JULIO 2019 | NÚMERO 93
l Nota principal l Actualidad
Las prioridades de la OMS luego de la Asamblea General de Salud
“Seguimos trabajando para implementar la firma digital, primer eslabón de la historia clínica universal”
Después del cierre de la 72ª asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se determinó cuáles serán los temas prioritarios para el organismo. P. 22
l Medicina Privada
Colación de residentes y becarios del Hospital Británico 2019 El Hospital Británico forma anualmente cientos de profesionales en distintas disciplinas y especialidades, preparándolos para insertarse en el sistema de salud nacional e internacional. P. 16
Consenso Salud entrevistó al Presidente de la Asociación Médica Argentina, Dr. Miguel Galmés. Habló de sus principales ejes de gestión entre los que destacó la constante formación profesional y el desarrollo del proyecto de firma digital, como primer eslabón que permita la concreción de una historia clínica universal. P. 4
l Salud Pública
l Actualidad
l Actualidad
“El desafío es que la innovación en salud llegue a todos con equidad”
Argentina contará con un centro pionero de terapia con protones contra el cáncer
Neumonía: afectaría en Argentina a más de 150 mil adultos por año
Así lo expresó Adolfo Rubinstein en la tercera
En la ciudad de Buenos Aires avanza la cons-
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
edición del Janssen Medical Innovation Day.
trucción del Centro Argentino de Protonterapia
lanzó por tercer año consecutivo su campaña
Enumeró avances como inteligencia artificial y
(Cearp), que será el primero del país y de
Evitemos la Neumonía, dirigida a los mayores
Big Data: “tenemos que pensar cómo logramos
América Latina. P. 8
de 65 años y a las personas de entre 18 y 64
que esos beneficios lleguen por igual”. P. 32
años con factores de riesgo. P. 15
NUEVO SERVICIO
DONDE Y CUANDO QUIERA
SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:
Farmacia de entrega
Día y horario
SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
STAFF
SUMARIO
DIRECCIÓN EDITORIAL
l Nota Principal
Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono
p.8 p.4
FOTOGRAFÍA
“Seguimos trabajando para implementar la firma digital, primer eslabón de la historia clínica universal”
Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES
l Actualidad
Cristian Mazza l Medicina Privada
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.16
Colación de residentes y becarios del Hospital Británico 2019
p.08
Argentina contará con un centro pionero de terapia con protones contra el cáncer
p.12
“El telediagnóstico aumenta 40% la detección de enfermedades en poblaciones alejadas”
p.13
Historias clínicas online y compartidas en Santa Fé
p.15
Neumonía: afectaría en Argentina a más de 150 mil adultos por año
p.22
Las prioridades de la OMS luego de la Asamblea General de Salud
p.29
Acudir participó en el Congreso Europeo de Servicios de Emergencias en Madrid
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar l Científicas y Tecnológicas
TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar
p. p.20
Desarrollan test de sangre que detecta de forma temprana siete tipos de cáncer En la UNLP desarrollan una bioimpresora que crea apósitos para diabéticos
p. p.21
Más cerca de una vacuna contra la hepatitis b sin agujas
l Salud Pública
l Exterior
TAPA EDICIÓN #93 | JULIO 2019 p.22
Chile: lanzaron medidas para avanzar en el acceso y la calidad
p.23
Colombia: “La salud mental se debe atender privilegiando la dignidad del individuo”
Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.
p.30
Avanzan en el abordaje integral de lesiones y traumas
p.32
“El desafío es que la innovación en salud llegue a todos con equidad”
p.33
Buenos Aires: anunciaron un nuevo descenso de la tasa de mortalidad infantil
CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
“Seguimos trabajando para implementar la firma digital, primer eslabón de la historia clínica universal” CONSENSO SALUD ENTREVISTÓ AL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA, DR. MIGUEL GALMÉS. HABLÓ DE SUS PRINCIPALES EJES DE GESTIÓN ENTRE LOS QUE DESTACÓ LA CONSTANTE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE FIRMA DIGITAL, COMO PRIMER ESLABÓN QUE PERMITA LA CONCRECIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA UNIVERSAL.
H
ace más de cien años, por la inquietud de un grupo de médicos en búsqueda de comunicación científica, se propuso la formación de una entidad que los nuclee. A tal fin se citó a una reunión preparatoria para el 4 de agosto de 1891. La convocatoria y entusiasmo de la época hizo que ya para el 5 de septiembre de ese mismo año, se firme el acta fundacional de la Asociación Médica Argentina (AMA), que fue rubricada por 106 miembros. La misión principal era ofrecer a los profesionales de la salud el más completo programa de actividades que asegure el constante perfeccionamiento científico, utilizando las más actualizadas tecnologías y con la más amplia cobertura de comunicación de nuestros programas. Algo que se sigue manteniendo en la actualidad.
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
Consenso Salud entrevistó al Presidente de la entidad, Dr. Miguel Galmés, quien nos recibió en la sede central ubicada sobre la Av. Santa Fé, a metros de la Av. 9 de Julio. Habló de la actualidad de la entidad, describió sus objetivos de trabajo y dio su opinión del proyecto de creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud. Usted es Presidente de la AMA desde 2015, ¿no es así? Sí, es así. Estoy al frente de la Asociación Médica Argentina desde el año 2015 y en abril de este año fui reelecto por un período más. ¿Qué balance hace de lo hecho hasta ahora? Colaboro con la Comisión Directiva de AMA desde el año 1995 cuando me convocaron para desarrollar la recertificación de profesionales médicos, para lo que luego se creó el Comité de Recertificación de la AMA (CRAMA). Fui designado Secretario General del CRAMA y posteriormente Presidente del mismo. Ese fue mi primer contacto con la comisión directiva. Después fui vocal, años más tarde Secretario General de la CD y finalmente en la actualidad soy el Presidente. ¿Qué ejes de gestión se propuso llevar a cabo? Puedo decir que es una continuidad de lo que se venía haciendo. Esta entidad en 1891 fue creada por los médicos por la necesidad de hacer formación de posgrado, época en la que no había acceso fácil a la información y no existían las especialidades médicas. La mayoría de las especialidades se crearon en esta casa a partir de los años 50. Todo los que hacemos en esta casa tiene un objetivo, que es la formación del profesional de posgrado lo que lleva a una mejora en la calidad de la atención médica, lo que repercute claramente en la salud de la población. ¿Cuántos miembros tiene la Asociación? Inscriptos en el padrón son 17 mil médicos, pero los que tiene una cuota activa son alrededor de 5 mil. Ese es nuestro primer ingreso y el segundo ingreso de nuestra entidad llega a través de los cursos de posgrado. No contamos con ningún subsidio del estado o de la industria y nuestra CD es honoraria. ¿Cómo llevan adelante la actividad en el marco de la crisis económica del país? Realmente es difícil. Lo que nos ha costado un poco más fueron las paritarias. Tenemos 23 empleados en relación de dependencia y el resto son gastos del mantenimiento del edificio y de la tecnología necesaria para estar presentes y actualizados. Todos nuestros sa-
lones están altamente equipado con lo necesario para la actividad académica, ya sea presencial o a distancia. ¿En qué punto están haciendo foco en la actualidad? Desde hace 10 años en nuestra entidad estamos desarrollando el primer eslabón de la cadena que es la Firma Digital para la Salud (FDS) necesaria para contar con una historia clínica universal y la necesidad de regular el uso de la telemedicina. ¿Encuentran obstáculos para lograr esto? Con respecto a la FDS nos encontramos con algunos frenos que suelen ocurrir con los cambios de gobierno y de políticas. Esto dependía de Jefatura de Gabinete y cada vez que hay un cambio de gobierno hay que empezar todo de nuevo. Al no tener un país en el cuál haya políticas de Estado en salud, todo se demora. En ésta última etapa el Ministerio de Modernización impulsó la digitalización en todos los ámbitos y salud no fue ajena a esto. Nosotros así encontramos la posibilidad de plasmar todo lo que veníamos trabajando y desde noviembre pasado la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría de Modernización nos ha nombrado como autoridad de registro (ARI) de la Autoridad Certificante (AC) PDRF, es decir que podemos registrar la firma digital a los profesionales de la salud. Estamos proponiendo que necesitamos una firma digital en salud con atributos. Lo explico sencillamente. Cuando uno concurre al médico y este le solicita un estudio o realiza una receta o emite un certificado, etc, necesita una firma y un sello en la orden, donde consta su nombre, especialidad y matrícula profesional. Estos son los atributos que hice mención recién y así lo establece la ley de ejercicio profesional. Hoy AMA por ser ARI puede otorgar FDS asociada a un nombre, con el DNI, pero no sirve como documento para ir a la farmacia o firmar una historia clínica. Si bien modernización no se opone a los atributos, no tenemos de la Secretaría de Salud una respuesta necesaria para que se convierta en una normativa en todo el país. A pesar de esto ¿hay buena interacción con la Secretaría de Salud? Sí, claro siempre hubo buen diálogo, pero todavía no podemos concretar todas nuestras necesidades. La Argentina es federal y en salud se nota, tenemos provincias con colegios médicos y otras sin colegios como la Ciudad de Buenos Aires. La matrícula la otorgan los colegios médicos o el ministerio correspondiente. La idea es trabajar con cada ministerio y colegio para que sean ellos los que puedan otorgar la firma digital con AMA, porque creemos que quienes contralan la matrícula tienen que ser también los que controlen la firma digital. ¿Cómo ve la actualidad del médico en el país? La verdad que en mi caso puedo decir que es mi vocación. Pude desarrollarme, vivir de la medicina y de mi especialidad, con los años y por circunstancias de la vida vine a la Asociación Médica a colaborar. Tengo un hijo médico y mi esposa también lo es. Nosotros no le inculcamos la medicina a nuestro hijo, a pesar de que somos unos enamorados de la profesión. Es una carrera larga que tiene 7 años de universidad, más la residencia de 4 años y recién en ese momento se está en condiciones de buscar trabajo, pero no se cuenta con experiencia. O sea que hay que calcular que recién a los 40 años se comienza a desarrollar la especialidad y a vivir de ella. Además, actualmente el paciente consulta con información obtenida de Google y eso también es un aprendizaje, es una relación médico paciente diferente, que lleva a “obtener” un acuerdo con el enfermo. Otro punto importante a considerar es el lugar de la
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
NOTA PRINCIPAL
actuación del médico. A nivel público, la atención en los hospitales está complicada por la agresión de parte de los pacientes y sus familiares. Estamos inmersos en una sociedad donde hay violencia y los médicos no son ajenos a eso. Hay agresiones en todos lados, en escuelas, en la calle y en los hospitales también. Además, cuando hay crisis económicas los médicos terminan siendo parte del ajuste, eso se ve en los magros sueldos y la falta de reconocimiento del público a la profesión. La relación médico-paciente ha variado drásticamente Sí, es verdad. Y también nosotros como médicos debemos hacer un mea culpa por esa situación. Fíjate que en Latinoamérica todavía se le tiene respeto al profesional, pero en nuestro país eso se ha perdido. ¿Cree que la mística se va a poder recuperar? Hoy, yo creo que no. Necesitamos mucha educación. La carrera de medicina también está sufriendo variaciones. ¿Hay mayor cantidad de mujeres que la estudian? Ésta era una profesión de hombres, después fue mixta y ahora mayoritariamente es elegida por mujeres. Representan más del 60% de la currícula. Pasó lo mismo con los docentes. Me parece que la profesión no se ve como una salida laboral rápida. Esto es sólo un aspecto. ¿Por qué hay tanta super-especialización en la profesión? Desde que tengo uso de razón los planes apuntan a la atención primaria de salud y al médico de cabecera. Pero ese profesional no tiene grandes lugares de formación y no tienen un reconocimiento económico ni de la gente, entonces el profesional busca otras especialidades que le reditúen más. Buscan tener un salario digno, con menos guardia y mejor calidad de vida. Hoy anestesiología, cirugía plástica, por ejemplo, son muy buscadas porque hay una excelente remuneración. ¿Cuáles son las especialidades críticas en cuanto a falta de profesionales? Faltan especialistas en neonatología, terapia intensiva y obstetricia. No sólo ocurre en este país, es en todo el mundo, porque el riesgo es alto y hay poco reconocimiento.
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
Estas problemáticas que fue mencionando ¿las trasladan a la Secretaría de Salud? Estos temas son de permanente debate. Es una preocupación constante de todas las sociedades médicas. Yo creo que no hay política de Estado al respecto, como tampoco la hay en educación. Creo que las intenciones están, pero no hay una política concreta. Nosotros, junto al Foro de las Ciencias y el grupo Medeos, en las últimas elecciones habíamos presentado un plan de salud a todos los candidatos a presidente. Luego el Dr. Jorge Lemus, cuando asumió como ministro pudo aplicar algunos conceptos, como dar inicio a la Cobertura Universal de Salud y presentar el proyecto de creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías de Salud. Eso último quedó dando vueltas en el Senado. Ya van cuatro años y no sale aprobada a pesar de tener consenso. Nosotros estamos de acuerdo con el proyecto y esperamos que se apruebe. ¿Cómo reciben los profesionales el avance de las nuevas tecnologías? ¿Es una ayuda en la actualidad? En la actualidad el médico lo veo como una dificultad, porque hoy el profesional necesita atender cada quince minutos un paciente. En ese tiempo le tiene que preguntar quién es, tomar el peso, la presión, interrogarlo, pedirle los estudios y ya pasaron los minutos y si te atrasas se van enojando los pacientes que esperan. Mientras no tengamos un sistema ágil, va a ser una complicación. La tecnología avanza y venimos abogando para que la firma digital lleve segundos y posteriormente se vuelque a una historia clínica. No hay que asustarse, se debe convivir con las novedades. Debemos hacer que el sistema sea gratuito con firma digital para el profesional, que puedan aplicar a cualquier historia clínica, tanto en su consultorio como en otro ámbito. La historia clínica universal es del paciente y el médico tiene la guarda. La ventaja es que el paciente va a poder decirle a su médico que busque su historia clínica y con su autorización va a poder verla, cuando se haga un estudio el médico lo va a tener directamente en su consultorio y no va a tener que ir el paciente a buscar el estudio. El médico, cada vez que entre, lo va a hacer con su firma digital por lo que va a tener total trazabilidad. Además, si estás de viaje por ejemplo en Ushuaia vas a tener acceso a tu historia clínica, aunque el paciente no esté cerca de su casa. Me parece que es un avance fundamental. Estamos trabajando con una
empresa de tecnología y vamos por buen camino, aunque sabemos que va a llevar mucho tiempo. Hace poco firmamos un convenio con la Confederación Médica Argentina para que este proyecto llegue a todos los colegios y provincias, porque en definitiva ellos van a hacer los efectores. También estamos conversando con CADIME sobre este tema. Siempre la idea es que el médico reciba el producto sin pagar. Si no habrá papel va a ser más fácil controlar y auditar. El otro tema es la telemedicina. Yo creo que hay que regular cuándo, cómo, dónde se aplica y en qué casos de consulta médica, entre paciente y médico se puede utilizar.
el curso y que quieren hacer otro. Es una buena herramienta tanto para nosotros, como para el alumno y también para el profesor.
¿Qué otros proyectos están implementando?
La AMA va a seguir estando con ellos en la formación del recurso humano desde principio al fin. Vamos a seguir peleando para que la salud sea una política de Estado y vamos a estar junto con los jueces, para disminuir la industria del juicio por mala praxis. Queremos que antes del juicio haya una instancia intermedia, porque muchas veces se prejuzga. Vamos a estar junto al profesional en todo lo que sea el acto médico y acompañarlo para que pueda desarrollarse.
Puedo nombrar nuestro punto fuerte que es la educación de posgrado. Nosotros tenemos más de 100 cursos presenciales y semipresenciales. Esto va creciendo y llegamos a todo el país. Llevar el curso hacia ellos le da un valor agregado. Argentina sigue siendo considerada un centro de formación importante en Latinoamérica. Nos da mucha satisfacción cuando la gente contesta que les sirvió
¿Qué significa para usted estar al frente de esta institución tan prestigiosa? Una responsabilidad inmensa. Somos una entidad muy reconocida y apreciada en general, así que debemos ser cuidadosos con nuestras expresiones. Aprovechando esta entrevista ¿qué mensaje le daría a los socios de AMA?
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
Argentina contará con un centro pionero de terapia con protones contra el cáncer EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ARGENTINO DE PROTONTERAPIA (CEARP), QUE SERÁ EL PRIMERO DEL PAÍS Y DE AMÉRICA LATINA.
M
ás precisa, más segura y más efectiva. Así describen los expertos la nueva terapia de radiación con protones para combatir el cáncer, una tecnología que por el momento solo está disponible en ochenta centros de todo el mundo –la mayoría en Estados Unidos, Europa y Asia– pero que muy pronto desembarcará en la Argentina. En la ciudad de Buenos Aires avanza la construcción del Centro Argentino de Protonterapia (Cearp), que será el primero del país y de América Latina y estará dedicado a la investigación y el tratamiento de tumores de difícil acceso y/o pediátricos. Se trata de un proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que nació en 2015 e involucra a Invap –principal contratista–, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. El Centro argentino se ubicará en un predio lindero al Instituto de Oncología Angel Roffo (UBA), tendrá una superficie de 7.858 m2 y contará con cinco plantas que albergarán un área de radioterapia convencional, una de protonterapia y otra destinada a la investigación. La inversión total es de 80 millones de dólares y está a cargo del Ministerio de Energía.
“
Desde 2015 fueron transcurriendo años de planificación, diseño, selección de equipos, inte-
racción con los médicos, hasta llegar a concebir un edificio de cinco plantas, explicó Gustavo Santa Cruz, gerente de Investigación y Desarrollo en Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA.
”
Ya presentamos toda la información necesaria en el gobierno porteño para conseguir los permisos de obras. A partir de ese momento, Invap estará listo para intervenir en el terreno y comenzar a preparar las estructuras para poder traer los equipos de Bélgica de manera que el próximo año, tras las aprobaciones de la autoridad regulatoria, se puedan instalar, ir testeando y comisionando. La idea es iniciar la parte de terapia convencional en 2021 y en 2022 la incorporación de protones, agregó. Fabricado por la empresa IBA (Ion Beam Applications) de Bélgica, el moderno aparato será instalado y puesto en marcha por Invap,
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
quien también estará a cargo de la conformación del equipo de especialistas que operará el servicio, algo exigido por la Autoridad Regulatoria Nuclear y la empresa proveedora. Ventajas. La protonterapia es la modalidad de radioterapia que emplea haces externos de protones de altas energías para el tratamiento del cáncer, con alta efectividad y menos efectos secundarios. “Del total de pacientes oncológicos, el 50% en algún momento de su evolución va a requerir radioterapia. Dentro del arsenal de equipos y de haces que existe en la radioterapia, uno con características particulares es el de la protonterapia. La radioterapia clínica que todos conocemos está basada en un haz de fotones. La protonterapia agrega una característica del haz de radiaciones que es muy peculiar en términos de cómo se deposita en el organismo”, manifestó Pablo Menéndez, director del área de Terapia Radiante del Instituto de Oncología Angel Roffo (UBA). A diferencia de los fotones, los protones causan un daño menor al tejido sano al entrar en el organismo, y descargan la mayor parte de su energía destructiva donde se encuentra el tumor. “Claramente le da la posibilidad al médico de proteger mucho las estructuras críticas o cercanas, si tiene la habilidad de sintonizar la energía apropiada y concentrar esos protones en el lugar donde está el tumor. Por ejemplo, se podría irradiar un melanoma en la zona de la retina y no el nervio óptico que está al lado”, destacó Santa Cruz. Actualmente, la evidencia científica justifica su uso para un número creciente de indicaciones y con una clara ventaja terapéutica respecto de otras modalidades de radioterapia, siendo beneficiosa para el tratamiento de tumores pediátricos, cáncer avanzado de cabeza y cuello, cáncer ocular, tumores de la base del cráneo, carcinoma hepatocelular, tumores de la columna vertebral y casos de reirradiaciones. “Va a ser un centro de referencia de América Latina para la atención de pacientes y también para la capacitación de recursos humanos”, señalan los expertos.
SE TRATA DE UN ESPACIO CON EQUIPAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN DEDICADO AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA BELLEZA DE LAS MUJERES, INTEGRANDO LO MÉDICO CON LO ESTÉTICO.
E
l Sanatorio Finochietto abrió las puertas del Centro de la Mujer.
clásicas de belleza femeninas, a través del uso de la última tecnología y
Avalado por profesionales de primer nivel, ofrece la posibilidad de
de profesionales especializados.
realizar estudios médicos y procedimientos estéticos, con el respaldo y
Todos los servicios se encuentran respaldados por la calidad del Sana-
la excelencia médica del Sanatorio.
torio Finochietto, que es un centro médico privado que brinda servicios
Se brinda atención personalizada en las siguientes especialidades: der-
ambulatorios, de internación, consultorios externos y guardia 24 horas,
moestética; fleboestética; estética ginecológica, ginecología, mamogra-
con profesionales de excelencia.
fía, densitometría y ecografía mamaria. Además, cuenta con tecnología
Esta posibilidad de tratar lo estético en los mismos espacios que lo
láser en las áreas de fleboestética y dermoestética y ofrece tratamientos
médico, está en plena concordancia con la filosofía del Sanatorio que,
para telangiectasias; várices; fotorejuvenecimiento; flacidez y arrugas;
desde su inauguración en 2013, se propone expandir la excelencia a
lesiones pigmentarias y tatuajes; rosáceas y angiomas; cicatrices; que-
todas las áreas de atención del cuerpo, incluyendo la belleza.
loides y estrías; acné activo, entre otras.
Este tipo de abordaje responde a una nueva tendencia que crece en el
El Centro se ubica en el sexto piso de un edificio inteligente, de más de
mundo gracias a la concientización de las mujeres respecto a lo que las
17.000 m2, repartidos en 12 plantas y busca satisfacer las demandas
demandas estéticas pueden hacer con su salud
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
ACTUALIDAD
“El telediagnóstico aumenta 40% la detección de enfermedades en poblaciones alejadas” PROFESIONALES ASEGURAN QUE EL DIAGNÓSTICO A DISTANCIA AUMENTA LA DETECCIÓN TEMPRANA Y SE LOGRA CON UNA INVERSIÓN BAJA, CREANDO REDES DE TRABAJO.
E
l telediagnóstico, que con una inversión baja crea redes de trabajo para que poblaciones alejadas o rurales sean asistidas por médicos especialistas, aumenta un 40% la detección “temprana y certera” de enfermedades oncológicas, cardiológicas y traumatológicas, aseguraron hoy profesionales que atienden con esa modalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al telediagnóstico como “la presentación de servicios médicos en aquellos lugares donde la distancia sea un factor crítico (...) entregados por profesionales mediante equipos de telecomunicaciones”. En la actualidad, ya existen centros médicos ubicados en zonas remotas de Argentina que se apoyan en establecimientos de mayor envergadura, con especialistas y tecnología de última generación. “Hoy nueve de cada diez casos de cáncer de mama pueden tratarse exitosamente si se diagnostican a tiempo. Acercar esa propuesta a personas que normalmente tienen que trasladarse cientos de kilómetros asumiendo gastos y, posiblemente, estadía en otras ciudades, es democratizar el acceso y salvar vidas”, afirmó Guillermo Pepe, director de Mamotest, la primera red de telemamografía en Argentina y Latinoamérica. La empresa, que recientemente fue galardonada con el premio Global Humanitarian Award del American College of Radiology, cuenta con una red de 12 centros ubicados en Buenos Aires, Misiones, Corrientes, Chaco, Jujuy, y Santa Fe, donde atiende a unas 50.000 mujeres al año. Pepe agregó que “los resultados de los exámenes se envían en un plazo de 24 horas, lo que aumenta los diagnósticos tempranos y certeros un 40%”.
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
Según la consultora suiza Le Fil, “se pueden salvar 5.000 mujeres al año y además contribuir con un ahorro anual de 500 millones de pesos al sistema de salud”. “El desarrollo nacional del telediagnóstico depende fundamentalmente del apoyo político e institucional que obtiene. Su implementación implica nuevos protocolos de trabajo, la conformación de equipos multidisciplinarios y financiamiento”, completó Pepe. Por su parte el médico clínico Gabriel Barbagallo, presidente de la Asociación de Telemedicina de la República Argentina, precisó que la asistencia se hace a través de comunicaciones telefónicas o videos online. “Cuando hacemos un diagnóstico de una persona que está en una zona de hostilidad geográfica, es eso o nada. Con 2.200.000 metros cuadrados de superficie como tiene la Argentina y todos los centros concentrados en cinco ciudades, es difícil que haya un médico siempre al lado”, explicó. Barbagallo afirmó que si bien se trata de una forma “muy importante” de “complementar” una tarea médica, “nunca va a reemplazarla”. “El telediagnóstico baja la incertidumbre. Una persona que empezó con dolor abdominal, por ejemplo, que fue siendo evaluada a distancia y resultó en una hernia atascada, llega a la entidad sanitaria con un cuadro detectado y un equipo quirúrgico esperándolo”. Barbagallo destacó además que el diagnóstico temprano reduce los costos al sistema de salud y al sistema en general.
ACTUALIDAD
Historias clínicas online y compartidas en Santa Fé PERMITIRÁ GESTIONAR EN FORMA INTEGRAL TODA LA INFORMACIÓN DE LAS PERSONAS: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES, CONSULTAS EXTERNAS, AMBULATORIAS, GUARDIAS, INTERNACIÓN, LABORATORIO, DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES, ENTRE OTRAS.
S
e presentó en Santa Fé la Historia Clínica Electrónica Compartida, una plataforma digital que contiene de forma clara y detallada todos los datos de cada paciente y podrá ser consultada desde todos los hospitales y centros de salud de dicha provincia. Permitirá gestionar en forma integral toda la información de salud de las personas: antecedentes personales y familiares, consultas externas, ambulatorias, guardias, internación, laboratorio, farmacia, cirugía, enfermería, diagnóstico por imágenes, vacunación, entre otras. El proyecto lo está llevando a cabo la empresa Everis. Pablo Pereira, CEO de la compañía, explicó que “el proyecto empezó con el objetivo de montar la historia clínica digital en la provincia de Santa Fe, lo cual es todo un hito. En particular, muestra la posibilidad de compartir historias clínicas entre los diferentes centros de salud. Es un avance importante porque va a permitir que cada atención de cada persona sea hecha con la última información”. La nueva plataforma, insume una inversión de 10 millones de dólares ya que requiere migrar e integrar los sistemas informáticos de todos los hospitales provinciales y renovar los sistemas informáticos de los laboratorios, diagnósticos por imágenes, farmacia, admisión y turnos web para la aten-
ción en efectores de la salud pública. “Este es un proyecto estratégico, quizá una de las cosas más importantes que hemos hecho en materia de salud pública. Si bien es una herramienta tecnológica, está destinada a cambiar toda la cultura organizacional del sistema de salud”, dijo el gobernador Lifschitz. También señaló que esta herramienta es un “avance muy importante” al tiempo que remarcó que “ahora existe el desafío de que toda la red se incorpore al sistema, y que abarque a los 776 efectores de la proincia, siendo que va a comenzar con una parte de los mismos y en forma paulatina”. Por su parte Alejandro Morán, otro representante de la firma Everis, dijo que “tener estas historias clínicas implica mejorar muchísimo las experiencias de las personas en el sistema público de salud, dado que toda la información va a estar disponible en único punto, independientemente de dónde esté el profesional que lo está atendiendo; e implica un componente muy grande de eficiencia, ya que al tener toda la información centralizada, se van a eliminar muchas ineficiencias en el sistema, como repetición de pruebas o consultas inadecuadas. Esto es, sin dudas, un inmenso paso adelante“.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
Neumonía: afectaría en Argentina a más de 150 mil adultos por año LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGÍA (SADI) LANZÓ POR TERCER AÑO CONSECUTIVO SU CAMPAÑA EVITEMOS LA NEUMONÍA, DIRIGIDA A LOS MAYORES DE 65 AÑOS Y A LAS PERSONAS DE ENTRE 18 Y 64 AÑOS CON FACTORES DE RIESGO.
S
e estima que se producen cada año en nuestro país más de 150 mil casos de neumonía en personas mayores de 18 años. Entre otros datos preocupantes, ese trabajo, que fue publicado en el British Medical Journal, mostró una mortalidad en los mayores de 65 años, a los 14 días de internarse, del 19 por ciento, cifra que alcanza al 38 por ciento al cabo de un año del diagnóstico. La neumonía es una enfermedad respiratoria caracterizada por una infección en los pulmones. Si bien puede ser producida por virus y hongos, generalmente es causada por bacterias, entre las cuales la más común es el neumococo (Streptococcus pneumoniae).
“
Los síntomas más frecuentes son tos (con o sin expectoración), fiebre, escalofríos, di-
ficultad para respirar y frecuencia cardíaca aumentada. “El neumococo es responsable de una importante carga de enfermedad en la población adulta, manifestándose tanto como formas localizadas (neumonía aguda de la comunidad) o como enfermedad invasiva (meningitis, sepsis)”, indicó el Dr. Gustavo Lopardo, médico infectólogo y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
”
La neumonía por neumococo, que también afecta a la población infantil, cuenta con dos vacunas para prevenir su aparición: la vacuna conjugada de 13 serotipos (VCN13) y la vacuna polisacárida de 23 serotipos (VPN23). Desde 2012, Argentina cuenta con la vacuna VCN13 en el calendario nacional gratuito y obligatorio para todos los menores de 2 años. Desde el año 2017 se suma a esta estrategia nacional la vacunación con esquema secuencial, VCN13 y VPN23 para personas con factores de riesgo y mayores de 65 años. Si bien existen antibióticos para la neumonía por neumococo, la letalidad –que de acuerdo a datos oficiales ronda el 12 por ciento– no ha variado en los últimos 50 años, razón por la cual se hace imprescindible poner en práctica una estrategia preventiva mediante la vacunación. No obstante, las coberturas de vacunación, sobre todo en adultos y adultos mayores, siguen siendo subóptimas. Por tal motivo, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó por tercer año consecutivo su campaña Evitemos la Neumonía,
dirigida a los mayores de 65 años y a las personas de entre 18 y 64 años con factores de riesgo, con el objetivo de incrementar la concientización en la comunidad sobre la neumonía y la importancia de ayudar a prevenirla mediante la vacunación. “El esquema secuencial de vacunación contra el neumococo está recomendado para todas aquellas personas entre 18 y 64 años con condiciones crónicas, como enfermedades cardíacas, respiratorias (asma, EPOC), renales, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y personas trasplantadas, tabaquismo, entre otras, presentando la prescripción médica. Mientras que los mayores de 65 años pueden acercarse para vacunarse sin indicación médica. Las vacunas son gratuitas en vacunatorios, hospitales o centros públicos de salud”, sostuvo la Dra. Carla Vizzotti, médica infectóloga, miembro de la Comisión de Vacunas de la SADI. “Cabe destacar la importancia de recibir la vacuna antigripal todos los años, en caso de tener mayor riesgo de presentar compliaciones y muerte. Este virus es una causa relevante de neumonía. La misma puede aplicarse simultáneamente con la vacuna contra el neumococo y está recomendada para todos los mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal de salud, puérperas hasta diez días luego del parto si no recibieron la vacuna durante el embarazo (sin orden médica) y para las personas entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo (incluyendo personas con obesidad) con prescripción médica”, recordó la Dra. Carla Vizzotti.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
MEDICINA PRIVADA
Colación de residentes y becarios del Hospital Británico 2019 EL HOSPITAL BRITÁNICO FORMA ANUALMENTE CIENTOS DE PROFESIONALES EN DISTINTAS DISCIPLINAS Y ESPECIALIDADES, PREPARÁNDOLOS PARA INSERTARSE EN EL SISTEMA DE SALUD NACIONAL E INTERNACIONAL.
S
e llevó a cabo una nueva entrega de diplomas a los egresados de Residencias y Becas de perfeccionamiento del Hospital Británico -Unidad Docente Hospitalaria de la Universidad de Buenos Aires y Hospital Universitario de la Pontificia Universidad Católica Argentina- marcando el cierre de otro ciclo académico en la institución. En esta oportunidad, 64 nuevos profesionales han completado su Residencia en áreas básicas (como Clínica Médica, Cirugía General o Pediatría) y pos-básicas (como Nefrología y Urología, entre otras), y 21 profesionales han completado sus Becas de perfeccionamiento -Fellowships-, especializándose en Anatomía Patológica, Cirugía Hepatobiliopancreática y Mastología, entre otras. El Hospital Británico lleva adelante su labor docente con el objetivo de formar médicos de excelencia que puedan insertarse en diversos espacios e instituciones de la sociedad, reafirmando el compromiso con la mejora del sistema de salud y la calidad de vida de la comunidad en su conjunto. Para finalizar, en el mismo acto se dio la bienvenida a 57 nuevos residentes y 19 nuevos becarios, quienes superaron un riguroso sistema de evaluación y selección. Además, este año por primera vez ingresarán fellows para las especialidades de Cuidados Paliativos, Cirugía de Cabeza y Cuello, y Enfermedades Neuromusculares y EMG. El Hospital Británico funciona como Unidad Académica de la Uni-
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
versidad de Buenos Aires desde 1992 y mantiene una alianza estratégica con la Pontificia Universidad Católica Argentina desde 2009, permitiéndole año a año formar profesionales de la salud en diversas especializaciones, en el marco de una institución de alta complejidad, con una experiencia asistencial de más de 170 años y una arraigada vocación por la docencia y la investigación. De esta manera, constituye un espacio académico y científico–técnico ideal para construir, transmitir y compartir conocimientos en Medicina, tanto en su vertiente clínica como en la quirúrgica, garantizando una formación integral para cada uno de los estudiantes. El principal objetivo de un Hospital Universitario, como el Hospital Británico, es ofrecer un ámbito de formación teórica y práctica único, a través de la articulación en una misma sede de dos organizaciones complejas: el hospital y la universidad. Además de la formación de grado, el Hospital ofrece la formación de posgrado, es decir, instancias de perfeccionamiento y especialización a través de Residencias Médicas o Becarios en formación. A su vez, el sistema de Becarios de perfeccionamiento se creó en el año 1993 para dar soporte a la ultra-especialización de la medicina. El sistema de Becas de perfeccionamiento constituye un continuo de la educación médica de posgrado, y constituye el procedimiento idóneo que permite la transición del Residente a ser un médico especializado. En el Hospital Británico existen 36 Becas de perfeccionamiento.
PERSONAS ESPECIALMENTE PREPARADAS PARA TRATAMIENTROS ESPECIALES. Convertirnos en una empresa destacada en el mundo corporativo no es fruto de la casualidad o de la buena fortuna. Responde a una clara visiรณn, un profundo compromiso y la responsabilidad de adquirir e implementar mejores prรกcticas de gestiรณn empresarial orientadas a la excelencia.
drofar.com.ar
facebook.com/Drofar-Argentina
instagram.com/drofarargentina
17 /company/drofar
CONSENSOSALUD.COM.AR
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Nuestros Auspiciantes de la Cena Anual Consenso Salud 2019
Audi Re d
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
ACTUALIDAD
Las prioridades de la OMS luego de la Asamblea General de Salud DESPUÉS DEL CIERRE DE LA 72ª ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) SE DETERMINÓ CUÁLES SERÁN LOS TEMAS PRIORITARIOS PARA EL ORGANISMO.
D
espués del cierre de la 72ª asamblea general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó cuáles serán los temas prioritarios para el organismo. Los países miembros de las Naciones Unidas han aprobado decenas de medidas. Estas son las siete que su propio director subrayó en su discurso final: COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL
La asamblea ha asumido varios compromisos para lograr llevar los servicios de salud más básicos a la mitad de la población mundial que todavía no tiene acceso a ellos. El objetivo es todas las personas y comunidades reciban la sanidad que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarla. El plazo para conseguirlo termina en 2030 y los países de la ONU debatirán este objetivo al más alto nivel (entre jefes de estado y gobierno) el próximo septiembre en Nueva York.
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
a la atención insegura en hospitales en países de ingresos bajos y medianos, que contribuyen a 2,6 millones de muertes, según la OMS. En los ricos, uno de cada diez pacientes se ve perjudicado al recibir atención hospitalaria. La asamblea solicitó a la OMS que formule un plan de acción global para mejorar la seguridad del paciente en todo el mundo. Además, respaldó el establecimiento del Día Mundial de la Seguridad del Paciente el 17 de septiembre. INVERTIR EN SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO E HIGIENE EN INSTALACIONES SANITARIAS
La estrategia pasa por reforzar los sistemas de salud primaria y a los trabajadores comunitarios, que son claves para hacer llegar la cobertura a las zonas más remotas y empobrecidas del mundo. La OMS va a evaluar su labor para aportar la ayuda que sea necesaria en su tarea. RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS Morir por una infección parecía un problema superado, al menos en los lugares con una sanidad aceptable. Pero los antibióticos están perdiendo efectividad. Las bacterias están adquiriendo resistencias y los medicamentos dejarán de ser útiles en muchos casos. Ya mueren cada año 700.000 personas por este hecho y se prevé que en 2050 esta sea una causa de muerte más común que el cáncer: 10 millones fallecerán anualmente si no se toman medidas.
Sin instalaciones sanitarias con agua segura no se conseguirá ni una cobertura universal decente ni acabar con las infecciones. Una de las resoluciones que Ghebreyesus mencionó expresamente en su discurso de cierre fue la que han tomado los estados para mejorar los servicios de agua potable, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud. La OMS estima que el 15% de los pacientes del mundo desarrollan una o más infecciones durante una estancia hospitalaria, con mayor riesgo en los países de bajos ingresos. Esto sucede, en gran medida, porque uno de cada cuatro centros de salud no tiene servicios básicos de agua y uno de cada cinco carece de saneamiento, lo cual afecta a 2.000 y 1.500 millones de personas, respectivamente. Invertir en solucionar este problema es clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud.
Los países se han comprometido en la asamblea a redoblar esfuerzos para no llegar a esta cifra con planes nacionales de acción multisectorial. La resolución urge a reforzar las medidas de prevención y control, incluidas las que tienen que ver con saneamiento del agua e higiene. La idea es mejorar el funcionamiento del sistema global de vigilancia y promover el uso prudente de los antibióticos, ya que una de las razones de estas resistencias es el abuso que se hace de ellos, con la consiguiente pérdida de efectividad. ESTRATEGIA POR LA SALUD EL MEDIOAMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO La salud de las personas está estrechamente ligada a la de planeta. El cambio climático afectará al bienestar de millones de personas, así como la polución, que no solo contamina el aire, también el organismo de quienes la respiran. La contaminación de las aguas y los ríos dificulta una alimentación saludable y el calentamiento global puede propagar enfermedades transmitidas por mosquitos a lugares donde no existían. Aunque el cambio climático trasciende las competencias de la OMS, en la asamblea los países se comprometieron a tratar de paliar su impacto y a disminuir los riesgos ambientales físicos, químicos, biológicos y relacionados con el trabajo. La asamblea también debatió sobre los pequeños países insulares en vías de desarrollo, que están literalmente en peligro de desaparición por la subida del nivel del mar. La OMS aprobó un plan con cuatro líneas estratégicas: empoderamiento (apoyo al liderazgo en salud de estos estados); evidencia (buscando inversiones); implementación (preparación para los riesgos climáticos, adaptación y políticas de mitigación que promueven la salud); recursos (facilitando el acceso a las finanzas del clima). LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
TRANSPARENCIA DE PRECIOS PARA MEDICAMENTOS, VACUNAS Y OTROS PRODUCTOS DE SALUD En un foro mundial sobre precios justos y acceso a los medicamentos, organizado por la OMS el pasado abril, los delegados de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil pidieron una mayor transparencia de los costos de la investigación y desarrollo de los fármacos. CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD Los estados miembros acordaron adoptar la 11ª revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE-11), que entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Se trata la base para la identificación de tendencias y estadísticas de salud, y conforma un estándar internacional para informar sobre enfermedades. Esta herramienta define el universo de dolencias, trastornos, lesiones y otras afecciones, además de identificar factores que influyen en la salud, o causas externas de mortalidad y morbilidad.
Cada año se producen 134 millones de eventos adversos debido
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
Científicas y Tecnológicas Desarrollan test de sangre que detecta de forma temprana siete tipos de cáncer
E
l análisis halló “con precisión” la presencia de ADN canceroso de mama, colorrectal, pulmón, ovario, páncreas, estómago y conducto biliar. Los investigadores del Centro Oncológico Kimmel, del hospital universitario Johns Hopkins desarrollaron un análisis de sangre con el que se puede detectar al menos siete tipos de cáncer en lo que es conocido como “biopsia líquida”. El análisis recibió el nombre de “DELFI” por sus siglas en inglés: “DNA evaluation of fragments for early interception”, o evaluación de fragmentos de ADN para la detección temprana. Victor Velculescu, autor principal del estudio, explicó que los tests de este tipo “por lo general buscan mutaciones en las secuencias de ADN que ocurren adentro de las células cancerosas o metilación, una reacción química en la que hay una transferencia de grupos metilos a algunas de las bases del ADN”. Pero “no todos los pacientes tienen cambios que puedan detectar-
24 24 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
se empleando esos métodos”, según Velculescu, por lo que “hay una necesidad acuciante de encontrar formas mejores de detección precoz de los marcadores genéticos del cáncer”. En el caso de DELFI, el análisis detectó “con precisión” la presencia de ADN canceroso en un 57% a 99% de las muestras de sangre de 208 pacientes en distintos estadios de cáncer de mama, colorrectal, pulmón, ovario, páncreas, estómago y conducto biliar en los Estados Unidos, Dinamarca y Holanda. “Nos sentimos muy alentados con el potencial que ofrece Delfi, ya que puede analizar una serie de características del ADN del cáncer que no tienen nada que ver con las que han planteado dificultades en los últimos años”, completó Velculescu.
En la UNLP desarrollan una bioimpresora que crea apósitos para diabéticos
I
moléculas terapéuticas a emplear”, precisó Castro.
“La impresora que está en uso es un prototipo, con el que estamos ajustando y ensayando los parámetros de las diversas matrices a emplear. El proyecto tiene apenas un año”, contó el responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales de la UNLP, Guillermo Castro.
Así, las matrices bioimpresas que contienen moléculas terapéuticas permitirán la liberación prolongada de fármacos en concentraciones adecuadas durante un periodo de tiempo establecido. “De esa manera se reduce la concentración de fármacos debido a la acción local, aumenta su efectividad y se evitan los riesgos de toxicidad secundaria en otros órganos”, destacó Castro.
nvestigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) diseñaron una bioimpresora 3D para realizar apósitos terapéuticos personalizados. Estos van a ayudar en el tratamiento de patologías de la piel y lesiones en pacientes diabéticos.
El especialista explicó que el desarrollo de bioempresoras 3D para la realización de apósitos para pie de diabético “tiene varias ventajas sobre los convencionales, entre ellas que esos vendajes pueden ser personalizados”. “Se pueden ajustar a las necesidades del paciente en cuanto a las características físicas tridimensionales de las úlceras, su extensión y profundidad, así como en la cantidad y tipo de fármacos y otras
Respecto al funcionamiento, el investigador destacó la “facilidad y sencillez de manejo de las bioimpresoras 3D, que pueden ser utilizadas luego de un simple entrenamiento en unidades sanitarias de baja y media complejidad”. “Además se reducirían costos, ya que los apósitos que se utilizan actualmente para tratamiento de patologías de piel son importados, y, por lo tanto, muy costosos”, completó Castro.
Más cerca de una vacuna contra la hepatitis b sin agujas
F
ísicos del Instituto Niels Bohr en Dinamarca e investigadores de la Universidad de São Paulo y el Instituto Butantan, ambos en Brasil, se han unido para desarrollar un nuevo enfoque para encapsular una vacuna contra la hepatitis B para que se aplique vía oral. “Hemos utilizado una tecnología comúnmente utilizada en la física del estado sólido para explorar cómo se comporta la vacuna dentro de un tipo particular de encapsulación”, dice Heloisa Bordallo, PhD, profesora asociada del Instituto Niels Bohr, en un comunicado que anuncia los hallazgos. “Esto ha dado información crucial que de otro modo no habría sido posible”. El desafío para desarrollar una vacuna oral es encontrar una manera de encapsular la vacuna para que pueda soportar el proceso digestivo. Investigadores de la Universidad de São Paulo ya habían descubierto que el material de sílice SBA-15 funciona bien para encapsular la vacuna, pero también encontraron que la vacuna no siempre era efectiva. Al asociarse con físicos daneses en el Instituto Niels Bohr, el equipo pudo usar una técnica que “combina imágenes de rayos X y de neutrones” para crear imágenes tridimensionales del interior del sílice SBA-15. Descubrieron que la vacuna tendía a agruparse dentro del sílice, lo que a menudo afectaba la efectividad. “Cuando los científicos nos aventuramos más allá de nuestra zona de confort y desplegamos los conocimientos de los demás en diferentes disciplinas, pueden surgir posibilidades completamente nuevas”, dice Bordallo. El proceso ha permitido al equipo identificar qué hizo que la vacuna fuera menos efectiva y cómo optimizarla en el futuro. “Sabemos exactamente cuánta vacuna se debe poner en la cápsula de sílice para que funcione mejor en el cuerpo y los ensayos clínicos se pueden interpretar mejor”, dice Bordallo. CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
25 21 25
EXTERIOR
Chile: lanzaron medidas para avanzar en el acceso y la calidad
E
l Presidente de Chile, Sebastián Piñera, en su segunda Cuenta Pública al país anunció un paquete de medidas tendientes a avanzar en acceso y calidad en materia de salud en lo que llamó una “cirugía mayor a nuestro sistema de salud”. El primer mandatario destacó en su relato el impulso a una Ley del Cáncer y el fortalecimiento a la actual Ley Ricarte Soto para enfermedades caras y poco frecuentes. Hizo también especial mención a la reducción en el precio de los medicamentos, vía Ley de Fármacos, y además anunció que Fonasa pronto licitará la compra de más de 2000 medicamentos, lo que representan el 80% del consumo de los chilenos”. El Presidente puso énfasis en el fortalecimiento a la salud pública con la construcción, entrega e inicio de 50 hospitales y 160 centros de salud primaria, de los cuales 38 ya están en operación, lo que ayudará a reducir las listas y tiempos de espera, mejorando la atención de enfermedades mentales y aumentando el número de médicos especialistas. Destacó el inicio en la implementación del Hospital Digital, modelo de atención que permitirá un acceso a atenciones de salud más oportuno y de mayor calidad, diagnósticos más certeros y tratamientos más
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
eficaces en todas las comunas de Chile, detallando que al día de hoy ya existen 138 postas rurales conectadas en el Hospital Digital Rural. El Presidente, se refirió al envío al Congreso del Proyecto de Ley que amplía y mejora los servicios de Fonasa, fortaleciendo su acceso, calidad y libre elección, beneficiando a 14 millones de ciudadanos. A su vez, habló de la reforma al Sistema de Isapres, que elimina las preexistencias y declaraciones previas de salud, permitiendo la libre movilidad de los usuarios entre las distintas Isapres para terminar así con los pacientes cautivos y los abusos que ello genera. “También estamos igualando los precios de la salud entre hombres y mujeres, para que nunca más las mujeres paguen más sólo por ser mamás. Los hijos son de responsabilidad compartida, y por ello, hombres y mujeres pagarán lo mismo”, señaló el Presidente. En su alocución al país, se refirió también al envío de un Proyecto que crea el Seguro de Salud para enfermedades catastróficas, que establece un gasto máximo en salud y evita que las familias queden sobre endeudadas, ya que este seguro pagará cualquier gasto que exceda ese máximo.
EXTERIOR
Colombia: “La salud mental se debe atender privilegiando la dignidad del individuo”
L
a salud mental de sus ciudadanos es una prioridad en Colombia, por eso el Ministerio de Salud y Protección Social estructuró una Política Nacional en la que este reto, que afecta el bienestar y la vida digna de los ciudadanos, es abordado como un problema de salud pública. Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, afirmó que la patología mental es la segunda causa de enfermedad en el país y que, sin duda, sería la primera si todos pudieran hablar sin tabúes de ella y se mejorara el diagnóstico, aspectos iniciales que busca la Política de Salud Mental. “Hay cuatro trastornos mentales en los que debemos enfatizar el trabajo en salud mental: la depresión, la violencia personal e intrafamiliar, los suicidios e intentos de suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas; sobre este último aspecto, el Gobierno nacional, a través del Ministerio, presentó a comienzos de abril la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, que es otra área que estamos abordando como una problemática de salud pública y que, por supuesto, se articula con la de salud mental”, afirmó Uribe Res-
trepo en la instalación, este jueves, de una jornada de socialización de estas políticas en Bogotá. El objetivo es que el acceso a los servicios de salud mental se incremente en 5 por ciento; que el inicio en el uso de sustancias psicoactivas sea más tardío en 2 años; que la percepción social para las personas con trastornos mentales crezca 30%; que los programas de intervenciones colectivas se implementen de manera oportuna, y que las tasas de suicidio en adolescentes y adultos mayores se reduzca. Sobre la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, dijo que tiene como principios rectores el desarrollo humano, la vida digna, la inclusión, la no discriminación y la integralidad. “Tiene un componente grande de promoción y prevención del consumo de estas sustancias, hasta el tratamiento completo de las personas y comunidades en riesgo o afectadas, siembre bajo su voluntariedad, rehabilitación, apoyo social y trabajo intersectorial, con cultura, educación, etc.”, manifestó el ministro Uribe.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
Acudir participó en el Congreso Europeo de Servicios de Emergencias en Madrid ACUDIR FUE PARTE DE ESTE GRAN EVENTO, REPRESENTADA POR EL DR. AGUSTÍN APESTEGUÍA, GERENTE MÉDICO, Y EL DR. ADOLFO SAVIA, COORDINADOR MÉDICO, QUIENES EXPUSIERON UN TRABAJO BASADO EN LOS RESULTADOS DEL PROTOCOLO STROKE.
E
l Congreso EMS2019 tuvo como objetivo proporcionar los últimos conocimientos en servicios de emergencias, desde la llamada de cualquier ciudadano hasta el tratamiento prehospitalario en la sala de emergencias. Los asistentes al Congreso pudieron escuchar una gran variedad de conferencias magistrales inspiradoras y participar de sesiones de vanguardia y talleres basados en simulación. También se realizó el Campeonato Europeo de EMS, que discutió la excelencia en la atención de emergencia. Los representantes de Acudir expusieron un trabajo titulado “Código de ictus prehospitalario. Experiencia en un servicio médico de urgencias argentino”, desarrollado por un equipo integrado por diferentes miembros de la empresa. Este trabajo se basa en los resultados del Protocolo Stroke, recientemente desarrollado por Acudir en conjunto con obras sociales e instituciones médicas, para el rápido reconocimiento y tratamiento de un Accidente Cerebro Vascular (ACV). El ACV es una emergencia médica tiempodependiente, que requie-
re la acción coordinada de los equipos pre e intrahospitalarios para mejorar los resultados. Este trabajo, que dio a conocer métodos, resultados y conclusiones de la experiencia en Buenos Aires, quedó seleccionado entre los mejores 30 resúmenes de EMS2019. “Ser parte del Congreso EMS2019 fue una experiencia increíble, que nos permitió tomar contacto con cientos de colegas médicos y paramédicos de distintos países. Encontramos muchas similitudes y grandes ideas para replicar. A su vez, nuestros colegas quedaron gratamente sorprendidos por nuestro estándar de trabajo, que se encuentra a la altura y en algunos casos mejor que servicios europeos”, expresó el Dr. Agustín Apesteguía. Y agregó que “haber tenido la oportunidad de vivir esta experiencia potenció nuestras ganas de seguir mejorando continuamente, innovando en nuevas tecnologías y desarrollando protocolos de atención, como el Protocolo Stroke, que tan buenos resultados genera”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
SALUD PÚBLICA
Avanzan en el abordaje integral de lesiones y traumas EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD, ADOLFO RUBINSTEIN, FIRMÓ UN CONVENIO CON LA FUNDACIÓN TRAUMA PARA EL DESARROLLO CONJUNTO DE UN SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LESIONES. EN ARGENTINA, LAS LESIONES TRAUMÁTICAS SON LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN NIÑOS Y JÓVENES.
L
mación que permita potenciar las habilidades y las capacidades de la institución para avanzar en este tema”, se explayó el funcionario.
El acuerdo, que fue rubricado en la sede de la cartera sanitaria, busca favorecer la atención de pacientes traumatizados en base al desarrollo de un sistema de datos que mejorará la calidad de atención y la prevención de estos eventos.
En tanto, el presidente de Fundación Trauma, Jorge Neira, sostuvo que “la firma del convenio con la Secretaría de Salud es un avance importantísimo en materia de salud pública en nuestro país. El desarrollo del Programa Trauma en todas las provincias, a partir del trabajo articulado con Fundación Trauma, permitirá a los hospitales y sistemas de emergencia contar con datos estadísticos de lesiones para realizar estrategias focalizadas de control mejora de la atención y prevención”.
Durante el acto, el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, indicó que “desde el Ministerio creamos un plan nacional de acción y éste convenio se inscribe como un importante ejemplo de colaboración público-privada que complementa la tarea del Estado. Esperamos que sea el comienzo de una relación fructífera para impulsar el trabajo en prevención en lesiones a partir de la integración de infor-
Cabe mencionar que las lesiones se encuentran entre los problemas de salud pública más destacados del mundo y que además de ser una de las principales causas de mortalidad, muchas de las lesiones no fatales causan discapacidades de por vida y consecuencias para la salud, generando costos multimillonarios, no solo en atención médica, sino en la pérdida de la productividad de las personas afectadas.
a Secretaría de Gobierno de Salud firmó un convenio con la Fundación Trauma para promover el manejo integral de las lesiones, conforme establece el Plan Nacional para el Manejo Integral de las Lesiones, con el objetivo primordial de afianzar la vigilancia y fortalecer la promoción y prevención de lesiones, así como el cuidado y registro del trauma en los servicios de salud.
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
EL DR. OSVALDO JAEGGLI, VICEPRESIDENTE DE FECLIBA, PLANTEÓ LA NECESIDAD DE PENSAR EN EL PACIENTE COMO BENEFICIARIO DEL SISTEMA DE SALUD, SIENDO LOS PRESTADORES CONSECUENCIA Y NO RAZÓN DE SER DEL MISMO.
E
l jueves 4 de junio tomó lugar en la Cámara de Senadores de la
Provincia de Buenos Aires la Primera Jornada Internacional Trans-
res principales del sistema: los pacientes-personas.
Dentro de este marco tuvo una participación
destacada en representación de nuestra institu-
disciplinaria de “Unión Salud” y las Segundas Provinciales de Derecho
ción, el Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de
a la Salud (FACA) bajo el título “Los profesionales de la Salud. Actores
FECLIBA, quien planteó la necesidad de pensar
claves para la transformación del Sistema”. Distintos representantes de
en el paciente como beneficiario del sistema de
nuestra Federación formaron parte de este encuentro.
salud, siendo los prestadores consecuencia y no
Bajo el título “El rol social y político de las instituciones intermedias y
sindicales“ se destacó el rol que poseen dichas instituciones dentro del
razón de ser del mismo, manifestando así que
sector, entre las cuales se encuentra nuestra Federación de Clínicas,
a lo largo de la vida los distintos grupos etarios deben ser educados en
Buenos Aires (FECLIBA), al ser las representantes y facilitadoras de
su eficacia.
Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de
los profesionales y entidades que los agrupan, con el único objetivo de crear las condiciones que permitan a los profesionales cumplir con su
misión de brindar servicios de salud equitativos y de calidad a los acto-
nutrición, prevención y tratados con protocolos que hayan demostrado El cierre estuvo a cargo de distintas autoridades relevantes para el
Sector Salud, dando lugar a un debate que dejo lugar a un intercambio abierto de opiniones con el público allí presente.
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
SALUD PÚBLICA
“El desafío es que la innovación en salud llegue a todos con equidad” ASÍ LO EXPRESÓ ADOLFO RUBINSTEIN EN LA TERCERA EDICIÓN DEL JANSSEN MEDICAL INNOVATION DAY. ENUMERÓ AVANCES COMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y BIG DATA: “TENEMOS QUE PENSAR CÓMO LOGRAMOS QUE ESOS BENEFICIOS LLEGUEN POR IGUAL”.
“
Estamos viviendo tiempos desafiantes y maravillosos en cuanto a las implicancias y a las consecuencias de la innovación tecnológica en el mejoramiento de la calidad y de la expectativa de vida”, afirmó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, en la tercera edición del Janssen Medical Innovation Day que reunió a autoridades nacionales, médicos, profesionales de la industria farmacéutica y referentes del sistema de salud. Rubinstein enumeró distintos avances como nuevos dispositivos diagnósticos, inteligencia artificial, Big Data, terapia génica y terapia celular que repercuten en la calidad de vida y expresó que “como autoridad sanitaria tengo que pensar cómo logramos que esos beneficios lleguen por igual. El desafío es que la innovación en salud llegue a todos con equidad”. En el panel de discusión sobre innovación en salud, el secretario de Gobierno de Salud agregó que la cuestión es “cómo hacer para trabajar todos juntos de una manera en que por un lado, el estímulo y el incentivo para la innovación tecnológica persista pero a la vez tener en cuenta que no podemos seguir ampliando las brechas de inequidad que hoy existen en nuestro país y en el mundo”. Por otro lado, Rubinstein destacó la importancia del proyecto de ley para la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET) , que hoy está en el Senado de la Nación,
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
para “poder definir claramente cuáles son los criterios por los cuales se van a priorizar las coberturas de las nuevas tecnologías”. Además manifestó que “la creación de la agencia permite definir políticas de cobertura explícitas, objetivas, transparentes y con criterio claros”.
SALUD PÚBLICA
Buenos Aires: anunciaron un nuevo descenso de la tasa de mortalidad infantil LA GOBERNADORA BONAERENSE MARÍA EUGENIA VIDAL JUNTO AL MINISTRO DE SALUD, ANDRÉS SCARSI, ANUNCIARON UN NUEVO DESCENSO DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.
L
a gobernadora María Eugenia Vidal junto al ministro de Salud, Andrés Scarsi, y sus pares de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, y de Infraestructura, Roberto Gigante, anunciaron un nuevo descenso de tasa de mortalidad infantil, que en 2018 se ubicó en 8,9 por mil nacidos vivos, la cifra más baja de la historia. Esto significa que se logró salvar la vida de 217 bebés en comparación con los registros de 2017, cuando el mismo indicador se ubicó en 9,5. “Para nosotros cada vida cuenta, por eso éste descenso está entre los mejores logros de estos tres años y medio de gestión”, expresó la Gobernadora durante la conferencia que encabezó hoy en la sede de la Gobernación bonaerense. Los últimos números indican que la tasa de Mortalidad Infantil en la Provincia fue de 9.9 en 2016, en 2017 registró una baja de 0,4 puntos y en 2018 alcanzó 8,9 puntos. “Pudimos anunciar este logro que nos llena de orgullo porque es el resultado del trabajo que hacemos todos los que integramos el equipo de salud y el gobierno de la Provincia y que consolida una tendencia de los últimos tres años”, dijo el ministro Scarsi, y explicó también que se trata de una reducción acumulada de un punto en tres años. Detalló que la mortalidad infantil es un indicador complejo “porque in-
cluye determinantes relacionados con la salud, el desarrollo social y la infraestructura. Por eso, es muy importante que el descenso sea una tendencia en el trienio”, agregó. En concreto, la tasa de mortalidad infantil mide las muertes de niños y niñas menores de un año cada mil nacidos vivos en el término de un año. Sus principales causas son la prematurez y el bajo peso al nacer, las infecciones respiratorias y las malformaciones congénitas, entre otros factores, muchos de ellos vinculados a los controles prenatales. La Gobernadora se comprometió a “seguir trabajando para que este año sea aún más baja y para que, si seguimos gobernando en la provincia de Buenos Aires, más chicos tengan la oportunidad de nacer en las mejores condiciones y de pasar sus primeros años de vida con la mejor alimentación y la mejor infraestructura para seguir siendo un Estado que no te deja solo, que te acompaña y que muestra resultados concretos”, continuó Vidal.
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR