Periódico Consenso Salud N°91

Page 1

MAYO 2019 | NÚMERO 91

l Nota principal l Actualidad

Scienza incluye una nueva funcionalidad a su Aplicación “Scienza Móvil”

“El balance de este segundo Seminario Internacional es muy positivo”

A partir de ahora los pacientes podrán seleccionar día, hora y farmacia para la entrega de sus medicamentos donde y cuando quieran desde sus dispositivos móviles. P. 08

l Actualidad

IOMA anunció un acuerdo multilateral de gestión y colaboración En La Plata, el Presidente de IOMA, Pablo Di Liscia, protagonizó una reunión con los representantes de las principales Agremiaciones Médicas, Entidades de Profesionales Médicos y Clínicas de salud de la Provincia de Buenos Aires. P. 12

Se llevó a cabo, en la ciudad de Washington, el II Seminario de Sistemas de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia. Organizado por DOO, FEISS y Consenso Salud contó con disertantes internacionales y la participación de importantes autoridades de salud de Argentina. Hablamos con los Dres. Enrique Botti y Juan Manuel Sotelo, directores del seminario. P. 4

l Salud Pública

l Salud Pública

l Prevención

Adolfo Rubinstein lanzó la Red Nacional de Salud Digital

Más de 6600 profesionales rindieron examen para ingresar a las residencias hospitalarias 2019

1 de cada 5 niños menores de 2 años no recibe la vacuna antigripal

En un encuentro dedicado a los avances de

Un total de 6.678 profesionales de la salud que

Entre los que sí la reciben, a casi 4 de cada 10

la implementación de la Cobertura Universal

aspiran a formarse en hospitales públicos de la

(36,7%) no se les aplica la segunda dosis, que

de Salud, se presentó el sistema que ya está

Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Ai-

completa y garantiza la cobertura. P. 28

funcionando para que hospitales y centros de

res rindieron el examen para acceder a alguno

salud puedan compartir información de manera

de los 3.155 cupos de residencias. P. 25

segura. P. 13


NUEVO SERVICIO

DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES


STAFF

SUMARIO l Salud Pública

DIRECCIÓN EDITORIAL

l Nota Principal

Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono

p.8 p.4

“El balance de este segundo Seminario Internacional es muy positivo”

p.13

p.25

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza

p.26

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

Adolfo Rubinstein lanzó la Red Nacional de Salud Digital Más de 6600 profesionales rindieron examen para ingresar a las residencias hospitalarias 2019 El SAME provincia llegó a los 100 municipios

l Actualidad

l Exterior

p.08 IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908 / 9294

Scienza incluye una nueva funcionalidad a su Aplicación “Scienza Móvil”

p.12

IOMA anunció un acuerdo multilateral de gestión y colaboración

p.18

Cinco aspectos clave para la evolución del sistema de salud

p.22

Piñera presentó la Reforma Integral al Sistema de Salud de Chile

prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar

Brasil: el registro de tuberculosis resistente a medicamentos se triplica

p.23

Perú: inician vacunación a niñas para prevenir el cáncer de cuello uterino

l Medicina Privada l Científicas y Tecnológicas

p. p.20

ALZHEIMER: por primera vez secuencian el genoma de casi 1000 argentinos

p.19

Cipolletti, la ciudad elegida por SanCor Salud para continuar con su expansión

p.29

OMINT Seguros ya comenzó a emitir pólizas de seguros de vida para empresas

El bloqueo de plaquetas, una posible opción para prevenir el hígado graso

TAPA EDICIÓN #91 | MAYO 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p. p.21

Descubren las infecciones del torrente sanguíneo con mayor riesgo de mortalidad

Identifican un objetivo potencial para una vacuna contra el estreptococo

l Prevención

p.28

1 de cada 5 niños menores de 2 años no recibe la vacuna antigripal CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“El balance de este segundo Seminario Internacional es muy positivo” SE LLEVÓ A CABO, EN LA CIUDAD DE WASHINGTON, EL II SEMINARIO DE SISTEMAS DE SALUD E INTRODUCCIÓN A INSTITUCIONES DE EXCELENCIA. ORGANIZADO POR DOO, FEISS Y CONSENSO SALUD CONTÓ CON DISERTANTES INTERNACIONALES Y LA PARTICIPACIÓN DE IMPORTANTES AUTORIDADES DE SALUD DE ARGENTINA. HABLAMOS CON LOS DRES. ENRIQUE BOTTI Y JUAN MANUEL SOTELO, DIRECTORES DEL SEMINARIO.

S

e llevó a cabo en Washington, DC. el II Seminario de Sistemas de Salud e Introducción a Instituciones de Excelencia, que tuvo lugar del 22 al 26 de abril.

La actividad fue organizada por DOO (Development Outcomes Organization), FEISS (Fundación para el Estudio e Investigación de los Sistemas de Salud) y Consenso Salud. Los Directores Generales fueron los Dres. Enrique Jesús Botti (presidente de FEISS) y Juan Manuel Sotelo (DOO), quienes encabezaron el acto de apertura. El seminario estuvo dirigido a actores del ámbito de la salud, en donde se trataron temas de interés común para el público convocado, y contó con la disertación de prestigiosos y reconocidos profesionales. Entre los participantes se destacó la presencia de la Dra. Judit Díaz Bazán, ministra de salud La Rioja, el Dr. Sebastián Neuspiller, Superintendente de Servicios de Salud de la Nación, el Dr. Gustavo Jankilevich, Gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud. Asimismo, participaron autoridades de laboratorios nacionales, representantes de empresas de medicina privada, de obras sociales y de empresas del sector salud. Durante el primer día de actividad, en la Sala Rubén Darío de la OEA, los directores dieron la bienvenida e hicieron una breve presentación de los participantes. Luego se dio paso al primer disertante, Hernán Rosenberg, Vicepresidente de DOO, quien fue el encargado de hacer

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


un análisis de los sistemas de salud. Entre los temas de debate que fueron centrales durante la actividad resaltaron los siguientes: estrategias para un sistema de salud de calidad eficiente y sustentable; la bioética; la frontera tecnológica en salud; el rol de la iniciativa privada para cerrar la brecha de acceso a la salud; política de medicamentos; normas regulatorias y disputas legales en los sistemas de salud; cobertura universal; promoción de la salud y determinantes sociales. ACTIVIDADES Y VISITAS DESTACADAS Hacia la tarde del lunes tanto las autoridades del seminario como los participantes hicieron una visita al Banco Mundial. Más tarde, ese mismo día, el embajador argentino en Estados Unidos, Fernando Oris de Roa ofreció una recepción en la embajada y los recibió con gran calidez. Oris de Roa les dio la bienvenida y a su turno también dijeron unas palabras los Drs. Enrique Botti y Sebastián Neuspiller. El día martes, además de las clases del seminario, visitaron el Hospital Universitario de Georgetown, donde se realizó una charla de Bioética coordinada por Monseñor Alberto Bochatey, presidente de la Comisión de Salud de la Conferencia Episcopal Argentina. Además, luego de esto se hizo una recorrida por el nosocomio. El día miércoles entre las actividades extracurriculares se realizó una vista al NIH, National Institutes of Health, que es el nombre de un grupo de instituciones del gobierno de los Estados Unidos, cuyos objetivos se centran en la investigación médica. El grupo tiene sus oficinas centrales en Bethesda, Maryland. El jueves se programó una visita al Hospital de Johns Hopkins, a cargo del Dr. Oscar Cingolani. Durante el último día del seminario, el día viernes 26, visitaron la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington. Allí hubo una bienvenida de las autoridades del organismo y luego la Dra. Judit Díaz Bazán disertó sobre “La construcción de la salud en La Rioja”. Hacia el final el Dr. George Alleyne, Director Emérito de la OPS habló sobre la salud pública y sus desafíos. Por la tarde, se desarrolló el cierre de la actividad y se hizo la entrega formal de diplomas.

“ESTE SEMINARIO YA ES REFERENTE EN EL SECTOR DE LA SALUD ARGENTINA” ENTREVISTA CON EL DR. ENRIQUE JESÚS BOTTI

Este es el segundo seminario que realizan, ¿qué balance hace de esta importante actividad? El balance que uno como Director hace es muy positivo, y esto se basa en varias razones: el lugar donde se realiza en Washington DC; las instituciones de excelencia que pudimos visitar durante el transcurso del seminario; el nivel académico de todos y cada uno de los profesores de diversos países y regiones; y en forma especial el auditorio compuesto por importantes y destacadas figuras de todos los subsectores de la salud. A su entender ¿cuáles fueron los temas que se trataron en el seminario que más preocupan en la actualidad al sector salud? Los temas fueron diversos y muy enriquecedores, tales como sistemas de salud de diferentes países, estrategias para la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas, nuevas tecnologías, políticas de medicamentos, normas regulatorias, bioética clínica, salud de la población, determinantes sociales. Todos estos temas desarrollados, confluyen en lo que hoy a mi entender es relevante en el sector salud, tanto de la argentina como de la región y el mundo, que es la Cobertura Universal de Salud, con pilares fundamentales como la accesibilidad, equidad e igualdad. Estuvieron en la sede de OPS ¿qué balance hace de esa visita? Este es el segundo año consecutivo que podemos estar en la OPS, el balance es más que positivo. Pudimos escuchar las acciones, planeamiento y objetivos que proponen, de sus referentes actuales y nos compartieron todos sus programas y proyecciones en salud para los próximos años. Es una experiencia extraordinaria para poder entender una visión global de la salud. ¿Qué devolución tuvieron de parte de los participantes del seminario en general? La devolución obtenida por parte de los participantes fue muy alentadora y constructiva. Encontraron un espacio académico y de exposición de sus ideas muy receptivo, lo cual le da un gran valor agregado a este seminario.

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


NOTA PRINCIPAL

De las visitas hechas durante el seminario ¿cuál fue a su entender la más provechosa? En cuanto a las instituciones de excelencia que pudimos visitar tales como, OEA, OPS/OMS, Banco Mundial, Universidad de Georgetown, NIH , Hospital Johns Hopkins, sería injusto de mi parte decir que una fue más provechosa que la otra. Todas fueron muy provechosas, por sus diferentes aspectos y prestigio en el mundo en sus actividades específicas. Como Director debe sentirse contento de llevar adelante un evento tan importante ¿qué puede decirnos con respecto a ello? Como Director, junto a mi colega y amigo el Dr. Juan Manuel Sotelo, me siento muy feliz de poder generar y llevar a cabo todos los años este espacio que ya es referente en el sector de la salud argentina y a nivel regional. Soy un convencido que cada uno desde su lugar debe aportar lo mejor para que entre todos tengamos una salud para toda la población, más eficiente, con mejor accesibilidad, igualdad y equidad. Y que el sector salud, pueda estar en la agenda de todos, para lograr la mejor salud para nuestras poblaciones.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

“LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS Y LA TECNOLOGÍA FUERON LOS TEMAS QUE DESPERTARON MAYOR INTERÉS” ENTREVISTA CON EL DR. JUAN MANUEL SOTELO

Este es el segundo seminario que realizan, ¿qué diferencias se produjeron con respecto al primero? Este II Seminario representa una evolución con respecto al primero. Contó con un programa que incluyó nuevos conferencistas y facilitadores en temas de punta en medicina y salud pública, además pudimos visitar al Hospital y Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. A su entender ¿cuáles fueron los temas que despertaron mayor interés de los inscriptos? La gestión de los sistemas y servicios, la tecnología y la información. Este año estuvieron en la sede de OPS ¿qué balance hace de esa visita? Mucha apertura para trabajar con una idea de Estado que incluya el sector Gobierno, el Privado y el Social. Esto representa una oportunidad de diálogo y trabajo real que hay que seguir construyendo.


¿Qué devolución tuvieron de parte de los participantes del seminario en general? Se hizo al final del Seminario un diálogo con los participantes quienes emitieron sus comentarios, en general muy positivos. Destaco la sugerencia de contemplar para el próximo año, algunos espacios de trabajo grupales que den lugar a discutir algunos temas en más profundidad. ¿Cómo ve al sistema de salud argentino? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? Es un sistema segmentado y fragmentado. Hay mucho trabajo por hacer facilitando el diálogo con la población particularmente. Como Director debe sentirse contento de llevar adelante un evento tan importante ¿qué puedes decirnos con respecto a ello? Efectivamente, considero este seminario como una contribución a fortalecer actores muy relevantes en la escena de los sistemas y servicios en Argentina y en otros países, con información, debate y contactos. Este año, además de colegas de Argentina, tuvimos participantes de México, Brasil, Perú, Chile, República Dominicana y Estados Unidos. DISERTACIÓN DEL DR SEBASTIÁN NEUSPILLER El Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Sebastián Neuspiller, participó en el seminario. El Dr. Neuspiller expuso en el panel “Sistemas de Salud Comparados”. El funcionario se refirió a las características del sistema de salud argentino y a la misión del Organismo de control a su cargo, bajo jurisdicción del Ministerio de Salud y Desarrollo Social: “regulamos y controlamos a las Obras Sociales del Sistema Nacional del Seguro de Salud y Entidades de Medicina Prepaga” afirmó y detalló, “hay 22 millones de beneficiarios, 291 Obras Sociales y 757 prepagas inscriptas en la Superintendencia.” “Los pilares sobre los que se basa mi gestión son la justicia y equidad en la accesibilidad a las prestaciones de salud para toda la población”, subrayó Neuspiller y señaló, “debemos recordar que siempre detrás de cada una de nuestras decisiones y acciones se encuentra presente el derecho a la salud de millones de beneficiarios.”

Neuspiller se refirió además a los excelentes resultados del Programa de Compra Conjunta para la Hemofilia que consiste en “la provisión del medicamento Factor VIII plasmático y recombinante para aquellos beneficiarios de los Agentes del Seguro de Salud que tengan hasta veintiún (21) años de edad inclusive, y se encuentren bajo tratamiento de profilaxis de Hemofilia A Severa e inmunotolerancia con Factor VIII.” También hizo referencia a la primera reunión del Consejo Permanente de Concertación Social en cumplimiento a la Ley 26.682 y afirmó, “es fundamental fortalecer el trabajo conjunto con las diferentes instituciones de salud para lograr consensos que permitan resolver problemáticas comunes del sistema.”

Asimismo el Superintendente destacó la federalización de la Superintendencia a través de sus 21 delegaciones distribuidas en diferentes provincias de nuestro país, donde pueden “acercarse los beneficiarios a realizar consultas trámites y reclamos sin necesidad de remitirse a la sede central.”

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Scienza incluye una nueva funcionalidad a su Aplicación “Scienza Móvil” A PARTIR DE AHORA LOS PACIENTES PODRÁN SELECCIONAR DÍA, HORA Y FARMACIA PARA LA ENTREGA DE SUS MEDICAMENTOS DONDE Y CUANDO QUIERAN DESDE SUS DISPOSITIVOS MÓVILES.

S

cienza Argentina, empresa líder en la comercialización, distribución y gerenciamiento de medicamentos para terapias especiales, anuncia una nueva actualización en su App, la misma permite al paciente coordinar la entrega de su medicación desde su dispositivo, donde y cuando quiera. Esta nueva funcionalidad se suma a las ya existentes como “Consulta y seguimiento de Pedidos”, “Consultas”, “Verificación de trazabilidad”, entre otras. La App se encuentra disponible para dispositivos iOS y Android y ya cuenta con más de 4.500 usuarios activos. El paciente para poder utilizar nuestra App una vez descargada en el smartphone o tablet, debe registrarse con su número de usuario Scienza y su número de documento y, completar sus datos personales. Luego de esto, ya puede realizar la consulta y seguimiento de sus pedidos y chatear con nosotros. Además, podrá vincular cuentas de otros familiares que reciban medicamentos. Quienes no cuenten con estos dispositivos pueden acceder a toda la información disponible desde una computadora, ingresando a la web de Scienza www.scienza.com.ar

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

Durante el 2018 Scienza atendió 45 mil pacientes por mes y concretó la dispensa de más de 540 mil pedidos y si bien el 95% de los clientes manifestaron estar satisfechos con el servicio recibido, Scienza continúa innovando para mejorar su calidad de atención. “El principal objetivo de Scienza es el bienestar de los pacientes. El desarrollo de la aplicación que comenzamos a fines del 2016 fue muy bien recibida y es por eso que sumamos estas nuevas funciones donde al paciente le notificamos que su medicación esta lista para coordinar, ofreciéndole la posibilidad de elegir en qué farmacia y en qué horario desea retirarlo, todo desde su celular. Además implementamos un chat como nuevo canal de comunicación desde la aplicación para que el paciente pueda hacer cualquier consulta que tenga sobre su medicación”, comentó Sebastián Roqueta, Sub Gerente General de Scienza Argentina. “Con la nueva versión, reforzamos la confianza, seguridad y tranquilidad que el paciente necesita en este tipo de tratamientos, haciéndole mucho más simple la coordinación para la entrega de su medicación”.


SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.

E

l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.

clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y

Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de

de profesionales especializados.

realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y

Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-

la excelencia médica del Sanatorio.

torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios

Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-

ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,

moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-

con profesionales de excelencia.

fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología

Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo

láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos

médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,

para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;

desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a

lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-

todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.

loides y estrías; acné activo, entre otras.

Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el

El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de

mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las

17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas

demandas estéticas pueden hacer con su salud

CONSENSOSALUD.COM.AR

9


10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


ACTUALIDAD

IOMA anunció un acuerdo multilateral de gestión y colaboración EN LA PLATA, EL PRESIDENTE DE IOMA, PABLO DI LISCIA, PROTAGONIZÓ UNA REUNIÓN CON LOS REPRESENTANTES DE LAS PRINCIPALES AGREMIACIONES MÉDICAS, ENTIDADES DE PROFESIONALES MÉDICOS Y CLÍNICAS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

E

n La Plata, el Presidente de IOMA, Pablo Di Liscia, protagonizó una reunión con los representantes de las principales Agremiaciones Médicas, Entidades de Profesionales Médicos y Clínicas de salud de la Provincia de Buenos Aires. El motivo de este encuentro fue la firma de un Acuerdo Multilateral de Gestión y Colaboración. Por primera vez desde que se fundó la obra social, este compromiso de trabajo conjunto, sinérgico e integrado entre el sector público y el sector privado marcan un hecho histórico de gestión pública cuyo objetivo fundamental es lograr la mejor calidad de atención para todos los afiliados de la Provincia de Buenos Aires. Las entidades de salud mencionadas son prestadoras de IOMA a través de convenios individuales que brindan diversos servicios para los afiliados de la Obra Social. En esa ocasión, sin embargo, todas las partes –de manera colectiva– se han puesto de acuerdo en mejorar la calidad de la atención que reciben los afiliados de IOMA, a través de un sistema de cobertura que resultará sustentable y eficiente, desarrollando además indicadores y métricas que aseguran mayor transparencia al sistema y permiten optimizar recursos. En este marco, las partes comprometieron sus esfuerzos para implementar este nuevo modelo de gestión, garantizando la accesibilidad a nuevas tecnologías y sumando prácticas de salud para tratamientos que antes debían considerarse como excepciones. Para alcanzar los estándares de calidad esperados, se ha planteado

12

CONSENSOSALUD.COM.AR

también un esquema de retribución basado en el cumplimiento de las normas clínicas vinculadas a la acreditación, la certificación y al logro de resultados medibles que aseguran y verifican la calidad de los procedimientos. El acuerdo contempla, además, mecanismos de sanciones inmediatos para todo profesional o establecimiento que incumpla las pautas establecidas. Al finalizar la reunión Pablo Di Liscia, Presidente de IOMA, aseguró que “este paso ordenará las prestaciones de salud, va a incorporar nuevos procedimientos con tecnología actualizada, nos permitirá eliminar prácticas que ya resultan obsoletas y todo esto se logrará en un marco de transparencia y control con quienes brindan los servicios de salud que necesitan los bonaerenses.” Antes de cerrar el encuentro, recordó a los presentes: “Este acuerdo es mucho más que un papel, es una muestra clara de que se puede transformar el sistema de salud provincial cuando la meta está puesta en mejorar la obra social de los empleados de la Provincia de Buenos Aires.”


SALUD PÚBLICA

Adolfo Rubinstein lanzó la Red Nacional de Salud Digital EN UN ENCUENTRO DEDICADO A LOS AVANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, SE PRESENTÓ EL SISTEMA QUE YA ESTÁ FUNCIONANDO PARA QUE HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD PUEDAN COMPARTIR INFORMACIÓN DE MANERA SEGURA.

E

l secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, inauguró junto al intendente de Vicente López, Jorge Macri, las II Jornadas Avanzando hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina en las que se lanzó la Red Nacional de Salud Digital que tiene como objetivo mejorar el intercambio de información de las distintas jurisdicciones del país y la atención de los ciudadanos. “Todos los habitantes del país tienen cobertura universal de salud de manera nominal, el desafío es garantizar la equidad en el acceso en todo el país independientemente del lugar donde uno nace, trabaja, de su condición socioeconómica o del tipo de cobertura que tenga”, aseguró Rubinstein en el Centro de Convenciones Arturo Frondizi de Vicente López, ante los cerca de 400 asistentes de distintas jurisdicciones del país. Es por eso que desde el año pasado se comenzó a trabajar en los tres ejes principales de esta estrategia a través de la cobertura territorial basada en la medicina familiar y comunitaria con equipos de salud con población a cargo; en la ampliación de la cobertura prestacional

con nuevas líneas de cuidado; y en la cobertura digital destinada a georreferenciar, nominalizar y generar redes integradas de los servicios de salud. De esta manera, explicó Rubinstein: “Comenzamos a desarrollar la estrategia basada en la atención primaria a través de la salud familiar; la transformación de los sistemas de información y la implementación de la historia clínica electrónica que asegura una mejor calidad de atención y la continuidad de los cuidados entre los diferentes niveles de atención y además hace efectiva la integración de las redes”. La Red Nacional de Salud Digital incluye distintas dimensiones como historia clínica electrónica compartida, receta digital y órdenes clínicas e intercambio de información para estadísticas de salud pública, registros y programas. Además, la red funciona como un sistema de información en salud con un repositorio clínico independiente, con autonomía tecnológica y con responsabilidad completa por la guarda del dato.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


PERSONAS QUE CUIDAN PERSONAS. Convertirnos en una empresa destacada en el mundo corporativo no es fruto de la casualidad o de la buena fortuna. Responde a una clara visiรณn, un profundo compromiso y la responsabilidad de adquirir e implementar mejores prรกcticas de gestiรณn empresarial orientadas a la excelencia.

drofar.com.ar

facebook.com/Drofar-Argentina

instagram.com/drofarargentina

15 /company/drofar

CONSENSOSALUD.COM.AR


16

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

17


ACTUALIDAD

Cinco aspectos clave para la evolución del sistema de salud EN SU VISITA A LA ARGENTINA, MIKE WAGNER, DIRECTOR EJECUTIVO Y DIRECTOR DE ENSEÑANZA DE THE ADVISORY BOARD COMPANY, DETALLÓ LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO PRINCIPIOS CLAVE PARA UN SISTEMA DE SALUD ÓPTIMO.

“E

n todo el mundo, los sistemas de salud se encuentran en un proceso de reestructura y disrupción en busca de responder el cuándo, cómo y quién proveerá las soluciones para el cuidado de la salud en un futuro próximo”. Lo anterior fue planteado por Mike Wagner, CEO de la firma The Advisory Board Company durante su participación en el evento J&J Value Connections, organizado por Johnson & Johnson Medical Devices. El compromiso de la empresa es mejorar la salud de las personas a través de la innovación, siempre trabajando de la mano con los sistemas de salud y alineados a las políticas de cada país en los que está presente. Una muestra de ello, es J&J Value Connections, evento cuyo objetivo es fomentar un espacio de generación de ideas y principios clave que coadyuven en la evolución del sistema de salud.

“Nos encontramos frente al nacimiento de una nueva era en el cuidado de la salud y existen 5 principios clave necesarios para lograr un sistema de salud eficaz y sostenible” indicó Mike Wagner, director ejecutivo y director de enseñanza de The Advisory Board Company, firma que utiliza la investigación, tecnología y consultoría para ayudar a mejorar el rendimiento de los sistemas de salud alrededor del mundo. “Los países deben analizar su realidad en el sistema de salud para que pueda rediseñarlo y adaptarlo a la necesidades reales -actuales y futuras- de su población”, concluyó. En la ponencia titulada Disrupting the Status Quo to Build a ValueBased Health Care System, Wagner destacó las características de los 5 principios clave para un sistema de salud óptimo: Principio # 1 - Expandir la definición de “Cuidado” Los resultados de la atención médica (costo, calidad, acceso) no pueden mejorarse, especialmente para una población de bajos ingresos, sin tener en cuenta factores no clínicos, como los socioeconómicos, que complican o inhiben la prestación de atención. Esto requiere una intervención proactiva constante sobre la gestión de las enfermedades crónicas, ampliando la definición de atención y cuidado a múltiples factores de la vida del paciente que afectan el acceso y el tratamiento. Principio # 2 – Diseño de múltiples sistemas de cuidado concurrentes Un enfoque único del cuidado de la salud es ineficaz e ineficiente. Por el contrario, mayor cantidad de vías y sistemas de atención deben diseñarse, desarrollarse y coordinarse para satisfacer las diferentes ne-

18

CONSENSOSALUD.COM.AR

cesidades de los distintos segmentos de la población. Además, estos caminos deben activarse de forma proactiva para identificar a los pacientes de “Riesgo Oculto” que frecuentemente permanecen sin ser diagnosticados o sin recibir tratamiento hasta que un costo mayor o un incidente más peligroso se dispara. En resumen, la atención debe dirigirse al paciente, en lugar de esperar que el paciente venga a ser atendido. Una forma de hacerlo es que los proveedores de atención médica estén involucrados en las actividades diarias y la vida de las personas - los mercados, los lugares de culto y los lugares de alto tráfico. Principio # 3 – Aprovechamiento de la fuerza laboral no clínica Los médicos de alto costo (médicos, enfermeras, etc.) son un lujo dentro del sistema de atención médica que debe implementarse con cuidado, siempre asegurándose de que estos profesionales ejerzan en la parte superior de su licencia para maximizar sus contribuciones. Por lo tanto, el apoyo clínico debe extenderse a través del uso innovador del personal no clínico, voluntarios y otros recursos comunitarios, especialmente en áreas históricamente desatendidas. Principio # 4 – Necesidad de crear un sistema de financiamiento colaborativo Los esquemas tradicionales de reembolso inhiben las inversiones para rediseñar la atención y transformación. La recaudación continua de fondos convertirá a los proveedores que actúan como “integradores” en responsables de los resultados, la innovación puede ser maximizada. Reunir dinero de múltiples esquemas de financiamiento por adelantado permitirá a los proveedores ampliar el alcance de la atención continua. Principio # 5 – Importancia de crear alianzas y/o colaboraciones Las demandas de capital financiero, experiencia técnica, desarrollo de instalaciones y los sistemas de apoyo, son demasiado grandes para que los sistemas de salud los hagan por sí solos. Como resultado, los proveedores de atención médica deben forjar asociaciones innovadoras tanto con organizaciones sanitarias como no sanitarias -esencialmente remodelando todo el universo del cuidado de la salud- si la transformación quiere convertirse en realidad. Pedir prestada experiencia y recursos de otras organizaciones, en forma de asociaciones, es la oportunidad más segura para que las organizaciones de atención médica se adapten e innoven rápidamente.


MEDICINA PRIVADA

Cipolletti, la ciudad elegida por SanCor Salud para continuar con su expansión EL GRUPO DE MEDICINA PRIVADA, EN CONSONANCIA CON SU POLÍTICA TERRITORIAL, AMPLÍA SUS HORIZONTES Y SUMA UN NUEVO CENTRO DE ATENCIÓN REGIONAL EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO.

L

a Prepaga afianza su crecimiento con el objetivo de estar cada vez más cerca de sus más de 470.000 Asociados. En esta oportunidad, celebra la inauguración de su flamante espacio ubicado en Roca N° 36, un sitio preparado para ofrecer una solución integral a través de un óptimo asesoramiento, con personal capacitado y atención individualizada. Se llevó a cabo la apertura oficial, con la presencia del Director General de la compañía, Dr. Fernando Werlen, integrantes de su Comisión Directiva, funcionarios del ámbito gubernamental, representantes de instituciones médicas, profesionales de la salud, empresarios y periodistas. En el discurso inaugural, Werlen hizo alusión al momento elegido por el Grupo para continuar con la expansión: “¿Por qué ahora?, ¿por qué en este contexto tan cambiante? Porque nuestro compromiso es poder llegar a la gente y acompañarla, como lo hicimos siempre. Y principalmente, acompañar el crecimiento del país”. SanCor Salud sostiene un crecimiento que la posiciona cuarta en el ranking nacional de su rubro. Con 87 Centros de Atención Regional, 500 Entidades y la red de profesionales más grande de Argentina, la

Prepaga continúa conquistando territorios, reforzando, en esta ocasión, su presencia activa y cercana en el sur argentino. El 2019 es un año colmado de desafíos, centrando sus acciones estratégicas en el Segmento Empresa, desarrollándose competitivamente en el mercado a través de flexibles y superadoras propuestas diseñadas para dar soluciones a pequeñas, medianas y grandes empresas, mientras cuida su capital humano. En este sentido, el Director General reflejó con palabras el dinamismo que caracteriza al Grupo de Medicina Privada, compartiendo los objetivos futuros como así también los conquistados: Staff Médico, la nueva empresa de medicina privada que brinda servicios regionales, Trayectoria Seguros y Trayectoria Leasing. La empresa de salud que se destaca por su política de innovación y la calidad de sus servicios apuesta al progreso, demostrando el compromiso con sus objetivos estratégicos del próximo quinquenio: dar protección a 750.000 argentinos.

CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas ALZHEIMER: por primera vez secuencian el genoma de casi 1000 argentinos (La Nación) n equipo internacional coliderado por Laura Morelli, investigadora del Conicet en el Instituto Leloir, buscó identificar factores de riesgo genético en los genomas de casi 1000 argentinos. El trabajo se publicó en la revista Translational Psychiatry.

U

“Es el único estudio de este tipo en la región. Quisimos mostrar que contamos con el conocimiento y el dominio tecnológico como para avanzar en este campo”, comenta Morelli, directora del Programa de Medicina Traslacional para Innovaciones en Investigación, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer, integrado por una red de centros científicos y hospitales. Para empezar a trazar el mapa de esta parte del planeta, los científicosreclutaron a 419 personas diagnosticadas y a otras 486 sin deterioro cognitivo (el grupo de control). “Para sacar conclusiones de este tipo de trabajos, se necesita un poder estadístico importante -cuenta Morelli-. Con mil individuos no vamos a descubrir nada nuevo (necesitaríamos reunir 20.000 genomas), pero sí podemos verificar lo que ya se averiguó de la población caucásica, por ejemplo. Por eso contrastamos nuestros resultados con estudios de Es-

20 20 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

paña, Italia, Francia y Suecia”. Utilizando plataformas llamadas “de alto rendimiento”, se analizaron 700.000 variantes genéticas ubicadas en determinados lugares del genoma. En particular, unas consideradas “raras”. “Resultan interesantes porque se expresan con una frecuencia intermedia entre las vulgares y las muy raras que, cuando se dan, el riesgo de padecer la enfermedad es muy importante -afirma Morelli-. Una conocida como APOE-4 es muy frecuente, pero se detectó solamente en los caucásicos; en los asiáticos no aparece. Nosotros queríamos averiguar si esta variante se daba también en nuestra población. Y la encontramos asociada con cromosomas de ancestría caucásica, que ingresaron al territorio americano a través de la emigración europea”. Sin embargo, la investigadora se apresura a aclarar que el genético es un factor de riesgo más, entre muchos otros. Se espera que con el avance del conocimiento, este tipo de análisis permitirá avalar recomendaciones de prevención específicas para aquellos que tengan algunas de las variantes más ligadas con el trastorno antes de que aparezcan síntomas.


Identifican las infecciones del torrente sanguíneo con mayor riesgo de mortalidad

U

na nueva investigación presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas muestra el peligro que representan las infecciones del torrente sanguíneo (BSI) y la gran variación en las tasas de mortalidad asociadas con diferentes microorganismos infecciosos. El estudio es de Liya Lomsadze y sus colegas de ‘Northwell Health’, en Great Neck, Nueva York, Estados Unidos. Las BSI están clasificadas entre las siete principales causas de muerte, sin embargo, se sabe relativamente poco sobre los riesgos que plantean las diferentes especies de microorganismos que las originan. Los investigadores intentaron evaluar este enlace realizando un análisis retrospectivo multicéntrico de pacientes hospitalizados que habían sido dados de alta de diez establecimientos de salud de Nueva York durante un periodo de un año, de enero a diciembre de 2018. A los pacientes con sospecha de BSI se les tomaron dos juegos de muestras de sangre, que se cultivaron para detectar infecciones. Durante el periodo de estudio hubo un total de 212.257 altas hospitalarias de las cuales 4.133 implicaron la muerte de un paciente. De esas altas, se encontró que 6.149 (3 por ciento) tenían un BSI causado por uno o más microorganismos en su sangre, y 744 (12 por ciento) de estos pacientes murieron en el hospital. Para aquellos individuos con alguna forma de BSI, 5.688 (93%) se infectaron con una sola especie de microorganismo, y los restantes 461 (7%) mostraron dos o más especies diferentes en su sangre. Las tasas de mortalidad variaron significativamente según el tipo de pató-

geno presente, de 8% para especies de ‘Streptococcus’ a 22% para ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilina’ (SARM) y 46% para infecciones por ‘Acinetobacter baumanii’. Los investigadores dicen: “Cuando se sospecha una infección, un paciente generalmente comienza con antibióticos de amplio espectro, mientras que nuestro equipo analiza su sangre para detectar una infección. La identificación molecular del organismo correcto que causa la infección es vital, ya que ayuda a los médicos a reducir el tratamiento con antibióticos al correcto para esa infección particular”. Y agregan: “Un hallazgo sorprendente fue la alta tasa de mortalidad (13%) que se asocia con el estafilococo coagulasa negativo. Este organismo generalmente se considera de baja virulencia. Se necesitan más investigaciones para descubrir qué hay detrás de esta tasa de mortalidad más alta que la esperada”. Llegan a la conclusión de que: “Dado que la mayoría (86%) de los BSI se sospecharon dentro de los tres días posteriores al ingreso, esto indica que la mayoría de estas infecciones fueron adquiridas en la comunidad, lo que significa que los pacientes ya estaban infectados cuando ingresaron al hospital. Se necesitan más estudios para averiguar dónde se originan estas infecciones”.

Descubren un objetivo potencial para una vacuna contra el estreptococo (Europa Press) a mayoría de las personas piensa que la “faringitis estreptocócica” es una infección relativamente benigna que se cura mediante una ronda de antibióticos y unos días de descanso. Pero la bacteria que causa la faringitis estreptocócica (estreptococo del grupo A) también es responsable de una serie de trastornos mucho más peligrosos.

L

Con el espectro de una mayor resistencia a los antibióticos, la comunidad científica se siente presionada para encontrar nuevas formas de tratar bacterias como el estreptococo del grupo A. Y parece que un grupo internacional de científicos ha obtenido información sobre este enemigo microbiano, y la esperanza de una vacuna. El estreptococo del grupo A tiene una pared celular gruesa que lo protege de los peligros ambientales, incluidos los ataques de nuestro propio sistema inmunológico. Esta bacteria es notablemente resistente a los mecanismos de protección antimicrobiana humana por razones que no se conocen bien.

bianos: los iones de zinc y la fosfolipasa A2 secretada en el grupo humano IIA. Encontraron que ambos ensayos identificaron al mismo culpable: el gen gacH. El equipo descifra aún más la función de este gen utilizando una variedad de métodos bioquímicos, analíticos y estructurales, lo que determina que permite al estreptococo del grupo A reforzar su resistencia al ataque de nuestros sistemas de defensa modificando los glicopolímeros de la pared celular con glicerol fosfato. “Esta modificación de la pared celular de ‘Streptococcus’ no reconocida previamente impacta las interacciones huésped-patógeno y, por lo tanto, podría ser un objetivo muy atractivo para el diseño de vacunas, especialmente porque el gen gacH está ampliamente distribuido en los genomas de estreptococos del grupo A y bacterias relacionadas”, explica Korotkova.

El grupo de investigadores, dirigido por Natalia Korotkova, de la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos, y Nina Van Sorge, de la Universidad de Utrecht, en Países Bajos, se preguntó: ¿hay algún “punto débil” en la pared celular bacteriana que pueda explotarse? El grupo se propuso identificar los genes que confirieron resistencia al estreptococo del grupo A bombardeando las bacterias con dos antimicro-

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

21 21 21


EXTERIOR

Brasil: el registro de tuberculosis resistente a medicamentos se triplica

D

espués de cuatro años de caída, la tasa de incidencia de tuberculosis creció en Brasil en 2016 y 2017 y el número de infecciones multirresistentes se triplicó en una década, llegando a 1000 solamente el año pasado, según datos del Ministerio de Salud de dicho país.

Como ejemplo del vínculo entre las condiciones de vida de la población y la incidencia de la enfermedad, Margareth Dalcolmo, investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) señala que “la tasa en todo Brasil es de aproximadamente 35 casos por 100 mil habitantes; en la favela Rocinha llega a 300”.

La enfermedad está directamente relacionada a las condiciones socioeconómicas de la población. Los especialistas consideran que se debe a la crisis económica y la disminución de la inversión en salud.

Dalcolmo afirma también que “ha crecido la resistencia a algunos medicamentos y, además, la ocurrencia de casos multirresistentes es favorecida por las situaciones de los enfermos crónicos, que quedan rodando en la red sin tener diagnóstico o seguimiento en el tratamiento. Si la enfermedad no es tratada adecuadamente, se puede volver más resistente”.

El documento oficial muestra que el índice de casos por 100.000 habitantes, que era de 34,1 en 2005, pasó a 34,3 en 2016 y alcanzó 35,3 en 2017. El año pasado, la tasa tuvo una leve caída (quedó en 34,8) pero continúa superior al coeficiente registrado en 2014 y 2015. Solamente en 2017, 73,2 mil personas fueron infectadas en Brasil, de las cuales 1,1 mil presentan una forma multirresistente de tuberculosis, el triple de lo registrado en 2009, cuando apenas 339 pacientes tuvieron una infección resistente. El índice de mortalidad por tuberculosis permanece estable, pero todavía causa 4,5 mil muertes por año.

Piñera presentó la Reforma Integral al Sistema de Salud de Chile

E

l Patio de los Cañones del Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera presentó la Reforma Integral a la Salud.

“Nuestro sistema de salud necesita de una reforma para mejorar la oportunidad del acceso, la calidad de la atención, la magnitud de la cobertura y la calidad de la protección financiera”, dijo el Primer Mandatario durante la actividad. La reforma le otorga a Fonasa más facultades para derivar pacientes dentro y fuera de la red pública, y así garantizar soluciones más rápidas para que las personas no tengan extensos períodos de espera para atenderse. Un beneficio importante será la ampliación de las posibilidades de la modalidad de libre elección y la mejoría en la cobertura financiera, ya que se amplían los montos de las bonificaciones y se regulan mejor los copagos. La Ley de Isapres propone un Plan Único de Salud, que deberá ser ofrecido con las mismas coberturas por todas las Isapres, en base a un contenido definido por el regulador. Además, se eliminan la declaración de salud y las prexistencias, por lo que las asegurado-

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

ras deberán ofrecer su plan a todos los afiliados que así lo soliciten. El proyecto también establece las mismas condiciones de precio para hombres y mujeres, e incorpora un Esquema de Compensación Solidario, para disminuir significativamente las discriminaciones de precios por edad o por condición de salud. Además, se determina para todas las prestaciones un copago único y conocido por los afiliados, y crea una protección financiera adicional para el grupo familiar, en la forma de un gasto anual máximo por sobre el cual las Isapres deberán cubrir el total del gasto. También se fomenta la competencia, dado que todos los contratos de salud tendrán la misma fecha de inicio y término, y cada año habrá una ventana durante la cual los chilenos podrán comparar alternativas y elegir su Isapre para el año siguiente.


EXTERIOR

Perú: inician vacunación a niñas para prevenir el cáncer de cuello uterino

C

on el lema “yo decidí vivir sin cáncer de cuello uterino” más de 300 alumnas del colegio Rosa de Santa María en Breña se sumaron a la primera jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se ha iniciado a nivel nacional.

enfermedades.

Para el año 2019, el Ministerio de Salud de Perú tiene como meta vacunar a 269.316 niñas entre 9 y 13 años de edad contra el virus del papiloma humano (VPH), informó el Director General de Intervenciones Estrategias de Salud Pública, Gustavo Rosell de Almeida, durante la campaña de vacunación contra este virus que causa cáncer de cuello uterino en más de 500 mil mujeres en el mundo.

En dicha jornada, por primera vez, se eligieron a los padrinos de las niñas que hoy se vacunaron contra VPH y serán ellos quienes se encargarán de hacer seguimiento para que sus ahijadas completen la segunda dosis obligatoria en seis meses.

Destacó que el personal de salud está trabajando multisectorialmente para proteger y garantizar la salud de las niñas y niños. También les hizo un llamado a las menores a adoptar hábitos alimenticios saludables y realizar ejercicios.

“Las vacunas son seguras, salvan vidas. Hay que prevenir diversas enfermedades como el cáncer de cuello uterino protegiéndonos a tiempo”, agregó.

Los padrinos fueron los funcionarios del Ministerio de Salud, Gustavo Rosell (DGIESP), Carlos Castillo (asesor), María Martínez (Directora de Inmunizaciones), María Flores (Directora del colegio Rosa de Santa María) y Margaret Tello (representante de la Dirección de Prevención de Cáncer).

Por su parte, el asesor del Despacho Viceministerial de Salud Pública, Carlos Castillo, felicitó a nombre de la ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, a las niñas de todo el país por tomar su primera gran decisión de prevenir el cáncer. Destacó que el Minsa cuenta con un esquema nacional de vacunación que protege de 26

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


24

CONSENSOSALUD.COM.AR


SALUD PÚBLICA

Más de 6600 profesionales rindieron examen para ingresar a las residencias hospitalarias 2019 UN TOTAL DE 6.678 PROFESIONALES DE LA SALUD QUE ASPIRAN A FORMARSE EN HOSPITALES PÚBLICOS DE LA NACIÓN, LA PROVINCIA Y LA CIUDAD DE BUENOS AIRES RINDIERON EL EXAMEN PARA ACCEDER A ALGUNO DE LOS 3.155 CUPOS DE RESIDENCIAS.

U

n total de 6.678 profesionales de la salud que aspiran a formarse en hospitales públicos de la Nación, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires rindieron el examen para acceder a alguno de los 3.155 cupos de residencias. En la Provincia de Buenos Aires rindieron 1.319 postulantes en tres sedes: 1.109 en La Plata; 163 en Bahía Blanca y 47 en Pergamino. En función del puntaje obtenido, los postulantes sabrán si obtuvieron alguno de esos cupos para formarse tanto en especialidades médicas como no médicas, tales como nutrición, enfermería, psicología, terapia ocupacional y trabajo social, entre otras. Entre 2017 y 2018 se incorporaron más de 4.600 profesionales de la salud a los planteles de hospitales bonaerenses. Este año, en tanto, se prevé incorporar más de 2.500. En los ingresos de personal se prioriza, a su vez, la incorporación de profesionales que finalizan su residencia, de modo de mantener su continuidad en los hos-

pitales públicos de la Provincia en los que se formaron. Con este criterio, en el período 2017-2018, se incorporaron 700 profesionales egresados de las residencias desde el día siguiente de finalizado su proceso formativo. Desde el año 2016, la Provincia con el Gobierno nacional implementan un concurso unificado para las residencias, al que este año se sumó CABA. Esta modalidad implica que los postulantes realizan el mismo examen para todas aquellas disciplinas que se ofrecen tanto en CABA, como en Nación y Provincia. Luego se establece un único orden de mérito para cada disciplina y los postulantes, al momento de la adjudicación (mes de mayo), eligen en función de su posición en el orden de mérito y de la disponibilidad de cupos, la institución nacional, provincial o de CABA en la cual realizarán la residencia.

CONSENSOSALUD.COM.AR

25


SALUD PÚBLICA

El SAME provincia llegó a los 100 municipios LO ANUNCIÓ LA GOBERNADORA MARÍA EUGENIA VIDAL Y EL MINISTRO ANDRÉS SCARSI DURANTE UN ACTO EN EL ESTADIO ÚNICO DE LA PLATA.

L

a gobernadora María Eugenia Vidal puso en funcionamiento el servicio de emergencias de la Provincia para los municipios de Malvinas Argentinas y Hurlingham, junto con el ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi y los intendentes Juan Horacio Zabaleta y Leonardo Nardini. Durante el acto, que tuvo lugar en el Estadio Único de La Plata, se entregaron 14 ambulancias cero kilómetro de alta complejidad. Con la adhesión de los dos municipios, el servicio de emergencias del Estado bonaerense, SAME Provincia ya cuida la salud en la vía pública de casi 13 millones de vecinos: “Ya son millones que tienen este servicio y con estos dos municipios sumamos algunos cientos de miles más y vamos a seguir avanzando, porque nuestro objetivo es que al finalizar el año, todos los municipios de la provincia tengan el servicio SAME”, señaló Vidal. “Esto no es solo ambulancias, es mucho más que eso, es el com-

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

promiso de un equipo que tiene la camiseta puesta que dice SAME y que genera garantía que cuando la gente llama al 107 va a recibir una respuesta. Para eso estamos trabajando en equipo sin importar el color político porque la urgencia de cada bonaerense no tiene colores políticos. Y esa urgencia necesita una respuesta y un Estado presente”, agregó. En tanto, el ministro Scarsi detalló que el SAME Provincia está llegando en promedio en 12 minutos a cada emergencia en el conurbano, y en el interior de la Provincia, el tiempo de llegada se reduce a 10. De las 14 ambulancias entregadas, 9 son para Malvinas Argentinas y las otras 5 para Hurlingham. De esta manera, ya se han entregado 309 ambulancias cero kilómetro, que se suman a las ya existentes en los municipios, dando como resultado un total de 503 móviles que hoy recorren la Provincia de Buenos Aires y salvan vidas.


EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.

E

l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la

Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-

res principales del sistema: los pacientes-personas.

Dentro de este marco tuvo una participación

destacada en representación de nuestra institu-

disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho

ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de

a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores

FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar

claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de

en el paciente como beneficiario del sistema de

nuestra Federación formaron parte de este encuentro.

salud, siendo los prestadores consecuencia y no

Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y

sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del

razón de ser del mismo, manifestando así que

sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,

a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en

Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de

su eficacia.

Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de

los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su

misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-

nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el

Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio abierto de opiniones con el público allí presente.

CONSENSOSALUD.COM.AR

27


PREVENCIÓN

1 de cada 5 niños menores de 2 años no recibe la vacuna antigripal ENTRE LOS QUE SÍ LA RECIBEN, A CASI 4 DE CADA 10 (36,7%) NO SE LES APLICA LA SEGUNDA DOSIS, QUE COMPLETA Y GARANTIZA LA COBERTURA.

S

egún datos preliminares oficiales de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación correspondientes al año 2018, 1 de cada 5 niños menores de 2 años no recibió la vacuna antigripal, y de los que sí iniciaron el esquema gratuito y obligatorio de vacunación, casi 4 de cada 10 (36,7%) no recibieron la segunda dosis. El bajo nivel de cobertura de inmunización genera preocupación en la Sociedad Argentina de Pediatría, que instó a la comunidad a proteger a los más chiquitos contra la gripe, una enfermedad que puede traer graves complicaciones e incluso la muerte en ese grupo etario. El actual Programa Nacional de Inmunizaciones incluye a todos los niños de entre los 6 y 24 meses, a los mayores de 65 años y entre los 2 y los 64 años a todos aquellos que presenten alguna patología crónica de base que incremente el riesgo de sufrir complicaciones asociadas a la gripe, como por ejemplo enfermedades respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y personas trasplantadas, entre otras. También abarca a las embarazas (independientemente del mes de embarazo) y a todo el personal de la salud. Llamativamente, otro valor muy por debajo de la cobertura esperable fue el de la vacunación en las embarazadas (corresponde una sola dosis en cualquier mes de gestación): solo se inmunizó el 64,6%; esto representa que más de 3 de cada 10 embarazas no estuvieron protegidas de las formas graves de la enfermedad durante la gestación. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) remarcaron la importancia de aplicar la vacuna antigripal a todos los grupos de riesgo, pero hicieron especial hincapié en los niños de entre 6 y 24 meses y en las embarazadas, para proteger al niño por nacer. “Los niños pequeños conforman un grupo vulnerable a esta enfermedad y la indicación de la vacuna está incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones, lo que la transforma en gratuita y obligatoria. Son 2

28

CONSENSOSALUD.COM.AR

aplicaciones separadas de un mes, salvo aquellos que recibieron la vacuna el año anterior, para los cuales una sola dosis será suficiente. La vacunación se realiza en todos los hospitales y centros de salud”, destacó la Dra. Elizabeth Bodganowicz, infectóloga pediatra, Secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). “Lo ideal es que el niño reciba la vacuna ante la llegada de los primeros fríos, generalmente con el comienzo del otoño, para así contar con la inmunización y estar protegido con las 2 dosis cuando lleguen las bajas temperaturas. La gripe es una enfermedad respiratoria muy contagiosa de la que por lo general en una o dos semanas los pacientes se recuperan sin la necesidad de un tratamiento específico. Sin embargo, aquellos que se encuentran en los grupos de riesgo, como los más pequeños o las personas de más de 65 años (ambos extremos de la vida con sistemas inmunitarios menos eficientes) o quienes presentan alguna enfermedad preexistente, pueden tener complicaciones frente a esta condición, llegando en algunos casos a requerir internación y presentar riesgo de muerte”, sostuvo la Dra. Bogdganowicz. Agregando que “es importante señalar que la circulación del virus de gripe es muy prolongada por lo tanto no se debe restringir la vacunación antigripal sólo a los meses de otoño e invierno. En personas de riesgo la vacunación antigripal debe indicarse en cualquier momento del año. También los que conviven con niños prematuros o inmunocomprometidos deben ser vacunados. “Como su inclusión al calendario nacional es relativamente nueva, muchos padres no conocen la obligatoriedad ni gratuidad de la vacuna y no se la aplican a los chicos, dejándolos desprotegidos tanto a ellos como a otros niños, ya que la no vacunación propicia una mayor circulación del virus. Recomendamos enfáticamente la consulta al pediatra, especialmente con niños menores a 24 meses o mayores pero con alguna enfermedad crónica”, destacó por su parte la Dra. Stella Maris Gil, presidenta de la SAP.


MEDICINA PRIVADA

OMINT Seguros ya comenzó a emitir pólizas de seguros de vida para empresas SE TRATA DE LA NUEVA APUESTA DEL GRUPO OMINT, QUE LES PERMITE A LAS EMPRESAS CONTRATAR DISTINTOS TIPOS DE SEGUROS PARA SUS EMPLEADOS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.

OMINT Seguros, empresa del Grupo OMINT, ya se encuentra emitiendo pólizas de seguros de vida colectivo y obligatorio, convenio mercantil y ley de contrato de trabajo, a través de sus productores y brókers de seguros. Próximamente la compañía sumará seguros de vida individual. “Para cualquier empresa es sumamente importarte poder acceder a una amplia gama de opciones a la hora de elegir el seguro adecuado para sus empleados. Es por eso que, siendo líderes en innovación, fusionamos nuestra trayectoria en el cuidado de la salud y en seguros de riesgos del trabajo, para aplicarla en seguros de vida”, comentó Fernando Ortino, Gerente comercial de OMINT ART. El seguro de vida colectivo obligatorio está previsto en el decreto N° 1567/74 y es para todos los empleados en relación de dependencia y servicio activo con el contratante. En cambio, el seguro de vida colecti-

vo optativo es una póliza con beneficio al personal y la cobertura también cubre incapacidad total y permanente. En ambos casos es necesario trabajar en relación de dependencia para poder acceder a la póliza. Además, se ofrece el convenio mercantil para cubrir acuerdos gremiales. Por último, el seguro de la ley de contrato de trabajo está orientado a cubrir obligaciones emergentes de la ley. La cobertura brinda doble indemnización por invalidez. Invitamos a los productores a sumarse a nuestro equipo y a conocer todos los productos que OMINT Seguros tiene para sus clientes a través de nuestras vías comerciales o ingresando a: www.omintseguros.com.ar.

CONSENSOSALUD.COM.AR

29


30

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


32

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.