JUNIO 2019 | NÚMERO 92
l Nota principal l Actualidad
“En la actualidad no se valora a los médicos que se forman en atención primaria”
Volvió a sesionar el Consejo Federal Legislativo de Salud
Entrevistamos al Dr. Jorge Coronel, Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina, luego de haber realizado con éxito el 2º Congreso Nacional de Salud de la entidad. P. 18
l Salud Pública
Acuerdo para garantizar acceso al tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal El Ministerio de Salud y Desarrollo Social informó que, a través de un convenio con el laboratorio Biogen, se logró asegurar el acceso al tratamiento y ampliar su cobertura a más del doble de los pacientes afectados. P. 28
Después de 5 años, el organismo deliberativo que busca articular políticas legislativas comunes en materia de salud en todo el país volvió a reactivarse en la cámara alta. El senador Mario Fiad fue elegido Presidente, quien señaló: “El Consejo constituye una valiosa herramienta para superar el nivel de fragmentación”. P. 4
l Medicina Privada
l Actualidad
l Salud Pública
Se creó la Unión Argentina de Entidades de Salud del Sector Privado
IOMA y la Agencia Nacional de Discapacidad trabajarán para simplificar gestiones
La OMS certificó que Argentina es libre de Paludismo
El objetivo es articular a nivel nacional a todas
Asimismo el convenio contempla la capacita-
El país obtuvo la certificación tras demostrar la
las entidades privadas del sector en pos de
ción técnica al personal de IOMA en relación
interrupción local de la trasmisión, contar con
realizar acciones concretas para que el sistema
al proceso de certificación de la discapacidad,
un sistema de vigilancia adecuado y asegurar
sanitario actual no colapse, fortalezca y optimi-
acceso a la información, una mejor asistencia
el diagnóstico y tratamiento si aparecen casos
ce su gestión. P. 12
en las prestaciones y hacer más eficiente la
importados. P. 26
atención. P. 25
NUEVO SERVICIO
DONDE Y CUANDO QUIERA
SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:
Farmacia de entrega
Día y horario
SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
STAFF
SUMARIO
DIRECCIÓN EDITORIAL
l Nota Principal
Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono
p.8 p.4
Volvió a sesionar el Consejo Federal Legislativo de Salud
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
p.08
En Argentina sólo hay 4,24 enfermeros cada 10 mil habitantes
p.13
Delegaciones de las Américas impulsaron visión de salud universal en la Asamblea Mundial de la Salud
p.18
“En la actualidad no se valora a los médicos que se forman en atención primaria”
p.25
IOMA y la Agencia Nacional de Discapacidad trabajarán para simplificar gestiones
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar
TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar
l Salud Pública
l Actualidad
p.26
p.28
La OMS certificó que Argentina es libre de Paludismo Acuerdo para garantizar acceso al tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal
www.consensosalud.com.ar l Exterior
p.22
Paraguay: diez ambulancias nuevas para salud pública
p.23
Perú: Consejo Nacional de Salud respalda plan de trabajo del ministerio
l Científicas y Tecnológicas
p. p.20
Nueva enfermedad de inmunodeficiencia causada por una mutación genética l Medicina Privada
Descubren un objetivo potencial para regular la inflamación
TAPA EDICIÓN #92 | JUNIO 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.
p. p.21
La oxitocina podría ayudar a tratar el trastorno por consumo de alcohol
p.12
Se creó la Unión Argentina de Entidades de Salud del Sector Privado
p.29
OMINT Seguros ya comenzó a emitir pólizas de seguros de vida para empresas CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
Volvió a sesionar el Consejo Federal Legislativo de Salud DESPUÉS DE 5 AÑOS, EL ORGANISMO DELIBERATIVO QUE BUSCA ARTICULAR POLÍTICAS LEGISLATIVAS COMUNES EN MATERIA DE SALUD EN TODO EL PAÍS VOLVIÓ A REACTIVARSE EN LA CÁMARA ALTA. EL SENADOR MARIO FIAD FUE ELEGIDO PRESIDENTE, QUIEN SEÑALÓ: “EL CONSEJO CONSTITUYE UNA VALIOSA HERRAMIENTA PARA SUPERAR EL NIVEL DE FRAGMENTACIÓN”.
D
urante la mañana del viernes 10 de mayo volvió a sesionar el Consejo Federal Legislativo de Salud, después de cinco años. La jornada comenzó con la presencia del presidente provisional del senado, Federico Pinedo, quien dio la bienvenida a los legisladores de las distintas provincias y celebró la reactivación de dicho espacio. La apertura también fue encabezada por el Senador Mario Fiad, Presidente de la Comisión de Salud de la cámara alta y la Diputada Carmen Polledo, Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. El COFELESA es un organismo deliberativo que tiene por objeto la articulación y promoción de políticas legislativas comunes en materia de salud en todo el territorio nacional, con la finalidad de estudiar, asesorar y elaborar proyectos legislativos; armonizar y promocionar la aplicación de leyes comunes relativas a salud y realizar el control y seguimiento de la aplicabilidad de las mismas. Está integrado por los miembros de las Comisiones de Salud del Senado de la Nación, de la Cámara de Diputados de la Nación, de cada una de las Legislaturas Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en esta ocasión contó con la presencia de más de quince legislaturas. El Consejo se reunió en el recinto de la Cámara Alta y los representantes de las distintas legislaturas provinciales eligieron al senador Mario Fiad como presidente del organismo. El tema de esta primera reunión fue “Recursos Humanos en Salud”.
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
“VALIOSA HERRAMIENTA PARA SUPERAR LA FRAGMENTACIÓN” Consenso Salud entrevistó a Mario Fiad para conocer más sobre los temas tratados durante el encuentro y las perspectivas a futuro. ¿Cómo surge la iniciativa de reactivar el COFELESA? Cuando fui Diputado Nacional y siendo un hombre del interior, valoré especialmente el funcionamiento del Consejo Federal Legislativo de Salud. Estoy convencido que constituye una valiosa herramienta para superar el nivel de fragmentación que tenemos en nuestro sistema. Así es que cuando asumí como Senador de la Nación y mis compañeros de la Comisión de Salud me honraron con la designación como presidente, tomé como un desafío recuperar este espacio durante mi gestión en la presidencia de la Comisión. Lamentablemente el año pasado la coyuntura me impidió poder poner las energías en el tema y además el tratamiento del proyecto de interrupción legal del embarazo que vino de la Cámara de Diputados, nos insumió mucho tiempo porque era un tema de tanta complejidad y sensibilidad que sin dudas requería un tratamiento responsable con un debate amplio y plural. Pero cuando iniciamos el presente año, aún cuando era un año electoral y esto hacía avizorar dificultades para poder coordinar las agendas con las jurisdicciones, de todos modos, me avoqué al objetivo, y afortunadamente lo logré. Pero esto significó casi arrancar desde cero, porque eran pocos los legisladores provinciales que habían participado en las reuniones previas, con lo cual tuvimos que fundamentar la importancia del consejo y difundir sus antecedentes y sus objetivos. ¿Con cuánta frecuencia cree que se realizarán estas reuniones? Estamos en un año de elecciones y en distintas fechas, con lo cual las reuniones serán acordes a las posibilidades de realizarlas en base a ese tema y la disponibilidad de participación por parte de las distintas jurisdicciones. Nuestra idea es que podamos juntarnos periódicamente para poder así trabajar mancomunadamente en los temas que nos propongamos abordar. ¿Qué conclusiones se sacaron de la primera reunión cuyo eje fueron los recursos humanos? Fue una reunión muy productiva con una amplia participación en la que se han abordado temas muy trascendentes, entre los que podemos destacar, la presentación de los legisladores que asistie-
ron quienes han comentado asimismo la situación sanitaria de su jurisdicción; un informe detallado por parte de la Jefa de la Unidad de Coordinación General de la Secretaria de Gobierno de Salud de la Nación sobre las políticas sanitarias vigentes; el pasado, presente y futuro del COFELESA; la importancia de su continuidad; la designación de las autoridades que establece la ley de creación del COFELESA; y Recursos Humanos. Con relación a este tema se han escuchado las exposiciones realizadas por representantes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y de la OPS/OMS y a continuación hubo un intercambio de ideas y opiniones que han dejado de manifiesto la necesidad de contar con más profesionales especialmente en el interior de las provincias y de la formación de los mismos, sobre todo desde una perspectiva de salud y no solamente centrada en la enfermedad. ¿Qué otros temas se podrán en análisis a futuro en las próximas reuniones? Normalmente los temas que se abordan en las reuniones son aquellos que tengan impacto en la salud pública y que impliquen la necesidad de un trabajo en conjunto de manera de establecer políticas sanitarias comunes y consensuadas, y son definidos en el seno del propio COFELESA. ¿Qué comentarios tuvo de los otros integrantes del Consejo y cómo se siente al haber sido elegido Presidente del espacio? Las repercusiones han sido muy buenas, la participación ha sido un signo de la importancia que este Consejo tiene y las ganas de participar que han manifestado las jurisdicciones. Sin lugar a dudas mi designación como Presidente es un honor y compromiso que asumo con la intención de hacer de este Consejo un lugar de encuentro y trabajo sin distinción de banderas políticas, a fin de trabajar en pos de la salud y calidad de vida de todos los habitantes del país. Es poco sólo manifestar mi agradecimiento a todos los legisladores que me han confiado esta tarea y sus palabras de apoyo, me exige una responsabilidad mayor. ¿Cuáles son los temas más urgentes que a su entender se deben tratar? Dependiendo como ya lo planteamos de la posibilidad de reuniones en este año, sin lugar a dudas los grandes temas de salud pública y de los determinantes sociales de la salud ocuparán un lugar central, pero como ya lo he expresado el listado y orden de su tratamiento será consensuado con las distintas jurisdicciones. La elección de las autoridades restantes será uno de los primeros puntos a tratar y junto con ellos también se fijará la prioridad en el abordaje de los aspectos sanitarios que más impacto tengan en la población. APERTURA Durante la apertura de la primera sesión del COFELESA, Federico Pinedo se refirió al encuentro como un “mecanismo de coordinación federal inusual y muy valioso”, a la vez que resaltó que “es muy relevante la idea de legislar en manera coordinada y coherente temas que no reconocen fronteras”. Asimismo, consideró que se trata de “un tema en el que las provincias son los responsables primarias” e instó a los presentes a “tratar de acordar en sus ámbitos cuál es la mejor manera de asignar los recursos del área de salud”. “Quienes son los que primero tienen que acordar mecanismos de acción conjunta son ustedes, en este ámbito y el Congreso Nacional. Estoy seguro que las dos Cámaras van a reflejar los acuerdos que ustedes hagan para tener una salud nacional igua-
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
NOTA PRINCIPAL
“Este primer encuentro tiene que ser el puntapié inicial para el trabajo en conjunto de todos los legisladores involucrados en materia de salud; debemos mantener activo este espacio que será fundamental para mejorar el sistema de salud pública de nuestro país”, finalizó Fiad. En tanto, Polledo afirmó: “Yo sueño con una Argentina donde todas las jurisdicciones tengan un aporte presupuestario parejo cada vez mejor, para poder así llegar a los lugares de calidad que queremos”. “Todos sabemos que la salud tiene muchísimo que ver con la meritocracia” y que “cuanto mejor es el sistema más recursos requiere, y es eso lo que debemos hacer para nuestros ciudadanos”, indicó la diputada.
litaria en todo el territorio de la Nación y sobre todo de calidad”, explicó Pinedo. También mencionó que en el Senado se encuentra en tratamiento el proyecto sobre creación de la Agencia Nacional de Tecnologías de Salud, y que recientemente la Cámara de Diputados aprobó otra iniciativa que amplía las incumbencias de los obstetras. Mario Fiad destacó ante los presentes estar “muy contento porque, después de muchos años, volvimos a conformar este espacio fundamental que tiene un valor central para debatir políticas legislativas que promuevan la accesibilidad del derecho a la salud y la equidad”. En el mismo sentido agregó: “Pensar a la salud como un bien que permita el desarrollo sostenible, individual y social, es uno de los pilares de una sociedad más justa. Es muy importante volver a reunir al COFELESA, ya que en el mismo están representadas todas las jurisdicciones, y se debaten las políticas legislativas para alcanzar una salud con equidad en el marco de un sistema que presenta un alto grado de fragmentación”.
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
Por último, instó a “rever la manda constitucional de la Ciudad de Buenos Aires que dice que debemos dar servicios de salud de manera universal y gratuita para todos aquellos que concurran a los hospitales y a veces la cuestión presupuestaria no acompaña”. FOCO EN LOS RECURSOS HUMANOS El tema de esta primera reunión fue “Recursos Humanos en Salud”. En la oportunidad, el senador Fiad, expuso a cerca del proyecto de su autoría que se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados de la Nación para crear un sistema de incentivos que promueva la instalación de los trabajadores de la salud en las zonas alejadas de las ciudades. Asimismo el legislador jujeño promovió el acercamiento entre organizaciones que nuclean a trabajadores de la salud como lo son APUAP y el Colegio Médico de Jujuy y los integrantes del COFELESA, a fin de que expongan sus necesidades y preocupaciones. Finalmente Fiad, en su condición de presidente de la Comisión de Prevención de adicciones y control del narcotráfico de la Cámara de Diputados de la Nación, hizo una síntesis del trabajo que vienen haciendo en la comisión con el tratamiento de numerosos proyectos que tienen por objeto crear una ley nacional de adicciones. En tal sentido, destacó el intenso trabajo que se está realizando en
procura de armonizar los proyectos que desde distintos espacios políticos coinciden en la preocupación por resolver el problema de las adicciones en nuestro país.
Recursos Humanos en Salud de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) en Argentina.
Por su parte, Analía López, jefa de la Unidad de Coordinación General de la Secretaria de Gobierno de Salud de la Nación, realizó un informe de las acciones que se están llevando a cabo por parte de su Secretaría, y luego evacuó las dudas de los distintos legisladores que pidieron la palabra.
Al finalizar la jornada, Fiad agradeció la participación de los distintos legisladores y funcionarios, y destacó el compromiso adquirido para seguir trabajando en ese espacio de debate.
Luego disertaron el Doctor Marcelo García Dieguez, Director Nacional de Capital Humano de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, y la Doctora Débora Yanco, Consultora en
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
En Argentina sólo hay 4,24 enfermeros cada 10 mil habitantes DE ACUERDO A CIFRAS DE LA OPS EN 2018, ARGENTINA POSEE UNA DE LAS TASAS MÁS BAJAS DE ENFERMEROS POR HABITANTE EN LA REGIÓN CON 4,24 ENFERMEROS CADA 10.000 HABITANTES, MIENTRAS QUE CHILE TIENE 22; URUGUAY 18,9; PARAGUAY 14,6; Y BRASIL 7,1.
L
a necesidad de contar con un adecuado recurso humano en calidad y cantidad es un problema presente en todos los países del mundo y Argentina no es una excepción. De acuerdo a cifras publicadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2018, Argentina posee una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante en la región con 4,24 enfermeros cada 10.000 habitantes, mientras que Chile tiene 22 cada 10.000; Uruguay 18,9; Paraguay 14,6; Brasil 7,1 y Bolivia 5,1. Entre los países que poseen mayor cantidad de enfermeros se encuentran Estados Unidos con 111,4 enfermeros cada 10.000 habitantes y Canadá con 106,4. Según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino (SISA), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, actualmente existen 179.170 enfermeros matriculados; de ese total, 19.730 son licenciados, 73.373 son técnicos y 86.073 auxiliares. Estos últimos representan casi el 50% del plantel general. El panorama continúa siendo alarmante dado que según datos de la OPS, en Argentina la proporción de enfermeros por médico es de 0,56 enfermeros cada médico, cuando la meta propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de, al menos, un enfermero por cada médico. Quince países (34%) de América Latina, entre ellos Argentina, aún no cumplen esa meta. El déficit de Enfermería en todo el país es de gran preocupación, ya que sin Enfermería no hay cuidado y es inimaginable pensar en ello. Los cambios actuales son vertiginosos, y la enfermería no se encuentra ajena a éstos. La profesión está en proceso de trasformación en relación a su imagen y visión social y se está consolidando cada vez más. Como profesión es un eslabón fundamental en un equipo de salud donde todos los integrantes trabajan para lograr el bienestar de las personas a las cuales se les brinda un servicio. Los especialistas señalan que por ello es importante trabajar activamente en estrategias que aumenten la oferta de profesionales; entre ellas mejorar su retribución asistencial, gerencial, en docencia e investigación, promover su status social y difusión de la carrera académica. También es fundamental lograr una distribución oportuna y adecuada de planteles de enfermeras, según el grado de complejidad de los pacientes y propiciar ambientes donde el personal de enfermería pueda estar emocionalmente contenido.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
UNA PROFESIÓN DEL FUTURO A pesar de estar viviendo en la era de la tecnología, caracterizada por la cada vez más acentuada transformación de los puestos de trabajo y su automatización, se puede pensar a la Enfermería como una profesión del futuro. Un estudio de la consultora estadounidense McKinsey Global Institute revela que en el listado de profesiones con mejor proyección, con menos riesgo de extinción y más probabilidad de crecimiento, se incluyen: proveedores de servicios de salud, profesionales tecnológicos, ingenieros y científicos, y de servicio, pero aquellos que se dan en “entornos impredecibles”, como enfermeros en el hogar. Asimismo, un informe del Center for the Future of Work (Cognizant) sobre los puestos de trabajo que surgirán en los próximos diez años, muestra que si bien éstos cubrirán diversas áreas comparten las “tres C”: el Coaching: la ayuda a otras personas; el Cuidado: mejora en la salud y el bienestar; y la Conexión entre el hombre y la máquina, entre lo físico y lo virtual. Estas “tres C” son compatibles con las funciones de los enfermeros y colocan a la Enfermería en el lugar de una profesión del futuro. De esta manera, queda expuesto que además de la tecnología también necesitaremos cada vez más del contacto humano.
SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.
E
l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.
clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y
Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de
de profesionales especializados.
realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y
Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-
la excelencia médica del Sanatorio.
torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios
Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-
ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,
moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-
con profesionales de excelencia.
fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología
Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo
láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos
médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,
para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;
desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a
lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-
todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.
loides y estrías; acné activo, entre otras.
Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el
El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de
mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las
17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas
demandas estéticas pueden hacer con su salud
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
MEDICINA PRIVADA
Se creó la Unión Argentina de Entidades de Salud del Sector Privado EL OBJETIVO ES ARTICULAR A NIVEL NACIONAL A TODAS LAS ENTIDADES PRIVADAS DEL SECTOR EN POS DE REALIZAR ACCIONES CONCRETAS PARA QUE EL SISTEMA SANITARIO ACTUAL NO COLAPSE, FORTALEZCA Y OPTIMICE SU GESTIÓN.
S
e creó por primera vez en la Argentina, la Confederación Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) cuyo objetivo es articular a nivel nacional a todas las entidades privadas del sector, en pos de realizar acciones concretas para que el sistema sanitario actual no colapse, fortalezca y optimice su gestión y alcance e invitar al Estado a trabajar de manera conjunta para consolidar un sistema integral de salud, público y privado.
“
Del total de la población del país, aproximadamente un 30% recae sobre el siste-
ma público, mientras que el 70% restante se atiende en el sector privado, lo que se traduce en una masa de pacientes y derivados cercana a los 30 millones de personas.
”
El sistema de salud privada, que en Argentina tenía diferentes representaciones a través de distintas Cámaras, decidió fundar y agruparse en una Confederación que aunará los intereses en común de todo el sistema de salud privado en el país: de La Quiaca a Tierra del Fuego. Los representantes que conforman UAS son entre otras, la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), la Cámara de
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
Instituciones Médico Asistenciales de la República (CIMARA), la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA), la Asociación de Clínicas, sanatorios y hospitales privados de la República Argentina (ADECRA), la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), la Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR). La situación de progresivo deterioro del sector de la salud en la Argentina es el principal disparador que impulsó la creación de esta Confederación. El sistema de la salud en la Argentina está delegado en su mayoría a las obras sociales, que pueden ser sindicales, a la medicina prepaga y solamente un 30% se atiende en hospitales públicos. El estatuto firmado por las siete entidades de la salud tiene como principal objetivo promover y ejercer la defensa de los intereses de sus asociados ante el Estado, instituciones públicas o privadas de todo tipo y tribunales de la justicia. De este modo, la convicción de la confederación está puesta en cuidar el funcionamiento del sistema de salud.
ACTUALIDAD
Delegaciones de las Américas impulsaron visión de salud universal en la Asamblea Mundial de la Salud LA DIRECTORA DE LA OPS, CARISSA F. ETIENNE, EXHORTÓ A QUE EN SUS INTERVENCIONES SE REFLEJARA LA POSICIÓN DE LA AMÉRICAS SOBRE LA SALUD UNIVERSAL DURANTE LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD.
A
l presentar los principales temas de debate para la Asamblea Mundial de la Salud ante las delegaciones de los países de las Américas, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, los exhortó a que en sus intervenciones se reflejara la posición de la Américas sobre la salud universal, concepto que incluye cobertura y acceso universal a la salud. La Asamblea Mundial de la Salud debatió extensamente sobre la cobertura universal en salud, no sólo a nivel del plenario, sino también con las diferentes decisiones que se aprobarán sobre el tema. En su discurso a los delegados de las Américas, la Directora de la OPS recordó el proceso de consenso alcanzado por la región en 2014 sobre el acceso y la cobertura universal de la salud. “La diferencia con el resto de los países es que todos nuestros Estados Miembros han insistido en que el acceso universal a la salud es tan importante como la cobertura universal en salud. Lo llamamos
salud universal”, subrayó Etienne. También subrayó que los Estados Miembros de las Américas hicieron fuerte hincapié en la necesidad de abordar los determinantes sociales de la salud. La Directora de la OPS destacó el informe con diez recomendaciones sobre lo que los países pueden hacer para que todas las personas tengan acceso y cobertura de salud en la región, elaborado por la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, y presentado en abril en México. Por su parte, el secretario de Gobierno de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein destacó que su país está priorizando la cobertura universal en salud, “entendiéndola como cobertura con efectividad y calidad, fuertemente centrada en la implementación de los servicios de atención primaria. Apoyamos muy fervientemente una cobertura universal desde la atención primaria de la salud”, concluyó.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
PERSONAS ESPECIALMENTE PREPARADAS PARA TRATAMIENTROS ESPECIALES. Convertirnos en una empresa destacada en el mundo corporativo no es fruto de la casualidad o de la buena fortuna. Responde a una clara visiรณn, un profundo compromiso y la responsabilidad de adquirir e implementar mejores prรกcticas de gestiรณn empresarial orientadas a la excelencia.
drofar.com.ar
facebook.com/Drofar-Argentina
instagram.com/drofarargentina
15 /company/drofar
CONSENSOSALUD.COM.AR
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
17
ACTUALIDAD
“En la actualidad no se valora a los médicos que se forman en atención primaria” ENTREVISTAMOS AL DR. JORGE CORONEL, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN MÉDICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, LUEGO DE HABER REALIZADO CON ÉXITO EL 2º CONGRESO NACIONAL DE SALUD DE LA ENTIDAD. ABOGÓ POR UNA ACTUALIZACIÓN DE LA CURRÍCULA DE LAS UNIVERSIDADES EN CUANTO A LA ATENCIÓN PRIMARIA Y POR UNA MEJOR REDISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN EL PAÍS.
E
n el marco de su 78º Aniversario, frente a un Salón Confederal colmado, la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) organizó el 9 de mayo su 2° Congreso Nacional de Salud bajo el lema: “Salud 2019-2020: “Una alianza federal para los médicos”. Autoridades gubernamentales y profesionales del ámbito académico e institucional plantearon temáticas centrales como la importancia del trabajo registrado, las incumbencias médicas, y la situación de los residentes. Consenso Salud dialogó con el Dr. Jorge Coronel, Presidente de COMRA, luego de la realización del encuentro. ¿Qué balance hace del 2º Congreso Nacional de Salud? La realidad de los recursos humanos es algo que venimos tratando, especialmente todo lo referido a la capacitación de los profesionales. Lo
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
que estamos viendo es que no se valora a los médicos que se forman en atención primaria y tampoco se los forma debidamente, más teniendo en cuenta que es una especialidad que se necesita mucho si vemos la política de Cobertura Universal de Salud. Entonces hay falencias a la hora de pensar en la formación de médicos en atención primaria Puedo decir que desde las universidades la currícula no se modifica para promover la atención primaria de la salud, no observamos cambios en ese sentido. Por otro lado, los sistemas de salud tampoco promocionan la importancia de este tipo de atención. De hecho, las provincias están contratando médicos venezolanos, porque hay falta de médicos de familia en el interior. Venimos observando hace años que no faltan profesionales,
sino que no hay política de recursos humanos que se preocupe de que los profesionales se radiquen en sus provincias, con salarios dignos y capacitación constante. El sistema público tiene esa falencia. ¿Cómo se podría mejorar esto? Deberían tomarse medidas desde el ministerio de salud. Por ejemplo, en el COFESA sólo se reúnen los ministros y no se invita a otras instituciones que puedan colaborar en la materia. Lo que ocurre es que muchas veces no se dan las soluciones correctas y se contratan médicos de otros países. ¿Cuáles son los temas prioritarios para la COMRA en la actualidad? Como decía antes, la falta de actualización de la currícula de las universidades en cuanto a la atención primaria. En cuanto a la formación de posgrado, se promocionan especialidades que si bien son importantes hace que no se valorice a los médicos de familia o generalistas, que son los que se necesitan para fortalecer la atención primaria. Los médicos hacen especializaciones para conseguir mejores ingresos. No nos olvidemos que hacen 7 años de carrera, luego 4 años más de residencia, entonces les lleva 11 años formarse, y cuando ingresan al mercado laboral lo hacen cerca de los 28 o 30 años, por lo que necesitan tener ingresos suficientes. ¿Cuál es el salario promedio de un médico recién recibido en atención primaria? Depende de la provincia donde se desempeñe, porque hay algunas que tienen ingresos importantes. Pero muchas veces un salario básico ronda los 20 mil pesos nada más. Entonces luego se ponen muchos ingredientes al salario, como las guardias, pero que no son cifras remunerativas, para tener un salario mejor. Ustedes también vienen informando sobre la violencia en los hospitales y los ataques a profesionales ¿cómo es la situación ahora? Todavía se siguen dando casos de violencia en el ámbito laboral. Estamos trabajando para lograr un ámbito de trabajo seguro. Queremos trabajar con los ministros de salud y promover, por ejemplo, la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías porque hace falta y será beneficioso para toda la sociedad. Tiene mucho consenso el proyecto pero aún no sale Yo creo que el problema fue haberlo politizado y no haberlo tomado como una herramienta de gran necesidad para el sistema de salud. A nosotros nos ayudaría para saber cuáles son las tecnologías más seguras, desde medicamentos hasta aparatología. Esto serviría para tener una mejora en la calidad de la atención. ¿Realizaron un documento final del congreso? Sí, hemos elaborado un documento que será entregado a las instituciones que han participado. Entre los puntos principales figuran el desfinanciamiento de las obras sociales, la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías y la capacitación y la necesidad de que haya políticas de recursos humanos que regulen al sector y se obtengan mejores ingresos y mejor redistribución de los profesionales. ¿Quiere hacer alguna reflexión final? Nosotros realizamos este congreso en el marco de los 78 años de la Confederación Médica de la República Argentina y podemos decir que con esta jornada reunimos a distintos sectores y pudimos debatir los temas planteados. El balance es muy positivo y la idea es continuar haciendo este evento todos los años para seguir abocados a los temas que preocupan tanto a los médicos como a toda la comunidad. ACTUALIDAD EN SALUD Y FORMACIÓN MÉDICA En la apertura del Congreso, Jorge Coronel, expresó que “en este nuevo aniversario la responsabilidad de los integrantes actuales del Consejo Directivo de COMRA es de cooperación, compromiso y solidaridad con
los asociados, y al mismo tiempo, de participación activa en las políticas sanitarias que involucren a los profesionales médicos”. “Una política de Estado en Salud debiera incluir también la discusión con todos los actores involucrados, pero lo cierto es que hubo un Estado ausente que ha permitido con su retirada que primen los intereses particulares, mientras que la salud de la población interesa en la medida en que sea un buen negocio. Debemos trabajar para que la salud llegue a través de nuestros profesionales a quienes más nos necesiten y construir políticas inclusivas y de equidad”. Con el objetivo de debatir y lograr consensos en ejes centrales del ejercicio profesional, en el panel “Gremialismo Médico: Panorama Federal”, los Dres. Héctor Garín, presidente de la Federación Médica de la Capital Federal (FEMECA), el Dr. Jorge Gilardi, presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (AMM) y Dr. Ricardo Pilovich, consejero de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), bajo la coordinación del secretario Gremial de COMRA, Dr. Marcelo Mingo, analizaron el escenario laboral del médico, la estructura sindical en Argentina y el accionar de las instituciones gremiales representativas de profesionales. En la mesa denominada: “Los Médicos y el Sistema de Salud: Financiamiento”, los ex-titulares de la Superintendencia de Servicios de Salud, entre ellos, el Dr. Rubén Torres, actual rector de la Universidad ISALUD y el Dr. Luis Scervino, vicepresidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS) presentaron los factores que impactan en la distribución de recursos y gasto en el sistema de salud. En este sentido, los especialistas plantearon problemáticas como el impacto del trabajo monotributista en el sistema de seguridad social y la superposición de aportes en el sistema solidario de obras sociales. En referencia a la situación del recurso humano en salud, bajo la moderación del Dr. José Galleano, secretario de Asuntos Universitarios y Científicos - COMRA, el panel: “La formación Integral del Médico en Argentina”, reunió a los Dres. Rubén Tucci, representante de la Federación de Entidades Médicas Colegiadas (CONFEMECO), el Dr. Jorge Neira, representante de la Academia Nacional de Medicina, el Prof. Dr. Roberto Iermoli, profesor titular de la 4ta Cátedra de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En base al cuarto eje centrado en la ponderación del recurso humano frente a las nuevas herramientas tecnológicas, expusieron los Dres. Mario Fiad, titular de la Comisión de Salud del Senado de la Nación, Hugo Catalano, subdirector de la Carrera de Médico Especialista en Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Facultad de Medicina de la UBA y el Dr. Rubén Iannantuono, representante del Foro para el Desarrollo de las Ciencias. La misma estuvo coordinada por el Dr. Jorge Iapichino, secretario de Hacienda de la COMRA.
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas Nueva enfermedad de inmunodeficiencia causada por una mutación genética (Europa Press) nvestigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado han identificado, mientras investigaban por qué un bebé padecía una enfermedad inflamatoria intestinal junto con otras afecciones, como eccema, alergias alimentarias, enfermedad pulmonar e infección persistente por CMV (citomegalovirus), una nueva enfermedad de inmunodeficiencia causada por una nueva mutación genética.
I
Y es que, la hermana del niño sufría problemas similares y sus síntomas colectivos eran consistentes con un síndrome de desregulación inmune. Los pacientes que sufren de estos síndromes tienen sistemas inmunitarios que funcionan mal, lo que puede provocar infecciones graves, recurrentes o inusuales, así como complicaciones autoinmunes / inflamatorias que afectan el tracto gastrointestinal, la piel, los pulmones y las células sanguíneas circulantes. Este sistema inmunitario defectuoso también puede aumentar el riesgo de cáncer. Ante esto, los investigadores, cuyo trabajo fue publicado en ‘The Journal of Experimental Medicine’, encontraron que los hermanos tenían el
20 20 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
primer defecto humano conocido en un gen llamado IL2RB, lo que disminuye el número de células inmunes llamadas células T reguladoras que impiden la autoinmunidad. Al mismo tiempo, los niños tenían una acumulación de células “asesinas naturales” que, si funcionan normalmente, ayudan a proteger contra las infecciones virales y el cáncer. “Pero la mutación significaba que las células asesinas naturales eran incapaces de madurar adecuadamente y no podían eliminar el CMV, lo que resultó en una infección persistente y debilitante. Antes de nuestros hallazgos, no se habían documentado casos de mutación en este gen en particular que condujera a enfermedades humanas”, han explicado los investigadores. El descubrimiento también significa que el defecto podría abordarse a través de la terapia génica. “La identificación de las causas genéticas subyacentes de las enfermedades de inmunodeficiencia y otros trastornos puede revelar objetivos para estrategias de tratamiento personalizadas prometedoras como la terapia génica”.
Descubren un objetivo potencial para regular la inflamación (Europa Press) ientíficos del Trinity College de Dublín, en Irlanda, descubrieron un nuevo objetivo potencial para regular la inflamación, que causa una variedad de enfermedades como la diabetes, el cáncer y el Alzheimer. El objetivo potencial es una antigua proteína inmune, SARM, y es el quinto y más conservado miembro de la familia de adaptadores de Toll / Il-1 Receptor (TIR).
C
Los investigadores, de la Escuela de Bioquímica e Inmunología de Trinity, con sede en el Instituto de Ciencias Biomédicas de Trinit, descubrieron un papel previamente desconocido que el SARM desempeña en la respuesta inmune. El sistema inmunitario innato se activa como un mecanismo de protección en respuesta a las células que detectan la presencia de extraños, como las bacterias y los virus, o de peligros como las lesiones en los tejidos. Esta activación inmune innata conduce a la inflamación. Sin embargo, la inflamación excesiva está implicada en una serie de enfermedades debilitantes.
Específicamente, son los inflamasomas (diminutas máquinas moleculares) los que se ensamblan dentro de las células inmunitarias después de detectar una infección o lesión e inician la respuesta inflamatoria. Cuando se ensamblan, los inflamasomas desencadenan la liberación de un mediador inflamatorio (interleucina-1 o IL-1) e instigan una forma inflamatoria de muerte celular (piroptosis). Ambas acciones pueden conducir a la inflamación, pero no se sabía qué controla la cantidad de IL-1 producida y el grado de piroptosis que se produce durante la inflamación. Resulta que el SARM es un regulador clave del inflamasoma. En su estudio, los científicos demostraron que cuanto más SARM contienen las células, menos IL-1 producen. A la inversa, más SARM lleva a más muerte celular, ya que SARM causa daño significativo a las mitocondrias. El doctor Michael Carty, autor principal del estudio, afirma: “Hemos estado trabajando para tratar de descubrir los secretos de lo que esta antigua proteína hace por algún tiempo, y fue una sorpresa descubrir que podría ser un regulador clave del inflamasoma, que puede implicar SARM en enfermedades inflamatorias”.
La oxitocina podría ayudar a tratar el trastorno por consumo de alcohol (Europa Press) a administración de oxitocina puede disminuir el consumo de alcohol, los síntomas de abstinencia, y se muestra prometedora como un enfoque farmacológico para tratar la adicción a las drogas, según un estudio publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS Biology’ dirigido por los doctores Tunstall, Koob y Vendruscolo, de los Institutos Nacionales de la Salud, y los doctores Kirson y Roberto, del Instituto de Investigación Scripps (Estados Unidos).
L
En un primer paso, los investigadores deben entender cómo media la oxitocina estos efectos en modelos animales. Para abordar esta pregunta, Tunstall y sus colegas probaron la hipótesis de que la administración de oxitocina podría normalizar los cambios cerebrales inadaptados que se producen en la dependencia del alcohol y, por lo tanto, reducir el consumo de alcohol en un modelo establecido de ratas de dependencia del alcohol. Los autores investigaron los efectos de la oxitocina en el consumo de alcohol inducido por la dependencia y la señalización alterada del neurotransmisor inhibitorio GABA en el núcleo central de la amígdala (CeA), una región cerebral clave en la red afectada por la dependencia del alcohol. Los experimentos demostraron que la oxitocina administrada sistémicamente, intranasalmente o en el cerebro bloqueó el consumo excesivo de alcohol en ratas dependientes del alcohol pero no en ratas normales. Además, la oxitocina bloqueó la señalización de GABA en el CeA. En conjunto, estos resultados proporcionan evidencia de que la oxitocina probablemente bloquea el aumento del alcoholimos al alterar la transmisión de CeA GABA. Estos hallazgos proporcionan evidencia de que las alteraciones en el sistema de oxitocina pueden ser la causa del trastorno por consumo de alcohol y que la detección de este sistema, posiblemente por administración intranasal, podría ser una terapia prometedora para las personas que abusan del alcohol.
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
21 21 21
EXTERIOR
Paraguay: diez ambulancias nuevas para salud pública
L
as ambulancias que son entregadas por la EBY forman parte del acuerdo firmado con el Ministerio de Salud Pública, en el marco de la transparencia de la presente administración en los procesos licitatorios. La Entidad cumple con el objetivo del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, de dotar a los encargados de la seguridad del país, de todas las herramientas necesarias para luchar frontalmente contra la criminalidad; y al sistema de Salud de elementos para responder con más celeridad a las exigencias de la población. El Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Julio Mazzoleni Insfrán, expresó que se realizará un estudio racional de donde
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
están las necesidades para la entrega de estas 10 unidades. “Hay varias zonas del país que requieren estos móviles. Existen (ambulancias) de alta complejidad y menos complejos. En todas las zonas del país hay una necesidad de ambulancia, existen algunas sin mantenimiento y se debe renovar la flota”, indicó. Destacó el apoyo de las Binacionales para lograr la dotación de ambulancias y se hará un refuerzo al SEME, en las zonas con mayor necesidad.
EXTERIOR
Perú: Consejo Nacional de Salud respalda plan de trabajo del ministerio
L
os consejeros miembros del Consejo Nacional de Salud (CNS) expresaron su respaldo al plan de trabajo de la Política del Ministerio de Salud (Minsa) presentado por la ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzales, el cual contempla objetivos prioritarios y lineamientos de política con miras al 2021. En su calidad de presidenta del CNS, la titular de Salud expuso durante la sesión N° 193 los principales lineamientos de la política de gestión que abarcan el cuidado integral por curso de vida de la persona, familia y comunidad, los servicios de salud de calidad con capacidad resolutiva y enfoque territorial; y prioridades de salud pública. Asimismo, informó la necesidad de cumplir con los objetivos institucionales al 2021 que comprenden el fortalecimiento de la rectoría, la gobernanza y la gestión institucional, el desarrollo de los recursos humanos en salud, así como las acciones para prevenir,
vigilar, controlar y reducir el impacto de las enfermedades, y daños que afectan la salud de la población, entre otros. La ministra Zulema Tomás destacó la implementación de las Redes Integradas de Salud (RIS), que tiene entre sus principales innovaciones la implementación de la Ventanilla Única y citas en línea en los establecimientos de salud, para reducir mediante Telesalud los tiempos de espera y el acceso a servicios especializados desde ciudades alejadas y rurales. Además, informó que se han realizado hasta la fecha 120 traslados aéreos que permitieron salvar vidas de pacientes en estado crítico, gracias al convenio interinstitucional entre el Seguro Integral de Salud (SIS), Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) y la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
IOMA y la Agencia Nacional de Discapacidad trabajarán para simplificar gestiones ASIMISMO EL CONVENIO CONTEMPLA LA CAPACITACIÓN TÉCNICA AL PERSONAL DE IOMA EN RELACIÓN AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD, ACCESO A LA INFORMACIÓN, UNA MEJOR ASISTENCIA EN LAS PRESTACIONES Y HACER MÁS EFICIENTE LA ATENCIÓN.
S
e llevó a cabo la firma de un Convenio de Colaboración entre IOMA y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), organismo que fomenta el desarrollo y la aplicación de políticas que consolidan los derechos de las personas con discapacidad, potenciando la transformación social y la inclusión.
Asimismo el convenio contempla la capacitación técnica al personal de IOMA en relación al proceso de certificación de la discapacidad, acceso a la información, una mejor asistencia en las prestaciones y hacer más eficiente la atención a este grupo de afiliados y sus familiares.
La iniciativa va en línea con las políticas de transparencia, modernización y despapelización que viene llevando adelante la obra social a cargo de Pablo Di Liscia y permitirá agilizar las gestiones que realizan los afiliados con discapacidad. En ese sentido, la implementación de este Acuerdo se traducirá en una considerable simplificación de los requisitos que se solicitan a los afiliados con alguna discapacidad a la hora de iniciar una solicitud. En poco tiempo más, el afiliado solo deberá acreditar su identidad para dar curso a sus gestiones.
La rúbrica se llevó a cabo en Salón Blanco de la ANDIS, con la presencia de Santiago Ibarzabal, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad y Pablo Di Liscia, Presidente de IOMA; y constituye un paso más en el trabajo conjunto de los organismos con el fin de optimizar las políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad.
CONSENSOSALUD.COM.AR
25
SALUD PÚBLICA
La OMS certificó que Argentina es libre de Paludismo EL PAÍS OBTUVO LA CERTIFICACIÓN TRAS DEMOSTRAR LA INTERRUPCIÓN LOCAL DE LA TRASMISIÓN, CONTAR CON UN SISTEMA DE VIGILANCIA ADECUADO Y ASEGURAR EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SI APARECEN CASOS IMPORTADOS.
E
n el marco de la Asamblea General, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que Argentina certificó la eliminación del paludismo en su territorio luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde el año 2011. “La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de Epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias”, expresó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra. Además el funcionario agradeció y reconoció “el fuerte apoyo de las provincias, en especial el de aquellas que tuvieron casos endémicos en el pasado como Salta, Jujuy o Misiones”. “Hemos conseguido la certificación y lo celebramos, pero lejos de bajar los brazos seguiremos fortaleciendo el trabajo porque sabemos que el desafío continúa y lo seguimos asumiendo”, afir-
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
mó la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Gobierno de Salud, Miriam Burgos. Burgos también agradeció a la OMS y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el apoyo brindado. “Hemos recibido un asesoramiento de excelente nivel para lograr el cometido”, aseguró. Por su parte, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Patricia Angeleri, destacó que “este es el resultado de una política sostenida a largo plazo, en el que tuvieron especial protagonismo los equipos técnicos de todo el país”. El último brote registrado en el país fue en la provincia de Misiones en el año 2007. En 2010 tuvieron lugar los últimos casos autóctonos en la provincia de Salta. Luego solo se han presentado casos importados.
EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.
E
l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la
Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-
res principales del sistema: los pacientes-personas.
Dentro de este marco tuvo una participación
destacada en representación de nuestra institu-
disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho
ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de
a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores
FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar
claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de
en el paciente como beneficiario del sistema de
nuestra Federación formaron parte de este encuentro.
salud, siendo los prestadores consecuencia y no
Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y
sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del
razón de ser del mismo, manifestando así que
sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,
a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en
Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de
su eficacia.
Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de
los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su
misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-
nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el
Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio abierto de opiniones con el público allí presente.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
SALUD PÚBLICA
Acuerdo para garantizar acceso al tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal EL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL INFORMÓ QUE, A TRAVÉS DE UN CONVENIO CON EL LABORATORIO BIOGEN, SE LOGRÓ ASEGURAR EL ACCESO AL TRATAMIENTO Y AMPLIAR SU COBERTURA A MÁS DEL DOBLE DE LOS PACIENTES AFECTADOS.
E
l Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a través del secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, firmó un acuerdo con representantes del laboratorio Biogen, único productor de la droga Nusinersen (Spinraza®) que permitirá que más del doble de los pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME) accedan a este tratamiento. “Durante los últimos meses hemos trabajado en la cobertura de esta nueva droga, y en mejorar el acceso de los pacientes al tratamiento, para que este beneficio se distribuya equitativamente y no dependa de la condición socio-económica, el lugar de residencia o el tipo de cobertura sanitaria”, afirmó Carolina Stanley, ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación. La AME es una enfermedad de origen genético, poco frecuente, de curso grave e invariablemente fatal en algunas de sus formas,
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
en la que el Nusinersen (Spinraza®) ha demostrado aumentar la expectativa y la calidad de vida en algunos subtipos. Hoy se encuentran identificados aproximadamente 260 pacientes con AME en la Argentina, en su mayoría niños pequeños, y se estima que hay 31 casos nuevos por año.
“
En marzo pasado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el registro en el país de dicha droga. El acuerdo alcanzado con el laboratorio que lo elabora permitirá una importante reducción del costo.
”
La creación del Programa Nacional de Atención de Pacientes con AME, la Aprobación de la Guía de Práctica Clínica y la definición de la política de cobertura es un sistema novedoso para el acceso a drogas innovadoras de alto costo, que incluye la acreditación de centros para la aplicación del tratamiento y el seguimiento adecuados.
pueden dejar atrás a los pacientes con enfermedades muy poco frecuentes pero muy graves, en particular si afectan a los niños, cuando se descubren tratamientos que pueden salvar la vida”. El acuerdo firmado representa un enorme paso que permitirá garantizar el acceso adecuado y equitativo de Spinraza en Argentina. La cobertura de esta droga será para pacientes con AME tipo I, tipo II y tipo IIIa que necesiten el tratamiento y sean elegibles. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha negociado con el laboratorio el precio y las condiciones de la administración de esta droga en representación tanto de Nación como de las provincias para las personas con cobertura pública exclusiva, las Obras Sociales y las empresas de medicina prepaga, las que luego de adherir a los términos de la cobertura, serán los responsables de brindar la prestación a los pacientes con AME.
El secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, señaló que “si bien la cobertura de esta medicación representa un enorme esfuerzo por parte del Estado, las Obras Sociales y las prepagas, en el camino hacia la cobertura universal de la salud con equidad, calidad y solidaridad, no se
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
32
CONSENSOSALUD.COM.AR