Periódico Consenso Salud Nº94

Page 1

AGOSTO 2019 | NÚMERO 94

l Nota principal l Medicina Privada

Crecimiento y renovación del compromiso con la calidad de servicios

Consenso Salud volvió a reunir a todo el sector en la Cena Anual 2019

Aperturas de nuevas Bases Operativas, recertificación de Calidad ISO 9001 y ampliación de la oferta de capacitaciones fortalecen a Acudir y reafirman que es una de las empresas de emergencias médicas líder en CABA y GBA. P. 16

l Medicina Privada

ADECRA+CEDIM llevó adelante la tercera edición del Congreso de Salud Anual Fue ante un auditorio de más de 800 personas y más de 120 siguiendo la transmisión vía streaming. Convocó a exponentes de primer nivel del empresariado del sector y referentes internacionales. Pidieron por una mayor sustentabilidad. P. 22

El evento que convoca a todos los actores que conforman el sistema sanitario argentino volvió a

realizarse con gran éxito y contó con más de 850 invitados. Asistieron representantes de la seguridad social, del sector público y privado. P. 4

l Salud Pública

l Prevención

l Prevención

Rubinstein presentó políticas para la prevención de la obesidad en el Congreso nacional

20 millones de niños no recibieron vacunas contra sarampión, difteria y tétanos en 2018

La OMS añade 5 terapias contra el cáncer y 3 antibióticos a la lista de medicamentos esenciales

El encuentro tuvo como eje las advertencias

Nuevas estimaciones revelan un peligroso

La OMS actualizó su lista añadiendo 28 medi-

sanitarias y la legislación basada en evidencia

estancamiento de las tasas mundiales de vacu-

camentos para adultos y 23 para niños, entre

como herramienta del Estado para proteger

nación debido a los conflictos, la desigualdad y

los que se encuentran cinco terapias contra el

a la población ante la epidemia creciente de

la autocomplacencia. P. 15

cáncer, tres antibióticos para infecciones re-

obesidad. P. 30

sistentes y los nuevos anticoagulantes orales.

P. 32


NUEVO SERVICIO

DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES


STAFF

SUMARIO

DIRECCIÓN EDITORIAL

l Nota Principal

Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono

p.8 p.4

Consenso Salud volvió a reunir a todo el sector en la Cena Anual 2019

FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza l Medicina Privada

l Prevención

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD p.16

Crecimiento y renovación del compromiso con la calidad de servicios

p.22

ADECRA+CEDIM llevó adelante la tercera edición del Congreso de Salud Anual

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484

p.8 p.15

20 millones de niños no recibieron vacunas contra sarampión, difteria y tétanos en 2018

p.8 p.32

La OMS añade 5 terapias contra el cáncer y 3 antibióticos a la lista de medicamentos esenciales

www.irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar www.consensosalud.com.ar l Científicas y Tecnológicas

p. p.24

p. p.25

TAPA EDICIÓN #94 |AGOSTO 2019

Investigan una nueva molécula para transportar medicamentos que eliminaría inyecciones

l Salud Pública

p.30

Rubinstein presentó políticas para la prevención de la obesidad en el Congreso nacional

Confirman la existencia de un subtipo de linfoma no Hodgkin de células B

l Exterior

Edición digital en www.consensosalud.com.ar LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

p.22

Perú: El cáncer aumentaría un 40% en los próximos cuatro años CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

Consenso Salud volvió a reunir a todo el sector en la Cena Anual 2019 EL EVENTO QUE CONVOCA A TODOS LOS ACTORES QUE CONFORMAN EL SISTEMA SANITARIO ARGENTINO VOLVIÓ A REALIZARSE CON GRAN ÉXITO Y CONTÓ CON MÁS DE 850 INVITADOS. ASISTIERON REPRESENTANTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.

L

a Cena Anual de Consenso Salud se ha convertido en el evento de referencia, a la hora de reunir a todo el sector salud de nuestro país. Como cada año, se convocó a todos los actores que conforman el sistema, tanto de la seguridad social, como del sector público y privado. Autoridades, empresarios, académicos y profesionales compartieron la edición 2019 de este importante evento. Entre los asistentes se destacó la presencia del Ministro de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein; los ministros de Salud de Buenos Aires, Dr. Andrés Scarsi; de Río Negro, Luis Fabián Zgaib; de La Rioja, Dra. Judit Díaz Bazán; de Salta, Dr. Roque Mascarello y de Córdoba, Dr. Francisco Fortuna. También estuvieron presentes el Superintendente de Servicios de Salud, Sebastián Neuspiller; la titular de la comisión de salud de la Cámara de Diputados de la Nación, Carmen Polledo; el titular de la comisión de salud de senadores, Dr. Mario Fiad y el Director Ejecutivo del PAMI, Lic. Sergio Cassinotti. Asimismo, al no poder hacerse presente al evento, el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri y también la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Dra. Carolina Stanley grabaron videos que fueron transmitidos durante el evento, en los cuales saludaron a los organizadores

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


e invitados y destacaron la labor del sector salud. “Gracias por invitarme, pero como no puedo acompañarlos quise aprovechar para saludarlos e invitarlos a que sigamos trabajando juntos. Es muy positivo hacer estos encuentros que son la mejor manera para poder seguir colaborando entre sector público y privado, en un tema tan fundamental como la salud. Tenemos que seguir dialogando, porque somos socios en la tarea de seguir transformando el sistema de salud para que todos los argentinos tengan una cobertura cada vez más amplia, equitativa y de calidad. Muchas gracias por el trabajo que hacen día a día”, expresó el Presidente Macri. Carolina Stanley por su parte en su mensaje dijo: “Quiero por este medio acompañarlos ya que no puedo estar ahí. Quiero que sepan que creo en los consensos y en el diálogo para trabajar y mejorar en salud. La única manera de hacerlo es si trabajamos en equipo desde todos los sectores que conforman el sector. Hay que poner a la persona en el centro de la escena y entender qué necesita hoy el argentino es lo más importante. Debemos lograrlo pensando ideas para mejorar el sistema de salud argentino. Les agradezco esta iniciativa y vocación de diálogo y que hoy esta cena siga enriqueciéndonos como con cada paso que han avanzado”. APERTURA La apertura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Pablo Muntaabsky quien en su discurso abogó por lograr consensos dentro del sector para lograr mejores resultados. Luego se invitó al Dr. Héctor Lombardo, ex ministro de salud dela Nación, quien hizo un sentido homenaje al ex Presidente de la Nación, Dr. Fernando De La Rúa, quien falleció el pasado martes. También subió al escenario Claudio Bellocopit, Presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), entidad que agrupa a más de 24 representantes entre sanatorios, prestadores, financiadores y clínicas de todo el país. Bellocopit expresó: “El 70% de los argentinos

se atienden en entidades nucleadas en la UAS. Es bueno haber logrado esta confederación que tiene desafíos enormes. Sin estas organizaciones el sistema de salud no tiene destino. Es nuestro deber intentar que este sistema sea sustentable durante el tiempo. El sistema de salud como está conformado actualmente no lo es. Hemos decidido mostrar esto a la comunidad y nuestro desafío es poder cambiar las cosas, porque lo merecen los argentinos que atendemos todos los días. Estos problemas vienen desde hace mucho tiempo, tenemos que mejorar las cosas porque Argentina se lo merece”. También participó de la apertura el periodista Guillermo Kohan, quien dijo: “es muy importante que se defiende el sistema de salud en Argentina y felicitaciones por dar el debate. Por otra parte, puedo decir que parecería que mirando a octubre la economía se acomoda un poco y no es tan dramático, a pesar de todo lo que nos ha pasado. Eso permite llegar a la elección con una reflexión más allá de la inflación y las tarifas. Me parece que la situación está más empatada en términos políticos y eso va a permitir una carrera electoral menos trágica y con más análisis de los periodistas”. Por su parte, el Dr. Adolfo Rubinstein, Secretario de Gobierno de Salud de la Nación, agradeció la invitación y resaltó la gran convocatoria del evento. Durante su discurso dijo: “Estamos en un momento muy particular y el sector está viviendo con problemas estructurales, lo que hace que la preocupación por la sustentabilidad del sistema sea algo muy presente en la actualidad. Tampoco estamos hablando de poco dinero, porque vemos que Argentina destina el 9 o 10% del PBI a salud y seguimos teniendo el gasto en salud per capita más alto de la región. También podemos afirmar que el cien por ciento de nuestra población tiene derecho a recibir atención en cualquier efector público, sin embargo dos terceras partes de la población tienen reasegurada la cobertura de salud a través de obras sociales o empresas de medicina

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


privada. Lo que ocurre en nuestro país es que existe enorme disparidad sanitaria que es inadmisible en un país federal como el nuestro”. En cuanto a su gestión comentó: “Nosotros desde el ministerio de salud estamos trabajando para mejorar la situación haciendo foco en ejes estratégicos. El primero es la ampliación de la cobertura efectiva, trabajando codo a cado con todas las provincias. También estamos trabajando en la historia clínica electrónica y que probablemente dentro de muy poco tiempo más de medio millón de personas estén interconectadas con historias clínicas abiertas, con sistemas interoperables y con terminología clínica clara. El segundo gran eje es la política de acceso a medicamentos de alto precio y de tecnología. Generamos ampliación de los pull para generar demanda agregada y así lograr ahorro de costos y mayor cobertura”. Rubinstein hizo referencia además a las asignaturas pendientes y entre ellas señaló la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología Sanitaria, un proyecto de ley que todavía espera el debate y aprobación del congreso. “Es una herramienta que puede empezar a dar una respuesta clara y un marco explícito. Creemos que con todo el apoyo del sector tendrá un buen resultado”. Hacia el final de su discurso remarcó que “también estamos trabajando en sistemas financieros que hagan sustentable la cobertura de nuevas tecnologías y tienen que ver con crear fondos para cobertura de medicamentos de alto precio y determinar esquemas de financiamiento sustentable para que el sistema de salud pueda sobrevivir a lo que es innovación tecnológica. Creo que estamos en un momento bisagra de nuestro país. Nosotros hemos respondido, no sólo desde el sector salud sino también de todos los otros sectores, diciendo la verdad y expresando lo que podemos y lo que no podemos hacer. Estamos decididos a lograr el consenso y apoyo de todo el sector para poder formar un sistema de salud más eficiente, más justo y de mejor calidad”.

PREMIOS CONSENSO SALUD 2019 Como cada año, Consenso Salud hace entrega de los Premios Trayectoria a quienes se distinguieron en su labor durante el último año. En esta oportunidad los Premios fueron para: el Dr. Miguel Schiavone, Rector de la Universidad Católica Argentina, en reconocimiento por haber recibido el Premio Hipócrates que otorga la Academia Nacional de Medicina, galardón máximo que entrega dicha entidad. Se distinguió al Dr. Miguel Galmés, Presidente de la Asociación Médica Argentina con el Premio Trayectoria en Medicina; al Dr. Luis Palaoro, especialista en Citología con el Premio Trayectoria en Bioquímica; al Dr. Pablo Bertoldi Hepburn, Director Ejecutivo del Hospital Posadas con el Premio a la Gestión Hospitalaria. Asimismo se reconoció al Sanatorio Finochietto con el Premio Calidad en Atención Médica, al Grupo OMINT con el Premio Innovación Tecnológica en la Atención Médica, y a ACUDIR con el Premio Calidad en la Atención de Emergencias Médicas. También se reconoció al periodista Marcelo Longobardi con el Premio Trayectoria en Periodismo. Al no poder asistir al evento dicho premio fue recibido en su nombre por el Dr. Alberto Cormillot y Guillermo Kohan. Hacia el final de los reconocimientos se hizo entrega de una plaqueta conmemorativa a la familia del Dr. Manuel Ricardo Moisés, quien falleció hace pocas semanas en reconocimiento a su trayectoria y labor en el sector salud. SORTEOS Durante la noche se realizaron sorteos. Los mismos fueron otorgados por distintas empresas que participaron de la Cena Anual. . 1 Fin de semana en Casa Petrini Mendoza, 2 personas– Tecnoimagen . 1 Fin de semana en Casa Petrini Mendoza, 2 personas - Audisalud . 1 Voucher Garbarino $5.000 – APESA . 1 Voucher Garbarino $5.000 – LAFKEN . 1 Nespresso – ASE/Sanatorio Finochietto . 2 Asistencias al viajero, 2 personas por 30 días – Universal Assistance . 1 Experiencia Big Box de Hotel Boutique para 2 personas– OMINT . 1 Experiencia Big Box de Cena Gourmet – Droguería Varadero . 1 Experiencia Big Box de Cena Gourmet – Proveedores Hospitalarios . 1 Experiencia Big Box Fin de semana – OSMITA . 2 Vouchers Winery $3.000 C/U – GALENO . 4 Vouchers de Falabella $2.000 C/U - BAGÓ . 2 Lapiceras - Admifarm Group . 1 Bolso – Admifarm Group . 3 Mochilas – Hospital Británico . 3 Balanzas digitales – OSIM . Tocadisco retro - APRES

6

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

7


8

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

9


10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


12

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


PREVENCIÓN

20 millones de niños no recibieron vacunas contra sarampión, difteria y tétanos en 2018 NUEVAS ESTIMACIONES REVELAN UN PELIGROSO ESTANCAMIENTO DE LAS TASAS MUNDIALES DE VACUNACIÓN DEBIDO A LOS CONFLICTOS, LA DESIGUALDAD Y LA AUTOCOMPLACENCIA.

V

einte millones de niños en todo el mundo no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

A nivel mundial, la cobertura de inmunización con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), y una dosis de la vacuna contra el sarampión, se ha estancado desde 2010 en alrededor del 86%. Aunque esta cifra es elevada, no es suficiente. Se necesita una cobertura del 95% a escala mundial –que abarque a los países y las comunidades– para garantizar la protección contra los brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Las disparidades en el acceso a la vacuna siguen siendo considerables entre los países y dentro de cada uno de ellos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto ha dado lugar a brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluidos países que tienen altas tasas generales de vacunación.

“Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacunados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Y lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los más marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”. La mayoría de los niños no vacunados viven en los países más pobres, y un número desproporcionado se encuentra en estados frágiles o afectados por conflictos. Casi la mitad viven en sólo 16 países: Afganistán, Chad, Etiopía, Haití, Iraq, Malí, Níger, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Siria,

Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para su salud, y son quienes menos probabilidades tienen de acceder a tratamientos y cuidados que pueden salvar sus vidas.

En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión en todo el mundo, más del doble que en 2017. “El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”. Ucrania encabeza una lista diversa de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Aunque el país ha logrado vacunar a más del 90% de sus bebés, la cobertura ha sido reducida durante varios años, lo que ha dejado a un gran número de niños mayores y adultos en situación de riesgo.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


MEDICINA PRIVADA

Crecimiento y renovación del compromiso con la calidad de servicios APERTURAS DE NUEVAS BASES OPERATIVAS, RECERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001 Y AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE CAPACITACIONES FORTALECEN A ACUDIR Y REAFIRMAN QUE ES UNA DE LAS EMPRESAS DE EMERGENCIAS MÉDICAS LÍDER EN CABA Y GBA.

T

ras el objetivo de consolidarse como la empresa de emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Acudir continúa su expansión. Recientemente, inauguró dos nuevas Bases Operativas; la flamante Base Hurlingham, ubicada en Av. Gobernador Vergara 3810, se suma a Base Ramos Mejía, inaugurada un año atrás. Ambas permiten asistir a pacientes de Zona Oeste, ampliando sus servicios hacia localidades como Morón, La Tablada, Castelar, Haedo, El Palomar, Ciudad Jardín, Martín Coronado, Villa Bosch, Muñíz, Caseros, Pablo Podestá, Bella Vista, Hurlingham, Villa Tessei, Villa Sarmiento y aledaños. La última de las Bases que inició operaciones es Monte Grande -en Av. Enrique Santamarina 563- que, junto a las Bases Avellaneda, Quilmes, Lanús y Lomas de Zamora, afianza a Acudir en Zona Sur. De esta forma, la compañía extiende su cuidado a Ezeiza, Monte Grande, El Jagüel, Canning, Malvinas Argentinas, Luis Guillón, Lavallol, La Unión, Turdera y alrededores. Con estas aperturas, Acudir contabiliza 19 Bases Operativas distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires, Zona Sur y Zona Oeste de Gran Buenos Aires. CERTIFICADO DE CALIDAD En el año 2015, Acudir Emergencias Médicas certificó por primera vez sus procesos bajo la norma internacional ISO 9001. Cuatro años más tarde, la compañía obtuvo la recertificación, renovando nuevamente su compromiso con la calidad. Después de una auditoría externa, Acudir logró una nueva certificación de la Norma ISO 9001 para la prestación de servicios de Urgencias, Emergencias Médicas y Traslados en ambulancias, así como de consultas de Urgencias para afiliados directos de obras sociales y prepagas. Esta recertificación demuestra que Acudir continúa fuertemente comprometida en brindar un servicio de excelencia y garantizar la eficiencia de todo el sistema tal y como las urgencias lo requieren. “Cumplir las expectativas de las prestadoras con las que trabajamos y las necesidades de los pacientes se traduce en el crecimiento y consolidación de una empresa que busca ofrecer un servicio de calidad y apuesta a la mejora continua”, explica Pablo Rossetto, Gerente General de la firma. PALS EN EL CCEA La tercera de las buenas noticias tiene como protagonista al Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA), que luego un

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

intenso trabajo de todo su equipo, completó la certificación que lo habilita a dictar el curso Pediatric Advanced Life Support (PALS). Se trata de un curso diseñado por la American Heart Association (AHA), el máximo referente científico en cardiología de Estados Unidos, para profesionales de la salud que deseen practicar y reforzar sus conocimientos y habilidades en el manejo de las emergencias pediátricas donde hay riesgo de vida. El objetivo de PALS es mejorar la calidad de la atención suministrada a niños con enfermedades o lesiones graves. La capacitación es teórico-práctica y abarca temas como RCP y DEA en niños; RCP de alta calidad en lactantes; dinámicas de trabajo en equipo; diferenciación entre insuficiencia y dificultad respiratoria; intervenciones rápidas para el tratamiento del shock y manejo post cardíaco, entre otros. “El principal objetivo del CCEA es brindar habilidades y conceptos actualizados a los profesionales para dar mayor probabilidad de sobrevida a los pacientes de acuerdo con las últimas evidencias. En ese sentido, contar ahora con PALS en nuestra oferta de capacitaciones nos permite ofrecer una formación avanzada para asistir eficazmente a la población pediátrica”, expresó el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Acudir.


PERSONAS ESPECIALMENTE PREPARADAS PARA TRATAMIENTROS ESPECIALES. Convertirnos en una empresa destacada en el mundo corporativo no es fruto de la casualidad o de la buena fortuna. Responde a una clara visiรณn, un profundo compromiso y la responsabilidad de adquirir e implementar mejores prรกcticas de gestiรณn empresarial orientadas a la excelencia.

drofar.com.ar

facebook.com/Drofar-Argentina

instagram.com/drofarargentina

17 /company/drofar

CONSENSOSALUD.COM.AR


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Nuestros Auspiciantes de la Cena Anual Consenso Salud 2019

Audi Re d

20

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

21


MEDICINA PRIVADA

ADECRA+CEDIM llevó adelante la tercera edición del Congreso de Salud Anual FUE ANTE UN AUDITORIO DE MÁS DE 800 PERSONAS Y MÁS DE 120 SIGUIENDO LA TRANSMISIÓN VÍA STREAMING. CONVOCÓ A EXPONENTES DE PRIMER NIVEL DEL EMPRESARIADO DEL SECTOR Y REFERENTES INTERNACIONALES. PIDIERON POR UNA MAYOR SUSTENTABILIDAD.

Las jornadas del primer día estuvieron más orientadas a la microeconomía de nuestras compañías y los cambios de paradigmas en recursos humanos y dirección médica. En la jornada Político-Empresaria, hemos analizado la macro, lo que nos mostró que estamos en una situación complicada, como nunca, y necesitamos que el Estado intervenga, mejorando la situación fiscal del sector”, explicó el presidente de Adecra, Jorge Cherro. Además, actualizó las novedades respecto a las negociaciones paritarias con Sanidad: “Todos los financiadores están negociando aranceles a la baja, y el Sindicato nos está solicitando un 32% de aumento. Hemos hecho una contrapropuesta y la semana que viene tenemos que volver a juntarnos”. Por su parte, en el discurso de apertura del segundo día del Congreso, el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman, hizo referencia a la fragmentación y al poco “poder” que los funcionarios de Estado le dan al arco de la salud privada: “Es una vergüenza que, con nuestro PBI del 10% y estando muy por encima de otras industrias en la creación de empleos, no tengamos la voz cantante, como tienen otros sectores”. Al igual que Cherro, Kaufman se refirió a la importancia de la reciente conformación de la Unión Argentina de Salud (UAS): “Financiadores y prestadores nos hemos unido en una organización con poder de fuego, para discutir la macro, que nos ponga de nuevo en un lugar preponderante”.

22

CONSENSOSALUD.COM.AR


Día 1: VII Jornada de Directores Médicos y V Jornada de Recursos Humanos en Salud En el encuentro de conducción médica, se trabajó sobre la “seguridad del paciente como eje de la calidad médica”, tomando los modelos de otras industrias, con el aporte de la presidente de DuPont Argentina, Silvia Bulla, y el director de cine, médico y piloto de avión, Enrique Piñeyro. “¿Por qué aceptamos tantos errores en tierra que en aire no?”, preguntó Piñeyro, y ponderó a la aviación como ejemplo en “las gestiones de riesgo y la comunicación, con un espíritu no punitivo”. En otros paneles, se abordó el tema de las métricas y otras herramientas integrales en la cultura de la seguridad. También, el camino de la dirección médica como “especialidad” y su comparación con la emergentología, y se planteó la controversia sobre la continuidad o no de la actividad asistencial en el rol moderno del director Médico. En Recursos Humanos, se trató la Diplomatura para Jefes de Departamentos de Enfermería y las transformaciones culturales en el mundo organizacional: diversidad, big data en RR.HH., y telemedicina, entre otras. Día 2: III Jornada Político-Empresaria de Salud Economía de la salud: dinámica del mercado laboral; envejecimiento poblacional y superposición de coberturas como tendencias en el aumento del gasto y la ineficiencia del sistema; problemas macroeconómicos, fiscales, tributarios e impositivos del sector, con el agravante de la fluctuación del dólar. Todas las variables concluyeron en la idea de que el desafío vital es la sostenibilidad del sistema. Desde una mirada macroeconómica, el ex titular del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó la coyuntura política-económica actual del país y “el punto de partida del próximo presidente”: “No hay chance de que sectorialmente anden bien las cosas si la macroeconomía anda mal. Macri tiene la responsabilidad de la mala praxis de 2016 y 2017, después vino el “Plan Picapiedra”, pero la herencia fue espantosa y asintomática”. Habló del “Cuadrilátero Argentina 2020-2023”: “programa económico integral y consistente, una mesa crítica parlamentaria

y de consensos, el canal con la Justicia y el acuerdo “disciplinador” y flexible con el FMI”. En la misma mesa, que compartieron con los periodistas de La Nación Silvia Stang y Diego Cabot, el presidente y co-fundador de Poliarquía Consultores, Alejandro Catterberg, pintó el panorama político-electoral “en los meses previos a que se abra el debate real en la Argentina”: “No sabemos quién va a ganar pero sí sabemos que los indicadores de opinión pública empezaron a mejorar, luego de una caída consistente desde hace más de un año”, y agregó: “Mi impresión es que Macri necesita tiempo: un tipo de cambio estable e inflación a la baja; si esas variables se cumplen, no es seguro que gane pero necesita sí o sí de esas condiciones”. La jornada también contó con el aporte de Boi Ruiz García, ex conseller de Salud de la Generalitat de Catalunia, España, que dio un valioso aporte sobre los modelos y sistemas sanitarios y su sostenibilidad, trayendo el caso de la política sanitaria de España: “Un modelo sanitario no es más que la respuesta de un Estado a contemplar la protección o atención a la salud. El reto de ustedes es transformar el sistema sanitario para bien de todos”. Por su parte, los problemas y desafíos hacia la sostenibilidad en Argentina los expusieron Carlos Vasallo, consultor de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y el economista de Adecra+Cedim Jorge Colina. “Una suma de coberturas no es un sistema de salud”, sentenció Vasallo, al tiempo que Colina dijo: “Ha crecido la cobertura de los grupos más desfinanciados y, con la crisis cambiaria, se desató una carrera de dólar y precios donde los salarios de los afiliados van rezagados. El problema del PAMI no es transitorio: tiene el doble de recursos per cápita que los activos pero gasta cuatro veces más”. Desde Abbott División Diagnósticos, Erick Gryzbowski disertó sobre la transformación digital en la salud. “Argentina y Latinoamérica enfrentan el envejecimiento poblacional. La tendencia es que el gasto aumentará y debemos hacer algo”, puntualizó.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


Científicas y Tecnológicas Investigan una nueva molécula para transportar medicamentos que eliminaría inyecciones (La Voz de Interior) nvestigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) hallaron una molécula que, al disolverse en agua, produce unas vesículas que sirven para transportar cualquier tipo de medicamentos por vía oral o a través de la piel mediante parches. Para la UNRC, “el hallazgo promete un cambio sin precedentes en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer”.

I

“Fueron más de veinte años de investigación que nos llevaron a descubrir que una molécula llamada surfactante, cuando se disolvía en agua, formaba de manera espontánea un tipo de agregados denominados vesículas. Tenía características que atrajeron nuestra atención. Hicimos estudios físico-químicos de su estructura y encontramos que los ácidos del estómago no la destruían ni modificaban”, explicó Mariano Correa, investigador principal del Conicet en la UNRC. Según la investigación, este tipo de vesículas pueden encapsular drogas, transportarlas hasta el interior del organismo y cumplir con su misión terapéutica. Las vesículas son microscópicas, conservan inalterables las drogas que llevan, las protegen de los jugos gástricos y las depositan en las células del organismo. Constituirían un tipo de sistemas semejantes a

24 24 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

“vehículos” de transporte, capaces de trasladar, en su interior, las moléculas de insulina u otra droga. Desde que la insulina se descubrió a principios del siglo XX, denodados esfuerzos se hicieron para luchar contra enfermedades como la diabetes tipo 1. Pero nada logró liberar a los pacientes de los pinchazos. La insulina es muy sensible a los cambios del microentorno en el que se encuentra. Si se ingiere por vía oral, los ácidos del estómago la destruyen. Lo novedoso es que, en los ensayos, estas vesículas lograron superar con éxito las múltiples barreras que pone el cuerpo humano a la administración de drogas por la vía oral. El sistema descubierto en la Universidad local funciona, aunque todavía no está en la etapa clínica. Se considera que su potencial es enorme y podría transformar la manera en que actualmente se llevan adelante los procedimientos médicos.


Confirman la existencia de un subtipo de linfoma no Hodgkin de células B (Jano online) El linfoma de urkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin agresivo de las células B, de baja prevalencia y que afecta, sobre todo, a niños y adultos jóvenes. Se caracteriza por tener una alteración cromosómica en el gen MYC. En los últimos años, y gracias a las técnicas de secuenciación genómica, el conocimiento sobre los linfomas pediátricos y de adultos jóvenes ha aumentado de forma considerable y se han identificado nuevos subtipos que afectan a esta población. Uno de estos nuevos subtipos es el linfoma Burkitt-like con alteración de 11q, que tiene una morfología y patrón genómico similar, pero que no tiene la alteración a MYC y en cambio tiene una alteración en el cromosoma 11. “Entender la naturaleza de este subtipo de linfoma pediátrico es muy importante a nivel clínico para poder definir la estrategia de tratamiento más apropiada en un futuro cercano”, explica Itziar Salaverria, coordinadora del estudio. En el artículo, publicado en la revista Haematologica, los investigadores han realizado un análisis para determinar las alteraciones genéticas y moleculares que se dan en este subtipo de linfoma que hasta ahora estaba poco caracterizado. Buscaron en las bases de datos de pacientes casos que potencialmente podrían pertenecer a este sub-

B

tipo provisional. Se encontraron 8 y se añadieron 3 nuevos casos de reciente diagnóstico. Los resultados del estudio demuestran que los pacientes clasificados como Burkitt-like con alteración de 11q tenían enfermedad nodal (poco frecuente en el contexto del linfoma de Burkitt) y con un perfil de mutaciones y morfológico diferente. Ninguno de los casos tenía la alteración del gen MYC, lo que es clave para diferenciar esta enfermedad del Linfoma de Burkitt. “Este linfoma de células B con alteraciones en el cromosoma 11 es una enfermedad más similar a otros tipos de linfoma, como el linfoma difuso de células B grande o el linfoma B de alto grado, y se debería reconsiderar su clasificación como linfoma de tipo Burkitt”, explica Itziar Salaverria. “Los protocolos para el tratamiento de los linfomas pediátricos son muy generales. Tener la capacidad de identificar estos tumores es muy importante ya que con el tratamiento adecuado el pronóstico es más favorable. Habrá que realizar nuevos estudios clínicos para determinar cuál es la mejor estrategia terapéutica”, concluye la investigadora.

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

25 21 25


EXTERIOR

Perú: El cáncer aumentaría un 40% en los próximos cuatro años (Redacción Médica) duardo Payet, jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Perú, ha informado que se prevé un aumento del 40 por ciento en casos de cáncer en los próximos cuatro años y el incremento de mortalidad en un 30 por ciento por la misma enfermedad.

E

Una de las principales causas para este incremento es el envejecimiento de la población. Payet ha explicado que entre los años 2000 y 2050, la proporción de habitantes mayores a 60 años se duplicará, llegando a ser un grupo etario de 2.000 millones de personas. En consecuencia, todas las enfermedades relacionadas con esta etapa de vida también se agudizarán. Además, ha agregado que esto sucederá 20 años antes en Latinoamérica. A esto se suma el problema del financiamiento. En Perú, a pesar de que el 88 por ciento de la población cuenta con un seguro de salud, el cáncer sigue siendo una enfermedad costosa. Payet ha

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

mencionado que, por ejemplo, en el caso el cáncer de mama “hemos notado que la prevención primaria no funciona del todo, de hecho, creemos que, en los próximos años, la incidencia de esta enfermedad explosionará”. No obstante, el médico ha asegurado que Perú ha tenido avances en el diagnóstico, tipificación y tratamiento de la enfermedad; su próximo objetivo será afianzar políticas públicas del estado en estos temas. Payet ha indicado que cada año 8.2 millones de personas mueren a nivel mundial debido al cáncer, 14 millones descubren tener algún tipo de neoplasia y 32.5 millones viven con la enfermedad.


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


SALUD PÚBLICA

Rubinstein presentó políticas para la prevención de la obesidad en el Congreso nacional EL ENCUENTRO TUVO COMO EJE LAS ADVERTENCIAS SANITARIAS Y LA LEGISLACIÓN BASADA EN EVIDENCIA COMO HERRAMIENTA DEL ESTADO PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN ANTE LA EPIDEMIA CRECIENTE DE OBESIDAD.

E

l secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, participó en el acto de apertura de la Jornada sobre Prevención de Obesidad en el Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el que presentó las principales políticas destinadas a frenar esta problemática como el desarrollo de encuestas poblacionales para contar con datos actuales, el desarrollo de guías de entornos escolares saludables y el lanzamiento del Plan Nacional de Alimentación Saludable en la Infancia y la Adolescencia (Plan ASÍ). “En la gestión tratamos de recoger la mayor cantidad de evidencia sobre cómo impacta la obesidad con la producción de encuestas como la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgos que por primera vez cuenta con observaciones directas, mediciones físicas y bioquímicas, además de los datos por autoreporte”, afirmó Rubistein. Rubinstein explicó que este plan tiene cuatro grandes objetivos como la promoción de la educación alimentaria y de la educación física a partir del trabajo con las familias y los docentes. “Esto se acompaña -agregóde campañas de sensibilización y comunicación social que permitan

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

difundir la importancia de consumir productos frescos y cómo mejorar la eficiencia de la compra de los mismos”. Otros de los objetivos son la participación social a través de estrategias territoriales en los centros de salud y en las escuelas para lo cual se está trabajando con las provincias; y el mejoramiento de la calidad nutricional de los programas alimentarios dirigidos a la población vulnerable con el fin de fortalecer la compra de alimentos saludables y mejorar el acceso y la disponibilidad de productos frescos. El cuarto objetivo está vinculado con los entornos regulatorios. En ese sentido Rubinstein destacó que “trabajamos con educación y desarrollamos una resolución sobre pautas y recomendaciones para la promoción de entornos escolares saludables”. Finalmente Rubinstein aseguró que, además de la ampliación de la cobertura universal de salud, otro de los objetivos importantes de la gestión es la prevención de la obesidad infantil ya que es uno de los principales problemas de salud pública que enfrenta la Argentina y “si no desarrollamos acciones ahora, este problema va a impactar en el futuro”.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


PREVENCIÓN

La OMS añade 5 terapias contra el cáncer y 3 antibióticos a la lista de medicamentos esenciales LA OMS ACTUALIZÓ SU LISTA AÑADIENDO 28 MEDICAMENTOS PARA ADULTOS Y 23 PARA NIÑOS, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN CINCO TERAPIAS CONTRA EL CÁNCER, TRES ANTIBIÓTICOS PARA INFECCIONES RESISTENTES Y LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES.

(Europa Press) a Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó su Lista de Medicamentos Esenciales añadiendo 28 medicamentos para adultos y 23 para niños, entre los que se encuentran cinco terapias contra el cáncer, tres antibióticos para infecciones resistentes y los nuevos anticoagulantes orales.

miento de infecciones resistentes, además de los nuevos anticoagulantes orales para prevenir el accidente cerebrovascular y como alternativa a la warfarina para la fibrilación auricular y la trombosis venosa profunda. “Estos son particularmente ventajosos para los países de bajos ingresos ya que, a diferencia de la warfarina, no requieren un monitoreo regular”, informó la OMS.

“En todo el mundo, más de 150 países utilizan la lista de medicamentos esenciales de la OMS para orientar las decisiones sobre qué fármacos representan la mejor relación costo-efectividad, según la evidencia y el impacto en la salud. La inclusión en esta lista de algunos de los medicamentos contra el cáncer más nuevos y avanzados es una declaración sólida de que todos merecen acceso a estos medicamentos que salvan vidas, no sólo los que pueden pagarlos”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanmon Ghebreyesus.

El organismo considera también fármacos esenciales los productos biológicos y sus respectivos biosimilares para enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide y las patologías inflamatorias del intestino; así como la carbetocina termoestable para la prevención de la hemorragia postparto, una nueva formulación que tiene efectos similares a la oxitocina, la terapia estándar actual, pero que ofrece la ventaja a los países tropicales de prescindir de refrigeración.

L

En concreto, respecto a los tratamientos contra las enfermedades oncológicas, el organismo de Naciones Unidas ha incluido en su lista las cinco terapias que aportan mejores tasas de supervivencia y que van dirigidas a melanomas, cáncer de pulmón, sangre y próstata. Por ejemplo, se han incluido las inmunoterapias nivolumab y prembrolizumab que aumentaron las tasas de supervivencia en melanoma avanzado, hasta hace poco incurable, en un 50 por ciento. Asimismo, la lista incluye tres nuevos antibióticos para el trata-

32

CONSENSOSALUD.COM.AR

Con estas inclusiones, ya son 460 los productos que se consideran esenciales para abordar las necesidades clave de salud pública. No obstante, en la nueva actualización no se han incluido algunos medicamentos para la esclerosis múltiple, ni el metilfenidato, un fármaco para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debido a que el Comité de Medicamentos Esenciales del organismo encontró “incertidumbres” en las estimaciones de beneficio.


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.