaría indicando una posible protección cruzada”, precisó Picconi.

Una enzima tendría una función clave en la proliferación del cáncer de mama

C

ientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y el Centro del Cáncer Comprehensivo Lineberger de la UNC han descubierto una posible razón por la que el cáncer de mama de tipo basal es tan agresivo. En experimentos de laboratorio, los científicos encontraron que una enzima llamada USP21 promovió la proliferación de cáncer de mama tipo basal y está regulada al alza en un porcentaje significativo de tumores de pacientes. El descubrimiento, publicado en ‘Cell Reports’, ofrece a los investigadores un objetivo muy necesario para nuevas terapias para combatir los subtipos agresivos del cáncer de mama. “Creemos que la USP21 no solo puede conducir el cáncer de mama tipo basal en pacientes, sino que podría representar un nuevo objetivo futuro para la intervención terapéutica –apunta el autor principal, Michael Emanuele, profesor asociado de Farmacología y miembro de UNC Lineberger–. También pensamos que dirigirse a USP21 podría sensibilizar a las células cancerosas a terapias que ya están en uso clínico para tratar a los pacientes con esta enfermedad”.

el tratamiento con BLBC. USP21 es la enzima amplificada más frecuentemente de su clase en los tumores de pacientes con BLBC, y su amplificación coincidió con la regulación positiva de FOXM1. “Encontramos que USP21 está comúnmente regulada al alza en los cánceres de mama de tipo basal, triple negativo –dice Emanuele–. Creemos que es posible desarrollar un medicamento para inhibir USP21 en el futuro, para engañar a las células cancerosas para que destruyan FOXM1 y evitar que las células cancerosas continúen creciendo y proliferando”. El laboratorio de Emanuele está probando aún más estos hallazgos en modelos animales adicionales de cáncer de mama para validar USP21 como un posible objetivo farmacológico. El laboratorio también planea evaluar compuestos que inhiban la enzima

En las células cancerosas, las proteínas llamadas factores de transcripción controlan la velocidad a la que se copia la información genética del AND al ARN mensajero dentro de las células. En su artículo, el primer autor Anthony Arceci, asistente de investigación graduado en el laboratorio de Emanuele, y sus colegas muestran que el agotamiento de USP21 sensibilizó las células cancerosas de tipo basal y los tumores al paclitaxel, una terapia de primera línea en

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Chile: presentan programa que incorpora menú saludable para niños en restaurantes

E

n el Restaurante Castillo Forestal de Santiago, la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, encabezó el lanzamiento de una iniciativa tendiente a fomentar los buenos hábitos alimenticios desde la niñez. Se trata de una capacitación denominada “La Nueva Carta del Menú Infantil”, que tiene como objetivo fomentar la inclusión de nuevos platos más saludables a las cartas de restaurantes. Participaron más de 15 chefs, quienes propusieron alternativas ricas y sanas, con verduras, legumbres y frutas. Este trabajo reúne a todo el rubro gastronómico del país, mediante una articulación con las Seremis de Salud y a través de una capacitación a nivel nacional agendada para el próximo martes 7 de mayo. La Subsecretaria Daza explicó que “hoy día estamos lanzando una nueva carta, capacitando a los chef para que los niños puedan tener una alimentación más saludable, más nutritiva, igualmente rica. Así como vieron ustedes, se prepararon acá (ejemplos) platos con distintos elementos, muy atractivos y sabrosos”. “La idea nuestra es impulsar e invitar a todos los chefs del país (de forma voluntaria) a que se sumen y agreguen una carta con alimentos más saludables. A través de los niños podemos producir un cambio cultural en la alimentación, porque hoy día tenemos un problema de salud que es la obesidad infantil”, agregó la autoridad.

Para el grupo etario de entre 2 y 5 años se recomienda un promedio de aporte energético de 1.200 y 1.350 kilocalorías, respectivamente, por lo que el almuerzo no debe superar un rango de 360 a 400 kilocalorías, para lograr una distribución adecuada de macro y micronutrientes. Y los infantes de entre 6 y 10 años requieren un aporte de 1.500 kilocalorías para las niñas y de 1.700 kilocalorías para los niños, con un promedio de 500 kilocalorías en el almuerzo. Por su parte, la Junaeb efectúa un trabajo de vigilancia nutricional que indica que la prevalencia de la obesidad en Chile en niños y jóvenes alcanza al 25,1%, cifra que supera al promedio de los países de la OCDE, los que presentan un 19,5%). Por lo mismo, diversos estudios internacionales ubican a Chile en el quinto lugar mundial en obesidad infantil. En la población adulta, el 74,2% de las personas desde los 15 años tiene malnutrición por exceso, y el 31,2% de los chilenos es obeso, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Y dicha prevalencia posee una fuerte determinación social fundamentalmente en lo relativo a nivel socioeconómico, escolaridad y sexo.

Italia: Hospitalizan por varicela a un dirigente político italiano antivacunas

M

assimiliano Fedriga, un destacado líder del partido Liga Norte, se opuso firmemente a una ley de inmunización obligatoria promovida por el Gobierno anterior, a la que calificaba de “dictadura”. El gobernador de la región italiana de Friul-Venecia Julia, Massimiliano Fedriga, fue hospitalizado durante varios días por una infección de varicela, informa el diario Corriere della Sera. Se da la circunstancia de que el político, miembro del partido ultraderechista Liga Norte, es conocido en su país por su postura contra la vacunación obligatoria aprobada por el Gobierno anterior. La llamada Ley Lorenzi (bautizada así por la ministra de Salud que la impulsó, Beatrice Lorenzi) prohibió a los menores asistir a los centros educativos sin los correspondientes certificados de vacunación. Fedriga, de 38 años, se opuso firmemente a la medida, considerando la inmunización obligatoria “una dictadura” que no lograría convencer a las familias antivacunas. A pesar de ello, el gobernador admitió que sus hijos sí estaban vacunados. Tras su hospitalización, Fedriga afirmó a través de las redes socia-

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

les que ya se encuentra bien y está en casa recuperándose. El reputado inmunólogo italiano Roberto Burioni aprovechó la ocasión para dirigirse al político en una publicación en Facebook. El médico le deseó una pronta recuperación y le recordó que “desafortunadamente, la varicela no solo es muy contagiosa (y peligrosa), sino que incluso la transmiten los pacientes antes de que aparezcan los síntomas”. Burioni subrayó que “la vacuna tiene una eficacia de entre el 88 y el 98 %”, por lo que es esencial realizarla a tiempo “para evitar la circulación de este peligroso virus”.


EXTERIOR

El ministro de salud de Uruguay recorrió el nuevo hospital de Colonia

E

l ministro de Salud Pública de Uruguay, Jorge Basso, acompañado del subsecretario, Jorge Quian, y el presidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Marcos Carámbula, recorrió las instalaciones del flamante edificio donde se instalará el hospital de Colonia. “Este hospital es un largo anhelo de la población de todo el departamento, 30 o 40 años reclamando un nuevo hospital, porque el actual, en el medio de la ciudad capital, tiene sus años y estos tuvieron mella en sus aspectos arquitectónicos”, argumentó el ministro, quien explicó que este nuevo edificio fue hecho con la visión de hospital moderno. El local, de 12.000 metros cuadrados, cuenta con cinco pisos con una extensión en horizontal que incluye cuatro alas donde se albergan las áreas de internación, emergencia, tratamiento y consulta externa, así como un block quirúrgico con tres amplias salas de cirugía de primer nivel. El edificio tiene la particularidad de ser muy luminoso. “Mucha información científica demuestra las ventajas que tiene para la evolución del enfermo estar en una institución de salud con luz natural”, dijo el ministro en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional.

El área asistencial es amplia, con 52 camas de internación y la posibilidad de expandirse. “Las salas no tienen nada que envidiar a las de las instituciones privadas”, sostuvo. El área de urgencia también fue edificada con una visión de arquitectura hospitalaria moderna. Hay espacio disponible para, en un futuro, instalar un CTI, lo que el ministro considera se llevará a cabo, por ser una institución ubicada en una zona estratégica del departamento y de la región, con alta influencia de usuarios, como polo de desarrollo asistencial. El jerarca dijo que el hospital cuenta con instalaciones óptimas para la labor del personal de salud que allí se desempeñe. El ministro informó que este lugar está pensado para que funcione allí un área docente-asistencial, a fin de que se pueda formar personal, incluso residentes, como proyectan los hospitales modernos. “Juega un papel importante en la profundización de la reforma sanitaria y en los convenios de complementación público-privada”, dijo Basso, quien aseguró que esta obra “es un orgullo para los colonienses y todo el país”.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

El Hospital Británico reafirma su compromiso con el medio ambiente COMO PARTE DE LA RED GLOBAL DE HOSPITALES VERDES Y SALUDABLES, UNA COMUNIDAD QUE BUSCA PROMOVER LA SALUD AMBIENTAL PÚBLICA, EL HOSPITAL BRITÁNICO DIO A CONOCER LOS RESULTADOS DE SU CAMPAÑA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS.

C

omo parte de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, una comunidad que busca reducir su huella ecológica y promover la salud ambiental pública, el Hospital Británico dio a conocer los resultados de su campaña de separación de residuos. De esta manera, reafirmó su compromiso con el medio ambiente, asumiendo el desafío de la separación en origen. En el último año, consiguió reducir 92 toneladas de residuos, lo que implica un 16% menos de toneladas que en 2017. Por otra parte, mantiene el acuerdo logrado con la Cooperativa El Ceibo (organización de recuperación, acopio, separación y venta de materiales recuperables), quienes están retirando unos 4.400 kg de material reciclable por mes, un 40% más que en 2017. El compromiso del Hospital Británico con el medio ambiente genera al Hospital importantes resultados económicos. De un año al otro, ahorró cerca del 40% gracias al proceso que incluye la separación y el traslado diferenciado, para el posterior tratamiento de los reciclables. Para lograr esto, se dispusieron contenedores diferenciados en todo el Hospital, de manera tal que las personas puedan desechar sus residuos en el recipiente que corresponda (materiales reciclables en tachos verdes y los no reciclables en tachos negros). La campaña, además, prevé acciones de concientización y capacitación para el público externo y el personal de la Institución, acerca de la correcta separación de los residuos y la importancia de la reducción en la generación de basura.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


ACTUALIDAD

En 22 años casi 25.000 pacientes fueron alojados en Casa Garrahan FUNDADA POR FUNDACIÓN GARRAHAN, BRINDA UN HOGAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS, JUNTO A SUS MADRES, QUE DEBEN REALIZAR TRATAMIENTOS MÉDICOS Y SE ENCUENTRAN LEJOS DE SU CASA. LA MAYORÍA DE ESTOS PACIENTES SE ATIENDEN EN EL HOSPITAL GARRAHAN POR PATOLOGÍAS DE ALTA COMPLEJIDAD.

C

asa Garrahan fue fundada por Fundación Garrahan el 25 de marzo de 1997, bajo la premisa de brindar un hogar a niños y niñas, acompañados por sus mamás, que residan a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y necesiten tratarse en el Hospital sin estar internados. En su 22º Aniversario, el Hospital saludó a la Casa Garrahan y, con ello, a todos los que trabajan para que sea posible el sueño de tener un hogar lejos del hogar. El presidente del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian, afirmó que “no existe organización tan importante, solidaria, presente y transparente como Fundación Garrahan. Hace 31 años que están apoyando y haciendo crecer al Hospital y a sus profesionales; y así seguirá siendo mientras tenga la responsabilidad que hoy tengo”. Kambourian expresó también su apoyo a las autoridades y trabajadores de la institu-

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

ción: “Estamos y estaremos agradecidos siempre por el gran trabajo que realizan”. Muchos pacientes no necesitan internación, pero tampoco pueden regresar a su casa porque viven muy lejos y deben continuar la atención y/o controles. Frente a esto, Casa Garrahan es un nexo entre el hogar y el Hospital, hospedando pacientes mientras cumplen tratamientos médicos ambulatorios o esperan diagnóstico de complejas enfermedades. Por año, unos 1000 niños y niñas son alojados en la Casa y, desde su inauguración hace 22 años, pasaron 24.484 pacientes. Casa Garrahan ayudó a recuperar 17.272 días cama en los hospitales pediátricos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con 43 habitaciones con baño privado, lavadero, patios de juegos, amplias cocinas, sala de estar, juegos y computación, biblioteca, talleres educativos y espacio de formación.


EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.

E

l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la

Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-

res principales del sistema: los pacientes-personas.

Dentro de este marco tuvo una participación

destacada en representación de nuestra institu-

disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho

ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de

a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores

FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar

claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de

en el paciente como beneficiario del sistema de

nuestra Federación formaron parte de este encuentro.

salud, siendo los prestadores consecuencia y no

Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y

sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del

razón de ser del mismo, manifestando así que

sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,

a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en

Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de

su eficacia.

Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de

los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su

misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-

nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el

Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio abierto de opiniones con el público allí presente.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


PREVENCIÓN

Salud y Educación presentaron la Guía de Entornos Escolares Saludables EL OBJETIVO PRINCIPAL ES PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL. EL MATERIAL INCLUYE RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER CRITERIOS NUTRICIONALES DE ALIMENTACIÓN Y PROHIBIR LA VENTA DE BEBIDAS AZUCARADAS Y ALIMENTOS ALTOS EN AZÚCARES, GRASAS Y SODIO.

L

os ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología presentaron la Guía de Entornos Escolares Saludables, con el fin de establecer recomendaciones basadas en evidencias científicas que constituyen estándares para orientar el proceso de sanción de leyes e implementación de programas destinados a transformar entornos obesogénicos en saludables. “Esta guía es uno de los primeros frutos de la colaboración gubernamental e interministerial destinados a empezar a controlar y prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil”, indicó durante el acto de presentación, el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, quien agregó que “es muy importante generar políticas articuladas en donde no hay una incumbencia específica de salud, de desarrollo social, de educación o de producción”. En este sentido, Rubinstein explicó que la guía se enmarcara dentro del plan nacional de prevención del sobrepeso y obesidad infantil de pronto lanzamiento. “El objetivo de toda esta estrategia interministerial e intersectorial tiene que ver con trabajar hoy en la agenda futura de lo chicos que van a ver en buena medida hipotecado su futuro, no sólo el individual, sino el que tendremos como país dentro de 30 años si no tomamos algunas decisiones ahora”, destacó. Por su parte, el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, aseguró: “Nos llena de orgullo haber podido trabajar en esta Guía de Entornos Escolares Saludables en conjunto con Salud y Desarrollo Social. Sabemos que desde la escuela hay muchísimo para hacer y por eso vamos a hacer llegar esta guía a las 24 jurisdicciones a través del Consejo Federal de Educación, para poner máximo énfasis en esto porque los chicos pasan muchas horas en las escuelas y es allí donde nacen los hábitos, la educación y el cambio cultural para una alimentación saludable”. Por otro lado, la directora nacional de Promoción de la Salud y Control

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj, de la Secretaria de Gobierno de Salud, advirtió que “la situación epidemiológica de sobrepeso y obesidad infantil en Argentina es muy preocupante. Es una epidemia que está creciendo y que hoy afecta a más de uno de cada tres niñas, niños y adolescentes”. Schoj expresó que esta epidemia tiene gravísimas consecuencias no solo sanitarias en el largo plazo ya que la obesidad no sólo es un factor de riesgo de diabetes, de cáncer de enfermedad cardiovascular sino también, en el corto plazo, de dificultades en la inserción social de los chicos, discriminación, bullying y reducción del rendimiento escolar. “Esta guía es un conjunto de medidas para que la escuela no sea un entorno que promueva la obesidad sino que promueva hábitos saludables en alimentación y actividad física adecuada”. Los estándares que se abordan en la guía incluyen un conjunto de recomendaciones para establecer criterios nutricionales de alimentación saludable en la escuela así como también prohibir la venta de bebidas azucaradas o alimentos altos en azúcares, grasas y sodio en los establecimientos educativos. Por otro lado, se incluyen recomendaciones para propiciar escuelas físicamente activas. Para ello es necesario garantizar una adecuada cantidad y calidad de actividad física y promover un enfoque inclusivo de la temática en niñas, niños y adolescentes. La presentación de la guía se da en el marco del próximo lanzamiento del Plan Nacional de Prevención del Sobrepeso y la Obesidad en niñas, niños y adolescentes que tiene como propósito consolidar y fortalecer una estrategia nacional intersectorial y en distintos niveles jurisdiccionales para detener dicha epidemia en el período comprendido entre los años 2019 y 2023.


PREVENCIÓN

10 mil personas mueren cada año en el país por lesiones de accidentes de tránsito LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO SON LA PRINCIPAL CAUSA DE TRAUMATISMOS ENCÉFALOCRANEANOS (TEC) EN EL PAÍS, SEGUIDOS POR CAÍDAS Y POR AGRESIONES FÍSICAS.

P

or siniestros viales, cada año en la Argentina fallecen unas 10 mil personas, mientras que a nivel mundial el número asciende a más de 1.2 millones, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez, entre 20 y 50 millones de accidentados padecen traumatismos no mortales. Las personas que sobreviven suelen en su mayoría sufrir consecuencias de tipo físico, cognitivo y conductual, por lo que los TEC son considerados la primera causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. “Es muy común recibir pacientes que llegan luego de años de haber sufrido un accidente sin haber sido evaluados desde el punto de vista cognitivo y/o psiquiátrico. Cuanto más tarde se inicia esta recuperación, menos resultados generan porque los mecanismos de neuroplasticidad cerebral se agotan con el paso del tiempo”,

explicó la Dra. María Laura Saladino, médica neuróloga y coordinadora de la Unidad de Neurorehabitalitación de INEBA. Entre las funciones cognitivas que pueden verse afectadas por los traumatismos encéfalocraneanos se encuentran la memoria, el lenguaje, la atención, las funciones ejecutivas, la viso-construcción, el reconocimiento y la ejecución de actos con un determinado fin (praxias). En lo que refiere a trastornos cognitivos, el paciente puede tener dificultades en focalizar su atención y concentrarse, al procesar información, en la memoria y el aprendizaje, en el razonamiento abstracto y en funciones ejecutivas como resolución de problemas, planificación, secuenciación, cambios alternantes, etc.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.