Anuario EAUSS 2018

Page 1



ANUARIO 2018 ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN SANTIAGO | CONCEPCIÓN | PUERTO MONTT


UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Rector

Carlos Williamson Benaprés

Vicerrectora académica María Paz Rodríguez Hopp

Vicerrector de vinculación con el medio y comunicaciones Antonio Pujol Martin

Vicerrector de investigación y doctorados Carlos Vio Lagos

Vicerrector de postgrados y desarrollo profesional Sergio Mena Jara

Vicerrector de asuntos económicos y administrativos Javier Valenzuela Acevedo

Vicerrector de aseguramiento de la calidad Gonzalo Puentes Soto

Vicerrector de desarrollo estudiantil Nicolás Gagliardi Suazo

Vicerrector de Sede Santiago Francisco Santa María Marambio

Vicerrector de Sede Concepción Fernando Quiroga Dubournais

Vicerrector de Sede Valdivia Ángelo Romano Virago

Vicerrector de Sede de la Patagonia Sergio Hermosilla Pérez

Decano Facultad de Arquitectura y Arte Albert Tidy Venegas

Director Carrera de Arquitectura Santiago Ernesto Silva Raso

Escuela de arquitectura facultad de arquitectura, arte y diseño

SCL Santiago

Sede Bellavista Bellavista 7, Recoleta, Santiago, Chile

CCP Concepción

Sede Las Tres Pascualas General Cruz 1577, VIII Región del Bío Bío, Concepción, Chile

PMO Puerto Montt

Sede de la Patagonia Lago Panguipulli 1390, Pichi Pelluco, Puerto Montt, Chile

Anuario 2018 escuela de arquitectura uss

Ediciones Universidad San Sebastián ©Universidad San Sebastián Derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier soporte electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o recuperación o almacenamiento de información, sin la previa autorización expresa de la entidad editora. ISBN: 978-956-7439-76-8

Dirección de arte y diseño Kathryn Gillmore Kelly Cárdenas

Producción editorial

Albert Tidy Venegas Ernesto Silva Raso David Caralt Robles Drago Vodanovic Undurraga Beatriz Coeffé Boitano Cristian Muñoz Díaz Paula Orta Camus Carolina Fonseca Grace Mallea Patricio Escobar

Director Carrera de Arquitectura Concepción

Edición

David Caralt Robles

Renato Bernasconi

Director Carrera de Arquitectura Puerto Montt

Impreso en Ograma 1.000 ejemplares

Drago Vodanovic Undurraga

Primera edición Santiago, marzo 2019




ÍNDICE Palabras del Decano La Escuela de Arquitectura Proyecto Educativo Los talleres en la EA USS Generación de proyectos Diseño de proyectos integrales Anatomía de la obra

6 10 12 14 16 22 28

SCL SEDE SANTIAGO Palabras del Director Taller de Fundación Taller de Arquitectura I y II Taller de Proyecto I y II Taller de Proyecto III y IV Taller de Práctica Taller de Título Extensión

34 36 38 44 52 62 70 76 84

CCP SEDE CONCEPCIÓN Palabras del Director Taller de Fundación Taller de Arquitectura I y II Taller de Proyecto I y II Taller de Proyecto III y IV Taller de Práctica Taller de Título Extensión

112 114 116 122 130 140 146 154 160

PMO SEDE PUERTO MONTT Palabras del Director Taller de Fundación Taller de Arquitectura I y II Taller de Proyecto I y II Taller de Proyecto III y IV Taller de Práctica Taller de Título Extensión

184 186 190 196 202 208 214 220 226

FACULTAD Lanzamiento Anuario 2017 FabARQ Revista Materia Arquitectura Actividades de Internacionalización Conferencias Internacionales Workshops Gira de Estudios Arquitectónicos

250 252 253 254 256 257 258 260


Palabras del Decano

Una Década

En 1998 finalicé el programa de Master en Arquitectura en la Universidad de Yale. Exactamente diez años después, volví a visitar esa escuela y escribí un artículo que fue publicado en el número inaugural de nuestra revista Materia Arquitectura (la mítica edición “cero”), que fue lanzada en el mes de marzo del 2009. Esta publicación semestral, hoy consolidada como bastión editorial de nuestra escuela, cuenta actualmente con 18 números editados de manera ininterrumpida y varios premios y reconocimientos a su haber. En aquel artículo, que llevó por título 10 Years After, presenté una reflexión sobre la indisociable relación entre “edificio” y “proyecto académico” que surgió tras reencontrarme con la obra maestra de Paul Rudolph que ha sido sede de la Escuela de Arquitectura de Yale desde 1963. En efecto, diez años habían transcurrido desde la última vez que había estado en aquel emblemático lugar de la calle Chapel, en el campus de New Haven en Connecticut. El edificio lucía radiante tras una completa restauración liderada por el entonces decano Robert Stern, quien tuvo una brillante gestión de dos períodos que resultaron muy fértiles para la Escuela. El edificio, a partir de esa renovación, había dejado de llamarse A+A Building (acrónimo de Art & Architecture) para honrar a su autor con el nombre de Paul Rudolph Hall, tras el traslado de la Escuela de 6


2018

Arte al nuevo (y poco feliz) edificio anexado en 2008, proyectado por la oficina neoyorkina Gwathmey Siegel. En 2009 me encontraba en mi segundo año como director de Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, proyecto académico al que había sido invitado a refundar con la apertura de la Sede Santiago, que se sumaba a las dos sedes ya existentes en Puerto Montt y Concepción. Aquel emprendimiento académico, que entonces parecía tan temerario como titánico, hoy comienza a cristalizarse como consecuencia lógica del entusiasmo de un grupo de académicos que, coincidentemente, en aquel entonces venía regresando de experiencias de postgrado en el extranjero, todos ellos cargados de ideas que deseaban poner a prueba. En aquel momento, volver a visitar la escuela de Yale me permitió reafirmar la pertinencia de algunas innovaciones académicas que estábamos poniendo en práctica en el joven —pero ambicioso— proyecto de la nuestra Facultad. Hasta entonces (y hasta ahora), ninguna otra escuela de arquitectura en Chile había implementado un espacio de taller común para los estudiantes de primer a quinto año como instancia colectiva de aprendizaje (tal como sucede en el Crown Hall de Chicago, el GSD de Harvard, o la USP de Sao Paulo, entre otras escuelas referentes). Junto con ello, habíamos incorporado las salas de corrección asociadas a los talleres (los denominados pits) y, como parte del plan de estudios, habíamos creado el curso de “Cultura Arquitectónica”, el que integraba un ciclo de charlas regular y unificado en las tres sedes. Por otro lado, el concepto de “portafolio” daba lugar a una asignatura de primer año y se sumaba el curso de “materiales” como antesala a la nueva manera de enfocar el curso de construcción, que ponía acento en la sensibilidad y el conocimiento técnico del material. Dicho curso de materiales se encuentra hoy integrado al Taller y se ordena semestralmente en base a las temáticas del acero, el hormigón, la madera y la albañilería. 7


Palabras del Decano

Finalmente, el Taller de Práctica Profesional se incorporó a la malla curricular como asignatura y se instauraron formatos de entregas finales colectivas y simultáneas a nivel nacional. Todas estas innovaciones experimentales son hoy parte del sello que nos caracteriza y diferencia. Nuestro proyecto académico cumple una década desde su refundación y, sin pecar de soberbia, reconocemos que ha permitido que la escuela deje de ser una arriesgada apuesta anónima y se convierta en un proyecto educativo consolidado y respetado por nuestros pares y referentes. Los numerosos premios que han conquistado nuestros estudiantes y egresados son el mejor aval de calidad que sustenta esta afirmación. Hoy sabemos que somos una de las escuelas de arquitectura más premiadas del país, y también somos conscientes de la identidad que hemos construido a partir de la claridad, ambición y compacidad en lo que hacemos. Somos un proyecto colectivo que ha cobrado vida propia sumando talentos que trascienden a las individualidades. Solo tengo palabras de gratitud para aquellos estudiantes que nos confiaron su formación y creyeron en nuestro proyecto cuando todavía era una apuesta, así como también para todos y cada uno de los académicos regulares y adjuntos que son o han sido parte esencial de este proyecto y han dejado su huella generosa. El 2019 representa un nuevo comienzo, marcado por la implementación del Plan de Desarrollo de la Facultad y el traslado de nuestra Sede Santiago desde el Campus Bellavista al Campus Los Leones. La nueva casa para la sede metropolitana (o “Sede Alfa”, como la hemos denominado) nos ofrecerá mejores espacios sin comprometer de ningún modo el modelo educativo-espacial que sustenta nuestra manera de enseñar la disciplina. Tendremos mejores talleres generosamente iluminados y vistas privilegiadas al rose garden y al fish pond originalmente 8


2018

concebidos por los arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller para el ex Santiago College, patrimonio arquitectónico nacional de especial valor emocional para mí como alumni. Estamos seguros de que en esta nueva década de vida mantendremos el estilo, la mística y la calidad que acuñó en su primer decenio la escuela, y confiamos en que en esta nueva etapa podamos ver nacer, como complemento al pregrado, el anhelado “Instituto de Arquitectura” que se sustentará en los pilares de la investigación, la innovación, el postgrado y la vinculación con el medio. Estamos seguros de que el próximo decenio será tan fértil como el primero y de que, como consecuencia de ello, seremos reconocidos como la mejor escuela privada de arquitectura del país. Como se puede apreciar en este anuario, esta no es una ambición desmedida sino un objetivo alcanzable. Las siguientes páginas constituyen una revisión del trabajo realizado durante el último año de esta primera década, exponiendo el trabajo producido por nuestros estudiantes al interior de los talleres y cursos prácticos de la Escuela. Se trata de la cuarta edición de esta publicación regular que celebra la producción académica de los mejores proyectos, desde primer año hasta los proyectos de título. Albert Tidy V. Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad San Sebastián.

9


LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

Compuesta por tres sedes—la Metropolitana de Santiago, la de la Frontera en Concepción y la de la Patagonia en Puerto Montt—la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (EA USS) es una escuela amplia en términos geográficos, pero compacta en su funcionamiento. Su proyecto educativo, diseñado para acoger la diversidad de sus entornos sociogeográficos y a la vez asegurar un estándar transversal, incorpora innovaciones curriculares basadas en el “aprender haciendo” para formar arquitectos con dominio de las artes proyectuales, la técnica y los materiales. 10


2018

Santiago (SCL)

Campus Bellavista Director: Ernesto Silva R. Bellavista 7, Recoleta, Santiago

Docentes Estudiantes

60 214

Concepciรณn (CCP) Campus Las Tres Pascualas Director: David Caralt R. Lientur 1457, Concepciรณn

Docentes: 64 Estudiantes: 332

DE LA PATAGONIA (PMO) Campus Pichi Pelluco Director: Drago Vodanovic U. Lago Panguipulli 1390, Puerto Montt

Docentes: 38 Estudiantes: 150

* Campus del 2008 al 2018 Campus 2019: Los Leones, Lota 2465, Los Leones, edificio C, Providencia.

11


PROYECTO EDUCATIVO

DOMINIO 1 GENERACIÓN DE PROYECTOS

DOMINIO 2 DISEÑO DE PROYECTOS INTEGRALES

DOMINIO 3 ANATOMÍA DE LA OBRA

Semestre 1

Cultura Arquitectónica I Observación de la Arquitectura y la Cuidad

Taller de Fundación Portafolio Dibujo a Mano Alzada

Semestre 2

Cultura Arquitectónica II Análisis de la Arquitectura y la Cuidad

Taller de Fundación Portafolio Dibujo Técnico

Semestre 3

Cultura Arquitectónica III Arquitectura y Contexto I

Taller de Arquitectura I Representación 2D

Semestre 4

Cultura Arquitectónica IV Arquitectura y Contexto II

Taller de Arquitectura II Representación 3D

Semestre 5

Cultura Arquitectónica V Cuidad y Contexto I

Taller de Proyecto I Representación Multimedia I

Semestre 6

Cultura Arquitectónica VI Cuidad y Contexto II

Taller de Proyecto II Representación Multimedia II

Semestre 7

Legislación y Ciudad Política Urbana

Taller de Proyecto III

Semestre 8

Gestión de Proyectos Diseño Urbano

Taller de Proyecto IV

Semestre 9

Taller de Práctica

Semestres 10 y 11

Taller de Proyecto de Título

12


2018

D1 Generación de Proyectos

Se logra cuando los estudiantes visualizan terrenos de oportunidades en el campo de la arquitectura o del urbanismo, desarrollando proyectos de interés contingentes en los diversos ámbitos físicos, sociales y culturales, generando los mecanismos de gestión para poder materializarlos. D2 Diseño de Proyectos Integrales

Se logra cuando el resultado se convierte en un mediador entre el hombre y la sociedad, interpretando, a través de respuestas concretas a sus necesidades, la forma propia y particular del habitar de cada lugar en todas sus escalas de manera integral. D3 Anatomía de la Obra

Se logra cuando, entendiendo las distintas propiedades y capacidades de los materiales, sus lógicas constructivas y estructurales, el estudiante puede descomponer conceptualmente por partes la obra, pudiendo rearmar y explorar nuevas posibilidades constructivas, como también nuevas alternativas estructurales, integrándolas al proceso creativo y de diseño del proyecto tanto arquitectónico como urbano, desde principios sustentables.

Materiales I

Materiales II

Estructura I Construcción, asociado a Taller de Proyecto I Estructura II Construcción, asociado a Taller de Proyecto II Estructura III Construcción, asociado a Taller de Proyecto III Edificación I Estructura IV Construcción, asociado a Taller de Proyecto IV Edificación II

13


LOS TALLERES EN LA EA USS

La asignatura de Taller es la espina dorsal de la carrera de Arquitectura: recorre toda su estructura, poniendo a los estudiantes en contacto directo y constante con el ejercicio arquitectónico. En ella no solo se desarrollan las capacidades para leer el entorno y dar respuesta a los encargos, sino que también se vinculan las distintas áreas del conocimiento disciplinar, generando una retroalimentación de los contenidos que, semestre a semestre, van adquiriendo los estudiantes.

14


2018

Taller de Fundación Curso introductorio al proceso de diseño arquitectónico en el que la observación, la abstracción, la experimentación, la creación y las exploraciones prácticas se transforman en la base del aprendizaje a lo largo del año completo de desarrollo del Taller. Con fuerte acento en la metodología, su objetivo es transformar a los estudiantes en estudiantes de arquitectura. Taller de Arquitectura I-II Junto con asumir temáticas de espacio, lugar y programa, los estudiantes reflexionan sobre el sentido del habitar y de las relaciones humanas que involucran a la arquitectura. A lo largo de ambos talleres semestrales, las competencias cognitivas de observación y análisis adquiridas en la fase anterior son complementadas con la capacidad de diagnosticar problemáticas de mediana complejidad. Taller de Proyecto I-II Enfatizando la comprensión de la materialidad como origen fundamental de la arquitectura, cada semestre tiene un material definido: primero, madera (en el marco del concurso Corma) y segundo, albañilería. Los estudiantes deben relacionar conceptos arquitectónicos con las cualidades constructivas, estructurales y plásticas de cada material para desarrollar proyectos con realidades locales y de complejidad intermedia. Taller de Proyecto III-IV Como en el caso anterior, los semestres se enfocan en diferentes materiales: primero, el acero (en el marco del concurso CAP) y segundo, el hormigón. Profundizando en la relación de conceptos arquitectónicos con el correcto y amplio uso de cada material, los estudiantes desarrollan proyectos vinculados a realidades locales más complejas, de gran envergadura y con un importante compromiso urbano. Taller de Práctica Durante un semestre, el Taller se plantea como una oficina de arquitectura que elabora todas las etapas de un proyecto profesional. En ese sentido, la práctica arquitectónica incorpora clientes y encargos reales, los que eventualmente podrían ser construidos, y que presentan una instancia de vinculación con el medio capaz de generar propuestas con impacto en la calidad de vida de la comunidad. Taller de Título El proyecto de título es la culminación de un proceso de aprendizaje en el que los futuros arquitectos USS deben mostrar autonomía y autorregulación. Durante su desarrollo, cada estudiante —guiado por un profesor— debe resolver todos los aspectos de un proyecto de arquitectura multiescalar y de alta complejidad, presentando su propuesta ante una comisión de académicos, instancia abierta a toda la comunidad de la EA.

15


Generación del proyecto LA TEORÍA, UN PROBLEMA DE LÍMITES

Resulta particularmente interesante cuestionar el rol que le cabe a la teoría en la generación del proyecto arquitectónico, especialmente este año, cuando se cumple el centenario del nacimiento de uno de los hitos fundacionales del movimiento moderno: la Bauhaus. Las directrices establecidas por esta institución serán tan determinantes, en especial para la enseñanza de la arquitectura, que han perdurado hasta nuestros días con nítida claridad. El mejor ejemplo de ello es que el proyecto arquitectónico sea el centro de toda la enseñanza disciplinar. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, la Bauhaus presenta una paradoja, ya que habiendo surgido en una época de especulación teórica rica y compleja, la teoría estuvo de alguna manera ausente en su propia estructura curricular, ya que ni esta ni la historia formaban parte de la malla de cursos de manera explícita. Sin embargo, en estos cien años la situación ha cambiado, fundamentalmente a partir de los años sesenta, cuando la teoría resurge fuertemente, en especial a través de un corpus de autores y obras que han prefigurado el panorama que actualmente vivimos, y que le han otorgado la principal característica al horizonte teórico contemporáneo: su pluralidad. Este pensamiento pluralista que caracteriza a la posmodernidad, sin embargo, nos dificulta la tarea de tomar posición respecto del rol que le cabe a la teoría en el desarrollo y la generación del proyecto en la actualidad. Hoy parecen ser demasiados los discursos, las posturas y las corrientes que buscan dominar el pensamiento arquitectónico. Ante esto, y dado lo reducido de este espacio, quiero centrarme en un aspecto que parece crucial en el panorama teórico contemporáneo: el tema de los límites, tanto dentro como fuera de la disciplina.

1  LEACH, N. (1997). Rethinking Architecture. A Reader in Cultural Theory. Londres: Routledge. p. XVII.

16

No sólo el pensamiento tradicional respecto de la arquitectura debe ser repensado radicalmente, sino que también deben ser redefinidos los mismos límites dentro de los cuales este pensamiento ha sido demarcado como un área separada de actividad.1


2018

La teoría siempre ha tenido que lidiar con el tema de los límites, pues en su rol claramente mediador siempre se le ha exigido dar cuenta de la relación entre la obra o proyecto y el contexto más general dentro del cual surge. Mediación que se produce a través de fronteras, tanto entre la misma teoría y el proyecto, como también en un marco mayor a través de las fronteras disciplinares en este mundo global. Etimológicamente, “teoría” proviene del griego theoros, que significa espectador, aquel que mira desde una cierta distancia. Este construir distancias, intrínseco al ejercicio teórico, no significa que la teoría tenga una posición fija y completamente externa respecto del quehacer arquitectónico; al contrario, como podemos ver en las últimas décadas, ha habido desplazamientos importantes en la relación teoría-proyecto. Estos desplazamientos dicen relación con una mayor proximidad entre el ejercicio teórico y la obra, y con un cierto alejamiento de las corrientes de pensamiento imperantes que solían alimentar desde fuera la teoría. Este nexo más próximo entre teoría y proyecto ha hecho necesario, por lo tanto, cuestionar los propios límites de ambos quehaceres. El límite entre teoría y proyecto ha dejado de ser una línea divisoria entre teoría y praxis para transformarse en una zona liminal, modificando así la cartografía conceptual disciplinar por completo. De esta manera, la apertura que proporciona esta nueva zona liminal ha permitido el surgimiento de toda una constelación de conceptos, discursos, dispositivos, etc., que abarcan un amplio abanico que va desde lo tecnológico a lo puramente conceptual. Esto ha tenido como directa consecuencia el nacimiento de un discurso particular y propio de la arquitectura.

2  SYKES, A. K. (2010).

Así, en un período que va desde mediados de los sesenta a mediados de los noventa, existió un discurso predominante que, a pesar de la variedad en los métodos de enfoque, buscó reformular la disciplina y forjarse un nicho para la arquitectura.2

Constructing a New Agenda: Architectural Theory 19932009 (edición digital). Nueva York: Princeton Architectural Press.

La teoría cumplía tradicionalmente el rol de vincular los requerimientos políticos, sociales y culturales con el quehacer arquitectónico. Esa pesada carga moralista desapareció en los años sesenta junto con la muerte de las utopías, con 17


Generación del proyecto

las debidas críticas de Tafuri y el ascendiente de las corrientes pragmáticas americanas, que se centraron en la aceptación de una teoría más cercana a la obra que a la filosofía. Ahora la teoría interpela al proyecto a partir del hacer. Esta teoría del nuevo pragmatismo centrada en el proyecto se siente libre de crear nuevos y múltiples caminos que buscan integrar al proyecto una estructura que no es la de un pensamiento lineal causal, sino la de un pensamiento rizomático, donde el proyecto se sitúa en —y se integra a— una red de discursos históricos, tecnológicos, políticos, ecológicos, etc. que construyen una trama de significados en constante interpelación, desde todos los ámbitos simultáneamente. En esta estructura rizomática, la dualidad teoría-proyecto no existe, pues ambas están interactuando siempre conjuntamente y devienen inseparables.

3  BOANO, C. (2017).

Es precisamente este conocimiento (respecto del cual él o ella no están completamente preparados) lo que define los límites de la profesión del arquitecto. Son estas “incompetencias” las que determinan las capacidades específicas del arquitecto.3

Philosophical Thinking as Political Praxis. En T. Stoppani, G. Ponzo, & G. Themistokleous (eds.), This Thing Called Theory. Londres: Routledge. p. 68.

4  Ibid, p. 67.

Finalmente, los desafíos a los que se debe enfrentar actualmente la teoría parecen ser dos: primero, no anquilosarse en esa zona de confort que ofrece el ámbito de un discurso puramente disciplinar y recuperar esa distancia para mirar desde un poco más lejos, de modo de impedir que el paisaje arquitectónico actual se convierta en un resultado de la pura oikonomia en el decir Agambeniano4. Y, en segundo lugar, situarnos sin temor en la frontera de lo interdisciplinar, no para desviarnos hacia otros ámbitos, sino porque, como Boano establece, es precisamente allí donde surgen nuestras debilidades, y será a través de su superación que podremos establecer los verdaderos límites de la arquitectura. Mauricio Baros Townsend Académico EA SCL

18


Folletos anรกlisis de la arquitectura. Cultura Arquitectรณnica VI, segundo semestre


Certรกmen III Argumentos visuales, segundo semestre. Autores: Entrega general


Entrega Cultura Arquitectรณnica IV, segundo semestre. Autores: Pablo Ahumada, Diego Fuentes


Diseño de proyectos integrales CREATIVIDAD Y TÉCNICA

En todas sus sedes, la Escuela de Arquitectura USS funciona metodológicamente en base a la organización de contenidos académicos que giran en torno a tres dominios. El dominio de diseño de proyectos integrales concentra los cursos creativos de manera similar a la educación tradicional; sin embargo, de manera provocativa, el curso central de este dominio (el Taller) se ha trabajado en estricto apego a una lógica material exclusiva y excluyente. De esta manera, particularmente en tercer y cuarto año, se logran reconocer momentos de gran madurez que acercan al estudiante al proceso que lo convertirá en candidato al título profesional de arquitecto. Esta relación dominante que se establece entre el área creativa (Taller) y el área técnica (construcción), se ha convertido en objeto de estudio interno y seguimiento académico, dado que el resultado ha ido, a lo largo del tiempo, validando la —inicialmente— innovadora hipótesis: mientras más conoce el estudiante acerca de la potencialidad y el manejo técnico del material, el resultado de su trabajo expresa mayor control y dominio, sin limitar el campo propositivo y exploratorio. Las propuestas materialmente híbridas se desarrollan a través de la práctica y la titulación, cuando el estudiante presenta un mayor dominio de estos temas. A la luz de los resultados, y dado que esto ya lleva en práctica un número significativo de años, durante los cuales se acumula una importante cantidad de buenos resultados a nivel de concursos nacionales de estudiantes —los que sin duda actúan como nivelador—, concluimos que la capacidad creativa se puede ver bien informada por el aspecto técnico exclusivamente, retroalimentándose ambos sectores de la malla académica en un círculo virtuoso. El ordenamiento escalar en que se imparten los contenidos en el dominio de diseño de proyectos integrales supone un primer año de fundación, introductorio a temas de espacio, estructura y composición. La particularidad de este nivel está en el acento —casi obsesivo— en lograr que la discusión se dé en torno a la arquitectura interpretada como espacio habitable, a diferencia de las aproximaciones que priman en otros proyectos académicos que conciben este segmento fundamental en la 22


2018

preparación del estudiante a partir de acercamientos más abstractos y especulativos, cercanos a otras áreas del arte y del diseño, los que muchas veces conllevan el riesgo de generar dispersión en los aprendizajes. La repetición y optimización rigurosa de este método ha permitido a los profesores ver un resultado que se enmarca dentro de las expectativas de manera generalizada y masiva, sorprendiendo incluso en algunos casos excepcionales. A partir de segundo año, la introducción del estudiante al concepto de lugar arquitectónico supone un acercamiento probado a la capacidad de generar herramientas de observación y sensibilidad con el medio, tanto natural como construido. De manera incremental, nuevamente el estudiante es invitado a proyectar espacios habitables, esta vez con mayor conocimiento y control del objeto de diseño. La idea de recorrido espacial es extendida en el territorio, para lo cual estratégicamente se utilizan casos de estudio que permitan abrir la conversación a temas de desplazamiento, pendientes y detenciones, teniendo presente a un usuario hipotético, pero real en sus necesidades. Las ideas de espacio público versus espacio privado son puestas en juego periódicamente como método de ensayo del manejo de conceptos críticos en la etapa formativa. Tercer y cuarto año actúan como un bloque sólido de contenidos, una suerte de periodo intensivo de cuatro semestres que amplifican recursivamente en el estudiante la idea de que la relación proyectual con un material (madera, albañilería, acero y hormigón) no surge del capricho del autor, sino que es la respuesta clara a una lógica constructiva. Esta manera de operar quiere ir mas allá de una responsabilidad profesional para acercarse a la idea del arquitecto experto en temas de obras, una idea que en las últimas décadas ha ido desapareciendo en otras instituciones. Estos talleres tratan, dentro de su lógica interna (dividiendo el semestre en tres tercios), los temas de “material”, “arquitectura” y “lugar”. Tercer año se encarga de posicionar al material en cuestión, estructuralmente, al centro desencadenante del proyecto. Esto obedece tanto a una ambición como a una realidad profesional en la cual los arquitectos nos vemos cómodos con ciertos sistemas y hasta prejuicios, desplazando la influencia del lugar, el que es atrasado intencionalmente 23


Diseño de proyectos integrales

al momento de la implantación en un sitio teórico. Cuarto año, por su parte, invierte estos contenidos dando origen a la secuencia “lugar”, “arquitectura” y “material” para volver a posicionar el lugar como gatillante del proyecto. Esto permite al estudiante asumir una mayor responsabilidad respecto del impacto que toda construcción tiene en el medio en que se inserta. Esta plasticidad intelectual, hecha explícita, genera un estudiante despierto y cuestionador de dogmas, más bien conocedor de que la capacidad de proyectar tiene múltiples entradas, pero una variable insoslayable en cuanto al resultado de calidad arquitectónica: el lugar. En quinto año, los talleres descritos introducen al estudiante a temas del mundo real con convergencia total de contenidos. La práctica profesional se traslada al área universitaria, un ansiado anhelo a través del cual los mundos público, privado y académico encuentran en la universidad un lugar de conversación con múltiples beneficios para todas las partes involucradas. Así, la hipótesis metodológica y programática encuentra un paralelo potente y real en el mundo profesional. El arquitecto USS, que se forma en el transcurso de este proceso, se constituye en un agente crítico y conocedor de los temas de sociedad que le toca enfrentar, ya sea en el ámbito público o privado, como gestor o como empleado. El proceso implementado se distingue como un caso particular, el que es visto con atención desde la academia y el plano administrativo, lo que permite mantener un proyecto vigente y vanguardista, afín al perfil de profesional declarado y buscado. Nicolás del Río Académico EA PMO

24


Entrega general Certรกmen 2, segundo semestre. Taller de Fundaciรณn


Certámen III Geometrías Irregulares. Taller de Fundación, semestre primavera


Taller de Proyecto III y IV [PMO] Profesores: Drago Vodanovic, Dulce Sรกnchez


Anatomía de la obra MATERIALES, CONSTRUCCIÓN Y PROYECTO

De los tres dominios que componen el proyecto educativo de la EA USS, el de anatomía de la obra reúne a una familia de asignaturas que proveen al estudiante de los conocimientos fundamentales respecto de los materiales para edificar (propiedades, capacidades) y su ordenamiento lógico (constructivo, estructural). Conjuntamente, la asociación entre la asignatura de Construcción y el Taller de Proyectos abre un campo de integración y diálogo para los conceptos técnicos en el marco de un proceso creativo y de diseño, que trabaja con especificidad en una temática material durante cada semestre: madera, albañilería, hormigón y acero.

1  ESCORCIA, O. (2016). Anatomía y fisiología de la edificación. Tecnología de la arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

2  DEPLAZES, A. (2010). Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un Manual. Barcelona: Gustavo Gili.

28

En pos de comprender qué está implicado en este dominio, nos podemos remitir al significado de la palabra “anatomía”, proveniente del griego, que denomina al estudio de la estructura interna del cuerpo humano mediante la disección, de manera que, al quedar expuestas sus partes, puedan ser sujeto de observación y análisis. Asimismo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura el concepto de anatomía sirve para comprender el cuerpo arquitectónico. Aquí, la disección pasa a ser la descomposición conceptual por partes en su dimensión material y estructural: materiales, elementos, componentes y sistemas. Entonces, su importancia radica en que el estudiante llegue a comprender que estas partes constituyen dicho cuerpo, o edificio, como componentes de un “organismo arquitectónico”1 integrado y funcional. Una manera de secuenciar los contenidos en esta asignatura es ir “del material en bruto al edificio”2, de modo que primero se reconozcan las propiedades de la materia prima con la que se elaborarán los elementos constructivos. Así, por ejemplo, el semestre cuya temática material es la albañilería se inicia con una visita al yacimiento de arcillas de Nacimiento, Región del Bío-Bío, siendo este el primer capítulo de un recorrido que realizan los estudiantes y que incluye la fábrica de ladrillos, donde el proceso de selección del material, su dosificación, moldeado, cocción y secado da origen al bloque rígido. Con este elemento constructivo ya presente, tangible, la mirada podrá ampliarse a los sistemas constructivos y estructurales,


2018

así como a la lógica de sus uniones o aparejos, exponiéndose de este modo la capacidad del material para otorgar estructuración, forma y textura al proyecto. Como ejemplos de aplicación de esta materialidad en edificios se analizan o visitan obras, referentes ineludibles de la arquitectura sudamericana en albañilería: el trabajo de Castillo Velasco en Chile, de Dieste en Uruguay, de Salmona en Colombia o de Gabinete de Arquitectura en Paraguay. Paralelamente, en este dominio se otorga un espacio relevante al aprender haciendo, esto es, a la realización de experiencias prácticas que llevan al estudiante a desarrollar nuevas competencias y a descubrir, a su vez, mediante prueba y error, aquellos principios que se están enseñando en la parte teórica del curso. La construcción de modelos a escala en los talleres de prototipado análogo y digital, donde se manipulan y transforman los materiales mediante herramientas de especialidad, provee a los estudiantes una experiencia que los sitúa en primera línea para reconocer las limitaciones, pero también el potencial, que ofrece un determinado material para diseñar una obra. Comienza aquí el verdadero descubrimiento de las propiedades constructivo-arquitectónicas del material, su “ADN”, el que exhibirá leyes propias para relacionarse entre sí o con otras entidades constructivas (unirse, articularse, adherirse, moldearse, ensamblarse, etc.). Estas serán en adelante leyes que, en diálogo creativo con el diseño, agregarán coherencia y consistencia al proyecto.

3  ARAVENA, A., ITURRIAGA. S, & TORREJÓN, R. (2003). Material de Arquitectura. Santiago: ARQ.

No queda exento de este dominio el ámbito de la sustentabilidad en la construcción, una variable que, en un contexto global, contribuye a que las edificaciones sean más eficientes en el uso de la energía. El hecho de que hoy los proyectos deban recoger esta problemática mediante la definición de su anatomía constructiva es una señal de que aquello que hoy entendemos como “edificar correctamente” es una definición que se renueva en el tiempo. Asimismo, los contenidos del curso se renuevan manteniendo un cuerpo base, donde resuena la inquietud de Aravena, Iturriaga y Torrejón: “más interesante que preguntarse en qué consiste esta aproximación al proyecto desde la construcción y la materialidad, sería preguntarse en qué consiste esta vez tal aproximación”3.

29


Anatomía de la obra

4  DEPLAZES, A. (2010). Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un Manual. Barcelona: Gustavo

Finalmente, la asignatura de Construcción asociada al Taller de Proyectos se transforma en un escenario prolífico para que el estudiante explore el potencial de las leyes inherentes a la construcción, incorporando nuevas verdades y preguntas en su aprendizaje. Atendiendo a que “proyectar y construir forman una unidad inseparable”4, este ensamble a nivel curricular propiciará que las dimensiones material y constructiva se hagan presentes en el diseño, edificando aquella anatomía que constituirá el cuerpo de la arquitectura.

Gili.

Pablo Matus Académico EA CCP

30


ExposiciĂłn entrega final, Curso Materiales, semestre otoĂąo


Maqueta Taller de Construcciรณn. Autor: Fernando Guerra


Fabricaciรณn de prototipos de madera, Taller FabARQ EA CCP


Sede Santiago

34


SCL

35


SANTIAGO

PALABRAS DEL DIRECTOR

Hablar de escuela es hablar de proyecto. Como arquitectos, pensamos toda producción —diseño, libros, pedagogía— como un proyecto. A través de extractos de dos entrevistas que he realizado en el último tiempo, una a Juan Herreros (que tiene por título “Todo es proyecto”) y otra a Bernard Tschumi asociada a una investigación sobre pedagogías radicales en talleres de arquitectura, presentaré algunos aspectos necesarios para entender las diferentes dimensiones del proyecto.

1  TSCHUMI, B., RAZMILIC, R.,

La arquitectura es una de las únicas áreas del conocimiento que se enseña a través de un proyecto. No se aprende a través de acumular conocimiento de libros o de pasar exámenes, sino a través de crear, inventar y desarrollar un proyecto, o un argumento si lo prefieres.1

& SILVA, E. (2018) Disectando el taller de arquitectura: una conversación que nunca ocurrió. Revista Materia Arquitectura, (17), pp. 44-49.

2  HERREROS, J. (2016). Todo es proyecto. Revista Materia Arquitectura, (14), pp. 6-21.

36

Bernard Tschumi utiliza estas dos palabras —argumento y proyecto— como sinónimos, lo que ofrece una oportunidad para explorar las complejidades del proyecto desde la conciencia de la toma de decisiones, cuestión que, en nuestra escuela, hemos asumido como uno de los desafíos esenciales. Por su parte, Juan Herreros sostiene que el primer gran proyecto de todo arquitecto es el diseño de su agenda de trabajo2. En este sentido, podemos decir que varias de las competencias profesionales de un arquitecto se aprenderán en algún momento de la carrera, pero la generación de un pensamiento crítico que sirva para desarrollar una agenda propia de trabajo es una gran


2018

oportunidad para que el proyecto de la escuela influya en la agenda personal de los estudiantes. Nuestro proyecto pedagógico enlaza el diseño con una clara exploración material que permite afrontar las propuestas desde una perspectiva constructiva pero también argumental, estableciendo una constante negociación entre proyecto y argumento. Tal como lo declara Herreros: Constantemente estamos diseñando las posibilidades de algo que aún no sabemos y editando los resultados de esas propuestas, el proyecto es nuestro medio y parte fundamental de nuestra identidad, en este caso proyecto en sus múltiples posibilidades: proyectos académicos o agendas de trabajo, resultados de ejercicios de taller, argumentos, estrategias, discusiones, exhibiciones, entregas, seminarios, ensayos constructivos y estructurales. El proyecto tiene una estructura material y una estructura argumental.3

3 Ibid.

Este 2018, el proyecto de la EA ha tenido instancias que van más allá de lo estrictamente curricular, tales como discusiones de obras en un formato que hemos denominado “Conversaciones con estudiantes”, el “Ciclo de charlas de cultura arquitectónica” —enfatizando la conversación entre dos invitados y un moderador— y exhibiciones y workshops, por nombrar algunas. También ha merecido nuevos e importantes reconocimientos, como los premios a los proyectos de título en el concurso organizado por el Grupo Arquitectura Caliente, la mención honrosa en el tradicional Concurso CAP y el primer lugar en el relevante Concurso CORMA. Todas estas, a mi entender, son manifestaciones de la calidad proyectual de nuestros estudiantes, donde la negociación entre diseño y argumento fue fundamental, o, mejor aún, como lo declara Tschumi, entre proyecto y argumento como sinónimos. Ernesto Silva Director Carrera de Arquitectura, Santiago

37


SANTIAGO

Maqueta entrega “Oratorio en Punta Pite” Autor: Matías Pontigo

38


2018

Taller de Fundación Sección I Iván Bravo / Mauricio Bruna Sección II Gabriela Medrano / Paula Orta / Álvaro Benítez

Sección I María Albayay Ariel Astorga Laura Betancur José Canales Sara Delgado Vicente Guerra Benjamín Mellado Alem Melus Vicente Molina Lisbett Morales Cristóbal Muñoz Estefanía Palacios Matías Pontigo María Rivera José Saldivia Roberto Santana Karina Solís Alejandra Tapia Diego Toledo Vicente Vallejos Matías Veloso Ignacio Vergara Maximiliano Vergara Maitte Vásquez

Sección II Dadli Abarzúa César Acosta Nicol Albornoz Nicolás Álvarez Hugo Andaur Sofía Báez Ignacio Figueroa Mauricio Fuentes Fernanda González Francisca Guzmán Cristián Huerta Dayan Landaeta Gerardo Olivera Carolina Papagallo Arzoindo Pascual Paula Soto Javier Suazo Bayron Tamayo Diego Toledo Bruno Vargas

39


Taller de Fundación

SANTIAGO

Sección I Iván Bravo / Mauricio Bruna

EL LENGUAJE Abajo, entrega final, Certámen III

Arriba a la derecha, entrega final, Certámen II

Abajo a la derecha, entrega

La asignatura entiende la metodología como motor relevante en el proceso formativo, en el trabajo análogo y en la experimentación con los sistemas de representación. El nombre del Taller, “Lenguaje”, hace referencia a una metodología de enseñanza basada en ejercicios inductivos que permiten construir un alfabeto arquitectónico. Para ello, se trabajó con el vacío sobre el lleno como la operación medular en la configuración arquitectónica del espacio, produciendo recorridos y sistemas de ingreso de luz.

general, “Oratorio en Punta Pite”, maquetas de hormigón

40

El año se dividió en seis unidades que van desde trabajos de levantamiento y entendimiento de la medida hasta trabajos de combinaciones geométricas donde se relacionan la forma y el espacio, pasando por ejercicios en subsuelo donde la clave se encuentra en introducir espacialidad y luz y trabajos de inducción a las ideas de contexto y programa, donde se estudian geometrías irregulares (piedras) y se contextualizan como un Oratorio en Punta Pite.


2018

41


Taller de Fundación

SANTIAGO

SECCIÓN II GABRIELA MEDRANO / Paula Orta / Álvaro Benítez

Imaginario Abajo, maqueta entrega final primer semestre

Arriba a la derecha, evaluación entrega final primer semestre por parte de docentes

Abajo a la derecha, láminas planta y corte Certámen I. Autor: Carolina Papagallo

El taller propone el diseño de un proyecto de pequeña escala a partir de distintos recursos formales y materiales. Se definen, además, operatorias vinculadas al trabajo de distintos artistas, los que enseñan una manera de hacer que se pone en práctica mediante un material que, implícitamente, conlleva un cómo hacer. La experimentación está ligada a la búsqueda de cualidades espaciales, lo que constituye el motor del diseño durante todo el año. Este semestre propusimos tres aproximaciones proyectuales. En cada una de ellas los estudiantes desarrollaron una propuesta individual e incremental. Cada encargo se acompaña de una lectura obligatoria que entrega herramientas de conceptualización. La primera instancia proyectual está ligada a la cualificación de espacios conectados entre sí; la segunda propone establecer conexiones entre ellos a partir de circulaciones horizontales y verticales; y la tercera invita a desarrollar un “artefacto” en el que sean verificables distintos actos, circulaciones y cualidades espaciales.

42


2018

43


SANTIAGO Exposiciรณn entrega final primer semestre, Taller de proyectos I y II

44


2018

Taller de Arquitectura I y II Sección I Daniel Lazo / Ken Qiu Sección II Loreto Lyon / Roberto Gutiérrez

Sección I Semestre Otoño Carlos Olivares Leslie Hernández Bastián Ibarra Victoria Morales Marielle Pierrattini Geraldine Jara Macarena Riesco Felipe Galaz Joaquina de la Cerda Alexis Muñoz Catalina Lagos Carol Jofre Álvaro Sepúlveda Camila Medel Sección I Semestre Primavera Kevin Aguilera Kiana Aguirre Pablo Ahumada Carlos Andrade Francisca Carrasco Pablo Concha Paulina Contreras

Joaquina de la Cerda Tomás del Saz Diego Fuentes Felipe Galaz Leslie Hernández Nicole Huentén Bastián Ibarra Geraldine Jara Carol Jofré Catalina Lagos Matías Luksic Camila Medel Victoria Morales Macarena Muñoz Alexis Muñoz Carlos Olivares Karen Pantoja Catalina Pezoa Claudia Quintana Macarena Riesco Leonardo Rodríguez Álvaro Sepúlveda Rafael Vásquez

Sección II Semestre Otoño Nicole Huentén Rafael Vásquez Paulina Contreras Pablo Ahumada Matías Luksic Carlos Andrade Francisca Carrasco Kiana Aguirre Tomás del Saz Pablo Concha Claudio Quintana Diego Fuentes Catalina Pezoa Karla Saavedra Francisca Zambelli Nicole Díaz

45


Taller de Arquitectura I-II

SANTIAGO

SECCIÓN I DANIEL LAZO / KEN QIU

Semestre OTOÑO: Arquetipo Arriba a la derecha, maqueta de estudio proyecto, Autor: Macarena Riesco

Abajo a la derecha, maqueta de espacios públicos y privados de referente, Jardín de las Bellas

El Taller parte de un estudio de edificios notables de programas culturales de gran escala, y se basa en la idea de los “tipos” propuesta por Aldo Rossi, que se define con la frase “ningún tipo se identifica con una forma, si bien todas las formas arquitectónicas son remisibles a tipos”. Se plantean, entonces, estrategias espaciales y organizacionales transferibles, independientes de su escala, programa y forma.

Artes. Autor: Carlos Olivares

46

El Taller tiene un enfoque urbano y un interés por explorar la arquitectura en su condición de actor en la construcción de ciudad. Por ello, el contexto del ejercicio fueron los barrios Vaticano Chico y Parque Bustamante, en los que el estudiante buscó el lugar para implantar su proyecto, forzándose a repensar el mismo en base a los desafíos que le presenta el lugar. Los proyectos, además, buscaron plantear alternativas contemporáneas a la vida en densidad, proponiendo mini edificios de vivienda con tres o cuatro departamentos.


2018

47


Taller de Arquitectura I-II

SANTIAGO

SECCIÓN I DANIEL LAZO / KEN QIU

Semestre PRIMAVERA: Envolventes Arriba a la derecha, maqueta de proyecto, segundo semestre. Autor: Victoria Morales

Al medio a la derecha, maqueta de proyecto, segundo semestre.

El Taller lleva por nombre “Envolventes” y nace como una reacción a la polémica planteada por Alejandro Zaera-Polo, quien declara que, debido a la complejización de las técnicas constructivas y su consecuente especialización, el campo de acción del arquitecto se ha desplazado hacia aquel espesor que define la epidermis del edificio: la envolvente.

Autor: Rafael Vásquez

Abajo a la derecha, maqueta entrega final, segundo semestre. Autor: Kevin Aguilera

48

El objetivo del Taller fue explorar las posibilidades arquitectónicas de las envolventes y su capacidad para determinar condiciones espaciales, programáticas y materiales. Para ello se analizaron casos emblemáticos de la vanguardia arquitectónica de los últimos 50 años y se reprodujeron en detalle a través de maquetas de sección. En una segunda etapa más experimental, el estudiante debió someter dicha sección a diversos tipos de transformaciones, reformulando estas envolventes para acoger un programa de escala comunal inserto en Santiago, forzándolas a convertirse en una solución arquitectónica específica a una problemática urbana nueva.


2018

49


Taller de Arquitectura I-II

SANTIAGO

SECCIÓN II LORETO LYON / ROBERTO GUTIÉRREZ

Semestre Otoño: La habitación como espacio memorable Abajo, planta nivel 1, propuesta final. Autor: Kiana Aguirre

Arriba a la derecha, imagen del montaje, Certámen 3. Autor: Taller Arquitectura I-II.

Abajo a la derecha, Disposición Interior, Maqueta Propuesta Final. Autor: Pablo Ahumada

Del levantamiento de su propia habitación y del descubrimiento de una observación conducente a proyecto, se pide extraer las condiciones constructivas y atmosféricas que hacen de ese lugar un espacio memorable. A través de un proceso de abstracción de la habitación original se construye una nueva habitación o unidad, que exagera las condiciones memorables del espacio en su relación interior-exterior, luz-sombra, y la espacialidad como forma construida. A partir de esta nueva “habitación” se pide generar un nuevo proyecto, una hospedería de niños. La unidad se debe repetir tantas veces como sea necesario y ordenar bajo un sistema de agrupación para luego inscribirse en una forma geométrica pura. Así surge un nuevo conjunto, con espacios de circulación y encuentro, una hospedería que trabaja desde su interior sin importar aún su relación con el exterior. Finalmente, para poder contextualizar, se le asigna al proyecto un lugar en el Barrio Yungay, generando una nueva atmosfera, única, de encuentro, juego y descanso.

50


2018

51


SANTIAGO SANTIAGO

Entrega final proyectos CORMA, Taller de proyectos I y II

52


2018

Taller de Proyecto I y II Sección I Área Arquitectura: Ernesto Silva / Anna Braghini / Rafaela Olivares Área Construcción: Ricardo Atanacio / Camila Méndez Sección II Área Arquitectura: Ignacio García / Arturo Scheidegger Área Construcción: Mauricio Bruna / Iván Zuñiga

Sección I Semestre 1 King Guerra Ariel Medina Roxana Abello Sergio Rojas Pablo Parra Juan García Naska Aguilera Matías Olate Lisette Torres Jorge Solis Javiera Carrasco Camila Rojas Leopoldo Rivera Jorge Cortés Catalina Barra Antonella Puma Víctor Valdebenito Camila Cifuentes Jocelyn Mena Ariel Godoy

Sección I Semestre 2 Esteban Escobar José Morales Francisca Leiva Alan Hernández Juan Pardo Louis Rivera Valentina Medina Andrés Molina Vanesa Tapia Luis Barrueto Angelina Ñanco José Fuenzalida Patricio Curín Camila Opazo Vanyeling Mansilla Milena Rubke Macarena López Martín Liva Cindy Chávez Oscar Ojeda Juan Valdés Bárbara Riffo

Sección II | Semestre 1 Luis Barrueto Cindy Chávez Patricio Curín Esteban Escobar José Fuenzalida Alan Hernández Francisca Leiva Martín Liva Macarena López Vanyeling Mansilla Valentina Medina Andrés Molina José Morales Angelina Ñanco Óscar Ojeda Camila Opazo Juan Pardo Bárbara Riffo Louis Rivera Milena Rubke Vanesa Tapia Juan Valdés

Sección II | Semestre 2 Roxana Abello Jaqueline Alcocer Fernanda Astorga Romina Bahamondes Catalina Barra Juan Pablo García King Guerra Raquel Jiménez Ariel Medina Matías Olate Cristián Orellana Pablo Parra Leopoldo Rivera Camila Rojas Sergio Rojas Jorge Solís Lissette Torres Víctor Valdebenito Francisca Zambelli

53


Taller de Proyecto I-II

SANTIAGO

SECCIÓN I Ernesto Silva, Anna Braghini, Rafaela Olivares.

Semestre Otoño: La casa de los tres chanchitos Abajo, ilustración de proyecto CORMA. Autores: Catalina Barra, Jorge Solis

El Taller desarrolla proyectos de arquitectura que exploren los límites y la evolución de situaciones cotidianas, entendiendo los criterios constructivos como parte fundamental de las estrategias de diseño y repercutiendo, a su vez, en la organización espacial de la propuesta.

A la derecha, primer lugar concurso CORMA. Autores: Javiera Carrasco, Franco Galli, Lisette Torres.

A partir del estudio simultáneo de fenómenos y situaciones urbanas y de sistemas constructivos de madera, el proyecto asume el desafío proyectual de responder a las necesidades programáticas incorporando las propuestas constructivas desarrolladas con anterioridad en forma individual. La fusión de estas dos escalas proyectuales es desarrollada por cada grupo a partir del emplazamiento y del desarrollo programático y constructivo. El resultado busca identificar un proyecto que, a múltiple escala (urbana, arquitectónica y constructiva), sepa ampliar los horizontes de la discusión.

54


2018

55


Taller de Proyecto I-II

SANTIAGO

SECCIÓN I ERNESTO SILVA / Anna Braghini / RAFAELA OLIVARES

Semestre primavera: Reglas del juego A la derecha, lámina planimetría general Taller, Certámen 3. Autor: Taller de proyecto II.

El Taller desarrolla proyectos de arquitectura que exploren los límites y la evolución de situaciones cotidianas donde las restricciones y las operaciones de diseño que subyacen a cada propuesta permiten no solo el desarrollo de estas, sino también el entendimiento de los proyectos. Regla 1: Programa Se establece a partir del levantamiento y evolución de situaciones cotidianas, luego de un detallado levantamiento de las actividades. Regla 2: Material La albañilería es una variable indisoluble de la propuesta; los criterios constructivos y detalles son, desde el inicio, parte de la organización espacial de los proyectos. Regla 3: Tipología A cada estudiante se le asigna una planta. Cada planta se interpreta como una organización de componentes. Regla 4: Lugar El lugar de emplazamiento se vincula al proyecto a partir de una negociación con su entorno próximo. El proyecto es el resultado de un sistema de relaciones entre actividades inusuales y definición programática.

56


2018

57


Taller de Proyecto I-II

SANTIAGO

SECCIÓN II IGNACIO GARCÍA / ARTURO SCHEIDEGGER

Semestre otoño: Edificio híbrido en madera Abajo, escantillón proyecto CORMA. Autores: Oscar Ojeda, Cindy Chávez, Alan Hernández

En el marco del Concurso CORMA, el Taller plantea el ejercicio de explorar sistemas estructurales en madera pertinentes a un edificio de media altura que pueda acoger programas residenciales junto con una variedad de programas públicos y comunales que actúen como activadores de contextos urbanos específicos.

A la derecha, maquetas entrega final primer semestre, Taller de Proyectos I y II

Los sistemas estructurales explorados están definidos en tres tipos de acuerdo con sus roles tanto estructurales como programáticos. 1) Una base o llegada al suelo de doble altura que funcione como sustento estructural de todo el edificio y como área de conexión con la ciudad. 2) Un cuerpo intermedio de cuatro niveles de carácter más privado correspondiente a las distintas unidades residenciales. 3) Una coronación, la parte más ligera del edificio, que responde a programas de orden común para los residentes del edificio. El curso se basó en nociones básicas de sistemas estructurales teniendo en cuenta el objetivo de experimentar y traducir estas nociones a sistemas espaciales específicos en madera.

58


2018

59


Taller de Proyecto I-II

SANTIAGO

SECCIÓN II IGNACIO GARCÍA / ARTURO SCHEIDEGGER

Semestre primavera: Brick Works II, Trabajo y vida en el barrio 10 de Julio Abajo, entrega final. Autor: Taller de proyectos II Arriba a la derecha, corte escantillón proyecto estudio. Autores: Roxana Abello,

El Taller plantea el desafío de explorar las posibilidades estructurales, formales y programáticas del material. El uso de “bloques” como sistema constructivo implica necesariamente entender un sistema material/estructural que tiene características, posibilidades y restricciones propias en un contexto sísmico.

Catalina Barra, Jorge Solís, Camila Rojas

Abajo a la derecha, entrega

El Taller pretende explorar estas posibilidades dentro de un programa constructivo declarado y calibrándolas en relación a una dualidad programática (vida y trabajo) en el contexto del barrio 10 de julio y sus lotes entre medianeros, angostos y largos.

final. Autor: Taller de proyectos II

60

El Taller plantea también el desafío de entender un contexto urbano con rasgos propios y marcados, caracterizado por el comercio de accesorios automotrices que hace conocido al barrio y sus distintos tipos de arquitectura residencial, para proponer proyectos donde la vida y el trabajo puedan responder a nuevos y posibles modelos de ocupación del barrio en su característica tipología entre medianeros.


2018

61


SANTIAGO SANTIAGO

Vista general entrega. Certámen I, semestre primavera Sección Benjamín Oportot / Sebastián Cruz

62


2018

Taller de Proyecto III y IV Sección I Área Arquitectura: Benjamín Oportot / Sebastián Cruz Área Construcción: Agustín Soza / Constanza Candia Sección II Área Arquitectura: Sebastián Hernández / Stefano Rolla Área Construcción: Andrés Sierra / Álvaro Frías

Sección I Semestre 1 Nicole Pérez Marcos Fuentes Valentina Gamboa Javiera Sepúlveda Paula Pedreros Matías Cabeza Ignacio Martínez Evelyn Escobar Juan Alarcón Darío Henríquez Juan Hoffmann Pablo Cifuentes Fernando Guerra María Astudillo Kevin Gómez Bruno Basualto Juan Sepúlveda Yaric Mora Nicole Cerda Cristian Bravo Yonathan Cabrera Rodrigo Rojahelis Tomás Palma

Tamara Pacheco Felipe Gutiérrez Alan García Sección I Semestre 2 María Astudillo Bruno Basulto Cristián Bravo Matías Cabeza Yonathan Cabrera Edison Campos Pablo Cifuentes Camila Cifuentes Anthia Cruzado Francesca Fuentes Kevin Gómez Ignacio Martínez Oscar Ojeda Daniel Olguín Paula Pedreros Rodrigo Rojahelis Stefano Sciaraffia Paul Villarreal

Sección II | Semestre 2 Juan Alarcón Nicole Cerda David Cruz Evelyn Escobar Marcos Fuentes Valentina Gamboa Ariel Godoy Fernando Guerra Darío Henríquez Juan Hoffmann Yaric Mora Javier Osorio Nicole Pérez Bárbara Riffo Mariline Riquelme Mangelina Rozas Javiera Sepúlveda Juan Sepúlveda Stephanie Silva Juan Valdés

63


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

Sección i BENJAMÍN OPORTOT / Sebastián Cruz

Semestre otoño: Concurso CAP A la derecha y abajo, proyecto Flores del Humedal.Autores: Francesca Fuentes, Kevin Gómez, Juan Hoffmann

El Taller está enmarcado dentro del desarrollo del Concurso CAP para estudiantes de arquitectura 2018, el que propone como tema un pabellón invernadero para un parque botánico. Este, en sus bases, plantea preguntas en relación con la situación global en torno al cambio climático, la deforestación y las especies en peligro de extinción. Los proyectos son concebidos desde su formulación con el acero como su material predominante. Por otro lado, el énfasis del Taller está en tres temas: (a) interpretación del encargo/bases y pertinencia de un pabellón invernadero en torno al tema y contexto elegido; (b) interés en la elección y formulación del tema y contexto tanto geográfico como cultural/social; y (c) desarrollo de una propuesta acabada y coherente en términos de su planteamiento arquitectónico y sus variables técnicas, argumentativas y de representación gráfica.

64


2018

65


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

Sección i BENJAMÍN OPORTOT / Sebastián Cruz

Semestre primavera: LOS SESENTA Abajo, maqueta de estudio referente

El Taller se enmarca dentro de dos interrogantes en torno a la disciplina, las cuales fueron estudiadas en base a nueve casos que se enmarcan en un periodo de tiempo específico, la década de los sesenta.

Arriba a la derecha, maqueta entrega final. Autor: Edison Campos

Abajo a la derecha, maqueta entrega final. Autores: Kevin Gómez, María Astudillo

66

La primera cuestión refiere a la posibilidad de entender el proyecto de arquitectura como una materialización de ideas que varían en el tiempo, es decir, que pueden posiblemente requerir crecimiento y flexibilidad espacial o programática. En segundo lugar, se plantea evaluar la vigencia del hormigón, un material de origen principalmente mineral y no renovable que permite construir estructuras con una vida útil de más de 200 años. Finalmente, mediante una intervención proyectual en el área de estudio denominada Eje San Pablo, se busca evaluar las dos cuestiones planteadas en un comienzo.


2018

67


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

Sección ii Sebastián Hernández / Stefano Rolla

Semestre primavera: Plaza cubierta – Cubierta habitada Abajo, representación del espacio público de la Plaza Cubierta. Autor: Javier Osorio Navarro

Arriba a la derecha, maqueta de palitos y mondadientes. Interpretación mesa de caballetes. Autores: Juan Pablo Sepulveda; Yaric Mora

Abajo a la derecha, maquetas hormigón armado. Entrega final, segundo semestre. Autores: Manguelina Rozas, Nicole Cerda, Fernando Guerra

68

El Taller aborda la construcción de un techo en hormigón armado que permita cubrir parcialmente una plaza pública abierta a usos diversos. Dada la envergadura de los elementos estructurales a usar, se propone habitar el espesor estructural generado, dando lugar a un programa de recintos definidos que complementa el uso libre de la plaza que se cubre. Las propuestas se ubican en terrenos existentes en la ciudad de Santiago, en el contexto de barrios con edificación en altura, y se conciben como un pabellón bajo con cielos altos rodeado de edificios altos con cielos bajos.


2018

69


SANTIAGO

Vista exterior proyecto Ciudad del Niño, Conchalí. Autores: Tamara Pacheco, Fernanda Rojas, Bastián Cofré

70


2018

Taller de Práctica Sección I y II Loreto Figueroa / Sebastián Baraona / Anita Saldes / Tamara Bravo

Sección I Cintia Villegas Aldo Rojas Gerson Pedrero Jhostyn Rumillanca Carlos Acuña Fernanda Rojas

Sección 2 Bastián Cofré Víctor Martín Tamara Pacheco

71


Taller de Práctica

SANTIAGO

Sección i Loreto Figueroa / Sebastián Baraona

Semestre otoño Abajo, elevación proceso. proyecto Centro Comunitario Ciudad del Niño, Conchalí

A la derecha, planta y sección proyecto Construye Solar

72

En el primer semestre, el Taller de Práctica fue una apuesta y, a la vez, una novedad. Una apuesta respecto a los planes y cambios introducidos por la EA para el aprendizaje de los estudiantes, con nuevo equipo de docentes y con proyectos heredados del semestre anterior. Y una novedad en cuanto al requerimiento de reformular las estrategias de diseño y las metodologías para enfocar el trabajo en conjunto. Introducir a los estudiantes en el ámbito profesional y técnico consiste en permitirles el aprendizaje de protocolos de trabajo y dibujo, reuniones con clientes y sistematización y comprensión de los proyectos de manera integral y estratégica. En este contexto, se realizaron proyectos de distinta índole y con distintos objetivos de aprendizaje: Ciudad del Niño; Parque de Juegos y Huertos Comunitarios Santa Olga; FIT Poniente USS; y Galería de Artes USS Sede Los Leones, todos con un enfoque académico y a la vez profesional.


2018

73


Taller de Práctica

SANTIAGO

Sección ii Loreto Figueroa / Sebastián Baraona

Semestre primavera Abajo, imagen objetivo, proyecto Centro Comunitario Ciudad del Niño, Conchalí

A la derecha, imagen Hall sede Bellavista, intervención de gradas anfiteatro. Autores: Tamara Pacheco, Fernanda Rojas, Anita Saldes

74

El desarrollo de distintos proyectos en paralelo busca que el estudiante tenga una práctica profesional que sea lo más próxima posible al mundo laboral, abordando las diferentes instancias de un proyecto. El Taller, entonces, funcionó como una oficina de arquitectura en la que todos los estudiantes son fundamentales en el desarrollo de proyectos y en la cual se llevan a cabo reuniones con clientes, profesores y estudiantes. Alineado con esto se desarrolló un taller de urbanismo táctico en conjunto con el curso de Gestión de Proyectos, en el cual se abordó la construcción de plazas de bolsillo en la comuna de Independencia. Esta colaboración entre la práctica y la teoría buscó vincular a los profesionales con la comunidad a través de actividades informativas, donde los futuros usuarios pudieron expresar sus apreciaciones sobre la intervención a realizar, retroalimentando la propuesta.


2018

75


SANTIAGO SANTIAGO

Imagen interior proyecto “Tendal”. Autor: Gino León

76


2018

Taller de Título Martín Labbé Loreto Lyon Juan Agustín Soza

Titulados Marisol Contreras Álvaro Herrera Freddy Hurtubia Gino León Moreno Camila Méndez Fernando Torres Getsiva Von Borries Olga Álvarez Tamara Bravo Rubén Calderón Carlos Guevara Felipe Hernández Alejandra Hernández Erick Marín Felo Paredes Marcelo Riffo Camila Salinas

77


Taller de Título

SANTIAGO

PROFESOR: Martín Labbé ESTUDIANTE: Tamara Bravo

DENSIFICACIÓN CENTRO DE SANTIAGO, VIVIENDA PARA ARRIENDO EJE SAN PABLO Abajo a la izquierda, fotomontaje proyecto “Vivienda para arriendo en el eje San Pablo”. Autor: Tamara Bravo

Arriba a la derecha, corte fotomontaje proyecto. Autor: Tamara Bravo

Abajo a la derecha, plantas de proyecto. Autor: Tamara Bravo

78

El proyecto se ubica en el eje San Pablo, Comuna de Santiago, y busca dar respuesta a la alta demanda de vivienda que actualmente existe y que afecta tanto a habitantes locales como a extranjeros. El deseo de habitar en zonas céntricas obedece a que estas tienen una mayor oferta laboral y más acceso a diversos servicios. El proyecto busca entonces la densificación del centro con viviendas flexibles y accesibles por medio de subsidios, que además estén ubicadas en terrenos ya existentes que tienen aún disponibilidad de ocupación de suelo y constructividad libre. El proyecto se configura en una torre de acero de cinco pisos, la que cuenta con dúplex y se estructura a partir de un módulo base de 6 x 6 metros, el que puede ampliarse con un nuevo módulo de 3 x 3 dependiendo de las condiciones del terreno.


2018

79


Taller de Título

SANTIAGO

PROFESOR: LORETO LYON ESTUDIANTE: Gino León

TUBERIA PARA LA EXTRACCIÓN SUSTENTABLE Y DIFUSIÓN DEL MUSGO SPHAGNUM Abajo, esquema del conjunto del proyecto. Autor: Gino León A la derecha, detalle constructivo definido por módulo. Autor: Gino León

En los últimos años, la demanda de musgo Sphagnum ha ido en aumento a nivel local y mundial. Su uso intensivo en la mantención de flores y jardines ha tenido como consecuencia la extracción indiscriminada y la degradación del recurso, que se encuentra en un punto crítico debido a las malas prácticas de extracción y la inexistencia de criterios de sustentabilidad en su cadena de procesos. Para mejorar esta situación se ha desarrollado un invernadero de uso dual para el Musgo Sphagnum. Este consiste en una estructura diseñada para mejorar el tiempo de secado en ambientes húmedos a través del manejo y aprovechamiento de los flujos de aire y las temperaturas que presenta la zona de Chiloé. La propuesta también incorpora la capacidad de transformarse en un invernadero tradicional, de modo que una vez finalizada la temporada de Sphagnum el invernadero pueda utilizarse para el cultivo de tubérculos por aeroponía.

80


2018

81


Taller de Título

SANTIAGO

PROFESOR: Juan Agustín Soza ESTUDIANTE: Alejandra Hernández

CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Arriba a la derecha, imagen vista exterior proyecto. Autor: Alejandra Hernández

Abajo a la derecha, isométrica emplazamiento de proyecto. Autor: Alejandra Hernández

82

Este centro nace bajo la idea de ofrecer un espacio para que niños y adolescentes puedan descubrir nuevas formas de desarrollo y distracción, y de esta manera poder sacarlos del contexto de violencia en el que se encuentran insertos. Desarrollar un proyecto con las características descritas no es solo una contribución para los jóvenes, sino también para toda la comunidad. El centro intenta ser un ícono del sector y generar intereses en entidades externas que amplíen las relaciones con el entorno. El límite del proyecto fue el principal tema en su desarrollo, lo que influyó en el diseño del espacio público ubicado en el exterior. La forma curva permite que el centro tenga un carácter integrador y no cuente con una cara principal. La fachada de metal desplegado permite una directa relación entre el interior y el exterior, evitando la segregación en todos sus sentidos.


2018

83


SANTIAGO

Visita a la CEPAL, curso de Estructuras IV

84


2018

Extensiรณn

85


Extensión

SANTIAGO

CHARLAS

CICLO DE CHARLAS DE CULTURA ARQUITECTÓNICA

Cada semestre, el Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica (CCCA) presenta una oportunidad para profundizar temáticas intrínsecamente conectadas a una de las preocupaciones centrales de la EA USS: el proyecto arquitectónico. Bajo esta perspectiva, para el 2018 se propusieron los temas de “programa” y “escala”, entendidos como temáticas complementarias a abordar dentro del mismo año.

Semestre Otoño Tema: Programa Expositores: Gonzalo Carrasco, Loreto Lyon, Tomás Villalón, Juan Ignacio Cerda, Sebastián Cuevas, Cristián Izquierdo y Emilio Marín. Semestre Primavera Tema: Escala Expositores: David Caralt, Jorge Nieto, Urtzi Grau, Alejandra Celedón, Gabriela Medrano, Andrés Weil y Mathias Klotz.

Al igual que en 2017, se mantuvo una estructura de charla que promueve el diálogo más que la mera presentación. De esta forma, la sede recibió a 14 panelistas, quienes pusieron en discusión proyectos, enfoques y experiencias de su práctica arquitectónica.

Arriba, cierre ciclo de charlas,

Mientras el semestre de otoño, titulado “Programa”, abordó las estrategias que sustentan las decisiones de proyecto y los sistemas de trabajo para aproximarse a estos, el semestre de primavera, titulado “Escala”, profundizó desde una perspectiva teórica e histórica en la forma en que el concepto ha sido entendido y aplicado en la disciplina y sus obras.

Abajo, conversación ciclo de

86

presentación de Andrés Weil Al medio, conversación ciclo de charlas entre Mario Marchant, Juan Ignacio Cerda y Sebastián Cuevas

charlas entre Loreto Lyon, Paula Orta y Tomás Villalón


2018

87


Extensión

SANTIAGO

CONVERSACIONES

Conversaciones con estudiantes

Con el fin de generar instancias más íntimas entre profesionales y estudiantes, en 2017 la sede Santiago introdujo el formato de las “Conversaciones”. De esta forma, las exposiciones de los invitados se realizan alrededor de una mesa, dando paso a discusiones más horizontales y cercanas a los estudiantes de Taller. CONVERSACIÓN ERIC MEINARDUS Y DIEGO GRASS

Eric Meinardus Es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y socio fundador de la oficina Meinardus Jara y Asociados. Entre sus obras está la ejecución del proyecto diseñado por Ryue Nishizawa —socio fundador de SANAA y Premio Pritzker

Arriba a la derecha, presentación a estudiantes de arquitectura, Eric Meinardus

Abajo a la derecha, conversación Eric Meinardus

88

2010— en la costa de Ochoquebradas, cerca de Los Vilos (Región de Coquimbo). El proyecto de Nishizawa en Chile es parte de la segunda versión de la iniciativa Ochoalcubo, que convoca a ocho arquitectos japoneses y ocho chilenos a construir casas en nuestro país. Diego Grass Es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundador de la oficina Plan Común y colaborador de los proyectos 0300TV y OnArchitecture, actualmente es profesor de la Escuela de Arquitectura UC y la EA USS.


2018

89


Extensión

SANTIAGO

CONCURSOS

1er lugar Concurso de Arquitectura CORMA 2018

El Concurso CORMA desafía año a año a los estudiantes para que propongan espacios que tengan a la madera como elemento esencial. En esta versión se invitó a pensar en la integración de los conceptos de sustentabilidad, habitabilidad y relaciones urbanas en un espacio sin programa ni emplazamiento definido. Nuestros estudiantes obtuvieron el Primer Lugar con el proyecto de habitación colectiva “La Escuela y la Cancha”, que buscaba la integración con el contexto a través de siete niveles que asemejan un muro habitable. El concurso contó con la dirección de Tomás Villalón y el jurado estuvo compuesto por representantes de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Colegio de Arquitectos, el MINVU y CORMA, así como por arquitectos expertos en madera y profesionales jóvenes destacados. Propuesta Colectivo Habitacional: “La Escuela y la Cancha”

Mención Concurso CAP 2018

En su XXXII versión, el Concurso CAP invitó a los estudiantes a proponer un pabellón invernadero para un parque botánico, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El concurso promovido por CAP Acero estuvo patrocinado por el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y las escuelas de arquitectura participantes. El jurado reconoció el proyecto “Flores del Humedal” con la mención de honor. Propuesta “Flores del Humedal” Profesores Benjamín Oportot y Sebastián Cruz Estudiantes Francesca Fuentes, Juan Andrés Hoffmann y Kevin Gómez

Arriba a la derecha, primer lugar

Profesores Ernesto Silva, Anna Braghini y Rafaela Olivares

concurso CORMA. Estudiantes:

Estudiantes Javiera Carrasco, Lisette Torres y Franco Galli

Abajo a la derecha, imagen

Javiera Carrasco, Franco Galli, Lissette Torres

propuesta general “Pabellón Invernadero para un Parque Botánico”, concurso CAP. Autores: Francesca Fuentes, Juan Andrés Hoffmann, Kevin Gómez

90


2018

91


Extensión

SANTIAGO

CONCURSOS

Ganadores Concurso Nacional de Proyectos de Título

Cada dos años, el Grupo Arquitectura Caliente convoca a recién egresados a presentar sus proyectos de fin de carrera con el objetivo de reconocer y premiar a diez de ellos. El jurado, que estuvo presidido por Francisca Pulido e integrado por representantes de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos, Ediciones ARQ y Plataforma Arquitectura, así como por académicos y el ganador de la versión 2016, destacó a dos de nuestros estudiantes de una convocatoria en la que participaron más de cien proyectos. Estos estudiantes fueron incluidos, como parte del reconocimiento al Concurso Arquitectura Caliente, en el especial de “Líderes 2018” de la Revista MásDeco. Propuestas “Vivienda de Uso Mixto” “Teatro Navegante para el Archipiélago de Chiloé” Profesores Loreto Lyon y Cristián Winckler Estudiantes Andrea Fuentes y Esteban Ramírez

92

Arriba a la derecha, Secuencia de imágenes representativas de proyecto “Teatro Navegante para el Archipiélago de Chiloé”, Autor: Esteban Ramírez Abajo a la derecha, imagen representativa, fachada comercio - viviendas. Proyecto “Vivienda de uso mixto”, Autor: Andrea Fuentes


2018

93


Extensión

SANTIAGO

EXPOSICIONES

EXHIBICIÓN “ENTRE EL SUEÑO Y LA VIGILIA”

EXHIBICIÓN “TRAZADO 1:1”

En el mes de noviembre, el fotógrafo y docente de la EA Santiago Carlo Maccheroni expuso una serie de fotografías que evidencian situaciones cotidianas en un Santiago que tiende a la oscuridad, donde “la luz se cuela tímidamente y agrede a las sombras y el habitar entre ellas”, tal como expresa su autor. La muestra, compuesta por 26 imágenes, mantuvo la línea curatorial y montaje realizado en 2017, procurando establecer una continuidad en la calidad y el lenguaje de las exhibiciones en la escuela.

En el marco del curso de primer año denominado Taller de Fundación (dirigido por los docentes Gabriela Medrano, Paula Orta y Álvaro Benítez) se trazaron dos obras en escala 1:1 en el hall de acceso Bellavista 2. Esto permitió acercar a los estudiantes a la comprensión de una obra de pequeño formato. Las obras trazadas fueron el Petit Cabanon de Le Corbusier (1952) y la Capilla del Hermano Klaus de Peter Zumthor (2007). Ambas obras fueron referentes del Taller en cuanto a la envolvente como elemento que define las cualidades espaciales del proyecto, a la marcada diferencia entre interior y exterior, y a la pequeña escala de pabellón para una persona.

EXHIBICIÓN “ENVOLVENTES”

A fines de noviembre, los docentes Daniel Lazo y Ken Qiu presentaron el trabajo realizado en el Taller de Arquitectura II. La muestra constó de seis maquetas escala 1:25, correspondientes a secciones de obras icónicas de arquitectura contemporánea. Estas obras están caracterizadas por tener una envolvente que configura la totalidad del edificio. El objetivo del ejercicio era entender que la producción de las representaciones requiere un análisis y diseño previo para poder construirlas tal como fueron diseñadas las obras.

Arriba a la derecha, exhibición “Desglose de un objeto de acero y madera” del curso de Materiales, primer semestre

Abajo a la derecha, trazado 01, Taller de fundación, docentes: Medrano, Orta y Benitez

EXHIBICIÓN “MATERIALES”

A fines de junio, la entrega final del curso de Materiales, dirigido por Cristián Muñoz, fue expuesta en el hall de la escuela. La muestra constó de una representación física, planimétrica y de información técnica de los componentes que los estudiantes extrajeron desde los muebles y artefactos en desuso que estudiaron durante el semestre. El fin del ejercicio es acercar el material como oportunidad de diseño desde su comprensión física, perceptual y técnica.

94


2018

95


Extensión

SANTIAGO

VISITAS Arquitectónicas

CEPAL

Como parte del curso Estructuras IV liderado por el arquitecto Cristián Muñoz, estudiantes de la EA tuvieron la oportunidad de visitar la CEPAL, obra de Emilio Duhart. El objetivo de la actividad era comprender la propuesta arquitectónica y su relación con su sistema estructural, entendiendo también el rol de sus componentes y las decisiones técnico/estructurales relevantes para el resultado formal, espacial y programático del edificio.

Arriba a la derecha, visita CEPAL, estudiantes del curso Estructuras IV

Al medio a la derecha, visita Villa Portales, estudiantes del curso Observación de la Arquitectura y la Ciudad

Abajo a la derecha, visita Villa

UNIDAD HABITACIONAL PORTALES

Portales, estudiantes del Curso Diseño Urbano

La comúnmente llamada “Villa Portales” fue visitada por los cursos de Diseño Urbano y Observación de la Arquitectura y la Ciudad. En la visita, el primer curso tuvo la oportunidad de conocer in situ la historia del edificio y recorrer el conjunto entendiendo su dimensión urbana. En el curso de observación, la visita a la Villa Portales formó parte de una serie de recorridos clase a clase de edificios de Santiago, los cuales se analizan teórica y prácticamente a través de componentes arquitectónicos representativos. Por ejemplo, se analizaron los pilares en el caso del GAM, los vanos en el caso del Centro de Innovación Anacleto Angelini y los pasillos en la Villa Portales. En palabras del docente del curso, Claudio Palavecino, la visita a este edificio permitió entender el “concepto de circulación, su importancia en la configuración de los espacios intermedios del bloque y su expresión en corredores y pasarelas, así como la manera en que estas nociones repercuten en la tipología del bloque de viviendas”.

96


2018

97


Extensión

SANTIAGO

Bienvenida

Por última vez en la sede Bellavista, se dio inicio al año académico 2018 y, con ello, se efectuó la recepción oficial de los estudiantes que ingresaron a primer año. El programa estuvo compuesto de diversas actividades que se desarrollaron durante la semana del 4 al 8 de marzo, comenzando con una inducción dirigida por el director de escuela, Ernesto Silva, quien conversó con los estudiantes y les presentó obras relevantes de la historia de la arquitectura. En el marco de la bienvenida se organizaron recorridos por la sede para mostrar las instalaciones, salas y talleres que se utilizan durante el año académico. Además, se realizó una iniciación simbólica para los nuevos estudiantes, los que fueron bienvenidos a la comunidad EA por el Centro de Estudiantes para finalizar con un encuentro de camaradería.

98

Abajo, discurso de bienvenida a estudiantes de parte del director de carrera Ernesto Silva

Arriba a la derecha, bienvenida estudiantes arquitectura 2018

Abajo a la derecha, ceremonia de bienvenida a estudiantes arquitectura


2018

99


Extensión

SANTIAGO

ESCUELA ABIERTA

La Escuela Abierta es una instancia en la que los estudiantes de la EA exponen sus proyectos finales de Taller frente a una comisión compuesta por académicos de la escuela y profesores invitados.

Arriba a la derecha, presentación final cierre de semestre, Taller de Proyectos III

Al medio a la derecha,

Esta entrega final se realiza de forma simultánea desde primero a quinto año, lo que, sumado a la apertura del espacio de Taller, genera un ambiente estimulante de intercambio y celebración por el trabajo y los logros alcanzados.

presentación final primer semestre, Taller de Fundación Sección II

Abajo a la derecha, presentación final primer semestre, Taller de

En esta ocasión se hizo hincapié en hacer partícipes a quienes han acompañado el proceso de los estudiantes: sus familiares y amigos, con el fin de compartir los resultados de los diferentes talleres y cursos, y celebrar el cierre del año. En la actividad correspondiente al segundo semestre fueron premiados los mejores estudiantes de cada año: Hugo Andaur (primer año), Geraldine Jara (segundo año), Milena Rubke (tercer año), Nicole Cerda (cuarto año) y Fernanda Rojas (quinto año).

100

Fundación Sección I


2018

101


Extensión

SANTIAGO

Ceremonia de TITULACIÓN

El 10 de abril se realizó la Ceremonia de Titulación, ocasión en que se hizo entrega de sus diplomas a los nuevos arquitectos USS. Durante dicha instancia, la Facultad de Arquitectura reconoció al mejor estudiante de la carrera y al mejor Proyecto de Título. El premio a la excelencia académica distinguió a Andrea Fuentes Núñez, quien también recibió el premio al mejor estudiante junto a Anita Saldes Osorio. El reconocimiento a los mejores proyectos de título fue recibido por los egresados Gino León Moreno, Iván Zúñiga Urzúa y Andrea Fuentes Núñez.

Arriba a la derecha, premio al mejor proyecto de título otorgado a Andrea Fuentes por el director de carrera Ernesto Silva

Al medio a la derecha, estudiantes titulados año 2017, ceremonia de titulación

Abajo a la derecha, discurso de parte de estudiante titulado Iván Zuñiga

La actividad contó con la presencia del vicerrector de la Universidad San Sebastián, Sede Santiago, Francisco Santa María; el decano de la Facultad de Arquitectura, Albert Tidy Venegas; el director de la carrera de Arquitectura sede Santiago, Ernesto Silva Raso; además de autoridades, académicos, estudiantes y familiares de los titulados. Antes de finalizar la ceremonia, el graduado Iván Zúñiga se dirigió a los presentes, quien concluyó su intervención señalando lo siguiente: “quisiera invitarlos a dimensionar el tamaño de [este] logro con responsabilidad, pero también con alegría. Hoy cerramos un ciclo, probablemente el más importante de nuestras vidas, hasta ahora”.

102


2018

103


Extensión

SANTIAGO

Actividades con COLEGIOS

Jornadas Arquitectónicas

A lo largo del año se realizó una serie de talleres y jornadas dirigidas a estudiantes de enseñanza media interesados en aprender y conocer más sobre la carrera y la disciplina arquitectónica. El objetivo de estas actividades es acercar a los estudiantes a la disciplina y a su producción a través de ejercicios que contemplan la materialización de obras relevantes de arquitectura mediante maquetas de papel de plegado y armado. Estas actividades se realizaron tanto en instituciones educacionales como en el taller de la carrera en Santiago.

104

Abajo, maquetas de plegado y armado de la actividad


2018

Lanzamiento Libro Juan Herreros

Con el objetivo de dar a conocer las experiencias y los conocimientos adquiridos en el primer Workshop Internacional USS, el que fue liderado por el arquitecto y académico español Juan Herreros, se editó una publicación que recoge las propuestas de diez escuelas de arquitectura nacional y una internacional, además de la conversación entre Enrique Walker y Herreros titulada “Entre cocineros” y la conferencia de este último, titulada “El proyecto de la práctica”. La publicación, editada en inglés y español, conforma un sólido cuerpo de discusión que viene a instalarse como el primer hito de la serie de publicaciones asociadas al Workshop Internacional USS.

El lanzamiento de la publicación se realizó el 6 de septiembre y el panel estuvo conformado por los arquitectos y académicos Sebastián Irarrázaval y Juan Pablo Urrutia.

Abajo, Sebastián Irarrázaval y Juan Pablo Urrutia comentando el documento

105


Extensión

SANTIAGO

EGRESADOS

REUNIÓN EGRESADOS

La Carrera de Arquitectura sede Santiago organizó el tercer Consejo de Egresados en 2018, en el que se reunieron una decena de arquitectos USS con el equipo directivo. Prolongar los vínculos entre exestudiantes y la USS es el objetivo principal de esta actividad, que además se ha convertido en un espacio que recoge opiniones, visiones y comentarios de los egresados sobre su paso por la universidad y la carrera. Por otro lado, la escuela también está interesada en las inquietudes y experiencias de los egresados que ya están insertos en el mundo profesional, ya que estas permiten evaluar los resultados de los procesos formativos. Este encuentro fue realizado el 6 de septiembre del 2018. DISTINCIONES EGRESADOS

En el marco del Concurso Nacional de proyectos de Título organizado por el Grupo Arquitectura Caliente, los egresados Andrea Fuentes Núñez y Esteban Ramírez fueron mencionados en la versión del sábado 17 de noviembre de la Revista Más Deco, en su edición “Futuros Líderes”. En el artículo se destaca el proyecto de vivienda presentado por Andrea Fuentes, el cual entrega valor agregado a la comuna de Puente Alto, y además se mencionan sus diversos reconocimientos. Por otra parte, un proyecto de Esteban Ramírez fue parte de la exhibición “Young Architects in Latin America”, evento colateral de la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia que presentó el trabajo de arquitectos latinoamericanos sub-40.

106

Arriba a la derecha, conversación entre el director de carrera Ernesto Silva y estudiantes egresados de la EA, USS

Abajo a la derecha, encuentro egresados arquitectura USS


2018

107


Extensión

SANTIAGO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

CONSEJO SECTORIAL

PROYECTO CIUDAD DEL NIÑO

El consejo sectorial es una instancia que tiene como objetivo recoger sugerencias y experiencias de agentes, actores y profesionales externos asociados a la disciplina para retroalimentar y perfeccionar el proyecto educativo de la EA. En el último consejo sectorial se discutió en torno al proceso de titulación y la relación de esta etapa con el sello de la carrera. En el transcurso de la reunión surgieron propuestas de interés para mejorar los procesos formativos de nuestros estudiantes. El encuentro contó con la participación de reconocidos arquitectos de diversos ámbitos como Humberto Bonomo, académico PUC; Cristian Winckler, de la Oficina de arquitectura WAA y académico USS; Martín Urrutia Urrejola, Director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas; Eduardo Zenteno, Jefe de Gestión Inmobiliaria del SERVIU Metropolitano; Isidora Billeke, egresada USS; y Sebastián Baraona, socio de la oficina de arquitectura Lateral Arquitectos y académico USS, además de los miembros de la dirección de la carrera de arquitectura.

La Carrera de Arquitectura sede Santiago, mediante gestiones de la Vicerrectoría de Vínculo con el Medio, se asoció con la Fundación Ciudad del Niño para el diseño del proyecto del Centro Comunitario en la Comuna de Conchalí. Esto permitió a estudiantes del Taller de Práctica proponer y diseñar el nuevo modelo de edificios para esta fundación mediante un proyecto que integra diversas actividades en beneficio de la comuna, con alta visibilidad y una eficiente relación con el entorno.

CONSTRUYE SOLAR

La Carrera de Arquitectura, en asociación con las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sustentabilidad y Eficiencia Energética, Ingeniería Informática e Ingeniería Industrial, participó en el concurso Construye Solar organizado por la ONG La Ruta Solar y patrocinado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción. La propuesta, llamada Edificio Modular 1030, se plantea como un nuevo modelo de bloque de vivienda que asume la herencia de los Bloques 1010 y 1020, pero con una actualización en la calidad espacial, el diseño ambiental, la tecnología involucrada y los materiales utilizados. 108

PROYECTO SANTA OLGA

Este proyecto se desarrolla a partir de la relación que la Carrera de Arquitectura establece con la Municipalidad de Independencia, institución que pone a disposición del proyecto una serie de terrenos en torno al eje de Avenida Independencia para la habilitación de micro plazas de bolsillo. Este proyecto fue desarrollado por estudiantes del Taller de Práctica, del curso Gestión de Proyectos y del curso electivo Materiales Alternativos. Además, contó con la participación de la comunidad de vecinos beneficiarios del proyecto.

Arriba a la derecha, propuesta Plazas de bolsillo, Independencia. Autores: Taller de práctica Al medio a la derecha, vista general proyecto “Edificio Modular 1030” Abajo a la derecha, vista frontal proyecto “Ciudad del niño”, centro comunitario, Conchalí


2018

109


Extensión

SANTIAGO

PRESENTACIONES Y PUBLICACIONES

PRESENTACIONES, PUBLICACIONES Y RECONOCIMIENTOS DE DOCENTES

Durante el 2018, los docentes de la sede de Santiago han tenido una participación activa y regular en conferencias, publicaciones y exposiciones, lo que ha repercutido en una serie de distinciones a nivel nacional e internacional. A continuación, se presenta un resumen de estos logros. Entre los paneles destacados a nivel nacional está la participación de la académica Loreto Lyon en el encuentro #MujerArquitecta que se realizó en el Colegio de Arquitectos en el marco del Día Internacional de la Mujer. En dicho encuentro se abordaron las experiencias en el mundo laboral, el reconocimiento femenino en concursos de arquitectura y las brechas de género. La académica también participó del seminario “Co-residencia y Arrendamiento”, presentando una ponencia sobre la temática de la “Vivienda multicultural en Santiago”. Por otra parte, la académica Paula Orta participó en el encuentro de estudiantes de arquitectura Nodo, en el cual se discutió acerca de la ciudad que queremos desde los diferentes proyectos educativos de las escuelas de arquitectura. En el marco del III Seminario Internacional de la Historia de la Arquitectura Hospitalaria realizado en mayo, el académico Cristian Muñoz presentó la ponencia titulada “Propuesta de valorización para la recuperación del monumento nacional Casa de Salud Carolina Doursther”, mientras el docente Mauricio Baros presentó la ponencia “Arquitectura y Psiquiatría: Del confinamiento a los jardines terapéuticos”. Por su parte, Javier del Río participó del panel “La iluminación: un concepto que debemos recuperar” en el Día internacional de la Luz organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, CONICYT y la Sociedad 110

Chilena de Astronomía. En noviembre, el docente Claudio Palavecino participó del panel “¿Cómo estudiamos arquitectura?”, en el contexto del Encuentro Metropolitano de Estudiantes de Arquitectura. El III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio “Intersecciones”, realizado en diciembre, contó con la participación de la docente Anna Braghini, quien presentó la ponencia “El concepto del espacio y su inserción en la cultura arquitectónica argentina de los cincuenta”. Por su parte, el docente Pablo Fuentes conversó con Rodrigo Guendelman en el programa “Santiago Adicto” de Radio Zero sobre el proyecto Plazas de Bolsillo, iniciativa que fue reconocida con el Premio Prácticas Inspiradoras para la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe, concurso organizado por UHPH. En cuanto a conferencias internacionales, Anna Braghini participó en el Seminario Internacional FAPyD en la Universidad de Rosario, así como en el Seminario Internacional Bruno Zevi y América Latina en la Universidad de São Paulo. Por su parte, el académico Mauricio Baros presentó la ponencia “Orientalismo y la construcción de la idea de confort en la sociedad latinoamericana del XIX” en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares en la Universidad de Granada, estudio que también presentó en agosto en la Universidad Católica del Perú. El académico Camilo Guerrero dictó la charla “Digital Democracy: Simple Paths to Complexity”, que formó parte del programa de Genetics Architecture Seminar del Master de Arquitectura Biodigital de la Universitat Internacional de Catalunya. Asimismo, en el marco de las Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura (JIDA ’18) organizadas por la Universidad Poli-


2018

técnica de Cataluña y la Universidad de Zaragoza, el académico Cristian Muñoz presentó su trabajo “Diseño e implementación de la pauta de seguimiento del logro formativo”. Por último, el docente Mario Marchant dictó la conferencia “El Proyecto de Arquitectura. Prácticas y Posiciones” en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Entre las publicaciones destaca el lanzamiento de la monografía Anacronía de Juan Agustín Soza, publicado por Editorial ARQ, y el lanzamiento del libro Schapira y Eskenazi Arquitectos: Obra Cincuentenaria, trabajo editorial de Ignacio García y Arturo Scheidegger. Por otro lado, Mauricio Baros contribuyó con un capítulo titulado “La presencia de una ausencia” en el libro Extremo Occidente y Extremo Oriente, editado por Axel Gasquet y Georges Lomné en Lima. En cuanto a revistas especializadas, el docente Gonzalo Carrasco fue parte de la edición número 100 de la revista ARQ, donde publicó el artículo titulado “Diez por diez casillas: El Santiago de La Gran Capital y la imaginación de la ciudad especulativa”. Por su parte, Javier del Río ha escrito de manera regular durante 2018 en la sección Econciencia de la Revista MásDeco. Por último, el trabajo de Iván Bravo fue publicado en el medio online Madera21, en Plataforma Arquitectura y también en la edición 809 de la revista MásDeco. Además, sus proyectos “Refugio para senderistas en madera” y “Dedal de oro” fueron expuestos en la “Expo Arquitectura y Madera” en el Museo Histórico de Puerto Montt y en la Exposición “Chaco” en la Ciudad de Santiago, respectivamente.

“Building Stories” en Lisboa, Portugal. En el ámbito nacional, la docente Beatriz Coeffé fue seleccionada como cocuradora de la próxima Bienal de Arquitectura y Urbanismo, que dirigirá junto a Tomás Villalón, Juan Pablo Urrutia, Vesna Obilinovic y Joaquín González, evento que se realizará en octubre de 2019 en el barrio Franklin. De igual forma, nuestros profesores recibieron diversos reconocimientos por su práctica profesional. Entre estos destaca el Primer Lugar obtenido por el docente Andrés Anguita en el Concurso Electrolux “Arquitectura Vertical para una Ciudad Sustentable” y el premio recibido por Anna Braghini a la mejor tesis del Magister de Arquitectura de la Universidad Católica (promoción 2018) con la investigación titulada “Saper vedere l’architettura: un vocabulario para la arquitectura”. Por último, el docente Ken Qiu Sun fue destacado en el concurso internacional “Military Museum” con una mención honrosa, mientras que Ignacio García y Arturo Scheidegger fueron destacados en la exposición “Young Architects in LatinAmerica” (YALA), evento colateral de la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia.

En materia de muestras y exhibiciones, los docentes Ignacio García y Arturo Scheidegger participaron en la exposición 111


SEDE CONCEPCIÓN

112


CCP

113


CONCEPCIÓN

PALABRAS DEL DIRECTOR

Si tuviera que escoger lo más destacable del año, reconocería tres cosas: la publicación de la Guía de Arquitectura del Gran Concepción; la donación de placas de madera de la empresa Arauco para construir el nuevo espacio del Taller de Práctica; y los premios a los estudiantes. No voy a describir aquí tediosamente todo lo que hicimos durante el año (para un recuento de las actividades sugiero leer el capítulo de extensión que se presenta más adelante). De hecho, si alguien quiere conocer la cotidianidad de nuestra escuela, solo debe seguir la cuenta de Instagram. Pero reconozco que faltan cosas en el capítulo de extensión. Me refiero a los proyectos e ideas que nos trazamos como equipo a principios de año y —normalmente por tiempo— no se llevaron a cabo. Tal vez algún día llegarán a existir: la publicación de un boletín de la escuela; dos workshops (uno de fotografía, otro de publicaciones); una exposición de arquitectura; un ciclo de cine; la fabricación en el FabArq de los muebles para los talleres y para nuestras oficinas; una fiesta de disfraces de estudiantes y profesores (como hacían en la Bauhaus); un claustro en la Casa Poli (mínimo de dos días, para dormir allí); o escribir una carta formal a la editorial Gustavo Gili instando a que dejen de publicar a Juhani Pallasmaa —cuyos textos, por cierto, son fabulosos— para que publiquen a otros autores, que los hay, y muy buenos. Y ahora, voy a destinar unas palabras a los estudiantes de primer año, quienes se enfrentan por primera vez a 114


2018

un mundo de formas en tres dimensiones, de escalas y proporciones, de especies de espacios, de dibujo y representación. Un universo nuevo y deslumbrante, ferozmente atractivo. Pasar del colegio a la Escuela de Arquitectura constituye para muchos algo tan necesario como respirar, al mismo tiempo que tan peligroso como asomarse más de la cuenta a un abismo. Acostumbrados como estamos a ciertas construcciones (evito aquí expresamente utilizar la palabra arquitectura) de nuestra ciudad, no es extraño que descubrir la arquitectura nos sorprenda y, desde el primer momento, la aceptemos o no. El encuentro con la arquitectura no sucede nunca sin consecuencias. He aquí algunas de las cosas que pueden ocurrir al estudiante de primer año, entre benéficas y maléficas: 1. Pasar por esta carrera sin apasionarse (maléfica). 2. Pasar por esta carrera, terminarla y seguir estudiando la arquitectura constantemente (benéfica). 3. Pasar por esta carrera y apasionarse de tal manera que solo sepa hablar de arquitectura y relacionarse con puros arquitectos (maléfica). 4. Descubrir que la arquitectura puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas (benéfica). 5. Deslumbrarse con la representación y creer que por ahí va la cosa (maléfica). 6. Descubrir la planta y la sección (benéfica). 7. Preocuparse de la concordancia entra la planta y la sección (benéfica). 8. Creer solo en la planta y la sección (maléfica). 9. Cambiar de look y encontrar un estilo propio, tal vez unos lentes distintos (benéfica). 10. Vestirse solo de negro ([muy] maléfica). David Caralt Director Carrera de Arquitectura, Concepción

115


CONCEPCIĂ“N

Montaje entrega final, semestre primavera

116


2018

Taller de Fundación Sección I Luis Felipe Maureira / Alejandra Cigarroa Sección II Elisa Pérez / Andrés Torres Sección III Patricio Escobar / Patricio Ortega

Sección I Brian Ahumada Dante Barrientos Fabián Barros Constanza Bustos Juan Cantero Bruno Díaz Cristóbal Fernández Manuel Fernández Jorge Jiménez Daniel Martínez Macarena Montero José Montesinos Héctor Morales Isidora Moreno Ronald Moya Diego Muñoz Abdiel Pacheco Constanza Padilla Tomás Poblete Camila Rebolledo Paula Roco Javiera Salazar María Salinas Pablo Sánchez Macarena Sanhueza Claudio Sepúlveda Rodrigo Solar Diego Tardones Cristóbal Uribe Fredy Valeria Alison Zamorano Nicolás Zapata

Sección II Diego Alarcon Ignacia Araya Javiera Barrera Ignacio Espinoza Abigail Fuentes Alonso Gajardo María Gajardo Lucas Guajardo Valentina Hernández María Herrera Francisca Klapp Dania Larenas Fernanda Marín Maximiliano Matamala Matías Medina Matías Merino Sebastián Muñoz Sebastián Ortiz Michel Pérez Belén Peña Patricio Rivero Matías Rodríguez Cristian Romero María Seguel Katherine Soto Rafael Soto Jonathan Subiabre Paula Torres José Trujillo Jonathan Ulloa

Sección III Fabián Arevalo Javiera Arroyo Alberto Bascur Ignacio Bravo Pablo Bustos Belén Concha Nicolás Flores Víctor Fonseca Pía García Marcelo Garrido Oscar Hidalgo Francisca Jara Felipe Lagos Valentina Leal Pamela Leiva Matías López Valentina Mas Mauricio Molina Catalina Montecinos Maximiliano Muñoz Luis Poblete Belén Quintana Gissela Sabaletta Alfredo Sepúlveda Nicolás Tapia Francisca Torres Sebasthian Ulloa Betsabe Uribe Benjamín Vergara

117


Taller de Fundación

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I LUIS FELIPE MAUREIRA / ALEJANDRA CIGARROA SECCIÓN II ELISA PÉREZ / ANDRÉS TORRES SECCIÓN III PATRICIO ESCOBAR / PATRICIO ORTEGA

Abajo, composición modular tridimensional. Autor: Belén Peña

Derecha, dossier de proceso. Autores: Javiera Arroyo, Felipe

El Taller toma como punto de partida la idea de diseño concreto, que “es aquel diseño que surge por sus propios medios y leyes, sin haberlos deducido ni tomado prestado de fenómenos naturales exteriores” (Max Bill, 1936), para luego introducir secuencialmente conceptos comunes al arte, el diseño y la arquitectura: orden, estructura, leyes de la composición, leyes matemáticas, etc.

Lagos, Dania Larenas y Belén Peña

118

Se realiza una serie de ejercicios de composición modular que, a partir de determinadas restricciones formales y materiales, dan como resultado una serie de objetos bidimensionales y tridimensionales que exploran las posibles combinaciones de un módulo. Desde las leyes geométricas y materiales propias de dichas unidades, los estudiantes definen módulos que dan lugar a una composición mayor al aplicar operaciones de traslación, rotación, variación, simetría, etc. El resultado de los ejercicios consiste en reconocer, tanto en la definición del módulo como en las composiciones resultantes, las propiedades de los materiales implicados y la aplicación de leyes específicas que dotan a los objetos de un orden y un lenguaje claros.


2018

119


Taller de Fundación

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I LUIS FELIPE MAUREIRA / ALEJANDRA CIGARROA SECCIÓN II ELISA PÉREZ / ANDRÉS TORRES SECCIÓN III PATRICIO ESCOBAR / PATRICIO ORTEGA

Abajo a la izquierda, maqueta 1:25, Pabellón Laguna Grande Autor: Jorge Sepúlveda

Abajo a la derecha, planimetría, Pabellón Laguna Grande.

A partir de una selección de pasajes de Homo Ludens, de Johan Huizinga, extraemos una serie de conceptos que se agrupan a modo de reglas que dan forma al juego. Así, a partir de conceptos como repetición, seriación, estructura, campo, orden, tensión, equilibrio, oscilación, contraste, variación, traba, liberación y desenlace, construimos nuestra agenda de Taller, entendiendo el juego no como un objetivo sino como un medio, una herramienta para proyectar.

Autor: Javiera Arroyo

Derecha, ilustración Pabellón Laguna Grande. Autor: Dante Barrientos

120

El juego consta de una repetición de acciones que permiten internalizar y aprender sus reglas. Como metodología, confiamos en que esa repetición de acciones proyectuales aplicadas, y en respuesta a reglas claras, permita generar estrategias, tácticas y técnicas que lleven a alcanzar los objetivos del proyecto. Como ejercicio, cada estudiante proyecta un pabellón de pequeñas dimensiones en la Laguna Grande de San Pedro. Este se entiende como un tablero tridimensional con reglas propias que alberga espacios de reunión, observación y transición entre el interior y el exterior, estableciendo nuevas relaciones con el entorno natural.


2018

121


CONCEPCIÓN

122


2018

Taller de Arquitectura I y II Sección I Anita Jara / Fabiola Faúndez Sección II Cristián Verdugo / Iván Fierro / Cristian Dippel

Sección I Michelle Aguilera Daniel Ávila Sebastián Badillo Fabian Cárdenas Nelson Carvajal Oscar Carvajal Renato Cañedo Pablo Cifuentes Francisca Cofré Ariel Concha Felipe Corales Jordán Daroch Camila Echeverría Samuel Flores Esteban Fuentes Diego Garrido Darling González Hans Guevara Javiera Hinojosa Gabriel Leal Marcelo Luna

Josefa Martel Patricio Maureira Miguel Muñoz Cristián Muñoz Georgino Neira Joshua Olivero Rode Rivas Bárbara Soto Rosa Torres Sección II Constanza Agüero Denisse Alcamán Guillermo Alegría José Améstica Francisca Bustamante Mickaela Cabezas Felipe Campos Víctor Canales Francisca Carrasco Constanza Carrasco Jorge Figueroa

Joaquín González Sophie Heller Camila Heredia Darling Iturra Camila Jensen Colomba Lenners Felipe López Natalia Márquez Denisse Martínez Bastián Monsalve Paula Montero Pablo Montoya Almendra Muñoz Valentina Muñoz Matías Navidad Carolina Oyarzún Silvana Sánchez Jennifer Sandoval Rodrigo Sepúlveda Romina Véjar Javiera Zúñiga

123


Taller de Arquitectura I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I ANITA JARA / FABIOLA FAÚNDEZ

semestre OTOÑO Arriba a la derecha, maqueta de taller de emplazamiento de proyectos

El Taller introdujo el tema del ritmo vinculado al tiempo y al espacio para trabajar el recorrido. Los ritmos de percusión, después de una clase magistral dictada por el baterista Marlon Romero, sentaron las bases de la comprensión de un recorrido.

Abajo a la derecha, ilustración de pasarela “Camping de Pilares” Autor: Miguel Rioseco

124

Por otro lado, el desarrollo de un camping temático como programa (deportivo, musical, scout, familiar, de retiro, de pesca, deportes náuticos, ecocamping) en la Península Centinela, lago Llanquihue, debía concebirse en base a elementos predeterminados como redes, pilares, telas y durmientes, entregados por un hipotético inversor. La restricción de estos materiales debía cruzarse luego con la localización estratégica de un emplazamiento, de manera de relacionar adecuadamente programa y material junto a recorrido. Ello permitió explorar nuevas posibilidades de un habitar esencial en la naturaleza como es el camping.


2018

125


Taller de Arquitectura I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN II CRISTIAN VERDUGO / IVÁN FIERRO

semestre OTOÑO Abajo, ilustración de proyecto. Autor: Camila Heredia

Arriba a la derecha, isométrica. Autor: Matías

El Taller parte del molde como configurador de un espacio interior. La aproximación al proyecto se realiza mediante un trabajo de encofrado, cuyos límites perimetrales son de carácter murario. Se exploró el espacio interior a través de la maqueta (la perforación de los muros para permitir una controlada entrada de luz) y la representación gráfica (fotografías).

Navidad

Abajo a la derecha, ilustración de proyecto Autor: Matías Navidad

126

En una segunda etapa, se analizó el espacio urbano-geográfico de las lagunas de Concepción, para emplazar, en relación con alguna de ellas, el programa de un oratorio que diera cuenta de las características espaciales obtenidas a partir del trabajo de molde inicial. Este pequeño espacio, proyectado en base a elementos geométricos puros, debía relacionarse adecuadamente con la laguna y sus bordes.


2018

127


Taller de Arquitectura I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I ANITA JARA / FABIOLA FAÚNDEZ SECCIÓN II IVÁN FIERRO / CRISTIÁN DIPPEL

semestre PRIMAVERA Abajo, maquetas de proceso vivienda entremedianeros. Autores: Bárbara Soto y Ariel Concha

Arriba a la derecha,maqueta

El Taller abordó el programa como tema. En una primera etapa se ejercitó el encaje de dos programas en un mismo sitio, a la manera de la Casa Doble de MVRDV en Utrecht. El trabajo exploró la relación entre programas con una vivienda entre medianeros para dos grupos familiares de características y necesidades distintas en el mismo terreno.

Autor: Natalia Márquez

Al medio a la derecha, isométrica de proyecto “Residencia Estudiantil/ Baile Urbano”. Autor: Ariel Concha

Abajo a la derecha, ilustración exterior de proyecto “Residencia Estudiantil/ Baile Urbano”. Autor: Ariel Concha

128

En la segunda etapa del Taller se exploraron las posibilidades de un programa híbrido: vivienda (habitaciones y espacios comunes) junto al nuevo uso derivado del análisis del lugar, el Barrio Estación en Concepción (el cual se encuentra en proceso de renovación urbana), considerando además el espacio público. Es de especial interés la propuesta de nuevo uso, así como el ordenamiento de las partes del programa, ya que potencian nuevas relaciones.


2018

129


CONCEPCIÓN

Corte perspectivado proyecto “Centro de Integración al Migrante”, Concurso CORMA

130


2018

Taller de Proyecto I y II Sección I Área Arquitectura: Tomás Prado / Grace Mallea Área Construcción: Pablo Matus / Nicole Anabalón Sección II Área Arquitectura: Alberto Álvarez / Pamela Heyden Área Construcción: Manuel Suazo / Esteban Firmani

Sección I Jeremy Acuña Aylen Arias Nicolás Canales Javier Chavarría Franco Cifuentes Fernando Gaete Isaí Gavilán Juan Huenchuñir Fernando Lavanderos Bárbara López Lucas Narváez Michelle Palma Bruno Romero Patricio Saavedra Fabián Sanhueza Sofía Sanzana José Seguel Marcos Stuardo Adonys Vinet

Sección II Néstor Acuña Daniela Alvear Alex Arévalo Paulina Becerra Sebastián Cabezas Soledad Castillo Bárbara Cofré Fernanda Duarte Esteban Escobar Ricardo Flores Gabriel Friz Martín Hermosilla Gabriel Hurtado Franco Ojeda Camila Osben Álvaro Rocha Miguel Rioseco Benjamín Salgado Valentina Soto Fernando Vásquez Francisco Vega

131


Taller Proyecto I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I TOMÁS PRADO / GRACE MALLEA PABLO MATUS / NICOLE ANABALÓN

semestre OTOÑO: MADERA Abajo, maqueta “Viviendas Intergeneracionales”. Autores: Isaí Gavilán, Patricio Saavedra, Adonys Vinet

Arriba a la derecha, ilustración “Centro de Integración al Migrante”.

Tema: Combinaciones El Taller se aborda desde la restricción resultante de la combinación de distintas características que impone el Concurso CORMA, cuyo encargo fue un edificio multiprograma de mediana altura (5 a 7 pisos) en madera que diera énfasis al programa habitacional y a la relación del proyecto con su contexto inmediato. Combinaciones Taller = CLT/Entramado + esquina/medianero + Migrantes/Adulto Mayor/Estudiantes.

Autores: Aylen Arias, Franco Cifuentes, Sofía Sanzana

Abajo a la derecha, maqueta “Centro de Integración al Migrante”. Autores: Aylen Arias, Franco Cifuentes, Sofía Sanzana

132

A través de esas combinaciones —en cuanto a emplazamiento, sistema constructivo y programa­— se debió resolver el encargo. Esto permitió la exploración de una variedad de proyectos bajo una misma temática. Por otro lado, la definición del emplazamiento (Av. Diagonal), permitió desarrollar proyectos de escala acotada en altura que mantuvieran una estrecha relación con su contexto inmediato para potenciar el multiprograma (vivienda + programa uso mixto). Dentro de las metodologías del Taller, se estudiaron las estrategias proyectuales de distintos referentes.


2018

133


Taller Proyecto I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I TOMÁS PRADO / GRACE MALLEA PABLO MATUS / NICOLE ANABALÓN

semestre PRIMAVERA: ALBAÑILERÍA Abajo, planta emplazamiento “Museo Fortificaciones + Centro Gastronómico”. Autor: Adonys Vinet

Arriba a la derecha, isométrica “Teatro al Fuerte”. Autor: Franco Cifuentes

Abajo a la derecha, maqueta 1/200 “Museo Fortificaciones + Centro Gastronómico”. Autor: Adonys Vinet

134

Tema: Prexistencias El Taller desarrolla las prexistencias arquitectónicas de valor histórico patrimonial como condicionante del proyecto. En esta oportunidad se trabajó con el Fuerte de Nacimiento en la localidad del mismo nombre. En relación con la metodología, el trabajo comenzó con el reconocimiento de la memoria histórica del lugar, para luego pasar a la comprensión de las lógicas del material a utilizar (albañilería), así como a sus posibilidades en proyectos de intervención en el patrimonio. Se contó con el apoyo de especialistas y se realizaron visitas a terreno. Se buscó generar un diálogo con el contexto y el hito preexistente. Desde lo espacial-constructivo, bajo la premisa del concepto de “masa” como propiedad expresiva de la albañilería, los proyectos tenían que dar cuenta de esa masa materializada a través de la generación de bóvedas y arcos. También fue requisito incorporar el “moldaje perdido”, en el cual la albañilería es el contenedor de la estructura de hormigón armado.


2018

135


Taller Proyecto I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN II ALBERTO ÁLVAREZ / PAMELA HEYDEN / MANUEL SUAZO / ESTEBAN FIRMANI

SEMESTRE OTOÑO: EDIFICIO MULTIPROGRAMA EN MEDIANA ALTURA EN MADERA Abajo, imagen de entrega final. Autores: Bárbara Cofré, Fernando Vásquez

Arriba a la derecha, perspectiva de entrega final. Autores: Constanza Peña, Marcya Pereira, Gonzalo Rojas

Abajo a la derecha, perspectiva de entrega final. Autores: Bárbara Cofré, Fernando Vásquez

136

Como enunciado del Taller se propone dar respuesta a las bases de la edición XIII del Concurso CORMA (que invitaba a diseñar un edificio multiprograma en mediana altura en madera) desde un análisis propositivo de la realidad urbana que defina un posicionamiento activo del alumno frente al contexto cotidiano. Se buscó dar respuesta a una localización concreta dentro de la ciudad de Concepción a través de una arquitectura tectónica de ensamblaje en madera que fuera capaz de configurar un sistema replicable en situaciones urbanas similares. Definidos los intereses individuales, se establecen equipos por afinidad de planteamiento, debiendo estos articular una visión común a la particularización del enunciado general. El concepto de arquitectura apilada guía la formalización de los intereses compartidos de cada equipo y el desarrollo de la configuración física de la intervención. El proyecto, cuya mixtura programática quedaba determinada por el barrio y por el perfil de los usuarios, debía dar cuenta de la comprensión de las distintas escalas que relacionaba. La especificidad física de la madera orienta la definición constructiva y estructural de las propuestas, buscando disposiciones espaciales y materiales que no puedan entenderse sin estar resueltas con este material, que potencien las ventajas de su naturaleza arquitectónica y que enriquezcan el contexto urbano inmediato.


2018

137


Taller Proyecto I-II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN II ALBERTO ÁLVAREZ / PAMELA HEYDEN / MANUEL SUAZO / ESTEBAN FIRMANI

SEMESTRE PRIMAVERA: CAMPOS GEOMÉTRICOS. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Arriba a la derecha, imagen de entrega final. Autor: Bárbara Cofré

Abajo a la derecha, imagen de entrega final. Autor: Sebastián Cabezas

El Taller planteó una serie de restricciones que los estudiantes debían considerar al momento de proyectar. Dentro de las estrategias arquitectónicas, las propuestas tenían que dar cuenta del concepto de mat building, o edificio “alfombra”, cuyos espacios pauteados debían ser capaces de incluir soluciones repetidas de espacios autorreferentes que pudieran albergar distintas funciones. Se esperaba también que fuese considerada la disolución de la relación fondo-figura, que se abordara la integración exterior-interior en un continuo espacial y que la configuración predominante del programa fuese horizontal. Así, se propuso como programa desarrollar un Centro de Investigadores en el remate del encuentro de la Avenida Víctor Lamas con el Campus de la Universidad de Concepción, debido a que actualmente la puerta Sur de esta universidad se encuentra ocupada por un estacionamiento en superficie.

138


2018

139


CONCEPCIร N

Entrega Taller de Proyectos III y IV, Secciรณn Cristiรกn Verdugo, Cecilia Villarroel

140


2018

Taller de Proyecto III y IV Sección I Área Arquitectura: Pedro Caparrós / Jimmy Ulloa Área Construcción: Hilda Basoalto / Juan Flores Sección II Área Arquitectura: Cristián Verdugo / Cecilia Villarroel Área Construcción: Constanza Yáñez / Juan Flores

Sección I Mariana Aburto Lucciana Alcacibar Isadora Aguilera Nicolás Cano Timoteo Contreras Jaime Curihual Sebastián Flores Tamara Garcés Rayen Guajardo Roberto Herrera Manuel Huerta Karen Mancilla Matías Ocampos Franco Oliva Alejandra Parra Marcya Pereira Constanza Peña Sebastián Pirul Yanira Rojas Sergio Sánchez Yanina Valderrama Nelson Vargas Antonia Vásquez Germán Vivanco

Sección II Rubén Aguayo Renato Arteaga Roberto Ávila Karina Cruz Javiera Fierro Constanza Guerrero Sylvia Jaña Daniela Mellado Alexandra Molina Kamila Rodríguez Gonzalo Rojas Alberto Ruiz Matías Ulloa Javiera Valdivia

141


Taller Proyecto III-IV

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I PEDRO CAPARRÓS / JIMMY ULLOA HILDA BASOALTO / JUAN FLORES

SEMESTRE OTOÑO: CONCURSO CAP 2018 PABELLÓN INVERNADERO PARA UN PARQUE BOTÁNICO EN ISLA SANTA MARÍA Abajo, conjunto, edificio invernadero en acero, isla Santa María. Autores: Sebastian Flores, Daniela Mellado, Alberto Ruiz, Matías Ulloa

Arriba a la derecha, ilustración interior, edificio invernadero en acero, isla Santa María. Autores: Sebastian Flores, Daniela Mellado, Alberto Ruiz, Matías Ulloa

Abajo a la derecha, ilustración exterior, edificio invernadero en acero, isla Santa María. Autores: Sebastian Flores, Daniela Mellado, Alberto Ruiz, Matías Ulloa

142

El edificio en acero tenía por objetivo acoger la interacción de programas diversos, tales como la conservación de especies, la investigación científica, la recreación, la enseñanza y la extensión. Siguiendo un estudio de referentes de programa, materiales y forma en acero, los distintos proyectos se emplazaron en la Isla Santa María como un lugar adecuado para acoger el planteamiento del Concurso CAP. Dicho contexto informaba las decisiones de programa y las consideraciones socio-culturales y espaciales de cada propuesta.


2018

143


Taller Proyecto III-IV

CONCEPCIÓN

SECCIÓN II CRISTIÁN VERDUGO / CECILIA VILLARROEL

semestre PRIMAVERA Abajo: imagen Galería de Arte e Historia SEMCO. Autor: Silvia Jaña

A la derecha, corte constructivo e imagen Galería de Arte e

La premisa base del Taller fue la configuración de una arquitectura de hormigón fundada en lo tectónico y lo estereotómico. Lo tectónico fue entendido como la expresión de la resistencia estática del volumen y del cuerpo construido. Por su parte, lo estereotómico fue concebido como la arquitectura masiva, pétrea, sólida y pesante que se posa, se asienta, se funda o se suspende.

Historia SEMCO. Autor: Silvia Jaña

144

Al interior de este volumen macizo se producen la oscuridad y la penumbra. A través de perforaciones controladas se buscó el ingreso de una luz dramática que adopte matices y e intensidades variables para jerarquizar, ordenar y cualificar el espacio interior. Esta masa de hormigón reaccionó posteriormente frente a la incorporación de un programa museográfico para acoger la nueva Galería de la Historia, así como frente al emplazamiento en el Parque Ecuador de Concepción.


2018

145


CONCEPCIÓN

Presentación de “Proyecto Borde Laguna Tres Pascualas” ante comisión docente y autoridades USS

146


2018

Taller de Práctica Tomás Prado / Anita Jara / Cristián Dippel / Elisa Pérez

Remodelación Oficina de Práctica Felipe Cofré Brenda Donoso Nicole Esparza Maikol Pereira Javiera Ruiz

Concurso DIVEM “Casa A Techo” Francisco Becerra José Luis Contreras Melissa Corona Natalia Figueroa

Hall de acceso IRADE Claudio Salinas Francisco Suazo Esteban Uribe

“Casa M2+” Nicolás Cabrera Claudia Muñoz Felipe Quiero Camila Riquelme

Parque Laguna Grande Sebastián Araneda Jonathan Escalona Bárbara Lopez Macarena Muñoz Pablo Quilodrán José Rivero Rodrigo Urra

“Casa BC 48 HRS” Luis Durán Pablo Ríos Javiera Yañez Concurso Vivienda Rural “Casa Colmena” Francisca Rozas Camila Saavedra “Casa Mueble “ Felipe Durán Loreto Medina 147


Taller de Práctica

CONCEPCIÓN

TOMÁS PRADO / ANITA JARA / CRISTIÁN DIPPEL / ELISA PÉREZ

SEMESTRE OTOÑO Abajo, ilustración muelle y pasarelas de “Parque Laguna Grande”

A la derecha, planta, corte perspectivado e ilustración de “Remodelación Oficina de Práctica”

Parque Laguna Grande La Dirección de Obras Portuarias encargó el diseño del polígono de borde del parque Laguna Grande San Pedro de la Paz, anteriormente desarrollado por el Taller de Práctica. Se trabajó en coordinación con los distintos profesionales de la DOP y de la SECPLA de la Municipalidad de San Pedro de la Paz con el objetivo de integrar las anteriores instancias de participación ciudadana y así finalmente entregar el expediente para licitación. Remodelación Oficina de Práctica Se planteó el rediseño del espacio físico del Taller de Práctica, cuestionando el aprovechamiento del espacio en las diversas actividades (presentaciones, reuniones con clientes y trabajo de Taller). Se identificaron el orden y la flexibilidad como premisas básicas del diseño y se determinó que para la ejecución se utilizaría el laboratorio de fabricación de la Escuela. El proyecto Oficina de Práctica se concibió a partir de un solo material, las placas de terciado, poniendo en valor la madera y optimizándola para solucionar requerimientos como mesas de trabajo, repisas y cajones, entre otros elementos funcionales que además generan una atmósfera única.

148


2018

149


Taller de Práctica

CONCEPCIÓN

TOMÁS PRADO / ANITA JARA / CRISTIÁN DIPPEL / ELISA PÉREZ

CONCURSO DIVEM Abajo, esquemas isométricos de crecimiento progresivo de “Casa A Techo”

Arriba a la derecha,

El Desafío de Innovación en Viviendas de Emergencia tuvo como objetivo el diseño de prototipos pensados para la Región del Bío-Bío, fomentando la visión interdisciplinar del problema. El debate en torno a los conceptos de vivienda temporal y vivienda permanente, y las viviendas progresivas y su crecimiento descontrolado detonó las propuestas.

fotomontaje “Casa M2+”

Abajo a la derecha,

La “Casa A Techo”, considera el rol protagónico de este elemento, planteando futuras ampliaciones y adaptaciones a diferentes condiciones topográficas.

fotomontaje interior “Casa A Techo”

La “Casa M2” propone una solución de vivienda con crecimiento progresivo hacia adentro, que a través de catálogos y módulos habitables permite un crecimiento adecuado a cada tipo de familia dentro de una envolvente térmica eficiente. La casa “BC 48 HRS” consiste en un núcleo húmedo con baño y cocina habilitados desde el primer día de construida la casa, dentro de un espacio de confort de alto estándar.

150


2018

151


Taller de Práctica

CONCEPCIÓN

TOMÁS PRADO / ANITA JARA

semestre PRIMAVERA Abajo, ilustración exterior “Casa Colmena”

Arriba a la derecha, ilustración interior “Casa Mueble”

Abajo a la derecha, ilustración interior “Casa Colmena”

152

Concurso Vivienda Rural La SEREMI de Vivienda y Urbanismo convocó a un concurso regional de escuelas de arquitectura para anteproyectos de viviendas rurales (enmarcado en el Programa de Habitabilidad Rural), a través del cual se busca responder a los particulares modos de vida de los habitantes de las áreas rurales. El Taller buscó, en primera instancia, identificar comunidades asociadas a una actividad productiva en sectores rurales de la región. Entre las actividades propuestas se seleccionaron la apicultura y los criaderos de gallina araucana, identificados en Santa Bárbara y Arauco, respectivamente. La metodología fue participativa en la generación del proyecto y se trabajó con la Escuela de Ingeniería Civil en el cálculo de las estructuras y los presupuestos.


2018

153



2018

Taller de Título Anteproyecto David Caralt / Patricio Escobar / Valentina Ortega / Elisa Pérez Proyecto de Título Rafael Esteban / Juan Claudio López / Francisco Schiappacasse / Cristian Verdugo

Titulados Esteban Aburto Lesly Acuña Daniela Alarcón Vanessa Barrientos Cristián Bucker Sebastián Celis Macarena Fernández Katherine Goldberg Luis Guerrero Jonathan Molina Alejandra Morales Joaquín Muñoz Felipe Quijón Belén Reyes Jorge Rubilar Carolina Saavedra Bernardita Salazar Felipe Sandoval Sandra Sepúlveda Pablo Valenzuela Camila Venegas Maria José Venegas Victoria Villablanca

155


Taller de Título

CONCEPCIÓN

ESTUDIANTE: SANDRA SEPÚLVEDA PROFESORES: JUAN CLAUDIO LÓPEZ / PATRICIO ESCOBAR

PLATAFORMA MARINA DE ARRECIFES ARTIFICIALES

El proyecto busca generar un cambio en el ecosistema marino mediante la formación de un sistema de arrecifes artificiales en el intermareal costero a lo largo de la bahía de Concepción. Estas estructuras generan una instancia para recuperar la biodiversidad al intervenir desde el fondo marino hasta la superficie, permitiendo la extensión del arrecife natural y, con ello, la proliferación de organismos al ofrecer un soporte para su hábitat. Estos arrecifes artificiales incorporan módulos de cultivo para diferentes organismos del bentos, algas y moluscos principalmente (organismos que se alimentan por la filtración del agua) y que requieren un sustrato duro en el cual se puedan fijar (material poroso, resistente y denso). El proyecto se plantea como un sistema compuesto por una plataforma de investigación y cinco estaciones marinas que tienen por objetivo monitorear, proteger y reactivar las aguas destinadas a las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. Estas se construyen a partir de una trama espacial de acero que responde a las siguientes características: sustrato (material), profundidad (luz y fondo) y corrientes (filtración y proliferación). Así, se genera un recorrido para organismos y buzos en un ambiente apto para el manejo y cultivo de recursos bentónicos. Además, se suman al programa áreas y recintos de investigación, manejo de recursos marinos, monitoreo de la contaminación y rehabilitación marina.

156


2018

157


Taller de Título

CONCEPCIÓN

ESTUDIANTE: JONATHAN MOLINA PROFESORES: JUAN CLAUDIO LÓPEZ / PATRICIO ESCOBAR

ESTRUCTURAS RURALES: AGRICULTURA PARA UN HABITAR

Atendiendo al conflicto entre la expansión de lo urbano y la pérdida de lo rural, se desarrolla una propuesta que asume como campo de acción las zonas adyacentes al límite periurbano de la ciudad. El proyecto se genera a partir de la comprensión del orden y la forma de lo rural, definidos por geografía, clima, elementos naturales, estructuras antropogénicas, líneas de propiedad y superficies destinadas a la producción y a la reproducción. Se propone, entonces, un sistema de estructuras en el paisaje que respondan a las actividades reproductivas (vivienda) y productivas (infraestructura) de la zona por medio de asentamientos agrícolas que se organizan a partir de un modelo económico cooperativo, respondiendo su morfología a preexistencias y límites de propiedad. El sistema consta de un catálogo de piezas donde las más importantes son la torre de agua (elemento vertical y productivo de los asentamientos) y las viviendas (barras horizontales que albergan la domesticidad y la reproducción de lo rural). Así, entendido como un sistema donde cada una de sus partes responde a elementos concretos y específicos, el proyecto persigue constituirse en un dispositivo capaz de operar en cualquier paisaje rural de la zona Centro-Sur del país.

Perspectiva Axonométrica (3)

158

1:134,4


2018

159


CONCEPCIÓN

160


2018

Extensiรณn

161


Extensión

CONCEPCIÓN

CHARLAS

CICLO DE CHARLAS DE CULTURA ARQUITECTÓNICA

Realizado semestralmente desde 2013, el Ciclo de Charlas Cultura Arquitectónica, vinculado a las asignaturas del mismo nombre, es parte fundamental del proyecto académico de la Facultad de Arquitectura.

Arriba a la derecha, presentación de charla de Alejandra Celedón

Al medio a la derecha, los arquitectos Pedro Alonso y

El primer semestre de 2018 el ciclo se centró en el tema del “programa”, concebido como una cuestión ineludible en el quehacer del arquitecto, y considerando que —a pesar de que casi siempre se da por entendido— tanto la definición de la palabra como su impacto en un proyecto pueden alcanzar un sinnúmero de interpretaciones y variaciones, revelando su inadvertida complejidad. Semestre Otoño Tema: Programa Expositores: Ernesto Silva, Ana Zazo, Azocar Catrón. En el segundo semestre, el ciclo reflexionó acerca de la “escala” como herramienta proyectiva o como sistema universal de medición y comprensión, en diferentes momentos y de diferentes formas, desde un problema de relación entre proyecto y contexto hasta un problema de representación. Semestre Primavera Tema: Escala Expositores: Alejandra Celedón, Pedro Alonso, Valentina Ortega, Patricio Escobar.

162

Alejandra Celedón durante su charla


2018

163


Extensión

CONCEPCIÓN

CHARLAS

CHARLAS Y CONVERSACIONES CON ESTUDIANTES

En el primer semestre, en el marco del Concurso CORMA, en el Taller Proyecto I-II se llevó a cabo la presentación del arquitecto Andrés Sierra, quien centró su enfoque en explicar el ciclo de la madera en la industria de la construcción, mostrando el estado del arte de la arquitectura en madera, tanto nacional como internacionalmente, y presentando el concurso y los materiales disponibles.

Arriba a la derecha, Luis Tolosa y estudiantes en Fuerte de Nacimiento

Al medio a la derecha, Luis Tolosa y estudiantes en Fuerte de Nacimiento

Abajo a la derecha, clase de

En el segundo semestre se desarrollaron proyectos en albañilería vinculados al hito patrimonial Fuerte de Nacimiento, y como apoyo teórico se realizaron clases magistrales de los arquitectos Luis Tolosa y Carlos Inostroza (master en Restauración y Patrimonio y Doctor Historia y Estudios Humanísticos), quien profundizó en estrategias generales de restauración patrimonial. Como refuerzo para la investigación y las herramientas de análisis contextual, se realizó la clase “Mapeo Urbano”, dictada por el docente Patricio Escobar. En el Taller de Práctica, la arquitecta española Sonia Molina Metzger, consultora independiente especializada en alojamiento y asentamientos humanos, dictó la conferencia titulada “Alojamiento de emergencia”. Asimismo, Molina Metzger participó en la revisión de las propuestas realizadas por los estudiantes para participar en el concurso DIVEM, Desafío de Innovación en Viviendas de Emergencia.

164

Patrimonio de Carlos Inostroza


2018

165


Extensión

CONCEPCIÓN

SALIDAS A TERRENO

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN TALLER DE FUNDACIÓN USS 2018

Esta actividad busca recibir a los estudiantes de primer año de arquitectura y generar un espacio de encuentro y trabajo colaborativo en torno a un encargo en escala 1:1 en un lugar determinado y con un tiempo acotado. El objetivo principal es comenzar el primer año fuera del Taller y someter a los estudiantes a un desafío en el que deben poner a prueba su creatividad, versatilidad y, sobre todo, su capacidad de trabajar en grupo. Para este año, se propuso como lugar de trabajo el bosque que bordea la Laguna Grande de San Pedro de la Paz. Las principales características de este lugar son la densidad de árboles de gran envergadura, las vistas desde diferentes alturas y la constante relación con el cuerpo de agua. El encargo, para todos por igual, fue la realización de una tienda ligera, conformada por parantes, tensores, membranas y estacas, que pudiera albergar en su interior a todos los integrantes del equipo y les permitiera permanecer allí, descansar y producir un espacio para compartir la comida que debían llevar. El programa de la actividad comenzó con la conformación de equipos de cinco personas, a quienes se les entregó una lista de materiales por integrante: 2 listones de madera de 20 x 20 milímetros, 10 metros de piola de algodón de 0,3 milímetros, 2 metros de tela a elección de 1,5 metros de ancho y 2 estacas metálicas. Cada grupo escogió su ubicación y desarrolló el diseño de su tienda in situ. Durante tres horas, los estudiantes trabajaron en la construcción y luego de eso 166

procedieron a ocuparla. Finalmente, el trabajo era fotografiado y expuesto a una comisión que recorrió el lugar observando lo desarrollado y haciendo preguntas en torno a los objetivos de diseño y los resultados del proceso. SALIDAS A TERRENO

En Portafolio los estudiantes trabajaron en el campus de la UdeC y en la Plaza Condell; en Arquitectura y Contexto visitaron el Cementerio Municipal; en Taller de Proyecto I-II trabajaron en Nacimiento, y en el electivo de Arquitectura Chilena Contemporánea visitaron obras como el Teatro Regional y el Centro Cívico Boca Sur.


2018

Secuencia de montaje

167


Extensión

CONCEPCIÓN

LANZAMIENTOS

LANZAMIENTO GUÍA DE ARQUITECTURA DEL GRAN CONCEPCIÓN

La Escuela de Arquitectura lanzó la primera Guía de Arquitectura del Gran Concepción. Volumen 1: el río BioBío. Este libro, publicado en castellano e inglés, presenta 94 obras arquitectónicas construidas entre 1850 y 2017 en las comunas de Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz y Chiguayante. Cada una es presentada en formato ficha y en orden cronológico dentro de diferentes estilos o periodos: la arquitectura pre-moderna (20 obras entre 1915 y 1952); arquitectura moderna, primer periodo (21 obras entre 1933 y 1963); arquitectura moderna, segundo periodo (33 obras entre 1958 y 1977); y arquitectura contemporánea (19 obras entre 1987 y 2017).

Arriba a la derecha, evento de lanzamiento en Gobernación Provincial de Concepción

Al medio a la derecha, interior de Guía de Arquitectura del Gran Concepción Abajo a la derecha, Albert Tidy, decano de la EA USS, Stephane Franck, secretario de estudios EA USS, Margarita Vilches y Fernando Quiroga, vicerrector USS sede Concepción

168

Con el fin de ofrecer al lector una mayor comprensión del contexto histórico-arquitectónico, cada periodo es antecedido por un texto explicativo, a modo de introducción. Así, se destaca la participación de los autores Luis Darmendrail (arquitectura premoderna), Horacio Torrent (arquitectura moderna, primer periodo), Stéphane Franck (arquitectura moderna, segundo periodo) y David Caralt (arquitectura contemporánea). Al final de la publicación, se suman además otros cuatro escritos temáticos que, si bien trascienden los periodos o estilos definidos, merecen ser considerados por su relevancia en la definición de la forma de la ciudad. Estos tratan sobre el Campus de la Universidad de Concepción (Verónica Esparza), los grandes conjuntos habitacionales (Leonel Pérez), la tipología de edificios en altura conocida como “placa-torre” (Valentina Ortega) y el proyecto de arborización del centro de la ciudad (Cristian Prado). Esta publicación, editada por el Secretario de Estudio Stéphane Franck, es fruto de un proyecto financiado por el Programa de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, en el cual participaron académicos y estudiantes de la Escuela de Arquitectura junto con investigadores externos. El patrocinio del Colegio de Arquitectos Nacional y Regional, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio Nacional de Turismo y Docomomo Chile respalda la calidad de este trabajo editorial cuyo primer volumen será parte de una trilogía que incluirá la arquitectura de la bahía de Concepción (Talcahuano, Penco, Tomé, Dichato y Coliumo) y de la zona del carbón (Coronel y Lota).


2018

169


Extensión

CONCEPCIÓN

LANZAMIENTOS

ATLAS FRAGMENTOS DEL PAISAJE. CONCEPCIÓN

Nuestra académica Grace Mallea y la investigadora Carolina Rojas publicaron el libro Atlas. Fragmentos del Paisaje. Concepción (Editorial Dostercios), cuyo origen se encuentra en la adjudicación, por parte de nuestra docente, de un Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (FAICC) de la Ilustre Municipalidad de Concepción. Esta publicación, que además contó con aportes del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), presenta información gráfica y cartográfica sobre el patrimonio natural de la ciudad de Concepción y el estado actual de conservación de elementos naturales como lagunas y humedales que componen este singular paisaje, específicamente respecto a los efectos fragmentadores generados por el rápido e intenso crecimiento urbano del Gran Concepción en los últimos 20 años. En el equipo también participó la profesora de Portafolio Liliana Sáez.

170

Ariba a la derecha, imagen de la portada del Atlas Al medio a la derecha, imagen de la Cartografía Barrios Abajo a la derecha, presentación del Atlas


2018

171


Extensión

CONCEPCIÓN

CONCURSOS

PREMIOS ESTUDIANTES

Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado: Mención Honrosa Los estudiantes Matías Ulloa y Sebastián Flores, con su proyecto “Corredor Cultural”, obtuvieron una mención en la categoría de “Tercer Año” en el Concurso Arquitectura Caliente CAC 2018. La premiación se llevó a cabo el 30 de agosto en Galería Fauna, Santiago, y ella participaron estudiantes provenientes de distintas regiones, entre ellos Matías Ulloa y Sebastián Flores, así como compañeros ganadores de las sedes USS de Santiago y Puerto Montt. Propuesta “Corredor Cultural”, San Rosendo Estudiantes Matías Ulloa, Sebastián Flores Profesores Tomás Prado, Grace Mallea y Pablo Matus

Arriba a la derecha, estudiantes Matías Ulloa y Sebastián Flores con acompañantes

Al medio a la derecha,

Concurso Desafío Innovación en Viviendas de Emergencia (DIVEM) Los estudiantes del Taller de Práctica Francisco Becerra, José Luis Contreras, Melissa Corona y Natalia Figueroa obtuvieron el Segundo Lugar en el concurso DIVEM, Desafío de Innovación en Viviendas de Emergencia. El concurso, desarrollado durante el primer semestre, tuvo como objetivo el diseño de nuevos prototipos de viviendas de emergencia, capaces de adaptarse a las diversas condiciones geográficas y climáticas presentes en la Región del Bío-Bío, considerando la innovación y la sustentabilidad local. Propuesta “Casa A Techo”, Región del Biobío Estudiantes Francisco Becerra, José Luis Contreras, Melissa Corona y Natalia Figueroa Concurso Vivienda Rural Las estudiantes del Taller de Práctica Francisca Rozas y Camila Saavedra, obtuvieron el Primer Lugar en el Concurso de Vivienda Rural convocado por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío-Bío. El concurso de anteproyectos de viviendas rurales se enmarca en el Programa de Habitabilidad Rural y su objetivo fue promover propuestas arquitectónicas integrales que reflejen los modos de vida de los habitantes de los sectores rurales.

estudiantes Francisca Rozas y Camila Saavedra junto a SEREMI Emilio Amstrong

Abajo a la derecha, estudiantes Melissa Corona, Natalia Figueroa, Francisco Becerra y José Luis Contreras

172

Propuesta “Casa Colmena” Estudiantes Francisca Rozas y Camila Saavedra Profesores Tomás Prado, Anita Jara, Cristián Dippel y Elisa Pérez


2018

173


Extensión

CONCEPCIÓN

EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN ARQUITECTURA MODERNA. ELEMENTOS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ARQUITECTURA DOCENTE EN BRASIL, CHILE Y MÉXICO. 1955-1965

El día 27 de agosto, en la Sala SEMCO de la Biblioteca Municipal, la Escuela de Arquitectura inauguró, en exclusiva y a nivel internacional, la exposición “Arquitectura Moderna. Elementos de Control Ambiental en la Arquitectura Docente en Brasil, Chile y México. 1955-1965”, la cual es resultado de la investigación titulada “Identificación, análisis y desarrollo de los componentes medioambientales del Movimiento Moderno en la arquitectura docente en Brasil, Chile y México”, realizada por el Grupo de Investigación FORM del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Universitat Politècnica de Catalunya). El evento, que contó con la presencia de autoridades y académicos de la escuela, estudiantes y público en general, comen-

174

zó con las palabras de bienvenida del Director de Escuela, David Caralt. Luego, la Doctora Valentina Ortega Culaciati (Coordinadora Académica de la EA USS CCP) explicó la importancia y pertinencia de esta exposición y su temática. Posteriormente, el Doctor responsable de la investigación, Josep Bosch Espelta (ETSAB, UPC, Barcelona), se dirigió al público asistente a través de un video grabado especialmente para esta ocasión, a través del cual explicó las motivaciones y conclusiones de la investigación. Segunda Inauguración Posteriormente, el día 6 de noviembre, como parte de una acción conjunta entre la EAUSS y la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, se inauguró esta exposición dentro del contexto del Congreso Internacional XXVII CLEFA 2018, en la Sala de Exposiciones de la UBB. En esa oportunidad se contó con la presencia de docentes y autoridades, destacando la presencia de Sergio Baeriswyl y Francisco Sabatini.


2018

Introducciรณn a la muestra por Valentina Ortega

175


Extensión

CONCEPCIÓN

EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN DEL TALLER DE FUNDACIÓN 2018 EN LA BIBLIOTECA VIVA

Por tercer año consecutivo se expusieron los trabajos de los estudiantes de primer año del Taller de Fundación en la Biblioteca Viva del Mall Plaza Trébol en Concepción. La muestra estuvo abierta al público desde el 12 de diciembre al 2 de enero y recibió aproximadamente 1.280 visitas. Para configurar la muestra se seleccionaron ejercicios modulares tridimensionales en madera, realizados durante el primer semestre como primer acercamiento al lenguaje de la arquitectura. Asimismo, se expusieron los resultados del segundo semestre a través de maquetas e ilustraciones de pabellones en el Parque Laguna de San Pedro. Esta actividad supone una puesta en valor del esfuerzo realizado por los estudiantes, así como una oportunidad para compartir con la comunidad el conocimiento generado en la Universidad.

176

A la derecha, evento de inauguración


2018

177


Extensión

CONCEPCIÓN

WORKSHOPS

WORKSHOP INTEGRADO PMO + CCP

Durante los días 27 y 28 de septiembre de 2018 se desarrolló el workshop integrado entre el Taller de segundo año de la Sede Puerto Montt y las 2 secciones del Taller de segundo año de la Sede Concepción. Los estudiantes de Puerto Montt fueron recibidos por el equipo de segundo año y el equipo directivo de la Sede el jueves 27, día en el que, además, se presentaron las clases magistrales “El Proyecto como Pieza Urbana”, de la profesora Valentina Ortega, y “Cartografías Urbanas como Herramienta de Análisis”, del profesor Patricio Escobar. Posteriormente se visitó el lugar de proyecto en el sector de renovación urbana de la Plaza España y se cerró la jornada con una visita guiada al Teatro Bío-Bío. El viernes, los estudiantes trabajaron en equipos interescuelas desarrollando cartografías y collages urbanos, exponiéndose los resultados al final del día. Con esta información del lugar, cada taller desarrolló el proyecto final del segundo semestre, un edificio que hibridiza la vivienda con un nuevo uso propuesto por cada estudiante en función del análisis del lugar.

Arriba a la derecha, visita

WORKSHOP ARQUITECTURA CALIENTE (WAC): NO HAY ARQUITECTURA SIN TIEMPO

El Grupo Arquitectura Caliente, dentro del workshop WAC planteado para cinco ciudades chilenas, invitó a la Escuela de Arquitectura USS a coorganizar las versiones de Puerto Montt y Concepción bajo el enunciado “Chile, Arquitectura e Identidad Local”. El workshop fue realizado entre el 12 y el 16 de noviembre en los talleres del segundo nivel de la Sede, con la participación de República Portátil, la editorial Dostercios, Joaquín González (Arquitectura Caliente) y los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Título Nicolás Moraga e Ignacio Lira. A este equipo se unieron los académicos EA USS Patricio Escobar y Anita Jara, quienes convocaron a estudiantes de todas las Escuelas de Arquitectura de Concepción. La metodología propuesta por Luis Felipe Maureira y Andrés Moreno, ambos de Arquitectura Portátil, definida como “No hay Arquitectura sin Tiempo” planteó la posibilidad de proyectar, en corto tiempo, un paisaje que sea consecuencia del espacio y del tiempo en seis obras paradigmáticas de Concepción.

guiada al Teatro Bío-Bío, workshop PMO+CCP

Al medio a la derecha, ilustración “El paso del tiempo en el Teatro BíoBío, WAC

Abajo a la derecha, jornada de trabajo WAC

178

Los estudiantes de la Universidad del BíoBío, la Universidad de Concepción y la Universidad San Sebastián trabajaron en equipos interescuelas durante una semana, en jornadas intensivas en los talleres y el laboratorio de fabricación FabARQ. Este trabajo práctico se complementó con las charlas de los proyectos de título de Nicolás Moraga e Ignacio Lira y las correcciones del equipo académico. Los resultados fueron expuestos en la Biblioteca del Campus Tres Pascualas.


2018

179


Extensión

CONCEPCIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

ENTREGA PROYECTO PARQUE LAGUNA GRANDE SAN PEDRO

CONSTRUCCIÓN OFICINA DE PRÁCTICA/ TALLER ARAUCO

El viernes 13 de julio, en las dependencias de la Dirección de Obras Portuarias de Concepción, se llevó a cabo la presentación y entrega oficial del proyecto del Parque Borde Laguna San Pedro de la Paz. El proyecto fue presentado por los estudiantes del Taller de Práctica Sebastián Araneda, Jonathan Escalona, Bárbara López, Macarena Muñoz, Pablo Quilodrán, José Rivero y Rodrigo Urra.

Dentro de los proyectos desarrollados durante el primer semestre, se propuso la remodelación de la Oficina de Práctica, espacio que se habilitará para el trabajo continuo del Taller de Práctica, las presentaciones formales del mismo, reuniones con clientes y exposiciones de los trabajos.

El evento contó con la presencia del alcalde de la Comuna de San Pedro de la Paz, el señor Audito Retamal, personal de la Secretaría comunal de Planificación y la Dirección de Obras Portuarias y el Director de Obras Portuarias, el señor Erick Vergara.

Arriba a la derecha, presentación de proyecto Parque Laguna Grande a

El proyecto, desarrollado por Felipe Cofré, Brenda Donoso, Nicole Esparza, Maikol Pereira y Javiera Ruiz, se concibió a partir del uso de un único material, las placas de terciado, poniendo en valor la madera y optimizándola para solucionar requerimientos como mesas de trabajo, repisas y cajones, entre otros elementos funcionales, y generando además una atmósfera única. Para concretar el proyecto se recibió la donación, por parte de la empresa ARAUCO, de 130 placas de terciado Araucoply master mueblería de 18 milímetros de 244 x 122 centímetros, equivalentes a 3.248.700 pesos.

autoridades en la DOP

Abajo a la derecha, fabricación piezas mobiliario habilitación Oficina de Práctica/Taller Arauco

180

El proyecto se encuentra en ejecución y será inaugurado en marzo del 2019. Todas las piezas están siendo cortadas con router CNC en el Taller de Fabricación FabARQ.


2018

181


Extensión

CONCEPCIÓN

PRESENTACIONES Y PUBLICACIONES

PRESENTACIONES, PUBLICACIONES Y RECONOCIMIENTOS DE DOCENTES

A lo largo del 2018, los docentes de la Sede Concepción han tenido una activa participación en distintos tipos de actividades académicas, han publicado diversos artículos y han recibido reconocimientos. En lo que respecta a congresos y seminarios, los docentes Verónica Esparza y Pedro Caparrós participaron en el “International Meeting Modern Heritage and Best Practices: Sustainability, Conservation, Management and Architectural Design. Docomomo” (Chile). Nuestra Coordinadora Académica, Valentina Ortega Culaciati, participó en la versión número 16 del Congreso Internacional Arquitectonics. Mente, Territorio y Sociedad (España). Por su parte, la profesora María Teresa Rodríguez presentó una ponencia en el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación: Las Universidades Latinoamericanas y la Nueva Agenda Urbana (Chile). Los docentes Grace Mallea, Liliana Sáez, Marcelo Molina, Cristián Muñoz (EA USS SCL), Elisa Pérez-De la Cruz y Cristóbal Noguera (EA USS PMO), participaron en el Congreso Internacional de Orientación para el Aprendizaje en Educación Superior (OAES) (Chile). La profesora Elisa Pérez- De la Cruz presentó una ponencia en las VI Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura JIDA ’18 (España), realizada en coautoría con nuestro Director David Caralt y el profesor Patricio Escobar Contreras. En ese mismo evento, también fue expuesta una ponencia de los profesores Grace Mallea, Elisa Pérez-De la Cruz, Cristian Muñoz-Díaz y Cristóbal Noguera. La docente Esperanza Rock presentó una ponencia en el CEAD: Con-

182

greso de Etnografías. Contemporary Ethnography Across the Disciplines (Santiago). En el VI Seminario Docomomo, Chile, 2018. Patrimonio Moderno y Sustentabilidad: De la Ciudad al Territorio (Valdivia), Hilda Basoalto, Verónica Esparza, Pedro Caparrós y nuestro Secretario de Estudios, Stéphane Franck, presentaron ponencias tanto como autores como en coautoría. En su calidad de presidente del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos del Bío-Bío, Stéphane Franck fue panelista en el Coloquio Arquitectura y Patrimonio. Crecer sin dejar de ser: la experiencia del Palacio Pereira, organizado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Concepción). En cuanto a participación en eventos internacionales, Valentina Ortega Culaciati participó en la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, en la conformación del marco teórico de la bienal, con un trabajo (en coautoría) que formó parte de la muestra académica y fue presentado en uno de los conversatorios. Cabe destacar que el material gráfico que formó parte de la muestra y del conversatorio en que participó la profesora Ortega Culaciati fue realizado por el estudiante de nuestra escuela Francisco González. En el área de las publicaciones, Esperanza Rock publicó el libro Voces de Lota. Relatos de la ciudad del carbón (Editorial Universitaria). En cuanto a capítulos de libro, Patricio Escobar, Esperanza Rock y Andrés Torres publicaron una contribución en el libro A propósito de gallineros y otras construcciones menores del valle central de Chile (Diseño Editorial, Buenos Aires) y Valentina Ortega contribuyó en el Catálogo Académico. Bienal Panamerica-


2018

na de Arquitectura de Quito 2018 (Colegio de Arquitectos de Quito). María Teresa Rodríguez, publicó un artículo en la Revista Pensum (Argentina); Verónica Esparza publicó otro en la revista DeArq (Colombia), David Caralt escribió una crítica del Teatro Regional para la revista ARQ (Chile) y Cristian Tapia publicó en la revista Ruda.

Maestras, Oficios de la Construcción”. Asimismo, Iván Fierro recibió uno de los premios “Líderes del Sur 2018” otorgado por el diario El Sur.

En materia de charlas, Verónica Esparza hizo una presentación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción; Cristian Tapia fue invitado a la ciudad de Temuco por el Ministerio de Cultura y el INJUV en el marco del Día del Patrimonio Cultural, y participó en el conversatorio 80 años apertura Museo Pedro del Río Zañartu, con la ponencia “Casa Patronal Pedro del Río Zañartu: El patrimonio como Documento Construido”, invitado por Consejo de Monumentos Nacionales Región del Bío-Bío. En cuanto a exposiciones, Cristóbal Caro expuso en la sala SEMCO de la Biblioteca Municipal de Concepción la serie fotográfica titulada “Sillas, micro arquitectura en el espacio público” (financiada por el Fondart 2017). Asimismo, su trabajo como arquitecto, fotógrafo e infografista 3D formó parte de la exposición “ARQDUNGUN” (Hablar Arquitectura) en la Universidad del Bío-Bío. En cuanto a concursos, la oficina del profesor Tomás Prado obtuvo una Mención Honrosa en el Concurso del Edificio Consistorial de Providencia y el Segundo Lugar en el Concurso Escuela Básica Licancura, Curarrehue, Región de la Araucanía. En otros ámbitos, Fabiola Faúndez se adjudicó fondos Capital Abeja de SERCOTEC por su emprendimiento “Mujeres

183


SEDE puerto montt

184


PMO

185


PUERTO MONTT

PALABRAS DEL DIRECTOR

Así como los procesos de diseño, las escuelas de arquitectura se desarrollan en procesos iterativos. De una u otra manera, cada año se vuelve a hacer lo mismo que el anterior: enseñar-aprender arquitectura. Pero al igual que ocurre en el diseñar, siempre se esperan —y son necesarios— mejoras y crecimientos, los que se deben dar gracias a la experiencia y los aprendizajes logrados. Así, la historia propia se vuelve el fundamento para intensificar, modificar y/o reemplazar aspectos de lo que se ha realizado, permitiendo hacerlo mejor cada vez. En ese sentido, nuestra colección de anuarios refleja con gran nitidez estos crecimientos y logros. Desde sus orígenes, nuestra Escuela de Arquitectura ha tenido la fortuna de armarse tanto con profesores como con estudiantes ávidos de arquitectura, de buena arquitectura. Ya es conocido que, en los últimos años, los resultados de los estudiantes han sido excelentes a la hora de medirse con pares del resto del país (nuevamente figuramos en lo más alto de los concursos nacionales CORMA, CAP y GAC). Premios y distinciones recurrentes han reforzado la sensación de un avance firme, serio y comparable con las más reconocidas escuelas del medio nacional. Sin embargo, la arquitectura finalmente se hace siempre para terceros, para quienes la habitan y experimentan y es, por tanto, que como escuela referente de la zona Sur austral del país, consolidar relaciones con el medio —desde una amplia perspectiva— ha sido un trabajo fundamental de nuestro proyecto de escuela. Es186


2018

tas relaciones, muchas veces silenciosas y sin aspiraciones mediáticas, se han ido desarrollando también de manera iterativa, constante y, sin duda, en forma muy seria. El trabajo del Taller de Práctica ha sido un referente institucional en cuanto al vínculo con el medio. De manera constante y silenciosa, a su haber acumula virtuosos trabajos realizados con municipalidades, direcciones regionales, ministerios y fundaciones, algunos de los cuales han logrado su concreción en obras y otros han permitido conseguir comodatos, certificaciones y otros resultados que, sin la Escuela de Arquitectura, hubiesen sido imposibles para estas instituciones. Y, todo esto, con el protagonismo de estudiantes de pregrado. Específicamente, en este último año la vinculación con el medio de nuestra escuela permitió desarrollar relevantes proyectos, tales como el diseño del acceso Chaicas para el Parque Alerce Andino, proyecto que busca ser la piedra angular y punto de inicio de la nueva Red de Parques de la Patagonia. Sumado a este, se realizaron proyectos de variadas índoles, pero equivalente potencial de impacto ciudadano, como el Canil Municipal Modelo, la remodelación del Museo Histórico Juan Pablo II y los proyectos de equipamiento y planificación del acceso y diversos sectores del Parque Alerce Andino, el Parque Nacional Hornopirén y el aún casi inexplorado Parque Nacional Corcovado. Las experiencias descritas, realizadas por estudiantes de quinto año, fueron complementadas con proyectos realizados junto al MINVU (con el Programa Quiero Mi Barrio) y el Observatorio de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, con quienes se desarrollaron anteproyectos de espacio público para el barrio Pichipelluco y otras tres poblaciones de la ciudad. Desde la mirada del patrimonio local, en vinculación con el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas, se realizaron proyectos de diseño e intervención patrimonial en la zona típica de 187


Palabras del director

PUERTO MONTT

esta ciudad. Todos estos proyectos permitieron la participación de estudiantes de segundo, tercer y cuarto año, ampliando así el rango de impacto y ganancias formativas para nuestros estudiantes y reforzando las nociones de responsabilidad de nuestra profesión con el medio. A pesar de lo significativo de los proyectos descritos, especialmente en cuanto los beneficios logrados (tanto para el medio como para nuestros estudiantes) para una escuela de arquitectura su entorno debe ser considerado de la manera lo más amplia posible. Así, estas relaciones deben operar en diversos estratos en paralelo, como lo son el territorio de impacto de la escuela, el medio de nuestra disciplina, el medio profesional, el estado de arte de estos y lo que sucede en el “mundo de la arquitectura” en el que nos desenvolvemos. Así, sanas rutinas como el Ciclo de Conferencias de Cultura Arquitectónica se han seguido desarrollando de manera masiva, atingente y contingente. Este 2018, conferencias de oficinas de reconocida experiencia como Elton-Léniz, Abarca-Palma y Lyon-Bosch + Martic, fueron acompañadas con charlas de destacados profesionales jóvenes como UMWELT, Tomás Rodríguez, Denisse Cerda, Felipe Grallert y Sergio Araneda. Por segundo año consecutivo, la exposición “Arquitectura y Madera”, diseñada, curada y producida por nuestra escuela, expuso el trabajo de estudiantes y una decena de oficinas de arquitectura nacionales invitadas, bajo la idea de ofrecer una mirada compleja sobre las posibilidades de la madera como material fundamental y de gran pertinencia para el Sur austral de Chile. Esta relevante exposición pública se realizó nuevamente en el Museo Histórico de Puerto Montt. Las experiencias internacionales también siguieron con su recurrencia anual. El Workshop Internacional organizado por nuestra Facultad, que este año tuvo como invitado al destacado arquitecto y académico belga Kersten Geers, reunió a estudiantes de nuestras tres sedes, además de 188


2018

estudiantes de otras escuelas de arquitectura de Chile y el extranjero. La Gira de Estudios Arquitectónicos, en su quinta versión ininterrumpida, llevó a un grupo de académicos y estudiantes a Ciudad de México. Esta metrópolis nos permitió conocer obras de arquitectura de relevancia mundial, desde edificios del Premio Pritzker Luis Barragán a clásicos modernos como los museos Rufino Tamayo y de Antropología, de Teodoro González de León y Pedro Ramírez Vázquez, respectivamente, o el Campus Central de la Universidad Autónoma de México (UNAM), conjunto protegido por la UNESCO. A estas obras de la bibliografía obligatoria de cualquier arquitecto se sumaron edificios contemporáneos de grandes arquitectos mexicanos actuales, como Mauricio Rocha, Gabriela Carrillo y Alberto Kalach, de quienes pudimos además conocer sus oficinas. La búsqueda por formar a los mejores y más competitivos arquitectos es así, para nuestra escuela, una tarea reiterativa que involucra métodos, experiencias y ejercicios, que por abstractos o teóricos que pudiesen llegar a ser, siempre están en contacto con su medio local, regional, nacional o internacional. Los excelentes proyectos, experiencias y productos que se muestran en las siguientes páginas son el fruto de iteraciones sostenidas en el tiempo, las que se caracterizan por su insistencia en dialogar desde el remoto Puerto Montt con el “mundo-arquitectura” de la manera más amplia posible, transformando de esta manera a la escuela en una suerte de ecosistema de experiencias y posibilidades que permiten el desarrollo de nuestros estudiantes bajo las más altas aspiraciones de trascendencia formativa e impacto territorial. Drago Vodanovic U. Director Carrera Arquitectura, Puerto Montt

189


PUERTO MONTT

Entrega final semestre primavera Josefina Domke

190


2018

Taller de Fundación Cristóbal Noguera / Karina Duque + Elke König

Brian Aguilar Javier Alarcón Manuel Almonacid Jeremías Araneda Gustavo Baeza Sadka Barría Alex Bartsch Cristian Bilbao María Cantín Cristhian Cárdenas Ruben Colguán Fidel Córdova Benjamín Curipe Josefina Domcke Yean Elgueta Catalina González Dilan Hinojosa Lukas Huentemilla Cristian Ibañez Matías Mesas Vannia Montiel Cristian Moreno Sebastián Muñoz

Bruno Núñez Matías Oyarzún Oscar Pacheco Sebastián Parada Natalia Paredes Rodrigo Pavez Juan Peña Luis Peña Javiera Ríos Alejandro Ruiz Fernando Salazar Israel Sandoval Armin Sanhueza Valeria Solís Carlos Tapia Camila Tello Juan Triviño Erich Vargas Javiera Vargas Anaisa Vargas Sebastián Vásquez Francisco Yáñez

191


Taller de Fundación

PUERTO MONTT

CRISTÓBAL NOGUERA + KARINA DUQUE / ELKE KÖNIG

Semestre otoño Abajo, “Procesos: Orden, trama y jerarquía. Configuración de espacios y actos”

Derecha, “Desplazamientos y Circulaciones”. Autores: Catalina González, Cristian Moreno

El Taller Fundación en la sede de la Patagonia propone una aproximación inicial a los conceptos arquitectónicos a partir del propósito del proyecto. Se plantea una aproximación sistemática a los conceptos, variables y estrategias de diseño de un proyecto de arquitectura, poniendo especial énfasis en el espacio arquitectónico, referido desde conceptos tales como estructuras de orden, tramas y jerarquías, espacios, actos y desplazamientos. De esta manera, el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis serán los elementos clave para la aproximación a la síntesis y la definición del proyecto arquitectónico. Así también, el Taller propone la incorporación de metodologías de observación, análisis y reconocimiento de los principales discursos y estrategias proyectuales a partir de la comprensión sistematizada de referentes.

1

2

3

192


2018

193


Taller de Fundación

PUERTO MONTT

CRISTÓBAL NOGUERA + KARINA DUQUE / ELKE KÖNIG

Semestre primavera Abajo, proceso grupal

Derecha, Certámen final. Autores: Javiera Vargas, Catalina González

194

Durante el segundo semestre del año, el Taller profundiza la relación con conceptos arquitectónicos a partir del propósito de proyecto, escalando este en complejidad. Se ahonda en conceptos, variables y estrategias de diseño de un proyecto de arquitectura con especial énfasis en el espacio, ahora desde conceptos tales como estructuras y condición material, programa y contexto, condiciones que permiten una aproximación inicial pero certera a metodologías de diseño y a la comprensión del espacio arquitectónico. Los resultados buscados son el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis, junto con la capacidad de síntesis y la definición del proyecto arquitectónico. Como estrategia reflexiva, se profundiza en la revisión y estudio de metodologías de observación, análisis y reconocimiento de los principales discursos y estrategias proyectuales de los referentes más icónicos de la arquitectura.


2018

195


PUERTO MONTT

Exposición de fin de año: Escuela Abierta

196


2018

Taller de Arquitectura I y II Heike Höpfner / Camila Pineda / José Reyes

Joaquín Abarca Juan Albornoz Javier Almonacid Isaías Araya Juan Ayán Jorge Barrera Leandro Barrientos Juan Bórquez Sebastián Brintrup Mirta Bustamante Ian Cornejo Renata Florio Barbara González Karen González Francisca Hernández Cristábal Iturra

Cristopher Martínez Felipe Nieto Javiera Ojeda Rodrigo Ojeda Rute Paredes Daniel Pizarro Camila Rivera Macarena Rocha Alejandro Saldivia Alejandro Tapia Carla Tobar Esteban Torres Felipe Vargas Jonathan Velásquez Danitza Velizar Antonio Walker

197


Taller de Arquitectura I-II

PUERTO MONTT

HEIKE HÖPFNER / CAMILA PINEDA

Semestre otoño Arriba a la derecha, “Proyecto camping Scout en Centinela”. Autor: Alejandro Saldivia

Al medio a la derecha, “Proyecto Camping para la meditación en Centinela”. Autor: Daniel Pizarro

Abajo a la derecha, presentación del Proyecto “Camping Scout en Centinela”

Durante el primer semestre de segundo año, se lleva adelante el acercamiento de los estudiantes al proceso proyectual arquitectónico. A través de dos ejercicios, el primero grupal (escala 1:1) y el segundo individual, de mayor impacto territorial, se van abordando variables como lugar, uso, programa, forma y expresión material. Se toma posición respecto a las condiciones del lugar a través de estrategias de observación y análisis, y proponiendo estrategias de diseño que caracterizan maneras de implantarse en el territorio. Artefactos detonantes en el campus Estudiando lugares tipológicos del campus (borde, traspaso, permanencia), los estudiantes reconocen problemáticas para potenciales emplazamientos de artefactos construidos en madera, que darán espacio a nuevas actividades con el potencial de incidir en la condición del contexto. La forma se busca desde la interpretación de estructuras de ordenamiento de la materia desde lo pictórico (2D) hasta el sistema que dará cuerpo y lógica al proyecto (3D). Camping temático en Centinela - habitar precario En base a diferentes temáticas asignadas a los estudiantes (pesca, familia, estudiantes, meditación, música, deportes náuticos, entre otros), estos seleccionan lugares específicos en el sector de la península Centinela de Puerto Octay mediante estrategias reflexivas de mapping y análisis, para así proponer un proyecto de camping para 30 personas. Las lógicas espaciales y materiales de cada proyecto se verán definidas por la vocación de cada proyecto respecto al territorio y el programa.

198


2018

199


Taller de Arquitectura I-II

PUERTO MONTT

HEIKE HÖPFNER / JOSé REYES

Semestre primavera Derecha, “Híbrido en Concepción”. Autores: Francisca Hernández, Jonathan Velázquez

En el segundo semestre, el Taller apunta al desarrollo de diversos temas de arquitectura basados en reflexiones propias de cada estudiante, las que surgen de la observación de la ciudad y sus fenómenos físicos, históricos y sociales. Asimismo, se trabajan metodologías para la definición de lenguajes espaciales y formales de manera abierta, siempre en coherencia con el tema arquitectónico declarado por cada autor. Casa atelier entre medianeros Proyecto emplazado en el centro de la ciudad de Puerto Montt. Cada alumno estudia y propone una tipología de manifestación artística a desarrollar como catalizador del programa de una vivienda-atelier en un terreno entre medianeros de 85 metros cuadrados. Hibridación de programas en Concepción Proyecto de programa híbrido, que se emplaza en un terreno de 900 metros cuadrados en el antiguo barrio Estación de Concepción, zona que aún cuanta con un carácter ambivalente, pero en la que se observa un gran potencial para transformarse en el nuevo barrio cívico de la ciudad. El programa de proyecto combina un uso habitacional (residencia estudiantil para 24 personas), con un segundo programa libre derivado del diagnóstico contextual.

200


2018

201


PUERTO MONTT

Edificio Multiprograma en Madera. Puerto Varas. Autores: Guerrero, Lecaros, Raurich, Sandoval

202


2018

Taller de Proyecto I y II Área Arquitectura: Nicolás del Río / Tomás Rodríguez Área Construcción: Gonzalo Gutiérrez / Esteban Arteaga

Javier Schafer Marco Ibañez Hardy Lopetegui Fabián Yáñez Robin Almonacid Francisca Alvarado José Ascencio Patricio Ayala Miguel Brante Sebastián Guerrero Gonzalo Lecaros Isidora Muñoz Karin Raurich Claudia Salinas Felipe Sandoval Javier Schafer Pablo Urrutia Francisca White Nicolás Zambrano

203


Taller de Proyecto I-II

PUERTO MONTT

NICOLÁS DEL RÍO / TOMÁS RODRíGUEZ

Semestre otoño: Madera Arriba a la derecha. Autores: José Ascencio, Miguel Brante, Pablo Urrutia, Nicolás Zambrano

El Concurso CORMA 2018 propone la edificación en altura (5 a 7 pisos) como un nuevo desafío al diseño en madera. En cuanto al programa, el encargo solicita un uso mixto, donde lo habitacional esté en relación con otras funciones, sean estas complementarias al edificio, a la ciudad o a ambos.

Abajo a la derecha. Autores: Sebastian Guerero, Karin Raurich, Gonzalo Lecaros, Diego Sandoval

El Taller propone el desarrollo de tipologías constructivas en madera que sean capaces de generar organizaciones espaciales flexibles, muy vinculadas al material (madera), con programas mixtos. Las tipologías en madera fueron exploradas en función de diferentes tipos de espacialidades, desde pequeñas hasta grandes luces que tenían diferentes grados de conexión, permitiendo entender órdenes de espacios públicos, privados, circulaciones, patios, programa, etc. Esta exploración tipológica es complementada con una reflexión teórica sobre la tectónica. El lugar de trabajo propuesto es Puerto Varas, por presentar un centro consolidado y otras zonas perimetrales en desarrollo, lo que permite no solo probar el edificio en el contexto, sino también postular un tipo de habitación mixta que represente una visión de futuro en cuanto a eficiencia material, propuesta espacial y sustentabilidad.

204


2018

205


Taller de Proyecto I-II

PUERTO MONTT

NICOLÁS DEL RÍO / TOMÁS RODRíGUEZ

Semestre primavera: Albañilería Abajo, proceso

Arriba a la derecha, Certámen final

Abajo a la derecha. Autor: Sebastián Guerrero

En base a la investigación formal de un referente escultórico del siglo XX, el Taller propone, mediante múltiples iteraciones formales, la consecuente organización de espacios jerárquicos para un edificio que corresponde a una escuela de uno, dos o tres ciclos. El programa concibe la solución volumétrica con especial atención en la organización de los distintos lugares y sus diferentes grados de conexión, permitiendo entender órdenes de espacios públicos, patios, privados, salas, servicios y circulaciones de distintas categorías. Los proyectos se emplazan en distintas ciudades del mundo, en entornos de escala media. El lugar aparece al final para el emplazamiento y adaptación del edificio. En esta etapa final, a cada estudiante le fue asignada, como referente para complementar la escultura original, una oficina notable de arquitectura local, de manera que esta permeara con su práctica la propuesta.

206


2018

207


PUERTO MONTT

Escuela Abierta Taller de Proyectos III Y IV

208


2018

Taller de Proyecto III y IV Área Arquitectura: Drago Vodanovic / Dulce Sánchez Área Construcción: Camilo García / Maykel Wistuba

Felipe Aguilar Diego Aguilar Jairo Álvarez Victoria Bastidas Constanza Caroca Victoria Donoso Makarena Ferrada Joselinne Gallardo Sebastián González Francisca Heyser Margarete Hitschfeld Angello Igor Mercegue Andrea Landaida

Karen Mancilla Diego Oyarzo Pablo Quinchagual Mangelina Rozas Isaac Saldaña Javier Saldivia Matías Samson Paz Sandoval Diego Sandoval Felipe Soto Giovani Valeria Yesenia Vidal Cintia Villegas

209


Taller de Proyecto III-IV

PUERTO MONTT

DRAGO VODANOVIC / DULCE SÁNCHEZ

Semestre otoño: Acero Arriba a la derecha, Autores: Sofía Vargas, Estefanía Ruiz, Giovanni Valeria, Nitzy Vera

Pabellón Invernadero en un Parque Botánico, Concurso CAP La agenda del Taller de cuarto año tiene un acento metodológico enfocado en el proceso de diseño. Este proceso se entiende como una sucesión de etapas que conducen a la generación de un proyecto de arquitectura, pasando primero por una etapa divergente, principalmente de investigación e indagación, para después pasar a una etapa convergente, de diseño y solución de los temas y problemas planteados/encontrados. La metodología va direccionada con los requerimientos del Concurso CAP, donde este año el programa es un pabellón invernadero en un parque botánico. En lo particular del proyecto a abordar como Taller, se selecciona como territorio a estudiar y en el cual trabajar la Isla Teja de la ciudad de Valdivia. Como territorio específico para el desarrollo del proyecto se escoge el cordón de humedales interiores de la misma isla, entendiendo este espacio como un lugar olvidado de la ciudad, el que, además, según las convenciones actuales de vida urbana y las consideraciones hacia el medio ambiente, se presenta como un espacio de gran potencial para el desarrollo de un parque urbano con énfasis medioambiental.

210


2018

211


Taller de Proyecto III-IV

PUERTO MONTT

DRAGO VODANOVIC / DULCE SÁNCHEZ

Semestre primavera: Hormigón Abajo, Autores: Matias Silva, Ignacio Echeverría, Sofía Vargas

Arriba a la derecha. Autor: Sofía Vargas

El Taller de Proyectos IV pone un especial acento en la elaboración de un proyecto de arquitectura completo, que considere variables urbanas y contextuales de diseño, variables materiales específicas y técnicas del hormigón y temas espaciales y programáticos. Se propone la rehabilitación de los silos de Puerto Montt a través de un Museo de Arte para la ciudad, entendiendo los silos como un elemento icónico en la trama urbana y como parte del patrimonio industrial local.

Abajo a la derecha, Selección de propuestas

212

En una primera etapa, los estudiantes realizan un estudio que denominamos “divergente”, donde se realizan diagnósticos del lugar en una escala urbana macro y micro, así como un diagnóstico de los silos para entender su estado actual y su potencial. También se realizan estudios de referentes programáticos y materiales. Luego, el Taller enfatiza el desarrollo de una estrategia, entendiéndola como el proceso convergente de los estudios previos que gatillan la propuesta definitiva del proyecto.


2018

213


PUERTO MONTT

Intervenciรณn: Reserva Universidad de Chile, Parque Winkler.

Torre Parque Nacional Corcovado Autores: ร lvarez, Samson

214


2018

Taller de Práctica Cristóbal Noguera / Esteban Arteaga / Tomás Rodríguez / Denisse Cerda

Victoria Bastidas Victoria Donoso Makarena Ferrada Joselinne Gallardo Francisca Heyser Margarete Hitschfeld Angelo Igor Javier Saldivia Paz Sandoval Daniela Soto Felipe Soto

215


Taller de Práctica

PUERTO MONTT

CRSITÓBAL NOGUERA / ESTEBAN ARTEAGA / TOMÁS RODRíGUEZ / DENISSE CERDA

Arriba a la derecha, “Canil Comunitario”. Autor: Victoria Bastidas

Al medio a la derecha, “Museo Histórico de Puerto Montt”. Autores: Victoria Donoso, Angello Igor, Pablo Quinchagual

Abajo a la derecha, “Plan

Este Taller busca acercar al estudiante a los diversos problemas de índole profesional en su relación con el cliente, así como el desarrollo de una reflexión crítica y creativa frente al problema del encargo y la capacidad de plantear soluciones arquitectónicas con un fuerte input constructivo. Por otro lado, las dinámicas y plazos del encargo real hacen que las respuestas a plantear por el estudiante deban ser asertivas y efectivas para dar respuesta a las problemáticas planteadas. Es también de suma importancia que el estudiante logre manejar conocimientos en relación con los materiales y sus condiciones técnicas y constructivas, así como también su correcta especificación en el desarrollo técnico del proyecto.

Parque Nacional Hornopiren -15”. Autores: Magarete

AGENDA SEMESTRE OTOÑO

Hitschfeld, Paz Sandoval

El primer semestre se caracterizó por la variedad de contrapartes con las que se desarrollaron los proyectos: Museo Histórico de Puerto Montt en el proyecto de renovación del museo; Dirección de Obras Portuarias en el Plan Maestro Borde Costero Ensenada; la Municipalidad de Puerto Montt en el Canil Comunitario para Puerto Montt; y CONAF en los proyectos de Implantación de Infraestructuras para los Parques Nacionales Corcovado, Alerce Andino y Hornopirén. Las posibilidades que plantean estos encargos, en particular los proyectos realizados con CONAF y la DOP, para visibilizar un campo de acción olvidado —todavía— por los arquitectos chilenos, pone en primera línea la discusión respecto de la relevancia de estos proyectos para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de nuestros habitantes. Se trata de iniciativas relevantes también en cuanto a la función que cumplen con la conectividad del territorio, el espacio público y la apertura y acceso de las comunidades al territorio. De esta manera, los recursos y la sustentabilidad del territorio también toman un valor particular.

216


2018

217


Taller de Práctica

PUERTO MONTT

CRSITÓBAL NOGUERA / ESTEBAN ARTEAGA

Agenda Semestre Primavera Abajo y a la derecha, “Proyecto Parque Alerce Andino”. Autores: Francisca Heyser, Daniela Soto, Joselinne Gallardo

218

Durante el segundo semestre se trabajó junto al fundación Amigos de los Parques y CONAF en el desarrollo del proyecto de renovación de infraestructuras para el Parque Nacional Alerce Andino, específicamente en el sector de Chaicas. En el contexto de la nueva Ruta de los Parques de la Patagonia, el proyecto adquiere gran relevancia en el desarrollo económico-social de la región, siendo la puerta de entrada para el turista local e internacional de este nuevo escenario turístico.


2018

219


PUERTO MONTT

Centro de Investigaciรณn y Disfusiรณn de Recursos Naturales Autor: Mauricio Torres

220


2018

Taller de Título Pablo Moraga / Oliver Reinke / Cristóbal Noguera / Sergio Araneda / Tomás Jacobsen

Titulados: Phills Aguilar Daniel Alvarado Víctor Belmar Carolina Cárdenas Catalina Elgueta Karen Elgueta Eliseo Higuera Martín Mansilla Yessenia Muñoz Constanza Muñoz Victoria Oyarzún Camelia Rubilar Pedro Salazar Fernanda Subiabre Mauricio Torres Daniela Valenzuela

221


Taller de Título

PUERTO MONTT

PROFESOR GUÍA: PABLO MORAGA ESTUDIANTE: DANIELA VALENZUELA

Centro de valorización de residuos y difusión ambiental

La generación de residuos sólidos y su tratamiento posterior es uno de los grandes problemas actuales de la sociedad. Para enfrentar este problema es necesario conjugar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente. Considerando que los residuos sólidos domiciliarios aumentan cada vez más, resulta necesario modificar la realidad de las ciudades agobiadas por la basura mediante la valorización de los residuos como materias primas de otros procesos, a fin de cambiar el paradigma de la basura.

El Centro de Valorización de Residuos Domiciliarios se desarrolla en base a una proyección del incremento de la cantidad de desechos dispuestos para reciclaje en Puerto Montt, que pasará de 5.146 toneladas por año a 40.000 toneladas en 2025. Los beneficios cuantificables del proyecto incluyen una menor disposición de rellenos sanitarios, una mayor vida útil de los rellenos sanitarios existentes —o un menor tamaño de los rellenos requeridos a futuro—, un menor requerimiento de trabajadores y camiones para trasladar desechos no reciclables y una menor emisión de gases de efecto invernadero. El proyecto se ubica en el eje industrial de Puerto Montt, caracterizado por ser el único eje que ha mantenido un carácter de vía conectora no integradora, ya que en él no se han concentrado viviendas ni ocupaciones que diversifiquen su uso. Se ubica allí con el fin de seguir la línea actual de la ciudad, permitir una ramificación accesible a las otras comunas de Llanquihue y cambiar la percepción actual sobre la formación de industrias y su peso en el contexto. Para la selección del terreno también se pensó en que el proyecto fuese un medio para recuperar áreas dañadas y establecer a las industrias como un factor de cambio para el uso de los suelos. El proyecto aborda la valorización de los desechos sólidos y la difusión ambiental, por lo que se considera un radio de influencia de 2.100 metros que incorpora los colegios más cercanos y otros establecimientos.

222


2018

223


Taller de Título

PUERTO MONTT

PROFESOR GUÍA: CRISTóBAL NOGUERA ESTUDIANTE: MAURICIO TORRES

Centro de investigación y disfusión de recursos naturales

Durante los últimos años, la isla de Chiloé ha sido testigo de diversos problemas que han afectado de manera transversal a todos los habitantes de la provincia, trayendo como consecuencia una crisis social que abarca desde la economía hasta la cultura y que ha sido detonada principalmente por el irresponsable y cruel trato con el que se ha manipulado la riqueza natural del territorio, siendo objeto de explotación y devastación incesante desde hace ya varias décadas. El Centro de Investigación y Difusión de Recursos Naturales tiene como objetivo, precisamente, aportar a esta problemática socioambiental, buscando reconocer las potencialidades del entorno y lograr definitivamente la auto sustentabilidad y la armonía con el ecosistema que, precisamente, es lo que la hace a esta isla un lugar único y reconocido a nivel global.

224

La propuesta aborda la crisis desde la ciencia, puesto que se ha demostrado en los últimos años que tanto la investigación científica como la educación son las herramientas más eficaces al momento de enfrentar la raíz de los problemas medioambientales. Por esta razón, además de considerar la investigación como línea de desarrollo, el proyecto incorpora la difusión a la comunidad, transformándose en un ente que participa e interactúa con los habitantes del territorio a partir de la información. El tercer lineamiento del proyecto es la experimentación y la investigación, enfocadas exclusivamente a las tres áreas que más degradan y explotan la isla: la agricultura, la silvicultura y la salmonicultura.


2018

225


PUERTO MONTT

Exposición Exposición “Arquitectura “Arquitectura y y Madera”, Madera” salón Museo central Histórico Museo de Puerto Histórico Montt de Puerto Montt

226


2018

Extensiรณn

227


Extensión

PUERTO MONTT

EXPOSICIÓN

“ARQUITECTURA Y MADERA” MUSEO HISTÓRICO DE PUERTO MONTT

En el Museo Juan Pablo II, con el apoyo de CORMA y la Municipalidad de Puerto Montt, la Escuela de Arquitectura inauguró, el primero de octubre de 2018, la segunda exposición “Arquitectura y Madera”. Bajo el alero temático de la arquitectura en madera para el Sur de Chile, la muestra reunió proyectos y exploraciones en madera realizados por estudiantes y académicos junto a diez inéditos proyectos de reconocidas oficinas jóvenes de arquitectura chilena, las que fueron especialmente invitadas a realizar propuestas para un refugio en madera para un parque nacional patagónico.

Diseño de Exposición: Ignacio Almonacid, Javier Almonacid, Viviana Pérez y Esteban Torres Fabricación y Montaje: Leandro Hernández Idea y curatoría: Gonzalo Gutiérrez, Esteban Arteaga, Cristóbal Noguera y Drago Vodanovic

Arriba a la derecha, muestra exposición “Arquitectura y Madera”

Abajo a la derecha, “Proyecto

Arquitectos invitados: Eugenio Ortúzar, Tania Gebauer, Iván Bravo, Ignacio García Partarrieu y Arturo Scheidegger (Umwelt), José Tomás Rodríguez, Nicolás del Río (Draa), Tomás Jacobsen, Sebastián Bravo, Miguel Casassus Rodiño y Jean Araya Gladinier (Mcr+Jag), Fernando González Madariaga (González Schumacher Arquitectos), Fernando Sánchez Mejías.

228

Refugio para Parque Patagónico”. Autor: Oficina Mcr+Jag


2018

229


Extensión

PUERTO MONTT

EXPOSICIÓN

Escuela Abierta

Como en años anteriores, la Escuela de Arquitectura logró una convocatoria que desbordó nuestros espacios al reunir a estudiantes, académicos, egresados, invitados y familiares en la inauguración de la exposición Escuela Abierta 2018, donde los diferentes talleres y asignaturas de la escuela presentaron públicamente la producción arquitectónica de este año. Láminas, planos, maquetas e instalaciones asombraron a los presentes con un montaje de alto calibre y proyectos de una calidad incuestionable. La entrega de sus diplomas del grado académico logrado a nuestros nuevos licenciados en arquitectura, así como las distinciones a los mejores estudiantes del año, culminaron una jornada memorable de justa celebración por un año lleno de trabajo y logros.

230

Abajo, Muro de reconocimientos inaugurado en la Escuela Abierta Derecha, Exposición y entrega de Licenciaturas


2018

231


Extensión

PUERTO MONTT

PROYECTOS COLABORATIVOS

Intervención Patrimonial

Plan MaestroLB-18-CC

Como continuación natural y necesaria de una asignatura electiva sobre patrimonio dictada en el primer semestre, en la segunda parte del año se pusieron en práctica estos conocimientos con un proyecto de intervención en un inmueble patrimonial ubicado en la zona típica de la ciudad de Puerto Varas, el Colegio Inmaculada Concepción de aquella ciudad.

Una virtuosa relación de vínculo con el medio tuvo la asignatura In Situ con el Observatorio Municipal de Puerto Montt, con quienes se trabajó un proyecto de espacio público barrial. El proyecto buscó identificar potenciales intervenciones que permitan, desde la arquitectura y el diseño urbano, aportar al desarrollo de carteras de proyectos que afronten los distintos problemas de seguridad existentes. La propuesta consistió en la identificación de una serie de puntos clave que ofrecen potenciales de intervención, que por un lado reactivan las áreas verdes del barrio y por otro ayudan a resolver los temas de seguridad identificados por el Observatorio. Las distintas intervenciones se agrupan a modo de un Plan Maestro y buscan, a través de este, entender que, si todas las intervenciones se articulan con una mirada de largo plazo, en la suma podrán conformar un parque a escala de ciudad.

Como parte de la metodología se realizó un diagnóstico de las problemáticas de dos lugares del colegio, para luego proponer un proyecto de resignificación de los actuales modos de habitar. Esta propuesta debía considerar criterios de intervención patrimonial. Los lugares fueron uno de los patios internos del complejo y el edificio de la prebásica, el que, además, enfrenta a una calle principal de la zona típica. Mandante: Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas Curso: Identidad y Madera Profesor: Ernes Hillmer Segundo semestre Abajo, Presentación del Proyecto de Intervención Patrimonial en el Colegio Inmaculada Concepción.

232

Mandante: Observatorio Municipal Puerto Montt Área de Intervención: Poblaciones Las Bandurrias, 18 de Septiembre y Carmela Carvajal Curso: In Situ Profesor: Tomás Rodríguez Segundo semestre


2018

Obra de Confianza

El encargo consiste en el estudio del barrio para la propuesta y desarrollo de la “Obra de Confianza”, etapa inicial del plan de intervención que desarrollará el Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante los próximos tres años en el sector. El ejercicio busca identificar intervenciones de baja inversión y alto impacto que permitan solucionar de manera eficiente una problemática del barrio, vinculada principalmente a la consolidación de circulaciones informales existentes y su aprovechamiento como elementos que puedan otorgar identidad al barrio, comprometiendo de esta manera a sus integrantes para su activa participación en el proceso por venir. Las tres propuestas finales fueron presentadas a la comunidad el miércoles 28 de noviembre, resultando seleccionada para su desarrollo y ejecución por parte del programa la denominada “Conexión Viaducto”. Mandante: Programa Quiero Mi Barrio / MINVU Área de Intervención: Población Pichi Pelluco Curso: In Situ Profesor: Tomás Rodríguez Segundo semestre

Arriba, imágenes de Proyectos In Situ

233


Extensión

PUERTO MONTT

EJERCICIOS DE EXPERIMENTACIÓN 1:1

MOBILIARIO EN ALBAÑILERÍA

ARTEFACTOS DETONANTES EN EL CAMPUS

Como ejercicio práctico de aproximación a la temática del Taller de Proyecto II, dictado por los docentes Esteban Arteaga y Gonzalo Gutiérrez, el Taller propone un ejercicio que consiste en el diseño y construcción de un mobiliario público en albañilería, utilizando como elemento de repetición el ladrillo fiscal, cocido artesanalmente. Este proyecto se emplazó dentro del Campus Puerto Montt de la Universidad. Los estudiantes, a partir de las condicionantes de diseño dadas, entre las cuales está el que el elemento cumpla la función de contención del desnivel que presenta el terreno y, a su vez, sirva como respaldo y asiento, propone detonar actividades de ocio, aprovechando la inmejorable condición de mirador del lugar escogido. A través de este ejercicio práctico, los estudiantes entienden conceptos y procedimientos propios de la construcción en albañilería, tales como trazado, excavaciones, niveles, aparejos, morteros y dosificaciones, entre otros.

Este ejercicio, con seis semanas de duración, comienza con el estudio de lugares tipológicos del Campus de la USS de la Patagonia. Espacios de borde, traspaso y permanencia son estudiados por los alumnos, reconociendo en ellos problemáticas que los conviertan en potenciales emplazamientos para artefactos construidos en madera que darán lugar a actividades simples que puedan incidir en la condición del contexto. La forma se busca desde la interpretación de estructuras de ordenamiento de la materia desde lo pictórico (2D) hasta el sistema que dará cuerpo y lógica al proyecto (3D).

Arriba a la derecha, deck en albañilería realizado por los estudiantes en el campus

Al medio y abajo a la derecha, proceso y resultado de ejercicio Artefactos Detonantes, materializado en el campus

234

Esta experiencia, realizada bajo la guía de las profesoras Heike Höpfner y Camila Pineda, permite la comprensión espacial a escala real de una intervención.


2018

235


Extensión

PUERTO MONTT

CONCURSOS

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE PREGRADO

Doble distinción logró la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia en el concurso nacional de proyectos de pregrado 2018 organizado por el Grupo Arquitectura Caliente. Los estudiantes Nitzy Vera, Ignacio Echeverría, Sofía Vargas y Andrea Dunker lograron Mención de Honor en la categoría 3er año con su proyecto “Centro Comunitario Mechuque”, y la estudiante de 4to año Francisca Heyser logró el 1er lugar del premio del auspiciador Graphisoft ARCHICAD con el proyecto “Articulador Temporal”.

236

Abajo, Proyecto “Centro Comunitario Mechuque” y ceremonia de premiación

Derecha, Proyecto “Articulador Temporal”


2018

237


Extensión

PUERTO MONTT

CONCURSOS

CONCURSO CORMA

TERCER LUGAR CONCURSO CAP

Por tercer año consecutivo, la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, logra encumbrarse en los más alto del concurso nacional de arquitectura en madera organizado por la Corporación de la Madera (CORMA).

En su versión 2018, el concurso de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) tuvo nuevamente una destacada participación de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, logrando un Tercer Lugar y siendo nuevamente la única escuela de regiones que logra una distinción en esta competencia, la más prestigiosa y antigua del país. Los estudiantes que lideraron el destacado proyecto propuesto para la ciudad de Valdivia fueron Sofía Vargas, Stefanía Ruiz, Nitzy Vera y Giovanni Valeria, guiados por los académicos de Taller Dulce Sánchez y Drago Vodanovic, más Camilo García y Maykel Wistuba del área de construcción.

El equipo liderado por los estudiantes Karin Raurich, Gonzalo Lecaros, Sebastián Guerrero y Felipe Sandoval, logró la Primera Mención en la última versión de este reconocido concurso. Los profesores que guiaron el proyecto fueron Nicolás del Río y Tomás Rodríguez en el área de taller, junto con Gonzalo Gutiérrez y Esteban Arteaga del área de construcción. Cabe destacar que, en esta versión del concurso, nuestra universidad destacó al obtener, además, el Primer Lugar con un proyecto desarrollado por compañeros de la Sede Santiago de nuestra escuela.

Arriba a la derecha, proyecto presentado a CORMA

Abajo a la derecha, proyecto presentado a CAP

238


2018

239


Extensión

PUERTO MONTT

CHARLAS

CICLO DE CHARLAS DE CULTURA ARQUITECTÓNICA 2018

PANEL: ARQUITECTURA Y MUJERES EN CHILE

El tradicional Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica que se realiza semestre a semestre, tuvo en 2018 nuevas versiones con grandes exponentes y gran interés de la audiencia. El primer semestre, bajo el tema “Programa”, los charlistas fueron Mirene Elton y Mauricio Léniz (de la reconocida oficina Elton-Léniz), el arquitecto Tomás Rodríguez, la arquitecta Denise Cerda y Felipe Grallert.

Esta instancia para la reflexión respecto del rol y espacio de las mujeres en la arquitectura nacional se desarrolló en nuestra sede de Puerto Montt el 23 de noviembre de 2018. El foro, promovido por el Colegio de Arquitectos y moderado por Soledad Larraín, contó con la participación de cuatro reconocidas arquitectas del sur de Chile: Andrea Von Chrismar, Tania Gebauer, Macarena Almonacid y Paula Bastias, quienes compartieron su amplia y productiva experiencia en la generación y materialización de proyectos arquitectónicos, restauración de obras patrimoniales y gestión de proyectos comunitarios.

Durante el segundo semestre, el ciclo versó sobre el tema de la “Escala” y las conferencias fueron dictadas por los líderes de las oficinas UMWELT (Ignacio García Partarrieu y Arturo Scheidegger), Abarca+Palma (Francisco Abarca y Camilo Palma), Lyon-Bosch + Martic (Arturo Lyon) y SAA Arquitectura (Sergio Araneda).

Arriba a la derecha, charla Elton + Léniz

Al medio a la derecha, charla de oficina Abarca + Palma

Abajo a la derecha, ponentes del panel; Andrea Von Chrismar, Tania Gebauer, Macarena Almonacid y Paula Bastías

240


2018

241


Extensión

PUERTO MONTT

WORKSHOPS

Workshop integrado EA PMO+EA CCP

Durante los días 19 y 20 de abril 2018, con la participación de 59 estudiantes, se desarrolló el workshop integrado entre el Taller de segundo año de la Sede Puerto Montt a cargo de las profesoras Heike Höpfner y Camila Pineda, y la sección de Taller de segundo año de la Sede Concepción a cargo de las profesoras Anita Jara y Fabiola Faúndez. Los estudiantes de Concepción fueron recibidos por sus pares de la sede de la Patagonia el jueves 19 a primera hora, teniendo como actividad inicial una entrega y exposición de proyectos referenciales. Al mediodía, viajaron a la Península Centinela, lugar de emplazamiento del proyecto a desarrollar por ambos talleres, un camping temático. Durante la estadía en el lugar, a orillas del lago Llanquihue, los estudiantes realizaron mediciones, croquis, levantamientos planimétricos y registros fotográficos. Posteriormente, recorrieron los alrededores, incluyendo Puerto Octay. El viernes trabajaron en los talleres de la sede Puerto Montt, desarrollando cartografías y collages, exponiéndose los resultados al final del día.

242

Arriba y al medio a la derecha, presentaciones finales del workshop

Abajo a la derecha, participantes del workshop


2018

243


Extensión

PUERTO MONTT

WORKSHOPS

Workshop Arquitectura Caliente: Arquitectura, Sociedad y Ecología Local

Del 16 al 18 de octubre de 2018, estudiantes de la EA PMO desarrollaron propuestas de intervención para cuatro edificios a partir del reconocimiento de los elementos propios y ajenos de la cultura local, la ciudad y su arquitectura, mediante la aplicación de criterios formales extraídos de los palafitos, lo colonial, los galpones y lo verde de la naturaleza. El workshop se enmarcó dentro de un proyecto mayor que consideró workshops en cinco ciudades del país y una futura exposición de los resultados en la sede central del Colegio de Arquitectos de Chile, en Santiago. Director Invitado: Nicolás del Río Académico: Carolina Fonseca Tutores Ganadores CAC título 2018: Ángel Arroyo y Milena Lara Participantes: Cristóbal Iturra, Gonzalo Lecaros, Francisca White, Andrea Dunker, Jonathan Velásquez, Sebastián Guerrero, Francisca Hernández, Viviana Pérez, Rodrigo Ojeda, Esteban Torres, Nicolás Zambrano, María Triviño, Daniel Pizarro, Carla Tobar, Karin Raurich, Jaime Alvarado, Claudia Salinas, Walter Molina y Paulina Vallejos.

244

Arriba a la derecha, entrega final del workshop

Al medio y abajo a la derecha, propuestas desarrolladas en el workshop


2018

245


Extensión

PUERTO MONTT

TALLERES

Talleres de Invierno

Vive la USS

Como parte de las actividades de vinculación con el medio, se realizó el tradicional Taller de Invierno dirigido a estudiantes de educación media interesados en estudiar arquitectura. En esta oportunidad, se les propuso participar durante sus vacaciones de invierno en un taller experimental en el que, mediante la exploración de la forma a través de la lógica de pliegues, se les invitaba a realizar formas autoportantes pensadas como equipamiento para espacios públicos. Desde la experimentación en el papel hasta la materialización de sus ideas en nuestro laboratorio de fabricación FabARQ, los estudiantes disfrutaron de una experiencia creativa que les permitió aproximarse a los temas de la generación formal, la concepción espacial, la relación entre forma y estructura y al uso de herramientas digitales para la fabricación de sus modelos.

Siguiendo la tradición, la Universidad San Sebastián invitó en 2018 a los principales colegios y liceos de la región a visitar nuestra institución. La visita permitió que los estudiantes de tercero y cuarto medio conozcan las instalaciones y carreras de la universidad, experimentando diferentes actividades de vida universitaria y aproximándose a la experiencia de la educación superior. Los estudiantes de nuestra escuela realizaron actividades creativas y lúdicas vinculadas a la arquitectura.

A la derecha, Talleres de Invierno 2018

246

En correspondencia con estas actividades, nuestros profesores visitaron colegios de la región, realizando acciones motivacionales y charlas vocacionales para estudiantes secundarios.


2018

247


Extensión

PUERTO MONTT

TITULACIÓN

Ceremonia de Titulación

El día 19 de octubre de 2018 se celebró la ceremonia en la que les fue conferido el Título de Arquitecto a los estudiantes Mitchell Aguilar, Daniel Alvarado, Víctor Belmar, Carolina Cárdenas, Catalina Elgueta, Karen Elgueta, Eliseo Higuera, Martín Mansilla, Yessenia Muñoz, Constanza Muñoz, Victoria Oyarzún, Fernanda Rubilar, Pedro Salazar, Fernanda Subiabre, Mauricio Torres y Daniela Valenzuela. La joven arquitecta Daniela Valenzuela fue la oradora que representó a los estudiantes en la ceremonia, quien a su vez recibió el Premio Universidad San Sebastián que la acredita como la mejor estudiante de la promoción 2018 de la Escuela de Arquitectura, quien además logró un promedio de calificaciones de excelencia.

248

A la derecha, ceremonia de títulación 2018


2018

249


250


FACULTAD

251


Lanzamiento Anuario

Anuario 2017

La Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad San Sebastián celebró el lanzamiento del Anuario 2017 de la EA con un evento que se inició con las palabras del decano Albert Tidy, quien destacó los logros y reconocimientos obtenidos durante el año. Tras ello, la publicación fue comentada por un panel compuesto por el director de la EA Santiago, Ernesto Silva, el director de la revista Materia Arquitectura, Mario Marchant, y el académico Claudio Palavecino, quienes enfatizaron la importancia del registro para la posteridad. Además, de manera complementaria se realizó una muestra del Anuario en el hall con el objetivo de poner en valor la publicación e invitar a los estudiantes a leerla y hojearla. El anuario se estructura en base al quehacer de los talleres y las actividades de extensión de cada sede (Santiago, Concepción y Puerto Montt) y concluye con las iniciativas realizadas en conjunto como Facultad. Esta tercera edición consolida el trabajo de registro y recopilación del material más destacado desarrollado a lo largo del año en los diferentes talleres, y presenta además los resultados y experiencias de los workshops, las exhibiciones, las charlas, las publicaciones y los viajes, entre otros.

Arriba, conversación en lanzamiento Anuario, Claudio Palavecino, Ernesto Silva y Mario Marchant

Abajo, exposición general Anuario

252

FACULTAD


2018

Taller FabARQ

FabARQ

El Taller de Fabricación FabARQ de las sedes Santiago, Concepción y Puerto Montt, implementado al alero del proyecto MECESUP USS1405, ha completado su segundo año de operación, consolidándose como una herramienta relevante en el proceso formativo de los estudiantes. Junto con el tradicional y permanente uso de las láser CNC, este año se ha intensificado el uso del Router CNC para la fabricación de modelos y moldajes de alta complejidad, abriendo el abanico de opciones con que cuentan los estudiantes para materializar sus proyectos para los diferentes cursos. En este contexto, se ha ampliado el número de usuarios activos y el de certificados, alcanzando a una gran parte de la población de estudiantes de la carrera. Durante el 2018, el FabARQ fue una herramienta clave para las experiencias y los resultados de diversos cursos, como los electivos “Maquetas Proyectivas”, “Componentes y Prototipos”, “Materiales Alternativos” y “Análisis Constructivo de la Arquitectura Residencial Contemporánea de Japón”. En todo estos se han realizado diversas exploraciones en cuanto a las posibilidades que entregan estas maquinarias y los materiales. Como complemento a las labores ordinarias de apoyo a la docencia, se puso énfasis en la participación y generación de proyectos de innovación e investigación aplicada, dando continuidad a la investigación sobre sistemas de madera y bio-plásticos a través del diseño de sistemas de conectores impresos en 3D. Por otra parte, el taller participó activamente en el desarrollo del proyecto Plazas de Bolsillo y también fue parte del equipo que se presentó al Desafío Construye Solar, donde, por segunda

vez consecutiva, se logró clasificar a la instancia final del concurso. Cabe destacar que esta red de talleres de fabricación es la más extensa de Chile. FabARQ presenta altos estándares de uso, cuenta con un sistema de reservas web y con manuales de capacitación y ofrece charlas de seguridad a lo largo del año.

Arriba, maqueta elaborada a partir de una impresora 3D, Taller FabARQ, USS

Abajo, desarrollo maqueta en corte láser para realizar moldaje en yeso, Taller FabARQ, USS

253


Revista Materia Arquitectura

Revista materia arquitectura

Impulsada por la EA USS con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, Materia Arquitectura es una publicación semestral, indexada y orientada a expandir el conocimiento disciplinar desde una visión crítica, ofreciendo un espacio para la investigación, la reflexión y la difusión de temas contemporáneos ligados a la disciplina arquitectónica. Por segundo año, los lanzamientos de las ediciones 2018 se realizaron en las tres sedes de nuestra Facultad, donde se llevaron a cabo eventos a los que asistieron autoridades, académicos, estudiantes y profesionales. Lanzamiento edición 16 Título: El lugar de la teoría Editora invitada: Gabriela García de Cortázar Esta edición reflexiona sobre el lugar de la teoría. Su editora invitada plantea que “las revistas de arquitectura son el espacio en que esta se pone a prueba”. En palabras del director de la revista “en el acelerado, difuso y confuso paisaje contemporáneo, este número pone en valor la lentitud de la arquitectura y de la elaboración de argumentos a partir de las publicaciones periódicas”. La entrega presenta una entrevista a Emilio Tuñón y seis artículos elaborados por Aitor Acilu, Véronique Patteeuw, Thomas Weaver, Pier Paolo Tamburelli, Cynthia Davidson y Jimena Hogrebe, quienes nos invitan a ver las revistas como lugares de densidad discursiva que no resultan neutrales. En Puerto Montt, la revista fue presentada por el director de la publicación, Mario Marchant, junto al docente Sergio Araneda. El evento de lanzamiento en Santiago contó con las palabras de la Vicerrectora 254

FACULTAD

María Paz Rodríguez, del director de EA Santiago, Ernesto Silva, quienes abrieron paso a un panel compuesto por David Caralt, director EA Concepción, Cristián Izquierdo, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la editora invitada Gabriela García de Cortázar y Mario Marchant. Lanzamiento edición 17 Título: Taller/Oficina: Lugar, Agentes, Producción Editor invitado: Claudio Palavecino Esta edición gira en torno a dos instancias clave en la producción arquitectónica: el taller y la oficina. El contenido del número invita a “examinar estos dos espacios a partir de tres dimensiones: lugar, agentes y producción”. Tanto la entrevista realizada a Amale Andraos y Dan Wood como los artículos de Emmanuel Petit, Ernesto Silva, Rayna Razmilic, Esteban de Backer, José Sánchez, Tamao Hashimoto y Esteban Salcedo develan, por medio de distintos argumentos, que en estos espacios “se trama y desarrolla gran parte de lo que conocemos como la cultura arquitectónica”, tal como lo sintetiza el director de la publicación. El lanzamiento en Santiago contó con las palabras del Rector Carlos Williamson, quien se refirió a esta publicación como “una revista sobria y refinada, de prestigio, y que ha ido ganando terreno como espacio de encuentro disciplinar”. También contó con palabras del decano Albert Tidy, y un panel compuesto por los académicos Pedro Correa, Claudio Palavecino y Mario Marchant. El lanzamiento en la ciudad de Concepción contó además con la participación del académico Alberto Álvarez, arquitecto ETSAM y docente de esa escuela.


2018

Premio XXI BAQ 2018 A fines de año, la revista Materia Arquitectura recibió el Segundo Premio en la Categoría Internacional de Publicaciones Periódicas Especializadas de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, evento que se desarrolla desde 1978 y que se ha convertido en uno de más prestigiosos para la arquitectura y el urbanismo en el continente americano. El jurado de este importante certámen académico y profesional destacó que Materia Arquitectura es una publicación con una línea editorial coherente que propone temáticas de interés contemporáneo sobre arquitectura y asuntos urbanos, abordando investigaciones que permiten la generación de pensamiento crítico y nuevas miradas que contribuyen a ampliar la discusión disciplinar. Además, en su veredicto el jurado valoró de manera particular “el enfoque temático de la revista Materia Arquitectura, provocador y diverso, recogiendo con rigor académico el estado del arte internacional sobre un tema específico”. Arriba, Pedro Correa, Ernesto Silva, Albert Tidy, Claudio Palavecino y Mario Marchant en lanzamiento del número 17 en Santiago

Al medio, Mario Marchant recibiendo premio XXI BAQ 2018 en Quito

Abajo, panel lanzamiento edición 16 en Santiago, David Caralt, Cristián Izquierdo, Gabriela García de Cortázar y Mario Marchant

255


FACULTAD

Internacionalización

Actividades de internacionalización

Estudiantes de intercambio Gracias a convenios, becas y otros beneficios, nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de visitar universidades extranjeras, al mismo tiempo que estudiantes provenientes de México, Guatemala y España han podido realizar sus intercambios en Chile. Durante el 2018, la EA Santiago recibió un total de 14 estudiantes de intercambio. Durante el primer semestre, los estudiantes Abraham Abarca, Adriana Aceves, Casandra Alvarado, Maximiliano Cordero, Erick Cortés, Alan García de Alba y Rebeca Santoyo participaron en las actividades académicas, mientras que en el segundo semestre Miguel Aguirre, Jaqueline Alcocer, David Cruz, Víctor Martín, Iván Parra, Joseelyn Sánchez y Stephanie Silva visitaron la sede. En el caso de EA Concepción, los estudiantes mexicanos Juan Troncoso y Erick Acosta realizaron allí su intercambio. Por su parte, el estudiante de la EA Puerto Montt Robin Almonacid viajó a España para realizar su intercambio en la Universidad Politécnica de Catalunya (Sede ETSAV), mientras que Adrián García, proveniente de México, realizó sus estudios en la sede de la Patagonia.

256

ELEA, Colonia 2018 Estudiantes de la EA USS participaron en la vigesimosexta versión del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) que tuvo como tema “Habitar el Patrimonio” y se realizó en Colonia del Sacramento, Uruguay, entre el 13 y el 20 de octubre. El encuentro tuvo como objetivo generar un aporte en la localidad anfitriona a través de la realización de actividades culturales, conferencias, exposiciones y trabajos en equipo en terreno. La actividad convocó alrededor de 2.000 estudiantes provenientes de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Arriba, intervención en espacio público en ELEA Abajo, encuentro con José Mujica en ELEA


2018

Conferencias Internacionales

Conferencia Kersten Geers

Bajo el título “Arquitectura sin contenido”, el reconocido arquitecto Kersten Geers hizo un recorrido por sus obras y proyectos académicos. El arquitecto, graduado de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (España), es miembro fundador de la revista de arquitectura San Rocco y, junto a David Van Severen, del estudio OFFICE KGDVS. Además, es docente de diversas universidades, entre las que destacan Columbia, Yale y Harvard. En la conferencia, que comenzó con una genealogía de sus proyectos, Geers explicó cómo estos se vinculan con su agenda de trabajo en la academia mediante la producción de los talleres que lidera. A través del concepto de la “arquitectura sin contenido”, abordó el planteamiento de los perímetros o envolventes como espacios mediadores entre programas y contextos, lo que es definido como Big Box. Tras ello, Geers revisó cómo esta propuesta se manifiesta en referentes denominados ancestors (ancestros), para luego explicar de qué manera el concepto se materializa en las obras de OFFICE KGDVS. La actividad, abierta a todo público, se realizó el 26 de octubre en el marco del Workshop EA USS, en el cual se exploraron los principios expuestos en la conferencia.

rio (Editorial Gustavo Gili, 2010), sostuvo una conversación pública con el arquitecto belga Kersten Geers. Esta conversación, titulada “observaciones simples”, abordó las nuevas prácticas instaladas por las jóvenes generaciones europeas a las cuales pertenece el estudio OFFICE KGDVS. El interés por generar discusiones de calidad en torno a la cultura arquitectónica en lugar de explotar la producción caracteriza a este grupo profesional que ensaya sus argumentos en sus obras y en la academia. Por otra parte, en la conversación se destacó la constante preocupación por publicar y exhibir las reflexiones y las obras del estudio, permitiendo abrir la discusión e influenciar a entornos más amplios. El evento se realizó el 24 de octubre y su convocatoria estuvo abierta a todo público.

Kersten Geers y Enrique Walker. Conversacion “Observaciones simples”, Auditorio Rojo, EA USS

Conversación Kersten Geers y Enrique Walker

En el marco del Workshop EA USS, el destacado arquitecto de la Universidad de Chile Enrique Walker, máster y PhD de la Architectural Association de Londres y autor de los libros Tschumi on Architecture (The Monacelli Press, 2006) y Lo ordina-

Kersten Geers en conferencia “Arquitectura sin contenido”

257


FACULTAD

Workshops

Workshop Kersten Geers

La tercera edición del Workshop EA USS de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián tuvo como invitado al arquitecto belga Kersten Geers, socio fundador de OFFICE KGDVS, quien además de participar en debates con los asistentes al taller, sostuvo una conversación pública con el arquitecto chileno residente en Estados Unidos Enrique Walker y dictó una conferencia magistral en la que presentó su trabajo y sus reflexiones en torno a la arquitectura. A la edición 2018 del workshop concurrieron 14 equipos, 11 de los cuales provenían de diferentes escuelas de arquitectura del país. Los equipos restantes provenían de tres escuelas de arquitectura de Perú, Argentina y Costa Rica. En esta versión, que contó con un total de 91 participantes entre estudiantes y profesores guía, se buscó favorecer la producción de proyectos capaces de promover el debate. Cada día del workshop trató un tema diferente: primero, junto al director de la EA USS Sede Santiago, Ernesto Silva, el tema fue “estrategias”; y segundo, con el decano Albert Tidy, el tema fue “materialización del proyecto”. La temática planteada para el desarrollo de los proyectos fue la de “arquitectura sin contenido”. A través de ella, se buscó que los alumnos comprendieran que un edificio es capaz de dominar un paisaje vasto como punto de referencia sobre un territorio en desorden. En este taller se instó a los estudiantes a diseñar una línea que, en sí misma, defina un lugar como una pieza de arquitectura: una medida, una intención que introduce una escala y un tamaño al territorio. El workshop abordó la problemática desde la dimensión de 258

un kilómetro, distancia suficiente para contemplar un país: su territorio, sus dimensiones y sus diferencias climáticas y culturales. El workshop tuvo como media partner a Plataforma Arquitectura y Archdaily. Contó con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la Embajada del Reino de Bélgica. Sus auspiciadores fueron Arauco, El Carpintero, Hewlett-Packard (HP), Hunter Douglas, Bercia, Microgeo y Tecnoplot.

Arriba a la derecha, explicación y análisis por parte de Kersten Geers a estudiantes

Al medio a la derecha, crrecciones junto a estudiantes en entrega final workshop junto a Kersten Geers

Abajo a la derecha, asamblea junto a arquitectos, docentes y estudiantes participantes de workshop Internacional EA USS


2018

259


Gira de estudios arquitectónicos

Gira de estudios arquitectónicos

La gira de estudios arquitectónicos de la EA es una actividad en la que participan tanto académicos como estudiantes de las tres sedes de nuestra Facultad. Esta actividad, de carácter formativo, se organiza en torno a una serie de ejes que buscan reforzar el bagaje de cultura arquitectónica de nuestros estudiantes, generando una experiencia significativa en torno a los edificios y los arquitectos más relevantes de la escena latinoamericana de los últimos cien años. Las ciudades que se han visitado en los últimos años son: Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Brasilia (Brasil) y Medellín (Colombia). Todas estas ciudades han sido fundamentales en el desarrollo de sus respectivos países, dando lugar a recientes procesos históricos que han impactado en el progreso de la arquitectura latinoamericana y mundial.

Arriba a la derecha, visita a la Ciudad Universitara de la Universidad Nacional Autónoma de México Al medio a la derecha, visita Museo Rufino Tamayo, grupo EA USS, México

Abajo a la derecha, imagen aerea de la visita a la Biblioteca Vasconcelos

260

FACULTAD

En su quinta versión, la gira tuvo como destino Ciudad de México. El viaje se realizó entre el 4 y el 10 de noviembre y contó con la participación de nueve académicos y 30 estudiantes provenientes de las escuelas de Santiago, Concepción y Puerto Montt. El itinerario consistió en la visita a una serie de obras entre las que destacan la Casa Gilardi (1976) y la Casa estudio (1948), ambas del arquitecto Luís Barragán, premio Pritzker 1988. Asimismo, la delegación visitó destacadas escuelas de arquitectura como la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la del Tecnológico de Monterrey. Además, se visitaron oficinas de arquitectura relevantes en la escena latinoamericana y mundial, como TEN Arquitectos y las que lideran Alberto Kalach, Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo.


2018

261


Exposiciรณn entrega final primer semestre, Taller de Arquitectura I y II



Taller de Proyecto Exposición entregaI final, y II [SCL] segundo semestre. Profesores: Taller de Fundación, Ignacio García, Sección Arturo II Scheidegger



Taller de Proyecto I y II [PMO] Profesores: Nicolás del Río, Tomás Jacobsen


Entrega final, primer semestre. Taller de Fundaciรณn, Secciรณn I


Instalación curso de Construcción III y IV, docentes: Agustín Soza y Constanza Candia


Certรกmen final Taller de Proyecto II y IV


Exposiciรณn entrega final primer semestre, Taller de Proyectos I y II



Certรกmen de Taller de Proyectos I y II



Menciรณn honrosa Concurso CORMA, Comunidad Vertical Estaciรณn. Autores Karin Raurich Gonzalo Lecaros, Felipe Sandoval y Sebastiรกn Guerrero



Jornada de trabajo Workshop Arquitectura Caliente



Montaje entrega final segundo semestre Taller de Arquitectura I y II



Exposición “Arquitectura y Madera” Museo Histórico de Puerto Montt



Foto aerea visita a espacio escultórico, UNAM, Ciudad de México



Docentes

284


2018 SCL

Oscar Aceves Cecilia Aldunate Carlos Alfaro Andrés Anguita Ricardo Atanacio Mauricio Baros Sebastián Baraona Alonso Barra Álvaro Benítez Anna Braghini Iván Bravo Mauricio Bruna Constanza Candia Kelly Cárdenas Gonzalo Carrasco Daniel Concha Sebastián Cuevas Sebastián Cruz Elizabeth Cuq Javier del Río Loreto Figueroa Álvaro Frías Pablo Fuentes Ignacio García Geraldine Gillmore Kathryn Gillmore Camilo Guerrero Roberto Gutiérrez Elisa Guzmán Sebastián Hernández José Jorquera Martín Labbé Cristian Larraín Daniel Lazo Carmen López Loreto Lyon Mario Marchant Emilio Marín Gabriela Medrano Camila Méndez Cristián Muñoz Rafaela Olivares Úrsula Oliva Benjamín Oportot Paula Orta Daniel Ortiz Claudio Palavecino Elías Parra Ken Yan Qiu Sun Rayna Razmilic Stefano Rolla Arturo Scheidegger Andrés Sierra Francisco Silva Ernesto Silva Juan Soza Carlos Vergara Nicole Vicencio Cristián Winckler Iván Zúñiga

CCP

Macarena Aguilera Héctor Aguilera Nicole Anabalón Alberto Álvarez Constanza Aracena Hilda Basoalto Pedro Caparros David Caralt Cristóbal Caro Claudio Castro Alejandra Cigarroa Gumercindo Cifuentes Nestor Dabaddie Luis Darmendrail Cristian Dippel Rafael Espinoza Patricio Escobar Paulina Escobar Verónica Esparza Fabiola Faúndez Stephane Franck Iván Fierro Esteban Firmani Juan Flores Luis García Carmen Gloria Garrido Pamela Heyden Anita Jara Valeria León Juan Claudio López Grace Mallea Elena Mayorga Pablo Matus Luis Felipe Maureira Marcelo Molina Pedro Mora Karina Moreno Lorena Muñoz César Muller Valentina Ortega Patricio Ortega Elisa Pérez Tomás Prado Karina Prado Diego Quintana Esperanza Rock María Teresa Rodríguez Ignacio Rojas Liliana Sáez Alessandra Sandolo Flavia Schiavi Francisco Schippacasse Claudio Sepúlveda Eduardo Sepúlveda Manuel Suazo Cristian Tapia Andrés Torres Rodrigo Ulloa Jimmy Ulloa Iván Veras Cristian Verdugo Cecilia Villarroel Constanza Yáñez Richard Zapata

PMO

Francisco Aguilar Sergio Araneda Luis Emilio Araya Esteban Arteaga Pía Alfonsina Bernales María Ignacia Bernales Denisse Cerda Francisca Correa Nicolás del Rio Karina Duque Carolina Fonseca Camilo García Jaime Gómez José Tomas González Gonzalo Gutiérrez Pablo Hermosilla Héctor Leandro Hernández Marcela Gruebler Ernes Hillmer Heike Höpfner Rosana Ilabaca Elke König Pablo Moraga Andrés Muñoz Cristóbal Noguera Camila Pineda Oliver Reinke Claudia Renedo José Martín Reyes José Tomas Rodríguez Dulce Sánchez Sibbil Subiabre Marcelo Tapia Mauricio Torres Marcelo Unibazo Drago Vodanovic Maykel Wistuba María Pía Zerán

285







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.