Workshop Alberto Veiga
4
WORKSHOP
1 Juan Herreros
Entrevista de | Interview by
Enrique Walker
La serie Workshop EA USS es un registro de la iniciativa anual, organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, que reúne a distintas instituciones alrededor del debate y la crítica de proyectos de arquitectura. Esta publicación busca difundir el material generado por los invitados y los equipos participantes en la forma de charlas, conversaciones y textos editados, haciendo público el conocimiento desarrollado dentro de la academia.
Escuela de Arquitectura - Santiago Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad San Sebastián Bellavista 7, Recoleta Santiago, Chile
Universidad San Sebastián Rector Carlos Williamson Vicerrectora Académica María Paz Rodríguez Vicerrector de Investigación y Doctorados (i) Gonzalo Puentes
The EA USS Workshop series is a record of the annual initiative organized by the School of Architecture at Universidad San Sebastián that gathers different institutions around the debate and critique of architectural projects. This publication seeks to disseminate the material generated by guests and participating teams in the form of lectures, conversations, and edited texts, to make the knowledge developed within academia open to the public.
Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad Gonzalo Puentes Vicerrector de Vinculación con el Medio y Comunicaciones Antonio Pujol Vicerrector de la Sede Santiago Francisco Santa María Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Albert Tidy Director Carrera de Arquitectura Santiago Ernesto Silva
Workshop Juan Herreros Con la participación de Enrique Walker Edición Rayna Razmilic Ernesto Silva Diseño Kathryn Gillmore Traducción Lauren Dean Corrección de estilo Renato Bernasconi Proofreading Rayna Razmilic Impresión Ograma Primera edición 500 ejemplares Santiago, junio 2018 ISBN 978-956-7439-69-0 Ediciones Universidad San Sebastián © Universidad San Sebastián Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio, sea éste químico, mecánico, electrónico, óptico o fotocopia, sin previa autorización expresa de la entidad editora. © Los autores en sus textos © Los autores en sus imágenes © Los autores en sus proyectos y obras
De antemano nos disculpamos si, debido a razones más allá de nuestro control, alguna de las fuentes de imágenes o fotografías no se ha nombrado en esta publicación. Rogamos a quienes tengan derechos sobre alguna de estas imágenes y no fueron debidamente acreditados, nos contacten para corregir cualquier omisión.
Workshop Juan Herreros
Una escuela global A Global School Presentaciรณn | Foreword
Albert Tidy 8
Un proyecto pedagรณgico A Pedagogical Project Introducciรณn | Introduction
Ernesto Silva 10
4
El proyecto de la prรกctica The Project of Practice Conferencia | Conference
Juan Herreros 12
Entre cocineros Between Cooks Conversaciรณn | Conversation
Juan Herreros | Enrique Walker 40
Workshop EA USS EA USS Workshop Proyectos 2016 | Projects 2016 66
5
Workshop Juan Herreros
Fuente | Source: Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián © Bruno Giliberto
6
7
Workshop Juan Herreros
Una escuela global La universidad en esencia es el lugar donde converge el conocimiento, pero también es el lugar donde se genera, se transforma y expande. El aula, a su vez, es una ventana al mundo que no conoce fronteras de tiempo ni de lugar. Es por ello que desde la fundación del proyecto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián las actividades de internacionalización constituyen una línea prioritaria en su plan de desarrollo. El cuerpo académico del cual nuestra escuela se nutre, corresponde al de un profesorado joven, altamente especializado con gran potencial y ambición académica. La mayoría posee postgrados cursados en las instituciones más reputadas del orbe, pero sobre todo poseen la mirada de aquella experiencia personal que se vuelca generosamente en los talleres y las distintas asignaturas como un legado expansivo. Es así como la sumatoria de visiones y experiencias académicas nos han permitido innovar localmente en la enseñanza con una conciencia global respecto al estado del arte de la disciplina, creando una verdadera red que irriga la formación de nuestros estudiantes con experiencias de primera fuente, provenientes de las vertientes frescas de los centros donde se genera el pensamiento crítico en torno a la arquitectura. Nuestra escuela ha liderado históricamente el intercambio estudiantil internacional a nivel institucional, pues entiende que aquello nos enriquece. También ha establecido un programa regular de Giras de Estudios Arquitectónicos por Latinoamérica visitando casos de interés como Buenos Aires, São Paulo, Brasilia, Medellín y próximamente Ciudad de México. Pero para aquellos estudiantes que no tienen la posibilidad de 8
participar en estas experiencias, les traemos el mundo a través de distintas acciones como los ciclos de conferencias regulares ligados al plan de estudios que denominamos “Cultura Arquitectónica” o los workshops y conferencias magistrales lideradas por destacados arquitectos de renombre mundial: Alejandro Zaera-Polo, Takaharu Tezuka, Giancarlo Mazzanti, Felipe Meza, Alberto Veiga y María Hurtado de Mendoza han sido algunas de las visitas recientes. El año 2016 tuvimos el honor de contar con la notable presencia de Juan Herreros, gran arquitecto, académico y persona; quien nos deleitó con una intensa semana de trabajo en torno a La Vega Central. El taller que lideró estuvo integrado por una decena de las mejores escuelas de arquitectura del país más una extranjera como invitados, trabajando maratónicamente bajo las exigencias del inagotable y entusiasta maestro. Sumado a ello, y para coronar con un cierre de antología, Juan Herreros ofreció una charla magistral que colmó nuestro auditorio, la cual —el día anterior— tuvo como antesala una conversación entre el entonces director del programa de máster en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Universidad de Columbia —y probablemente el académico chileno más influyente del momento— Enrique Walker. Las siguientes páginas recogen las memorables veladas de aquellas tardes de octubre de 2016 y constituyen un valioso testimonio que da cuenta de momentos de lucidez que sólo ocurren en la genialidad espontánea de la improvisación. Albert Tidy Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
A Global School The university is in essence the place where knowledge converges, but it is also where it is generated, transformed and expanded. The classroom, in turn, is a window to the world that knows no boundaries of time or place. That is why, since the foundation of the project for the Architecture School of Universidad San Sebastián, internationalization activities have been a priority within its development plan. The academic faculty from which our school is nurtured corresponds to a young, highly specialized teaching staff with great academic ambition and potential. Most of them have postgraduate degrees from the most reputable institutions in the world but, above all, they have the perspective of that personal experience that is generously immersed in their studios and courses as an expansive legacy. This is how the summation of visions and academic experiences have allowed us a local innovation in teaching with a global awareness vis-à-vis the state of art of the discipline, creating a true network that irrigates the training of our students with first-hand experiences, fresh from the centers where critical thinking around architecture is produced. Our school has historically led the international student exchange at an institutional level, because we understand that this enriches us. We have also established a regular program of architectural study tours in Latin America, visiting cases of interest such as Buenos Aires, São Paulo, Brasilia, Medellín and soon Mexico City. However, for those students who do not have the opportunity to participate in such experiences, we bring the world to them through different actions such as the regular lecture series (linked to the part of the curriculum we call “Architectural Culture”) or the workshops and conferences led by distinguished and world-renowned architects: Alejandro Zaera-
Polo, Takaharu Tezuka, Giancarlo Mazzanti, Felipe Meza, Alberto Veiga and María Hurtado de Mendoza are some of the recent visitors. In 2016, we had the honor of having the remarkable presence of Juan Herreros, great architect, academic and person; who delighted us with an intense week of work around La Vega Central. The workshop he led was composed of a dozen of the best schools of architecture in the country plus a foreign school as guests, massively working under the demands of the inexhaustible and enthusiastic teacher. In addition, and to crown with a closing of anthology, Juan Herreros offered a masterful conference to a packed auditorium, which—the previous day—had as a prelude a conversation between him and the then director of the master’s program in Advanced Architectural Design of Columbia University—and probably the most influential Chilean scholar of the moment— Enrique Walker. The following pages include the memorable evenings of those afternoons in October 2016 and constitute a valuable testimony that accounts for moments of lucidity that only occur in the spontaneous genius of improvisation. Albert Tidy Dean Faculty of Architecture, Art and Design
9
Workshop Juan Herreros
Un proyecto pedagógico El workshop como formato supone una manera radical de llevar el diseño de proyectos al límite de la disciplina. No sólo por su inexistente relación con las mallas curriculares, los objetivos tradicionales de aprendizaje y los perfiles de egreso, sino también porque los tiempos son acotados y las preguntas deben ser certeras. Se exigen estrategias claras, argumentos de interés y criterios de materialización capaces de abrir posibilidades para futuros desarrollos. Y, aún así, se espera una inteligencia en el diseño que abarque múltiples escalas y capas de información. En ese sentido, el workshop es la experiencia más próxima que se puede tener en pregrado del enfoque de trabajo de postgrado: un formato que permite abrir preguntas y discusiones, y no sólo evidenciar o comparar resultados. En otras palabras, es una instancia que está más cerca de la experimentación e investigación que del ejercicio tradicional de taller que busca, en la mayoría de los casos, dar solución a un problema. Se trata de un sistema de trabajo que rompe con el acostumbrado proceso incremental en el cual la justificación del diseño se da a través de decisiones que emulan un desarrollo lineal y estable. Aquí, los argumentos pueden aparecer antes o después del proyecto: la relevancia estará en su formulación. Asimismo, la forma de representación deberá superar la mera comunicación de las ideas: los métodos gráficos son instrumentos proyectuales fundamentales. De esta forma, las operaciones de proyecto y de representación son parte de un mismo sistema de reglas o set de problemas. Si a lo anterior se suma que la experiencia no considera ganadores ni calificaciones, que no habrá concurso o competencia, lo que resulta 10
es un diálogo abierto y transversal a partir de las diferentes exploraciones suscitadas y sus respectivos procesos. La discusión, entonces, girará ineludiblemente en torno a lo esencial: la negociación permanente entre las distintas escalas y capas de información del proyecto, las reglas establecidas y las relaciones que éstas permiten. Sólo así, empujados hacia un estado poco habitual, donde las operaciones de diseño se ponen realmente a prueba, se podrá alcanzar el objetivo último del Workshop EA USS: que estudiantes y profesores reflexionen sobre cómo se diseña, en lugar de enfocarse en el producto del diseño. Promoviendo un ejercicio radical sin presupuesto, sin agentes de mercado, pero también sin otras asignaturas o pretensiones académicas, esta primera versión del Workshop EA USS —así como esta publicación— esperan iniciar una larga serie que reúna conversaciones y exploraciones capaces de poner en discusión los límites y las implicancias de la disciplina arquitectónica. Juan Herreros fue invitado para liderar esta experiencia pedagógica debido a que es un referente indiscutido de nuestra disciplina. Pero sobre todo, porque su contribución a la academia es el resultado de una interesante negociación entre proyectos construidos y proyectos pedagógicos que han tenido influencia y repercusiones tanto en pregrado como en postgrado en las mejores escuelas de arquitectura de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Sin duda, el invitado idóneo para dar inicio a este proyecto. Ernesto Silva Director Workshop EA USS 2016
A Pedagogical Project The “workshop,” as a format, implies a radical manner of carrying design projects to the limits of the discipline, not only because of its nonexistent relationship to the curriculum, traditional learning objectives, and graduate profiles, but also because deadlines are short and questions must be precise. Clear strategies, interesting arguments, and criteria able to open possibilities for future developments are required. And, still, an intelligence is expected in the design to encompass multiple scales and layers of information. In that sense, the workshop is the closest experience to graduate work that an undergraduate can have: a format that elicits questions and discussions rather than simply demonstrating or comparing results. In other words, it is a case that is closer to experimentation and research than to the traditional studio exercise seeking, in most cases, to solve a problem. It is a work system that breaks from the usual incremental process in which design justification is given through decisions that emulate a linear and stable development. Here, arguments can appear before or after the project: the relevance will lie in their formulation. Similarly, forms of representation should surpass mere communication of ideas: graphic methods are fundamental project tools. In this way, project and representation operations are part of the same system of rules or set of problems.
scales and layers of information, the established rules, and the relationships that these allow. Only then, pushed toward an unusual state where design operations are really put to the test, will the ultimate objective of the EA USS Workshop be reached: students and teachers focused on how to design, instead of the product of design. In a radical exercise without presuppositions, without market agents, but also without other academic assignments or pretensions, the EA USS Workshop—and this publication—hope to be the first of a series that brings together conversations and explorations able to mobilize discussion about the limits and implications of the architectural discipline. Juan Herreros was invited to lead this educational experience because he is an indisputable reference within our discipline, but, above all, because his contribution to academia is the result of an interesting negotiation between built projects and pedagogical projects that have had influence and impact, in both undergraduate and graduate programs, in the best architecture schools in Europe, the United States, and Latin America. Undoubtedly, the ideal guest to inaugurate this project. Ernesto Silva EA USS Workshop Director 2016
If we add to the above that the experience does not consider winners or grades, that there will be no contest or competition, the result is an open and transversal dialogue that starts from the different explorations and their respective processes. Discussion, then, will inevitably revolve around the essential: the permanent negotiation between the project’s different 11
Workshop Alberto Veiga
4