DICIEMBRE 2019 | NÚMERO 98
l Nota principal l Medicina Privada
Acudir suma nuevos recursos y capacita para salvar vidas
Se celebró una nueva edición de la entrega de premios de Fundación Isalud
La empresa de emergencias médicas renovó su flota. Además, celebró el Mes de la RCP promovido por la American Heart Association capacitando a más de 100 jóvenes estudiantes. P. 10
l Medicina Privada
Distinguieron a Hugo Magonza por su trayectoria empresaria Vistage Argentina, la organización líder mundial de coaching ejecutivo, reconoció el trabajo del Director General del CEMIC. P. 13
Con el propósito de estimular a individuos e instituciones para que trabajen por una Argentina
más justa, solidaria y sana, se llevó a cabo la edición número 28° de este importante galardón. Se hicieron presentes importantes personalidades del sector salud. P. 4
l Actualidad
l Salud Pública
l Prevención
Primera reunión de expertos de la OMS sobre salud digital
Argentina logró nuevo descenso en la mortalidad infantil
Socios internacionales se unen para eliminar las epidemias de fiebre amarilla
Se puso en marcha un plan para intensificar
La tasa de niños fallecidos menores de 1 año
Expertos, países miembros, fabricantes de
el uso de las tecnologías digitales con el fin
descendió medio punto. Expertos aseguran
vacunas y otros socios de todo el mundo se
de satisfacer las necesidades mundiales en
que esto se debe a la disminución de las de-
reúnen en Brasilia, para ayudar a garantizar
materia de salud pública. P. 8
funciones por afecciones perinatales. P. 24
que más de 1.000 millones de personas estén protegidas de la fiebre amarilla para 2026. P.
15
NUEVO SERVICIO
DONDE Y CUANDO QUIERA
SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:
Farmacia de entrega
Día y horario
SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.
2
CONSENSOSALUD.COM.AR
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. J u a n d e G a ray 4 37 B u e n o s A i re s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu i s A l b e rto d e He rre ra 1 248 To r re 2 P i s o 1 9 . Mo ntev id e o (113 00) Te l . ( + 5 9 8 2) 1 9 88-9 000
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
STAFF
SUMARIO
DIRECCIÓN EDITORIAL
l Nota Principal
Cintia Palombo DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan Revigliono
p.8 p.4
Se celebró una nueva edición de la entrega de premios de Fundación Isalud
FOTOGRAFÍA Jorge Flolasco
l Actualidad
RELACIONES INSTITUCIONALES
l Prevención
Cristian Mazza
PRODUCCIÓN Y CREATIVIDAD
p.8 p.15
Socios internacionales se unen para eliminar las epidemias de fiebre amarilla
IMPRESO EN IRAP Servicios Gráficos
p.8
Primera reunión de expertos de la OMS sobre salud digital
p.25
Siete de cada diez estudiantes de medicina son mujeres
p.32
Centenario de la fundación de la Facultad de Ciencias Químicas
l Científicas y Tecnológicas
Teléfono: +54 11 4754-2103/5484 www.irap.com.ar
p. p.20 TEL. 011.4811.8908 / 9294 prensa@consensosalud.com.ar
Investigadores estadounidenses logran revertir la fibrosis en estudios preclínicos
www.consensosalud.com.ar
p. p.21
Aisladas o en comunidad, las bacterias se defienden usando sistemas muy distintos
Investigadores del MIT diseñan una cinta de doble cara que podría reemplazar las suturas
l Medicina Privada
1
p.10
Acudir suma nuevos recursos y capacita para salvar vidas
p.13
Distinguieron a Hugo Magonza por su trayectoria empresaria
p.26
El Hospital Británico acreditó su laboratorio por norma internacional IRAM-ISO 15189
l Exterior
p.22
Colombia: “hay que decir sí a la donación de órganos y tejidos”
p.24
Argentina logró nuevo descenso en la mortalidad infantil
p.23
Paraguay: supera los 10 mil casos de Dengue este año
p.30
Nación y 13 provincias firmaron convenios para implementar el Plan Así
TAPA EDICIÓN #98 | DICIEMBRE 2019 Edición digital en www.consensosalud.com.ar
l Salud Pública
LadireccióndeConsensoSaludnoasumeningunaresponsabilidad por el contenido de las notas y los bienes y servicios que los anunciantes publiquen en estas páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización. CONSENSOSALUD.COM.AR
3
NOTA PRINCIPAL
Se celebró una nueva edición de la entrega de premios de Fundación Isalud
CON EL PROPÓSITO DE ESTIMULAR A INDIVIDUOS E INSTITUCIONES PARA QUE TRABAJEN POR UNA ARGENTINA MÁS JUSTA, SOLIDARIA Y SANA, SE LLEVÓ A CABO LA EDICIÓN NÚMERO 28° DE ESTE IMPORTANTE GALARDÓN. SE HICIERON PRESENTES IMPORTANTES PERSONALIDADES DEL SECTOR SALUD.
E
l día 14 de noviembre la Fundación Isalud celebró su XXVIII entrega de premios en la que destacó a las personalidades e instituciones de la comunicación, el deporte, la economía, investigación, innovación, salud y ambiente del 2019, elegidas a través de la votación de la comunidad. La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Universidad Isalud. Al evento se hicieron presentes figuras del sector tales como Héctor Daer, Secretario General de la CGT; el ex Presidente de la Nación, Eduardo Duhalde; el ex Ministro de Salud Aldo Neri; la Diputada Victoria Donda; y la Gobernadora de Tierra del Fuego Rosana Bertone. Héctor Daer dijo unas palabras sobre lo que significaba para él estar presente en la entrega de premios: “Una vez más venimos a participar de este evento donde se premia a las personas que trabajan en mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de este país, por
4
CONSENSOSALUD.COM.AR
eso siempre es grato, más aún acompañando a mi amigo Ginés González García, que es uno de los pilares en esta tarea de estar siempre a favor de esa movilidad social que permita esa mejora”. La apertura del encuentro estuvo a cargo del Presidente de la Fundación Isalud y Rector Honorario de la universidad, el Dr. Ginés González García, quien emocionado expresó: “Cuando empezamos con esto pusimos como lema el saber, creer, crecer, generar comportamientos solidarios, hacer y soñar. La verdad que en estos años entre todos construimos este lugar, que intenta hacer una contribución dando formación. El Premio Isalud lo que mejor tiene es cómo se construye, ya que es una votación con muchos candidatos y a partir de allí seleccionamos y verificamos a cada uno de ellos. Así, luego se elige a los ganadores. Para nosotros es un orgullo grande que los premiados estén aquí. Nuestro propósito es simple: estimular a individuos e instituciones que trabajen por una Argentina más justa, solidaria y sana. Un estímulo de valores para que sigan haciendo cada vez mejor lo que el país necesita”. La premiación dio inicio con un sentido homenaje a uno de los fundadores de la Institución fallecidos en diciembre del 2018, José Marcelo Ondarçuhu, que incluyó la inauguración de una placa con su nombre que quedará plasmada en la sede de la Universidad ubicada en la calle Venezuela 847. Toda su familia formó parte de la distinción y, en representación de ellos, su mujer Laura expresó:
“
Nadie se va si el recuerdo de la gente que lo rodea lo rescata, por eso estamos profundamente
agradecidos con la Fundación por poder ver en letras su nombre plasmado en esta sede, nos da una enorme sensación de memoria prolongada.
”
Para dar inicio a la entrega de galardones, el primer homenajeado de la noche fue Román Luna, quien recibió el premio en la Categoría Deporte y Salud individual de la mano de Ginés González García y Eduardo Duhalde. El deportista se mostró agradecido y homenajeado en representación de todos aquellos que sufren la misma patología que él (esclerosis múltiple) y que hoy por hoy, gracias a la tecnología, puedan sobrellevarla. En la mención a la Comunicación y Salud individual, el premio se lo
llevó el Periodista Ernesto Tenembaum, quien expresó sentir orgullo por el galardón recibido y destacó el origen del premio por promover la formación de recursos humanos que influyan y promuevan valores ligados a la salud pública. A continuación, fue el turno de la gente del área de adultos mayores de AMIA, representada por su Presidente Ariel Eichbaum, Directores del sector Sebastián Fridman, Fanny Kohon y equipo. La Institución fue premiada en la categoría institucional de Sociedad y Salud por su labor fomentando la creación de actividades que promuevan la recreación y la mejora en la calidad de vida durante los últimos años de vida de los más grandes. Su autoridad máxima expresó que, para lograr seguridad y justicia social, es necesaria la construcción de alianzas y articulación de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, por eso este premio “es un hito para la institución”. Continuando con la entrega, se le otorgó la distinción al Doctor y Fundador de “Cuerpo y Alma” Jorge De All en la categoría Sociedad y Salud individual por su destacadísima labor junto con un equipo de profesionales médicos en el Impenetrable del Chaco, donde brindan asistencia y educación para la salud a comunidades
CONSENSOSALUD.COM.AR
5
vulnerables. En la categoría Economía y Salud Institucional, fue premiada la Residencia de Economía de la Salud y Administración Hospitalaria y recibió la distinción, de la mano de la Gobernadora Rosana Bertone y del ex Rector de la Universidad Carlos Garavelli, la Licenciada María Belén Canay, acompañada de todo su equipo y compañeros de trabajo. También fue parte de la gala el Doctor Sergio Del Prete, quien subió al escenario a recibir su premio en la categoría individual de Economía y Salud y manifestó estar muy orgulloso de recibir el premio de parte de la casa y los docentes que lo formaron a lo largo de su carrera. Nadia Chiaramoni, Licenciada en Biotecnología, Doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas e investigadora del Conicet, fue destacada en el rubro Investigación y Salud por su labor difundiendo la ciencia a través del humor y la creación de monólogos científicos. Subió a recibir su premio de la mano de la Diputada Victoria Donda y de Maya Bender. El Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, Doctor Rogelio Pizzi, se hizo presente en la premiación para recibir su distinción en la categoría Educación y Salud individual y expresó estar orgulloso de la Universidad de la cual forma parte, ya que amalgama salud y educación formando futuros profesionales de la salud y a su vez asistiendo a toda la comunidad a través de sus hospitales universitarios. “Debemos ser capaces de formar profesionales que puedan identificar necesidades para brindar soluciones”, finalizó. En Innovación individual, se hizo presente para recibir su galardón Jerónimo Batista Bucher, quien con tan sólo 21 años tiene una vasta trayectoria en la lucha por el medioambiente. Su discurso no distó de su actividad, en él destacó la necesidad de que todos asumamos nuestro compromiso y responsabilidad para generar soluciones efectivas a la problemática ambiental en pos de tener un futuro más sustentable. La Categoría Ambiente y Salud institucional la recibió la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, encabezada por Ricardo Bertolino, mientras que la Red Argentina de Bancos de Alimentos se llevó la estatuilla en Alimentos y Salud Institucional por su labor hace más de 16 años en evitando el desperdicio de alimentos y recuperándolos. Su Presidenta, Liliana Cagnoli manifestó la necesidad de construir redes que articulen, de trabajar en alianzas
6
CONSENSOSALUD.COM.AR
estratégicas para poder mitigar el hambre y reducir el desperdicio de alimentos que hoy en día asciende en nuestro país a 16 millones de toneladas. Para dar cierre a la ceremonia, se hizo entrega del premio a la Trayectoria a Dora Barrancos, investigadora, socióloga, historiadora, pionera y luchadora en temas de género, quien emitió emocionada sus palabras de agradecimiento: “Isalud ha sido solidaria en la formación de gente que piensa en la gente que tiene condiciones de no reconocimientos gente de márgenes, por eso que esta Casa me condecore es para mí un honor de máximo nivel”; “Por mucha salud popular en nuestro país “, culminó.
“
La gala no podía finalizar sin el ya famoso premio interno, que este año se lo llevó el Vicerrector de
Planeamiento y Desarrollo de la Casa de estudios, Eugenio Zanarini.
”
La Universidad Isalud destaca hace ya 28 años a las personalidades que dejan huella, que trabajan incansablemente día a día por construir salud, recursos y políticas para todos. HISTORIA DE ISALUD Dirigida por su mentor, fundador y entonces presidente, el Dr. Ginés González García, la Fundación Instituto de la Salud, Medio Ambiente, Economía y Sociedad -Fundación ISALUD- inició sus actividades el 29 de octubre de 1991, caracterizándose por el compromiso
con la producción y difusión de conocimiento “en relación a todos los aspectos que contribuyan a la salud humana y social, en su significado más abarcativo”. De esta manera, la Fundación ISALUD funcionó en un pequeño departamento ubicado en la avenida Corrientes 1132, donde se realizaron actividades de diversa índole centrándose en la búsqueda de modelos diferentes para la gestión de salud. Asimismo, su grupo fundador definió su misión institucional: “mantener presencia activa en la política sectorial nacional”. Los distintos subsectores que componen el sector salud, reconocieron de inmediato las potencialidades institucionales de la nueva Fundación, confiaron en ella, e ISALUD en poco tiempo emprendió su crecimiento. Muy pronto el espacio resultó insuficiente y se trasladó a su nueva sede en Viamonte 1167. Acompañando los cambios edilicios se llevó a cabo una redefinición de la misión de la Fundación; en 1995 en una presentación institucional formal se precisó la misma como: “contribuir a la reforma sectorial, y al progreso social con equidad”. Paralelamente surgió la necesidad de que aquellos que tuvieran una formación de la Fundación ISALUD obtuvieran algún reconocimiento de su saber a través del otorgamiento de títulos. Esa impronta se vio plasmada en un convenio con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que permitió a la Fundación dictar postgrados: primero en Sistemas de Servicios de Obra Social y luego en Economía de la Salud.
realizando, redefinió que hacia el futuro su objetivo sería “asegurar la sustentabilidad económico financiera del Instituto Universitario ISALUD”, en virtud de ello, se solicitó al Ministerio de Educación de la Nación el reconocimiento como Institución Universitaria, que fue aprobada y creada mediante el decreto 1412/98, simultáneamente con la inauguración de la nueva sede propia de Venezuela 931, actual ubicación de la sede central de la institución.
“
Luego de 17 años desde su nacimiento y fiel a la misión que la motivó, impulsaba un nuevo cambio
institucional: el pase de Instituto Universitario a Universidad. Luego de cumplir con todos los procesos de autoevaluación y evaluación externa, la institución obtuvo el reconocimiento definitivo y el cambio de denominación, aprobado por el decreto 1914/07 del P.E.N.
”
Los resultados del entusiasmo que motivaron la creación de la Fundación ISALUD, tras más de un cuarto de siglo desde sus inicios, se ven plasmados en las distintas y múltiples actividades de la Universidad. La mística inicial, el deseo de una Argentina más justa y la inquebrantable vocación por colaborar en la formación de los Recursos Humanos del sector, son los mismos sentimientos que la orientaron el 29 de octubre de 1991.
En el período de siete años posteriores a su origen, la Fundación ISALUD se destacó por una intensa e ininterrumpida actividad de formación y capacitación de recursos humanos en las áreas de Política Social, Salud, Economía y Medio Ambiente; en aspectos que hacen al desarrollo de la investigación, formulación, gestión, seguimiento y evaluación de políticas sociales y ambientales. También se distinguió por la realización de actividades de cooperación técnica, asesoramiento a distintos organismos y entidades gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas; por la ejecución de proyectos de investigación, realización de congresos y el centro de documentación. Con el devenir del tiempo y en búsqueda de una mayor jerarquización y profesionalización de las actividades docentes que venía
CONSENSOSALUD.COM.AR
7
ACTUALIDAD
Primera reunión de expertos de la OMS sobre salud digital
SE PUSO EN MARCHA UN PLAN PARA INTENSIFICAR EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES CON EL FIN DE SATISFACER LAS NECESIDADES MUNDIALES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA.
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió a expertos de todo el mundo a fin de configurar una hoja de ruta para potenciar el uso del conjunto de tecnologías digitales. En su primera reunión, celebrada esta semana, el Grupo consultivo técnico de la OMS sobre salud digital ha tratado cuestiones que van desde la gestión de los datos y la utilización ética y equitativa de las tecnologías digitales hasta el modo en que las comunidades pueden aprovechar recursos digitales para la salud rentables y de eficacia demostrada. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización, señaló: “La demanda de servicios sanitarios para los ciudadanos que deben atender los gobiernos de todos los países es cada vez mayor, y disponemos de muchas tecnologías digitales que ofrecen soluciones para satisfacerla. Sin embargo, estos gobiernos deben confiar en soluciones que funcionen. El plan de acción que
8
CONSENSOSALUD.COM.AR
Davis considera que:
“
con la puesta en marcha de su Grupo consultivo técnico sobre salud digital, la OMS reafirma
su firme compromiso con el aprovechamiento de las potencialidades de los datos y las tecnologías digitales para solventar los problemas sanitarios más acuciantes para el mundo. Me siento honrado de copresidir este Grupo, constituido por diversos expertos de las administraciones públicas, la sociedad civil, las empresas de innovación tecnológica y las ONG. Pondremos todo nuestro empeño en trabajar con la OMS para definir enfoques e instrumentos para el tratamiento digital de datos que, de forma sostenible y ampliable, satisfagan las necesidades de la salud mundial.
”
Bernardo Mariano, Director del Departamento de salud e innovación digitales de la OMS, explicó: “las tecnologías digitales pueden ser decisivas para mejorar la salud de las personas en todo el mundo”.
hoy hemos concluido canaliza nuestros esfuerzos por que el mundo se beneficie de las tecnologías y soluciones de salud digital a fin de proteger la salud de las personas, sin que ello se acompañe de un uso incorrecto de sus datos”. Tras dos jornadas de reuniones en la sede ginebrina de la OMS, se acordó un plan de acción para las prioridades y las actividades del grupo de expertos durante los dos próximos años. En las reuniones, en que se definió con mayor concreción el modo en que la OMS debe contribuir a la transformación digital de la salud mundial, se trataron los siguientes temas: _ Elaboración de un marco mundial para que la OMS valide y aplique soluciones y tecnologías de salud digital, y para que contribuya a ampliar su uso. _ Recomendaciones para usar las tecnologías digitales de forma ética y segura con objeto de reforzar los sistemas sanitarios nacionales mediante la mejora de la calidad y la cobertura de la prestación, aumentando el acceso a la información sanitaria. _ Asesoramiento sobre los modelos de promoción y asociación para intensificar el uso de las capacidades en materia de salud digital de los países con el fin de mejorar los resultados sanitarios.
Además, añadió que “la OMS debe asegurarse de que las tecnologías digitales para la salud son seguras y de que todas las personas, en todo el mundo, tienen acceso a instrumentos de eficacia demostrada. Las soluciones digitales pueden ayudar a expandir la atención primaria, permitir que los trabajadores sanitarios hagan frente a enfermedades nuevas o que reaparecen, y ayudar a que las personas se beneficien de la transformación digital de la salud mundial. Lo que hoy en día llamamos ‘salud digital’, en el futuro será simplemente la forma en que se prestará la atención sanitaria en la era digital”. Los miembros del Grupo consultivo técnico se reunirán con regularidad durante el próximo año para aplicar su plan de trabajo con el fin de hacer avanzar el programa de la OMS sobre salud digital. El grupo, que conforman expertos del sector público, el sector privado y la sociedad civil, aportará ideas, orientación, respuestas y nuevas posibilidades para que la OMS impulse la transformación digital de la salud en los países en todo el mundo. Estos expertos proceden de una amplia gama de disciplinas del campo de la salud digital, como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, la innovación biomédica, la cirugía robotizada y las tecnologías que se utilizan en el cuerpo, así como de la salud y el bienestar, la ética, la gobernanza, la seguridad, la economía y el derecho.
_ Asesoramiento sobre nuevas tecnologías en materia de salud digital de alcance e impacto mundiales que ayuden a que nadie quede desatendido. Steve Davis, presidente y director ejecutivo de PATH, una organización no gubernamental del sector sanitario, es uno de los copresidentes del Grupo consultivo. En su opinión, este nuevo plan permitirá orientar las actividades de la OMS para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías digitales y establecer las tendencias, los instrumentos y las posibilidades que surjan en el futuro.
CONSENSOSALUD.COM.AR
9
MEDICINA PRIVADA
Acudir suma nuevos recursos y capacita para salvar vidas LA EMPRESA DE EMERGENCIAS MÉDICAS RENOVÓ SU FLOTA. ADEMÁS, CELEBRÓ EL MES DE LA RCP PROMOVIDO POR LA AMERICAN HEART ASSOCIATION CAPACITANDO A MÁS DE 100 JÓVENES ESTUDIANTES.
E
n sintonía con su crecimiento sostenido y la búsqueda permanente de la calidad en la atención, Acudir Emergencias Médicas amplió su flota adquiriendo 17 nuevas unidades móviles Mercedes Benz Sprinter 415 y Mercedes Benz Sprinter 41. Se trata de vehículos ligeros para tránsito urbano, que respetan todas las normas vigentes de la actividad, recientemente carrozadas y equipadas para cumplir con su nueva misión como Unidades Móviles de Alta Complejidad para pacientes adultos y pediátricos, respectivamente. Las Mercedes Benz Sprinter cuentan con motor de última generación y cumplen con la Legislación EU4III, la normativa europea sobre emisiones que garantiza mayor eficiencia, menor consumo y, como consecuencia, menos gases contaminantes para el Medio Ambiente. Además, la compañía incorporó automóviles Toyota Etios para atención domiciliaria. Estos nuevos modelos, más confortables y de menores dimensiones, otorgan mayor agilidad; disponen de control de estabilidad y control de tracción (seguridad activa para los pasajeros y el resto del tránsito), bajo consumo de combustible y asistencia de arranque en pendientes. De esta forma, Acudir cuenta con más de 200 unidades móviles para visitas domiciliarias y servicios de alta complejidad para pacientes adultos, pediátricos y neonatos. También forman parte de su flota las motos Honda Falcon 400 que actúan como primeros respondientes en situaciones de urgencia o emergencia.
10
CONSENSOSALUD.COM.AR
UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Una vez más, Acudir se sumó a la campaña por el Mes de la RCP que organiza la American Heart Association (AHA) en septiembre de cada año, con el objetivo de reducir las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares. Los instructores médicos del Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA) hicieron foco en la enseñanza de RCP a alumnos que cursan el último año de la escuela primaria y secundaria. “Como educadores de la Salud, entendemos que es prioritario crear una ‘Cultura de RCP’. Elegimos trabajar con alumnos de 7° grado y 5° año porque consideramos que es importante que los jóvenes comprendan la importancia de saber qué es un paro cardíaco y cómo se debe actuar en esa situación. Además, los chicos son excelentes canales de difusión; comparten su experiencia con la familia y, de esa forma, ayudan a crear conciencia sobre el tema fuera del ámbito escolar”, explica el Dr. Miguel Pedraza, Director Médico de Capacitación en Acudir. Más de 100 alumnos del Instituto Coreano Argentino, el Colegio Monseñor Sabelli, el Instituto Dillon y el Washington School aprendieron a realizar una RCP de alta calidad, lo que significó un incremento del 30% respecto de las almas capacitadas por el CCEA durante el Mes de la RCP 2018.
CONSENSOSALUD.COM.AR
11
12
CONSENSOSALUD.COM.AR
MEDICINA PRIVADA
Distinguieron a Hugo Magonza por su trayectoria empresaria VISTAGE ARGENTINA, LA ORGANIZACIÓN LÍDER MUNDIAL DE COACHING EJECUTIVO, RECONOCIÓ EL TRABAJO DEL DIRECTOR GENERAL DEL CEMIC.
E
l Lic Hugo Magonza, Director General del CEMIC recibió un premio que destaca su trayectoria empresaria. Fue otorgado por Vistage Argentina, la organización líder mundial de coaching ejecutivo. La empresa destacó que “es un reconocimiento a la trayectoria de un líder empresario, que contribuyó al progreso y bienestar de nuestra sociedad y que es un ejemplo de liderazgo en el sector privado”. Destacaron además que Magonza “tiene una capacidad enorme de trabajo y lo hace incansablemente. Es muy reflexivo y ordenado. Es un gran negociador. Es el referente argentino por excelencia de la salud en el mundo. Lidera una de las empresas de salud más importante de la Argentina. Ingresó al Grupo 3 de Alfonso Bonfiglio en el año 2002, cuando lo nombraron Director General del CEMIC, organización que tuvo un crecimiento espectacular bajo su liderazgo y a la cual sigue haciendo crecer”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
13
14
CONSENSOSALUD.COM.AR
PREVENCIÓN
Socios internacionales se unen para eliminar las epidemias de fiebre amarilla EXPERTOS, PAÍSES MIEMBROS, FABRICANTES DE VACUNAS Y OTROS SOCIOS DE TODO EL MUNDO SE REÚNEN EN BRASILIA, PARA AYUDAR A GARANTIZAR QUE MÁS DE 1.000 MILLONES DE PERSONAS ESTÉN PROTEGIDAS DE LA FIEBRE AMARILLA PARA 2026.
E
xpertos, países miembros, fabricantes de vacunas y otros socios de todo el mundo se reúnen en Brasilia, Brasil, para ayudar a garantizar que más de 1.000 millones de personas estén protegidas de la fiebre amarilla para 2026. El evento es organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con el Secretariado para Eliminar las Epidemias de Fiebre Amarilla (EYE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y GAVI – la Alianza de las Vacunas. La Reunión Anual de Socios de la estrategia EYE 2019, abordó los logros, desafíos y el camino a seguir. El subdirector general de la OMS para la Respuesta a Emergencias, Ibrahima Socé Fall, insistió en que persiste el riesgo de brotes y de propagación de la fiebre amarilla. “Hay mucho trabajo por hacer. Afortunadamente tenemos un plan. La implementación de campañas de vacunación masiva debe ser acelerada. Nuestros socios y todos los países en riesgo deben estar totalmente comprometidos para garantizar que eliminemos las epidemias de fiebre amarilla en todo el mundo para 2026”. Socorro Gross, representante de la OPS y la OMS en Brasil, mencionó que la fiebre amarilla es un desafío importante y que todas las personas que viven o viajan a países endémicos deben ser vacunados. También dijo que las lecciones aprendidas en Brasil son importantes para compartir en todo el mundo. “Celebrar esta reunión aquí en Brasil tiene un significado muy especial, porque el país ha enfrentado con éxito brotes en los últimos cuatro años. Ya sea por sus estrategias para llegar a las poblaciones más vulnerables. Ya sea por acciones de laboratorio y vigilancia. Ya sea por sus estrategias de inmunización, incluido el uso de dosis fraccionadas”. Este resultado, agregó el coordinador de Vigilancia de Arbovirus en el Ministerio de Salud de Brasil, Rodrigo Said, se debió al trabajo
conjunto de los niveles federal, estatal y municipal.
“
Si no fuera por este esfuerzo colectivo, estoy seguro de que nuestro escenario habría sido mucho
peor. Hoy, tenemos una mejor respuesta de laboratorio, servicios mejor organizados, mejor atención médica para los pacientes, modelos de vigilancia capaces de predecir e identificar epizootias (brotes en primates), así como una mayor capacidad para intensificar las acciones en las áreas donde circula el virus”.
Robin Nandy, Jefe de Inmunización de UNICEF, destacó la importancia de trabajar de manera más integrada para obtener resultados efectivos. “La tendencia global es alejarse de un enfoque de enfermedad puramente vertical hacia un enfoque de sistema más horizontal. No queremos estar en una situación en la que abordemos la fiebre amarilla en un área geográfica hoy y tengamos brotes de sarampión en las mismas áreas un año o dos más tarde, todo debido a las mismas brechas en nuestra capacidad para brindar servicios de inmunización”. Agregó que, en cambio, es clave garantizar que los programas verticales, que sirven para abordar los riesgos específicos de enfermedades, también puedan hacer contribuciones valiosas para fortalecer los sistemas de salud y, por lo tanto, mitigar el riesgo de todos los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación a largo plazo. Durante la próxima década, se espera que los fabricantes de vacunas puedan satisfacer la demanda global de más de mil millones de dosis necesarias para eliminar el riesgo de epidemias de fiebre amarilla.
CONSENSOSALUD.COM.AR
15
16
CONSENSOSALUD.COM.AR
PORQUE LA SALUD DE LAS PERSONAS ES UN REFLEJO DE LA SALUD DEL PLANETA. PORQUE SOMOS PERSONAS QUE CUIDAN PERSONAS,
pensamos en reducir el impacto ambiental y en generar un mejor espacio de trabajo.
ES POR ESO QUE YA SOMOS UNA EMPRESA SUSTENTABLE.
drofar.com.ar
facebook.com/Drofar-Argentina
instagram.com/drofarargentina
17 /company/drofar
CONSENSOSALUD.COM.AR
18
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
19
Científicas y Tecnológicas Investigadores estadounidenses logran revertir la fibrosis en estudios preclínicos (Europa Press) n modelos de células y ratones, investigadores de la Clínica Mayo identificaron una forma de retrasar y revertir el proceso de cicatrización interna no controlada, llamada fibrosis, según un estudio publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’. En el pasado, los investigadores identificaron dos proteínas que regulan la acción de los genes y ofrecen ‘instrucciones’ para la fibrosis llamadas proteínas asociadas a sí (YAP) y coactivador transcripcional con motivo de unión a PDZ (TAZ).
“Comenzamos este trabajo hace casi cinco años con fondos iniciales del Centro de Descubrimiento Biomédico de Mayo porque la fibrosis es un proceso de enfermedad importante y poco conocido”, explica el doctor Tschumperlin.
Sin embargo, YAP y TAZ están involucrados en muchas otras acciones beneficiosas y no pueden ser bloqueados universalmente. Entonces, los científicos, dirigidos por Daniel Tschumperlin, investigador de la Clínica Mayo, se centraron en las células que forman el tejido cicatricial, llamadas fibroblastos.
La estimulación del receptor de dopamina en los fibroblastos pareció cambiarlos de un estado de depósito de matriz que soporta fibrosis a un estado de degradación de matriz que soporta la resolución o reversión de la fibrosis. En los modelos de fibrosis pulmonar y hepática, el enfoque revirtió el proceso fibrótico en estos órganos.
Después de una lesión, estas células migran al área dañada y producen colágeno para volver a formar el andamiaje alrededor de las células y reparar el tejido. En la fibrosis, los fibroblastos liberan colágeno en cantidades que interfieren con la función de un órgano.
“La dopamina se estudia principalmente en trastornos del sistema nervioso central, y nos sorprendió encontrar receptores de dopamina expresados en fibroblastos”, apunta Tschumperlin.
E
20
CONSENSOSALUD.COM.AR
La publicación informa sobre un nuevo objetivo: un receptor de dopamina. Los autores encontraron que el receptor es exclusivo de los fibroblastos de pulmón e hígado. Estimularlo bloquea YAP y TAZ, reduciendo e invirtiendo el crecimiento y las habilidades de formación de cicatrices de los fibroblastos.
Aisladas o en comunidad, las bacterias se defienden usando sistemas muy distintos (CONICET) n una publicación en la revista Nature, científicos demostraron que la resistencia de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, cuando se la enfrenta a bacteriófagos –un tipo de virus que infecta a bacterias-, ocurre por sistemas de defensa muy distintos si se la estudia aislada o en un medio rico en presencia de otras especies bacterianas, una situación más parecida a las condiciones que se observan en la naturaleza de sus infecciones.
E
Los resultados presentados en el trabajo, cuya primera autora es Ellinor O. Alseth de la Universidad de Exeter, Reino Unido, determinaron que si hay otras bacterias en el medio, la bacteria ‘usa’ la inmunidad mediada por CRISPR-Cas, para enfrentar a los fagos, virus que están en estudio como posible y lejana terapia antibiótica. La diferencia que observaron fue que cuando se estudia aislada, la bacteria se defiende al inactivar un receptor de su membrana para evitar la entrada del fago, algo más sencillo o económico pero que tiene otras implicancias en la interacción con las otras especies de bacterias que estarían en el medio en condiciones reales. “Lo novedoso del resultado es que genera un cambio en nuestro pensamiento: de considerar y estudiar una infección como un sistema monoespecífico, a entenderla como un sistema en donde en realidad las bacterias no solo se exponen al tratamiento con antibióticos y a la respuesta del hospedador –el
sistema inmune del humano-, sino también a la interacciones con otras especies”, explica una de las autoras del trabajo, Adela Lujan, investigadora del CONICET. El estudio se realizó in vitro cultivando a estas bacterias en un medio que simula al esputo de los pacientes con fibrosis quística –artificial sputum médium, una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones. Como consignan los científicos en la publicación, Pseudonomas aeruginosa es un patógeno oportunista el cual es muy comúnmente la fuente de infecciones intrahospitalarias. Se encaró, entonces, el trabajo sobre la resistencia a estos virus, los fagos, en parte alimentado por un renovado interés en el uso terapéutico de bacteriófagos como antimicrobianos. “En la interacción entre el virus y la bacteria, ambos en un hospedador –que en nuestro caso es el paciente con fibrosis quística-, van desarrollando mecanismos de resistencia, en el caso de la bacteria, y nuevas formas de infectar, en el caso del virus –fago-. Estas interacciones reciprocas entre fago y bacteria se las conoce como coevolución, y entender cómo las interacciones entre especies afectan su dinámica es relevante tanto para la teoría como para el mundo aplicado”, explica Luján.
Investigadores del MIT diseñan una cinta de doble cara que podría reemplazar las suturas (Europa Press) nspirados en una sustancia pegajosa que las arañas usan para atrapar a sus presas, ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) diseñaron una ‘cinta de doble cara’ que puede sellar rápidamente los tejidos en cuestión de segundos y podría sustituir en un futuro las suturas quirúrgicas, según publican en la revista ‘Nature’.
I
En pruebas en ratas y tejidos de cerdo, los investigadores demostraron que su nueva cinta puede unirse firmemente a tejidos como los pulmones y los intestinos en solo cinco segundos. Esperan que esta cinta pueda usarse en lugar de las suturas, que no funcionan bien en todos los tejidos y pueden causar complicaciones en algunos pacientes. “Hay más de 230 millones de cirugías importantes en todo el mundo por año, y muchas de ellas requieren suturas para cerrar la herida, lo que en realidad puede causar estrés en los tejidos y puede causar infecciones, dolor y cicatrices. Estamos proponiendo un enfoque fundamentalmente diferente para sellar tejidos”, explica Xuanhe Zhao, autor principal del estudio.
se puede usar para unir dispositivos médicos implantables a los tejidos, incluido el corazón. Además, funciona mucho más rápido que los pegamentos de tejido, que generalmente tardan varios minutos en unirse firmemente y pueden gotear sobre otras partes del cuerpo. Para crear una cinta de doble cara que pudiera unir rápidamente dos superficies húmedas, el equipo se inspiró en el mundo natural, específicamente, el material adhesivo que las arañas usan para capturar a sus presas en condiciones húmedas. Este pegamento de araña incluye polisacáridos cargados que pueden absorber agua de la superficie de un insecto casi instantáneamente, creando un pequeño parche seco al que se puede adherir el pegamento. Para imitar esto, los investigadores diseñaron un material que primero absorbe agua de los tejidos húmedos y luego une rápidamente dos tejidos. Para la absorción de agua, usaron ácido poliacrílico, un material muy absorbente que se usa en pañales. Los investigadores ahora están trabajando con médicos para identificar aplicaciones adicionales para este tipo de adhesivo y realizar más pruebas en modelos animales.
Los investigadores mostraron que la cinta de doble cara también CONSENSOSALUD.COM.AR
21
EXTERIOR
Colombia: “hay que decir sí a la donación de órganos y tejidos”
J
uan Pablo Uribe Restrepo y Guillermo Botero, ministros de Salud y Protección Social, y Defensa, respectivamente, presentaron la campaña ‘Mi familia dice sí’, que busca que todos los colombianos compartan con sus familias las bondades de la donación de órganos y tejidos, como una acción efectiva para salvar vidas. Igualmente, señaló el ministro Uribe Restrepo, la iniciativa busca que las familias respalden la decisión de sus integrantes en decirle sí a la donación de órganos, en caso de que se presente ese momento. En este sentido, el ministro señaló que en Colombia todas las personas son donantes, pues existe la presunción legal de donación.
“
Donar órganos y tejidos es un reflejo de nuestra generosidad, amor y desprendimiento, que les brinda a muchos
colombianos que los necesitan la posibilidad de volver a tener una esperanza de vida,
”
dijo el ministro Juan Pablo Uribe durante el lanzamiento de la campaña, que se hizo este jueves en la apertura del Cuarto Simposio de Actualización en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, en el Hospital Militar, de Bogotá. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia el órgano más necesitado es el riñón: al 31 diciembre de 2018, 2.500 personas se encontraban en lista de espera. El hígado está en segundo
22
CONSENSOSALUD.COM.AR
lugar con 140 personas y el pulmón, tercer puesto, con 32. De las 200 mil personas que, en promedio, mueren cada año en Colombia, da cuenta el INS, solo 1,6 por ciento es posible donante, es decir, 3.300. Y de esas, apenas 400 terminan siendo donantes efectivos. La tasa anual de personas que recibe un trasplante (de un donante pueden salir varios trasplantes) es de 24 por millón. El Ministro de Salud destacó que en el país la mayoría de personas que está recibiendo un trasplante es de los estratos más bajos, lo que muestra que la donación y el trasplante de órganos es una forma de construir equidad. De otra parte, destacó las tareas y avances que el país ha hecho en trasplante de órganos, acto que consideró como “una expresión extrema de lo que un ser humano puede hacer por otro”. Por su parte, el ministro Guillermo Botero aseguró que su cartera y las FF. AA. están comprometidas en apoyar la donación y trasplante de órganos y tejidos, por lo que, una vez más, puso a disposición las capacidades de esas instituciones para que estos procedimientos se efectúen buscando el máximo bienestar de la población.
EXTERIOR
Paraguay: supera los 10 mil casos de Dengue este año El Ministerio de Salud de Paraguay anunció que los casos de dengue ya superan los 10.000 en este 2019 a nivel nacional. Los casos avanzan y este año ya se elevó a 10.456 los afectados por el dengue, según la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, que en lo que va del 2019 registró nueve fallecidos a consecuencia del virus. La cartera sanitaria alienta a la ciudadanía en general a persistir en la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos y consultar ante el primer síntoma de fiebre u otro malestar. De acuerdo con el Ministerio de Salud, en el transcurso de la semana pasada se confirmó un nuevo caso de dengue en el barrio Santacruz, de la ciudad de San Lorenzo, donde se identificó el serotipo DEN-4, que es el más predominante de entre los casos registrados. Hasta el momento, las cifras más reportadas fueron de Amambay, Alto Paraná y Central, departamentos que concentran el 66% de los afectados. No se registran nuevos casos de Zika ni Chikungunya, cuyas cifras se mantienen en 1 y 51, respectivamente. Las notificaciones de casos sospechosos de arbovirosis asciende a 17.502, y en promedio semanal existen 258 notificaciones. El informe actualizado de la Dirección de Vigilancia de la Salud señala que en el Departamento Central existe el 52% de las sospechas. El pasado mes de agosto se emitió una alerta sobre la posibilidad de que una nueva epidemia de dengue sea de proporciones superiores a las registradas en los años anteriores. Informaron que se estima que la situación, según el comporta-
miento epidemiológico de los últimos seis años y considerando los serotipos circulantes, será de gran magnitud y se iniciará antes de culminar el 2019. En el país se registró una epidemia en el 2013 con más de 130.000 casos de dengue confirmados y predominó el DEN-2. La siguiente oleada sucedió en el 2016, con 2.558 confirmaciones, según datos del boletín epidemiológico del MSPyBS.
CONSENSOSALUD.COM.AR
23
SALUD PÚBLICA
Argentina logró nuevo descenso en la mortalidad infantil LA TASA DE NIÑOS FALLECIDOS MENORES DE 1 AÑO DESCENDIÓ MEDIO PUNTO. EXPERTOS ASEGURAN QUE ESTO SE DEBE A LA DISMINUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES POR AFECCIONES PERINATALES.
(Ministerio de Salud y Desarrollo Social) nivel nacional la tasa de mortalidad infantil disminuyó a 8,8 por mil nacidos vivos en 2018, en comparación con la de 2017 de 9,3 por mil nacidos vivos, lo que representa una reducción de 531 defunciones de niños menores de un año. Esto implica que la mencionada tasa, que refiere a cantidad de niños menores de 1 año fallecidos sobre el total de recién nacidos vivos, descendió medio punto.
A
Además si se la compara con el año 2010, hubo 2913 defunciones menos. De 2015 a 2018 la tasa de mortalidad infantil descendió de 9,7 a 8,8 por mil nacidos vivos.
“
Para el estudio de la mortalidad Infantil es importante diferenciar el período neonatal (primer
mes de vida) del período postneonatal (hasta el año de vida). En el año 2018 el descenso se registró en ambos períodos, siendo la disminución de la tasa de mortalidad infantil atribuible mayormente a la disminución de la tasa de mortalidad neonatal que alcanzó un valor de 6 por mil nacidos vivos en 2018. En cuan-
”
to a la Tasa de Mortalidad Postneonatal, la misma se redujo a 2,8 por mil nacidos vivos en 2018 en comparación con 2017 de 2,9. CAUSAS DEL DESCENSO En gran medida el descenso observado corresponde a la disminución de las defunciones por afecciones perinatales, mayormente la prematurez y el nacimiento con extremo bajo peso, con 344 defunciones menos (10,2% de descenso) entre los años 2017 y 2018. Con descenso del riesgo de muerte por estas causas pasó de 4,8 por mil en 2017 a 4,4 en 2018. En el período neonatal, en los menores de 28 días, la primera causa de mortalidad continúa siendo la prematurez y el retraso en el crecimiento intrauterino, seguida por malformaciones congénitas. Estas causas representan casi el 96% de las muertes en este período.
24
CONSENSOSALUD.COM.AR
En 2018, de las 4.121 defunciones ocurridas en el periodo neonatal, 2.790 (67,7%) fallecieron por afecciones relacionadas con el período perinatal, principalmente por causas vinculadas con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, y 1.161 (28,2%) por malformaciones congénitas, en especial por cardiopatías congénitas. Estas proporciones se mantienen prácticamente constantes a lo largo de los últimos años, lo que obliga a redoblar los esfuerzos para que los nacimientos prematuros se produzcan en instituciones con la complejidad adecuada para atenderlos, evitar que sean trasladados entre instituciones y asegurar que todos los cuidados prenatales y postnatales sean los óptimos para esta población tan vulnerable. En este sentido se orientaron las políticas promovidas por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia como la regionalización de la atención perinatal, el fortalecimiento de las redes de atención entre las maternidades públicas y el esfuerzo conjunto entre nación y las provincias para la capacitación del recurso humano médico y de enfermería.
ACTUALIDAD
Siete de cada diez estudiantes de medicina son mujeres LA “FEMINIZACIÓN” DE LA MEDICINA TIENE SUS INICIOS EN LA DÉCADA DEL 90, CUANDO SE REGISTRÓ UNA PARIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE ESTA CARRERA. DESDE ENTONCES EL NÚMERO DE MUJERES EN LAS AULAS FUE CONSTANTEMENTE EN AUMENTO.
(Clarín) “¿Fuiste al médico?” o “Mejor que te vea un doctor”, son frases que aún forman parte de nuestro hablar cotidiano. Sin embargo, los números en las facultades de Medicina demuestran que lo más probable es que si vamos a una guardia o solicitamos la consulta de un especialista, cada día hay más chances de que nos atienda una médica. Aunque nuestro lenguaje habitual todavía no lo haya advertido. La llamada “feminización” de la Medicina tiene sus inicios en la década del 90, cuando se registró una paridad en los estudiantes de esta carrera. Desde entonces el número de presencia de mujeres en las aulas fue lenta pero constantemente en aumento. La novedad es que hoy la cifra ya alcanza al 70% en Medicina Clínica –el mayor porcentaje del que se tenga registro- y lo supera en casi todas las restantes carreras relacionadas.
“El avance de la mujer en las carreras universitarias se da en todas la profesiones. Antes se decía que la mujer se volcaba a la Medicina porque surgía de ella un sentimiento de cuidado al otro pero este concepto hoy queda antiguo. En todo caso, que haya menos varones depende más bien de una cuestión económica ya que hay otras profesiones más redituables”, asegura la doctora Kumiko Eiguchi, representante de Argentina ante la Asociación Internacional de Mujeres Médicas (MWIA) y consultora de la carrera de Medicina en la Universidad del Salvador. Agrega que una diferencia de género que existe en relación al ejercicio de la profesión tiene que ver con que los hombres suelen elegir el pluri-empleo mientras que las mujeres médicas prefieren puestos más estables, priorizando la relación con pacientes y colegas por sobre los ingresos.
En datos duros: entre el primer y segundo cuatrimestre de 2019, ingresaron al Ciclo Básico Común de la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires 8.827 mujeres (70,9%) y 3.610 varones (29,1%). La tendencia se mantiene hasta el final de la carrera de Medicina. Según datos de la UBA, el 68,2% de los egresos de 2018 fueron de mujeres. Las carreras afines muestran números aún mayores, por ejemplo, Nutrición tiene un 76% de ingreso de alumnado femenino, la Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas, 82%; y la Tecnicatura en Hemoterapia e Inmunología, 91%. Una proporción similar se da también en la enseñanza privada. La Universidad del Salvador exhibe un registro 2019 de 67% mujeres y 33% de varones en Medicina General, y números mucho más altos en las llamadas “Disciplinas de la Salud” como Musicoterapia, Nutrición y Fonoaudiología, con un 70%, 90% y 97% de presencia femenina respectivamente. Incluso en las etapas de posgrado, es decir, de residencia médica con un servicio intensivo, la proporción de mayoría femenina se mantiene, según confirma el doctor Patricio Jacobella, director de Docencia e Investigación del Hospital de Clínicas. “Antes, la residencia en Cirugía tenía mayoría masculina; hoy, excepto en Cirugía General, hay más mujeres que hombres, así como en las especialidades clínicas. Además, en todas ellas se observa un muy buen nivel asistencial y educativo”. ¿Por qué cada vez más mujeres y menos hombres en Medicina? Una respuesta sobre la que hay consenso generalizado es que se trata de una tendencia mundial, a la que no escapa nuestro país. En Europa, el 75% de la matrícula es femenino mientras que en México y Estados Unidos supera el 50% y en Canadá se encuentra por encima del 60%.
CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR CONSENSOSALUD.COM.AR
25 21 25
MEDICINA PRIVADA
El Hospital Británico acreditó su laboratorio por norma internacional IRAM-ISO 15189 CUMPLIR CON LA NORMA IRAM-ISO 15189 IMPLICA QUE EL LABORATORIO TIENE IMPLEMENTADO UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN MEJORA CONTINUA, RECONOCIENDO SU COMPETENCIA TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS ACREDITADOS.
E
l Hospital Británico obtuvo la acreditación de su Laboratorio Central a través del Organismo Argentino de Acreditación (OAA) por la norma IRAM-ISO 15189 vigente. Cumplir con la norma IRAM-ISO 15189 implica que el Laboratorio tiene implementado un sistema de Gestión de la Calidad en mejora continua, reconociendo su competencia técnica para la realización de los análisis acreditados. Actualmente, hay solo 9 laboratorios acreditados por el OAA sobre un total aproximado de 6.000 laboratorios en todo el país. “El Laboratorio del Hospital Británico tiene como objetivo principal la entrega de resultados de Análisis Clínicos confiables y reproducibles, con un tiempo de respuesta adecuado a los compromisos establecidos de acuerdo con el uso previsto para diagnóstico, pronóstico y seguimiento clínico”, aseguró el Dr. Alexis
26
CONSENSOSALUD.COM.AR
Muryan, jefe del Servicio de Laboratorio. El Servicio se encuentra en permanente crecimiento, incorporando análisis muy específicos e innovadores para diversas patologías, como por ejemplo el factor de crecimiento placentario, anticuerpos anti-retina, anticuerpo anti-receptor de fosfolipasa A2, anticuerpos anti-neuronales paraneoplásicos, cuantificación del componente monoclonal, panel de anticuerpos anti-miositis, anticuerpos antiacuaporina 4, entre otros. El Laboratorio del Hospital Británico renueva constantemente su tecnología. Recientemente, incorporó el Sistema Análitco Maldi-tof (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization – Time-Of-Flight) al sector de Microbiología, un espectrómetro de masa para la identificación de microorganismos, acortando el tiempo de entrega de los resultados y mejorando la metodología diagnóstica.
CONSENSOSALUD.COM.AR
27
28
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
29
SALUD PÚBLICA
Nación y 13 provincias firmaron convenios para implementar el Plan Así LA INICIATIVA TIENE COMO OBJETIVO LA PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL QUE EN EL PAÍS AFECTA A 4 DE CADA 10 CHICOS.
E
n el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, realizó un Encuentro Federal con referentes en la temática de 23 provincias para repasar los compromisos que implican los convenios para la implementación del Plan Así a fin de revertir la malnutrición por exceso de peso que afecta a 4 de cada 10 chicos en el país. Las jurisdicciones presentaron avances, barreras y desafíos en el marco de los cuatro ejes que plantea el plan en los que vienen trabajando: educación alimentaria y de actividad física; sensibilización e información para fomentar la participación social y comunitaria; mejora de los programas sociales alimentarios y de los sistemas alimentarios sostenibles y promoción de la regulación de los entornos y de los productos. Las provincias que ya firmaron el convenio son Corrientes, Chaco, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
30
CONSENSOSALUD.COM.AR
res y otras están trabajando en la agenda de prevención de obesidad aunque aún no han formalizado la adhesión. Las 23 jurisdicciones debatieron en modalidad de taller sobre aspectos jurídico-normativos, estrategias de intervención sanitarias intersectoriales, la calidad nutricional de programas sociales alimentarios, la situación epidemiológica a la luz de las recientes encuestas nacionales publicadas y los sistemas alimentarios sostenibles que existen en sus localidades, entre otras temáticas. La situación en niños, de acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) publicada este año, es que el 41,1 % de los niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso y obesidad en Argentina. Y en los niños de 0 a 5 años, el exceso de peso alcanza el 13,6 por ciento, una cifra elevada si se tiene en cuenta que el exceso de peso esperado para esta edad es de 2,3 por ciento.
CONSENSOSALUD.COM.AR
31
ACTUALIDAD
Centenario de la fundación de la Facultad de Ciencias Químicas EL DR. ÁNGEL CAPARELLI HIZO UN RACONTO DE LA HISTORIA DE LA FACULTAD, DESDE CUANDO FUE UNIVERSIDAD PROVINCIAL HASTA NUESTROS DÍAS.
(FBA) l Dr. Claudio Duymovich, presidente de FBA, asistió por invitación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, al acto conmemorativo por los 100 años de la fundación de la Facultad de Química.
apostamos a un modelo de desarrollo económico con inclusión para la construcción colectiva de un país soberano”, sostuvo el Decano.
El Acto académico en conmemoración de los 100 años de la creación de la Facultad de Ciencias Químicas, predecesora de lo que hoy es Exactas, contó con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad, de la UNLP, del Centro Científico Tecnológico La Plata del Conicet, del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación bonaerense, de los gremios docente y no docente, de autoridades de colegios profesionales y de gran cantidad de estudiantes y docentes de la casa.
El Dr. Ángel Caparelli hizo un raconto de la historia de la Facultad, desde cuando fue Universidad Provincial hasta nuestros días. Destacó al primer decano de Ciencias Químicas, el Dr. Herrero Ducloux y a investigadores e investigadoras que se destacaron a lo largo de los años como el Dr.Pedro Arata, el Dr.Carlos Spegazzini, el Dr. Carlos Sagastume, el Dr. Reynaldo Vanosi, la Dra Alicia Ronco, el Dr. Gabriel Favelukes, la Dra. Estela Zapata y el Dr. Jorge Sahade (astrónomo y primer decano de la Facultad de Ciencia Exactas en 1968).”Cuando menciono a estos nombres no son casuales, son todos los nombres de personalidades a las cuales las Asociaciones y Sociedades Científicas recuerdan con premios destinados a egresados e investigadores de esta casa, vaya mi homenaje en este centenario para todos ellos” afirmó Caparelli.
E
“Los orígenes de nuestra Facultad, de la actual, son múltiples. Hoy tomamos estos 100 años de la Facultad de Química como un pretexto para la conmemoración, como excusa para repensarnos en nuestro rol de institución de educación pública, con un compromiso sostenido en la enseñanza de grado y posgrado de excelencia y en el desafío de concretar la definición y posicionamiento político de entender a la educación superior como derecho universal”, afirmó el Decano Dr. Mauricio Erben ante el nutrido auditorio reunido para la celebración. Erben destacó el compromiso de la institución con la construcción de una sociedad más equitativa, y el rol de la democratización del conocimiento que se transmite y que se crea en aulas, laboratorios y centros de extensión para aportar soluciones concretas a problemáticas sociales urgentes en materia de alimento, salud pública, medio ambiente, industrias y servicios. “En definitiva,
32
CONSENSOSALUD.COM.AR
100 AÑOS DE HISTORIA
La Dra Laura Damonte abordó el rol de las mujeres en estos 100 años: “El trabajo de las mujeres en ciencia ha sido bastante difícil, porque nos ha costado llevar a cabo nuestros ideales y poder trabajar. En ese sentido quiero reivindicar a cuatro mujeres fundamentales que han pasado buena parte de su tiempo en la facultad y hemos compartido juntas como lo son la Dra Patricia Massolo, la Dra. Graciela Punte, la Dra María Cristina Caracoche y la Dra. Judith Desimoni. Y mi mensaje para las nuevas generaciones es decirles que el camino es muy gratificante pero es muy arduo. y en honor a las compañeras que mencioné, estamos en vías de lograrlo”.
CONSENSOSALUD.COM.AR
33
34
CONSENSOSALUD.COM.AR
CONSENSOSALUD.COM.AR
35
36
CONSENSOSALUD.COM.AR