SEPTIEMBRE 2019 | NÚMERO 95
l Nota principal l Medicina Privada
Andrés Mejía fue designado nuevo presidente de ALAMI
Advierten sobre la compleja situación del Dengue en América Latina y el Caribe
El Vicepresidente Ejecutivo de ARS Palic y Presidente del Consejo de Directores de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud, fue designado para encabezar el importante organismo regional durante el período 2019-2021. P. 15
l Medicina Privada
Salud en Línea, la app de telemedicina de SanCor Salud Desde un celular, tablet o computadora, los Asociados acceden a través de la Web de la empresa y desde allí con unos simples pasos consiguen descargarse la aplicación por única vez. P. 26
La región atraviesa un nuevo ciclo epidémico que tiene ahora a los menores de 15 años entre los más afectados. Con más de dos millones de casos de dengue notificados en lo que va del año,
la Organización Panamericana de la Salud alertó sobre “un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad”. P. 4 l Salud Pública
l Medicina Privada
l Prevención
La base de datos de los virus y bacterias más peligrosos ya se comparte entre Argentina y Estados Unidos
Sebastián Fiks fue nombrado Gerente Comercial de Omint Prepaga y Omint Assistance
Registro de defectos congénitos se expande en América Latina
La alianza entre la ANLIS-Malbrán y el Centro
Tendrá a su cargo las principales gerencias
Doce países ya monitorean estas anomalías
para el Control y la Prevención de Enferme-
comerciales: ventas retail y corporativa, obras
que producen una de cada diez muertes de
dades (CDC) estadounidense permitirá arribar
sociales, gestión comercial, marketing y geren-
niños menores de 5 años en la región. P. 30
a diagnósticos certeros y tratamientos más
cia médica corporativa para empresas. P. 32
eficaces para tratar patógenos que amenazan la salud pública. P. 8
NUEVO SERVICIO
DONDE Y CUANDO QUIERA
SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:
Farmacia de entrega
Día y horario
SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
STAFF
SUMARIO
DIRECCIÓN EDITORIAL
l Nota Principal
Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono
p.8 p.4
Advierten sobre la compleja situación del Dengue en América Latina y el Caribe
l Prevención
p.8 p.12
Argentina se encuentra entre los 20 países más sedentarios
p.8 p.30
Registro de defectos congénitos se expande en América Latina
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES
l Actualidad
Cristian Mazza
l Científicas y Tecnológicas
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
p. p.20 IMPRESO EN
Una partícula de almidón de maíz y aceite de tomillo para combatir al Aedes Aegypti
p.08
p.13
Donan 70 carros de emergencia a hospitales públicos de CABA y de Buenos Aires
p.24
“El acoso al accionar médico”
IRAP Servicios Gráficos Teléfono: +54 11 4754-2103/5484
El Hospital El Cruce realiza avances en biología molecular para su aplicación clínica
www.irap.com.ar
TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar
p. p.21
www.consensosalud.com.ar
l Medicina Privada
Un nuevo mecanismo genético causa infecciones bacterianas más virulentas y resistencia a los antibióticos
Científicos de Córdoba desarrollan material inteligente que libera antibióticos
Reunión de la Comisión Mixta del convenio de cooperación en materia de salud Chile-Argentina
p.15
Andrés Mejía fue designado nuevo presidente de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud
p.26
Salud en Línea, la app de telemedicina de SanCor Salud
p.32
Sebastián Fiks fue nombrado Gerente Comercial de Omint Prepaga y Omint Assistance
l Exterior
p.22
TAPA EDICIÓN #95 |SEPTIEMBRE 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar
p.23
l Salud Pública
Chile: Anuncian la construcción de nuevo hospital en la zona norte de la región metropolitana Perú: Autorizan transferir recursos para prevenir brote de Zika y Dengue
p.8
La base de datos de los virus y bacterias más peligrosos ya se comparte entre Argentina y Estados Unidos
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
Advierten sobre la compleja situación del Dengue en América Latina y el Caribe LA REGIÓN ATRAVIESA UN NUEVO CICLO EPIDÉMICO QUE TIENE AHORA A LOS MENORES DE 15 AÑOS ENTRE LOS MÁS AFECTADOS. CON MÁS DE DOS MILLONES DE CASOS DE DENGUE NOTIFICADOS EN LO QUE VA DEL AÑO, LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ALERTÓ SOBRE “UN NUEVO CICLO EPIDÉMICO DE LA ENFERMEDAD”.
L
a Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la compleja situación del dengue en América Latina y el Caribe, región que atraviesa actualmente un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad tras dos años de una baja incidencia. En los primeros 7 meses del 2019, más de 2 millones de personas contrajeron la enfermedad y 723 fallecieron, según la última actualización epidemiológica de la OPS. La cifra de casos supera el total reportado en 2017 y 2018, aunque hasta el momento es inferior a lo registrado en 2015-2016.
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
UN LLAMADO A ELIMINAR LOS CRIADEROS DE MOSQUITOS José Luis San Martín, asesor regional de Dengue de la OPS sostuvo que los gobiernos locales pueden trabajar intensamente en el saneamiento doméstico, lo que es clave para reducir el número de criaderos. Ante este panorama, la OPS exhortó a toda la comunidad y todos los sectores de la sociedad a trabajar intensamente en la eliminación de los criaderos de mosquitos, especialmente los que están dentro y alrededor de cada vivienda.
“
La forma más efectiva de combatirlo es eliminando sus criaderos para evitar que se reproduzca
el mosquito, porque sin mosquitos no puede haber transmisión,
”
remarcó San Martín.
“La región atraviesa un nuevo periodo epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, afirmó Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS. La situación se habría complejizado, consideró, por factores como el clima, el inadecuado ordenamiento ambiental y la gran capacidad de adaptación del mosquito. Más allá del número de casos, lo que llama la atención a los epidemiólogos y especialistas en enfermedades transmisibles de la OPS es que los cuatro serotipos del virus del dengue están circulando de manera simultánea en la región, lo que aumenta el riesgo de dengue grave. Eso ocurre en Brasil, Guatemala y México, mientras que en Colombia, Panamá, Martinica, Venezuela, Paraguay y Perú están co-circulando tres serotipos. “La región atraviesa un nuevo período epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS. Lo atribuyó al clima, el mal ordenamiento ambiental y la gran capacidad de adaptación del mosquito vector Aedes aegypti. Otra característica de la epidemia actual es que los menores de 15 años aparecen entre los más afectados. En Guatemala, representan el 52% del total de casos de dengue grave, mientras que en Honduras constituyen el 66% de todas las muertes confirmadas. Según Espinal, la causa puede vincularse a que se trata de una población que por su edad ha estado menos expuesta al virus y, por ende, carece de inmunidad.
San Martín pidió que la comunidad en conjunto se deshaga de cualquier objeto en desuso que pueda acumular agua, como bidones, neumáticos viejos, latas, botellas y floreros. Los depósitos de agua de uso doméstico deben ser tapados herméticamente. “Eliminar los criaderos es darle un duro golpe al mosquito al cortar su ciclo de reproducción y reducir su población en el espacio”, aseveró. LA PRIORIDAD: SALVAR VIDAS La OPS también pidió asegurar que los profesionales de salud estén capacitados para diagnosticar y manejar en forma adecuada a pacientes con dengue u otras arbovirosis como zika y chikungunya. “El manejo adecuado de pacientes es una prioridad que puede salvar vidas”, sostuvo San Martín e instó a la población a no automedicarse y a acudir tempranamente a un servicio de salud en caso de presentar síntomas de la enfermedad. “Nuestros médicos tienen que usar adecuadamente las guías metodológicas para manejar los casos y evitar los malos manejos. Es clave hacer un diagnóstico rápido para poder identificar a los pacientes que puedan tener Dengue o signos de la enfermedad”. Los síntomas más comunes son fiebre elevada (40 °C), dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, y dolores articulares y musculares; mientras que los signos de alarma del dengue, que demandan atención médica urgente, son dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las mucosas, fatiga, irritabilidad y presencia de sangre
El causante del dengue es un virus que tiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Todos circulan en las Américas. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue grave. El serotipo 2 es uno de los más letales y es el que ahora más está afectando a los niños y adolescentes. En la actualidad, los diez países más afectados por el dengue, según la cantidad de casos nuevos por cada 100.000 habitantes, son Nicaragua, Brasil, Honduras, Belice, Colombia, El Salvador, Paraguay, Guatemala, México y Venezuela. Guatemala, Honduras y Nicaragua han declarado este año alertas epidemiológicas a nivel nacional para agilizar las acciones de respuesta.
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
en el vómito. No hay tratamiento específico para el dengue (ni para el dengue grave), pero la detección oportuna, el acceso a la asistencia médica y el manejo adecuado del paciente enfermo disminuyen las complicaciones y la progresión de la enfermedad hacia la gravedad. La muerte por dengue es casi siempre evitable. ¿POR QUÉ AUMENTARON LOS CASOS? San Martín, por otra parte, explicó la causa del aumento de casos y lo relacionó con tres factores importantes. “Hay ciclos epidémicos que se repiten entre tres y cinco años. En la actualidad estaríamos en el año cuarto, después de que en 2015 tuvimos más de dos millones de casos. Otro factor importante es que en los últimos dos años hubo muy poca incidencia, por lo tanto se acumula mucha población que está susceptible de padecer la enfermedad. Y un tercer factor es que hay elementos ambientales que favorecen la cría del mosquito. En la región hay calor y lluvias, y eso aumenta la presencia del vector y la posibilidad de ocurrencia de brotes”. “El alerta a toda la población es porque estamos ante un incremento de casos en la región, con aumento de casos graves y muertes. Para el sector salud es muy importante tener este tipo de alertas”, explicó el especialista. LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS QUE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DEBERÍAN TENER
“
Por otra parte en los últimos días, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recien-
temente la última lista de dispositivos médicos prioritarios (LDMP) para el primer nivel de atención que puede ayudar a países de la región de las Américas a priorizar herramientas críticas y brindar una respuesta efectiva a los principales problemas de salud de su población.
”
Los dispositivos abarcan desde vestimenta y equipo de protección personal para los trabajadores de salud, hasta instrumental, suministros, soluciones, reactivos, gases medicinales y mobiliario. También incluye equipo médico como básculas para infantes, estetoscopios y monitores de signos vitales, entre muchos otros.
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
La lista general actualizada en julio pasado añade ahora listas suplementarias para la atención odontológica, laboratorio y diagnóstico por imágenes, según las diferentes prácticas que los centros de atención del primer nivel pueden ofrecer y de acuerdo con la organización de los servicios en cada país. El total de dispositivos médicos asciende a 337, de los cuales 208 pertenecen al listado general, 69 al de odontología, 30 a diagnóstico por imágenes y 30 a laboratorio. “Esta lista busca servir como una referencia para que las autoridades de salud de los países puedan hacer una selección de acuerdo con las necesidades de su población”, señaló la jefa de la Unidad de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la OPS/ OMS, Analía Porrás. “Además, apunta a estimular el uso racional de estas tecnologías lo que contribuye a un uso más eficiente de los recursos”, agregó. El listado fue confeccionado a partir de una revisión de diversas guías de práctica clínica de la OMS sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles, nutrición, salud infantil, salud mental, salud de la mujer, materna y reproductiva, y seguridad del paciente, entre otras, y luego fue validado por equipos multidisciplinarios y en el terreno en centros de atención de primer nivel de Argentina, Bolivia, Costa Rica y Paraguay.
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
SALUD PÚBLICA
La base de datos de los virus y bacterias más peligrosos ya se comparte entre Argentina y Estados Unidos LA ALIANZA ENTRE LA ANLIS-MALBRÁN Y EL CENTRO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC) ESTADOUNIDENSE PERMITIRÁ ARRIBAR A DIAGNÓSTICOS CERTEROS Y TRATAMIENTOS MÁS EFICACES PARA TRATAR PATÓGENOS QUE AMENAZAN LA SALUD PÚBLICA.
U
na gran base de datos de los agentes patógenos más peligrosos del mundo, como bacterias, virus y hongos, entre otros, compartirán a partir de ahora Argentina y Estados Unidos, gracias a un acuerdo en conjunto de gobierno y de las agencias de salud nacionales de ambos países.
“
Autoridades sanitarias del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que perte-
nece al Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS-Malbrán estamparon la firma en la residencia del Embajador de Estados Unidos en Argentina, Edward Prado, lo que permite acceder a una gran plataforma compartida de agentes infecciosos, lo que constituye un avance crítico y de extrema relevancia para la Salud Pública global.
”
En este sentido, el trabajo conjunto entre las dos entidades permitirá ampliar la capacidad de la red MicrobeNet –una biblioteca en línea de casi 2.400 bacterias y hongos raros y emergentes que proporciona acceso en tiempo real para identificar infecciones raras–, e incluir datos consultables obtenidos mediante la técnica MALDITOF provenientes del ANLIS. ANLIS desde 2015 tiene una gran base de datos y una red de espectrometría de masa. Esta red concretamente son personas que trabajan en la identificación de patógenos y agentes infecciosos. Cuando la gente del CDC conoció esta red y su base de datos, que incluye por ejemplo la morfología o de la secuencia genética de varios agentes patógenos que ellos no tenían, les pareció interesante unir sus datos con los de Argentina y ofrecerla a la comunidad científica internacional para detectar mejor las amenazas infecciosas, como bacterias, virus u hongos y contribuir así a un mejor diagnóstico y más rápido y eficaz tratamiento.
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
La base en conjunto se estrenó esta semana y ya tuvo 28.000 consultas de laboratorios de microbiología y agencias sanitarias de todo el mundo para corroborar o certificar diagnósticos en forma precisa. Además, la ANLIS ya recibió la comunicación de varios países de Latinoamérica que se quieren sumar y recibir consultas. “El convenio entre la ANLIS y el CDC forma parte de un memo de entendimiento que firmamos con la Secretaría de Salud de EEUU en 2018, que está orientado a estrechar los vínculos y colaboraciones entre varias agencias de salud de EEUU, como la CDC y la NIH, FDA y otras con sus contrapartes en la Argentina. Este es el primero de los convenios específicos firmados, para la realización de proyectos concretos colaborativos”, dijo Adolfo Rubinstein, Secretario de Gobierno de Salud. Por su parte, la directora de la ANLIS, Claudia Perandones, precisó: “Es una alegría llegar al momento este de la firma que no es otra cosa que el broche ideal de un trabajo en conjunto que venimos realizando desde hace ya un tiempo entre ambas agencias sanitarias”. Y agregó: “Este convenio está alineado a las políticas de sanitarias nacionales en el sentido de hacer los diagnósticos más eficientes de las enfermedades emergentes y ante brotes más rápidos para beneficio de la comunidad, estimando los tratamientos más adecuados y en forma más temprana, lo que implica un beneficio notorio en la salud pública”. En Argentina, más de 20 instituciones de salud han incorporado MALDI-TOF al laboratorio clínico y el país ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos de espectros proteicos complementarias que mejoran el desempeño de las plataformas disponibles en el mercado. Estos desarrollos son periódicamente transferidos a todos los usuarios de esta nueva tecnología, a través de una Red Nacional de Laboratorios coordinada por INEI-ANLIS y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
Yo te quiero, estoy con vos,
Yo te protejo.
0800-666-3640 I www.apresglobal.com.ar Una nueva línea de planes para crecer con la mejor cobertura médica en todo el área metropolitana y en todo el país. Superintendencia de Servicios de Salud - Órgano de Control de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga 0800-222-SALUD - (72583). www.sssalud.gov.ar - R.N.E.M.P. : 111.612. CONSENSOSALUD.COM.AR
9
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
PREVENCIÓN
Argentina se encuentra entre los 20 países más sedentarios EL SEDENTARISMO ES MUY COMÚN EN CIUDADES, YA QUE TIENE QUE VER EL ESTILO DE VIDA QUE SE LLEVA: JORNADAS LABORALES EXTENSAS, MAYORMENTE SATURADAS DEL USO DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS QUE EVITAN EL ESFUERZO FÍSICO.
S
egún un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina está ubicada entre los 20 países más sedentarios. Una estadística y escenario preocupantes, ya que entre otras consecuencias puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y determinados tipos de cáncer. Pero, ¿A qué llamamos sedentarismo? Al aquél estilo de vida que implica hacer poco ejercicio. Lo curioso es que además de afectar a nivel salud, también el sedentarismo contribuye a padecer dolores musculares leves. El sedentarismo es muy común en ciudades, ya que tiene que ver el estilo de vida que se lleva: jornadas laborales extensas, mayormente saturadas del uso de dispositivos tecnológicos que evitan el esfuerzo físico. Esto implica que los músculos y las articulaciones se vayan endureciendo y volviendo cada vez más vulnerables a pequeñas lesiones. Para lograr el equilibrio/bienestar hay que mantenerse en movimiento. Es muy común que las personas, frente a molestias musculares, tomen el primer impulso que es detenerse. La clave está en no detenerse, en seguir realizando alguna actividad más liviana, sin tanto impacto, pero permitiendo que el flujo sanguíneo siga circulando en la zona del dolor. De esta manera, llegarán más células reparadoras para subsanar la inflamación que pueda haber producido la vida sedentaria. Las estadísticas sobre el sedentarismo en Argentina no son ajenas a su región: según la OMS, Latinoamérica es el área del mundo con mayor insuficiencia de actividad física entre sus habitantes. El promedio regional indica que el 39 por ciento de la población realiza actividad física insuficiente. El informe dio a conocer que la región latinoamericana es más sedentaria que el conjunto de países occidentales de ingresos altos, donde un 37 por ciento de la población no hace ejercicio suficiente, y muy por encima de los países de muy bajos ingresos, en los que
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
el promedio de sedentarismo baja al 16 por ciento de la población. Brasil es el país más sedentario de la región: el 47 por ciento de su población no hace suficiente ejercicio. Costa Rica ocupa el segundo lugar, con el 46 por ciento, sigue Colombia, con el 44 por ciento, y Argentina ocupa el cuarto lugar regional, con su 41,6 por ciento. Los Estados latinoamericanos que mejor cumplen su cuota de ejercicio físico son Uruguay, en el que sólo el 22,4 por ciento es considerado sedentario, y Chile, cuyo índice alcanza el 26,6 por ciento. PEQUEÑOS CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA, PUEDEN HACER LA DIFERENCIA Y AYUDAR A CONTRA-RESTAR ESTA ACTITUD. ALGUNOS TIPS SON: _ Si te vas a trasladar de un lugar a otro, hacelo eligiendo un medio de transporte no motorizado. Es decir: caminá, optá por la bicicleta, o alquilá un monopatín (nueva tendencia en Buenos Aires). _ Realizá un masaje suave con una crema de uso tópico que genere confort en la zona de la piel, como las de Átomo Desinflamante, para aumentar la circulación. Esto también te va a ayudar a que el sistema nervioso no esté pendiente del dolor de una zona, si te duele, y pueda seguir trabajando en otra zona del cuerpo. Esto genera que siga aumentando el gasto calórico. _ Si hay escaleras, elegilas por sobre el ascensor. ü En tu jornada laboral, utilizá la hora de descanso para salir a caminar, al menos unos pasos, harán la diferencia día a día. _ Limpiar la casa, pintar o mover muebles, también son una táctica contra el sedentarismo. _ Si vas a ver una serie o peli, ¡Hacelo desde una bici fija!
ACTUALIDAD
Donan 70 carros de emergencia a hospitales públicos de CABA y de Buenos Aires LA ASOCIACIÓN DE ANESTESIA ANALGESIA Y REANIMACIÓN DE BUENOS AIRES DONARÁ A LOS HOSPITALES PÚBLICOS UN CARRO DE EMERGENCIA DE MANEJO DE VÍA AÉREA CON EL FIN DE MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.
C
on el fin de mejorar la seguridad del paciente y disminuir los incidentes generados por el manejo de la vía aérea dificultosa dentro del quirófano, la Asociación de Anestesia Analgesia y Reanimación de Buenos Aires donará a los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires (70 en total) un carro de emergencia de manejo de vía aérea siguiendo los lineamientos estipulados por el enfoque Vortex, (el enfoque Vortex es una herramienta de implementación de alta precisión, que colabora con la mejora de la seguridad del paciente y disminuye los incidentes generados por crisis de emergencia dentro del quirófano). También brindará entrenamientos gratuitos en el Centro de Simulación AAARBA de alta fidelidad, de todo el personal de planta de cada hospital público para la correcta implementación y uso de di-
chas herramientas. El objetivo de este programa es lograr la implementación del Enfoque Vortex en los 70 hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, proveyendo del equipamiento necesario y del entrenamiento adecuado del recurso humano. La capacitación continua, el trabajo en equipo y la búsqueda de mejores condiciones para el desempeño profesional en los quirófanos, deriva en un impacto positivo tanto en los pacientes como en el grupo médico. De esta manera, el Proyecto Vortex se basa en la implementación de herramientas y el desarrollo de habilidades técnicas para mejorar el desempeño en situaciones de riesgo vinculadas a la vía aérea dificultosa- indicado como evento adverso de mayor frecuencia en los reportes de incidentes.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
Andrés Mejía fue designado nuevo presidente de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud EL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ARS PALIC Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DIRECTORES DE LA ASOCIACIÓN DOMINICANA DE ADMINISTRADORAS DE RIESGOS DE SALUD, FUE DESIGNADO PARA ENCABEZAR EL IMPORTANTE ORGANISMO REGIONAL DURANTE EL PERÍODO 2019-2021.
R
epública Dominicana fue electa para presidir la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI), organismo continental que nuclea al sector privado de salud y que administra los servicios a más de 100 millones de afiliados en Latinoamérica. Andrés Mejía, Vicepresidente Ejecutivo de ARS Palic y Presidente del Consejo de Directores de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), fue designado a unanimidad para encabezar el importante organismo regional durante el período 2019-2021. La Asamblea en la que se escogió el nuevo Consejo Deliberativo de ALAMI se celebró en Santiago de Chile. Mejía, quien de inmediato fue puesto en posesión, prometió “continuar poniendo en alto el nombre de ALAMI en organismos internacionales como la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos internacionales”. También se comprometió a “coadyuvar con los diferentes países que integran ALAMI, estableciendo contactos presenciales con sus autoridades y celebrando actividades académicas en las reuniones del Consejo Deliberativo”. Igualmente dijo que firmará acuerdos con Universidades y Observatorios de Seguridad Social y agradeció y felicitó la gestión de la pasada presidencia dirigida por Néstor Hugo Magonza, Cristian Mazza y Néstor Gallardo de Argentina.
“
El nuevo Consejo Deliberativo quedó conformado por Reinaldo Scheibe de Brasil, Primer Vicepresidente;
Cristian Mazza de Argentina, Segundo Vicepresidente; Gonzalo Simón de Chile, Tercer Vicepresidente; Vicepresidente; José Zapata, Primer Secretario; y José Manuel Vargas, Primer Tesorero, ambos de República Dominicana.
”
ALAMI es un organismo que promueve, apoya y asegura la administración y prestación de servicios cualificados de salud basados en sistemas de Seguridad Social y planes prepagos. También gestiona en forma oportuna, justa y accesible un ambiente cualificado y apropiado para el beneficio de la población afiliada y actúa bajo la supervisión de los Estados. ALAMI fue fundada el 26 de enero de 1980, cree en el derecho a la libre elección que tiene cada ciudadano para escoger su medicina de Grupo, asegurador o administrador de servicios de salud de su preferencia y estimula la inversión, el empleo y la generación de nuevos servicios que ayuden en la definición y seguimiento de las políticas de salud de los pueblos. Su accionar impacta en el cuidado de la salud de más de 100 millones de beneficiarios residentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y República.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
ACTUALIDAD
Reunión de la Comisión Mixta del convenio de cooperación en materia de salud ChileArgentina EL ENCUENTRO QUE CONGREGÓ A FUNCIONARIOS DE AMBOS PAÍSES SE LLEVÓ A CABO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
D
elegaciones de Argentina y Chile aprobaron la agenda de trabajo anual acordada por ambos países durante la XIII Reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación en Materia de Salud Chile - Argentina que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Chile.
“
La reunión fue encabezada por el coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Salud
de Chile, José Luis Durán y la directora nacional de Relaciones Sanitarias Internacionales de la Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina, Jorgelina Costanzi.
”
Durante las jornadas se trabajaron distintas temáticas, una de ellas fue sobre el Procedimiento de Coordinación para la Asistencia Médica Primaria en casos de Urgencia – Emergencia donde se revisaron los compromisos vigentes en relación a los Simulacros realizados durante el período 2018-2019, en el Paso de Los Libertadores (Mendoza) y en el Paso de Jama (Jujuy) y se definió avanzar en la realización de dos simulacros en la segunda parte de este año, esta vez en el Paso de Agua Negra (San Juan) y en el Paso San Sebastián (Tierra del Fuego). Además los técnicos discutieron sobre la necesidad de avanzar en la creación de un “Mapa de capacidades médicas transfronterizo” que señale las distancias de recintos médicos, número de camas y nivel de resolución para los ejes Mendoza-Los Andes, Jujuy-Antofagasta, San Juan-Coquimbo, Tierra del Fuego-Magallanes. Otro de los tema tratados fue el Convenio Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina – Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile para establecer actividades conjuntas, capacitaciones e intercambio de experiencias en el área regulatoria. Con respecto a etiquetado frontal de alimentos se realizó una sesión virtual con la contraparte técnica de Argentina, donde se informó el interés existente de Argentina en conocer detalles de estudios académicos independientes en Chile relativos a la implementación del Etiquetado Frontal de Alimentos, específicamente azucares, sodio y cereales, donde se demostraría la reducción del consumo, estudio
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
que estaría disponible a fines del presente año. En cuanto a la vigilancia epidemiológica y análisis, se informó respecto de las acciones que se vienen desarrollando entre los niveles centrales en el marco de MERCOSUR y se manifestó el interés de que los trabajos regionales se extiendan también a nivel bilateral, más allá de lo trabajado por los Centros Nacionales de Enlace (CNE). En este marco, se acordó realizar un intercambio en cuanto al traspaso de información de enfermedades de notificación obligatoria on–line, plataforma que ayuda a agilizar el modelamiento de datos. Finalmente, Argentina expresó interés explorar a futuro áreas de colaboración en estándares de interoperabilidad para sistemas de información en salud que posibiliten en el futuro el intercambio de información clínica transfronteriza; compartir experiencias en la implementación de certificados de nacimiento y defunción electrónicos; implementación de receta digital, colaborar en la definición de vocabularios comunes; compartir experiencias en la implementación de Telemedicina, incluyendo explorar oportunidades para la realización de consultas transfronterizas; así como compartir experiencias en el diseño de políticas de salud digital, incluyendo las que sostienen derechos del paciente, seguridad y privacidad de la información.
PERSONAS ESPECIALMENTE PREPARADAS PARA TRATAMIENTROS ESPECIALES. Convertirnos en una empresa destacada en el mundo corporativo no es fruto de la casualidad o de la buena fortuna. Responde a una clara visiรณn, un profundo compromiso y la responsabilidad de adquirir e implementar mejores prรกcticas de gestiรณn empresarial orientadas a la excelencia.
drofar.com.ar
facebook.com/Drofar-Argentina
instagram.com/drofarargentina
17 /company/drofar
CONSENSOSALUD.COM.AR
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas Una partícula de almidón de maíz y aceite de tomillo para combatir al Aedes Aegypti (Agencia Fapesp) tilizando almidón de maíz como base, una materia prima abundante, barata y biodegradable, investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, desarrollaron partículas capaces de almacenar y liberar en forma controlada compuestos activos letales para las larvas del mosquito Aedes aegypti, el vector de transmisión de enfermedades tales como el dengue, el zika, la fiebre amarilla y el chikunguña.
U
La Agencia de Innovación de la Unicamp (Inova) ha tramitado una solicitud de patente de este desarollo, que aparece descrito en la revista Industrial Crops and Products. En el marco de este trabajo, que contó con el apoyo de la FAPESP y con la coordinación de Ana Silvia Prata, docente de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la referida universidad paulista (FEA-Unicamp), se puso a prueba el aceite esencial de tomillo como agente larvicida. Esta sustancia también es biodegradable y, en la concentración que se empleó en la investigación, no reviste riesgos para la salud humana. La idea subyacente en el proyecto consistió en desarrollar un sistema de liberación controlada de larvicidas para pequeños volúmenes
hídricos, tales como macetas, neumáticos, botellas y residuos diversos que pueden convertirse en criaderos de estos mosquitos en el ambiente urbano. “Dado que su costo es bajo, el gobierno podría producir estas partículas y distribuirlas entre la población para dispersarlas en domicilios con potencial acumulación de agua de lluvia, como una medida complementaria a la concientización y a la lucha contra el dengue”, dijo Prata. Los resultados de las pruebas realizadas en la Unicamp apuntan que estas partículas podrían mantenerse funcionando durante cinco ciclos de lluvias aproximadamente. Luego del primer contacto con el agua, liberan tan solo un 20% del aceite de tomillo. “Hicimos la prueba de dejar secar el material para luego rehidratarlo y observamos que las partículas vuelven a liberar el agente larvicida normalmente”, comentó Prata. La investigadora consignó a su vez que el principal compuesto activo presente en el aceite de tomillo –el timol– impidió la proliferación de microorganismos en el recipiente con agua, con lo cual se evitó que las partículas se echasen a perder rápidamente una vez mojadas.
El Hospital El Cruce realiza avances en biología molecular para su aplicación clínica (Perspectiva Sur) l servicio de Laboratorio del Hospital El Cruce, más específicamente el Área de Biología Molecular en conjunto con el Servicio de Hematología – Unidad de Trasplante de Médula Ósea comenzó hace un par de años con un proyecto de trabajo para la secuenciación de genes en pacientes oncohematológicos (con cáncer en la sangre).
E
La secuenciación genética es una herramienta prometedora en cuanto a la aplicación de terapéuticas específicas a futuro. Esto dará mejores resultados en diferentes patologías, sobre todo en leucemias agudas, se explicó. Javier Bordone, jefe del servicio de la Unidad de Trasplante Hematopoyética (médula ósea), Martín Zubieta y Marilina Rahhal, del área de Biología Molecular del Laboratorio de Alta Complejidad del hospital, se refirieron al respecto. Bordone relató que “esto comenzó hace 6 años con un proyecto de generar un servicio de hematología y trasplante hematopoyético de alta complejidad en un hospital público, para
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
colaborar con la red hospitalaria ya que en la región, El Cruce es el único hospital que brinda estas prestaciones. El objetivo que se buscó fue el trasplante porque en el hospital ya se venía trabajando el trasplante hepático y renal. Entonces la apuesta fue acompañar el Programa de trasplante del Hospital con la incorporación y el desarrollo de una Unidad de Trasplante Hematopoyético con funcionamiento activo”. La investigación fue el nexo en común que encontraron ambos servicios para empezar a trabajar juntos. “La tecnología de secuenciación permite conocer la secuencia de nucleotidos en el ADN y detectar alteraciones en ella. Estas alteraciones dan como resultado variantes, que pueden ser patogénicas, benignas o de significado incierto. La utilización de secuenciación de última generación (NGS) tiene entre otras, la ventaja de tener una alta sensibilidad y de poder analizar una gran cantidad de genes y muestras en una única corrida”, señaló Marilina Rahhal.
Un nuevo mecanismo genético causa infecciones bacterianas más virulentas y resistencia a los antibióticos (Diario Médico España) l hallazgo publicado en Molecular Cell revela cómo las islas de patogenicidad de las bacterias que causan infecciones más virulentas “secuestran” virus para expandirse con mayor rapidez en el medio natural y convertir bacterias inocuas en patógenos virulentos. Todo apunta a que este mecanismo puede afectar a todo tipo de patógenos, explica José Rafael Penadés, del Instituto de Infección, Inmunidad e Inflamación de la Universidad de Glasgow: “aunque la mayor parte de nuestros estudios se ha realizado en un par de especies bacterianas, Staphylococcus aureus y Escherichia coli, empezamos a tener evidencias que los mecanismos en los que trabajamos son universales, y están presentes en la mayoría de las bacterias de interés clínico”.
E
El mensaje primordial, según Penadés, es que “las bacterias intercambian información genética usando múltiples estrategias que, en muchos casos, desconocemos. Y esto es importante porque estas vías de intercambio de la información genéticas permiten a las bacterias evolucionar de una manera muy rápida”.
ligente. Estas islas de patogenicidad, que han denominado PhageInducible Chromosomal Islands o PICIs, constituyen una nueva familia de elementos genéticos móviles presentes en las bacterias patógenas que juegan un papel importante en su evolución y en el desarrollo de su resistencia a los antibióticos. Por tanto, las PICIs son clínicamente importantes porque transportan y diseminan genes de virulencia patógena y resistencia antibiótica a otras bacterias. Y la transferencia de este material genético está en el origen del aumento de ‘clones’ de las bacterias y superbacterias más virulentas y resistentes. Sobre si este mecanismo podría luchar, junto con otras estrategias, contra las resistencias bacterianas, Penadés considera que “para luchar, a día de hoy, no. Para entender cómo bacterias que no eran resistentes se convierten en resistentes, sí. Quizá este conocimiento se pueda utilizar, en un futuro más o menos próximo, para intentar disminuir la transferencia de genes de virulencia o de resistencia a los antibióticos. Pero esto es algo que a día de hoy no parece cercano”.
El estudio describe el movimiento de las islas de patogenicidad encontradas en los cromosomas de bacterias y superbacterias resistentes a los antibióticos como un mecanismo evolutivo inte-
Científicos de Córdoba desarrollan material inteligente que libera antibióticos (Agencia CyTA-Fundación Leloir) n tipo de gel inteligente amigable con el medio ambiente y capaz de liberar antibióticos a diferentes velocidades podría servir para el diseño de cápsulas para la administración de fármacos o parches cutáneos que traten distintas heridas o infecciones de la piel, anunciaron científicos de Córdoba.
U
“El material tiene alta versatilidad y puede liberar altas cantidades de antibiótico en un corto tiempo o cantidades más bajas en forma gradual”, afirmó la doctora María Lorena Gómez, del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA), que depende de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y del CONICET. Los investigadores de IITEMA desarrollaron un hidrogel que responde a los cambios de temperatura que ocurren en el organismo como respuesta a enfermedades. “Cuando la temperatura aumenta, los geles se contraen y liberan el medicamento encapsulado en su interior”, explicó
Gómez, también investigadora del CONICET. De esa manera, se podría regular la cantidad de antibiótico que llega al sitio de acción en respuesta al cambio de temperatura y retenerlos en su “matriz” cuando no se los necesita. El método de obtención es amigable con el ambiente, ya que utiliza agua como solvente y para su fabricación emplea LEDs verdes de bajo consumo como fuente de energía. “Además, los medicamentos se incorporan en el material cuando se genera y conservan íntegramente sus propiedades antibióticas, simplificando el procedimiento de fabricación”, agregó. Los científicos probaron “in vitro” que los geles per se no son tóxicos y que los antibióticos liberados son eficaces frente a las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli., responsables de muchas infecciones. En una próxima etapa, Gómez señaló que se podría ensayar el material en animales de laboratorio como prueba preliminar a su aplicación en humanos.
CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
Chile: anuncian la construcción de nuevo hospital en la zona norte de la región metropolitana
E
l Presidente Sebastián Piñera anunció la construcción de un nuevo hospital de alta complejidad en la conjunción de las comunas de Quilicura, Lampa y Colina, mejorando la rapidez y calidad de la atención en salud de miles de habitantes de la zona norte de la Región Metropolitana. El nuevo recinto, que se construirá en Colina, permitirá descongestionar hospitales como el San José y el Roberto del Río, disminuyendo las listas de espera, los tiempos de atención en urgencia y el tiempo de viaje de los pacientes. “Es una solución mucho más integral que solamente un nuevo hospital”, explicó el Presidente. El nuevo hospital de la zona norte, con una inversión de US$ 230 millones, sumará 368 camas al sistema de salud y atenderá especialidades como Ginecología, Pediatría, Medicina Interna y Geriatría, entre otros. Tras este anuncio serán 18 los proyectos hospitalarios que se construirán en la Región Metropolitana. La medida fue anunciada tras la visita a las obras del complejo hospitalario Salvador – Geriátrico, donde el mandatario destacó los avances del plan de inversiones en la red de salud pública 2018-2022, que contempla una inversión de más de US$ 10 mil millones durante los cuatro años de Gobierno, sumando aproximadamente 12.400 camas a la red pública de salud.
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
El programa considera la construcción de 25 nuevos hospitales y dejar otros 25, en etapa de ejecución y 25, en estudio. Con ello se quiere fortalecer la Salud Pública, garantizando a las personas el derecho a una atención digna y oportuna. “Estamos dando un gran salto adelante para cumplir esa promesa de garantizarles a todos los chilenos y chilenas que cuando estén enfermos, cuando más lo necesitan, van a tener la garantía de una atención de salud con dignidad, con oportunidad y con calidad”, dijo el Presidente, quien estuvo acompañado por el Ministro de Salud, Jaime Mañalich. Por su parte el secretario de Estado explicó que “esperamos que el proceso de diseño, que ya está terminado en términos del programa médico arquitectónico, permita iniciar su construcción de aquí a un año, e inaugurarlo al 2025, porque lo necesitamos con mucha celeridad”. El ministro señaló que se optó por la comuna de Colina al evaluar tres condiciones que fueron solicitadas a los alcaldes del área norte de la Región Metropolitana: Entregar en donación gratuita para el Estado un terreno de al menos 5 hectáreas para la construcción del hospital; que el terreno tuviera una regularidad que permitiera construir el recinto en forma armónica y no con pabellones difíciles de conectar entre ellos; y que estuviera en la cercanía de las grandes autopistas para permitir un fácil acceso de las personas.
EXTERIOR
Perú: Autorizan transferir recursos para prevenir brote de Zika y Dengue
E
l Ministerio de Salud autorizó transferir un millón 569 mil 479 soles a favor del Pliego 445: Gobierno Regional del Departamento de Cajamarca, para financiar la ejecución del Plan de Acción “Emergencia Sanitaria en los distritos de Jaén y Bellavista, provincia de Jaén, por brote de zika y dengue-2019”. La Resolución Ministerial N° 741-2019/Minsa, con rúbrica de la ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, indica que dichos recursos serán empleados en gastos operativos y la adquisición de los bienes y servicios que se requieran para enfrentar la emergencia sanitaria. La decisión se enmarca en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019, que autoriza al Minsa transferir recursos financieros de manera excepcional con el objetivo de proteger, recuperar y mantener la salud de las personas y poblaciones afectadas por epidemias y emergencias sanitarias acorde con el Decreto Legislativo 1156, de garantizar el servicio público de salud en casos de riesgo elevado.
la presencia de factores asociados a brotes por otras enfermedades transmisibles por el mismo vector (Aedes aegypti). La RM 741-2019/Ministerio de Salud encarga, en el ámbito de sus competencias, el monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines, metas físicas y financieras de esta transferencia, a la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, y la Oficina General de Comunicaciones del Pliego 011: Ministerio de Salud. Por su parte, el Gobierno Regional del Departamento Cajamarca informará al Ministerio sobre los avances físicos y financieros del desarrollo del Plan de Acción “Emergencia Sanitaria en los distritos de Jaén y Bellavista, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, por brote de zika y dengue-2019”.
Como se recuerda, mediante Decreto Supremo N° 019-2019-SA del 01 de agosto de 2019, se declaró en Emergencia Sanitaria y por el plazo de 90 días calendario, a los distritos de Jaén y Bellavista, provincia de Jaén, en el departamento de Cajamarca. Esto, debido a un brote de dengue y zika con riesgo de diseminación, y por el riesgo elevado de daño a la salud de la población por
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
ACTUALIDAD
“El acoso al accionar médico” DESDE COMRA EMITIERON UN COMUNICADO EN EL QUE SOSTIENEN QUE “EL ERROR MÉDICO DEBE SANCIONARSE MEDIANTE UN PROCESO CIVIL, LOS MÉDICOS NO DEBEMOS ESTAR INCLUIDOS EN EL CÓDIGO PENAL, YA QUE EN EL MISMO SE TRATAN CRÍMENES”.
(COMRA) os recientes acontecimientos difundidos por la prensa a nivel nacional, ponen a la comunidad médica en estado de conmoción e incertidumbre, observamos con preocupación que resulta más cómodo cargar las culpas al médico ante un resultado adverso, que admitir la existencia de la enfermedad o la muerte. En general, todos estamos mal preparados para aceptar dicha circunstancia.
L
El médico egresa de la Universidad eligiendo una carrera puramente humanística para brindar a la sociedad un medio sanitario que el Estado no asume, y lejos está, en su formación, la de causar un
24 24 20
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
daño o dolo. Mucho menos de realizar una criminalización del acto médico. Sin embargo, debe prestar servicios en lugares que no son adecuados, con deficiencias de seguridad para el paciente y para el mismo personal de salud, con faltantes de insumos y situaciones de violencia y agresiones que hacen indigno su trabajo. Solo su irresponsable vocación de ser útil con el prójimo, lo lleva a asumir riesgos que lo dejan expuesto en un sistema perverso, con horarios extenuantes y de paupérrimas remuneraciones. Lo que ocurre en nuestro país hoy, obliga a un razonamiento sereno, prudente y reflexivo.
El acoso permanente al accionar médico, ha de llevar a la parálisis paradigmática de cualquier iniciativa del sector. A corto plazo los médicos se verán obligados cada vez con mayor frecuencia a no enfrentar situaciones complejas, con las graves consecuencias para la sociedad y lo que ello representa. Asimismo, desde COMRA sostenemos que el error médico debe sancionarse mediante un proceso civil, los médicos no debemos estar incluidos en el Código Penal, ya que en el mismo se tratan crímenes. Un crimen se define como la acción voluntaria de hacer daño, y ningún médico causa daño de forma voluntaria. POSTURA DE LA COMRA
“
En una nota periodística del diario La Nación de hace varios años atrás, estaba la opinión del des-
apropiados para la curación del enfermo, sin asegurar que la salud será restablecida. Nuestros tribunales han aceptado que el médico contrae sólo la obligación de aplicar su saber y su proceder en favor de la salud del enfermo. Por lo tanto, de acuerdo con la jurisprudencia, no se promete un resultado sino el empleo del mejor medio para obtenerlo. Lo que ocurre en nuestro país hoy, obliga a un razonamiento sereno, prudente y reflexivo. El acoso permanente al accionar médico, ha de llevar a la parálisis paradigmática de cualquier iniciativa del sector. A corto plazo los médicos se verán obligados cada vez con mayor frecuencia a no enfrentar situaciones complejas, con las graves consecuencias para la sociedad y lo que ello representa. Pero la situación es que ante el ser humano incapacitado, aún dentro de esta paradojal realidad, el médico seguirá siendo solidario y compasivo por naturaleza, aún a pesar de algunos sistemas aberrantes de salud. Nunca abandonará su ciencia e imaginación, su ingenio, ni cerrará sus manos para negar su saber ante el ser sufriente. Seguirá actuando con humanismo, ética, inteligencia y comprensión como fueron sus ideales para elegir ser médico.
tacado abogado penalista y ex-Camarista Federal Dr. Ricardo Gil Lavedra: “…la profesión de la medicina se ha tornado una actividad de altísimo riesgo, pues muchos abogados, al acabarse el filón de los juicios a las empresas del Estado -ahora privatizadas- y al mermar con las nuevas leyes el caudal de demandas
“En cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”, Dr. René Favaloro.
por accidentes laborales, cargan contra los médicos, que están completamente desprotegidos…”. Desde hace varios años nuestra institución viene advirtiendo y dando una idea de la magnitud del problema. Los recientes acontecimientos difundidos por la prensa a nivel nacional, ponen a la comunidad médica en estado de conmoción e incertidumbre, pero de seguir el camino actual de la industria del juicio, con el tiempo advertimos que se volverá contra la sociedad misma.
”
Observamos con preocupación que resulta más cómodo cargar las culpas al médico ante un resultado adverso, que admitir la existencia de la enfermedad o la muerte. En general, todos estamos mal preparados para aceptar dicha circunstancia. El médico egresa de la Universidad eligiendo una carrera puramente humanística para brindar a la sociedad un medio sanitario que el Estado no asume, y lejos está, en su formación, la de causar un daño o dolo. Mucho menos de realizar una criminalización del acto médico. Sin embargo, debe prestar servicios en lugares que no son adecuados, con deficiencias de seguridad para el paciente y para el mismo personal de salud, con faltantes de insumos y situaciones de violencia y agresiones que hacen indigno su trabajo. Solo su irresponsable vocación de ser útil con el prójimo, lo lleva a asumir riesgos que lo dejan expuesto en un sistema perverso, con horarios extenuantes y de paupérrimas remuneraciones. La desmesurada difusión por los medios masivos de comunicación de los progresos de la ciencia médica como un producto de consumo, ha ocasionado que el público la imagine casi infalible, no permitiéndose aceptar la realidad de que no es una ciencia exacta y por el contrario, solo está obligada a garantizar los medios de atención y no los resultados, y ante los efectos adversos o los fracasos, se originan los procesos de la demanda. En la profesión médica, la obligación es fundamentalmente de “medios” y no de “resultados”. Radica en aprovechar los cuidados
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
25 21 25
MEDICINA PRIVADA
Salud en Línea, la app de telemedicina de SanCor Salud DESDE UN CELULAR, TABLET O COMPUTADORA, LOS ASOCIADOS ACCEDEN A TRAVÉS DE LA WEB DE LA EMPRESA Y DESDE ALLÍ CON UNOS SIMPLES PASOS CONSIGUEN DESCARGARSE LA APLICACIÓN POR ÚNICA VEZ.
E
l Grupo de Medicina Privada se adelanta en forma continua a las nuevas tecnologías apostando a la innovación y al perfeccionamiento de sus servicios de salud. Con el fin de brindar una experiencia óptima a sus más de 480.000 Asociados, la compañía ofrece una alternativa de atención médica a través de videoconsultas online con profesionales especializados. Se trata de Salud en Línea, la app de telemedicina que consiste en una moderna forma de consultar al médico clínico en tiempo real sin moverse de su casa. Desde un celular, tablet o computadora, los Asociados acceden a través de la Web de la empresa y desde allí con unos simples pasos consiguen descargarse la aplicación por única vez. Con el propósito de estar a la vanguardia tecnológica y atendiendo a la necesidad de inmediatez propia del rubro de salud, el Grupo de
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
Medicina Privada facilita el contacto con un experto clínico las 24 hs del día, desde cualquier lugar. Así, las personas podrán obtener un diagnóstico certero con el adecuado tratamiento respaldado por un equipo seguro, confiable y confidencial, además de contar con su propia historia médica, pedidos y recetas.
“
SanCor Salud aspira en 2023 subirse al podio de las prepagas nacionales, atraviesa un año deter-
minado por las nuevas tendencias, ideando alternativas confiables y prácticas pensadas para brindar la mejor atención a cada uno de sus Asociados.
”
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
PREVENCIÓN
Registro de defectos congénitos se expande en América Latina DOCE PAÍSES YA MONITOREAN ESTAS ANOMALÍAS QUE PRODUCEN UNA DE CADA DIEZ MUERTES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LA REGIÓN. (OPS) na docena de países de América Latina ya monitorea a los niños que nacen con defectos congénitos para comprender mejor por qué ocurren estas anomalías, su frecuencia y cómo se puede mejorar su supervivencia y calidad de vida.
U
Los defectos congénitos son la segunda causa de mortalidad neonatal e infantil a nivel mundial. En las Américas, aproximadamente una de cada diez muertes de niños menores de 5 años se debe a estas anomalías. Sin embargo, la información disponible sobre la carga de estas condiciones es limitada. “Es fundamental que los países cuenten con este tipo de registros, que les permiten conocer la carga de enfermedad por defectos congénitos y sus características, una información que contribuye a planificar las acciones y las respuestas de los efectores de salud”, consideró Pablo Durán, asesor regional en Salud Neonatal del Centro
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El CLAP, con el apoyo de los ministerios de salud, busca fortalecer los sistemas de vigilancia en los países de la región. Los registros han demostrado ser de gran utilidad también en emergencias, como ocurrió con la detección de anomalías congénitas relacionadas con el virus zika, a finales de 2015. En América Latina, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela cuentan con un sistema de vigilancia de defectos congénitos. Pero la iniciativa más antigua que incentivó el desarrollo de registros de base poblacional similares fue el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC), creado en 1967 con apoyo de la OPS.
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
MEDICINA PRIVADA
Sebastián Fiks fue nombrado Gerente Comercial de Omint Prepaga y Omint Assistance
TENDRÁ A SU CARGO LAS PRINCIPALES GERENCIAS COMERCIALES: VENTAS RETAIL Y CORPORATIVA, OBRAS SOCIALES, GESTIÓN COMERCIAL, MARKETING Y GERENCIA MÉDICA CORPORATIVA PARA EMPRESAS.
S
ebastián Fiks asumió recientemente como Gerente Comercial de Omint prepaga y Omint Assistance. Su labor dentro de la compañía será muy importante, ya que permitirá seguir planificando e implementado una estrategia comercial a nivel nacional, para continuar impulsando el crecimiento de la compañía.
“
Tendrá a su cargo las principales gerencias comerciales: ventas retail y corporativa, obras socia-
les, gestión comercial, marketing y gerencia médica corporativa para empresas.
”
Sebastián tiene 50 años y es padre de tres hijos. Nació en la Ciudad de Buenos Aires y es licenciado en Comercio Internacional (UADE), con estudios de postgrado en Dirección de Empresas de Salud (Austral), Marketing (UCA), y programas de formación ejecutiva en Administración Estratégica (UBA), Negociación (UBA) y Desarrollo del Managment (UADE). Tiene más de ocho años de trayectoria en Omint y más de veintitrés de experiencia en la industria de la salud ocupando diferentes posiciones. La incorporación de Fisk a la gerencia comercial permitirá hacer crecer aún más a la compañía, generando nuevas oportunidades en el mercado.
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR