Anuario EAUSS 2019

Page 1

019 ANUARIO 2019 ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN SANTIAGO | CONCEPCIÓN | PUERTO MONTT


9


ANUARIO 2019 ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN SANTIAGO | CONCEPCIÓN | PUERTO MONTT


UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN Rector Carlos Williamson Benaprés Prorrector Javier Valenzuela Acevedo Vicerrector Académico Claudio Orellana Fernández Vicerrector de Vinculación con el Medio y Comunicaciones Antonio Pujol Martin Vicerrector de Investigación y Doctorados Carlos Vio Lagos Vicerrector de Postgrados y Desarrollo Profesional Sergio Mena Jara Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos Javier Valenzuela Acevedo Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad Gonzalo Puentes Soto Vicerrector de Desarrollo Estudiantil Nicolás Gagliardi Suazo Vicerrector de Sede Santiago Eduardo Solar Katscher

ESCUELA DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO Sede Santiago Campus Los Leones de Providencia Lota 2465, Providencia, Santiago, Chile Sede Concepción Campus Las Tres Pascualas General Cruz 1577, Concepción, Chile Sede De la Patagonia Campus Pichi Pelluco Lago Panguipulli 1390, Pichi Pelluco, Puerto Montt, Chile ANUARIO 2019 ESCUELA DE ARQUITECTURA USS Ediciones Universidad San Sebastián © Universidad San Sebastián © De los textos: Los autores © De las fotografías: Los autores Derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida mediante cualquier soporte electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o recuperación o almacenamiento de información, sin la previa autorización expresa de la entidad editora. ISBN: 978-956-7439-87-4

Vicerrector de Sede Concepción Francisco Flores Soto

Editores Beatriz Coeffé Boitano Christian Fierro Corral

Vicerrectora de Sede Valdivia María Angélica Hildebrant Banse

Dirección de arte y diseño Cristina Núñez Bontes

Vicerrector de Sede de la Patagonia Sergio Hermosilla Pérez

Diagramación y edición Carolina Fonseca Alvarado Sergio Fuentes Vergara

Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Roberto Barría Kirkwood Director Carrera de Arquitectura Santiago Ernesto Silva Raso Director Carrera de Arquitectura Concepción David Caralt Robles Director Carrera de Arquitectura Puerto Montt Drago Vodanovic Undurraga

Coautores Roberto Barría Kirkwood Ernesto Silva Raso David Caralt Robles Drago Vodanovic Undurraga Gabriela García de Cortázar Gonzalo Carrasco Purull Corrección de estilo Renato Bernasconi Ramírez Impreso en Ograma 800 ejemplares Primera edición Santiago, marzo 2020




ÍNDICE

Palabras del Decano La Escuela de Arquitectura Proyecto Educativo Los Talleres en la EA USS Planta y Sección Chile en miniatura y la planta como traducción Secciones

6 8 10 12 14 16 22

SCL SEDE SANTIAGO Palabras del Director Taller de Fundación Taller de Arquitectura I y II Taller de Proyecto I y II Taller de Proyecto III y IV Taller de Práctica Taller de Título Extensión

32 34 36 42 52 58 68 74 82

CCP SEDE CONCEPCIÓN Palabras del Director Taller de Fundación Taller de Arquitectura I y II Taller de Proyecto I y II Taller de Proyecto III y IV Taller de Práctica Taller de Título Extensión

108 110 112 118 124 134 140 148 154

PMO SEDE PUERTO MONTT Palabras del Director Taller de Fundación Taller de Arquitectura I y II Taller de Proyecto I y II Taller de Proyecto III y IV Taller de Práctica Taller de Título Extensión

180 182 186 192 198 204 210 218 224

FACULTAD Editorial FabARQ Internacionalización Extensión Docentes

252 254 256 258 260 286


PALABRAS DEL DECANO

ROBERTO BARRÍA

Existe un compromiso tácito de quienes tienen bajo su responsabilidad la formación de los profesionales para el Chile del futuro: realizar el registro de los procedimientos que la hacen posible. En este sentido, el anuario de nuestra Escuela de Arquitectura, que ya tiene cinco versiones desde el año 2015, presenta un detallado relato de los procedimientos en los cuales queda ilustrado su rol formador, así como las iniciativas y metodologías que lo hacen posible. Ha sido esta publicación, impulsada desde la anterior gestión por el Decano Albert Tidy, una eficaz herramienta para colaborar con la materialización de un espacio de debate y crítica arquitectónica seria e informada, donde queda documentado año a año cómo sus profesores y estudiantes participan de un ámbito de estudio común. En este singular espacio se centra una enseñanza que permite anticipar la validación futura de su ejercicio profesional, como también la capacidad de aportar a un diálogo disciplinar actualizado. Cabe señalar como hito importante en esta versión 2019 del anuario, la reciente instalación de la Facultad y Carrera de Arquitectura de Santiago en la Sede del Campus Los Leones de la Universidad San Sebastián, en la que fuera la antigua sede del Colegio Santiago College. Este nuevo espacio es parte de un significativo proyecto de remodelación del pabellón patrimonial en la que se emplaza, en el cual se enfatiza la idea de un lugar colaborativo abierto a la integración de actividades formativas, junto con la implementación de un equipamiento de excelencia para el desarrollo de procesos innovadores de diseño y fabricación. Esto último es replicado en condiciones similares en las sedes de Concepción y Puerto Montt, en las cuales se respetan las condiciones y características territoriales en las que se imparte la docencia, permitiendo desarrollos equivalentes en cuanto a la elaboración y representación de los procesos de diseño. Complementando lo anterior, cabe destacar que al inicio de esta edición del anuario se incorporan dos artículos relativos a los Ciclos de Charlas de Cultura Arquitectónica 2019, titula6


2019

dos “Planta y Sección”, que fueron inaugurados con una charla magistral de Alejandra Celedón y una conversación entre Enrique Walker y Gabriela García de Cortázar, respectivamente. Por otra parte, este año, bajo el llamado de la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo “Lo común y lo corriente”, nuestra Facultad participó de todas las instancias, ganando el tercer lugar del Workshop de estudiantes sobre el Espacio Público. Este año estuvo marcado también por el reconocimiento del premio Archiprix Chile al proyecto de título “Vivienda de uso mixto” de la egresada Andrea Fuentes, como también por la realización de la gira de estudiantes/profesores a las ciudades de Buenos Aires y La Plata, en Argentina. Finalmente, es inevitable mencionar el contexto nacional en el que se enmarca este anuario, toda vez que las movilizaciones sociales que irrumpieron el 18 de octubre en el espacio público con demandas por equidad han alterado seriamente el funcionamiento normal del país, impactando en la gestión académica y los procesos formativos de las universidades nacionales durante el segundo semestre del año 2019. Esta situación ha permitido ratificar el valor del ámbito de estudio en el que se encuentran profesores y alumnos de nuestra Escuela, los que mediante conversatorios abiertos y diálogos en sala fueron integrando las problemáticas de la gente en el desarrollo de las diferentes asignaturas. De este modo, se contribuye a que la Universidad asuma su rol insustituible de fomentar la discusión académica y aportar al conocimiento actualizado y profundo de las temáticas relativas a los movimientos sociales. En este caso, y de lo que da cuenta esta publicación, fue la oportunidad para hacer parte de las entregas finales de los cursos las problemáticas sociales contingentes, lo que promovió que profesores y estudiantes adoptaran una nueva mirada a los resultados obtenidos con beneficios compartidos para todos, como consecuencia de la actitud con la que se enfrentó el desafío de mantener, ante el caos general reinante, la dimensión académica vigente como garante de una formación seria y comprometida con la sociedad. 7


LA ESCUELA DE ARQUITECTURA

Compuesta por tres sedes —en Santiago, Concepción y Puerto Montt— la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (EA USS) es una escuela amplia en términos geográficos, pero compacta en su funcionamiento. Su proyecto educativo, diseñado para acoger la diversidad de sus entornos socio-geográficos y a la vez asegurar un estándar transversal, incorpora innovaciones curriculares basadas en el “aprender haciendo” para formar arquitectos con dominio de las artes proyectuales, la técnica y los materiales.

8


2019

SANTIAGO (SCL) Campus Los Leones Director: Ernesto Silva Lota 2465, Providencia, Santiago

Docentes Estudiantes

50 200

Docentes Estudiantes

59 309

Docentes Estudiantes

43 156

CONCEPCIร N (CCP) Campus Las Tres Pascualas Director: David Caralt Lientur 1457, Concepciรณn

PUERTO MONTT (PMO) Campus Pichi Pelluco Director: Drago Vodanovic Lago Panguipulli 1390, Puerto Montt

9


PROYECTO EDUCATIVO Semestre I

Semestre II

Semestre III

Semestre IV

Cultura Arquitectónica I

Cultura Arquitectónica II

Cultura Arquitectónica III

Cultura Arquitectónica IV

Observación de la arquitectura y la ciudad

Análisis de la arquitectura y la ciudad

Arquitectura y contexto I

Arquitectura y contexto II

Taller de Arquitectura I

Taller de Arquitectura II

Representación 2D

Representación 3D

Materiales I

Materiales II

DOMINIO 1

GENERACIÓN DE PROYECTOS Se logra cuando los estudiantes visualizan oportunidades en el campo de la arquitectura o del urbanismo, desarrollando proyectos de interés contingentes en los diversos ámbitos físicos, sociales y culturales, generando los mecanismos de gestión para poder materializarlos.

DOMINIO 2

DISEÑO DE PROYECTOS INTEGRALES Se logra cuando el resultado se convierte en un mediador entre el individuo y la sociedad, interpretando a través de respuestas concretas a sus necesidades y a la forma propia del habitar de cada lugar en todas sus escalas de manera integral.

Taller de Fundación

Portafolio Dibujo a mano alzada

Dibujo técnico

DOMINIO 3

ANATOMÍA DE LA OBRA Se logra cuando, entendiendo las distintas propiedades y capacidades constructivas y estructurales de los materiales, el estudiante puede descomponer conceptualmente por partes la obra, pudiendo explorar nuevas posibilidades e integrándolas al diseño del proyecto desde principios sustentables.

10


2019

Semestre V

Semestre VI

Semestre VII

Semestre VIII

Cultura Arquitectónica V

Cultura Arquitectónica VI

Legislación y ciudad

Gestión de proyectos

Ciudad y contexto I

Ciudad y contexto II

Política urbana

Diseño urbano

Taller de Proyecto I

Taller de Proyecto II

Taller de Proyecto III

Taller de Proyecto IV

Representación Multimedia I

Representación Multimedia II

Construcción* I

Construcción* II

Construcción* III

Construcción* IV

Estructuras I

Estructuras II

Estructuras III

Estructuras IV

Edificación I

Edificación II

Semestre IX

Semestre X

Taller de Práctica

Taller de Proyecto de Título

Semestre XI

* Asociados al Taller de Proyecto respectivo

11


LOS TALLERES EN LA EA USS

La asignatura de Taller es la espina dorsal de la carrera de Arquitectura: recorre toda su estructura, poniendo a los estudiantes en contacto directo y constante con el ejercicio arquitectónico. En ella no solo se desarrollan las capacidades para leer el entorno y dar respuesta a los encargos, sino que también se vinculan las distintas áreas del conocimiento disciplinar, generando una retroalimentación de los contenidos que, semestre a semestre, van adquiriendo los estudiantes.

12


2019

TALLER DE FUNDACIÓN Curso introductorio al proceso de diseño arquitectónico en el que la observación, la abstracción, la experimentación, la creación y las exploraciones prácticas se transforman en la base del aprendizaje a lo largo del año completo de desarrollo del Taller. Con fuerte acento en la metodología, su objetivo es transformar a los estudiantes en estudiantes de arquitectura. TALLER DE ARQUITECTURA I y II Junto con asumir temáticas de espacio, lugar y programa, los estudiantes reflexionan sobre el sentido del habitar y de las relaciones humanas que involucran a la arquitectura. A lo largo de ambos talleres semestrales, las competencias cognitivas de observación y análisis adquiridas en la fase anterior son complementadas con la capacidad de diagnosticar problemáticas de mediana complejidad. TALLER DE PROYECTO I y II Enfatizando la comprensión de la materialidad como origen fundamental de la arquitectura, cada semestre tiene un material definido: primero, madera (en el marco del concurso corma); y segundo, albañilería. Los estudiantes deben relacionar conceptos arquitectónicos con las cualidades constructivas, estructurales y plásticas de cada material para desarrollar proyectos con realidades locales y de complejidad intermedia. TALLER DE PROYECTO III y IV Como en el caso anterior, los semestres se enfocan en diferentes materiales: primero, el acero (en el marco del concurso cap); y segundo, el hormigón. Profundizando en la relación de conceptos arquitectónicos con el correcto y amplio uso de cada material, los estudiantes desarrollan proyectos vinculados a realidades locales más complejas, de gran envergadura y con un importante compromiso urbano. TALLER DE PRÁCTICA Durante un semestre, el Taller se plantea como una oficina de arquitectura que elabora todas las etapas de un proyecto profesional. En ese sentido, la práctica arquitectónica incorpora clientes y encargos reales, los que eventualmente podrían ser construidos, y que presentan una instancia de vinculación con el medio capaz de generar propuestas con impacto en la calidad de vida de la comunidad. TALLER DE TÍTULO El proyecto de título es la culminación de un proceso de aprendizaje en el que los futuros arquitectos uss deben mostrar autonomía y autorregulación. Durante su desarrollo, cada estudiante —guiado por un profesor— debe resolver todos los aspectos de un proyecto de arquitectura multiescalar y de alta complejidad, presentando su propuesta ante una comisión de académicos, instancia abierta a toda la comunidad de la ea.

13


PLANTA Y SECCIÓN

Los Ciclos de Charlas de Cultura Arquitectónica son un espacio relevante de exposición y discusión de temas alineados al proyecto educativo de la Escuela de Arquitectura de la uss. Estas instancias semestrales abordan intereses en común que luego se desarrollan de diversas maneras en cada sede. Esto permite tener referentes locales en torno a temas tan diversos como el juego, la fachada, el material o la escala, desde la perspectiva práctica y teórica. Los ciclos xxiii y xxiv, correspondientes al año 2019, exploraron las distintas aproximaciones a la arquitectura y la ciudad desde la comprensión de la planta y la sección. La representación gráfica es un instrumento indispensable en la disciplina, y la planta, como herramienta arquitectónica por excelencia, no solo representa la idea del proyecto, sino que también manifiesta un discurso: una visión sobre el contexto específico en el que se enmarca la obra. Historia, economía y sociedad quedan plasmadas en ella. Por otro lado, la representación de un edificio cortado verticalmente –la sección– permite no solo ver la estructura de la obra para su construcción, sino que también las distintas relaciones programáticas, organizacionales y espaciales que existen en el proyecto. Durante el año no solo se expuso acerca de proyectos y obras de arquitectura, sino que se incorporaron investigaciones, así como proyectos de paisaje y estudios urbanos. La amplia diversidad de charlas y conversaciones en torno a los temas de planta y sección entregó perspectivas particularmente interesantes, por lo que hemos querido dejar registro de ambos Ciclos a través de dos artículos; el primero, de Gonzalo Carrasco, titulado “Chile en miniatura y la planta como traducción” ; y el segundo, de Gabriela García de Cortázar, titulado “Secciones”

14


2019

Entrega final de Dibujo Técnico Santiago. Autoría: Vincent Caniupán, Aranzazu Diez, Daniel González, Matías Luksic, Cristián Tillería y Ximena Villalobos

15


CHILE EN MINIATURA Y LA PLANTA COMO TRADUCCIÓN

GONZALO CARRASCO

1 Robin Evans (2005). “Traducciones del dibujo al edificio”. En: Robin Evans, Traducciones. Girona: Siglo XXI Editores, p. 171. 2 Germán Hidalgo (2016). “Dibujo y creatividad: relectura de un artículo de Robin Evans”. En: Arteoficio, N°12. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, pp. 23-28. 3 Evans, Op. Cit. p. 174. 4 “(…) en el acceso directo a la obra tan solo se puede designar al dibujo como el verdadero depositario del arte arquitectónico”. Evans, Op. Cit., p. 171.

16

Robin Evans, al referirse a la familia de las proyecciones ortográficas en arquitectura –de la cual la planta forma parte–, afirmaba que estas se constituían en “el sueño del traductor de lenguaje”1. Función de traducción donde “todo lo que entra es igual a lo que sale”2, es decir, que existiría una probable correspondencia entre cada uno de los puntos de un dibujo ortográfico y los puntos del objeto representado. No obstante, en arquitectura tal correspondencia resulta ser problemática (y de ahí la condición de mero “sueño” que le atribuye Evans). Ya que –y a diferencia de la representación clásica basada en el principio de la mímesis– el objeto a ser representado puede no existir aún en la realidad concreta. Condición que reforzaría, por una parte, el poder de anticipación de realidad que ofrece el dibujo arquitectónico, al tiempo que enfatiza en la capacidad transitiva o de medio de este tipo de representación, entendida aquella función como “la transmutación que acontece entre el dibujo y el edificio”3. Sin embargo, la planta de arquitectura entendida desde esta función transitiva que constituye toda traducción puede admitir también que algo se pierda en el camino entre el dibujo y el edificio. Omisiones, deformaciones, desplazamientos y translocaciones respecto del objeto representado –tanto si es un proyecto como si es un edificio existente– que hace de la planta en cuanto traducción un proceso para nada objetivo, exacto y menos aún inocente. La realidad en las proyecciones ortográfica, como la planta lo es, puede, por ende, ser corregida o aumentada. Ofreciendo versiones mejores o disminuidas, ocultando, al mismo tiempo que se muestra, una porción de la realidad arrojada en el dibujo de una planta de arquitectura. Imposibilidad de restituir el modelo original, desde donde la representación arquitectónica surge embestida de una plena autonomía4. Es decir, si bien toda planta vendría a ser un fracaso en términos de representación “punto por punto” de la


2019

5 Walter Benjamin (1923). “La tarea del traductor”. En: Walter Benjamin. Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, 1971 6 Ibíd.

realidad, sí tiene el poder de constituirse en una realidad otra, desde donde la arquitecta o arquitecto opera. Esta facultad falible que trae la representación como traducción, también fue observada por Walter Benjamin en La tarea del traductor (1923). Donde se preguntaba: “¿Qué dice una obra literaria? ¿Qué comunica? Muy poco a aquel que la comprende. Su razón de ser fundamental no es la comunicación ni la afirmación. Y sin embargo la traducción que se propusiera desempeñar la función de intermediario solo podría transmitir una comunicación, es decir, algo que carece importancia. Y este es en definitiva el signo característico de una mala traducción”5. Para Benjamin, esta imposibilidad de reproducir el original hace que la única manera de traducirlo sea la de ofrecer otra obra. O más bien, como apunta luego: “la traducción es ante todo una forma. Para comprenderla de este modo es preciso volver al original, ya que en él está contenida su ley, así como su posibilidad de traducción”6. Es precisamente el doble juego de la planta como traducción en el sentido de Evans, es decir, como mediación transitiva entre dibujo y edificio. También encontramos la fuerte relación de dependencia con un original, y simultáneamente de independencia respecto a este ―la mirada acerca de los límites de toda traducción de acuerdo con Benjamin― en un caso al tiempo tan excepcional como extraño, como fue el proyecto “Chile en Miniatura”. Parque de la familia de los “mini-mundos” que los arquitectos Jorge Swinburn y Álvaro Pedraza levantaron en los terrenos ubicados a un costado de la Estación Pajaritos en 1983, cuando aún pertenecían a la comuna de Pudahuel. Y donde lo que fue representado no fue nada más ni nada menos que una traducción a escala de una parte del territorio nacional. El proyecto nació a partir de la idea del empresario Gerardo Arteaga Oehninger, quien luego de la recesión de 1975 abandonó los negocios de la agricultura para dedicarse a la industria de la recreación, dando forma 17


Chile en miniatura y la planta como traducción

al parque de diversiones “Fantasilandia”. Sin embargo, este descendiente de suizos y apasionado coleccionista de trenes eléctricos, autos y juguetes, decidió emprender un viaje a Europa para conocer una especial clase de parques temáticos, como son los mini-mundos. Recreaciones a escala de arquitecturas y fragmentos de ciudades, como las de Madurodam en La Haya, Holanda (antiguo jardín doméstico cuya colección de miniaturas creció hasta volverse un parque); y el Swissminiatur en Suiza. Ambos casos a la larga se convirtieron en referentes claves para el proyecto de “Chile en Miniatura”. Es así como, una vez de regreso en Chile, Arteaga formó junto a Enrique Rodríguez y Juan Pablo y Alfonso Barroilhet, la Sociedad Administradora Parques de Atracciones Limitada. Sociedad creada para llevar adelante al ambicioso proyecto de “Mundo Mágico”, que en su plan original pensaba ocupar dos kilómetros junto a la carretera y la estación de Metro Pajaritos a través de seis etapas. Además de “Chile en Miniatura”, el plan incluía los proyectos de: “El Mundo en Miniatura”; “El Mundo de las Muñecas”; “La Jungla”; “El Viaje Submarino”; y “El Mundo del Futuro”. El proyecto de “Chile en Miniatura” comenzó en 1982, cuando Jorge Swinburn y Ávaro Pedraza –ex socios de Sergio Larraín G.M. y que habían participado con él en la construcción de los primeros edificios “caracoles” en Chile– tomaron la difícil tarea de llevar adelante un proyecto que intentaba, en palabras de Arteaga, “hacer Patria, hacer Chile”. Es así que, para iniciar este proyecto de traducción del territorio nacional, rápidamente se llegó a un consenso: el modelo de Chile tendría su acento, antes que nada, en resaltar su geografía. Característica que subrayaron los arquitectos en una entrevista a días de la inauguración, donde señalaron que: “Chile, más que un país es un paisaje (…) El proyecto Chile fue hacer geografía. No podíamos evitarla. Se nos impone. La cordillera, el mar, son inevitables. Además, lo que nos 18


2019

7 “Chile cuenta mostrando”. En: Revista Ercilla, N°2.501 (Semana del 6 al 12 de julio de 1983), pp. 15-16.

falta en riqueza arquitectónica, lo tenemos de sobra en el paisaje. Esta característica que hace único a nuestro país también hace único al proyecto, porque las otras ciudades en miniaturas del mundo no consideran paisaje”7. Una vez definida la primera traducción que dio la representación, en los 340 metros del parque, de los macizos andinos y de la cordillera de la Costa, así como del desierto, ríos y puertos, y también del territorio antártico, se pasó a la siguiente fase: identificar cuál iba a ser el contenido arquitectónico que iba a ocupar este modelo del territorio nacional. Se consideraron en un comienzo un total de 140 edificios, de los cuales se fabricaron setenta. Todos a escala 1:25 y bajo la dirección de la arquitecta Amaya Irarrázabal, quien tuvo que coordinar un importante contingente de arquitectas, arquitectos y estudiantes que, dividiéndose en equipos de tres personas, tardaron un promedio de siete meses por modelo, los cuales se fabricaron a partir de materiales sintéticos traídos de Europa, los mismos que habían sido utilizados para la construcción del Swissminiatur. Las obras tardaron un año y medio y consideraron también el levantamiento planimétrico de una serie de edificios de los que ni siquiera se tenían los planos. Para lograr la verosimilitud del modelo, el propio Swinburn –conocedor de la geografía chilena y pintor de paisajes al igual que su antecesor, Enrique Swinburn (1859-1929)– tuvo que modelar personalmente con espátula y pintura algunos importantes macizos, como fueron las Torres del Paine. No obstante, y a pesar de los esfuerzos de Swinburn y Pedraza por alcanzar una reproducción lo más cercana al original, esta –en cuanto traducción– se constituiría tanto en una obra con autonomía plena, es decir, antes que nada, en arquitectura; como también en una relación continua respecto a un “original”, fragmentado en los recuerdos presentes de viajes, postales y antiguos manuales escolares de geografía a los que tenía que acudir la memoria de cada uno de los asistentes. Porque lo que 19


Chile en miniatura y la planta como traducción

la planta de “Chile en Miniatura” ofrece, no es tanto una reproducción “punto por punto” del territorio chileno, sino más bien un ejercicio constante de ida y vuelta, de reconocimiento y olvido, de restitución y desaparición, respecto a un original que precisamente en los años de su construcción hacía referencia a un territorio chileno sujeto a un profundo proceso de cambio, como fue el radical salto modernizador llevado adelante por un nuevo modelo económico implantado en el país desde mediados de los años setenta. Pero también, lo que denota esta planta, es la compleja relación entre dibujo y edificio –en este caso, edificios y paisaje– descrita por Evans. Relación que tal vez no sería más que la de un Chile “otro”, a punto de desaparecer. Llamando la atención sobre el hecho de que, en arquitectura, solo se dibuja lo que a la memoria se le escapa.

gonzalo carrasco es Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la misma universidad. Actualmente es académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y docente de la Universidad San Sebastián. 20


2019

Trabajos realizados en Dibujo Técnico Santiago. Autoría: Vincent Caniupán, Alexander Ponce y Juan Pablo Vergara

21


SECCIONES

GABRIELA GARCÍA DE CORTÁZAR

Este texto surge a partir de la charla inaugural del Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura, sede Santiago, del 27 de agosto de 2019. Dicha charla fue dada a dos voces junto a Enrique Walker. Las presentes “Secciones” emergen de mi parte, dando inicio a otra conversación, ahora escrita. El dibujo en sección de un edificio permite ver, al mismo tiempo, elementos estructurales y superficiales: como el plano de corte disecta tanto materia como vacío, el dibujo resultante revela de qué están compuestos muros y losas, a la vez que muestra las fachadas interiores del edificio. Una sección del Panthéon (1790) de Soufflot, en París, revela tanto la grandiosidad espacial permitida por las vastas bóvedas de piedra como el truco estructural logrado por las armaduras de fierro, astutamente insertas en la mampostería. La sección entrega una suerte de visión total, perseguida desde la antigüedad, que permite entender a la vez superficie y estructura, y cuya dificultad queda explicitada en la existencia de no una, sino de dos deidades griegas de la Tierra: Hera, la diosa de la superficie terrestre (en cuanto sustento de campos de cultivo y ganadería) y Gea, la diosa de la Tierra como estructura planetaria (como densidad tectónica). Hera es el manto que cubre a Gea, y ambas se necesitan: si no hay cuerpo, la vestimenta no se sostendría; y si no hay envolvente, el contenido se derramaría. El dibujo en sección de un edificio permite una visión analítica. No es casual que la sección comience a expandirse primero entre versiones tempranas de la medicina, la arqueología o la geología: la curiosidad de Leonardo da Vinci lo lleva a disectar ojos, calaveras y fetos para luego plasmarlos en dibujos fidedignos; Andrea Palladio, en su etapa formativa, acude a las ruinas en Roma y las dibuja primero como las ve, derruidas, y luego en distintos estados de completitud; Alexander von Humboldt, tras 22


2019

su viaje por el mundo, se aventura a proponer una sección diagramática de la corteza terrestre, con volcanes, valles, plantas, fondo marino y sistemas climáticos, a la vez que comienza a pensar en desvestir el Chimborazo de su manto vegetal (la bata de Hera) para revelar su interior. La sección no solo promueve una visión analítica, sino que, en su máxima expresión, revela cómo funcionan las cosas. El dibujo en sección de un edificio permite verlo en distintas escalas, tal como también lo permite el dibujo en planta. Pero si la planta de un edificio, el plano urbano y el mapa comparten punto de vista (ortogonal a la Tierra) y mecanismo de traducción (de lo relevado al papel, mediante convenciones gráficas), en un movimiento de zoom out, en el caso de la sección el proceso es de zoom in. La sección de una avenida de Barcelona, siguiendo el plan de Ildefons Cerdà, muestra no solo los bloques destinados a habitación, sino que, quizás de manera más importante, las vías de circulación –de personas y efluvios–, siendo el alcantarillado subterráneo lo que sostiene la ampliación de la ciudad. Si este es el plano más amplio que permite la sección (porque ¿cuánto debe abarcar una sección para acusar la curvatura de la Tierra?), el más cerrado es aquel que se concentra en un detalle (una unión, por ejemplo). El dibujo en sección de un edificio permite pensarlo de manera sistemática. Los modanos renacentistas (de perfiles de cornisas y capiteles) eran generalmente dibujados a escala real y permitían el trazado directo sobre la piedra a tallar. El escantillón también recoge detalles constructivos que pueden ser únicos e irrepetibles, o bien seriales y genéricos. Proveniente de la carpintería, “escantillón”se refiere a las reglas de madera que permitían realizar muebles sin tener que calcular y ensamblar todo cada vez. Estas reglas son cercanas a cerchas y marcos, que permiten una construcción racionalizada de cubiertas al fragmentar el trabajo en procesos repetitivos. Del 23


Secciones

detalle al total, en el Salk Institute de Louis Kahn (1965), en la sección que muestra las vigas Vierendeel (un detalle constructivo, sistemático y genérico) donde se revela la particularidad del proyecto: las vigas proveen el espacio necesario para los elementos técnicos, liberando así los pisos para la vida del laboratorio. El dibujo en sección de un edificio permite ver con qué y cómo se construye. Los edificios de William Butterfield (Londres, 1814-1900) son depositarios de una aproximación científica al mundo, incluyendo materiales que hacen referencia a pasados geológicos (por ejemplo, piedras con pequeños fósiles atrapados). Además, Butterfield desarrolla sus proyectos exclusivamente en detalle, planta y sección, estos últimos teniendo el deber de mostrar no solo los aspectos técnicos esperables, sino que además, expresar las cualidades de sus interiores. La sección de Saint Mary’s Church muestra tanto el recogimiento ante lo divino que causaría la estructura como la maravilla ante la historia de la Tierra, comprendida en sus materiales. Si los planos de un edificio forman parte del contrato de trabajo entre el arquitecto y el mandante, la sección compromete una futura vida a través de una propuesta constructiva. El dibujo en sección de un edificio permite organizar secuencias. Las secciones de las bibliotecas de Henri Labrouste en París son dos hermosos casos donde se pueden leer secuencias constructivas y de recorrido. La biblioteca de Sainte-Geneviève (1851) es el encuentro entre dos sistemas constructivos: un zócalo de piedra y un gran salón de lectura en estructura metálica. El encuentro se produce donde el libro llega al lector, ya que los depósitos se encuentran en el zócalo pétreo; y las salas de lectura, sobre ellos y bajo la gran bóveda metálica. En la Biblioteca Nacional de Francia (1878), Labrouste separa depósito y sala de lectura en planta, pero una sección del depósito (como, por ejemplo, el travelling de Alain Resnais en Toute la mémoire du monde) muestra 24


2019

cómo este se organiza apilando varios pisos metálicos de estanterías, los que son recorridos por ascensores. La organización de las secuencias muestra cómo las bibliotecas de Labrouste se convierten así en maquinaria: pura función. El dibujo en sección de un edificio permite pensar los entremedios. No solo el espacio que hay entre los muros (las fachadas interiores y el espacio entre ellas), ni la materia que hay entre perfil interior y exterior del edificio (ya sea un poché indefinido o las bandas de opera latericia en el Panteón de Roma o las estructuras que soportan la fábrica), sino que también permite pensar en ocupar ese espacio intermedio. El Sainsbury Centre for Visual Arts (1978), de Norman Foster, es un edificio donde el marco que separa exterior de interior está ocupado por elementos de distinta naturaleza: la estructura, por cierto, pero también elementos técnicos (ductos, máquinas) y, más notablemente, espacios servidores de diversa índole (laboratorios, salas, servicios). Esto permite que la planta que define esta gran envolvente quede absolutamente libre para las exposiciones de arte y la gente que deambula entre ellas. El dibujo en sección de un edificio permite ver la vida de los edificios. Entre los dibujos que Charles Garnier preparó para la publicación sobre la Ópera de París (1875), una sección longitudinal del edificio muestra a la audiencia ascendiendo por las distintas escaleras y foyeres, en una progresión casi cinematográfica. El quid del edificio queda contenido en este dibujo: tanto los avances técnicos que permiten la ópera moderna como el espectáculo que supone el encuentro social en las diversas antesalas. Más aún, la sección de Garnier muestra las distintas actitudes de las personas que se desplazan por los foyers: hombres y mujeres en conversación; grupos subiendo las escaleras; hombres acarreando rollos de tela, en el poché entre las bóvedas. La sección de Garnier muestra a la personas en su formato más reconocible (en

25


Secciones

alzado), distintos humores incluidos, más todo aquello diseñado para no verse, que sostiene tanto el espectáculo como el edificio. El dibujo en sección de un edificio permite ver la vida en ellos a través de las huellas que deja la gente. “Las trazas del habitante se imprimen en el interior” dice Walter Benjamin en “C. Louis-Philippe ou l’interieur”: los interiores modernos se plagan de objetos, y los mismos materiales que se utilizan para revestirlos acusan el peso de los cuerpos que los habitan: cortinajes y alfombras guardan las huellas de pies y manos; sillones y sillas develan el descanso de los hombres y mujeres que los han utilizado. Más aún, la sección a través de la casa-museo de Sir John Soane (1753-1837), en Lincoln Inn’s Fields, devela no solo el estado presente de esa combinación entre trastos y muros, sino que también permite ver la fantasmagoría propuesta por Soane: combinaciones de cosas que aducen al pasado, junto al potencial proyectual que dichos encuentros sugieren. Edificios, cosas y vidas son el contenido de la sección.

gabriela garcía de cortázar es Arquitecta de la Universidad de Chile, Master en Architectural History, Bartlett, ucl y PhD por la Architectural Association. Actualmente es académica de la Universidad de Chile y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 26


2019

Secciones presentadas en el Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectรณnica

27


28


2019 Entrega semestre primavera Taller de Arquitectura I y II Santiago secciรณn 1, docentes Ernesto Silva, Anna Braghini y Paulina Montero

29


Maqueta de Taller de Arquitectura II Santiago, docentes Daniel Lazo y Ken Qiu. AutorĂ­a: Fernanda GonzĂĄlez

30


2019

31


SEDE SANTIAGO


SCL


SANTIAGO

PALABRAS DEL DIRECTOR

ERNESTO SILVA

Las dimensiones del proyecto de arquitectura son múltiples y en consecuencia, cada escuela intenta definir su propia agenda donde navegar o al menos definir qué se entiende por proyecto dentro de su quehacer. Nosotros constantemente revisamos los alcances de las discusiones y el marco de acción en el que queremos movernos. Este año ha sido complejo, todos lo sabemos. Múltiples temas y actividades quedaron rezagadas o se vieron puestas en jaque. Hubo momentos en que creímos que el semestre no llegaría a término y, sin embargo, contradiciendo los pronósticos más oscuros, puedo decir con mucho orgullo que quedó en evidencia algo que parece simple pero que cuesta bastante: en nuestra escuela existe un sentido amplio y positivo de comunidad. Estudiantes, profesores y administrativos demostramos que tenemos un ambiente que debemos cuidar, que tenemos un capital social que debemos proteger. Así quedó demostrado en el segundo semestre, donde las conversaciones fueron horizontales y se evidenció que la ea se compone de un grupo humano de calidad, de futuros arquitectos y profesionales comprometidos con los problemas de nuestra sociedad, donde todos privilegiamos el ambiente universitario para reflexionar y discutir cómo actuar desde nuestra disciplina. En el segundo semestre de este año, las entregas, correcciones, charlas, seminarios y diversas actividades propias de la escuela se vieron reemplazadas por conversatorios, asambleas, mesas de trabajo y discusiones en su sentido más amplio. Tuvimos un cierre de año donde estudiantes y profesores revisamos la producción del semestre, no solo para entender lo que hacemos y poder realizar ajustes a futuro, sino también para esta-

34


2019

blecer un diálogo sobre las posibilidades que se abren en la escuela. Además de la reflexión en torno al hacer escuela, este año fue especialmente importante la reflexión sobre los formatos y estructuras del taller de arquitectura, que muchas veces ha sido ejemplo de un modelo de trabajo colaborativo, donde la interacción y el diálogo son fundamentales. La producción de conocimiento y material que se da en un taller, oficina o escuela es enorme y muchas veces constituye el cuerpo central de las publicaciones de arquitectura. Este año logramos excelentes resultados académicos y de producción en distintas áreas, pero más importante que eso fue el excelente ambiente de discusión, entendiendo la ea como una comunidad. La información de este anuario se puede entender como el registro de las actividades y trabajos del año, pero también como una disección de lo que somos. Una escuela que está en proceso de transición, donde los argumentos y su relación con aspectos técnicos han sido el eje de la discusión en pos de una complejización de la idea de proyecto. Una escuela en la que los procesos de diseño son centrales en la conversación para entender la pertinencia de la toma de decisiones. Parte de eso se puede ver en las páginas de este anuario, y este texto pretende ser un complemento que dé cuenta de aquellos temas y situaciones que fueron los más relevantes del año. En este sentido, para representar este 2019 o al menos registrarlo, debemos poner nuestra atención en el trabajo colectivo y más aún en las discusiones y conversaciones entre los distintos integrantes de esta escuela, que son parte activa del patrimonio e identidad de lo que somos. 35


SANTIAGO

Entrega “Oratorio en Corteza Lunar”. Autoría: Vincent Caniupán

36


2019

Taller de Fundación SECCIÓN I GABRIELA MEDRANO / PAULA ORTA / ÁLVARO BENÍTEZ SECCIÓN II IVÁN BRAVO / EMANUEL ASTETE

SECCIÓN I

SECCIÓN II

Pascal Ahumada Giusseppe Bozzo Sebastián Cárdenas Fabián Carrasco Imara Cazajús Bastián Cortés Ana Paula Dinatale Ignacio Espinoza Francisco González Kell Leiva Valentina Pavez Pablo Petey Miguel Reyes Benjamín Rivera Luis Rojas Alejandro Ruz Paula Saa Agustín Toro Gisselle Vigneau

Felipe Alvarado Angélica Álvarez Karla Álvarez Miguel Barrera Vincent Caniupán Aníbal Cousiño Constanza Díaz Aranzazú Diez Catalina Fierro Luciano Gálvez Daniel González Millaray González Valentina González Matías Martínez Paula Oddó Martín Pineda Alexander Ponce Cristián Tillería Diego Toledo Juan Vergara Ximena Villalobos Sofía Zanni

37


SANTIAGO

Taller de Fundación

SECCIÓN I GABRIELA MEDRANO / PAULA ORTA / ÁLVARO BENÍTEZ

IMAGINARIO

DERECHA ARRIBA

Entrega “Caja de Herramientas”. Autoría: Benjamín Rivera DERECHA CENTRO

Entrega final semestre primavera DERECHA ABAJO

Entrega final semestre otoño

38

Se desarrolló una caja de herramientas que entregó a los estudiantes los mecanismos necesarios para adentrarse en el lenguaje y el estudio de la arquitectura. Estas herramientas fueron guardadas en una caja que actuó como soporte y contenedor durante todo el año. El taller se dividió en tres unidades: levantamiento, en que los estudiantes levantaron el edificio de la escuela de arquitectura, un objeto y un taller de oficios elegido por ellos; trazado, como forma de acercarse a la medida y la comprensión espacial, en base a las obras Le Cabanon, de Le Corbusier, y House of the Future, de Alison y Peter Smithson; y pabellón, en que por primera vez se enfrentaron al ejercicio proyectual, diseñando un pequeño pabellón para el oficio estudiado anteriormente. El pabellón se abordó desde tres aspectos esenciales: el estudio de la forma de trabajo a través de las superficies y movimientos estudiados en el lugar, la envolvente como elemento que permite cualificar el espacio a través del trabajo de luz ligado a las observaciones de funcionamiento del oficio y el desarrollo de tres espacios como parte del pabellón, considerando espacio interior de trabajo, espacio exterior y acceso.


2019

39


SANTIAGO

Taller de Fundación

SECCIÓN II IVÁN BRAVO / EMANUEL ASTETE

LENGUAJE

ABAJO

Entrega “Torre de Babel”, semestre primavera DERECHA ARRIBA

Entrega “Monolito Pétreo”. Autoría: Angélica Álvarez DERECHA CENTRO

Entrega “Oratorio en Corteza Lunar”. Autoría: Millaray González DERECHA ABAJO

Entrega “Oratorio en Corteza Lunar”. Autoría: Cristián Tillería

40

Se define una metodología de enseñanza en base a ejercicios inductivos a modo de alfabeto arquitectónico. A lo largo del año se trabajó con el vacío y cómo establecer sistemas de relaciones sobre el lleno o la masa, para la configuración arquitectónica del espacio, el trabajo de recorridos y los sistemas de ingreso de luz natural. El año se dividió en 6 unidades, desde trabajos de levantamiento y entendimiento de la medida, trabajos de combinaciones geométricas donde se relacionan la forma y el espacio, y ejercicios en subsuelo donde la clave se encuentra en introducir espacialidad y luz bajo el suelo, hasta trabajos de mayor complejidad de inducción a la idea de contexto y programa, donde se estudiaron geometrías irregulares (piedras)las cuales se analizaron como si se tratara de un proto contexto, para intervenir a partir de sustracciones.


2019

41


SANTIAGO

Entrega final sección 1 semestre otoño

42


2019

Taller de Arquitectura I y II SECCIÓN I

ERNESTO SILVA / ANNA BRAGHINI / RAFAELA OLIVARES / PAULINA MONTERO SECCIÓN II DANIEL LAZO / KEN QIU / SEBASTIÁN SIMONETTI

SECCIÓN I Otoño Jorge Abello César Acosta Nicol Albornoz Nicolás Álvarez Carlos Andrade Laura Betancur Guido Briceño Francisca Carrasco Ignacio Figueroa Diego Fuentes Mauricio Fuentes Paula S. Guajardo Francisca Guzmán Cristián Huerta Catalina Lagos Dayan Landaeta Alem Melus Gerardo Olivera Arzoíndo Pascual Catalina Pezoa Héctor Rojas Diego Toledo Bruno Vargas Maximiliano Vergara

SECCIÓN I Primavera Dadli Abarzúa M. Ignacia Albayay Hugo Andaur Sofía Baez José Canales Sara Delgado Fernanda González Benjamín Mellado Vicente Molina Cristóbal Muñoz Carolina Papagallo Matías Pontigo María Rivera Leonardo Rodríguez Karina Solís Javier Suazo Alejandra Tapia Vicente Vallejos Matías Veloso Ignacio Vergara

SECCIÓN II Otoño Dadli Abarzúa M. Ignacia Albayay Hugo Andaur Sofía Baez José Canales Sara Delgado Felipe Galaz Fernanda González Benjamín Mellado Vicente Molina Alexis Muñoz Cristóbal Muñoz Carolina Papagallo Matías Pontigo Claudio Quintana María Rivera Leonardo Rodríguez Karina Solís Javier Suazo Alejandra Tapia Vicente Vallejos Matías Veloso Ignacio Vergara

SECCIÓN II Primavera Jorge Abello César Acosta Nicol Albornoz Nicolás Álvarez Carlos Andrade Laura Betancur Ignacio Figueroa Mauricio Fuentes Paula S. Guajardo Francisca Guzmán Cristián Huerta Dayan Landaeta Alem Melus Gerardo Olivera Arzoíndo Pascual Héctor Rojas Diego Toledo Bruno Vargas Maximiliano Vergara

43


Taller de Arquitectura I y II

SANTIAGO

SECCIÓN I ERNESTO SILVA / ANNA BRAGHINI / RAFAELA OLIVARES / SECCIÓN I PAULINA MONTERO

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Entrega final. Autoría: Laura Betancur DERECHA

Entrega final. Autoría: Nicolás Álvarez

Clichés Se desarrollaron proyectos de arquitectura que exploran los límites y la evolución de situaciones cotidianas, en que las restricciones y operaciones de diseño que subyacen a cada propuesta no solo permiten su desarrollo, sino también el entendimiento de los proyectos. El programa parte de un cliché: el uso de WhatsApp para la organización de una serie de actividades en diferentes contextos sociales como reuniones con amigos, familia, trabajo y ocio. Los referentes son otro cliché: organizar una base de datos planimétrica definida por el equipo docente para gatillar estrategias de proyecto y la organización de los recintos definidos por las actividades del grupo de WhatsApp. Finalmente, el contexto físico se entiende como una base de datos de lugares cliché: diferentes tipologías de espacios urbanos, donde se proponen lugares específicos según las posibilidades de diseño de cada proyecto. De esta forma, los proyectos evidenciaron una clara articulación de un programa, la definición de un set de reglas y un sistema o articulación de los espacios del programa que esté en negociación con una tipología de espacio urbano.

A B

B

A

planta 1:100

44


2019

50 50

250 250

50 50

200 200

50 50

125 125

50 50

75 75

50 50

900 900

Corte A

Corte B

1:250

1:250

50 50

250 250

50 50

200 200

50 50

125 125

50 50

75 75

50 50

900 900

Corte A

Corte B

1:250

1:250

45


Taller de Arquitectura I y II

SANTIAGO

SECCIÓN I ERNESTO SILVA / ANNA BRAGHINI / PAULINA MONTERO

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Entrega final. Autoría: Fernanda González DERECHA

Entrega final. Autoría: Karina Solis

46

Sin tipologías Se desarrollaron proyectos de arquitectura que exploran los límites y la evolución de situaciones cotidianas, en que las restricciones y operaciones de diseño que subyacen a cada propuesta no solo permiten su desarrollo, sino también el entendimiento de los proyectos. Se trabajó con tres bases de datos: grupos de WhatsApp, para la definición del programa; elementos, para la definición de la organización del proyecto; y lugares, como un elemento de negociación e input de reglas al proyecto. El programa se definió a partir del uso de WhatsApp para la organización de una serie de actividades en diferentes contextos sociales como reuniones con amigos, familia, trabajo y ocio. Considerando la interacción de múltiples actividades, las variaciones de recintos y la propuesta de sistemas de organización no clasificables como tipo o tipologías preestablecidas. De esta forma, los proyectos evidenciaron un set de reglas que permite la definición de un sistema que es el resultado de la negociación entre los elementos arquitectónicos y el lugar donde el proyecto se emplazó.


2019

47


Taller de Arquitectura I y II

SANTIAGO

SECCIÓN II DANIEL LAZO / KEN QIU

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Maquetas de análisis. Autoría: Vicente Molina y Vicente Vallejo DERECHA

Maqueta de proyecto “Edificio co-work/co-living”. Autoría: Benjamín Mellado

48

Tipos A partir de un estudio de edificios notables, con programas diversos y gran escala, el taller se basa en la idea de los “tipos” de Aldo Rossi, quien los define con la frase “ningún tipo se identifica con una forma, si bien todas las formas arquitectónicas son remisibles a tipos”. La hipótesis es que ciertas estrategias espaciales son transferibles, independientemente de su escala, programa y forma. De este análisis se compila un catálogo de “arquetipos” que servirán de piedra fundacional para los proyectos de los alumnos. El taller tiene un enfoque urbano y un interés por explorar la arquitectura en su condición de actor en la construcción de ciudad, por lo que el contexto del ejercicio son terrenos que el urbanismo identifica como “residuales”, es decir, que están franqueados en todas sus caras por sitios ya densificados, limitando tanto sus oportunidades de crecimiento como su acceso a vistas y asoleamiento. Las propuestas de los alumnos resolvieron estas limitaciones con pequeños edificios que exploran tanto la densificación urbana en la microescala como las nuevas alternativas del habitar contemporáneo y su relación entre vivir y trabajar en colectivo.


2019

49


Taller de Arquitectura I y II

SANTIAGO

SECCIÓN II DANIEL LAZO / SEBASTIÁN SIMONETTI

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Maqueta de estudio. Autorías: Alem Melus y Bruno Vargas DERECHA

Maqueta de estudio. Autoría: Francisca Guzmán y Cristian Huerta

50

Envolventes El ejercicio reacciona a la polémica planteada por Alejandro Zaera-Polo, quien declara que, debido a la complejización de las técnicas constructivas y su consecuente especialización, el campo de acción del arquitecto se ha desplazado hacia aquel espesor que define la epidermis del edificio: la envolvente. Antes de entender esta polémica como un augurio del fin de la profesión, el objetivo del taller fue explorar las posibilidades arquitectónicas de las envolventes y su capacidad para determinar condiciones espaciales, programáticas y materiales. Para ello se analizaron casos emblemáticos de la vanguardia arquitectónica de los últimos 50 años, reproduciendo en detalle su sección a través de maquetas escala 1:25. Luego, en una etapa más experimental, cada estudiante sometió dicha sección a diversos tipos de transformaciones, reformulando estas envolventes para acoger un programa de escala comunal inserto en Santiago, forzándolas a convertirse en una solución arquitectónica específica a una problemática urbana nueva en un nuevo proyecto.


2019

51


SANTIAGO

Entrega final semestre primavera. AutorĂ­a: Catalina Lagos y Carlos Olivares

52


2019

Taller de Proyecto I y II ÁREA ARQUITECTURA SEBASTIÁN HERNÁNDEZ / STEFANO ROLLA ÁREA CONSTRUCCIÓN ANDRÉS SIERRA / ÁLVARO FRÍAS

Otoño

Primavera

Pablo Ahumada Kevin Aguilera Naska Aguilera Gabriel Bobadilla Javiera Carrasco Pablo Concha Jorge Cortés Patricio Curín Joaquina De la Cerda Nicole Díaz José Fuenzalida Alan Hernández Geraldine Jara Camila Medel Andrés Molina Victoria Morales Carlos Olivares Juan Pardo Antonella Puma Macarena Riesco Louis Rivera Karla Saavedra Camilo Salinas Álvaro Sepúlveda Rafael Vásquez Francisca Zambelli

Kevin Aguilera Gabriel Bobadilla Francisca Carrasco Pablo Concha Joaquina De la Cerda Esteban Escobar Diego Fuentes Geraldine Jara Camila Medel Alexis Muñoz Catalina Lagos Victoria Morales Carlos Olivares Catalina Pezoa Claudio Quintana Macarena Riesco Karla Saavedra Rafael Vásquez Álvaro Sepúlveda Francisca Zambelli

53


Taller de Proyecto I y II

SANTIAGO

SEBASTIÁN HERNÁNDEZ / STEFANO ROLLA

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Entrega final. Autoría: Louis Rivera, Álvaro Sepúlveda y Juan Pardo DERECHA ARRIBA

Entrega final. Autoría: Patricio Curín DERECHA ABAJO

Entrega final. Autoría: Naska Aguilera

54

Concurso CORMA: Teatro, madera y borde El taller se desarrolló en el contexto del xiv Concurso corma, cuyas bases indican la importancia de la relación entre geografía, paisaje y arquitectura teatral, con el teatro entendido como lugar para contemplar, un espacio de reunión y congregación, así como una pieza de unión entre el borde costero y el agua. El trabajo de los estudiantes resolvió la pieza arquitectónica del teatro como un continuo del espacio público, tanto en su configuración espacial como en la incorporación de programas útiles para la comunidad. Para ello se estudiaron 12 teatros, luego se estudió el lugar de emplazamiento con el anteproyecto del teatro y finalmente se desarrolló el edificio del teatro. Por lo tanto, se puso énfasis en la resolución de la temática del concurso y la complejidad de las soluciones propuestas, la capacidad del alumno de resolver la inserción urbana del teatro y del programa interior del edificio, la capacidad demostrada por los alumnos de resolver la problemática estructural asociada a la utilización de la madera, y la utilización del material como parte importante del encargo valorando el uso novedoso de la madera.


2019

55


Taller de Proyecto I y II

SANTIAGO

SEBASTIÁN HERNÁNDEZ / STEFANO ROLLA

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Maqueta de proceso. Autoría: Geraldine Jara DERECHA ARRIBA

Entrega final. Autoría: Geraldine Jara y Victoria Morales DERECHA ABAJO

Entrega final. Autoría: Victoria Morales

56

Escuela en albañilería: Sala, patio y lucarna Se desarrolló una escuela básica y media, considerando la asociación del programa arquitectónico con el ladrillo como material y la albañilería reforzada como sistema constructivo. De esta forma, el taller se orientó a la generación de las partes que componen un colegio a través de elementos y medidas asignadas y modulares, partiendo del levantamiento de las salas de clases de cada uno de los estudiantes a la cual se agregaron sucesivamente un espacio de vestíbulo, una sala anexa multiuso, un patio al aire libre de superficie igual o equivalente a la de la sala de clases y una o varias lucarnas que permitieran una buena iluminación natural y ventilación cruzada. Con esas unidades básicas conformadas formal y estructuralmente con ladrillos, se juntaron dos estudiantes para que entre ellos acoplaran sus unidades, una escuela básica y una media, dentro de un tablero de forma cuadrada, conformando un colegio que incluyera un sector de estacionamientos y un sector de canchas deportivas, emplazados en un terreno en la comuna de Colina. Se puso énfasis en la resolución estructural, formal y programática en simbiosis con la materialidad definida.


2019

57


SANTIAGO

Entrega final sección 1 semestre otoño

58


2019

Taller de Proyecto III y IV SECCIÓN I ÁREA ARQUITECTURA LORETO LYON / ROBERTO GUTIÉRREZ ÁREA CONSTRUCCIÓN MAURICIO BRUNA / GABRIEL CÁCERES SECCIÓN II ÁREA ARQUITECTURA BENJAMÍN OPORTOT / FELIPE GIANNINI ÁREA CONSTRUCCIÓN JUAN AGUSTÍN SOZA / CONSTANZA CANDIA

SECCIÓN I Otoño Juan Alarcón Romina Bahamondes Catalina Barra Luis Barrueto Ariel Godoy Diego González Darío Henríquez Raquel Jiménez Francisca Leiva Valentina Medina José Morales Angelina Ñanco Pablo Parra Bárbara Riffo Camila Rojas Milena Rubke Jorge Solís Vanesa Tapia Lissette Torres

SECCIÓN I Primavera Javiera Carrasco Cindy Chávez Patricio Curín Juan García King Guerra Martín Liva Macarena López Vanyeling Mansilla Andrés Molina Camilo Moraga Camila Opazo Cristián Orellana Louis Rivera Leopoldo Rivera Sergio Rojas Víctor Valdebenito

SECCIÓN II Otoño Roxana Abello Cindy Chávez Arturo Del Río Juan García King Guerra Martín Liva Macarena López Vanyeling Mansilla Jocelyn Mena Camilo Moraga Camila Opazo Cristián Orellana Leopoldo Rivera Sergio Rojas Víctor Valdebenito Paul Villarreal

SECCIÓN II Primavera Naska Aguilera Romina Bahamondes Catalina Barra Luis Barrueto Diego González Alan Hernández Raquel Jiménez Francisca Leiva Valentina Medina José Tomás Morales Angelina Ñanco Juan Pardo Pablo Parra David Pérez Antonella Puma Camila Rojas Milena Rubke Jorge Solís Vanesa Tapia

59


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

SECCIÓN I LORETO LYON / ROBERTO GUTIÉRREZ

ABAJO

Maqueta de sistema vertical en acero. Autoría: Francisca Leiva y Milena Rubke DERECHA ARRIBA

Análisis Invernadero de Quinta Normal. Autoría: Juan Andrés Alarcón y Pablo Parra DERECHA ABAJO IZQUIERDA

Entrega final. Autoría: Luis Barrueto y Angelina Ñanco DERECHA ABAJO DERECHA

Entrega final. Autoría: Francisca Leiva y Milena Rubke

60

SEMESTRE OTOÑO

Concurso CAP El taller se desarrolló en base al Concurso cap, con el acero como materia principal para que los estudiantes pudieran conocer, investigar y cualificar su uso. Entendiendo que en la arquitectura se diseñan espacios definidos no solo por su forma sino también por las propiedades físicas y tangibles de su materia (resistencia, peso, uniones, textura y color), la metodología de trabajo se basó en el estudio de edificios existentes, donde el acero es reconocido como material principal estructural y formal, así como también como el que da cualidades atmosféricas al espacio. Desde ese estudio, los alumnos extrajeron una pieza o módulo estructural que permitiera desarrollar un nuevo proyecto en acero, generando un sistema que pudiera adaptarse a las problemáticas del lugar y programa impuesto por las bases del concurso.


2019

61


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

SECCIÓN I LORETO LYON / ROBERTO GUTIÉRREZ

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Propuesta final. Autoría: Camilo Moraga, Sergio Rojas y Víctor Valdebenito DERECHA ARRIBA

Planta general de propuesta final. Autoría: Cristián Orellana, Juan García y Louis Rivera DERECHA ABAJO

Propuesta final. Autoría: Cristián Orellana, Juan García y Louis Rivera

62

El hormigón como materia Entendiendo que en la arquitectura se diseñan espacios definidos no solo por su forma sino también por las propiedades físicas y tangibles de su materia (resistencia, peso, uniones, textura y color), así como comprendiendo que la manera en que se usa y combina la materia define la cualidad, experiencia y forma del espacio, se trabajó con el hormigón como materia principal del proyecto de arquitectura a través de una metodología de diseño que buscó conocer, investigar y cualificar su uso como configurador de sistemas espaciales. Primero, se investigó sobre algunas de las cualidades del hormigón, como el hecho de ser una piedra líquida y su capacidad de adoptar diferentes formas según el moldaje o contra molde. Para esto se trabajó con objetos inertes agrupados en una forma reconocida y ordenada que permitiera sacar su moldaje tanto en positivo como negativo y encontrar una nueva espacialidad única y propia de esta materia. Luego, se adaptaron los sistemas espaciales descubiertos anteriormente en espacios habitables que pudieran contener un espacio público en la ciudad, como una estación de metro, para adaptarse y transformarse según el lugar de la ciudad donde se iba a intervenir. De esta forma, el hormigón se aborda no solo como un sistema estructural sino también como un sistema formal y cualitativo capaz de configurar espacios únicos y memorables en la ciudad.


2019

63


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

SECCIÓN II BENJAMÍN OPORTOT / FELIPE GIANNINI

SEMESTRE OTOÑO ABAJO

Maqueta de propuesta conceptual. Autoría: Martín Leiva y Vanyeling Mansilla DERECHA ARRIBA

Propuesta final. Autoría: Paul Villarreal y Cristian Orellana DERECHA ABAJO

Maquetas en entrega final. Autoría: Paul Villarreal y Cristian Orellana

64

Concurso CAP El taller se desarrolla en función del Concurso cap, que tiene como eje central la utilización del acero como material constructivo y estructural. El tema a trabajar este año fue la “fábrica de ideas” o “centro de innovación”. En el desarrollo del taller se enfatizó una búsqueda fundada del programa y el lugar, con análisis críticos en base a datos levantados por los alumnos para luego desarrollar un proyecto enfocado en la representación de un concurso de ideas. El trabajo debió tratar temas relevantes y exponer un manejo de los aspectos técnicos y constructivos por parte de los estudiantes.


2019

65


Taller de Proyecto III y IV

SANTIAGO

SECCIÓN II BENJAMÍN OPORTOT / FELIPE GIANNINI

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Maqueta “Atmósferas”. Autoría: David Pérez DERECHA ARRIBA

Ejercicio de hormigón. Autoría: Francisca Leiva, Camila Rojas, Antonella Puma y Romina Bahamondes DERECHA ABAJO

Maqueta de contexto “Museo del Inmigrante”. Autoría: Romina Bahamondes y Camila Rojas

66

Museos, el arte de exhibir Se estudió el museo como una pieza urbana donde los estudiantes deben investigar los distintos programas que lo componen, cómo se implanta en la ciudad y sus cualidades técnicas y tectónicas. Luego, cada estudiante propuso un tema específico para su proyecto de museo, así como un lugar adecuado para su desarrollo. Por otro lado, se definió trabajar con hormigón como material base para todos los proyectos, entendiendo que existe una dimensión plástica y otra estructural en la cual los alumnos debieron ahondar para desarrollar constructivamente sus propuestas. En el desarrollo del taller se enfatizó una búsqueda fundada del programa y el lugar, con análisis críticos en base a datos levantados.


2019

67


SANTIAGO Fachada principal del proyecto Centro Ciudad del Niño Autoría: Edison Campos

68


2019

Taller de Práctica LORETO FIGUEROA / SEBASTIÁN BARAONA / TAMARA BRAVO / ANITA SALDES

Otoño

Primavera

Bruno Basualto Nicole Cerda Francesca Fuentes Valentina Gamboa Ignacio Martínez Iván Parra Nicole Pérez Javiera Sepúlveda Juan Pablo Sepúlveda

Javier Agudo Juan Alarcón María Ignacia Astudillo Cristián Bravo Edison Campos Anthia Cruzado Evelyn Escobar Felipe Gutiérrez Kevin Gómez Darío Henríquez Yaric Mora Javier Osorio Silvia Pajuelo Tomás Palma Mariline Riquelme Rodrigo Rojahelis Alejandra Segura 69


Taller de Práctica

SANTIAGO

LORETO FIGUEROA / SEBASTIÁN BARAONA / TAMARA BRAVO / ANITA SALDES

PROYECTO PLAN MAESTRO RUTA DEL COBRE

ABAJO

Maquinaria proyecto Ruta del Cobre DERECHA

Imagen objetivo proyecto Ruta del Cobre. Autoría: Nicole Cerda

70

El objetivo general del proyecto es crear el Plan Maestro para la Ruta del Cobre en el marco del proyecto fic, con una propuesta para el municipio de Machalí que conjugue historia, imagen, identidad y comunidad a través un circuito que considera espacios deteriorados para transformarlos en miradores y plataformas culturales. Los estudiantes del taller de práctica se involucran desde su especialidad en el proceso creativo del diseño de la solución. El proyecto “Masterplan para la Ruta del Cobre” busca poner a disposición de las autoridades, la comunidad, empresas asociadas y la industria turística local, una propuesta arquitectónica coherente con la historia local, eficiente y económica para la construcción de espacios públicos en zonas deterioradas, que sean propicias para generar nuevos hitos reconocibles dentro de la “Ruta”, donde se propone el diseño de un elemento vertical tipo placa informativa, con historia, flora y fauna y/o rutas de senderos, entre otros. Además, dentro de esta “Ruta” se propone el diseño para la ubicación de miradores, con equipamiento para servicios, un museo a cielo abierto con las maquinarias que pertenecen al proceso productivo del cobre, ciclovías, senderos y espacios de permanencia tipo paradores para experimentar el “Turismo escenográfico”, entre otros.


2019

71


Taller de Práctica

SANTIAGO

LORETO FIGUEROA / SEBASTIÁN BARAONA / TAMARA BRAVO / ANITA SALDES

PROYECTO CENTRO CIUDAD DEL NIÑO - 3rª ETAPA

ABAJO

Vista desde el patio interior proyecto Centro Ciudad del Niño. Autoría: Edison Campos DERECHA ARRIBA

Escantillón proyecto Centro Ciudad del Niño DERECHA ABAJO

Cortes transversales proyecto Centro Ciudad del Niño

72

El proyecto se plantea como solución a la actual necesidad de la Fundación Ciudad del Niño de entregar a la comuna de Conchalí un lugar para la comunidad y los niños vulnerados. Para esto, los estudiantes se han organizado a través de equipos de trabajo para abordar las distintas etapas de desarrollo del proyecto. Con la finalidad de documentar y validar la información recibida de las etapas anteriores, se busca determinar un uso y mecanismo de financiamiento, generando como producto un proyecto actualizado a las necesidades programáticas. Se concibe como una etapa de desarrollo multidisciplinario donde los alumnos aprenden sobre coordinación entre arquitectura y otras áreas técnicas que componen el proyecto. En esta etapa corresponde el desarrollo de planimetría de detalles tales como detalles constructivos, puertas y ventanas, baños, muebles, cierres, señalética y exteriores. Como documentos adjuntos se entregan las Especificaciones Técnicas de arquitectura. Como objetivo principal se busca desarrollar el proyecto ejecutivo de arquitectura y el legajo municipal para la solicitud de los permisos correspondientes. Así, este curso del taller de práctica desarrolla la etapa final del anteproyecto realizado durante los años 2017 y 2018 para la habilitación del nuevo centro de atención a menores de la Fundación Ciudad del niño en la comuna de Conchalí. Con ello, los estudiantes de Taller profundizan su experiencia profesional en un contexto de tramitación municipal y gestión de la construcción.


2019

73


SANTIAGO Proyecto “Estrategia de ocupación en territorios isla”. Autoría: Diego Estay

74


2019

Taller de Título RICARDO ATANACIO / ALEJANDRO BEALS / PABLO TALHOUK / MARTÍN LABBÉ / CRISTIÁN WINKLER

TITULADOS Fernando Ahumada Felipe Barrera Biffret Díaz Franco Galli Francisco Campos Diego Estay Valentina Medina Daniela Peñaloza Felipe Sandoval Andrés Silva 75


Taller de Título

SANTIAGO

ESTUDIANTE DIEGO ESTAY PROFESOR MARTÍN LABBÉ

ESTRATEGIA DE OCUPACIÓN EN TERRITORIOS ISLA

Ubicación Isla Chañaral, Chañaral de Aceituno, Región de Atacama Programa Turístico y de monitoreo Superficie 3.470 m2 Superficie construida 1.160 m2 Materialidad Madera y piedra

ABAJO

Vista de proyecto: estación comedores DERECHA

Planta general

76

El patrimonio natural de Isla Chañaral ha sido el principal sustento económico de la localidad de Chañaral de Aceituno, que ha sido aprovechado en tres ejes principales: turismo, pesca artesanal e interés científico, ya que es el segundo lugar en Chile con mayor biodiversidad marina. Se establecen tres ejes de acción de la propuesta: reactivar la isla a través del turismo, permitiendo el desarrollo comercial; potenciar la extracción y comercialización controlada de recursos, a cargo de los pescadores artesanales; y la difusión a cargo de científicos y universidades. Se interviene el lugar en base a tres operaciones: un zócalo que arma un recorrido completo, configurando un recorrido total de 1 kilómetro que articula una base y establece el perímetro de intervención; una cubierta para establecer un programa sombreado de cocinerías operado por los pescadores; y una torre para establecer un hito destinado a facilitar el monitoreo y las condiciones de habitabilidad de los investigadores. Estas operaciones se ejecutan mediante el apisonamiento y la contención de la tierra para generar el zócalo trabajando con la misma piedra del lugar.


2019

77


Taller de Título

SANTIAGO

ESTUDIANTE FRANCO GALLI PROFESOR MARTÍN LABBÉ Y EMILIO MARÍN

PASEO AHUMADA COMO SOPORTE DE EXHIBICIÓN CULTURAL

Ubicación Paseo Ahumada, Santiago, Región Metropolitana Programa Cultural Superficie 11.500 m2 Materialidad Hormigón y acero

ABAJO

Vista de multiespacios complementarios DERECHA

Vista general sobre el Paseo Ahumada

78

A lo largo de la historia, la expresión de las actividades culturales se ha presentado por medio de distintas instituciones como museos, centros culturales o comunidades locales e internacionales. Sin embargo, las intervenciones urbanas se están abriendo paso al promover la ciudad como el principal escenario, donde la visibilidad y la divulgación de la trama urbana son parte de la presentación del autor. Por otro lado, estas obras o intervenciones buscan ser exposición y divulgación, en oposición a el aislamiento de una sala de arte o galería. Hoy en día no existen las condiciones locales para someter a la ciudad a espectáculos masivos y hacerse cargo de la confluencia de la gente, por lo que la propuesta plantea potenciar un espacio público consolidado para generar un roce entre lo cotidiano y su condición sociocultural. Este soporte de exhibición se activa por medio de un sistema de reorganización de la explanada peatonal y la superposición de estructuras tectónicas y estereotómicas detonadoras de espectáculos y funciones según la naturaleza de la propuesta.


2019

79


Taller de Título

SANTIAGO

ESTUDIANTE VALENTINA MEDINA PROFESOR PABLO TALHOUK

RECUPERACIÓN DE CONJUNTO HISTÓRICO PARA UN NUEVO MERCADO ORGÁNICO EN LA VEGA CENTRAL

Ubicación Av. Recoleta, Recoleta, Región Metropolitana Programa Cultural Superficie 17.140 m2 Materialidad Acero

ABAJO

Vista interior DERECHA ARRIBA

Isométricas generales y de detalles DERECHA ABAJO

Cortes

80

A partir del interés en valorizar la arquitectura y los barrios patrimoniales abandonados, que provocan un deterioro y una mala calidad espacial en lugares emblemáticos de la ciudad, se propone la recuperación de un conjunto histórico ubicado en Recoleta, diseñado a principios del siglo xx, frente a la Vega central; un conjunto donde ha surgido un uso espontáneo por las actividades de su contexto, dejando obsoletos los atributos de su diseño. Esta recuperación no solo busca conservar un edificio sino también un lugar, reconociendo el contexto histórico y comercial del barrio. Esto se lleva a cabo a partir de dos operaciones: valorizar su relación con la ciudad y devolver los atributos y valores de la obra arquitectónica. Estas operaciones se realizan con un estudio de la condición actual del conjunto, incorporándose al sistema del barrio con nuevos espacios de calidad, generando un nuevo sub-sistema de mercado dentro del barrio para responder a las demandas actuales valorando su contexto y sus atributos arquitectónicos.


2019

81


SANTIAGO

Exposición “Catacumba Horadada” en Cementerio General, Taller de Fundación, docentes Iván Bravo y Emanuel Astete

82


2019

Extensiรณn

83


Extensión

SANTIAGO

CHARLAS

CICLO DE CHARLAS DE CULTURA ARQUITECTÓNICA

Cada semestre, el Ciclo de Charlas de Cultura Arquitectónica (ccca) presenta una oportunidad para profundizar temáticas conectadas a las preocupaciones e intereses centrales de la ea uss: el proyecto arquitectónico. El 2019 se propusieron los temas de “planta” y “sección”, entendidos como temáticas complementarias a abordar dentro del mismo año. A diferencia de años anteriores, las charlas se estructuraron en base a investigaciones y obras, promoviendo el diálogo entre lo teórico y lo práctico. Además, se incorporaron invitados internacionales, en esta ocasión de São Paulo, quienes cerraron los ciclos de cada semestre exponiendo sobre una obra en particular. De este modo, la sede Santiago recibió a 13 expositores de diversas áreas de desempeño asociadas a la arquitectura, quienes pusieron en discusión proyectos, enfoques y experiencias de su práctica arquitectónica. En el semestre otoño la “planta” fue el punto de partida para conversar acerca de investigaciones y obras relacionadas a la infancia, como también para hablar del centro de Santiago y su desarrollo, y finalmente para conocer proyectos de alto impacto social como el sesc 24 de mayo en São Paulo. Por otra parte, en el semestre primavera, bajo el tema “sección”, se conocieron proyectos educativos, infraestructura sustentable de movilidad urbana y el proyecto ims que integra espacio público con programas de ocio en plena avenida Paulista.

Semestre Otoño Tema Planta Expositores Alejandra Celedón, Juan Ignacio Baixas, Gonzalo Carrasco, José Rosas, Rodrigo Pérez de Arce y Marta Moreira Semestre Primavera Tema Sección Expositores Gabriela García de Cortázar, Fernando Pérez, Stefano Rolla, Francisco Allard, Sandra Iturriaga y Vinicius Andrade

DERECHA ARRIBA

Ciclo de charlas, Mauricio Baros, Francisco Allard y Sandra Iturriaga DERECHA CENTRO

Ciclo de charlas, Marta Moreira y Diego Grass DERECHA ABAJO

Ciclo de charlas, Alejandra Celedón y Ernesto Silva

84


2019

85


Extensión

SANTIAGO

CONCURSOS

1ER LUGAR CONCURSO ARCHIPRIX NACIONAL

Archiprix es un concurso con más de 30 años de trayectoria que premia los mejores proyectos de titulación de las escuelas de arquitectura a nivel nacional e internacional. En la última versión del concurso a nivel nacional se premió el proyecto “Vivienda de uso mixto” que se fundamenta en las problemáticas de la economía local asociada a las clases medias, y la búsqueda incesante por buscar nuevas formas de sustento para mejorar su calidad de vida. En muchos casos, la subsistencia se consigue mediante la explotación comercial de sus propiedades, y por lo tanto las soluciones de vivienda genérica ya no son suficientes. El proyecto entonces se sustenta en la siguiente pregunta ¿Es posible que coexistan de forma armónica la vivienda y la producción?

Propuesta Vivienda de uso mixto Estudiante Andrea Fuentes Profesora Loreto Lyon

DERECHA

Propuesta “Vivienda de uso mixto”, primer lugar Concurso Archiprix Nacional. Autoría: Andrea Fuentes

86


2019

87


Extensión

SANTIAGO

CONCURSOS

DESTACADOS Y SELECCIONADOS CONVOCATORIA PROYECTOS XXI BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La Feria Libre de Arquitectura “Lo común y lo corriente” invitó a participar en sus convocatorias de proyectos de segundo a quinto año y proyectos de título. El llamado invitaba a pensar en la arquitectura común y corriente, y en cómo los estudiantes pueden aportar a la solución de las necesidades de la gente ni tan rica, ni tan pobre. La convocatoria seleccionó y destacó proyectos que apuntaban a responder a las demandas de una nueva geografía social. Entre estos, se destacó la propuesta de tercer año de los estudiantes Franco Galli, Lissette Torres y Javiera Carrasco, “Colectivo Habitacional”. Del mismo modo, se destacó en la categoría de Taller de cuarto y quinto año, el proyecto “Observatorio Invernadero” realizado por los estudiantes Francesca Fuentes, Kevin Gómez y Juan Andrés Hoffmann. En el caso de los seleccionados, fueron premiados los proyectos “Oasis Urbano” e “Intermodal Fluvial Puerto Montt”. Propuesta Colectivo Habitacional Estudiantes Franco Galli, Lissette Torres y Javiera Carrasco Profesores Ernesto Silva, Anna Braghini y Rafaela Olivares

Propuesta Observatorio Invernadero Estudiantes Francesca Fuentes, Kevin Gómez y Juan Andrés Hoffmann Profesores Benjamín Oportot y Sebastián Cruz Propuesta Oasis Urbano Estudiante Milena Rübke Profesores Ernesto Silva, Anna Braghini y Rafaela Olivares Propuesta Intermodal Fluvial Puerto Montt Estudiante Felipe Hernández Profesores Pablo Talhouk

DERECHA ARRIBA

Propuesta “Colectivo Habitacional”, destacada en la XXI Bienal de Arquitectura 2019. Autoría: Franco Galli, Lissette Torres y Javiera Carrasco DERECHA ABAJO

Propuesta “Observatorio invernadero”, destacada en la XXI Bienal de Arquitectura 2019. Autoría: Francesca Fuentes, Kevin Gómez y Juan Andrés Hoffmann

88


2019

89


Extensión

SANTIAGO

VISITAS ARQUITECTÓNICAS

READING SANTIAGO

CULTURA ARQUITECTÓNICA IV

En el marco de la tercera Charla de Cultura Arquitectónica titulada “Centro”, del semestre otoño, se realizó una visita al centro de Santiago junto al destacado arquitecto y docente José Rosas Vera. La actividad contó con la participación de alumnos de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la uss y de posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica. El recorrido, que comenzó en la Plaza de Armas junto al plano de Amadeo Frezier de 1712, se adentró luego en las galerías del centro para comprender la evolución del centro histórico de nuestra ciudad, terminando en la calle Nueva York.

En el marco del curso Cultura Arquitectónica iv que aborda la arquitectura de mediados del siglo xx hasta los ochenta en Latinoamérica, se realizaron dos visitas a terreno. La relevancia de recorrer la ciudad reside en que entrega la posibilidad de aprender con una dinámica distinta a la del aula, más abierta y contemplativa. A través de la visita a la Villa Frei los estudiantes pudieron observar detalles de la obra y las decisiones de diseño del proyecto original, confirmando cómo se pueden generar grandes cambios a través de ciertas determinaciones y relacionando también esta obra con otros proyectos estudiados, entendiendo los materiales utilizados y las políticas habitacionales en las que se enmarcaron. En el caso de la Bienal de Arquitectura, se aprovechó la oportunidad de visitar la exhibición principal, estableciendo un comparativo con la Bienal de Venecia, estudiada en el curso Cultura Arquitectónica iii. Al visitar la “Feria Libre de Arquitectura” se ponen en valor los eventos de promoción de la disciplina y se incorporan a la experiencia de los estudiantes. La visita comenzó con una introducción al relato de la Bienal y del proceso de ideación y producción, y tras ello los estudiantes hicieron un recorrido por la muestra.

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD

Uno de los aspectos fundamentales del curso Análisis de la Arquitectura y la Ciudad es la visita a distintos lugares de interés urbano en Santiago. Durante este semestre, visitamos la Plaza Baquedano, el Subcentro Las Condes, la ribera del Río Mapocho y la Plaza de Armas y sus alrededores, contando para esta última visita con la destacada participación del arquitecto y académico José Rosas Vera. Cada uno de estos lugares alberga valioso conocimiento codificado en su realidad material y en las dinámicas humanas que en ellos ocurren. Su estudio permite entender cómo las teorías urbanas estudiadas en clase pueden reconocerse en la ciudad que vivimos y recorremos a diario.

DERECHA ARRIBA

Visita al centro histórico de Santiago junto a José Rosas Vera DERECHA ABAJO

Visita de estudiantes de Cultura Arquitectónica IV a la XXI Bienal de Arquitectura 2019

90


2019

91


Extensión

SANTIAGO

BIENVENIDA PRIMER AÑO

CAMINATA GUIADA POR LOS CARACOLES DE PROVIDENCIA

Por primera vez se dio inicio al año académico en la nueva sede de la escuela de arquitectura en el Campus Los Leones, y con ello se dio la la bienvenida de los estudiantes que ingresaron a primer año. La actividad se inició con palabras del entonces decano Albert Tidy y del director de escuela, Ernesto Silva, quienes presentaron los principales aspectos de funcionamiento del nuevo campus, como también del modelo educativo. Tras ello, los nuevos estudiantes, junto al docente Mario Marchant, hicieron un recorrido por los diversos caracoles de Providencia, centros comerciales representativos de la sociedad chilena situada entre fines de los años setenta e inicios de los ochenta, para conocer las cercanías del nuevo campus desde una perspectiva arquitectónica.

DERECHA

Visita de bienvenida a caracoles comerciales junto al docente Mario Marchant

92


2019

93


Extensión

SANTIAGO

ESCUELA ABIERTA

La Escuela Abierta es una instancia en la que los estudiantes de la ea exponen sus proyectos finales de taller frente a una comisión compuesta por académicos de la escuela y profesores externos o profesionales invitados. Esta entrega final se realiza de forma simultánea desde primero a quinto año, lo que, sumado a la apertura y transparencia del espacio de taller en el caso de Santiago, genera un ambiente estimulante de intercambio y celebración por el trabajo y los logros alcanzados. En esta especial ocasión, la actividad se realizó de manera más interna, comenzando con unas palabras del director de escuela, quién agradeció que pese a las circunstancias en las que se desarrolló el segundo semestre, todos los cursos terminaron de buena manera. Tras ello, se hizo un recorrido por todas las entregas junto a estudiantes y profesores. Estos últimos fueron relatando en cada una de las muestras el encargo, las modificaciones que tuvieron que realizar y los resultados. A diferencia de años anteriores, en esta Escuela Abierta se sumaron los cursos teóricos y complementarios con la muestra de sus procesos y trabajos finales, lo que enriqueció la diversidad de formatos y contenidos. Tras el recorrido, los cursos cerraron sus semestres académicos y se volvieron a reunir en la sala de exhibiciones para compartir junto a un cóctel, acompañado por la intervención musical de los docentes Carlos Vergara y Francisco Silva, el estudiante Juan Valdés, con apoyo visual de la estudiante Milena Rübke.

DERECHA ARRIBA

Escuela abierta, semestre primavera 2019 DERECHA CENTRO

Presentación final Taller de Fundación, sección 2 DERECHA ABAJO

Entrega final, Taller de Fundación, sección 1

94


2019

95


Extensión

SANTIAGO

TITULACIÓN

El 9 de abril se realizó la Ceremonia de Titulación, donde se hizo entrega de sus diplomas a los nuevos arquitectos uss, instancia en la que la Facultad de Arquitectura reconoció al Mejor Estudiante de la Carrera y al Mejor Proyecto de Título. El premio a la excelencia académica se le otorgó a Tamara Bravo, mientras que el reconocimiento a los mejores proyectos de título se otorgó a las egresadas Alejandra Hernández y Tamara Bravo. Por su parte Franco Galli, fue reconocido como el estudiante con espíritu de la carrera. Además, se hizo entrega del diploma póstumo a los padres de Claudia Vega Ugarte. La actividad contó con la presencia del vicerrector de la Universidad San Sebastián, Francisco Santa María; el decano de la Facultad de Arquitectura, Albert Tidy; el director de la carrera de Arquitectura con sede Santiago, Ernesto Silva; además de autoridades, académicos, estudiantes y familiares de los titulados. Antes de finalizar la ceremonia, la graduada Tamara Bravo se dirigió a los presentes en representación de sus compañeros. Titulados 2019 Olga Álvarez Cifuentes Tamara Bravo Rojas Biffret Díaz Núñez Carlos Guevara Bravo Alejandra Hernández Miranda Felipe Hernández Chávez Franco Galli Mora Guido Muñoz Álvarez Felo Paredes Geisse Javier Pérez Cabrera Marcelo Riffo Huirimilla Camila Salinas Rodríguez Claudia Vega Ugarte

96

DERECHA ARRIBA

Discurso de Tamara Bravo en la ceremonia de titulación DERECHA CENTRO

Ernesto Silva, Tamara Bravo y Alejandra Hernández DERECHA ABAJO

Ernesto Silva, Tamara Bravo, Biffret Díaz, Camila Salinas, Franco Mora, Francisco Santa María, Olga Álvarez, Felipe Hernández, Alejandra Hernández, Carlos Guevara y Albert Tidy


2019

97


Extensión

SANTIAGO

ACTIVIDADES CON COLEGIOS

A lo largo del año se realizaron talleres y jornadas, en sus diversos recintos educativos como también en la sede, dirigidas a estudiantes de enseñanza media interesados en aprender y conocer más sobre la carrera y la disciplina arquitectónica. El objetivo de estas actividades es acercar a los estudiantes a la disciplina y a su producción arquitectónica a través de una presentación introductoria sobre arquitectura y luego con ejercicios en grupo que contemplan la materialización de obras relevantes de arquitectura a través de maquetas de papel de plegado y armado.

DERECHA ARRIBA

Presentación de actividad con estudiantes secundarios DERECHA CENTRO

Estudiantes secundarios trabajando en la actividad DERECHA ABAJO

Estudiantes secundarios junto a sus maquetas

98


2019

99


Extensión

SANTIAGO

LANZAMIENTO LIBRO WORKSHOP ALBERTO VEIGA

En su segunda edición, la publicación derivada del Workshop Internacional “Paisajes Arquetípicos” reúne tanto la conferencia del arquitecto español y director de la actividad Alberto Veiga, como su conversación con el académico Pedro Alonso. Además, registra los resultados de los trabajos efectuados en una semana por diez equipos de Escuelas de Arquitectura del país, con 67 participantes entre estudiantes y profesores guías. La publicación ha sido editada en inglés y español, pretendiendo ser parte de una serie continua y sólida que aporta a la discusión disciplinar. El lanzamiento del libro, realizado el 5 de junio en el Colegio de Arquitectos, contó un panel conformado por los académicos Patricio Mardones y Rodrigo Aguilar, quienes destacaron tanto la iniciativa del workshop inter-escuelas como también la consolidación de las publicaciones asociadas al evento. En palabras de Aguilar, la entrevista de Alonso a Veiga “saca a la luz algunas nociones que lograron inocular el trabajo del workshop. Una de ellas tiene que ver con la relación de la arquitectura con el lugar en que se emplaza, una relación que es de algún modo general y específica al mismo tiempo y que se desenvuelve entre la precisión de las características del contexto y la autonomía”.

DERECHA ARRIBA

Lanzamiento de libro Workshop Alberto Veiga DERECHA ABAJO

Rodrigo Aguilar y Patricio Mardones comentando el libro

100


2019

101


Extensión

SANTIAGO

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

La relación colaborativa del Taller de Práctica con Vínculo con el Medio enfrenta al estudiante a problemáticas reales que intentan ser solucionadas a través de proyectos profesionales y con una relación directa con mandantes y organismos vinculados. De esta manera se generan un pensamiento crítico y respuestas concretas a la demanda del territorio y la sociedad, y se plantean soluciones arquitectónicas constructivas de calidad en el proceso de diseño. Se sale del aula para aprender, relacionarse con el usuario, y en el mejor de los casos ver finalmente el proyecto construido. PROYECTO PLAN MAESTRO RUTA DEL COBRE COMUNA DE MACHALÍ

Este proyecto busca generar oportunidades para el desarrollo de proyectos arquitectónicos no solo dentro del área de la planificación y diseño del territorio, sino también del diseño y resignificación del espacio. Se diseñan proyectos desde fundamentos teóricos y lógicas espaciales, constructivas, tecnológicas y sustentables, abordando las distintas escalas de intervención. Se instruye al estudiante para emplear materiales y sistemas constructivos como herramientas de diseño arquitectónico para incorporarlos en la conceptualización del proyecto y proponer soluciones técnicas adecuadas a partir de la evaluación de las variables del contexto ambiental y socio-cultural. El sello distintivo corresponde a la participación en un proyecto que se enmarca en una nueva tendencia de intervención en ciudades, que surge desde las comunidades y desde las organizaciones de la sociedad civil: la intervención en espacios en deterioro o baldíos para transformarlos

102

en secuencias de hitos identitarios de una comunidad a través del Landscape Urbanism y Urbanismo táctico o Placemaking. El trabajo colaborativo en conjunto con docentes de otras facultades, organizaciones locales, y diversos actores relacionados con el proyecto, en la coordinación y desarrollo de este, es un constante desafío para lograr transmitir los conocimientos y adquirir nuevas visiones que pueden ser aplicadas e integradas en una sola mirada y una solución global para el desarrollo de un sistema de soluciones traducidas en un proyecto de arquitectura. PROYECTO CENTRO CIUDAD DEL NIÑO EN CONCHALÍ – TERCERA ETAPA

Este proyecto en particular aportó desde la sensibilidad del programa y los objetivos con los cuales fue planteado: generar un espacio para la prevención del delito en menores. Ello generó una motivación en los estudiantes por verse involucrados en proyecto sociales. Esta motivación permitió desarrollar, de manera sistemática, el desarrollo de planos, la definición de aspectos constructivos, discusiones técnicas, evaluación de estrategias pasivas y activas de eficiencia energética, trabajo sobre la atmósfera espacial y resolución volumétrica del proyecto.

DERECHA ARRIBA

Taller de Práctica DERECHA CENTRO

Visita a la Ruta del Cobre DERECHA ABAJO

Maquetas de estudio, proyecto Centro Ciudad del Niño


2019

103


Extensión

SANTIAGO

NUEVA SEDE EN CAMPUS LOS LEONES

El inicio del año estuvo marcado por el traslado de la sede desde el Campus Bellavista al de Los Leones. El edificio es parte de un conjunto cuyo valor histórico es indudable. Construido en 1932 por los arquitectos Josué Smith Solar y su hijo José Smith Miller, quienes también diseñaron el Club Hípico de Santiago y el Hotel Carrera, fue ocupado por el ex Santiago College y, en 2012, convertido en el Campus Los Leones de la Universidad San Sebastián. A pesar de los nuevos edificios y modificaciones internas, el conjunto principal de estilo colonial español se ha mantenido, y en él se encuentra el Edificio “C” otorgado a la carrera de arquitectura. El proyecto desarrollado por la oficina de Albert Tidy mantiene por completo la fachada; sin embargo, se han reemplazado las salas compartimentadas por espacios comunes de trabajo donde se realizan los talleres. La inauguración de la remodelación del edificio se realizó el día 3 de abril, y comenzó con las palabras del Rector Carlos Williamson Benaprés y prosiguió con el discurso del decano Albert Tidy. Tras esto, el Vicerrector de sede, Francisco Santa María, valoró la incorporación de la carrera al Campus. Luego se dio paso al corte de cinta y se inició un recorrido por las instalaciones junto a las autoridades, que finalizó con un cóctel de celebración.

DERECHA

Escuela de Arquitectura, sede Los Leones

104


2019

105


Extensión

SANTIAGO

EXHIBICIONES

CATACUMBA HORADADA

Entre el 6 y 20 de julio, se presentó en el Hall principal del Cementerio General “Catacumba Horadada”, un proyecto de arquitectura realizado por el taller de primer año, dirigido por los docentes Iván Bravo y Emanuel Astete. La muestra contemplaba el diseño creado por cada estudiante, que consiste en una catacumba soterrada, donde la extracción de masa permite el ingreso de la luz natural y define una serie de espacios mortuorios y circulaciones. Cada proyecto define un orden espacial y arquitectónico por medio de la extracción de masa. Este proyecto surge como una reinterpretación del mausoleo convencional. Para ello se realizó un estudio volumétrico, planimétrico y arquitectónico de mausoleos históricos emplazados en el Cementerio General. La exposición contempló una serie de plintos, dispuestos en el hall central del Cementerio General, donde se logra recuperar la luz y atmósfera propia del cementerio. Cada plinto contenía la información planimétrica y el modelo en hormigón de cada proyecto.

A fines de abril, se realiza con este propósito el trazado de “House of the Future” diseñada por Alison y Peter Smithson, y “Le Cabanon”, del arquitecto Le Corbusier, en el Patio de las Lavandas del Campus Los Leones. MATERIALES

El curso Materiales, dirigido por los docentes Cristian Muñoz, Úrsula Oliva y Alonso Barra se plantea como una primera aproximación del estudiante al material como herramienta y oportunidad de diseño. Los estudiantes realizan una aproximación desde tres aspectos principales: el conocimiento técnico, el estético y el empírico con el fin de lograr abordar la complejidad del material. En el trabajo expuesto, los estudiantes diseccionan un juguete de acero y uno de madera, reconociendo el total, sus partes y sus componentes, describiendo sus formas, función, origen y fabricación. Mediante esto, el estudiante entiende cada componente como un diseño en sí mismo y el objeto como múltiples capas de decisiones.

TRAZADOS 1:1

En el marco del curso de primer año Taller de Fundación, dirigido por los docentes Gabriela Medrano, Paula Orta y Álvaro Benítez, ser realizó el trazado de dos obras escala 1:1. El taller funciona como una caja de herramientas en la que cada ejercicio es parte de un total que entrega herramientas y conceptos relacionados con el espacio y las dimensiones. Los trazados, levantamientos y visitas a obras, son parte de esa metodología.

106

DERECHA ARRIBA

Exposición “Catacumba Horadada”, Taller de Fundación, docentes Iván Bravo y Emanuel Astete DERECHA ABAJO

Trazado Taller de Fundación, docentes Gabriela Medrano, Paula Orta y Álvaro Benítez


2019

107


SEDE CONCEPCIÓN


CCP


CONCEPCIÓN

PALABRAS DEL DIRECTOR

DAVID CARALT

Esta pregunta retumba en mi cabeza desde que estalló la crisis social. Antes me asaltaba de vez en cuando, pero ahora lo hace a diario. ¿Qué puedo hacer para ayudar? O, dicho de otra manera más directa: ¿Para qué sirve un arquitecto? Voy a aventurar algunas posibles respuestas, porque la verdad, es que esta pregunta puede tener muchas respuestas: Las arquitectas y arquitectos sirven para que todas y todos vivamos en espacios mejores y para que vivamos en ciudades más humanas. Para que la vida de las personas sea mejor, y eso incluye desde la habitación de la casa hasta la ciudad misma. El arquitecto se cuestiona lo que nadie más se cuestiona porque lo hace desde su visión propia del mundo. Y a partir de ahí es desde donde hacemos avanzar el entorno construido de la sociedad, que es lo que al mismo tiempo acaba creándola. Los arquitectos sirven para muchas más cosas de lo que algunos arquitectos piensan porque hemos sido educados en la creatividad y en el trabajo constante; y también porque entendemos esa distancia que hay entre lo artístico y lo técnico; esa distancia desde un arranque creativo hasta una definición sistemática, precisa y rigurosa de las cosas para hacerlas realidad. El arquitecto es quien hace posible la habitabilidad. El habitar. Y habitar es vivir en un espacio digno, por minúsculo que sea. Si la salud es el problema, la medicina es la solución. Si la habitabilidad es el problema, y lo es a nivel mundial, la arquitectura es la solución. Esa es nuestra misión: la habitabilidad de las personas en las ciudades (seguramente tenemos un problema de comunicación muy grave: hasta que los arquitectos no 110


2019

podamos comunicar nuestra misión con claridad y radicalidad, no seremos comprendidos ni valorados por nuestra importante labor). Ese ha sido nuestro papel principal en la historia. Por eso nuestra profesión es tan antigua y por eso también tiene un impacto enorme y un gran valor social. Crear entornos donde la sociedad se encuentra, vive, disfruta, ama y, en fin, se reconoce. Construir felicidad y bienestar. Me parece que es una extraordinaria labor y, al mismo tiempo, un extraordinario compromiso. Crear espacio acorde a los tiempos tiene una componente funcional que se da por supuesta, pero también una potente carga cultural, de comprensión del mundo actual. Sería impensable hoy plantear propuestas sin atención, por ejemplo, al medio ambiente. Este ámbito cultural me parece clave y es el que nos lleva a la dimensión intelectual del arquitecto. El arquitecto piensa. Y piensa a su manera. Lo nuestro también puede ser un estimulante mundo de investigación intelectual que expanda los límites de la tradicional práctica arquitectónica. Reflexionar acerca de nuestra función como arquitectos en la actualidad puede llevarnos a proponer modelos alternativos de práctica. Tenemos la fortuna de disponer de una diversidad profesional asombrosa, una pluralidad sana y propia de nuestro mundo contemporáneo. Por último –aunque podríamos seguir–, también somos el medio entre las demandas y necesidades ciudadanas, y la manera en que pueden materializarse. No solo podemos ni debemos, diría yo, hacer proyectos y diseñar. Estamos formados para poder gestionar la complejidad. La arquitecta, el arquitecto, es una persona con capacidad para civilizar. Creo que es lo que más necesitamos ahora. 111


CONCEPCIÓN Montaje entrega final semestre otoño

112


2019

Taller de Fundación SECCIÓN I

GIULIANO PASTORELLI / ALEJANDRA CIGARROA / MATÍAS ÁVILA SECCIÓN II LUIS FELIPE MAUREIRA / CAROLINA CATRÓN / NICOLÁS MORAGA SECCIÓN III PAMELA HEYDEN / FABIOLA FAÚNDEZ / CAROLINA SAAVEDRA

SECCIÓN I Alberto Bascur Constanza Campos Lestat Carvajal Camilo Castro Geraldine Contreras Tomás Cruz Carlos Durán Javier Etcheverry Manuel Fernández Nicolás Flores Bárbara Fuentes Sebastián Gallardo Benjamín Garcés Pía Guiñez Daniel Gutiérrez Manuel Jara Alexis Jiménez Matías Lincura Cecilia Martínez Consuelo Molina Scarlet Oliva Constanza Padilla Ignacio Pérez Gabriela Quilodrán Alonso Rojas Antonia Romero Rodrigo Sánchez Javiera Sanhueza

Rodrigo Santander Camila Thiele Jonathan Ulloa Cristóbal Uribe Valentina Vidal Branco Villarroel SECCIÓN II Matías Aguirre Nicol Albornoz Fabián Barros Sebastián Beltrán Constanza Bravo Juan Cantero Julio Carrasco Joaquín Carrasco Belén Concha Juliana Escobar Catalina Fuentealba Arturo Hermosilla María Herrera Fernando Illanes Bastián Jara Noemi Martínez Rolando Medel Matías Merino Macarena Montero José Montecinos Bastián Muñoz

Samuel Obreque Diego Oñate Diego Orellana Belén Pacheco Kenny Pérez Rocío Placencia Tomás Poblete Thomas Quezada Leonardo Ramírez Tania Rivera Víctor Saavedra Claudio Sarqui Catalina Sepúlveda Katherine Soto Cinthya Torres Hernán Trigo Rocío Villa SECCIÓN III Diego Alarcón Gabriela Antinao Jose Arriagada Jorge Bobadilla Vicente Bustamante Pablo Bustón Franco Carvajal Sebastián Chávez José Cuevas Ktishna Durán

Byron Echeverría Esteban Escalona Tania Espinoza Ignacio Figueroa Víctor Fonseca Francisca Jara Rodrigo Lizana Matías López Camila Loyola Camila Martínez Catalina Montecinos Héctor Morales Isidora Moreno Fabiola Pinto Katalyn Pino Sofía Pinto Belén Quintana Benjamín Ruiz César Ruiz Ricardo Sandoval Alfredo Sepúlveda Cesar Soto Valentina Urrutia Vicente Villagrán Felipe Villarroel Marco Yagi Alison Zamorano

113


CONCEPCIÓN

Taller de Fundación

SECCIÓN I GIULIANO PASTORELLI / ALEJANDRA CIGARROA / MATÍAS ÁVILA SECCIÓN II LUIS FELIPE MAUREIRA / CAROLINA CATRÓN / NICOLÁS MORAGA SECCIÓN III PAMELA HEYDEN / FABIOLA FAÚNDEZ / CAROLINA SAAVEDRA SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Composiciones modulares bidimensionales DERECHA

Maquetas en yeso entrega final de semestre

114

El trabajo que se desarrolla durante el primer semestre tiene como objetivo entregar a los estudiantes un alfabeto arquitectónico básico. Así, se inicia con un ejercicio progresivo de abstracción, en el cual se van estudiando leyes plásticas asociadas a la geometría, el orden, la proporción, etc., para componer un módulo base, el cual se transforma en la principal herramienta de trabajo. Desde la repetición y articulación de dicho módulo surgen operaciones plásticas que comienzan con ejercicios de profundidades cromáticas para derivar en una composición tridimensional que traduce dichas profundidades a relaciones específicas entre lleno y vacío. Esto último se plasma en una composición abstracta de yeso que da cuenta de esta primera idea y su estrategia espacial.


2019

115


CONCEPCIÓN

Taller de Fundación

SECCIÓN I GIULIANO PASTORELLI / ALEJANDRA CIGARROA / MATÍAS ÁVILA SECCIÓN II LUIS FELIPE MAUREIRA / CAROLINA CATRÓN / NICOLÁS MORAGA SECCIÓN III PAMELA HEYDEN / FABIOLA FAÚNDEZ / CAROLINA SAAVEDRA SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Entrega final de unidad DERECHA

Maquetas de torre vertical, emplazamiento y muebles

116

Ya asimilada la componente espacial, en el segundo semestre los estudiantes tuvieron una aproximación a la antropometría y al movimiento dentro del espacio arquitectónico. Para ello estudiaron su propio espacio doméstico y su rutina dentro de él. Fue así como, a partir de sus principales actividades y objetos, lograron trazar una lógica de recorrido y de uso donde se identificó, al igual que el semestre anterior, un lleno y un vacío. A través de dicha dialéctica, los alumnos descompusieron y reorganizaron sus espacios domésticos en una torre vertical a escala de 5×5×50 metros donde los vacíos debían acoger su propio mobiliario con sus respectivos usos. Por su parte, el lleno se trabajó a través de elementos verticales, los cuales, a través del manejo de las densidades y sus espesores, controlan la luz y las vistas de acuerdo con las condiciones del lugar donde se emplazan.


2019

117


CONCEPCIร N

Maqueta grupal de ubicaciรณn

118


2019

Taller de Arquitectura I y II SECCIÓN I ANITA JARA / DAVID CARALT / NATALIA CORRAL SECCIÓN II PATRICIO ESCOBAR / PATRICIO ORTEGA

SECCIÓN I Denisse Alcamán Javiera Barrera Héctor Espinoza Cristóbal Fernández María Gajardo Marcelo Garrido Diego Garrido Hans Guevara Dania Larenas Gabriel Leal Colomba Lenners Patricio Maureira Mauricio Molina Alexis Mora Diego Muñoz Michel Pérez Paula Roco Matías Rodríguez Javiera Salazar María Salinas Pablo Sánchez María Seguel Claudio Sepúlveda Carlos Solas Rodrigo Solar Nicolás Tapia José Trujillo Betsabé Uribe Nicolás Zapata

SECCIÓN II Michelle Aguilera Fabián Arévalo Javiera Arroyo Daniel Ávila Dante Barrientos Ignacio Bravo Fabián Cárdenas Francisca Carrasco Jordán Daroch Camila Echeverría Jorge Figueroa Darling González Oscar Hidalgo Felipe Lagos Pamela Leiva Cristian Muñoz Lizardo Navarrete Joshua Oliveros Carolina Oyarzún Belén Peña Jennifer Sandoval Francisca Torres Romina Véjar Benjamín Vergara

119


Taller de Arquitectura I y II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I ANITA JARA / DAVID CARALT / NATALIA CORRAL SECCIÓN II PATRICIO ESCOBAR / PATRICIO ORTEGA

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Matriz de ubicación según rol y forma (cuerpo y ojo) DERECHA

Maquetas de procesos, escaleras, proyecto, emplazamiento

120

Laboratorio de escaleras La agenda del taller plantea trabajar con los elementos fundamentales de la arquitectura, tomando como base la investigación Elements of Architecture (2014), de Rem Koolhaas, en un horizonte de al menos cuatro años. Muro, puerta, ventana, cielo, suelo, chimenea, cubierta, balcón, corredor, rampa, escalera, escalera mecánica, ascensor, baño y fachada se trabajarán por separado o bien en combinación, según el semestre. La escalera, que inaugura esta agenda, se disecta como en un laboratorio para comprender sus partes y componentes. Cuerpo y ojos de geometrías básicas combinadas forman un objeto autónomo abstracto que va mutando en su colisión con el lugar (arenas del río Bío-Bío) y la elaboración de un programa en un contexto temporal ficticio futuro (2120) de post-catástofe y escasez.


2019

121


Taller de Arquitectura I y II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I ANITA JARA / DAVID CARALT / NATALIA CORRAL SECCIÓN II PATRICIO ESCOBAR / PATRICIO ORTEGA

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Ejercicio 1, dos alternativas de ocupación. Autoría: Belén Peña DERECHA

Isométrica explotada Pabellón Plaza Cruz. Autoría: Josefina Salinas

122

Laboratorio de muros El muro fue el segundo elemento de estudio que orientó la agenda del taller. Inicialmente, como elementos encontrados al azar en el lugar, sobre los cuales organizar el programa de dos pequeñas viviendas complementarias. Más adelante, ganando complejidad, el muro también se abordó como un muro programático, un elemento capaz de organizar el espacio de la vivienda, conteniendo diversidad de programa en un volumen mínimo. Además de los casos de estudio, el taller promueve la lectura de textos literarios (donde el elemento de estudio es protagonista) como bibliografía complementaria, lo cual facilita que cada estudiante redacte un breve escrito al final del semestre imaginando el espacio habitado.


2019

123


CONCEPCIÓN

Teatro Muelle: Embarcadero que unifica el borde costero de Quillón, 1er lugar Concurso CORMA. Autoría: Óscar Carvajal, Ariel Concha y Marcelo Luna

124


2019

Taller de Proyecto I y II SECCIÓN I ÁREA ARQUITECTURA ALBERTO ÁLVAREZ / ELISA PÉREZ ÁREA CONSTRUCCIÓN MANUEL SUAZO / ESTEBAN FIRMANI SECCIÓN II ÁREA ARQUITECTURA TOMÁS PRADO / RICARDO AZÓCAR ÁREA CONSTRUCCIÓN PABLO MATUS / MACARENA FERNÁNDEZ

SECCIÓN I Constanza Agüero Guillermo Alegría Daniela Alvear José Améstica Sebastián Cabezas Víctor Canales Nicolás Canales Rossana Carhuavilca Felipe Corales Esteban Fuentes Camila Heredia Darling Iturra Denisse Martínez Natalia Márquez Bastián Monsalve Pablo Montoya Miguel Muñoz Matías Navidad Michelle Palma Patricio Saavedra Silvana Sánchez Bárbara Soto Javiera Zúñiga

SECCIÓN II Jeremy Acuña Alex Arévalo Francisca Bustamante Marta Cambra Renato Cañedo Nelson Carvajal Óscar Carvajal Pablo Cifuentes Ariel Concha Ricardo Flores Sophie Heller Martín Hermosilla Carlos Herrera Javiera Hinojosa Juan Huenchuñir Gabriel Hurtado Camila Jenssen Marcelo Luna Josefa Martel Georgino Neira Miguel Rioseco Rodrigo Sepúlveda Camila Vega Sara Kanchan Felipe López

125


Taller de Proyecto I y II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I ALBERTO ÁLVAREZ / ELISA PÉREZ

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Imagen exterior de proyecto. Autoría: Felipe Corales, Esteban Fuentes y Patricio Saavedra DERECHA

Perspectiva isométrica. Autoría: Felipe Corales, Esteban Fuentes y Patricio Saavedra

126

Land–Arch El taller parte de un análisis de la relación de borde de la costa chilena. El contexto es el encuentro del parque Isidora Cousiño con el borde costero de Lota, caracterizado por la presencia de infraestructuras vinculadas a la extracción de carbón y una marcada topografía. El carácter infraestructural de una arquitectura capaz de convertir el paisaje en teatro, un “lugar para contemplar”, mediante una forma abstracta, como propone el Landart, orienta el curso. Un lugar de contemplación como un espacio abierto donde escena y auditorio conviven en un paisaje aumentado. La resolución de esta forma abstracta en madera determina las soluciones estructurales y envolventes desde su condición material.


2019

127


Taller de Proyecto I y II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I ALBERTO ÁLVAREZ / ELISA PÉREZ

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Imagen exterior de proyecto. Autoría: Sebastián Cabezas DERECHA

Perspectiva isométrica y planta. Autoría: Sebastián Cabezas

128

Geometrías aditivas Tres tamaños y su carácter definen el programa: un centro de investigación. Pequeño, individual, doméstico; mediano, compartido, participativo; grande, público, representativo. La articulación de estos tamaños mediante su adición orienta y marca la configuración del edificio. La relación de estas células entre ellas y entre ellas y el entorno define los espacios exteriores, interiores, exteriores-interiores e interiores-exteriores, en una suerte de campo de densidades de uso. El edificio como continuación y parte del paisaje. Las configuraciones espaciales dependen, necesariamente, del material: albañilería. Sus características dimensionales y estructurales guían las soluciones formales posibles. La forma arquitectónica como resultado del equilibrio de las fuerzas que la motivan: geométricas, materiales, espaciales, contextuales, programáticas y afectivas.


2019

129


Taller de Proyecto I y II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN II TOMÁS PRADO / RICARDO AZÓCAR

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Inventario de “Artefactos” DERECHA

Teatro Muelle (1 er lugar Corma). Autoría: Óscar Carvajal, Ariel Concha y Marcelo Luna

130

Madera: Teatro en un borde (Concurso CORMA) El taller relevó el patrimonio rural de la nueva región de Ñuble para consolidar un teatro cotidiano. El inventario de una serie de “Artefactos” constituyó el punto de partida para dar forma a estos teatros, entendiéndolos como infraestructuras rurales de producción, almacenaje o supervivencia capaces de denotar o detonar un lugar determinado. El teatro se constituyó bajo la suma de forma, estructura, programa, artefacto y lugar, para resignificar en un teatro, invernaderos, silos, circos, hornos de ladrillos o medias lunas, en los poblados de Cobquecura, Coelemu y Quillón, vinculados a la costa del Pacífico, ribera del Itata y borde de la laguna Avendaño, respectivamente. La forma y la proporción se vieron tensionadas por el lugar, alterando el uso específico del teatro para constituir un nuevo imaginario frente al encargo.


2019

131


Taller de Proyecto I y II

CONCEPCIÓN

SECCIÓN II TOMÁS PRADO / RICARDO AZÓCAR

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Inventario de formas industriales DERECHA

Isométrica del proyecto. Autoría: Nelson Carvajal

132

Albañilería En la periferia de Concepción, divida por la línea férrea que cruza de este a oeste, se encuentran los vestigios de la industria que alimentaba la ciudad. La suma de estos elementos da hoy como resultado una serie de ruinas industriales y una vida barrial densa, pero cercana a la ruralidad: construcciones irregulares de madera, ladrillos y zinc oxidado se mezclan entre pequeños jardines y huertas. El taller plantea una serie de espacios públicos, actualmente inexistentes en el barrio, acompañando la línea férrea, con el objetivo de unir esta área urbana rezagada mediante una serie de Centros Comunitarios, cuyo programa surge de las necesidades del lugar, mientras que su forma reconoce lo mecánico y duro de la arquitectura industrial gracias a la recopilación –sin escala ni jerarquía– de objetos y detalles.


2019

133


CONCEPCIÓN

Centro de Innovación en Nano-Biomedicina, vista vestíbulo. Autoría: Franco Cifuentes, Bárbara Cofré, Karina Cruz y Javiera Fierro

134


2019

Taller de Proyecto III y IV SECCIÓN I ÁREA ARQUITECTURA VALENTINA ORTEGA / JAVIERA LÓPEZ ÁREA CONSTRUCCIÓN GINNIA MORONI / FRANCISCO GONZÁLEZ SECCIÓN II ÁREA ARQUITECTURA CRISTIÁN VERDUGO / FERNANDO MONTOYA ÁREA CONSTRUCCIÓN HILDA BASOALTO / CLAUDIO CASTRO

SECCIÓN I Luciana Alcacibar Aylen Arias Nicolás Cano Franco Cifuentes Bárbara Cofré Karina Cruz Esteban Escobar Diego Figueroa Carlos Henríquez Franco Ojeda Franco Oliva Nelson Vargas Adonys Vinet

SECCIÓN II Isadora Aguilera Paulina Becerra Fernanda Duarte Javier Chavarría Timoteo Contreras Isaí Gavilán María José Higueras Bárbara López Lucas Narváez Matías Ocampos Constanza Peña Álvaro Rocha Kamila Rodríguez Gonzalo Rojas Yanira Rojas Bruno Romero Benjamín Salgado Fabián Sanhueza Sofía Sanzana José Miguel Seguel Valentina Soto Marcos Stuardo Fernando Vásquez Francisco Vega German Vivanco

135


Taller de Proyecto III y IV

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I VALENTINA ORTEGA / JAVIERA LÓPEZ

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Centro de Innovación en Nano-Biomedicina. Vista espacio pasarela de acceso. Autoría: Franco Cifuentes, Bárbara Cofré, Karina Cruz y Javiera Fierro DERECHA

Centro de Innovación en Nano-Biomedicina. Axonométrica. Autoría: Franco Cifuentes, Bárbara Cofré, Karina Cruz y Javiera Fierro

136

Concurso cap Un Centro de Innovación es el programa solicitado en la edición 2019 del Concurso cap. El taller aborda el proyecto desde la investigación de referentes relacionados a las múltiples escalas que lleva implícita una obra de arquitectura. La determinación de un detalle constructivo con sentido arquitectónico que caracteriza la obra a distintas escalas se vuelve en un factor determinante durante el proceso proyectual. En Unidad 1, los estudiantes proceden a la conformación del marco teórico que da origen a la propuesta arquitectónica y a la proposición de un partido general, donde un detalle constructivo determina su imagen a nivel urbano. Durante el desarrollo arquitectónico-programático, los estudiantes deben ser capaces de plantear y comprender cómo el detalle puede condicionar el ambiente interior.


2019

137


Taller de Proyecto III y IV

CONCEPCIÓN

SECCIÓN I VALENTINA ORTEGA / JAVIERA LÓPEZ

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Vivienda en altura, eje Manuel Rodríguez. Isométrica. Autoría: Franco Cifuentes DERECHA

Vivienda en altura, eje Michimalonco. Vista espacios comunitarios. Autoría: Nicolás Cano

138

Vivienda en altura, Concepción 2050 La ciudad de Concepción está experimentando una serie de cambios en varios de sus ejes relevantes. Es dentro de ese escenario que el taller reflexiona cómo serán aquellos en 30 años más y, más específicamente, como podría ser vivir en aquellos. Entendiendo nuevamente el sentido multi escalar de la arquitectura, cada estudiante debe plantear un conjunto de vivienda colectiva en altura. En ellos cobran especial interés para el taller los espacios públicos del conjunto, tanto a escala de barrio como a nivel de la comunidad de cada edificio. Se trata, entonces, de piezas urbanas cuya imagen urbana, ambiente interior y espacios públicos quedan determinados por un detalle constructivo arquitectónico en hormigón.


2019

139


CONCEPCIร N

Sesiรณn de trabajo en Taller Arauco

140


2019

Taller de Práctica PROFESORES TOMÁS PRADO / ANITA JARA

OTOÑO

PRIMAVERA

Mariana Aburto Rubén Aguayo Renato Arteaga Roberto Ávila Jaime Curihual Sebastián Flores Tamara Garcés Roberto Herrera Sylvia Jaña Alexandra Molina Daniela Mellado Marcelo Pastene Sergio Sánchez Alberto Ruiz Leonardo Ulloa Matías Ulloa Javiera Valdivia Yanina Valderrama

Renato Arteaga Jaime Curihual Javiera Fierro Tamara Garcés Constanza Guerrero Rayen Guajardo Manuel Huerta Karen Mancilla Marcelo Pastene Marcya Pereira Sebastián Pirul Leonardo Ulloa Antonia Vásquez

141


Taller de Práctica

CONCEPCIÓN

PROFESORES TOMÁS PRADO / ANITA JARA

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Ilustración casa Colmena DERECHA

Planta de arquitectura y elevaciones de ejes

142

Casa Colmena A partir de la obtención del primer lugar en el concurso de vivienda social rural convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el semestre de primavera del 2018, se generó una alianza con una Entidad de Gestión Rural para el desarrollo del anteproyecto, con todos los requerimientos del serviu, para así lograr un proyecto que se pudiese postular al DS10, asociado a una demanda real de vivienda en la comuna de Santa Bárbara. Considerando el presupuesto que aporta el subsidio, se desarrolló el proyecto de arquitectura y la coordinación de todas las especialidades, así como también los expedientes municipales, cerrando el semestre con la postulación a serviu por parte de 22 familias.


2019

143


Taller de Práctica

CONCEPCIÓN

PROFESORES TOMÁS PRADO / ANITA JARA

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Ilustración interior oratorio DERECHA

Detalles constructivos, elementos de madera contralaminada

144

Ampliación Sagrario El Arzobispado de Concepción planteó la necesidad de contar con un espacio exclusivo de adoración al Santísimo, para lo cual se propuso la ampliación de la capilla del Sagrario, en la manzana de la Catedral, frente a la Plaza de Armas de Concepción. El proyecto se desarrolló en madera contralaminada, tanto por su eficiencia energética como por el cronograma de obras, que se reduce gracias a la prefabricación y fácil montaje de los elementos.


2019

145


Taller de Práctica

CONCEPCIÓN

PROFESORES TOMÁS PRADO / ANITA JARA

SEMESTRE PRIMAVERA

Parque Deportivo Curanilahue Se desarrolló el proyecto Parque Deportivo en la rivera del río Curanilahue, borde emblemático de la comuna, con la idea de potenciar las actividades deportivas que se han desarrollado en los últimos años. El desafío de la propuesta fue complementar las actividades de balneario y pícnic, que se dan en el lugar, con las actividades de alto rendimiento deportivo.

ABAJO

Sección de planta Parque Deportivo Curanilahue DERECHA

Ilustración exterior e interior área de servicios, Estadio Laraquete

146

Estadio Laraquete Dentro de los proyectos asociados a las medidas de aporte social del proyecto mapa (Mejoramiento y Ampliación de la Planta Arauco), la empresa Arauco comprometió la primera etapa del Estadio Laraquete. Para la definición y desarrollo del proyecto se formó un equipo de trabajo con la Municipalidad de Arauco, la empresa y diferentes representantes de las asociaciones deportivas del sector.


2019

147


CONCEPCIÓN

Proyecto de Título. Autoría: Francisco González

148


2019

Taller de Título ANTEPROYECTO PROYECTO DE TÍTULO

ALBERTO ÁLVAREZ / PATRICIO ESCOBAR / VALENTINA ORTEGA / ELISA PÉREZ RAFAEL ESTEBAN / JUAN CLAUDIO LÓPEZ / FRANCISCO SCHIAPPACASSE / CRISTIÁN VERDUGO

TITULADOS Javier Avendaño Adrián Bouniot Felipe Cofré Javiera Faúndez Jordana García Francisco González Julián González Constanza Hidalgo Rodrigo Iturra Daniela Leiva Macarena Muñoz Jorge Peña Pablo Quilodrán Sofía Quiroga Camila Riquelme Esteban Uribe Javier Valenzuela Jorge Zárate

149


Taller de Título

CONCEPCIÓN

ESTUDIANTE FRANCISCO GONZÁLEZ PROFESORES VALENTINA ORTEGA / CRISTIÁN VERDUGO

CONSOLIDACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS COMO EJES DE RECONOCIMIENTO DEL PAISAJE EN CHIGUAYANTE

ABAJO

Vista general del proyecto DERECHA ARRIBA

Ilustración principal DERECHA ABAJO

Ilustración remate cerro

150

Chiguayante es un suburbio del área metropolitana de Concepción, definido morfológicamente en torno a sus infraestructuras interurbanas, en desmedro de una relación estrecha a su característico paisaje natural. No existe una red de espacios públicos en la comuna, y hay déficit de áreas verdes a pesar de estar inscrita entre el río Bío-Bío y el cerro Manquimávida, siendo estos los espacios públicos por excelencia del lugar, pero también los de menor accesibilidad para ser utilizados. Desde su fundación, Chiguayante crece como una comuna residencial, con escasez de equipamientos y servicios, y ausencia de un espacio con carácter institucional público. El proyecto pretende desarrollar una propuesta capaz de aunar paisaje natural, espacio público y centralidades urbanas.


2019

151


Taller de Título

CONCEPCIÓN

ESTUDIANTE CAMILA RIQUELME PROFESORES PATRICIO ESCOBAR / CRISTIÁN VERDUGO

BIBLIOTECA ASTRÓNOMICA EN EL VALLE DE ELQUI

ABAJO

Ilustración del instrumento de medición y contemplación de fenómenos astronómicos DERECHA

Plano de ubicación y zona del instrumento de medición y contemplación de fenómenos astronómicos

152

Atendiendo a la necesidad de almacenar información de datos astronómicos en Chile, se propone una arquitectura que funciona como un instrumento de medición a partir del cual obtener y almacenar estos datos. El proyecto evidencia el paso del tiempo en el espacio arquitectónico mediante referencias paisajísticas y geográficas, así como fenómenos astronómicos pertenecientes al lugar. La biblioteca astronómica se ubica en las dependencias del “Santuario de Cielos Oscuros Gabriela Mistral” con el fin de establecer, nutrir y promover la investigación y divulgación astronómica. Congrega diferentes instituciones y está destinada a la comunidad científica e instituciones educativas nacionales e internacionales, principalmente astrónomos, físicos, matemáticos y aficionados a las ciencias planetarias.


2019

153


CONCEPCIÓN Exposición del Taller de Fundación en la Biblioteca Viva del Mall Plaza Trébol

154


2019

Extensiรณn

155


Extensión

CONCEPCIÓN

CHARLAS

CICLO DE CHARLAS DE CULTURA ARQUITECTÓNICA

En 2019 se realizaró por 23ª y 24ª ocasión el Ciclo de Charlas Cultura Arquitectónica. Este ciclo de conferencias se realiza semestralmente desde el año 2013 como parte fundamental del proyecto académico de la Escuela de Arquitectura y está vinculado a las asignaturas del mismo nombre. El primer semestre 2019 se centró en el tema de la “planta” como herramienta esencial en el diseño del proyecto y en su lógica organizacional interna, considerando que profundizar en la comprensión de la representación en planta permite entender las relaciones de espacios, estancias, objetos, estructura, orden y otros elementos clave de la arquitectura y la ciudad. En el segundo semestre, el tema del ciclo pretendía reflexionar acerca de la “sección”, es decir, la representación de un edificio cortado verticalmente. Esta herramienta permite visualizar desde la estructura hasta las relaciones espaciales y programáticas. Dado que el semestre quedó interrumpido desde mediados de octubre, solo se dictó la conferencia inaugural a cargo de los estudiantes premiados en el concurso corma, como reconocimiento a su trabajo.

Semestre otoño Tema Planta Expositores Gabriela García de Cortázar, Lorena Troncoso, Elton Léniz y Juan Carlos Santa Cruz Semestre primavera Tema Sección Expositores Conferencia inaugural a cargo de los estudiantes ganadores del concurso corma: Javier Carvajal, Ariel Concha y Marcelo Luna (1er lugar); Javier Chavarría, Isaí Gavilán y Camila Jensen (Mención de Honor y proyecto más votado por el público)

DERECHA ARRIBA

Charla inaugural Gabriela García de Cortázar DERECHA ABAJO

Javier Chavarría, Isaí Gavilán y Camila Jensen, Conferencia Concurso CORMA

156


2019

157


Extensión

CONCEPCIÓN

CHARLAS Y CONVERSACIONES

AGENDAS DE TALLER

CHARLA IVO GIROTTO

El 17 de junio se realizó la jornada “Agendas de taller” con el profesor y Director de la ea scl Ernesto Silva como invitado. Ernesto abrió la jornada con una exposición acerca de su aproximación a la pedagogía del taller, a la que siguieron los profesores de diseño, quienes expusieron sus respectivas agendas. La actividad, que fue precedida de una lectura de bibliografía específica, se centró en la conversación alrededor de la noción de “agenda”, las metodologías de aprendizaje y la relevancia de la representación y el dibujo.

El día 8 de mayo, el arquitecto brasileño Ivo Girotto dictó la conferencia “Arquitectura para la cultura: Equipamientos culturales de Brasil en el siglo xxi”. Durante su visita a Chile, Girotto realizó además trabajo en terreno para su investigación postdoctoral. Ivo Girotto es Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona) e investigador del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea (odalc), y del grupo Arquitectura y Ciudad Moderna y Contemporánea de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo.

DERECHA ARRIBA

Jornada “Agendas de Taller” DERECHA ABAJO

Charla del Dr. Ivo Girotto

158


2019

159


Extensión

CONCEPCIÓN

CHARLAS Y CONVERSACIONES

CONVERSATORIOS REFLEXIVOS

En el contexto de la crisis social vivida en nuestro país, la ea organizó una serie de actividades donde la ciudad y la arquitectura aparecen ligadas a (o como escenario de) problemas sociales o a la construcción de un tejido social. Comenzó este ciclo de actividades con tres conversatorios: “Constitución, Estado y construcción de ciudad”, con la exposición del Dr. Juan Carlos Santa Cruz, “Espacio Público, ciudad y democracia”, con la charla de la docente María Teresa Rodríguez; y “Segregación socio espacial, justicia ambiental y movimientos sociales”, presentada por el Dr. Juan Carlos Santa Cruz y Ángela Martínez. El docente Patricio Escobar dictó la charla “Investigación forense en arquitectura. El conflicto en la Franja de Gaza”, y Rodrigo Ulloa, por su parte, presentó “Experiencias internacionales de urbanismo táctico. Una respuesta a los nuevos contextos urbanos del siglo xxi”. Cerró el ciclo la conferencia “Nuevo Pacto de la ciudad”, de Isabel Serra, del laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales.

DERECHA

Afiches de algunos conversatorios

160


2019

161


Extensión

CONCEPCIÓN

PREMIOS

CONCURSO CORMA 2019 1ER LUGAR

En la versión xiv versión del Concurso de Arquitectura 2019, convocado por Madera 21 y la Corporación Chilena de la Madera, cuyo tema fue “Teatro, madera y borde”, nuestros estudiantes obtuvieron el primer lugar del certamen con su proyecto Teatro Muelle. La propuesta buscó potenciar el turismo y la identidad local en una reconocida zona de deportes náuticos, como lo es Quillón. Se destacó la armonía con el paisaje, el rescate del patrimonio y la identidad local, junto a un alto desempeño técnico, como atributos principales del proyecto. La premiación se llevó a cabo el 4 de septiembre de este año, durante la inauguración de la semana de la madera, con la participación de los ministros de Vivienda y urbanismo; Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento; y Agricultura.

CONCURSO CORMA 2019 MENCIÓN DE HONOR Y PROYECTO MÁS VOTADO POR EL PÚBLICO

Nuestros estudiantes fueron distinguidos con Mención de Honor por el proyecto Teatro Libre, emplazado en el borde costero de la laguna Avendaño, en Quillón, el que plantea al Teatro como un integrador del folclore y la ruralidad del sector. Además, a través de una plataforma online, el proyecto se posicionó como la mayor votación del público, con 3.048 votos. Propuesta Teatro Libre Estudiantes Javier Chavarría, Isaí Gavilán, Carlos Herrera y Camila Jensen Profesores Tomás Prado, Ricardo Azócar y Pablo Matus

Propuesta Teatro Muelle Estudiantes Óscar Carvajal, Ariel Concha y Marcelo Luna Profesores Tomás Prado, Ricardo Azócar y Pablo Matus

DERECHA ARRIBA

Ceremonia de entrega de los premios Corma. Estudiantes reciben el galardón de manos del Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg DERECHA ABAJO

Estudiantes Ariel Concha, Marcelo Luna y Óscar Carvajal junto a autoridades gubernamentales

162


2019

163


Extensión

CONCEPCIÓN

PREMIOS

XI BIENAL IBEROAMERICANA

Proyectos Académicos

En esta xi edición de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo, la estudiante Belén Peña fue seleccionada para ser parte de la sección Trabajos Académicos, con su dossier del Taller de Fundación, que recoge el registro del trabajo realizado en el semestre de primavera 2018. La Bienal fue celebrada en Asunción, Paraguay, durante el mes de octubre y contó con la participación de las principales universidades de la región iberoamericana.

Destacado

PARTICIPACIÓN EN LA XXI BIENAL DE ARQUITECTURA

Proyecto: Casa Atecho Estudiantes: Francisco Becerra, Natalia Figueroa, Melissa Corona y José Luis Contreras

Para la versión xxi de la Bienal de Arquitectura, celebrada entre el 3 y el 27 de octubre y cuya convocatoria hacía referencia a lo común y lo corriente, fueron seleccionados los siguientes trabajos de la sede Concepción en dos categorías: proyectos académicos y publicaciones.

Proyecto: Casa M2 Estudiantes: Claudia Muñoz, Camila Riquelme, Nicolás Cabrera y Felipe Quiero Seleccionados Proyecto: Recuperación de borde costero y centro pesquero en Caleta Chome Estudiante: Sofía Quiroga

Proyecto: Corredor Cultural Estudiantes: Matías Ulloa y Sebastián Flores Publicaciones Seleccionadas Título: Guía de Arquitectura del Gran Concepción, volumen I: El Río Bío-Bío Autores: Equipo Escuela Arquitectura uss Editor: Stéphane Franck Título: Jugar, Repetir, Celebrar: Fanzine Taller Fundación Autores: Equipo Taller Fundación Editores: Patricio Escobar y Patricio Ortega Título: Mapa de Arquitectura Moderna de Concepción Autora: Verónica Esparza

DERECHA

Publicaciones seleccionadas en la Bienal y Dossier del Taller de Fundación de Belén Peña

164


2019

165


Extensión

CONCEPCIÓN

PREMIOS

PREMIO ACADÉMICO DESTACADO USS

Con motivo del aniversario número 30 de la Institución, la Vicerrectoría de Sede, bajo un riguroso proceso de selección, quiso reconocer a aquellos docentes cuyo aporte ha sido relevante para el desarrollo del proyecto educativo uss. Recibieron este premio los académicos Anita Jara y Stéphane Franck, ambos en reconocimiento por su contribución sostenida a la formación profesional y al desarrollo integral de los estudiantes que han cursado la carrera de arquitectura y su impacto en la institución.

DERECHA ARRIBA

Docente Anita Jara junto al Director Académico Gonzalo Sanhueza DERECHA ABAJO

Docente Stéphane Franck junto al Director Académico Gonzalo Sanhueza

166


2019

167


Extensión

CONCEPCIÓN

EXPOSICIONES

“EL CUERPO Y LA PIEL: ESTRUCTURA Y PIEL” EXPOSICIÓN CASOS DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN MADERA

Los profesores a cargo de Construcción en el Taller de Proyectos I y II, Pablo Matus y Manuel Suazo, organizaron la exposición “El cuerpo y la piel” para la entrega final del semestre. La muestra, montada en el taller de tercero, presentó maquetas de detalles constructivos de los casos de estudio trabajados por los estudiantes en la primera parte del curso, junto a un desplegable de levantamiento gráfico con imágenes y axonometrías explotadas de detalles.

“DENSIDADES VERTICALES” EXPOSICIÓN DEL TALLER DE FUNDACIÓN 2019 EN LA BIBLIOTECA VIVA

Los trabajos de los estudiantes de primero se expusieron por cuarto año en la Biblioteca Viva del Mall Plaza Trébol en Concepción. La muestra, titulada “Densidades verticales”, se inauguró el martes 7 de enero con una selección de maquetas y portafolios. Los trabajos expuestos mostraron el esfuerzo realizado para levantar información de los objetos y espacios de uso cotidiano en las viviendas de los estudiantes, y los proyectos de habitáculos verticales. A la inauguración asistieron estudiantes y profesores de la escuela, así como apoderados y amigos.

DERECHA ARRIBA

Exposición de arquitectura en madera DERECHA ABAJO

Exposición del Taller de Fundación

168


2019

169


Extensión

CONCEPCIÓN

LANZAMIENTOS LIBROS

LIBRO “A PROPÓSITO DE LOS GALLINEROS Y OTRAS CONSTRUCCIONES, EN EL VALLE CENTRAL DE CHILE”

El día 24 de abril, en el auditorio Alexis Lama, se realizó el lanzamiento del libro “A propósito de los gallineros y otras construcciones, en el valle central de Chile”, editado por Juan Paulo Alarcón. El libro fue presentado por el director David Caralt y contó con un conversatorio con la presencia de los autores de algunos capítulos del libro. Se trata de los docentes de la escuela Patricio Escobar, Esperanza Rock y Andrés Torres.

“ATLAS. FRAGMENTOS DEL PAISAJE. CONCEPCIÓN”

La arquitecta y ex-docente de nuestra escuela Grace Mallea presentó el libro “atlas. Fragmentos del paisaje. Concepción”, el cual realizó en coautoría con la investigadora Carolina Rojas. La publicación fue financiada por el Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales y Comunales (faicc) de la Ilustre Municipalidad de Concepción. Este evento fue realizado el día 2 de mayo en el auditorio Alexis Lama.

ANUARIO 2018

Como se ha hecho tradicional, en el centro cultural Casa de Salud, el día 25 abril se realizó el lanzamiento celebración del Anuario 2018. Este evento, al cual asistieron docentes, estudiantes y amigos, contó con distintos actos musicales, los cuales estuvieron en manos tanto de estudiantes como de docentes.

DERECHA ARRIBA

Presentación del libro “A propósito de los gallineros” con Patricio Escobar, David Caralt, Juan Pablo Alarcón, Esperanza Rock y Andrés Torres DERECHA ABAJO

Lanzamiento del Anuario 2018 en Casa de Salud

170


2019

171


Extensión

CONCEPCIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

INAUGURACIÓN TALLER ARAUCO

El viernes 14 de junio se realizó la Ceremonia de inauguración del Taller Arauco, (oficina de Práctica). Además de contar con la presencia de las máximas autoridades de la sede y la facultad, también estuvieron presentes Rodrigo Inostroza, de corma, y Juan Pablo Vaccaro, Gerente de Arauco Trading. El proyecto fue diseñado por Felipe Cofré, Brenda Donoso, Nicole Esparza, Maikol Pereira y Javiera Ruiz. Gracias a la donación de 135 placas de Araucoply master mueblería, se fabricaron en el Fabarq todas las piezas a principios del presente año y los estudiantes del semestre otoño 2019 montaron y ensamblaron todo, siendo los primeros en utilizar el nuevo espacio.

PRESENTACIÓN CASA COLMENA MINVU – SERVIU

El martes 20 de agosto. los estudiantes Mariana Aburto, Rubén Aguayo, Daniel Ávila, Sebastián Flores y Daniela Mellado presentaron el proyecto Casa Colmena ante James Argo, Secretario ministerial de Vivienda y Urbanismo del Bío-Bío, y Juan Pablo González, Director del serviu BíoBío, exposición que contó con la presencia de las máximas autoridades de la sede y la Escuela de Arquitectura. El proyecto se desarrolló a partir del anteproyecto ganador del primer lugar del Concurso de Vivienda Rural, convocado por el minvu durante el segundo semestre del 2018, presentado por las estudiantes Francisca Rozas y Camila Saavedra, y fue postulado al subsidio del programa de vivienda rural DS10 para beneficiar a 25 familias de Santa Bárbara.

DERECHA ARRIBA

Ceremonia de inauguración Taller Arauco DERECHA ABAJO

Daniela Mellado y Mariana Aburto, exponiendo proyecto Casa Colmena

172


2019

173


Extensión

CONCEPCIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

MARCOS DE ACCIÓN

Egresados Expositores:

20×20 es un evento formato pechakucha organizado por el docente Patricio Escobar, el cual, en su primera edición bajo el título “Marcos de Acción”, invitó a seis arquitectos titulados de la ea sede Concepción a presentar sus proyectos de título, los cuales cuestionan los límites y las formas de eventos y procesos que vivimos actualmente con el fin de enmarcarlos y poder actuar en ellos desde la arquitectura con diferentes estrategias y protocolos.

Nicole Anabalón, Reflexiones en torno a la emergencia. Macarena Fernández, Sobre un modelo de vivienda en altura. Francisco González, Espacio público y reconocimiento del paisaje. Jonathan Molina, Desde lo rural: una forma para habitar y producir. Carolina Saavedra, Arquitectura y estimulación temprana. Javier Valenzuela, Entre lo público, lo común y lo privado.

DERECHA

Conversación con egresados en el Bar Callejón

174


2019

175


Extensión

CONCEPCIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

CONSEJO SECTORIAL

DÍA DEL PATRIMONIO

El 6 de septiembre se celebró el consejo sectorial 2019 con la presencia de actores relevantes del gremio, con el fin de retroalimentar el proyecto educativo. Particularmente, en esta versión se abrió a la discusión el rol del taller de práctica, versus la la práctica externa. El consejo sectorial contó con la participación de representantes de las siguientes instituciones: secpla Municipalidad de San Pedro de la Paz: Ricardo Sanhueza; Dirección de Obras de Concepción: Paulina Liberona; Cámara Chilena de la Construcción: Miguel Ángel Ruiz Tagle; Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas: Fabián Fernández; Prado Arquitectos: Tomás Prado; Armstrong Spoerer Arquitectos: Nicolas Spoerer; y los arquitectos de amplia trayectoria Werner Stehr y Pedro Caparrós.

Durante dos días, veinte estudiantes de la Escuela de Arquitectura, sede Concepción, participaron del “Día del Patrimonio 2019” ofreciendo a la comunidad un tour guiado para descubrir el valor arquitectónico de once proyectos que forman parte de los 94 que integra la Guía de Arquitectura del Gran Concepción. Los estudiantes actuaron como guías de arquitectura al presentar los proyectos escogidos, complementando sus intervenciones con información histórica y contextual, para lograr así un debido conocimiento, entendimiento y valoración del patrimonio arquitectónico. La actividad fue fruto de la colaboración entre nuestra Escuela de Arquitectura, Asuntos Estudiantiles, Vinculación con el Medio y la Biblioteca Municipal de la Concepción.

CONSEJO DE DESARROLLO URBANO REGIONAL

El 1 de octubre 2019 se constituyó el primer Consejo de Desarrollo Urbano Regional a nivel nacional en la Región del Bío-Bío. El objetivo del Consejo es asesorar a las autoridades en materia de políticas públicas nacionales y regionales. El órgano consultivo está compuesto por 20 consejeros, representantes del sector público, privado, gremios, academia y sociedad civil, entre los cuales está presente el Director David Caralt. El Consejo se constituyó formalmente con la firma del Intendente de la Región del Bío-Bío, Sergio Giacaman, y el Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl.

176

DERECHA ARRIBA

Representantes del Consejo de Desarrollo Urbano Regional DERECHA ABAJO

El equipo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura junto al primer grupo de visitantes en la Plaza de la Independencia de Concepción (punto de partida)


2019

177


Extensión

CONCEPCIÓN

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PROYECTO POLÍTICAS PÚBLICAS IPSUSS 2019

FONDOS DE DESARROLLO REGIONAL

Durante el año 2019 se ejecutó el proyecto “Propuesta de Lineamientos de Política Pública para la protección del Patrimonio arquitectónico y urbano. Recomendaciones interdisciplinarias para el caso de Concepción”, siendo este uno de los siete proyectos seleccionados dentro del concurso nacional realizado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián. El proyecto, liderado por Stéphane Franck y los investigadores Verónica Esparza y Juan Carlos Santa Cruz, Secretario de Estudio y docentes de la Escuela sede Concepción, respectivamente, contó con la participación de integrantes de la Escuela de Gobierno, Ingeniería Civil e Ingeniería Comercial. Junto con la elaboración de un completo diagnóstico de la situación frente a la salvaguardia del patrimonio, tanto a nivel normativo como operativo, se presentaron lineamientos de políticas públicas, demostrándose así las potencialidades del proyecto a largo plazo. Uno de los logros fue la firma de un convenio marco entre nuestra Universidad y el Departamento de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

Durante el segundo semestre, dos proyectos de la Escuela sede Concepción quedaron seleccionados dentro del concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (fndr) de la Región del Bío-Bío, ambos por un monto de ejecución de casi 30 millones de pesos. El primero, dentro del Fondo Actividades Culturales, presentado por nuestros docentes Verónica Esparza y Juan Carlos Santa Cruz, se titula “Patrimonio e Identidad en riesgo. Documental educativo para su puesta en valor”. El segundo corresponde a un Fondo de Impacto Regional Subvención Cultura, presentado por nuestro Secretario de Estudio, Stéphane Franck, con el cual se editará y publicará el segundo volumen de la Guía de Arquitectura del Gran Concepción. Esta nueva edición presentará el valor arquitectónico y urbano de las comunas de Talcahuano, Penco y Tomé.

DERECHA ARRIBA

Director de Arquitectura del MOP, Raúl Irarrázaval y Rector USS Carlos Williamson DERECHA ABAJO

Asistentes a la firma de Convenio

178


2019

179


SEDE PUERTO MONTT


PMO


PUERTO MONTT

PALABRAS DEL DIRECTOR

DRAGO VODANOVIC

El año 2019 estará para siempre marcado como el año del estallido social, el año en que los chilenos cambiaron su percepción del país y su historia reciente, manifestando de diversas maneras un acumulado malestar y la urgencia de un cambio. Si bien este fenómeno social sucedió a mediados del mes de octubre, terminando el año calendario, resulta de gran interés poder mirar con esa óptica lo realizado en este año por nuestra escuela de arquitectura. La mirada a los temas levantados por el estallido social, sin duda interpela a los arquitectos y a las escuelas de arquitectura en cuanto a la necesidad de pertinencia en sus acciones y la responsabilidad sobre el diseño y la planificación de los espacios y las ciudades que habitamos. Esta mirada que le confiere la crisis chilena a la arquitectura, la ciudad y el territorio, atraviesa centralmente nuestro quehacer, y es ahí donde podemos encontrar espacios en los que quizás no hemos sido suficientemente críticos, así como espacios en los que fuimos asertivos y sensibles, como también espacios en los que hemos sido líderes. La formación arquitectónica es compleja, muchas veces difícil y sin duda muy intensa. Esta muchas veces nos obliga a abstraernos de la realidad para buscar en espacios más bien teóricos o abstractos la ejercitación formativa. Aquí es, quizás, donde uno ahora puede ver oportunidades, donde estos temas enarbolados por la sociedad podrían intensificar la formación de nuestros futuros arquitectos. Otros espacios formativos, como los talleres, siempre han tenido una capacidad notable para acoger temas desde el extremo de la especulación al de la contingencia, y así es como debemos seguir trabajando como comuni182


2019

dad académica. Los resultados han sido positivos, basta revisar la cantidad de proyectos de estudiantes de pregrado seleccionados en la última Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, donde nuestra Facultad se consagró como la segunda del país con más proyectos incluidos en esta fundamental muestra. En ese grupo selecto de facultades, la sede Puerto Montt de nuestra escuela brilló de manera autónoma, siendo –por lejos– la escuela de regiones con más proyectos y estudiantes seleccionados y distinguidos. Estos resultados, si bien nos enorgullecen, nos parecen solo un antecedente más en relación a la responsabilidad que tenemos como escuela, pero más importante aún, son un reflejo de la atención y el esfuerzo que debemos seguir incorporando a nuestras prácticas para sostenernos en una posición de liderazgo, manifestada en la calidad del trabajo realizado por nuestros estudiantes y, tan importante como aquello, en lo que realizan a diario nuestros egresados. En ámbitos de estrecha relación con la comunidad, la escuela tiene un espacio conquistado que debe ser revisado para potenciarlo y buscar aún mayores impactos: no existe lugar para la autocomplacencia. Sin embargo, los proyectos del Taller de Práctica cada día abren camino a relaciones más relevantes y estrechas con instituciones fundamentales de la región, así como espacios para proyectos en instancias más competitivas. Un ejemplo de esto es el trabajo que se realizó junto a conaf y la Fundación Amigos de los Parques, que pavimentó el camino a la postulación –y triunfo en el concurso– a los Fondos del Gobierno Regional para la Innovación en la Competitividad (fic). El proyecto de habilitación arquitectónica y digital de senderos del Parque Nacional Alerce Andino es una muestra de un proyecto de alto impacto ciudadano 183


Palabras del Director

PUERTO MONTT

y de una ética que reconoce los principios de trabajo de nuestra escuela, y que nos tendrá trabajando durante 2020 y parte del 2021 en una intervención arquitectónica de importante alcance en este notable parque nacional. En este ámbito también destaca la tercera versión de la Exposición Arquitectura y Madera, la que convocó a una decena de arquitectos y oficinas emergentes en el diseño y especulación sobre una torre mirador para la puesta en valor de los corrales de pesca de la carretera austral, proponiendo así nuevas temáticas y preocupaciones ciudadanas desde la vereda de la arquitectura, el patrimonio y el territorio. Independiente del éxito de esta iniciativa, la que nuevamente logró una gran concurrencia de público, el año 2020 nos solicita escalar otro peldaño, para así seguir conectando con la comunidad y la sociedad de la Región de Los Lagos. Como punto de cierre del año 2019, cabe destacar la capacidad de reacción y convergencia lograda en la escuela. A la luz del estallido social mismo, y no exentos de momentos tensos y en que parecía que el diálogo se perdía, la escuela toda se alineó bajo las premisas que subyacían en las demandas sociales. Todos bajo el paraguas de las demandas expresadas en los problemas que vemos en nuestras ciudades, tales como la segregación, las carencias de espacio público, la poca vida en comunidad, las deficiencias de calidad en las viviendas, entre otros; todos trabajando en pro de generar una posición crítica y reflexiva, aportando soluciones desde la arquitectura para la sociedad. En este contexto, todos los talleres reorientaron sus proyectos y agendas para trabajar como colectivo en los barrios Pichi Pelluco y Lomas de Reloncaví, ejemplos elocuentes de segregación urbana en la ciudad de Puerto 184


2019

Montt. Cada taller moldeó su proyecto de acuerdo con el nivel de complejidad del curso. Así, 1er año realizó el proyecto de un espacio de conmemoración; 2do año realizó un proyecto de espacio público para integrar el barrio; 3er año desarrolló el proyecto para acoger las nuevas formas de reunión comunitaria, un espacio para el cabildo; y 4to año desarrolló un proyecto para un conjunto de viviendas que integrara tipologías económicas y para la clase media. Todo lo anterior fue secundado por los ramos teóricos y técnicos de cada nivel, que se integraron bajo el proyecto de su respectivo taller a fin de realizar una experiencia significativa de taller integrado. Los resultados fueron tan buenos como la experiencia misma de realización de los proyectos; notable fue participar en una comunidad en la que tanto los estudiantes como los profesores se esforzaron y desplegaron mucho más allá de sus compromisos. De esta manera, el año 2019 será recordado como el año del estallido social y toda su complejidad, pero para nuestra escuela se sumará la evaluación de un importante crecimiento, aunque también de crítica, tanto interna como externa. Los logros afortunadamente siguieron dándose, alcanzando nuevamente refrescantes reconocimientos por parte del medio a toda nuestra comunidad, pero quizás lo más interesante será revisar que, independientemente de lo abrupto del estallido social, no estábamos tan alejados de los grandes temas, y que como comunidad toda, estudiantes, académicos y funcionarios, logramos dialogar y alinearnos en pos de una mirada conjunta y compleja, la que no solo nos dejó satisfacción y orgullo por su atingencia, sino además por su profundidad formativa.

185


PUERTO MONTT

Entrega final semestre primavera. Autoría: Daniela Camaño

186


2019

Taller de Fundación CRISTÓBAL NOGUERA / ESTEBAN ARTEAGA + ELKE KÖNIG / JOAQUÍN MUKDEN / TERESITA BUSTAMANTE

Brian Aguilar Javier Alarcón María Álvarez Javier Asencio Camila Ayarte Sadka Barría Mariana Bravo Daniela Camaño Matías Campo Yennifer Cárcamo Gerardo Canipán Tomás Chuecas Andrés Cumián Yean Elgueta Camila Fuentes Vanessa Gaete

Macarena Gallardo Savka González Anaís Hernández Matías Hitschfeld Consuelo López Matías Manqui Nicole Manríquez Florencia Martínez Maickel Mercegue Dafne Mesa Vannia Montiel Sebastián Muñoz Constanza Navarrete Javiera Ortega Emilia Oyarzo Fernanda Paillamanque

Macarena Palacios Daniela Ramírez Matías Sánchez Maite Sánchez Sofía Solís Karen Sotomayor Carlos Tapia Jorge Torres Joan Torres Cecilia Torres Juan Triviño Erich Vargas Sebastián Vásquez Ricardo Villaroel Francisco Yáñez Imai Zúñiga 187


PUERTO MONTT

Taller de Fundación

CRISTÓBAL NOGUERA + ESTEBAN ARTEAGA / ELKE KÖNIG + JOAQUÍN MUKDEN

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Trama y operatoria. Autoría: Maite Sánchez DERECHA ARRIBA

Espacios y actos. Autoría: Gerardo Canipán DERECHA ABAJO

Tramas espaciales. Autoría: Sadka Barría

188

El Taller Fundación pmo propone una introducción al concepto arquitectónico a partir del propósito de proyecto. Se establece una aproximación sistemá­tica a los conceptos, variables y estrategias de diseño de un proyecto de arquitectura, poniendo especial énfasis en el espacio arquitectónico referido desde conceptos tales como estructuras de orden, tramas y jerar­quías, espacios, actos y desplazamientos. De esta manera, el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis serán los elementos clave para la aproximación a la síntesis y la definición del proyecto arquitectónico. Así también, el taller propone la incor­poración de metodologías de observación, análisis y re­conocimiento de los principales discursos y estrategias proyectuales a partir de la comprensión sistematizada de referentes.


2019

189


Taller de Fundación

PUERTO MONTT

CRISTÓBAL NOGUERA / ESTEBAN ARTEAGA + JOAQUÍN MUKDEN / TERESITA BUSTAMANTE

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Certamen final. Autoría: proceso grupal DERECHA ARRIBA

Collage certamen final. Autoría: Maite Sánchez DERECHA ABAJO

Memorial. Autoría: Gerardo Caripán

190

El segundo semestre del Taller de Fundación profundiza en las metodologías desarrolladas en su primera etapa, realizando procesos que van gradualmente incorporando nuevas variables que le brindan mayor complejidad a los proyectos, así como también a los procesos formativos. Así, la aproximación sistemática al proceso de diseño, sus conceptos, variables y estrategias, se ve intensificada al incorporar conceptos tales como estructuras y condición material, pro­grama y contexto, a fin de desarrollar proyectos basados en proto-espacios arquitectónicos de gran consistencia entre su propósito, estrategias y espacialidad resultantes.


2019

191


PUERTO MONTT Entrega final semestre primavera. AutorĂ­a: Catalina GonzĂĄlez y Daniel Pizarro

192


2019

Taller de Arquitectura I y II TOMÁS RODRÍGUEZ / NICOLÁS EDWARDS

Manuel Almonacid Juan Albornoz Jeremías Araneda Gustavo Baeza Cristián Bilbao María Cantín Cristhian Cárdenas Josefina Domcke Camila Fuenzalida Catalina González Barbara González Dilan Hinojosa Lukas Huentemilla Matías Mesas Cristián Moreno

Óscar Pacheco Sebastián Parada Juan Peña Luis Peña Daniel Pizarro Javiera Ríos Alejandro Ruiz Valeria Solís Rodrigo Silva Alejandro Tapia Camila Tello Ariel Uribe Javiera Vargas Anaísa Vargas

193


Taller de Arquitectura I y II

PUERTO MONTT

TOMÁS RODRÍGUEZ / NICOLÁS EDWARDS

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Planimetría “Parque las quebradas”. Autoría: María Cantín DERECHA

Maqueta e ilustraciones “Parque las quebradas”. Autoría: María Cantín

194

Parque Recreacional Kotaix Los proyectos se emplazan en el kilómetro 3, al poniente de la ruta V-555 que conecta Ensenada con el Centro de Ski y Montaña Volcán Osorno. El sitio, cubierto por un denso bosque con algunos claros de distintas jerarquías, desarrolla una importante pendiente y está atravesado por algunas quebradas menores y otros tipos de accidentes que deben determinar las propuestas y sus trazados. Del sitio solo se respetan algunas preexistencias y trazados que determinan su sentido y programa: un Pumptrack y algunos circuitos de bicicleta. Se busca entender y trabajar sobre la topografía, organizar y, eventualmente, proponer un programa que complemente las actividades deportivas ya existentes dando sentido al uso del espacio. Se espera que los alumnos sean capaces de comprender y construir la forma de propuestas con sentido de funcionamiento y jerarquía, tanto en sus edificaciones como en las superficies que las conectan.


2019

195


Taller de Arquitectura I y II

PUERTO MONTT

TOMÁS RODRÍGUEZ / NICOLÁS EDWARDS

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Parque en tres niveles. Autoría: Josefina Domke y Oscar Pacheco DERECHA ARRIBA

Planimetría e ilustraciones. Autoría: Jeremías Araneda y Javiera Ríos DERECHA ABAJO

Planimetría e ilustraciones “Parque 3/3”. Autoría: María Cantín y Javiera Vargas

196

Segregación y prótesis El Taller de Arquitectura abordó la idea de la “prótesis” como aquella pieza clave que reconfigura y resignifica el espacio. A partir del análisis compositivo de distintas esculturas de Anthony Caro, los estudiantes trabajaron en propuestas que configuran una nueva trama urbana en torno a Pichi Pelluco, valorizando y programando aquellos lugares que hoy son signo de segregación. Por equipos se asignó un referente plástico y un potencial lugar de conexión urbana entre dos situaciones de segregación en torno al barrio. En una primera etapa se identificaron y conocieron las distintas variables de los barrios y su entorno para luego construir una propuesta urbana coherente cuya forma esté justificada por las observaciones personales y los análisis urbanos.


2019

197


PUERTO MONTT

Teatro dual Puerto Octay, concurso CORMA. Autoría: Francisca Hernández, Gonzalo Lecaros y Macarena Rocha

198


2019

Taller de Proyecto I y II ÁREA ARQUITECTURA NICOLÁS DEL RÍO / CAMILA PINEDA ÁREA CONSTRUCCIÓN GONZALO GUTIÉRREZ / CAROLINA FONSECA / DULCE ANDINO

Joaquín Abarca Javier Almonacid Isaís Araya Francisca Alvarado Juan Ayán Leandro Barrientos Juan Bórquez Sebastián Brintrup Mirta Bustamante Ian Cornejo Renata Florio Karen González Francisca Hernández Cristóbal Iturra

Gonzalo Lecaros Camila Márquez Felipe Nieto Javiera Ojeda Rodrigo Ojeda Camila Rivera Macarena Rocha Javier Schafer Carla Tobar Esteban Torres Pablo Urrutia Felipe Vargas Jonathan Velásquez Carlos Walker 199


PUERTO MONTT

Taller de Proyecto I y II

NICOLÁS DEL RÍO / CAMILA PINEDA + GONZALO GUTIÉRREZ / CAROLINA FONSECA SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Teatro dual. Autoría: Gonzalo Lecaros, Macarena Rocha y Francisca Hernández DERECHA

Teatro Bosque y Lago. Autoría: Javier Almonacid, Joaquín Abarca, Jonathan Velásquez y Mirta Bustamante

200

Teatro: madera y borde, concurso CORMA: Materia – Arquitectura – Lugar El Taller comienza con el desarrollo del Concurso corma, cuyo tema este año es “Teatro: Madera y Borde”. Este busca generar proyectos que imaginen este lugar a partir de un programa cuya definición primogénita remita a la fundación de un nuevo espacio para contemplar. El taller enfatizó la comprensión de la materialidad como origen fundamental de la arquitectura y la incidencia de la gravedad en el cuerpo arquitectónico, mediante el conocimiento de las cualidades constructivas, estructurales y plásticas de la temática material. Se estudió la tipología constructiva a partir del estudio de un referente fotográfico, la obra de Bernd & Hilla Becher, para desarrollar tipologías constructivas en madera capaces de generar organizaciones espaciales flexibles, con un programa que abarque, a grandes rasgos, foyer y teatro. Luego se profundizó en el programa arquitectónico y finalmente se escogió y estudió un lugar de la cuenca del lago Llanquihue, generando propuestas interesantes de borde de agua.


2019

201


Taller de Proyecto I y II

PUERTO MONTT

NICOLÁS DEL RÍO / CAMILA PINEDA + GONZALO GUTIÉRREZ / CAROLINA FONSECA

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Ilustración cabildo. Autoría: Ian Cornejo y Cristóbal Iturra DERECHA ARRIBA Y CENTRO

Planimetría e ilustración cabildo. Autoría: Mirta Bustamante, Carla Tobar y Francisca Hernández DERECHA ABAJO

Isométrica y detalle constructivo cabildo. Autoría: Ian Cornejo y Cristóbal Iturra

202

Taller compacto de reconstrucción ciudadana / Cabildo Las manifestaciones ciudadanas surgidas en Chile en octubre de 2019 han requerido un nuevo espacio de reunión comunitaria: el cabildo. Los cabildos surgidos representan una manifestación democrática de las distintas visiones de país lo que los ha validado como instancia de discusión relevante y crítica. A partir de esto, se desarrolló un taller de arquitectura integrado que propone dar forma construida al espacio de reunión comunitaria denominado cabildo. El ejercicio proyectual realiza la exploración de la forma arquitectónica de tipologías recientes no formalizadas y ejercita la capacidad proyectual, enfrentando al estudiante a la toma de decisiones de partido general, expresión y forma, material y resolución constructiva. Este taller concluye con un certamen final que constituye un momento relevante de entrega de propuestas concretas de la escuela a la discusión nacional sobre el rol y la participación de la arquitectura en la contingencia.


2019

203


PUERTO MONTT Fábrica de ideas e innovaciones. Autoría: Gonzalo Lecaros, Karin Raurich y Claudia Salinas

204


2019

Taller de Proyecto III y IV ÁREA ARQUITECTURA

DRAGO VODANOVIC / HEIKE HÖPFNER MAURICIO TORRES / JOSÉ REYES ÁREA CONSTRUCCIÓN CAMILO GARCÍA / MAYKEL WISTUBA / CAROLINA FONSECA / FELIPE CONCHA

Ignacio Almonacid José Ascencio Miguel Brante Pablo Cárdenas Sebastián Guerrero Isidora Muñoz Karin Raurich Isaac Saldaña Claudia Salinas Felipe Sandoval Valentina Tello Génesis Uribe Viviana Vargas Francisca White Fenando Yáñez Nicolás Zambrano 205


Taller de Proyecto III y IV

PUERTO MONTT

DRAGO VODANOVIC / HEIKE HÖPFNER / MAURICIO TORRES + CAMILO GARCÍA / MAYKEL WISTUBA

SEMESTRE OTOÑO

ABAJO

Centro de desarrollo, maqueta. Autoría: Claudia Salinas y Génesis Uribe DERECHA

Centro de innovación agropecuario, detalle constructivo e ilustración. Autoría: Sebastián Guerrero, Pablo Cárdenas y Felipe Sandoval

206

Concurso CAP “Fábrica de ideas e innovación” Centrada en el concurso convocado por cap, cuyo tema y proyecto era un centro para el desarrollo de ideas e innovación, la agenda del taller propuso especular en base a las ideas del renombrado arquitecto Cedric Price y su innovador proyecto de 1964, Potteries Thinkbelt, el cual versaba sobre una institución de educación descentralizada que abarcaba el territorio ampliamente a través del despliegue y la reutilización de un sistema de líneas de tren en desuso. El taller cita esta estrategia y paradigma al emplazarse en el territorio que abarca desde Osorno hasta Puerto Montt, desplegado en sus sistemas de líneas de tren y ramales en desuso los diferentes asentamientos existentes y los territorios productivos vinculados al mundo agropecuario y acuícola. Así, cada estación fue caracterizada como entidad de un sistema mayor de intercambio, educación, creación, innovación y productividad altamente integrado al territorio, sus capacidades y población. Las ideas de movilidad, cambio, transferencia e integración territorial fueron los ejes temáticos de la agenda del taller.


2019

207


Taller de Proyecto III y IV

PUERTO MONTT

DRAGO VODANOVIC / HEIKE HÖPFNER / JOSÉ REYES + CAROLINA FONSECA / FELIPE CONCHA

SEMESTRE PRIMAVERA

ABAJO

Vivienda integrada. Autoría: Ignacio Almonacid y Nicolás Zambrano DERECHA ARRIBA

Vivienda integrada. Autoría: José Ascencio y Sebastián Guerrero DERECHA ABAJO

Vivienda integrada, detalle constructivo. Autoría: Felipe Sandoval y Francisca White

208

En una primera etapa, el taller se concentra en un proyecto de arquitectura para la sede de la onemi. El proyecto pone énfasis tanto en la capacidad de respuesta contingente como en la operación de procesos complementarios de prevención, educación y monitoreo. La naturaleza no tipológica de este proyecto es investigada a través de registros y análisis urbano-territoriales y estudios de referentes en hormigón del periodo brutalista, condicionando la búsqueda hacia propuestas de gran expresividad material y formal. En una segunda etapa, atendiendo a la crisis social acon­tecida en el país, el taller aborda la problemática de la vivienda a través de un conjunto residencial integrado, donde se hacen converger dos tipologías de viviendas (económica y clase media). Se busca, por un lado, integrar territorialmente, con énfasis en los espacios públicos y comunitarios ; y, por otro lado, integrar socialmente sectores colindantes pero separados de la ciudad, con alto contraste socioeconó­mico y segregación urbana, como lo son los barrios Pichi Pelluco y Lomas de Reloncaví.


2019

209


PUERTO MONTT Refugio de arrieros del Valle de Cochamó. Autoría: Moises Aguilar y María Inés Triviño

210


2019

Taller de Práctica CRISTÓBAL NOGUERA / TERESITA BUSTAMANTE / TOMÁS RODRÍGUEZ / JOSÉ REYES

Otoño

Primavera

Moisés Aguilar Ana Almonacid Andrea Dunker Viviana Pérez Matías Silva Jeanette Ruiz María Inés Triviño Giovanni Valeria Paulina Vallejos Sofia Vargas Nitzy Vera Claudio Vidal

Jaime Alvarado Hernán González Viviana Pérez Juan Subiabre Viviana Vargas Giovanni Valeria Paulina Vallejos Francisco Velásquez

211


PUERTO MONTT

Taller de Práctica

CRISTOBAL NOGUERA / TERESITA BUSTAMANTE / TOMAS RODRÍGUEZ / JOSÉ REYES

SEMESTRE OTOÑO

Parque Fluvial Río Maullín / Fundación Legado, Llanquihue Mediante el desarrollo de una propuesta de arquitectura y paisaje, se busca poner en valor y recuperar un ecosistema en deterioro, revitalizando el sector del humedal Las Ranas a través de la conexión entre las zonas norte y sur, que se encuentran naturalmente separadas por el río Maullín. Además, se pretende definir el río Maullín como eje estructurante ecológico y urbano, con el fin de potenciarlo como activador del desarrollo turístico y local.

ABAJO

Parque Fluvial. Autoría: Giovanni Valeria, Paulina Vallejos y Viviana Pérez DERECHA

Refugio para la red de pequeños aeródromos. Autoría: Sofía Vargas y Ana Almonacid

212

Refugio para la Red de Pequeños Aeródromos, Caso Ayacara / MOP–DGA, Puerto Montt El refugio para pasajeros del aeródromo de Ayacara es una propuesta perteneciente al Plan de Pequeños Aeródromos impulsados por la Dirección de Aeropuertos, con el objetivo de poder integrar sectores aislados o de difícil conectividad terrestre por la geografía del territorio. Este refugio para pasajeros otorga una solución a la comunidad de Ayacara, respondiendo a las necesidades de la comuna en términos aeroportuarios, ya que actualmente no se cumplen las condiciones básicas para la estancia de pasajeros pese al aumento considerable de las operaciones.


2019

213


Taller de Práctica

PUERTO MONTT

CRISTÓBAL NOGUERA / TERESITA BUSTAMANTE / TOMÁS RODRÍGUEZ / JOSÉ REYES

SEMESTRE OTOÑO

Parque Viaducto / Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt La Cámara Chilena de la Construcción, motivada por su interés en el desarrollo de plazas de bolsillo en Puerto Montt, encarga el estudio de una intervención para las áreas residuales resultantes por la construcción del viaducto. Por medio del desarrollo de una propuesta de arquitectura y paisaje, se busca revitalizar un área verde residual con potencial ecológico para el desarrollo urbano armónico con el crecimiento de la ciudad, su infraestructura vial y su contexto natural. Plan Incremental de Áreas Verdes para Frutillar Alto / PLADES, Frutillar Este proyecto busca generar una equivalencia y mejora entre Frutillar Alto y Frutillar Bajo, de manera que se potencie el sector alto de la ciudad a través de intervenciones incrementales en puntos estratégicos de la trama urbana. El proyecto en su totalidad considera el reperfilamiento de calles, priorizando el flujo peatonal, seguido por el flujo de bicicletas y, finalmente, el vehicular. Estas soluciones se proyectan en tres sectores de la ciudad, según las distintas características reconocidas en el desarrollo de Frutillar Alto.

DERECHA ARRIBA

Parque Viaducto. Autoría: Andrea Dunker, Matías Silva y Claudio Vidal DERECHA ABAJO

Parque Fluvial. Autoría: Giovanni Valeria, Paulina Vallejos y Viviana Pérez

214

Refugio Arrieros del valle de Cochamó / Corporación Puelo Patagonia, Cochamó Se propone la creación de un espacio para el desarrollo de la actividad del arriero que responda a lineamientos de sustentabilidad y conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico del valle de Cochamó, a partir de su relación con el territorio, las condiciones climáticas, la accesibilidad y las necesidades programáticas, todo ello aunado a la disponibilidad de materiales en el lugar y las capacidades técnicas para la auto-construcción.


2019

215


Taller de Práctica

PUERTO MONTT

CRISTOBAL NOGUERA / TERESITA BUSTAMANTE

SEMESTRE PRIMAVERA

Plan Maestro Parque Nacional Puyehue / CONAF, Puyehue conaf encargó el desarrollo de un plan maestro para el Parque Nacional Puyehue, a raíz del término de la concesión de Aguas Calientes, su principal atractivo turístico. Se reconocen las tres áreas principales de acceso y se caracterizan según su potencial de desarrollo, definiéndose Anticura como un área de recreación asociada al senderismo; el sector de Antillanca se potencia por sus actividades relacionadas con la nieve; y Aguas Calientes se define como un área de recreación familiar y educativa, proponiéndose recorridos interpretativos, áreas de camping y pícnic, un centro de educación ambiental y pozones termales al aire libre.

DERECHA

Parque Inundable Teodosio Sarao. Autoría: Jaime Alvarado, Hernán Gonzalez y Viviana Vargas

ABAJO

Recorrido Parque Nacional Puyehue. Autoría: Juan Subiabre y Francisco Velásquez

216

Parque inundable Teodosio Sarao / Fundación Legado, Llanquihue En tanto continuación de los proyectos en torno a humedales desarrollados con Fundación Legado, este proyecto busca mitigar el riesgo de inundación y conservar, recuperar y visibilizar el humedal. Se propone un borde programático inundable, con piscinas de infiltración y fitodepuración para recuperar el rol urbano del humedal y potenciar su capacidad de regular inundaciones, generando recorridos y espacios educativos y recreativos para la comunidad. También se propone una circulación elevada de concientización y de conexión entre las distintas áreas urbanas que lo rodean.


2019

217


PUERTO MONTT

Pabellón de Pelillo. Autoría: Paz Sandoval

218


2019

Taller de Título CRISTÓBAL NOGUERA / PABLO MORAGA / OLIVER REINKE / SERGIO ARANEDA

TITULADOS

Constanza Caroca Diego Sandoval Diego Aguilar Eduardo Castillo Felipe Soto Gustavo Díaz Sebastián González Paz Sandoval Victoria Bastidas 219


Taller de Título

PUERTO MONTT

ESTUDIANTE PAZ SANDOVAL PROFESOR SERGIO ARANEDA

PABELLÓN DEL PELILLO

La construcción del paisaje productivo en la isla Amortajada / Maullín Este proyecto propone una transformación física del paisaje, reconociendo la necesidad de alojar y destacar la actividad artesanal de recolección y secado de pelillo en el borde costero, resaltando y conservando las tradiciones, enriqueciendo el paisaje y favoreciendo el encuentro. Emplazado paralelamente a las líneas productivas del cultivo, que coincide con las praderas de extracción, el pabellón surge de la reinterpretación del proceso tradicional de recolección y secado de pelillo. Este permite la utilización inmediata de la estructura para secar el pelillo y también permite contener el pelillo para su posterior colgado. A partir del módulo, que soporta hasta 1.750 kg, se pueden conformar tres tipos de pabellones. La unión de dos módulos más un puente conforman un pabellón. El puente, además de tener la función de conectar y ser el nexo entre los módulos, funciona también como embarcadero de botes.

220


2019

221


Taller de Título

PUERTO MONTT

ESTUDIANTE FELIPE SOTO PROFESOR CRISTÓBAL NOGUERA

CAMPUS AGROALIMENTARIO

Rehabilitación del legado agroindustrial de la cuenca del lago LLanquihue Interesado en preservar el patrimonio agroindustrial, entendiéndolo como la evidencia de actividades con importantes consecuencias históricas con un relevante valor social, el proyecto busca el rescate y la adecuación de la planta iansa Llanquihue, importante complejo industrial en el que se procesaba la remolacha para la producción de azúcar. A partir de un reconocimiento y catalogación detallada de los edificios de la planta, se desarrolla el proyecto de un Campus Agroalimentario donde se integren entidades públicas y privadas como el inia, el ceta y el cft. El campus se ordena mediante una pasarela público-educativa que conecta los edificios preexistentes, intervenidos en su interior. El proyecto, además de desarrollar el conjunto, desarrolla en detalle un edificio destinado al Centro de Formación Técnica que considera una serie de volúmenes en el interior del Edificio-Fábrica, contenedor de los programas de formación, administración y almacenamiento, organizados en estratos conforme el grado de privacidad de los recintos.

222


2019

223


PUERTO MONTT

Exposición “Arquitectura y Madera” 2019

224


2019

Extensiรณn

225


Extensión

PUERTO MONTT

CHARLAS

CICLO DE CHARLAS DE CULTURA ARQUITECTÓNICA

En el año 2019 se desarrolló nuestro tradicional ciclo de charlas. En esta oportunidad, los encuentros versaron sobre la “planta” y la “sección”, como temas que permiten observar, estudiar y comprender el hecho arquitectónico. Debido a la situación dada en el país durante el mes de octubre, en primavera solo pudo llevarse a cabo una de las charlas planificadas. Durante los semestres primavera y otoño se llevaron a cabo cinco interesantes charlas, en las que los panelistas presentaron su visión de la planta y la sección, fomentado la discusión y conversación en torno a estas a partir de proyectos de diversa naturaleza, escala y ubicación. Se observaron proyectos de pequeña y gran escala, en ubicaciones con condiciones que van desde lo urbano hasta lo natural con clima extremo, desde una visión local, en el contexto urbano y también en el paisaje desde una mirada territorial.

Semestre Otoño Tema: Planta Expositores: apio Arquitectos, Aguiló+Pedraza, Alejandra Celedón, Eric Meinardus Semestre Primavera Tema: Sección Expositores: Paula Aguirre

DERECHA ARRIBA

Alejandra Celedón DERECHA CENTRO

Eric Meinardus DERECHA ABAJO

Paula Aguirre

226


2019

227


Extensión

PUERTO MONTT

CHARLAS

2° ENCUENTRO CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD ECU: DIGITALIZANDO LA CONSTRUCCIÓN 2019

En esta oportunidad, nuestra casa de estudios fue el lugar escogido para el desarrollo de esta actividad que reunió a importantes profesionales y expertos para que transmitieran sus experiencias y conocimientos a jóvenes de los últimos años de carreras relacionadas con la construcción. Más de doscientos jóvenes estudiantes asistieron a este encuentro para participar de las distintas ponencias, entre las que destacan las de Juan Carlos León, Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico cdt (La Construcción 4.0); Juan José Calderón, Arquitecto, Director de bim sur (Diseño Paramétrico bim); y, finalmente, Macarena Guajardo, Directora de la Fundación Basura (La Basura no Existe). Esta actividad, liderada por el Comité de Especialidades de la cchc Puerto Montt y desarrollada en conjunto a la cdt, se coordinó y llevó a cabo con la participación de las casas de estudio de la región de Los Lagos: Universidad Santo Tomás, Instituto Profesional aiep, inacap, Universidad de Los Lagos y nuestra Universidad San Sebastián.

DERECHA

Conferencias realizadas en el Aula Magna de la USS durante el ECU 2019

228


2019

229


Extensión

PUERTO MONTT

SALIDAS A TERRENO

VISITAS A EMPRESAS, OBRAS Y SALIDAS A TERRENO

Durante los semestres primavera y otoño se realizaron varias visitas a terreno en distintos niveles de la carrera. En la asignatura Materiales y Construcción se visitaron las instalaciones de la empresa Cubiertas del Sur, las del Colegio San Javier y la construcción del nuevo edificio de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt. En las asignaturas Bioclimática y Fundamentos de Diseño Bioclimático se visitaron el refugio de montaña “Cabaña Venado”, de la Oficina draa (Del Río Arquitectos Asociados) y la planta Kümetremün. Durante el Workshop xs xl se realizaron visitas a la Ladera de Angelmó. Estas actividades buscan ampliar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, vincularlos con el sector productivo, entender los conceptos estudiados aplicados en proyectos ya construidos y diversificar la experiencia de observación como recurso fundamental del aprendizaje vivencial de la arquitectura. Docentes: Teresita Bustamante Nicolás Del Río Carolina Fonseca Gonzalo Gutierrez Fabian Nail María José Pagliero Felipe Soto Marcelo Unibazo

DERECHA

Alumnos en salida a terreno

230


2019

231


Extensión

PUERTO MONTT

TALLERES

VIVE LA USS

TALLERES DE INVIERNO

Este año 2019, conforme a la tradición, la Universidad San Sebastián invitó a los estudiantes de los principales colegios y liceos de la región a visitar nuestra institución. Visitaron nuestra sede más de 1.500 escolares de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Los Muermos y Ancud. Esta visita permitió que los estudiantes de tercero y cuarto medio conozcan las instalaciones y carreras de la universidad, experimentando diferentes actividades de vida universitaria, aproximándose a la experiencia de la educación superior. Los estudiantes de nuestra escuela realizaron actividades de carácter creativo y lúdico vinculadas a la arquitectura. Complementando esta actividad, nuestros profesores visitaron colegios de la comuna, realizando actividades de motivación y charlas vocacionales para estudiantes secundarios.

Atendiendo a nuestra propuesta, un gran grupo de jóvenes de educación media interesados en estudiar arquitectura participaron, durante sus vacaciones de invierno, en un taller experimental en el que desarrollaron una propuesta de mobiliario urbano mediante el desarrollo formal de plegaduras. El ejercicio les invitaba a generar formas auto-portantes pensadas como equipamiento para espacios públicos. Desde la experimentación en el papel hasta la materialización de sus ideas en nuestro laboratorio de fabricación Fabarq, los estudiantes disfrutaron de una experiencia creativa que les permitió aproximarse a los temas de la generación formal, la concepción espacial y la relación entre forma y estructura, así como al uso de herramientas digitales para la fabricación de sus modelos.

DERECHA

Jóvenes en los talleres de invierno

232


2019

233


Extensión

PUERTO MONTT

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PUESTA EN VALOR DEL PARQUE NACIONAL ALERCE ANDINO A TRAVÉS DE LA HABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA Y DIGITAL DE SENDEROS INTERPRETATIVOS. FIC 2019, GORE LOS LAGOS

Director del proyecto: Drago Vodanovic Coordinación: Cristóbal Noguera y Teresita Bustamante Proyecto de vinculación con el medio adjudicado en los Fondos de Innovación para la Competitividad 2019 del Gobierno Regional de los Lagos. La propuesta plantea el diseño de un plan maestro de senderos interpretativos, con habilitación de un sendero piloto que incorpore soluciones arquitectónicas y digitales, mediante la transferencia de una caja de herramientas que incluye la planificación de senderos interpretativos y su imple-

mentación en prototipos modulares, la atracción y difusión turística mediante herramientas digitales especializadas, y el monitoreo de datos trazables que indiquen el impacto económico directo e indirecto del pnaa en la zona. La innovación de este proyecto se plantea en dos áreas principales: primero, en la propuesta de infraestructura modular que no afecte el entorno natural del parque, que pueda prefabricarse y transportarse al lugar, incorporando tecnologías de la construcción, y que sea de carácter temporal o reversible; segundo, a través de la incorporación de una plataforma digital, aplicación para celulares de realidad aumentada, que permite la atracción y difusión turística mediante herramientas digitales especializadas, facilitando la orientación al interior del parque, apoyando la educación y la interpretación, y entregando información e indicadores sobre el uso del parque a los administradores de este.

IZQUIERDA

Presentación de proyecto, Postulación FIC DERECHA

Visitas a terreno, Parque Alerce Andino

234


2019

235


Extensión

PUERTO MONTT

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

FIRMA CONVENIO

+ Amigos de los Parques + Municipalidad de Puerto Montt + USS Continuidad del proyecto de vinculación con el medio desarrollado por alumnos del taller de practica en 2018: Infraestructura Acceso Chaicas, Parque Nacional Alerce Andino. Esta firma de convenio representa el compromiso de las cuatro partes involucradas en su continuidad: Municipalidad de Puerto Montt, conaf, Corporación Amigos de los Parques y Universidad San Sebastián. CONAF

Entregas Taller de Práctica Siendo uno de los ejes principales de nuestra facultad la vinculación con el medio, finalizado el semestre académico, el taller de practica realiza una entrega oficial del expediente de arquitectura desarrollado por los alumnos a las contrapartes involucradas en los proyectos: Fundación Legado, Cámara Chilena de la Construcción, Corporación Puelo Patagonia, plades, Dirección General de Aeropuertos y conaf.

DERECHA ARRIBA

Firma de convenio DERECHA CENTRO

Entrega de anteproyecto, parque fluvial Río Maullín, Fundación Legado DERECHA ABAJO

Entrega anteproyecto de refugio para la red de pequeños aeródromos

236


2019

237


Extensión

PUERTO MONTT

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

PUERTO MONTT LADERA

El proyecto Puerto Montt Ladera, iniciado en marzo de 2019, corresponde a un proyecto corfo que desarrollan conjuntamente la Fundación Techo, Duplaustral Consultores, el Observatorio de la Municipalidad de Puerto Montt, el serviu Los Lagos y nuestra escuela de arquitectura. En esta oportunidad, la escuela se vincula al proyecto mediante el desarrollo del electivo Green Lab a cargo del Profesor Marcelo Unibazo y el Workshop xs xl. El proyecto propone nuevas estrategias par-

Participantes: Rodrigo Ojeda Robin Almonacid José Ascencio Francisca Alvarado Walter Molina Mirta Bustamante Francisco Velásquez Camila Fuenzalida Francisca White Carla Tobar Leandro Barrientos Javier Almonacid Ariel Cornejo Francisca Hernández Rodrigo Silva Karen Vega Gustavo Baeza Javiera Ojeda Joaquín Abarca Esteban Torres Macarena Rocha Jonathan Velásquez Cristobal Iturra Renata Florio Josefina Domcke Alejandro Ruiz 238

ticipativas –urbanismo táctico– y focaliza esfuerzos sobre la comunidad del campamento (no sobre el área de influencia consolidada), innovando en aspectos metodológicos del actual proceso de participación ciudadana en proyectos de diseño de espacio público. Sobre esta base, se pretende concientizar a esta comunidad y trabajar intensamente el concepto de protección y conservación del medio ambiente, como huella que estas familias dejaran en la ciudad al momento de relocalizarse.

DERECHA ARRIBA

Limpieza de la ladera DERECHA ABAJO

Trabajo en aula


2019

239


Extensión

PUERTO MONTT

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

CASA SANA VIDA SANA

El iniciativa Casa Sana Vida Sana, iniciada en marzo 2019, corresponde a un proyecto corfo que el Colegio de Arquitectos de Chile desarrolla conjuntamente con la Fundación Legado Chile y nuestra escuela de arquitectura. Durante los dos semestres del año, la escuela desarrolló dos cursos electivos vinculados a este proyecto, coordinados por el profesor Gonzalo Gutiérrez a cargo de los profesores Carolina Fonseca y Fabian Nail; y contaron con la participación de estudiantes de segundo, tercero y cuarto año. El proyecto realiza un análisis de eficiencia ener-

Participantes: Javier Alarcón Francisca Alvarado Vannia Montiel José Ascencio Felipe Sandoval Camila Márquez Macarena Rocha Jeremías Araneda Óscar Pacheco Cristhian Cárdenas Catalina González Alondra Valenzuela Felipe Vargas Miguel Brante Camila Rivera Dilan Hinojosa Gonzalo Lecaros Nicolás Zambrano Pablo Urrutia Claudia Salinas Francisco Yáñez Sebastián Guerrero Karen González 240

María Cantín Juan Ayán Juan Triviño Carla Tobar Javiera Ojeda Daniel Pizarro Rodrigo Silva Valeria Solís Javiera Vargas Esteban Torres Erich Vargas Renata Florio Sadka Barría Javiera Ríos Anaisa Vargas Emilia Oyarzo Juan Peña Camila Rivera Ian Cornejo Careli Lomeli Javiera Ojeda Rodrigo Ojeda Juan Peña Felipe Vargas

gética y calidad de vida de las viviendas del sector Las Américas de Llanquihue, mediante una metodología de análisis social y técnico para luego proponer las mejoras constructivas de cada vivienda y la modificación de hábitos para la sustentabilización. En una primera etapa se realizó la visita técnica de 20 viviendas y se desarrolló la selección, análisis y simulación de tres de ellas, las que serán intervenidas próximamente a partir de las conclusiones de los estudios realizados y el trabajo integrado de los estudiantes y los profesionales involucrados.

DERECHA ARRIBA

Revisión de las filtraciones de aire DERECHA ABAJO

Equipo de Casa Sana Vida Sana


2019

241


Extensión

PUERTO MONTT

EXPOSICIONES

“ARQUITECTURA Y MADERA” MUSEO HISTÓRICO DE PUERTO MONTT

El 1 de octubre se inauguró la tercera edición de la Exposición Arquitectura y Madera, que desde el año 2017 se desarrolla en el Museo Juan Pablo II. Con la participación de arquitectos y oficinas emergentes invitadas, la muestra está conformada por diez propuestas para imaginar una torre mirador en madera de 9 a 12 metros de altura para el avistamiento y puesta en valor de los Corrales de Pesca de Pichiquillaipe (inicio de la carretera austral). La exposición también está conformada de manera muy especial por una muestra de los trabajos desarrollados por los estudiantes de la escuela, complementada con el diseño y manufactura de los módulos expositivos desarrollados por los estudiantes del Taller de Arquitectura bajo el concepto de prótesis, acoplándose a los pilares de la sala del museo y otorgándole un nuevo sentido y uso. Estos módulos diseñados y manufacturados por los estudiantes buscan ser en sí mismos un aporte respecto de la discusión en torno a la madera.

Arquitectos y oficinas invitados: saa Arquitectura + Territorio (Puerto Varas), Arquitecto Dulce Sánchez (Puerto Varas), Arquitecto Daniel Valenzuela (Puerto Montt), Arquitectos Karina Duque, María Paz Martínez (Frutillar, Santiago), Arquitectos Gabriela Medrano, Cristián Fuhrhop (Santiago), Ephemeral Research (Melbourne, Santiago), of Arquitectos (Santiago), Azócar Catrón (Concepción), Arquitecto Alonso Barra (Santiago), Abarca Palma Arquitectos (Santiago) Profesores Guía: Tomás Rodríguez, Nicolás Edwards y Leandro Hernández Asistencia técnica: Daniel Godoy Equipo curatorial y directores del proyecto: Drago Vodanovic, Cristóbal Noguera, Gonzalo Gutiérrez y Esteban Arteaga Fabricación y montaje: Taller de Arquitectura II

DERECHA ARRIBA Y CENTRO

Mueestra exposición “Arquitectura y madera” DERECHA ABAJO

Proyecto Torre MIrador. Autoría: Alonso Barra

242


2019

243


Extensión

PUERTO MONTT

WORKSHOP

WORKSHOP XS XL FRAGMENTO Y PANORAMA: ESTRATEGIAS PARA UN PROYECTO DE PAISAJE EN LA LADERA ANGELMÓ

Durante los días 9 y 10 de octubre de 2019, se desarrolló en nuestra sede el Workshop vinculado al proyecto co­rfo para la recuperación de la Ladera Angelmó en Puerto Montt. El sitio, his­tóricamente utilizado como campamen­to informal desde 1964, se ha definido culturalmente como un “paisaje del desastre”. Los deslizamientos de mate­rial provocados por las lluvias y una serie de incendios consecutivos han dejado en evidencia su condición de fragilidad eco­lógica y vulnerabilidad social. En la actividad se buscó identificar los aspectos ecológicos y culturales que determinan al sitio para, por medio de su reinterpretación, definir su vocación programática como laderas pertenecientes a la ciudad. Se elaboraron estrategias proyectuales que, mediante infraestructuras de bajo costo, otorgaran soluciones mixtas para aspectos ecológicos y sociales presentes en las laderas.

Directora Invitada: Paula Aguirre Académicos: Marcelo Unibazo y Teresita Bustamente Participantes: Joaquín Abarca Javier Almonacid Leandro Barrientos Juan Carlos Bórquez Sebastián Brintrup Mirta Bustamante Ian Cornejo Renata Florio Karen González Francisca Hernández Cristóbal Iturra Camila Márquez Javiera Ojeda Rodrigo Ojeda Camila Rivera Macarena Rocha Javier Schafer Carla Tobar Esteban Torres Felipe Vargas Jonathan Velásquez Carlos Walker

DERECHA ARRIBA

Autoría: Javier Almonacid, Javier Schafer y Jonathan Velásquez DERECHA ABAJO

Autoría: Joaquín Abarca, Cristóbal Iturra y Karen González

244


2019

245


Extensión

PUERTO MONTT

XXI BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PARTICIPACION EL LA XXI BIENAL DE ARQUITECTURA

Estudiantes, arquitectos, oficinas e ins­ tituciones, editoriales y agrupaciones fueron invitados a participar en la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile con propuestas que respondieran al llamado de lo “común y corriente”. Siendo la Bienal uno de los eventos más impor­tantes de Chile y Latinoamérica, nuestra escuela se siente orgullosa de contar con numerosos proyectos estudiantiles seleccionados. Los trabajos de los estudiantes seleccionados para la muestra y catálogo de la Bienal nos llenan de satisfacción y son una muestra de su capacidad y ta­ lento. Como Proyecto Destacado en 3er año se en­cuentra el Centro Comunitario Mechuque desarrollado por Viviana Pérez y Jaime Alvarado. Los proyectos seleccionados en las categorías de 3ro, 4to, 5to año y Proyecto de Título fueron: “Comunidad Vertical Estación” de Gonzalo Lecaros, Karin Raurich, Felipe Sandoval y Sebastián Guerrero; “Parque Botánico Isla Teja” de Nitzy Vera, Stefa­nía Ruiz, Sofía Vargas y Giovani Valeria; “Museo de Arte” de Sofía Vargas; “Museo Histórico Juan Pablo II” de Angello Igor, Pablo Quinchahual y Victoria Donoso; “Centro de Valorización de Residuos” de Daniela Valenzuela (Proyecto de Título). En la categoría obras, destacaron la participación y selección de obras de académicos de nuestra escuela, como es el caso de los arquitectos Pablo Moraga, Heike Höpfner, Nicolás Del Río y Felipe Grallert. En la categoría Editorial, nuestra sede marcó presencia con la distinción de la revista Territorio Arquitectura #2.

246

ARRIBA

Revista Territorio Arquitectura DERECHA ARRIBA

Centro Comunitario Mechuquén. Autoría: Viviana Pérez DERECHA CENTRO

Museo de Arte de Puerto Montt. Autoría: Sofía Vargas DERECHA ABAJO

Comunidad Vertical Estación. Autoría: Andrea Dunker, Ignacio Echeverría, Sofía Vargas y Nitzy Vera


2019

247


Extensión

PUERTO MONTT

LANZAMIENTO

PRESENTACIÓN ANUARIO 2018 Y PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE LA GIRA DE ESTUDIOS

En el mes de abril de 2019 se realizó la presentación del Anuario de la Facultad de Arquitectura 2018. En esta oportunidad los profesores Francisca Correa, Pía Zerán y Andrés Muñoz presentaron el anuario mediante un conversatorio en el que se mostraron las primeras publicaciones sobre arquitectura en Chile, se disertó acerca de la importancia de las publicaciones impresas, su vigencia, la significancia de estas en la memoria colectiva, el disfrute de la lectura y lo relevante del diseño gráfico de estos documentos. Durante esta jornada se presentó el video de la Gira de Estudios 2018, realizado

por el arquitecto y profesor de nuestra escuela Esteban Arteaga, video que muestra la experiencia y documenta lo significativo de realizar estas actividades complementarias de formación. Así mismo, se realizó la premiación del concurso de fotografía de la Gira de Estudios, en el que resultaron galardonados los siguientes profesores y estudiantes de nuestra sede: Sergio Araneda en la categoría “Ciudad y Paisaje”; Valeria Solís, Matías Mesas, Claudia Salinas y Sergio Araneda en la categoría “Obras de Arquitectura; y Sergio Araneda, Javier Ruiz, Claudia Salinas y Nicole Díaz en la categoría “Detalle Arquitectónico”.

DERECHA ARRIBA Y CENTRO

Presentación Anuario 2018 y entrega de diplomas DERECHA ABAJO

Fotografía ganadora. Autoría: Matías Mesas

248


2019

249


Extensión

PUERTO MONTT

TITULACIÓN

CEREMONIA DE TITULACIÓN

El 11 de octubre del 2019, en el aula magna se celebró la ceremonia en la que les fue conferido el título de Arquitecto a los estudiantes Constanza Caroca, Diego Sandoval, Diego Aguilar, Felipe Soto, Gustavo Díaz, Sebastián González, Paz Sandoval y Victoria Bastidas. El joven arquitecto Felipe Soto fue el orador que representó a los estudiantes en la ceremonia, quien a su vez recibió el premio Universidad San Sebastián que lo acredita como el mejor estudiante de la promoción 2019 de la escuela de arquitectura, con el mérito de haber logrado un promedio de calificaciones de excelencia. Titulados 2019 Sebastián González Cárdenas Diego Sandoval Martínez Felipe Soto Rivas Constanza Caroca Burnes Victoria Bastidas Figueroa Gustavo Díaz Suárez Paz Sandoval Bastidas Eduardo Castillo Ortiz

DERECHA

Ceremonia de titulación

250


2019

251



FACULTAD


FACULTAD

EDITORIAL

LANZAMIENTO ANUARIO 2018

El lanzamiento del Anuario 2018 de la ea contó con un panel compuesto por el director de ea Santiago, Ernesto Silva, y los destacados arquitectos y docentes Loreto Lyon y Martín Labbé, quienes, en una conversación, destacaron la continuidad del registro. La actividad incluyó una muestra de los cuatro Anuarios realizados a la fecha, y una exhibición del Anuario 2018 que permitió que estudiantes y profesores lo hojearan y leyeran. El Anuario se estructura en base al quehacer de los talleres y actividades de extensión de cada escuela: Santiago, Concepción y Puerto Montt, y concluye con las actividades realizadas en conjunto como Facultad. La cuarta edición consolida el trabajo de registro de material desarrollado en los diferentes talleres e incluye el registro visual de trabajos y entregas de cursos complementarios teóricos y prácticos, y de las actividades transversales, como charlas, lanzamientos y visitas a terreno, entre otras. Además, se suman tres artículos introductorios acerca de los dominios del proyecto educativo, desarrollados por tres docentes de las diferentes sedes. REVISTA MATERIA ARQUITECTURA

Es una publicación periódica e indexada de arquitectura que contribuye a cuestionar la tradición disciplinar, redefiniendo los supuestos y las funciones que actualmente desempeñan los arquitectos en el proceso de producción de espacio. Dirigida por Mario Marchant y publicada por ea uss desde el 2009, la revista celebró el 2019 en Santiago y Puerto Montt el lanzamiento de su décima octava edición: “El proyecto abierto”.

254

Este número, que contó con el académico español José Mayoral como su editor invitado, plantea que la inevitable obsolescencia de los espacios arquitectónicos obliga a concebir el proyecto como un proceso abierto que incorpora parámetros impredecibles. La revista abre con una entrevista a Anne Lacaton (Lacaton & Vassal) y presenta seis artículos elaborados por Federico Soriano y Dolores Palacios; José Luis Bezos; Víctor Navarro y María Langarita; Marina Otero; Jeannette Sordi; Pier Vittorio Aureli y Martino Tattara (además de contribuciones de Martin Raub, José Ignacio Vielma y David Caralt). En Santiago, el panel de presentación de la revista contó con Fernando Pérez (Director del Museo Nacional de Bellas Artes) y Daniel Opazo (Profesor Asistente Depto., Arquitectura, Universidad de Chile). Por su parte, en Puerto Montt el lanzamiento contó con David Caralt (Director Arquitectura ea uss ccp) y con Mario Marchant (director y editor de la publicación). Junto a lo anterior, revista Materia Arquitectura sobresalió el 2019 una vez más entre sus pares, ya que fue premiada como “Publicación Destacada” en la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, reforzando con este reconocimiento su significativa contribución a la disciplina y la profesión. DERECHA ARRIBA

Lanzamiento Anuario 2018 DERECHA CENTRO

Ernesto Silva, Loreto Lyon y Martín Labbé durante el lanzamiento del Anuario 2018 DERECHA ABAJO

Revista Materia Arquitectura, número 18


2019

255


FACULTAD

FABARQ

El Taller de Fabricación Fabarq, que es el de más extensa implementación territorial en Chile (presente en las ciudades de Santiago, Concepción y Puerto Montt), ha sido sujeto de mejoras y actualizaciones luego de cuatro años de operación. Este 2019 se ha implementado una nueva interfaz de control de la Router cnc, lo que facilitará la fabricación de modelos y moldajes de alta complejidad. Con ello comenzará la capacitación para que tanto estudiantes como académicos puedan hacer uso de este equipamiento de manera autónoma. Durante el año el Fabarq fue una herramienta clave para las experiencias y resultados de diversos cursos y experiencias académicas en sus tres sedes. En todas ellas se han realizado exploraciones diversas en cuanto a las posibilidades que entregan estas maquinarias y los materiales. Cabe destacar el traslado del Fabarq Santiago al Campus Los Leones, como parte del traslado de la escuela de arquitectura a este nuevo espacio. El nuevo taller cuenta con una posición destacada al interior del edificio, y está distribuido en dos pisos.

DERECHA ARRIBA

FabARQ en la nueva sede Los Leones de Santiago DERECHA CENTRO

FabARQ sede Concepción DERECHA ABAJO

FabARQ con estudiantes de Construcción, Taller de Proyectos III y IV, sede Puerto Montt

256


2019

257


FACULTAD

INTERNACIONALIZACIÓN

ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO

Gracias a convenios, becas y otros beneficios, estudiantes provenientes de México y España han podido realizar sus intercambios en Chile y nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de visitar universidades extranjeras. Durante el 2019, la ea Santiago recibió un total de 9 estudiantes de intercambio provenientes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de la Universidad de Guadalajara, del iteso Universidad Jesuita de Guadalajara, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Politécnica de Madrid. La ea Concepción recibió dos estudiantes provenientes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (etsav) y la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech. Por su parte, dos estudiantes provenientes de la Universidad de Sonora, México, realizaron sus estudios en la ea Pueto Montt, la sede de la Patagonia. GIRA DE ESTUDIOS

La gira de estudios arquitectónicos de la ea es una actividad en la que participan tanto académicos como estudiantes de las tres sedes de nuestra facultad. Esta actividad, de carácter formativo, se organiza en torno a una serie de ejes que buscan reforzar el bagaje de cultura arquitectónica de nuestros estudiantes, generando una experiencia significativa en torno a los edificios y arquitectos más relevantes de la escena latinoamericana de los últimos 100 años. Las metrópolis que se han visitados en los últimos años son: Buenos Aires (Argentina), São Paulo (Brasil), Brasilia (Brasil) y Medellín (Colombia). Todas estas ciudades han sido fundamentales en el

258

desarrollo de sus respectivos países, dando lugar a recientes procesos históricos que han impactado en el progreso de la arquitectura latinoamericana y mundial. En su sexta versión, la gira volvió a Buenos Aires y La Plata, iniciando así un nuevo ciclo. El viaje se realizó entre el 4 y el 10 de noviembre y contó con la participación de 8 académicos y 17 estudiantes provenientes de las escuelas de Santiago, Concepción y Puerto Montt. El itinerario consistió en la visita a diferentes obras en Buenos Aires, como la Biblioteca Nacional, el Museo malba y el histórico Edificio Kavanagh, entre otros. En la misma ciudad, el arquitecto Marcelo Vila acompañó al grupo a visitar el Taller Vertical que conduce en la uba, instancia en la cual se entabló una conversación sobre arquitectura y docencia. Además, Vila condujo una visita a través de la estación de metro Constitución, el macba y el Parque Micaela Bastidas, todas obras desarrolladas por su oficina. El recorrido culminó con una exposición magistral sobre su mirada de Buenos Aires y Sudamérica, y cómo sus principios arquitectónicos fundamentales se basan en ella. En el caso de La Plata, se visitó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el Teatro Argentino y la única obra construida de Le Corbusier en Sudamérica, la Casa Curutchet. DERECHA ARRIBA

Visita a Librería El Ateneo en Buenos Aires DERECHA CENTRO

Visita a la Universidad de Buenos Aires junto al arquitecto Marcelo Vila DERECHA ABAJO

Visita a la Biblioteca Nacional de Argentina


2019

259


FACULTAD

EXTENSIÓN

XXI BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

La xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo, titulada “Lo común y lo corriente”, convocó a las escuelas a pensar en la arquitectura para los “ni tan ricos, ni tan pobres”, de forma crítica y propositiva a través de actividades, un carro de cada institución y un workshop. Además, se hizo un llamado abierto a obras profesionales, proyectos estudiantiles, investigaciones y publicaciones, en las cuales académicos y estudiantes de la ea uss fueron seleccionados y destacados. La ea presentó en su carro el proyecto perteneciente a Andrea Fuentes “Vivienda de uso mixto”, el cual evidencia cómo un catastro riguroso de problemáticas cotidianas puede decantar en un proyecto arquitectónico, con un desarrollo técnico–constructivo pertinente no solo al contexto académico, sino también a un marco normativo real. El proyecto formaliza la realidad de la vivienda y la pequeña empresa: un almacén, una ferretería o una librería, se insertan en un barrio de pobre equipamiento urbano. La dualidad se resuelve en un edificio anillo de tres a cuatro pisos de altura en torno a un gran patio colectivo, convirtiéndose en un nodo productivo en la comuna de Puente Alto, que se nutre de la comunidad. Por otra parte, la ea obtuvo una destacada participación en las convocatorias de proyectos: en Santiago fueron premiados los proyectos “Colectivo habitacional” y “Observatorio Invernadero”, mientras que en Concepción fue galardonada la “Casa M2” y en Puerto Montt recibió un reconocimiento el “Centro Comunitario Mechuque”. En el caso de los

260

seleccionados, hubo en total 11 proyectos de la ea: 6 de Puerto Montt, 3 de Concepción y 2 de Santiago. La ea también participó del Workshop Espacio Común, cuyo llamado invitaba a reflexionar acerca del espacio público en el Barrio Matadero Franklin, buscando estrategias de transformación y revitalización del barrio. Los equipos primero trabajaron en propuestas independientes que luego se unían a ideas similares de otras escuelas. La ea trabajó en conjunto con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, realizando la intervención llamada “Navega Persa”, que obtuvo el tercer lugar del workshop. Las producciones editoriales de la ea también fueron premiadas en la convocatoria de publicaciones en sus distintas categorías. En el caso de los libros, fue seleccionada la Guía de Arquitectura del Gran Concepción, en la categoría de Revistas Serie y Número fue destacada la revista Materia Arquitectura, y destacado el número 16 de la misma, y seleccionadas los números 15 y 16. Por su parte, la revista Territorio fue seleccionada en la categoría Serie y su edición número 2 fue destacada. DERECHA ARRIBA

Carro de la USS en la Muestra de Universidades de la Bienal de Arquitectura DERECHA CENTRO

Carro de la USS en la Muestra de Universidades de la Bienal de Arquitectura DERECHA ABAJO

Matías Olate, Milena Rübke, José Tomás Morales, Naska Aguilera, Jorge Solís, Gabriel Cáceres y Daniel Lazo en el workshop de la Bienal de Arquitectura


2019

261


Lanzamiento Anuario 2018 en EA Santiago

262


2019

263


Entrega final otoĂąo del Taller de Proyectos III Santiago, docentes Loreto Lyon y Roberto GutiĂŠrrez

264


2019

265


Entrega final otoño del Taller de Proyecto I y II sección 2 Concepción, docentes Tomás Prado y Ricardo Azócar

266


2019

267


Estudiantes en el Taller Arauco, espacio del Taller de Prรกctica en EA Concepciรณn

268


2019

269


IntervenciĂłn en Persa VĂ­ctor Manuel en el marco del workshop de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

270


2019 Carro de la USS en la Muestra de Universidades de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

271


Muestra de cursos teรณricos EA Santiago, semestre primavera

272


2019

273


Visita a Planetario Galileo Galilei en la Gira de Estudios Arquitectรณnicos en Buenos Aires

274


2019

275


Visita a Museo de Arte Precolombino del Taller de Proyectos IV Santiago, docentes BenjamĂ­n Oportot y Felipe Giannini

276


2019

277


278


2019

Entrega final otoño del Taller de Proyecto I y II sección 2 Concepción, docentes Tomás Prado y Ricardo Azócar

279


280


2019

Entrega final del Taller de Fundación Puerto Montt, docentes Cristóbal Noguera, Esteban Arteaga, Joaquín Mukden y Teresita Bustamante

281


Entrega final otoño del Taller de Fundación Santiago, docentes Gabriela Medrano, Paula Orta y Álvaro Benítez

282


2019 Entrega final otoño de Cultura Arquitectónica III Santiago, docente Beatriz Coeffé

283


284


2019

Visita a Casa Curutchet en Gira de Estudios Arquitectรณnicos en La Plata, Argentina

285


FACULTAD SCL

DOCENTES

286

Andrés Anguita Ricardo Atanacio Felipe Ávalos Emanuel Astete Sebastián Barahona Mauricio Baros Alonso Barra Anna Braghini Iván Bravo Mauricio Bruna Gabriel Cáceres Constanza Candia Kelly Cárdenas Gonzalo Carrasco Beatriz Coeffé Javier Del Río Loreto Figueroa Álvaro Frías Camilo Guerrero Roberto Gutiérrez Sebastián Hernández José Jorquera Martín Labbé Cristián Larraín Daniel Lazo Loreto Lyon Mario Marchant Gabriela Medrano Cristian Muñoz Cristina Núñez Benjamín Oportot Paula Orta Daniel Ortiz Claudio Palavecino Elías Parra Rayna Razmilic Marcelo Reyes Stefano Rolla Andrés Sierra Ernesto Silva Francisco Silva Sebastián Simonetti Juan Agustín Soza Pablo Talhouk Camilo Vásquez Carlos Vergara Nicole Vicencio Cristian Winckler


2019 CCP

Macarena Aguilera Nicole Anabalón Alberto Álvarez Matías Ávila Ricardo Azócar Hilda Basoalto Margarita Buces David Caralt Cristóbal Caro Claudio Castro Carolina Catrón Alejandra Cigarroa Natalia Corral Nestor Dabbadie Cristian Dippel Rafael Esteban Patricio Escobar Verónica Esparza Macarena Fernández Fabiola Faúndez Stéphane Franck Esteban Firmani Francisco González Pamela Heyden Anita Jara Javiera López Juan Claudio López Elena Mayorga Pablo Matus Ángela Martínez Luis Felipe Maureira Marcelo Molina Jonathan Molina Nicolás Moraga Karina Moreno Fernando Montoya Ginnia Moroni Valentina Ortega Patricio Ortega Giuliano Pastorelli Elisa Pérez Tomás Prado Karina Prado Ángela Rivera Esperanza Rock Teresa Rodríguez Carolina Saavedra Liliana Sáez

PMO

Alessandra Sandolo Juan Carlos Santa Cruz Francisco Schiappacasse Flavia Schiavi Ernesto Suazo Cristian Tapia Andrés Torres Rodrigo Ulloa Paula Ulloa Iván Vera Cristián Verdugo Richard Zapata

Francisco Aguilar Yerelin Almonacid Dulce Andino Sergio Araneda Esteban Arteaga María Ignacia Bernales Teresita Bustamante Felipe Concha Francisca Correa Nicolás Del Río Nicolás Edwards Javiera Espinosa Carolina Fonseca Camilo García José Tomás González Felipe Grallert Marcela Gruebler Gonzalo Gutiérrez Pablo Hermosilla Heike Höpfner Rosana Ilabaca Elke König Pablo Moraga Joaquín Mukden Andrés Muñoz Fabián Nail Cristóbal Noguera Camila Pineda Claudia Renedo José Martín Reyes Sebastián Reyes José Tomás Rodríguez Paz Sandoval Felipe Soto Sibbil Subiabre Marcelo Tapia Mauricio Torres Marcelo Unibazo Daniela Valenzuela Elisa Venegas Alejandra Vera Drago Vodanovic María Pía Zerán

287


In memoriam CRISTIÁN BOZA DÍAZ 29 agosto 1943 - 21 enero 2020 Decano 2008-2012



20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.