Periódico Consenso Salud Nº96

Page 1

OCTUBRE 2019 | NÚMERO 96

l Nota principal

l Medicina Privada

La salud debatió sobre su crisis en el Congreso de ACAMI

“Buscamos mejorar la calidad de vida y recuperación de pacientes con patologías neurológicas”

Como cada septiembre desde hace veintidós años, la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) realizó su congreso de salud, con la presencia de los principales actores del sector. En esta ocasión, la sede fue Rosario. P. 16

l Salud Pública

Lanzaron el Plan Nacional de Control de Cáncer

La estrategia tiene como objetivos reducir la prevalencia de los factores de riesgo modificables para el cáncer, mejorar el diagnóstico temprano, y fortalecer el recurso humano para el control de esta enfermedad. P. 13

Consenso Salud recorrió el Centro Cites INECO que fue inaugurado recientemente. En ese

marco, entrevistamos al Dr. Máximo Zimerman, Director Médico de la institución, quien remarcó

que la fortaleza del centro es su capacidad de entrelazar la atención, el desarrollo tecnológico, la investigación, y la formación en un sólo lugar. P. 4 l Actualidad

l Medicina Privada

l Actualidad

La Telemedicina en el centro de debate del Congreso de SADAM

Acudir amplió su oferta de capacitaciones

Salud en todas las políticas, construyendo la agenda

El encuentro se centró en la telemedicina y

La empresa de emergencias médicas continúa

Isalud organizó una jornada en la que se

en todos los abordajes que comprende dicha

sumando excelencia al proyecto de crecimiento

debatió sobre la actualidad del sector salud

temática, para generar un espacio de intercam-

con la incorporación de nuevo curso certificado

y en la que participaron representantes del

bio de conocimiento y debate entre los distintos

por la American Heart Association (AHA). P. 32

sector público, privado y de la seguridad social.

actores del equipo de salud. P. 24

Coincidieron en que es necesario tratar con urgencia la crisis que afecta al sector. P. 08


NUEVO SERVICIO

DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

2

CONSENSOSALUD.COM.AR

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES


STAFF

SUMARIO

DIRECCIÓN EDITORIAL

DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono

l Prevención

l Nota Principal

Cintia Palombo

p.8 p.4

FOTOGRAFÍA

“Buscamos mejorar la calidad de vida y recuperación de pacientes con patologías neurológicas”

p.8 p.30

Las cifras de supervivencia maternoinfantil son más elevadas que nunca

Jorge Flolasco RELACIONES INSTITUCIONALES Cristian Mazza

l Actualidad

PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD

p.08

Salud en todas las políticas, construyendo la agenda

p.24

La Telemedicina en el centro de debate del Congreso de SADAM

p.26

Jornada de Confemel en Buenos Aires

l Científicas y Tecnológicas

IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos

p. p.20

Investigadores logran evitar la formación de las células generadoras del Alzheimer

p. p.21

Iniciativa para monitorear pacientes con cáncer desde su hogar

Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar

TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar

l Medicina Privada

www.consensosalud.com.ar

Crean software para no desperdiciar medicamentos de alto costo p.15

Staff Médico llega a CABA de la mano del Grupo SanCor Salud

p.16

La salud debatió sobre su crisis en el Congreso de ACAMI

p.32

Acudir amplió su oferta de capacitaciones

l Exterior

p.22

Inglaterra: farmacias ofrecerán chequeos cardíacos gratuitos

p.23

Envejecimiento y obesidad infantil marcaron la agenda del Grupo APEC Salud

l Salud Pública

TAPA EDICIÓN #96 |OCTUBRE 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar

p.12

Lanzaron el Plan Nacional de Control de Cáncer

LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR

3


NOTA PRINCIPAL

“Buscamos mejorar la calidad de vida y recuperación de pacientes con patologías neurológicas” CONSENSO SALUD RECORRIÓ EL CENTRO CITES INECO QUE FUE INAUGURADO RECIENTEMENTE. EN ESE MARCO, ENTREVISTAMOS AL DR. MÁXIMO ZIMERMAN, DIRECTOR MÉDICO DE LA INSTITUCIÓN, QUIEN REMARCÓ QUE LA FORTALEZA DEL CENTRO ES SU CAPACIDAD DE ENTRELAZAR LA ATENCIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, LA INVESTIGACIÓN, Y LA FORMACIÓN EN UN SÓLO LUGAR.

E

l Centro CITES INECO es un polo de conocimiento donde convergen la ciencia, la salud, la educación, la innovación y el emprendedorismo. Desde un punto de vista asistencial los principales servicios de este centro incluyen la neurorehabilitación para pacientes adultos con enfermedades neurológicas y de niños con condiciones que afecten al neurodesarrollo o del espectro autista.

4

CONSENSOSALUD.COM.AR


capacitaciones y workshops. El objetivo es tocar temas relacionados con la investigación y la innovación. Además, estamos abiertos a que se hagan reuniones de emprendedores y desarrollos en salud. ¿Qué áreas están ubicadas en los pisos superiores? En los dos pisos superiores estamos desarrollando un Instituto de Neurociencias, donde vamos a formar a los profesionales, desarrollando masters y doctorados. Hay un espacio de co-working para que tengan posibilidades de trabajar en proyectos de innovación ligados al Grupo Cites, que es del grupo de Sancor Seguros, quienes apoyan el desarrollo de start up. En este caso, estará enfocado al diseño de protocolos, por ejemplo, yo me formé en el Hospital Universitario de Hamburgo en Alemania y tenemos tres proyectos en conjunto en neurociencia. También tenemos trabajos con la UBA y la Facultad de Ingeniería Biomédica. Nuestra idea es poder hacer investigación en forma asistencial, a través de órtesis, prótesis o protocolos de trabajo y que podamos instaurar un nuevo tratamiento para analizar si es efectivo en el día a día de nuestros pacientes. Su puesta en marcha se enmarca en el acuerdo celebrado entre Fundación INECO y CITES (Centro Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros) para promover el desarrollo, la creatividad y lo nuevo en tecnología con base neurocientífica. Consenso Salud tuvo la oportunidad de recorrer las instalaciones junto con el Dr. Máximo Zimerman, Director Médico de la institución, quien muy amablemente nos detalló las distintas áreas que funcionarán en el flamante edificio, y además explicó los objetivos de trabajo que se plantearon y las perspectivas a futuro. ¿Qué tipo de pacientes se atenderán en este centro? La idea es que al centro tenga acceso toda la comunidad. Aquí vamos a tratar las enfermedades del cerebro, las cuales representan la primera causa de discapacidad. Podrán asistir pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV), Parkinson, Alzheimer, traumatismo encefalocraneano, epilepsia, y dolores de cabeza. También trataremos a niños con patologías del neurodesarrollo, más precisamente trastornos del espectro autista. Hay un piso que está dedicado exclusivamente a niños. Cada paciente que ingrese al centro tendrá una importante experiencia en lo que es rehabilitación y trataremos de solucionar los problemas de manera integral, ya sea desde el aspecto psicológico pasando por el tratamiento kinesiológico y la fonoaudiología. También habrá talleres creativos y de musicoterapia. Vemos que en la planta baja cuentan con un importante auditorio Sí, tenemos un auditorio que va a estar destinado a hacer jornadas,

Asimismo, estamos haciendo trabajos con Estimulación no-invasiva cerebral tendientes a reorganizar áreas cerebrales, a través de pulsos magnéticos que se pueden aplicar en pacientes con ACV o Parkinson. ¿Qué diferencia hay entre este centro y los otros centros de INECO? Si bien uno de los pilares de INECO es poder tener alcance en la investigación, en este centro se va a entrelazar lo que es el desarrollo tecnológico, la investigación, y la potenciación de los acuerdos con otras universidades, todo en un sólo lugar. La intención es orientarlo a mejorar la asistencia y recuperación de los pacientes. Los otros centros de INECO están abocados al diagnóstico. ¿Hay diferentes enfoques según la patología? Claro.

Nosotros explicamos que unas son las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o

Alzheimer, que lamentablemente siempre evolucionan en una desmejora. Hay otras patologías como el ACV o el traumatismo encefalocraneano que con una buena rehabilitación se puede ir mejorando con el tiempo.

Vamos a tratar estas dos aristas y el objetivo es lograr una mejor función, recuperación y re-inserción del paciente en el plano fami-

CONSENSOSALUD.COM.AR

5


liar, social y laboral. ¿Cuánta gente va a estar trabajando en el centro? Vamos a contar con alrededor de 200 profesionales y tendremos una prestación muy grande. Nosotros invertimos mucho en los recursos humanos. Para mí es fundamental poder contar con un muy buen grupo de profesionales, por ejemplo los terapistas ocupacionales estuvieron rotando conmigo en Alemania. Queremos también hacer colaboración con las universidades para que se puedan hacer las prácticas en nuestras instalaciones. Ya tenemos un acuerdo con Universidad Favaloro y los estudiantes van a poder asistir a hacer las prácticas aquí con los pacientes. ¿Con qué equipos cuenta el área del gimnasio? El gimnasio de adultos es el core central, porque la idea es que puedan estar rehabilitándose acá 40 pacientes en simultáneo.

Además de los equipos clásicos que ustedes ven aquí como las bicicletas, las máquinas caminado-

ras y las barras, contaremos con equipos de robótica. Se trata de exoesqueletos que van a servir para el trabajo diario. Son equipos que vienen de Alemania, Suiza y Finlandia.

Todo lo que es rehabilitación tiene una apoyatura muy grande en las terapias no farmacológicas. Buscamos que se mejore la calidad de vida del paciente. El gimnasio no está dedicado a una sólo patología neurológica, sino a todas. Todo el entrenamiento será asistido y supervisado. La idea es que en este lugar que tiene más de 200m2 se pueda contar con un grupo de pacientes, que sea muy bien estratificado y cuenten con un circuito de entrenamiento específico. Es por ello, que realizamos un traje a medida para cada paciente. ¿Aquí hay salas de internación? No, éste es un centro ambulatorio. En las guías de nuero rehabilitación actuales lo que se trata de hacer es fomentar los centros ambulatorios, porque esto le permite a un paciente tener más acceso a la comunidad y el objetivo fundamental es la reinserción social, familiar y laboral.

6

CONSENSOSALUD.COM.AR

¿Se hace un trabajo particular con la familia del paciente? Esto es absolutamente necesario, cuando existe una enfermedad neurológica las consecuencias son devastadoras, no sólo para el paciente sino también para los familiares y amigos. En la actualidad, la edad promedio de una persona que sufre un ACV es de 58 años, que es cuando están en pleno apogeo de su vida laboral, y eso trae secuelas dramáticas. Es por eso que, hay que trabajar con la familia en todo, para que este proceso sea sólo un momento de su vida y pueda reinsertarse. Usted marcaba que hay nuevas guías de tratamiento, ¿qué especifican esos protocolos? Las guías modernas hablan de que los centros tienen que ser accesibles, es decir que el paciente pueda acudir. Asimismo, debe ser un centro integral y estar orientado según la patología del paciente. Este centro tiene como fortaleza que está mucho más orientado hacia una visión comunitaria del paciente neurológico. Nuestro centro será accesible porque vamos a trabajar con la mayoría de los financiadores, desde PAMI hasta las obras sociales y prepagas. La idea es tener una amplia gama porque queremos que sea inclusivo, que los pacientes puedan ser contenidos y asistidos en un sólo lugar. ¿Con qué otros espacios cuenta el edificio? Tenemos un área de actividad de la vida diaria, donde hay una cama con poleas para que el paciente pueda incorporarse, una cocina, con heladera, horno y microondas y una mesa. El baño está totalmente adaptado para los pacientes también y allí pueden practicar los momentos de la vida diaria, haciendo la comida, acostándose, comiendo, guardando su ropa, etc. Ese espacio está orientado a la reinserción y es una etapa posterior al proceso de rehabilitación. Además, hay un espacio al aire libre para los niños y pusimos triciclos y bicicletas donde tendrán educación vial, para que puedan recrear una salida a la comunidad. Ellos también tendrán una pequeña cancha para recreación. Los niños tienen acceso, a través de una pantalla, a la cara del profesional porque son una población sensible y tienen que saber quién los trata, lo cual le genera cercanía y confianza. Teniendo conocimientos de cómo se trabaja en el exterior con estas patologías ¿cómo ves a nuestro país en cuanto a aten-


EL PROYECTO El centro cuenta con más de 3 mil metros cuadrados destinados al diagnóstico y tratamiento de patologías neurológicas, tanto de adultos como de niños, lo que permitirá brindar asistencia a más de 15 mil personas por año. Se trata de un lugar de vanguardia mediante integración del conocimiento, las neurociencias y las últimas tecnologías en materia de rehabilitación neurológica basada en terapias no farmacológicas como la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y la estimulación cerebral no invasiva. Se busca potenciar las alianzas estratégicas con los principales centros de investigación y universidades del mundo, propiciando ser sede de encuentros científicos nacionales e internacionales, dando a la educación y formación un espacio preponderante.

LA ATENCIÓN Ubicado en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, estará destinado al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías cerebrales, tanto en niños como adultos.

ción y tratamiento? En primera medida te puedo decir que los recursos humanos que tenemos en Argentina son muy calificados. Segundo, creo que cada vez hay un nivel más homogéneo, en el que se puede acceder a todo esto. Tiene que haber políticas de salud que apunten a conseguir estas cosas, buscar socios estratégicos para crear algo que sea de beneficio para la sociedad. Estando el sector salud en crisis, ¿cómo se hace para lograr concretar estos proyectos? Como te decía, teniendo socios estratégicos y que se arme una atención de alto nivel e impacto para la sociedad. Uno trata de pensar en la mayor utilidad posible, en un recurso tan indispensable como la salud. Cuando diseñamos el centro uno de los atractivos para volver al país fue el haber visto cómo se pensó. ¿No residía en Argentina? No, estaba en Alemania.

Volví hace tres años. Cuando entendí que íbamos

Contará con un equipo multidisciplinario altamente capacitado, enfocado en la recuperación de los pacientes, para lograr su reinserción en el ámbito familiar, social y laboral. Dispondrá de 29 consultorios y 7 salas de tratamiento grupal, además de un gimnasio de 200 metros cuadrados con un equipamiento tecnológico sin precedentes en nuestro país. También tendrá un espacio diseñado para el diagnóstico y tratamiento diseñado con los más altos estándares de calidad para niños con trastornos del espectro autista. El objetivo será mejorar la calidad de vida el niño y su familia, haciendo foco en desarrollar la autonomía, la educación y el manejo cotidiano del grupo familiar en su conjunto.

INVESTIGACIÓN La educación y la formación tendrán un espacio preponderante en este proyecto, que potenciará las alianzas actuales con los principales centros de investigación y universidades del mundo, con la posibilidad de constituirse en sede de destacados encuentros científicos nacionales e internacionales. Las instalaciones cuentan con un auditorio para 350 personas y equipamiento tecnológico de última generación.

a tener atención para 15 mil pacientes al año, con

200 pacientes por día, sentí que era algo realmente único. No existía en Argentina ni América del Sur un centro como éste, que unifique la investigación con la parte asistencial, el desarrollo tecnológico con la investigación y además brindar formación a un gran grupo de profesionales.

¿Qué significa para usted ser Director de este centro? Es un desafío y una alegría muy grande el haber desarrollado algo como esto en Argentina. Por otra parte, era algo que siempre fue mi sueño, el hecho de poder aplicar y trasladar todo lo que aprendí en el exterior. Es una gran satisfacción haber logrado este concepto en nuestro país y creo que va a ser clave poder aprovecharlo. El desafío más grande será empezar a crear proyectos de investigación que sean trascendentes para los pacientes.

CONSENSOSALUD.COM.AR

7


ACTUALIDAD

Salud en todas las políticas, construyendo la agenda ISALUD ORGANIZÓ UNA JORNADA EN LA QUE SE DEBATIÓ SOBRE LA ACTUALIDAD DEL SECTOR SALUD Y EN LA QUE PARTICIPARON REPRESENTANTES DEL SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. COINCIDIERON EN QUE ES NECESARIO TRATAR CON URGENCIA LA CRISIS QUE AFECTA AL SECTOR.

L

a Universidad ISALUD llevó a cabo la Jornada Salud en todas las políticas, construyendo la agenda, la cual sirvió de escenario para que los dirigentes de los organismos más importantes que involucran al sector puedan manifestar su visión, mostrar la realidad y proponer el intercambio de ideas, opiniones y propuestas con el público interviniente. A partir de la premisa #SALUDENELDEBATE, el evento, que dio inicio con las palabras del Rector de la Universidad, el Doctor Rubén Torres, continuó su curso con el espacio para los financiadores, el cual contó con la participación de Javier Turienzo (Presidente de la INSSSEP de Chaco), representando a las obras sociales provinciales, Gabriel Lebersztein (Gerente Médico de OSECAC y Presidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social) y David Aruachan (Presidente de la OS de Unión Personal) del lado de las obras sociales nacionales y Hugo Magonza (Director General del CEMIC) encargado de representar al sector de la medicina prepaga. Bajo la coordinación de Ricardo Goldberger (médico, y periodista de ciencia y tecnología), Javier Turienzo planteó la necesidad de buscar una atención más federal: “Buenos Aires no puede ser siempre el centro donde se deriven los pacientes. Necesitamos fortalecer la atención en el interior”. Otra de las problemáticas que se trató en este espacio fue la polémica sobre la degradación del Ministerio de Salud, sufrida hace más de un año. Con respecto a este tema, Gabriel Lebersztein expresó su opinión: “Yo creo que deberíamos tener una agencia para cada ámbito de la salud y tener un político que maneje esas agencias. Por ejemplo una agencia de vacunas, una de tabaco, etc”; agregando que no hay que dejar de lado la crisis que estamos atravesando y que hay que tomar medidas urgentes para revertirla: “Estamos en emergencia. Esto significa que hay mucha gente que no va a recibir nada, ni siquiera en hospitales públicos… Estamos intentando que se paguen coseguros en los hospitales públicos. Operemos lo que es imprescindible, en este momento hay que hacer listas de espera”. Por su parte y contribuyendo a las palabras dichas por Lebersztein, David Aruachan manifestó: “Estamos parados en una realidad donde la pobreza alcanza al 30% de la población. En este marco de inestabilidad política nos toca administrar recursos q no son nuestros”. Para cerrar el espacio perteneciente a los financiadores, Hugo Magonza habló sobre la falta de políticas de Estado que producen el deterioro de la salud, por ende recalcó la necesidad de trabajar sobre ello para poder avanzar: “La salud es transversal a todas las disciplinas. Los sistemas deben ser siempre solidarios. Los sistemas privados somos engranajes de las políticas públicas”, concluyó. Como segunda instancia del evento, se dio lugar al tratamiento de la

8

CONSENSOSALUD.COM.AR

problemática El Futuro del PAMI de la mano de Sergio Casinotti, (Director del INSSpJyP), quien se manifestó en relación al trabajo realizado durante sus años de trabajo en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, destacando la simplificación de los trámites a partir de la posibilidad de hacerlos por internet y resaltando que, producto de todo el trabajo realizado, se redujo el déficit que tenían y se llegó a un punto de equilibrio y “se gastarán $17 millones menos en 2019 que en 2015”. El Director del PAMI cerró haciendo énfasis en la necesidad de cambiar el modelo del fondo para poder seguir adelante ya que “el PAMI tal como está planteado hoy no es sustentable”. Representando a las Sociedades científicas, la sociedad civil y las instituciones académicas fundadoras de la iniciativa #SALUDENELDEBATE, estuvieron presentes Carla Vizzotti (Sociedad Argentina de Vacunologia y Epidemiologia/Universidad ISALUD), Alejandra Sánchez Cabezas (Asociación Surcos) y Magdalena Chiara (Universidad Nacional General Sarmiento). Durante el espacio, se resaltó la necesidad de empezar a tratar las problemáticas en salud antes de que sucedan, adelantarse a los hechos en vez de atacarlos una vez instalados: “Estamos convencidas que todos tenemos derechos a la salud pero la brecha de desigualdad hace que no siempre sea así. Por eso salud debe recuperar la jerarquía que le corresponde”, manifestó Magdalena Chiara bajo la coordinación de la periodista Nora Bar. El espacio cerró con las palabras del Rector Honorario de la Institución, el Doctor Ginés González García, quien expresó: “Construir poder social tiene que ver con una estrategia. No veo otro camino que sea posible que no sea sumando fuerzas entre todos”. El turno del espacio para Los Medicamentos tuvo como representantes por un lado al Licenciado Miguel Maito (Gerente de Relaciones Internacionales de CILFA), quien entre otras cosas destacó que se requiere de una política de salud “que promueva una mayor accesibilidad de los medicamentos, que el Ministerio tenga una dirección y coordinación completa de las políticas y programas de salud nacionales, que reduzca las inequidades en el sistema de seguridad social, que ponga en marcha una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias y que cree un fondo contra enfermedades catastróficas”. Por otro lado, estuvo presente el Doctor Alejandro Poli (Director de Salud de CAEME) resaltando los aportes realizados por la Cámara, “incluyendo la inversión, empleo y producción generados tanto a la población como al sistema de salud”. Cerró la mesa, coordinada por Juan Manuel Herbella (Periodista de salud y docente de salud pública), el Doctor Carlos Chiale (Administrador Nacional de la ANMAT), quien manifestó: “ANMAT necesita una ley propia y una ley de productos para la salud”.


CONSENSOSALUD.COM.AR

9


10

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

11


SALUD PÚBLICA

Lanzaron el Plan Nacional de Control de Cáncer LA ESTRATEGIA TIENE COMO OBJETIVOS REDUCIR LA PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA EL CÁNCER, MEJORAR EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO, Y FORTALECER EL RECURSO HUMANO PARA EL CONTROL DE ESTA ENFERMEDAD.

C

on el propósito de posicionar en la agenda al cáncer como un problema de salud pública, el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, lanzó el Plan Nacional de Control del Cáncer (PNCC), una iniciativa con un horizonte temporal de cinco años destinado al desarrollo e implementación de estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos. El plan establece las políticas priorizadas bajo el liderazgo del Instituto Nacional del Cáncer (INC) que están orientadas a reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad derivada de esta enfermedad y a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familiares.

Hoy es un gran día porque el lanzamiento del plan es el producto de un trabajo que se viene articu-

lando con otros organismos gubernamentales, las universidades, las sociedades científicas, las organizaciones de pacientes y con los distintos sectores involucrados en la prevención y control del cáncer”, destacó Rubinstein y agregó que “es el marco desde el cual se quieren desarrollar todas las estrategias de promoción, prevención y tratamiento y control del cáncer en nuestro país.

El secretario de Gobierno de Salud expresó que el país está casi culminando su transición epidemiológica, demográfica y nutricional en la que las enfermedades crónicas no transmisibles rondan el 70% de la carga de enfermedad. “El cáncer -informó- representa un 25% de las causas de muerte en Argentina detrás de la enfermedad cardiovascular pero probablemente en no más de 10 años sea ya la primera causa de muerte. Por eso, es fundamental tener un marco político y estratégico que apoye la implementación de todas las estrategias para poder doblegar esta epidemia”. Rubinstein afirmó que “el plan tiene los elementos necesarios para

12

CONSENSOSALUD.COM.AR

poder ejercer una gobernanza y rectoría a través de las estrategias de promoción y prevención y el trabajo junto al resto de los organismos competentes y con la sociedad, en especial en lo que implica la reducción de los factores de riesgo como promoción de la alimentación saludable y de la actividad física, cesación tabáquica, y reducción del consumo problemático de alcohol y otras sustancias”. Además subrayó la importancia de la implementación del plan en el sector público, que atiende a un tercio de la población y en la estrategia de atención primaria, con una red de 8.000 centros en todo el país y con los hospitales. “Es fundamental reducir los tiempos entre el diagnóstico y el tratamiento oportuno donde existen muchas disparidades sanitarias”, sostuvo. Durante la presentación Rubinstein estuvo acompañado por la representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Maureen Birmingham quien señaló que “es muy importante tener este plan explícito, establecido y formalizado con su visión, objetivos, componentes, metas e indicadores para medir el progreso y las acciones para delinear la respuesta organizada para la problemática del cáncer en Argentina”. Además Birmingham valoró que el plan cuente con la mejor evidencia científica disponible y que se apoye en las últimas pautas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. “Desde OMS/OPS consideramos este plan sólido con la perspectiva correcta de la salud pública para la prevención y control del cáncer y sus factores de riesgos”, puntualizó. Durante el acto de lanzamiento, la directora del Instituto Nacional del Cáncer, Julia Ismael, explicó que los objetivos del plan son reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables para el cáncer; mejorar el diagnóstico temprano y la atención como así también la calidad de vida de los pacientes; garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones; y fortalecer la gestión del recurso humano para el control del cáncer.


“En 2017 se construyó la línea de base donde se evaluó todo lo actuado hasta el momento por el INC y luego se construyó una planificación quinquenal que arranca desde el 2018”, describió Ismael. Por otra parte, diagnosticar la enfermedad en una etapa inicial de su ciclo biológico permite un tratamiento más eficaz que cuando ya ha alcanzado un estadio avanzado. El tamizaje consiste en la identificación de enfermedades en etapa asintomática por medio de pruebas, exámenes o procedimientos que puedan aplicarse a poblaciones blanco. Los tumores de alta incidencia susceptibles de ser diagnosticados tempranamente son los de mama y de colon. Por otra parte, el cáncer cervicouterino puede ser prevenido mediante la detección de lesiones precancerosas, que son diagnosticadas y tratadas antes de que se transformen en cáncer invasor. Por lo expuesto, las acciones del Plan Nacional de Control del Cáncer se enfocarán en el tamizaje de cáncer de mama, colon y cuello uterino.

En este sentido, el plan tiene como meta que para 2022 aumente progresivamente en un 20 por ciento la tasa de tamizaje sobre la línea de base de 2017. “Es un indicador fuerte porque no es sólo la cantidad de insumos, de kits que uno

distribuye, sino de personas a las que estamos llegando efectivamente”, afirmó Ismael. Además, la directora de INC indicó que “según definiciones estándares cuando la cobertura alcanza entre un 40 y 60% de su población objetivo comienza a bajar la mortalidad.

Entre las acciones destacadas del plan se encuentran la implementación de tecnologías innovadoras para el tamizaje poblacional del cáncer cervicouterino como el test de VPH, la incorporación de las vacunas en niñas y niños en el calendario nacional; la provisión de test de sangre oculta en materia fecal para el tamizaje de cáncer colorectal en la población general y la distribución y dispensa de opioides de producción pública para mejorar el acceso a la población con requerimientos paliativos. A esto se le suma el otorgamiento de becas para la formación de recursos humanos en especialidades y de subsidios a la investigación en cáncer en cinco cohortes ininterrumpidas en forma de asistencia financiera. También se agregan otras líneas de trabajo como oncohematología y la conformación de redes de atención en oncología de cirugía, oncología clínica y radioterapia en todo el país. El plan incluye el monitoreo de indicadores, la medición del grado de cumplimiento de actividades, el uso eficiente de los recursos del plan, y el grado de impacto de algunas intervenciones.

CONSENSOSALUD.COM.AR

13


14

CONSENSOSALUD.COM.AR


MEDICINA PRIVADA

Staff Médico llega a CABA de la mano del Grupo SanCor Salud LA EMPRESA ABRIÓ LAS PUERTAS DE SU PRIMERA OFICINA COMERCIAL, EMPLAZADA EN MARCELO T. DE ALVEAR 1573, RECOLETA, REAFIRMANDO UNA VEZ MÁS SU VALOR PRIMORDIAL, LA CERCANÍA.

E

l Grupo SanCor Salud continúa creciendo y desarrollando nuevos negocios estratégicos, y esta vez lo hace de la mano de Staff Médico, su nueva empresa de medicina privada enfocada en el bienestar y el cuidado de la salud. Desde el 29 de agosto, abrió sus puertas su primera oficina comercial, emplazada en Marcelo T. De Alvear 1573, Recoleta CABA, reafirmando una vez más su valor primordial, la cercanía. Este nuevo proyecto conjuga la experiencia y la calidad de servicio del Grupo SanCor Salud que lo respalda, incluyendo atención personalizada, una red de prestadores comprometida y diversas opciones de planes al alcance de todos. Bajo la promesa de brindar la mejor atención para que sus Asociados, estén dónde estén, reciban siempre un servicio de calidad y se sientan cuidados, Staff Médico se presenta como una alternativa viable en la búsqueda de democratizar la salud, acercarla a la gente y garantizarle una protección confiable y eficiente al segmento más amplio de la población. Staff Médico desembarca con una filosofía inclusiva que integra a todas las personas que hasta ahora consideran que la medicina privada no puede estar a su alcance. “Porque a nosotros realmente nos preocupa la salud de las personas, de los trabajadores y nuestra intención es poder llegar a toda la gente, incluso a esos que hasta hoy pensaban que la medicina privada no era una alternativa posible. Para que no crean que tener una prepaga de calidad es para unos pocos, puede ser para todos”, destaca Dr.

Fernando Werlen, Director General del Grupo SanCor Salud. Gracias a una lectura precisa de la realidad y una habilidad para generar respuestas, el Grupo Empresario supo integrarse como una fuerza de la sociedad, asumiendo constantemente compromisos con los argentinos y con el desarrollo del país. Es así que se constituye como un referente en materia de salud, brindando alternativas con propuestas adaptadas a las necesidades de los diferentes targets, avanzando permanentemente en emprendimientos innovadores y ambiciosos que la destacan en el sector.

Grupo SanCor Salud posee presencia en más de 500 ciudades a lo largo de Argentina, la red de

prestadores más grande del país con 150.000 profesionales y 15.000 centros médicos. Tiene hoy la confianza de medio millón de afiliados, a quienes acompañan a través de su amplio abanico de coberturas, reafirmando su posicionamiento como la cuarta prepaga más importante del país, proponiéndose entrar al podio en 2023 con 750.000 asociados.

CONSENSOSALUD.COM.AR

15


MEDICINA PRIVADA

La salud debatió sobre su crisis en el Congreso de ACAMI COMO CADA SEPTIEMBRE DESDE HACE VEINTIDÓS AÑOS, LA ASOCIACIÓN CIVIL DE ACTIVIDADES MÉDICAS INTEGRADAS (ACAMI) REALIZÓ SU CONGRESO DE SALUD, CON LA PRESENCIA DE LOS PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR. EN ESTA OCASIÓN, LA SEDE FUE ROSARIO.

E

l congreso de ACAMI se ha convertido en la cita anual obligada de los referentes del sector salud, donde debaten su actualidad y perspectivas y realizan también propuestas para su mejor funcionamiento. En esta ocasión se llevó a cabo en el Hotel Pullman – City Center Rosario, y el lema convocante fue “¿Qué está pasando con tu sistema de salud? ¿Qué podés esperar que suceda?”. ACAMI es la organización que nuclea a las organizaciones de salud sin fines de lucro. Entre ellas reúnen 3400 camas, 1400 consultorios; 55 resonadores y tomógrafos; 7 PET; 10 mil médicos; 25 mil miembros del equipo de salud; 4 escuelas universitarias de medicina y 11 de enfermería, entre otras actividades y servicios. En el acto de apertura estuvieron presentes el Dr. Adolfo Rubinstein, Secretario de Gobierno de Salud de la Nación, la Dra. Andrea Uboldi, ministra de salud de Santa Fé, y el Dr. Leonardo Caruana, Secretario de Salud de Rosario. El presidente de ACAMI, Hugo Magonza y miembro del Consejo Directivo de UAS, vislumbró un pronto colapso de la salud privada, si no se modifican drásticamente las condiciones y regulaciones. Fue en el marco del congreso anual de salud, en Rosario. Obras sociales y prepagas, que en conjunto atienden al 65% de la población, enfrentan una situación por demás compleja, como resultado de una sumatoria de factores que incluyen la pérdida de afiliados producto de la crisis económica, el alto precio de las drogas y medicamentos, la rotura del principio de solidaridad que regía al sistema hasta la sanción de la Ley Nro. 26682 de 2011 y los abusos que el sistema sufre en materia del gasto en discapacidad social. Magonza hace una comparación contundente. “Desde 2011, cuando se sancionó esta ley de regulación de las EMP a la fecha, las cuotas de las prepagas aumentaron 840 %, el convenio colectivo de trabajo, proyectando la paritaria de 2019 al 900 %, mientras que el IPC aumentará el 1025 % (suponiendo una inflacion del 50%), el dolar (si se mantiene en los 57 pesos) será 1250% que referencia de la mayoría de los insumos, bajo estos supuestos el costo de salud rondará 1300%. Suponiendo que nos autorizaran a aumentar en función de los costos, ¿qué bolsillo podría afrontar eso?” Por otra parte agrega, “hay que desmitificar que el incremento de las EMP es el que impulsa el costo de vida”. Considerando la propia estructura del INDEC (y aún siendo discutible) los incrementos ha aportado al IPC, en todo este período 25% aumentado 0 (cero) desde el 2011, el costo de vida sería del 1000% en lugar de 1025%. Además, otras de las cuestiones que agravan la situación, para

16

CONSENSOSALUD.COM.AR

Magonza, es consecuencia de la Ley 25865, donde se impulsa un modelo de “solidaridad mal entendida”. “Esta ley reglamenta el monotributo social, mecanismo por el cual el estado le transfiere a la seguridad social la atención de personas que nunca habían aportado al sistema, con lo que desfinancia a las obras sociales. En teoría cualquiera, con un aporte mínimo, mucho menor al de un trabajador formal, accede a una cobertura. Pero lo que ocurre en muchos casos, es que recurren a él quienes tienen patologías severas, sin utilizar la atención del Hospital Público, al que tienen derecho constitucional, recayendo los costos de la atención relación de dependencia”. Los equilibrios financieros de las entidades, sostiene Magonza, no dependen sólo del volumen de afiliados sino de que se mantengan determinadas relaciones de equilibrio entre los beneficiarios de estas coberturas.

El éxodo de socios producto de la crisis, en las prepagas y obras sociales, representa un perjuicio

doble. El más evidente es la caída de la facturación, pero esto también afecta el principio de solidaridad.

Por otro lado agrega, “el 80% de los prestadores están viviendo una crisis desde hace años y muchos de ellos incapacitados de cumplir con el pago de las cargas sociales y los salarios en tiempo y forma”. Y agrega que “el sistema de salud nunca renegó de la atención médica del paciente discapacitado pero ahora se han incorporado prestaciones sociales que no tienen nada que ver con la cobertura sanitaria”.


PORQUE LA SALUD DE LAS PERSONAS ES UN REFLEJO DE LA SALUD DEL PLANETA. PORQUE SOMOS PERSONAS QUE CUIDAN PERSONAS,

pensamos en reducir el impacto ambiental y en generar un mejor espacio de trabajo.

ES POR ESO QUE YA SOMOS UNA EMPRESA SUSTENTABLE.

drofar.com.ar

facebook.com/Drofar-Argentina

instagram.com/drofarargentina

17 /company/drofar

CONSENSOSALUD.COM.AR


18

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

19


Científicas y Tecnológicas Investigadores logran evitar la formación de las células generadoras del Alzheimer

E

l Alzheimer es una de las enfermedades que más investigaciones recibe en todo el mundo. Se busca curar, tratarla y lo que es más importante: prevenirla o anticiparla. En este marco, científicos de la Universidad de California (Estados Unidos) encontraron que al eliminar unas determinadas células del cerebro se puede evitar la formación de las placas responsables de la enfermedad de Alzheimer. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications. Las células en cuestión son las llamadas microglias. Investigaciones anteriores habían demostrado que la mayoría de los genes de riesgo de Alzheimer están activados en la microglia; sin embargo, no se sabía qué función estaban desempeñando estas células, por lo que los investigadores decidieron examinar este problema observando qué sucedería si hubiera una ausencia de ellas. Para realizar el estudio los investigadores usaron un medicamento que elimina de forma efectiva estas células inmunes del cerebro. “Lo sorprendente de estos estudios es que encontramos que en

20

CONSENSOSALUD.COM.AR

áreas sin microglia no se formaron placas. Sin embargo, en los lugares donde sobrevivió, se desarrollaron placas. No se tiene Alzheimer sin placas, y ahora sabemos que la microglia es un componente necesario en el desarrollo del Alzheimer”, explicó en detalle Kim Green, profesor asociado de neurobiología y comportamiento. Los investigadores afirman que su descubrimiento “es prometedor” para crear futuros medicamentos que prevengan la enfermedad. “No estamos proponiendo eliminar toda la microglia del cerebro”, subrayó Green, señalando la importancia de esta célular cerebral en la regulación de otras funciones cerebrales. También cree que el enfoque de investigación del proyecto ofrece una vía para comprender mejor otros trastornos cerebrales. “Estas células inmunes están involucradas en todas las enfermedades neurológicas e incluso en las lesiones cerebrales”, remarcó por último el autor del trabajo.


Iniciativa para monitorear pacientes con cáncer desde su hogar (Ramat Gan) l Centro Médico Sheba de Israel, reconocido internacionalmente entre los diez mejores hospitales del mundo por la revista Newsweek (2019), anunció la cooperación con Telesofia Medical, un emprendimiento fundado en Israel y con sede en Nueva York que desarrolla videos instructivos para los programas de telemedicina personalizada. La idea es ayudar a pacientes con cáncer y sus oncólogos con videos para el monitoreo y tratamiento en el hogar en los periodos entre cada cita.

E

Establecido en 1948, el Centro Médico Sheba es actualmente el centro médico líder en el Medio Oriente. Sus médicos, altamente calificados, están involucrados en diversos tratamientos innovadores y programas de investigación de vanguardia. El programa de videos instructivos, desarrollado por Telesofia Medical conjuntamente con el Dr. Benjamin Boursi, especialista en cáncer del Departamento de Oncología Clínica y Radioterapia de Sheba, “permitirá que los pacientes con cáncer se comuniquen rápidamente con sus médicos y obtengan comentarios personalizados a través del video en la comodidad de sus hogares”.

instrucciones y comentarios mediante videos personalizados disponibles para todos los dispositivos. De acuerdo con lo expresado por el Dr. Boursi, “este programa personalizado proporcionará información vital y creará un nuevo puente entre los médicos y sus pacientes” al aportar información crítica sobre el bienestar de los pacientes que puede pasar desapercibida entre una cita y la siguiente. El fundador de Telesofia Medical, Dr. Rami Cohen, dice que están orgullosos de trabajar con el Centro Médico Sheba, ya que ambas instituciones tienen una “visión holística de las necesidades del paciente, están centrados en el paciente y su empoderamiento, tanto en el hospital como entre visitas”.

Este programa permitirá a los pacientes informar a sus oncólogos sobre el progreso del tratamiento y los efectos secundarios que se presenten en tiempo real. El oncólogo responderá con

Crean software para no desperdiciar medicamentos de alto costo (Diario Farma) armacéuticos del Hospital de La Línea de Andalucía, España, desarrollaron un software para optimizar el consumo de fármacos de alto costo. La idea es que aquellos productos que estén próximos a su caducidad puedan ser usados por otros centros y no desperdiciar recursos. De momento, el sistema se está pilotando en los hospitales de la provincia de Cádiz, pero la intención es poder escalarlo a todo el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

F

“La idea se nos ocurre como consecuencia de una preocupación que arrastramos desde hace tiempo”, explica Myriam Gallego, farmacéutica de La Línea y una de las promotoras del proyecto. Y continúa: “Estamos perdiendo medicamentos cuando se dan situaciones imprevistas, como son los cambios de medicación, o el hecho de que el tratamiento deje de ser eficaz… Hasta ahora, esos medicamentos se perdían, ya que los laboratorios no te dejan devolver la medicación. En estos casos, trabajábamos entre hospitales con una lista de e-mail

para tratar de salvarlos, pero no era lo suficientemente ágil”. Gallego dice que uno de los elementos que más pueden contribuir al éxito del nuevo programa es su sencillez. Se trata de un repositorio con información sobre los productos disponibles (se actualiza mensualmente e incluye unidades disponibles y precios) al que tienen acceso, por el momento, los cinco hospitales participantes en el piloto: Puerto Real, Jerez, Puerta del Mar, Punta Europa, además de La Línea, cada uno con una clave de usuario a su disposición. “Todos podemos solicitar el producto que necesitamos de forma telemática. Al hospital proveedor le llega la solicitud y éste lo envía al destinatario aprovechando la red de transporte ya existente”, aclara. El pilotaje está sirviendo para probar cuánto tiempo de gestión le va a quitar al farmacéutico, en cuánto tiempo podrá disponer del producto el centro solicitante usando la actual red de transporte, y otras cuestiones como las condiciones de conservación. “Tenemos que ver que funciona, contabilizar el impacto económico y social va a tener”, señala la especialista de La Línea.

CONSENSOSALUD.COM.AR

21


EXTERIOR

Inglaterra: farmacias ofrecerán chequeos cardíacos gratuitos (The Mirror) os controles cardíacos gratuitos estarán disponibles en las farmacias de todo el Reino Unido a partir de octubre, para permitir la detección de enfermedades cardiovasculares.

L

Esta medida forma parte de una iniciativa del Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra dirigida a la detección temprana de afecciones fatales, incluidas enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular.

cos y accidentes cerebrovasculares en una década. Según los informes, los planes piloto en Lambeth y Southwark en el sur de Londres identificaron a más de 1.400 pacientes que sufren de fibrilación auricular, un ritmo cardíaco anormal, que deberían haber estado tomando medicamentos anticoagulantes. De estos pacientes, 1.300 recibieron el medicamento, lo que resultó en una reducción de la tasa de accidentes cerebrovasculares relacionados con su condición en una cuarta parte.

Los farmacéuticos comenzarán a implementar el “servicio de detección rápida”, que incluirá controles de colesterol y presión arterial, junto con pruebas para buscar latidos cardíacos irregulares. El plan, que también ayudará a los médicos generales a trabajar en la detección temprana de enfermedades cardíacas, es parte de un paquete de £ 4.5 mil millones de inversión adicional en atención primaria y comunitaria.

“La reducción de los riesgos de estilo de vida y el tratamiento de afecciones de alto riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la mala alimentación y la inactividad física son clave para prevenir enfermedades graves”, dijo el profesor Powis.

“Las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares acortan drásticamente las vidas y dejan a miles de personas discapacitadas cada año, por lo que la detección rápida de enfermedades mortales a través de controles cardíacos será un cambio de juego”, dijo el director médico nacional del NHS, el profesor Stephen Powis.

La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en Gran Bretaña. Si tiene éxito, el programa se ampliará a todas las farmacias en Inglaterra para 2022.

El funcionario afirma que estos controles tendrán como objetivo que las farmacias ayuden a prevenir hasta 150.000 ataques cardía-

22

CONSENSOSALUD.COM.AR

“El plan a largo plazo del NHS ayudará a las personas a tomar medidas positivas para su propio bienestar, al tiempo que invierte en servicios que les cambian la vida, cerca de su casa”.


EXTERIOR

Envejecimiento y obesidad infantil marcaron la agenda del Grupo APEC Salud

E

xpertos de distintos países debatieron sobre cuáles son las medidas más adecuadas para enfrentar temas como: el envejecimiento, la obesidad infantil y la salud mental, en el marco de la 9ª Reunión sobre Economía y Salud del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), que se realiza en Puerto Varas. “Necesitamos una manera completamente diferente de mirar el envejecimiento a como lo hemos hecho hasta ahora”, indicó el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, durante su intervención en esta jornada. Actualmente, en Chile hay más de dos millones de personas mayores de 65 años, lo cual representa el 11% de la población, cifras que van en aumento. Se proyecta que al 2035 uno de cada cuatro chilenos será una persona mayor. La expectativa de vida también se incrementa, casi el 25% de los adultos mayores, tiene más de 80 años. “Aquí en Puerto Varas, hay 600 delegados trabajando en distintos temas, pero lo más relevante ha sido el Foro de APEC Salud. Tenemos un desafío gigantesco, dado el cambio demográfico que es muy acelerado, de encontrar oportunidades de un envejecimiento mejor, como es el programa que lidera la Primera Dama”, explicó el ministro.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que desde el Ministerio de Salud se está trabajando en una política integral para las personas mayores. “Consiste en que las personas puedan mantenerse lo más activas posibles en su lugar, en su familia, en su comunidad, para lo cual, junto al Ministerio de Desarrollo Social, se están fortaleciendo los centros de día para apoyarlos con kinesiólogos, psicólogos, además de enfocarse en la prevención de enfermedades crónicas”. Lo anterior implica, entre otras cosas, un cambio de paradigma, “reconociendo explícitamente que no es posible abordar los desafíos del envejecimiento exclusivamente desde una perspectiva sanitaria y que, por lo tanto, se requiere comenzar a entender el sistema de salud desde una perspectiva intersectorial”, señaló la subsecretaria. En materia de obesidad infantil, Chile ha alcanzado cifras históricas. En el 2018, un 35% de los niños menores de seis años cuenta con sobrepeso u obesidad.

Junto a lo anterior, el ministro Mañalich indicó que Chile tiene que concentrarse ahora en este cambio de perfil demográfico de envejecimiento, que implica la prevalencia de nuevas enfermedades.

CONSENSOSALUD.COM.AR

23


ACTUALIDAD

La Telemedicina en el centro de debate del Congreso de SADAM EL ENCUENTRO SE CENTRÓ EN LA TELEMEDICINA Y EN TODOS LOS ABORDAJES QUE COMPRENDE DICHA TEMÁTICA, PARA GENERAR UN ESPACIO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y DEBATE ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES DEL EQUIPO DE SALUD.

C

on la presencia de más de 250 asistentes y la participación de importantes oradores del ámbito público y privado de la Salud, tuvo lugar el VIII Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud que tuvo por centro “Telemedicina: Controversias de una práctica que crece”. El Congreso inició con las palabras de bienvenida de la Presidente de la Asociación, la Prof. Farm. Estela Izquierdo que señaló “en nuestro país estamos transitando el camino de la Telesalud como política de estado la cual se encuentra dando sus primeros pasos y para ello se presentó el Plan Nacional de TeleSalud 2018- 2024 y dentro de este marco se encuentra la Telemedicina”. La conferencia de apertura estuvo a cargo del Dr. Emiliano López, Coordinador Nacional de Telesalud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, quién habló sobre “Salud Digital: Plan Nacional de Telesalud en Argentina”. Sobre el objetivo de la Telesalud destacó que “Es una estrategia que busca acortar brechas sanitarias mediante la incorporación nuevos modelos organizacionales y nuevas tecnologías”, y que la misma no viene a reemplazar lo existente sino que viene a potenciarlo.

24 24 20

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

La Dra. Sandra Wierzba, Abogada, Doctora e Investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desarrolló “Aspectos jurídicos de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la salud: Telemedicina e Inteligencia Artificial”. Señaló que se debe proteger la confidencialidad, velando por la privacidad de los datos del paciente, como en la utilización de medios tecnológicos seguros. También, hizo hincapié en la protección de los médicos con una correcta certificación de las firmas digitales y una mejor sistematización en la digitalización de las historias clínicas y documentos médicos.

Finalmente, en referencia a una Ley de Telemedicina, recomendó trabajar en el proceso de “bue-

nas prácticas, normas abiertas, protocolos institucionales para comprender y tratar de regular las propias realidades.

La tercera conferencia estuvo a cargo del Dr. Fabián Vitolo, Gerente de Relaciones Institucionales y Servicios Médicos de Noble Com-


dad de la información. El Lic. Antonio Luna, Coordinador de Redes y Comunicación a distancia del Hospital Garrahan, expuso sobre “La Telemedicina en la Gestión de la Red Pediátrica Nacional”, en la cual desarrolló la experiencia del Hospital Garrahan en la práctica de la telemedicina y la aplicación de las redes de teleconsulta trabajando con equipos médicos e interdisciplinarios de todo el país y llevando adelante investigaciones con instituciones de otros países.

pañía de Seguros, quién refirió una opinión de las compañías de seguro de la telemedicina y afirmó que hoy las compañías de seguro profesionales ya cubren las prácticas por telemedicina. La segunda mesa tuvo por oradores a los Dres. Miguel Galmés, Presidente de la Asociación Médica Argentina (AMA), al Dr. Héctor Garín, Presidente de Federación Medica Gremial de la Capital Federal (FEMECA) y al Dr. Adrián Gindin, Secretario de Tecnología Educativa de la Facultad de Medicina de la UBA, quienes expusieron sobre “Posicionamiento de las Asociaciones Médicas y Universidad frente a la Teleconsulta”. El Dr. Galmés y el Dr. Garín reconocieron muchas de las ventajas brindadas por la telemedicina pero hicieron un llamado de atención en cuanto a cuidar la actividad de los médicos, haciendo énfasis en que “la telesalud debe ser una herramienta para los médicos que hacemos salud y no una herramienta de la informática que utilizan los médicos”. También llamaron a no perder la relación médico-paciente, ya que por los medios electrónicos se tiende a deshumanizar la atención al paciente y por lo tanto se brinda una peor calidad de atención. Por su parte, el Dr. Gindin destacó el avance de la telemedicina en la Facultad por medio de la teleeducación, como estrategias para complementar el entrenamiento presencial que reciben los alumnos, promoviendo el uso adecuado de la tecnología.

Le siguió el Dr. Gabriel Barbagallo, Presidente de la Asociación Civil de telemedicina de la República Argentina (ACTRA), que en su disertación sobre “Evaluación del impacto de la Telemedicina en las organizaciones”, señalo el correcto uso de la teleconsulta, teniendo en cuenta sus ventajas y sus límites: “Es una herramienta que mejora la calidad médica, siempre que complemente la atención clásica y no la reemplace. Es una forma más de llegar a donde de otra manera no se puede llegar en tiempo y en espacio”. Señaló también que la mayor de las barreras en las que se debe trabajar es la cultural para lograr una mejor incorporación de la telemedicina al sistema de salud y en la sociedad. La conferencia de cierre “Implementación de la Transformación Digital en Salud en Argentina: Propuestas y Desafío”, estuvo a cargo del Dr. Daniel Rizzatto Lede, Director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios en Ministerio de Salud de la Nación, en la cual explicó la Estrategia Nacional de Salud Digital planteada por el Ministerio de Salud, que permite el intercambio de información sanitaria en todo el país, por medio de una plataforma de interoperabilidad, con acceso de todos los sectores, públicos y privados.

La siguiente exposición estuvo a cargo de la Dra. Mariana Flichman, Gerente Coorporativa de Riesgo y Calidad Médica de Swiss Medical, que disertó sobre “Atención del paciente presencial vs. digital”, donde señalo que debe existir un mayor análisis y valoración de los riesgos en la aplicación de las teleconsulta, y que debe trabajarse más en la documentación de los procesos de las consultas. Le siguió el Dr. Guillermo Schor-Landman, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina, quien habló sobre la “Experiencia Pública Acuario Salud”, la cual destacó como positiva y señalo la utilidad de la plataforma de teleconsultas para favorecer la despapelización en la gestión de la atención primaria, y para realizar consultas de modo seguro, a diferencia de herramientas informales de comunicación como el mail o whattsapp. La siguiente exposición estuvo a cargo del Dr. Fernando Plazzotta, Jefe del Programa de Telemedicina del Hospital Italiano, llamada “Telemedicina, hacia un sistema de salud ubicuo”. En ella, destacó la importancia del uso adecuado de la teleconsulta con información integrada, partiendo siempre de la historia clínica y no de una aplicación aislada. También hizo énfasis en que la telemedicina viene a complementar lo ya existente, colaborando con la continui-

CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR

25 21 25


ACTUALIDAD

Jornada de Confemel en Buenos Aires CON LA PARTICIPACIÓN DE REFERENTES DE LAS ENTIDADES MÉDICAS DE LA REGIÓN SUR DE CONFEMEL, SE ABORDÓ LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA BRASILEÑOS Y LA LEGITIMIDAD DE LOS TÍTULOS EN ARGENTINA, BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY.

(COMRA) l 29 de agosto se realizó en la Confederación Médica la “1ra. Jornada: La situación de los estudiantes de medicina brasileños en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay”. Durante el encuentro, los integrantes de la Región Sur de CONFEMEL intercambiaron información sobre la actualidad de la enseñanza de la medicina en los distintos países a partir de las exposiciones del Dr. Gustavo Grecco, presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), las Dras. Gloria Meza Rojas, presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos y Débora Cavalcanti, directora de Asuntos Parlamentarios de la Asociación Médica Brasilera (AMB) y el Dr. Aníbal Cruz, presidente de Confemel y del Colegio Médico de Bolivia.

E

Entre los principales temas abordados figuraron la preocupación por la proliferación de Facultades de Medicina con escasas referencias y controles académicos fiables, la movilidad académica, la revalidación de títulos y la migración de profesionales.

26

CONSENSOSALUD.COM.AR

Desde CONFEMEL se instó a los países miembros tomar acciones para proponer y promover índices y estándares de calidad adecuados y uniformizados para la enseñanza de la medicina, ya que esta problemática incide directamente en la calidad de la formación y, por lo tanto, en la calidad de la asistencia a la sociedad. Entre otros puntos de la Declaración de Buenos Aires, se insta a las entidades médicas nucleadas en CONFEMEL a alentar y trabajar en pos de la aprobación de normativas de supervisión y control sobre estas instituciones, así como comenzar un camino hacia la equiparación de la currícula y jerarquización del rol docente. Por último, se analizó la delicada situación sanitaria que atraviesa la República de Honduras, donde los médicos de dicho país denuncian más de 200 muertes de pacientes por dengue dada la falta de una política pública que garantice el derecho humano a la salud.


CONSENSOSALUD.COM.AR

27


28

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

29


PREVENCIÓN

Las cifras de supervivencia maternoinfantil son más elevadas que nunca SEGÚN ESTIMACIONES DE MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA PUBLICADAS POR EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), LA SUPERVIVENCIA MATERNOINFANTIL ES HOY MAYOR QUE NUNCA.

S

egún las nuevas estimaciones de mortalidad infantil y materna publicadas por los grupos de las Naciones Unidas* liderados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la supervivencia maternoinfantil es hoy mayor que nunca. Desde el año 2000, las muertes infantiles se han reducido prácticamente a la mitad y las muertes maternas han disminuido en más de un tercio, principalmente gracias a un mejor acceso a servicios de salud asequibles y de calidad. “En los países que ofrecen servicios de salud seguros, asequibles y de calidad para todos, las mujeres y los niños sobreviven y salen adelante”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Ese es el poder de la cobertura sanitaria universal”. Sin embargo, las nuevas estimaciones ponen de manifiesto que en 2018 murieron 6,2 millones de niños menores de 15 años, y que más de 290 000 mujeres murieron debido a complicaciones durante

30

CONSENSOSALUD.COM.AR

el embarazo y el parto en 2017. El parto y el posparto son los momentos en que las mujeres y los recién nacidos son más vulnerables. Se estima que cada año mueren 2,8 millones de embarazadas y recién nacidos, esto es, 1 cada 11 segundos, la mayoría por causas prevenibles, según muestran las nuevas estimaciones. “En todas las partes del mundo los nacimientos marcan momentos felices. Sin embargo, cada 11 segundos un nacimiento supone una tragedia familiar”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del UNICEF. “Contar con asistencia cualificada para ayudar a las madres y recién nacidos durante el parto, además de agua salubre, una nutrición adecuada y los medicamentos y vacunas básicos puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Hemos de hacer todo lo que esté en nuestras manos para invertir en la cobertura sanitaria universal y salvar estas valiosas vidas”.


CONSENSOSALUD.COM.AR

31


MEDICINA PRIVADA

Acudir amplió su oferta de capacitaciones LA EMPRESA DE EMERGENCIAS MÉDICAS CONTINÚA SUMANDO EXCELENCIA AL PROYECTO DE CRECIMIENTO CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVO CURSO CERTIFICADO POR LA AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA).

E

l Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) sigue extendiendo su oferta de capacitaciones para profesionales de la salud y público en general. Recientemente, completó la certificación que lo habilita a dictar el curso Advanced Cardiac Life Support (ACLS) diseñado por la American Heart Association (AHA), máximo referente científico en cardiología de Estados Unidos. ACLS es una capacitación intensiva dirigida a profesionales de la salud que intervienen en el tratamiento de pacientes en paro cardiorrespiratorio y otras urgencias o emergencias cardiovasculares. A lo largo de dos jornadas, los alumnos refuerzan sus conocimientos en la realización de un Soporte Vital Básico precoz y de alta calidad, integrando el uso rápido de un Desfibrilador Externo Automático (DEA). También aprenden a reconocer y tratar precozmente a pacientes que sufren o han sufrido paro respiratorio, accidente cerebro vascular, síndromes coronarios agudos, bradicardia o taquicardia, ya sean estables o inestables. Se trabaja en escenarios de simulaciones clínicas y se practican habilidades básicas y avanzadas, individualmente y en equipo. Con más de 17 años de historia y 19 Bases Operativas ubicadas en puntos estratégicos, Acudir Emergencias Médicas es la empresa con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires, zona Sur y zona Oeste del Gran Buenos Aires. Esto le permite asistir a pacientes de una amplia zona de cobertura en poco tiempo y cumplir con su misión de salvar vidas.

32

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

33


34

CONSENSOSALUD.COM.AR


CONSENSOSALUD.COM.AR

35


36

CONSENSOSALUD.COM.AR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.