Ecoamerica 130

Page 1

agosto 2013

1


2

www.ecoamerica.cl


agosto 2013

3


4

www.ecoamerica.cl


ed.130 agosto 2013

contenido

www.ecoamerica.cl

4

@Rev_ecoamerica facebook.com/RevistaEcoamerica RESIdUOS SÓLIDOS

10

RESIdUOS SÓLIDOS

20

Cenizas volantes de termoeléctricas como materia prima

agua

42

SISS da a conocer informe de gestión 2012

NUEVA SECCIÓN

46

Director Richard Honour S. / rhonour@ecoamerica.cl Periodistas Paula Arenas S. / parenas@ecoamerica.cl Waldo Lobos / wlobos@ecoamerica.cl Diseño y Diagramación Belfor Olivares C. / bolivares@ecoamerica.cl Paola Escobar / pescobar@ecoamerica.cl Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. / gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. / pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. / colivares@ecoamerica.cl Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 2341 2232

Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200 suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.

Breves

50

La crisis de la basura, el análisis de la ACHM

Mercado Ambiental

SEIA Sistema de evalución de impacto ambiental

54

Empresas

56

Agenda

agosto 2013

5


BREVES

CELCO ACATA FALLO POR CONTAMINACIÓN DEL RÍO CRUCES EN 2004

Después que en julio se conociera el fallo del Primer Juzgado Civil de Valdivia que acogió la demanda presentada en 2005 por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y que condenó a Arauco por el daño ambiental que su planta Celulosa Valdivia efectuó en el río Cruces en 2004, la empresa señaló a mediados de agosto que no apelará la resolución. El caso -que partió a raíz de la muerte de centenares de cisnes de cuello negro en 2004 que habitaban en el humedal Carlos Anwandter- fue analizado nueve años por la justicia. La firma ligada al grupo Angelini indicó que la decisión permitirá generar las condiciones para iniciar a la mayor brevedad la implementación de medidas en favor del humedal, dictadas por el tribunal, sin tener que esperar nuevos plazos judiciales. Dentro de las acciones que deberá ejecutar están la realización de un estudio sobre las actuales condiciones del humedal; la puesta en marcha de un programa de monitoreo medioambiental constante, por un plazo no menor a cinco años; el desarrollo de un programa comunitario relacionado con el humedal y la creación de un centro de investigación para éste. También deberá construir un humedal artificial con carácter de centinela, el que será ejecutado dentro de este año, según Celco.

ENEL GREEN POWER COMIENZA CONSTRUCCIÓN DE SU PARQUE EÓLICO DE MAYOR POTENCIA EN CHILE A mediados de agosto la empresa Enel Green Power (EGP) inició la construcción de su proyecto Parque Eólico Taltal, que involucra una inversión en torno a los US$190 millones. Ubicado en el distrito del mismo nombre en la Región de Antofagasta, el parque de Taltal estará formado por 33 turbinas eólicas de 3 MW cada una, para una capacidad instalada total de 99 MW, con lo que se convertirá en la central eólica de mayor potencia de esa firma en el país, después de Talinay, ubicado en la Región de Coquimbo (90 MW). Según EGP, una vez que esté operativa, la planta de Taltal será capaz de generar hasta más de 300 GWh al año, "equivalentes a las necesidades energéticas de unas 170 mil familias chilenas, evitando de este modo la emisión de más de 200 mil toneladas de CO2 a la atmósfera". Además, la empresa señaló que el proyecto va asociado a un contrato de compra de energía producida por la planta (PPA) de veinte años, que pasará por el Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación de Paposo, a unos 50 kilómetros del parque.

6

www.ecoamerica.cl

BUIN INAUGURA NUEVAS LUMINARIAS EFICIENTES PARA LA COMUNA Los habitantes de Buin ya pueden disfrutar de las nuevas luminarias eficientes de la Plaza de Armas y fachada del Edificio Consistorial, gracias a un acuerdo entre la empresa Transelec y la Ilustre Municipalidad de dicha comuna. El proyecto se enmarca en el programa de eficiencia energética que está impulsando la comuna, realizando un cambio de tecnología en el sistema de iluminación que permitirá mejorar los niveles de iluminación y bajar los costos asociados al consumo energético, permitiendo con ello redestinar fondos para proyectos sociales en beneficio de la comunidad. El alcalde de Buin, Rodrigo Etcheverry, manifestó que la obra "es un sueño poder contar con esta tecnología en nuestra plaza, aquí tenemos un aporte importante con respecto al ahorro energético, esto es fundamental, porque sabemos que Chile tiene un problema grave a nivel de energía y esto es un ejemplo para muchas comunas del país, y gracias a que Transelec nos ha financiado esta luminaria, hoy podemos contar con este proyecto listo”. Los trabajos se desarrollaron durante los meses de julio y agosto e involucró unas luminarias en la Plaza de Armas, pileta y fachada del edificio Consistorial, con una inversión de $50 millones.


PLAN DE CONSERVACIÓN BUSCA EVITAR ATROPELLO DE HUEMULES EN CARRETERA AUSTRAL La Carretera Austral atraviesa reservas donde viven varios grupos de huemules. En invierno, al transitar por la ruta, entre la nieve y los matorrales, se puede avistar a estos animales, que cruzan de un lado a otro de la vía cuando se desplazan buscando alimento. Pese a lo maravilloso que resulta la postal, esto representa un peligro. Dos huemules han muerto este año atropellados en el sector de la Reserva Nacional Cerro Castillo, ubicada a 64 kilómetros al sur de Coihaique., Esta situación originó que en esa región se creara un plan de conservación para resguardar a estos animales en peligro de extinción, cuya población a nivel nacional va entre los mil quinientos y dos mil ejemplares, de los que, el 80% vive en la Región de Aisén. La inversión para el programa de protección es de $ 511 millones y considera medidas como la prevención de atropellos en la Ruta 7, que cruza por el interior de la Reserva Nacional Cerro Castillo, mediante la contratación de prevencionistas de ruta que serán encargados de monitorear a los huemules mediante radiotelemetría, para estudiar sus conductas. Además, el plan de conservación considera la instalación de señalética para advertir a los automovilistas la presencia de la especie, la creación del primer sello postal regional en relación al huemul y un estudio sanitario de los ejemplares presentes en las reservas de Cerro Castillo y Tamango y en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. El programa de conservación también incluye la generación de una metodología “para poder censar a los huemules”. El director del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) en Aisén, Peter Hartmann, valoró la iniciativa de proteger a los huemules, pero lamentó que “se haya pavimentado la Carretera Austral en un sector donde hay huemules y donde ellos tenían sus senderos”. A su juicio, “hubo una falla de evaluación del proyecto por parte del MOP y ahora ( este programa) es una solución de parche”.

SEA LANZA LIBRO CON MEDIDAS DESTACADAS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El texto es fruto del primer Concurso de Medidas, cuyo fin fue sistematizar información, conocer y difundir experiencias asociadas a la gestión ambiental de los proyectos. Luego de la gestión desarrollada por los profesionales de las Direcciones Regionales y la Dirección Ejecutiva del SEA para seleccionar las medidas mejor calificadas, estas fueron sometidas a evaluación de un Comité Ciudadano, el que fue integrado interdisciplinariamente por: Ximena Abogabir, presidenta ejecutiva Fundación Casa de la Paz; Óscar Parra, profesor de la Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile; Luis Márquez, presidente del Centro de Difusión Social Ecobarrios; Ana María Toro, directora del Liceo Lo Herrera, Miembro del Comité de Seguimiento de Relleno Sanitario, Región Metropolitana; Rodrigo Fuentes, editor de Revista Ecoamérica, y Rodolfo Bravo, editor de Revista Induambiente. En la ceremonia, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, afirmó que “esta publicación demuestra que la Institucionalidad Ambiental chilena no sólo quiere difundir información a la ciudadanía, sino que hacerla partícipe. Quiero llamar a los titulares de proyectos a que se informen de estas iniciativas, que esperamos sirvan de fuente de conocimiento para que futuros proyectos aporten para que hagamos de Chile un país más sustentable”. En tanto, el director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro, destacó las 22 medidas contenidas en el libro, y afirmó que “reluce el trabajo intersectorial entre el Estado, representado por el SEA en la evaluación y coordinación; la ciudadanía, representada por el Comité Ciudadano que evaluó las medidas, y los privados, representados por los titulares que presentaron sus medidas”.

agosto 2013

7


BREVES

ALUMNOS DE UNIVERSIDAD SANTA MARÍA INSTALAN PANELES FOTOVOLTAICOS EN CALETA PORTALES Un grupo de estudiantes de la Universidad Federico Santa María instalaron un sistema de paneles fotovoltaicos en Caleta Portales, con el objetivo de inyectar la energía solar producida a la red para disminuir la cuenta mensual de electricidad del Sindicato de Trabajadores del sector. El sistema generaría una potencia mensual de 45,36 kW y por tanto 544,32 kW anuales promedio, equivalentes a alrededor de $60.963, teniendo en cuenta que la producción anual puede variar hasta en un 35% por sobre el valor calculado. “Lo destacable es que con esto no intervenimos la vida normal de la gente de la caleta: ellos siguen utilizando los mismos enchufes y aparatos, día y noche, pero van teniendo un descuento a fin de mes en la cuenta de la luz”, explica Diego Parra, jefe del proyecto. En palabra simples: si el total gastado fueran 10 kW pero se inyectaran 2 kW extra, el pago final sería solamente el equivalente a 8 kW. “El sistema presenta la característica de ser escalable: los 420 W instalados no representan una cifra considerable para el total del gasto, pero puede ir mejorándose a medida que se aumente la potencia, incentivando a empresas e instituciones para que se acerquen a la Caleta Portales”, sostiene Diego Parra. El proyecto contempla un periodo de estudio de 12 meses a contar de su fecha de instalación para realizar conclusiones con datos experimentales reales. La idea es poder aumentar la potencia en el futuro y ojalá llegar a emprender con una empresa propia, con un enfoque social que también les permita obtener ganancias y desarrollo profesional.

PRIMER FALLO DEL TRIBUNAL AMBIENTAL: DESESTIMA ACUSACIÓN CONTRA MALL PLAZA A mediados de agosto el Tribunal Ambiental emitió su primera sentencia definitiva, en la que acogió la reclamación presentada por Mall Plaza Egaña en contra el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro. El tribunal señaló que Toro realizó una incorrecta interpretación de la legislación ambiental y que, por lo tanto, no le corresponde al mall elaborar un plan de compensación de emisiones para NOx, como había exigido el SEA. En su evaluación, el SEA consideró al proyecto Modificación Mall Plaza Egaña como una modificación al proyecto original Mall Plaza Egaña; sin embargo, cuando se trata del artículo 98 del D.S.N°66/2009 -correspondiente a la actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM (PPDA)-, es analizado como un proyecto nuevo. Según el fallo, “esta dualidad es inconsistente, carece de razonabilidad y su aplicación debe ser calificada como arbitraria. Suponer que un proyecto puede ser considerado como una modificación y en otras situaciones como un proyecto nuevo, es contrario a los niveles básicos de certeza con que debe contar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. Es decir, si el SEA evaluó el proyecto como una modificación a la iniciativa original, correspondería que las exigencias del PPDA se hicieran considerando como situación base el proyecto original, pero en este caso y sólo para la aplicación de las exigencias en emisiones el SEA lo consideró como un proyecto nuevo, incorporando adicionalmente a lo exigido en la evaluación del proyecto original, la exigencia de un plan de compensación de emisiones de NOx. La sentencia señala que, “en el proceso de evaluación del proyecto Modificación Mall Plaza Egaña seguido ante el SEA, es posible concluir que el delta de emisiones de NOx entre la situación base aprobada para el proyecto Mall Plaza Egaña y la actualización de la misma aprobada en el contexto de la evaluación ambiental del proyecto Modificación Mall Plaza Egaña, no superan los valores máximos contemplados en el artículo 98 del D.S. N° 66/2009, no correspondiéndole, en consecuencia, al reclamante, elaborar un plan de compensación de emisiones para NOx”.

8

www.ecoamerica.cl

CORREDOR DE DEPARTAMENTAL INCLUYE 20 HECTÁREAS DE ÁREAS VERDES Y UNA CICLOVÍA En octubre próximo, alrededor de 70 mil usuarios podrán hacer uso de un nuevo corredor del Transantiago, implementado en Avenida Departamental, entre Tobalaba y Vicuña Mackenna, beneficiando a las comunas de Peñalolén, La Florida y Macul. Serán 4,8 kilómetros de dos calzadas exclusivas para el transporte público que permitirán la disminución de 30 a 10 minutos en el traslado, además de dos pistas por sentido para el transporte particular. Los trabajos, con un 97% de avance, no sólo consideran la construcción de nuevas vías para un tránsito más expedito, sino también 20 hectáreas de áreas verdes. Así, se convertirá en el corredor que considera el mayor espacio para este fin. Ante ello, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval, señaló que el proyecto, con una inversión de $ 20 mil millones, no sólo mejora la conectividad de los usuarios con el Metro, sino que además, “de las 35 hectáreas, más de la mitad fueron destinadas a áreas verdes, incorporando efectivamente un alto estándar urbano con un corredor de transporte”. De esta forma, los vecinos del sector podrán contar con áreas que incluyen arborización para contrarrestar la ampliación del perfil vial, multicanchas, espacios de recreación con máquinas para ejercitarse, juegos infantiles y sectores de recreación. A lo anterior se suman nuevos colectores de aguas lluvia, modificación de servicios sanitarios e iluminación con tecnología led y paneles solares, que mejoran la seguridad peatonal y vial. El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, agregó que también se construye una ciclovía de 4,5 kilómetros y estacionamientos de bicicletas.


COLBÚN HA CERTIFICADO REDUCCIÓN DE EMISIONES POR CERCA DE 1.5 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 La empresa eléctrica Colbún anunció que hasta agosto de 2013 ha generado 1.485.655 toneladas de reducción de emisiones de CO2, certificadas por las Naciones Unidas. Los denominados CER (por su sigla en inglés: Certified Emission Reductions), provienen de los créditos emitidos por la operación de las centrales hidroeléctricas de pasada Chacabuquito (30 MW), Hornitos (61 MW), ambas ubicadas en la región de Valparaíso, y Quilleco (71 MW), ubicada en la región del Biobío. Cada bono de carbono o CER equivale a evitar la emisión a la atmósfera de una tonelada de CO2, siendo estos comercializados con compradores provenientes de países desarrollados, con los que Colbún tienen compromisos contractuales desde hace varios años. El reciente reconocimiento de las Naciones Unidas a la operación de la central Quilleco, a través del que logró generar más de 546 mil CER, consolida a Colbún como el principal generador hidroeléctrico de estos créditos en el país.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE INAUGURA EL PRIMER PUNTO LIMPIO DE BATERÍAS FUERA DE USO De las 36 mil toneladas de baterías que se convierten en residuos en Chile, 25 mil provienen de automóviles. De este total, el 80% tienen un destino final conocido. Para que la suma sea completa, a mediados de agosto, el Ministerio del Medio Ambiente inauguró el primer punto limpio que recepcionará baterías de automóviles fuera de uso. El punto limpio, ubicado en la comuna de Vitacura, está especialmente acondicionado para recibir este residuo altamente contaminante, adelantándose así a las obligaciones de la entrada en vigencia de la Ley para el Reciclaje, que el Ministerio del Medio Ambiente próximamente enviará al Congreso Nacional. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que existe un desconocimiento de los riesgos a los que se está expuesto por acopio descuidado de baterías o uso distinto al que fueron diseñadas, ya estos dispositivos están compuestos por casi un 90% de plomo y ácido sulfúrico, lo que hace que en estado de almacenamiento, emita gases que causan toxicidad, inflamabilidad o reactividad.

agosto 2013

9


COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL APRUEBA CRITICADO PROYECTO MINERO EN ARICA A mediados de agosto la Comisión de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota aprobó el resistido proyecto minero Los Pumas, pese a las críticas que la iniciativa ha levantado en la ciudadanía de la región. El proyecto, que busca extraer manganeso, es cuestionado por el impacto que podría provocar en el sector del río Lluta y sobre todo en la falla geológica Copaquilla-Ticnamar, que no estaría contemplado en el proyecto original. “Es un proyecto que ofrece 300 empleos versus los diez mil empleos de agricultores existentes en el valle, del cual nos alimentamos y alimentamos al resto del país”, indicó Hortensia Hidalgo, del Consejo Autonomo Aymara y vocera del movimiento. Jaime Solari, gerente general de la consultora SGA -que realizó el estudio de impacto ambiental de Los Pumas- respondió las críticas asegurando que la iniciativa “no contaminará al río Lluta”, como temen las agrupaciones ambientalistas.

SMA inaugura oficina Macro Zonal Sur que abarca desde la región del Bio Bío a Magallanes A fines de agosto fue inaugurada en Valdivia la oficina de la Macrozona Sur de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que abarca desde la región del Bío Bío hasta Magallanes. El organismo fiscalizador busca ser el espejo del Tercer Tribunal Ambiental, que debiera instalarse próximamente en la capital de la Región de Los Ríos, sin que se tenga claro en qué fecha puntualmente, según el superintendente Juan Carlos Monckeberg. En el país se han realizado 256 inspecciones ambientales, 86 en la macrozona sur, en las que se han provisto medidas previsionales como clausuras temporales de proyectos en Magallanes, en Los Ríos y en Concepción, entre otras. La Macrozona Sur de la SMA, que tendrá 11 fiscalizadores, estará avocada de forma exclusiva a ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento de las resoluciones de calificación ambiental, de las medidas de planes de prevención o de descontaminación ambiental, del contenido de las normas de calidad ambiental y normas de emisión, y de los planes de manejo, cuando corresponda. Las oficinas están ubicadas en la calle Yerbas Buenas de Valdivia.

10

www.ecoamerica.cl

Presidente Piñera postula a ministros para Tribunal Ambiental de Valdivia

El presidente de la República, Sebastián Piñera, envió al Senado la postulación para nombrar como ministros titulares del Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia, a Michael Hantke Domas y Jorge Retamal Valenzuela, en los cupos de abogados y Roberto Pastén Carrasco, en el cupo de licenciado en Ciencias. Asimismo, la propuesta del Ejecutivo nomina como ministros suplentes de ese tribunal ambiental a Pablo Miranda Nigro, en el cupo de abogado, y a Alejandra Villalobos Volpi, en el cupo de licenciado en Ciencias. Según se informó, todas las postulaciones de los ministros y profesionales deben ser ratificadas por la Cámara Alta en las próximas semanas.

Costanera Sur será paseo peatonal todos los domingos hasta fin de año Pese a que terminó su construcción hace tres meses, la vía santiaguina de 2,7 kilómetros que se extiende desde Av. Andrés Bello hasta Isabel Montt recién se habilitó para tránsito vehicular en forma reversible a mediados de agosto. Antes de eso, los ciclistas y peatones se habían acostumbrado a usarla para fines recreativos, sobre todo los fines de semana. Teniendo en cuenta esa realidad, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y las municipalidades de Las Condes y Vitacura decidieron que Costanera Sur cerrará todos los domingos el paso vehicular entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde para que funcione sólo como vía recreacional. La medida regirá hasta fin de año y se replicará los días feriados. En el MOP explican que, antes de permitir el paso de autos, el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, realizó esa solicitud. “Acogimos su idea y la tramitamos ante el Ministerio de Transportes”, aseguran. El trámite que falta es la promulgación de un decreto por parte del Ministerio de Transportes, el que autorizará el uso recreativo de esta arteria. En esa cartera afirman que el permiso estaría listo la primera semana de septiembre. “En la semana presta utilidad a los automovilistas, pero no es tan necesaria los domingos, sobre todo en ese horario, en que tenemos todo el resto de las calles de la comuna despejadas”, señala Torrealba. Gonzalo Stierling, creador de CicloRecreoVía, señala que una ruta de este largo debería congregar entre 1.500 y 1.800 personas. “Pero eso dependerá de la difusión que se le dé”, agrega.


agosto 2013

11


IVÁN BORCOSKI:

“LOS MUNICIPIOS NO PUEDEN SEGUIR PAGANDO POR LAS DESIGUALDADES DE CHILE” El vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades analiza la crisis que dejó en evidencia lo vulnerable del sistema de gestión de residuos domiciliarios.

L

os últimos días de julio recolectores de basura de 50 comunas del país paralizaron sus funciones en demanda de mejores condiciones laborales y salariales. Además del mal olor en las calles por las toneladas de residuos sin recoger, la movilización dejó la incógnita de cómo opera este sistema, quién financia la recolección y por qué los trabajadores del sector tienen sueldos bajos si ejercen una función relevante para el país. Los municipios tienen la obligación legal de recolectar los residuos y para financiarlo deben distribuir el costo que ello significa entre los hogares a los que prestan el servicio; sin embargo, no todos los vecinos cancelan, ya que la ley de rentas municipales deja exentos del pago de derechos de aseo a quienes tienen viviendas avaluadas en menos de 25 UTM, poco más de $1 millón. Pero son muchas más las que realmente no pagan porque los derechos de aseo se cobran junto a las contribuciones de bienes raíces y las viviendas de hasta $18 millo-

12

www.ecoamerica.cl

nes están exentas de este pago. Según información del Servicio de Impuestos Internos (SII), más del 65% de las propiedades urbanas no paga contribuciones. Por su parte, según un estudio de la Universidad Iberoamericana, entre los contribuyentes que sí deben pagar por la recolección de basura, la mitad no lo hace, lo que genera una deuda de $150 mil millones por año.

Aquello queda graficado en las cifras de la gestión del municipio de Puente Alto, que destina $2.800 millones a la recolección y disposición final de residuos pero recauda $220 millones por contribuciones. O, en Pedro Aguirre Cerda, donde el servicio cuesta $1.600 millones y percibe cerca de $50 millones.

Esto, unido a que no todas las municipalidades incluyen todos los costos en el cálculo final de la tarifa, ocasiona que en promedio sólo se recaude directamente el 30% de los costos de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. El 70% restante es financiado por municipios, indicó un estudio del Instituto Libertad y Desarrollo.

“Los municipios destinan, en promedio, cerca del 30% de sus presupuestos a esta cuenta. Entonces, solicitamos en las negociaciones por el paro de recolectores que no nos hagan a nosotros responsables del alza salarial, que asciende a casi los $50 mil millones por año, porque de nuevo estaríamos pagando por las desigualdades de Chile, como ya sucede con el sistema educacional y la salud”, manifiesta Borcoski.

“El impacto es más grave en las comunas con menores recursos, pues en ellas hay más inmuebles exentos del pago de contribuciones”, explica el vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Iván Borcoski.

El ex concejal de El Bosque explica que la ACHM viene trabajando desde el año pasado junto a la Federación de Trabajadores de Empresas de Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios (Fenasinaj) en la búsqueda de mecanismos para mejorar las


emergencia para resolver el conflicto. “ACHM planteó un documento que contenía el espíritu de lo que veníamos trabajando hace un año con los sindicatos más un anexo correspondiente a la demanda salarial: -Que las condiciones laborales no solo estuviesen en las bases técnicas de licitación, sino que también se incorporaran en un estatuto especial para los trabajadores del sector en el Código del Trabajo, así como lo tienen choferes de colectivos o asesoras del hogar. -La creación de una legislación específica que regule el mercado de los residuos sólidos domiciliarios, con la creación de una norma para todo el sector y que incorpore la creación de una Superintendencia. -Una ley que otorgue un subsidio por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) a los municipios con el fin de cubrir el aumento de los salarios de los trabajadores.

condiciones laborales de éstos, específicamente en temas de seguridad e higiene, con el objetivo de estandarizar las bases de licitación de los municipios en pos de estos requerimientos. Añade que si bien en junio se llegó a un acuerdo entre la asociación y el Ministerio del Trabajo sobre estas licitaciones estándares, en el intertanto los trabajadores de las empresas privadas de recolección ingresaron un petitorio a la cartera de gobierno en el que exigían mejoras salariales, poniendo como piso el sueldo que reciben los empleados municipales. “Planteaban que un pioneta que gana $300 mil pase a ganar entre 400 y $450 mil. Y que un chofer, que actualmente recibe $ 450 mil, sus remuneraciones asciendan a $700 mil”, señala Borcoski. La no respuesta a la misiva, según el funcionario, fue la razón por la que los recolectores convocaron al paro el lunes 29 de julio. Ese mismo día, el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, citó a una reunión de

No obstante, con la exigencia de este último punto, las conversaciones se entramparon y el ministro dio por finalizada la reunión aquel día, situación que provocó que la paralización se mantuviera, con alerta ambiental en la Región Metropolitana de por medio, hasta el miércoles 31 de julio cuando las empresas recolectoras ofrecieron un bono de $80 mil a los trabajadores por término de conflicto y la promesa del ministro Jovet de instaurar mesas técnicas de trabajo para discutir las demandas”, indica Borcoski. El funcionario asevera que en la primera mesa de trabajo (6 de agosto) todo volvió a cero, con lo que afirma que la tendencia de los gobiernos ha sido dilatar este asunto.

Pese a eso, ¿La solución no estaría en mejorar los contratos de licitación de los municipios con el fin de que las empresas paguen el alza que piden los trabajadores? Como es un servicio que representa gran parte del presupuesto municipal, la tendencia es a adjudicar a las empresas cuyas ofertas, cumpliendo con lo técnico, son más económicas. Como entre un 30% y un 40% de los costos de las empresas de aseo está en la mano de obra, para competir deben bajar todos sus gastos al mínimo y los sueldos se ven afectados, sobre todo si en las bases de licitación no se pone un piso mínimo. agosto 2013

13


RESIDUOS GESTIÓN

“La ACHM planteó la creación de una ley que otorgue un subsidio por parte de la Subdere a los municipios con el fin de cubrir el aumento de los salarios de los trabajadores. Además, de una legislación específica que regule el mercado de los residuos sólidos domiciliarios a través de una superintendencia”, Iván Borcoski.

14

www.ecoamerica.cl

Lo máximo que han podido realizar los municipios hasta ahora es pedir sueldos superiores al mínimo legal y la no cancelación de facturas a las empresas que no tengan pagadas las imposiciones de sus trabajadores. Por ello, planteamos que luego que se establezca el nuevo piso salarial para los trabajadores, sea la Subdere la que financie esa diferencia, lo que veo muy viable de suceder. El asunto es que esa ayuda trascienda a esta crisis sindical y se consolide como una mirada más integral de la gestión de residuos y se aliviane la carga a los municipios. Ley de residuos Cada chileno produce en promedio un kilo de basura al día. Es decir, en un año, una familia de tres personas produce una tonelada de residuos.

Según el Primer Reporte de Manejo de Residuos Sólidos de la Conama (2012), el total de residuos domiciliarios está cercanos a los 6,5 millones de toneladas anuales. De acuerdo a esa cifra, en 2012 los municipios gastaron $208 mil millones en recolección y disposición de basura, lo que equivale a la construcción de cuatro hospitales de tecnología de punta como el que se inauguró el año pasado en Punta Arenas. Por ello, no es un misterio para nadie la necesidad de generar una cultura de reciclaje y una legislación correspondiente, como lo sería la Responsabilidad Extendida del Productor, que serviría como la antesala de una Ley General de Residuos. Borcoski señala que en las mesas de trabajo, la ACHM pondrá énfasis

en que junto a esas leyes, el país requiere que los gobiernos regionales construyan al menos dos plantas de reciclaje por región, que estén vinculadas a los municipios a través de corporaciones público-privadas. “La Subdere ha inferido que el país requiere 27 rellenos sanitarios más por los niveles de residuos que se tienen proyectados en 10 años. Teniendo en cuenta los costos que ello tiene, tanto monetario como a nivel ambiental, es relevante que el reciclaje aparezca fuertemente en la agenda gubernamental del próximo gobierno para que esto no se transforme en un círculo vicioso”, señala el profesional.


RESIDUOS

Y AS A R C U I S T É BA A L AS L

Joan Puigdollers Fargas

Concejal de Medio Ambiente y Servicios Urbanos Ayuntamiento de Barcelona

L

a gestión de residuos también es una cuestión ética. Vivimos en una sociedad de consumo que genera una producción cada vez más importante de basuras. La gestión de estas basuras requiere compromisos éticos y económicos por parte de los ciudadanos. En primer lugar, se trata que los ciudadanos, cuando actuamos como consumidores, seamos conscientes de evitar la compra de productos con excesivos envoltorios y que tengamos en cuenta el ciclo de la vida del producto que vamos a comprar, cuando se convierta en basura. Se trata de prevenir la producción de residuos y evitar el consumo de productos que inmediatamente de convierten en basura. En segundo lugar, hay que entender que a partir de los residuos de la comida, generamos materia orgánica que es muy difícil gestionar si queremos evitar los efectos de cambio climático en la gestión de residuos. Un relleno sanitario es un potente emisor de gases de carbono que actúan negativamente sobre el cambio climático. Por lo tanto, es necesario establecer un sistema de segregación de los restos de comida y vegetales que permita gestionarlos de forma correcta fuera de los rellenos sanitarios. Ésta es una cuestión ética de primer nivel en un criterio de solidaridad global para todo el planeta Tierra. En tercer lugar, hay que entender que una correcta gestión de residuos sólidos urbanos requiere de unos recursos económicos que se han de financiar. La no gestión de las basuras a coste casi cero es una opción que no responde a los principios mínimos de la ética. Por lo tanto, es necesario prever los ingresos necesarios para financiar la inversión y la gestión correcta de las basuras. Entendemos que el principio de recaptación finalista de impuestos ambientales es la mejor opción para financiar el ciclo de la gestión de las basuras. Por último, no hay que olvidar la innovación tecnológica en la gestión de los residuos, que pueden hacer viable desde un punto de vista económico, la gestión de los residuos a costes mucho menores de los que actualmente tenemos en Europa. Se trata de conseguir que la mayor parte de los elementos que forman las basuras tengan una reutilización y/o reciclaje, y que generen el más alto valor añadido posible, facilitando ingresos como materia primera de fácil venta para producir nuevos productos, y que por lo tanto, reduzcan de manera muy significativa la factura total de la gestión de residuos sólidos urbanos. AGOSTO 2013

15


BUSCA HACER HONOR A SU DENOMINACIÓN INTERNACIONAL EMPEZANDO POR EL RECICLAJE Reserva Mundial de la Biósfera desde 2009:

16

www.ecoamerica.cl


Ante lo último, Garrido indica que el municipio quiere instar a la población a que utilice bolsas de género, reciclables u otro tipo de recipientes a partir del próximo año. “Volver a la malla antigua, volver al bolso y hacer que tengamos esa costumbre en cada uno de nuestros lugares de compra”, complementa el funcionario. La iniciativa no es nueva en el país, pues las comunas de Pucón y Punta Arenas ya han empezado gradualmente con esta restricción desde principios de año, siguiendo el ejemplo de países europeos como Gran Bretaña, España y Alemania. ¿Cómo lo hará Hijuelas? La municipalidad de Hijuelas seguirá el ejemplo de Pucón y efectuará esta política de manera escalonada, en etapas de seis meses y en un total de dos años. Primero se realizará una campaña de difusión. Luego, se permitirá la entrega de hasta tres bolsas plásticas por persona en los comercios. Después dos, y luego una bolsa, por iguales períodos de tiempo. Finalmente, se instaurará la prohibición definitiva de las bolsas plásticas en todos los comercios de la comuna. En cuanto a puntos de reciclaje, Garrido señala que el municipio no ha instalado ningún punto verde en la comuna; sin embargo, se está estudiando la factibilidad de hacerlo a través de fondos concursables, para su diseño, construcción y operación. Por su parte, según el profesional, existe un convenio que realizó la comuna en junio pasado con la Fundación Codeff (Comisión Nacional Pro de la Flora y Fauna) para la instalación de cuatro campanas de recepción de vidrio, el que es destinado a Cristalerías Toro para su reciclaje. “El primer mes de funcionamiento de las campanas se lograron reciclar 2 toneladas. Ahora vamos en 3 toneladas. Sin embargo, todavía no sabemos si se ha registrado una reducción en la generación de residuos destinados al vertedero, ya que se espera la información que debe enviar la empresa recolectora, pero ésta disminución debe ser de alrededor el 1%”.

Con un total de 750 proyectos, cerró, a fines de julio, el periodo de postulación para el año 2014. Dentro de esas iniciativas, dos fueron presentadas por organizaciones vecinales de Hijuelas. “Como división del Medio Ambiente, ayudamos a la presentación de estos proyectos, ya que son importantes para el municipio, pues se enmarcan en las políticas que quiere incluir esta administración”, asegura Yerko Garrido. El primer proyecto consiste en la implementación de un centro de acopio de materiales reciclables para la intervención del Parque los Naranjos a través de un centro demostrativo de figuras y estructuras construidas con material reciclado, además de intervenir la calle con eco-maceteros y eco-basureros. Según Garrido, a través de la educación ambiental se busca cambiar conductas en la comunidad en pos de la sustentabilidad. Por otro lado, afirma que al recuperar el espacio en desuso Parque Los Naranjos para la recreación y esparcimiento de los vecinos, hará que mejoren su calidad de vida, reduciendo los sitios contaminados por residuos. El segundo proyecto trata de la implementación de un centro de reciclaje y de la generación de talleres de educación para la identificación de los residuos, además, de la construcción de composteras con el fin

de recuperar la materia orgánica y con ella abonar los jardines y huertos de los vecinos. “No existen iniciativas de este tipo en el Valle de Ocoa y sentará un precedente en el sector y la comuna. También traerá consigo una mayor valoración del patrimonio ambiental y una reducción de los sitios contaminados así como también canales y acequias de regadío afectados por la basura. Además, contribuirán en la lucha contra el cambio climático reduciendo los gases de efecto invernadero. Lo más importante para ambos proyectos es que son instancias de participación y educación de la comunidad en materia de medio ambiente y el cambio conductual que se requiere para minimizar la generación de residuos”, finaliza Garrido.

Fondos del MMA Desde 1997, el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Medio Ambiente financia total o parcialmente proyectos que apunten al desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. agosto 2013

17


RESIDUOS GESTIÓN

QUILICURA:

CRISIS Y SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS

P

ara la Región Metropolitana, el epicentro de la crisis de los residuos de fines de julio estuvo en Quilicura, donde el bloqueo de la estación de transferencia que deriva la basura al relleno sanitario Loma Los Colorados gatilló la alerta ambiental para todas las comunas afectadas por la paralización de los recolectores. La importancia estratégica de Quilicura no es reciente, porque dentro de su territorio se encuentra –pese a que el nombre diga lo contrario- el ya cerrado vertedero Cerros de Renca, que hasta 1996 atendía a 16 comunas de Santiago. Quilicura ha sido también, en los últimos 20 años, escenario del crecimiento inmobiliario explosivo de la ciudad y por lo tanto enfrenta problemas de gestión de residuos propios de la mayor parte de los municipios del país. El más importante desafío, que en gran medida refleja las deficiencias estructurales del sistema, ha sido adecuarse a un contrato de licitación, firmado en 2008, que no consideró en sus bases un elemento estructural básico: el crecimiento de la población. “De 2008 a 2013, la cantidad de habitantes de la comuna creció de 180 mil a 230 mil personas, uno de los incremento de población más fuertes en el país”, sostiene Gloria Guerra, jefa del departamento de Medio Ambiente de esta Municipalidad. Al explicar el impacto de esta situación, señala que si bien la recolección de basura, que asciende a las 60 mil toneladas promedio por mes, se cumple en un 100%, los tiempos en que sucede no son los óptimos dentro de lo que dice 18

www.ecoamerica.cl

Entrevista a la directora de Medio Ambiente de este municipio capitalino, reflejo de muchos de los problemas que enfrenta el modelo de gestión centrado en el gobierno comunal. Gloria Guerra, directora de Medio

Ambiente de Quilicura


RESIDUOS

el ‘manual de la gestión de residuos’. “Los sectores socioeconómicos bajos son los más afectados por esta situación, viéndose usualmente sucios, por un problema de concentración de habitantes y un elemento cultural relacionado con el manejo de la basura” Guerra explica que por el hecho de que la mayoría de las viviendas sociales forman parte de departamentos de 3 o 4 pisos, lo más aconsejable para el municipio ha sido la instalación de contenedores de 240 litros para que la gente deposite la basura. Sin embargo, esta práctica se ha transformando en un problema ambiental para la comuna. “Cuando el camión recoge la basura, de inmediato la gente va a depositar nuevos residuos, provocando que se genere un punto infeccioso en el radio del contenedor, siendo que para la próxima recogida faltan 2 o 3 días más”. Agrega que debido a la nula proyección que se hizo en el contrato sobre la cantidad de contenedores −que se basó solo en lo que requería la comuna en 2008− el sistema estará colapsado en 2014, cuando se llame a licitación nuevamente. Por ello, junto con hacer las estimaciones correctas en el próximo contrato, Quilicura planea adquirir recipientes unifamiliares (60 litros) a través de un proyecto que fue presentado este año al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), lo que supondría un ahorro para el municipio al no incluirlos como un costo adicional en la licitación. “Esta iniciativa se proyecta para sectores de escasos recursos donde hemos visto conductas ordenadas en cuanto a residuos. De igual forma, el proyecto tiene que ir acompañado de educación ambiental, que remarque a la población la importancia de mantener los recipientes dentro de las casas y que sólo los saquen cuando pase el camión recolector”. Guerra aclara que aunque se obtenga el FNDR, los contenedores no podrán ser utilizados hasta el inicio del nuevo contrato, dado a que los camiones que operan actualmente no tienen la tecnología para alzarlos. Quilicura posee, además, uno de los parques industriales más grandes de Chile. Esta característica agrega otra deficiencia a la gestión de basura de la comuna, pues no existe un catastro de sobreproductores. De esta forma, el municipio desconoce la cantidad de residuos asimilables a domiciliarios de los que se hace responsable, considerando que la normativa dice que después de la generación de 60 litros diarios de residuos, las industrias deben pagar una tarifa especial. “Es un problema serio para el presupuesto del municipio, ya que estimamos que una cantidad importante de industrias no están pagando esas toneladas de más. Por ello, el alcalde le ha encomendado al departamento de Medio Ambiente la realización de un catastro de residuos asimilables de industrias, el que esperamos tener finalizado antes de adjudicar la próxima licitación”, afirma la funcionaria. A nivel de gestión, ¿Por qué se cometieron tantos errores en el contrato de licitación de 2008? ¿Qué ha cambiado en el municipio para creer que éstos no se repetirán? Tiempo atrás, la tendencia en la mayoría de los municipios era que la gestión de residuos era un tema menor. De hecho, el departamento de Aseo y Ornato,

encargado de diseñar los contratos de licitación, era denominado como “la huesera”, ya que era el lugar donde iban a parar todos los funcionarios municipales castigados. Quilicura no era ajeno a esto, por lo que puedo asegurar que el contrato firmado en julio de 2008 fue diseñado de mala forma, principalmente por la poca calificación de los profesionales que ejercían en ese momento. El departamento del Medio Ambiente, en el que yo ya ejercía como directora, fue excluido de ese procedimiento. Cuando salió electo el alcalde Juan Carrasco (diciembre 2008) se encontró con este contrato mal diseñado y los problemas que estaba generando en la comuna, que implicaban el adecúo constante con la empresa que presta el servicio, Starco Demarco, específicamente para lograr el aumento en la frecuencia de la recolección. agosto 2013

19


El alcalde ha señalado que la nueva licitación será el sello de su administración, por lo que ha encargado que Medio Ambiente tenga injerencia en este procedimiento, considerando que en este departamento existe gente con experiencia en este tipo de contratos. Reciclaje En el nuevo contrato de licitación, que será adjudicado en julio de 2014, el municipio quilicurano busca incluir dos camiones que se especialicen en la recolección de material reciclable. Éste sería el paso inicial de un programa del municipio, que según Guerra empezó hace un año con la búsqueda de sitios que traten este tipo de residuos, la planificación de una red de puntos limpios y la implementación de una intensiva educación ambiental en la comunidad, con énfasis en colegios. Guerra afirma que el funcionamiento correcto de este tipo de proyectos depende en gran parte de la concientización de los vecinos en cuanto al desarrollo del reciclaje. “Suele ocurrir que en las comunas existen muchas luces con respecto al tema del reciclaje. Sin embargo, si un municipio no muestra estadísticas sólidas sobre una disminución efectiva de la cantidad de residuos que ingresan a disposición final, las campañas no sirven para nada, más que ser un acto bonito para la población”, indica la profesional.

20

www.ecoamerica.cl

¿Se refiere a alguna comuna en particular? Vitacura. Es reconocida por sus “políticas de reciclaje”, que tienen bastante cobertura de prensa. Pero si se revisan las estadísticas, ¡es la comuna que genera más residuos por persona en el país, con 2,09 kilos diarios! Por otro lado, en mi labor como asesora técnica del Consejo de Alcaldes Cerros de Renca (el alcalde de Quilicura preside actualmente la asociación de municipios que nació en torno de la gestión del desaparecido vertedero y que busca trabajar de manera conjunta los problemas de la basura), presencié en una oportunidad que el material reciclable del municipio de Providencia, que tiene una extensa red de puntos verdes, estaba siendo destinado desde la estación de transferencia de Quilicura al relleno sanitario en Til Til. Al consultar por qué estaba sucediendo esa irregularidad, me explicaron que había fallado el centro de acopio que tiene la comuna para tratar esos residuos reciclables. Entonces, me queda claro que el reciclaje solo está siendo utilizado como un mecanismo de popularidad, ya que los municipios no han encontrado la estrategia para hacerlo rentable y generar políticas de largo aliento. Según Guerra, es importante que

la futura ley de residuos incluya incentivos para el financiamiento del reciclaje, a través de subsidios. Empleando la misma estrategia, señala que los municipios deben buscar políticas que impulsen a los vecinos a caracterizar sus residuos. Destaca el ejemplo de Conchalí, cuando a mediados de la década del 2000 asignó un descuento en los derechos de aseo a las personas que reciclaban. No obstante, “la iniciativa no siguió adelante debido al cambio de autoridades, por lo que es importante eliminar el factor político en todas estas decisiones”, señala Guerra. Aproximadamente un 50% de los residuos de Quilicura son orgánicos, señala la funcionaria. Ante ello, se ha planteado la creación de una planta de compostaje que reciba este tipo basura, o bien entregar estas fracciones vegetales a una empresa externa, sin costos para el municipio. “Aunque no desestimamos la complejidad de este proyecto, principalmente por la separación en origen de los residuos, resulta ser mucho más económico para la comuna ejercer esta gestión que seguir manteniendo las tasas de basura orgánica que son destinadas al relleno sanitario”. Paro de recolectores Gloria Guerra es palabra autorizada para referirse al paro de recolectores que se vivió a nivel nacional

durante los últimos días de julio, pues fue encargada de la comisión de Aseo y Ornato de la Asociación de Municipalidades de Chile mientras era funcionaria en la comuna de Conchalí, en la administración de Carlos Sotolicchio (1992-1996). Sobre las demandas salariales de los trabajadores, Guerra señala que éstas se vienen repitiendo desde hace dos décadas. A ello, afirma que esta condición no es tan simple de resolver, pues hay una estructura mal diseñada que atenta contra los recolectores. “No se puede legislar sobre la imposición de un sueldo base para estos trabajadores, ya que no sería justo para otros sectores laborales. Por otro lado, si bien los municipios pueden incorporar indicaciones en los contratos de licitación, que resguarde a los recolectores, aquello significa un alza en los costos, que no todas las comunas están en condiciones de hacer, dado que actualmente la mayoría de éstas gastan entre el 25 y 35% de sus ingresos en la gestión de residuos. Por ello, el salario de los trabajadores más sus condiciones laborales deberían ser cubiertas por los gobiernos regionales a través de subsidios que se entreguen a las comunas, asociados a los contratos firmados”.


RESIDUOS

LEY GENERAL DE RESIDUOS es enviada al Parlamento para su aprobación La última semana de agosto el Presidente Sebastián Piñera y la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, enviaron al Parlamento el proyecto de Ley para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor (REP). La esencia del proyecto de ley será exigirles a los fabricantes de ciertos productos que se hagan responsables de éstos una vez terminada su vida útil. Para estos efectos, la nueva normativa establece un procedimiento para la fijación de metas de reciclaje que deben cumplir estos productores. Asimismo, se busca incorporar algunos instrumentos de gestión ambiental, que permitan establecer requisitos mínimos de composición y diseño de estos productos, la certificación, rotulación y etiquetado, y sistemas de depósito y reembolso. El proyecto de ley incluye productos como aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, diarios, periódicos y revistas, envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas y vehículos.

“Esta nueva política, responde al cambio de enfoque sanitario hacia uno que da más importancia a la variable ambiental, considerando que un residuo es un recurso y que deberemos realizar las gestiones para aprovecharlo, promoviendo la prevención y la gestión sustentable, sin descuidar la protección de la salud humana", explicó el Presidente. Por su parte, la ministra Benítez señaló que “existe un amplio consenso, tanto político como en la industria, sobre la necesidad de avanzar en una regulación de esta naturaleza. Por ello, esperamos lograr una rápida tramitación legislativa con el objetivo de poder darle a Chile una normativa que nos ponga a la altura de los países de la Ocde”. La ley propuesta también establece obligaciones a los municipios para destinar áreas o instalaciones para la gestión del reciclaje, además de normar a través de sus ordenanzas la obligación de recolectar separadamente los residuos y se establece un mecanismo de financiamiento para esta gestión. Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, actualmente sólo el 10% de los residuos domiciliarios e industriales son reciclados.

agosto 2013

21


RESIDUOS GESTIÓN

Uso de cenizas volantes por Melón:

DE RESIDUO A MATERIA PRIMA

C

uando un residuo se convierte en materia prima, la ecuación ambiental cambia de signo. El camino de este proceso generalmente es complejo y conlleva un análisis detallado de todas las condiciones para no trasladar los impactos de una etapa a la siguiente. La industria cementera, un eslabón relevante en los esfuerzos de crecimiento y desarrollo de las economías a nivel mundial, ha hecho suyo este desafío de optimizar sus procesos de producción. Este trabajo se ha plasmado en una serie de iniciativas, la más significativa el co-procesamiento, que ha incorporado, de manera segura, diferentes residuos 22

www.ecoamerica.cl

como fuente alternativa de energía. Profundizando en esta estrategia económica y ambiental de la industria cementera, Melón, además del co-procesamiento ha orientado los esfuerzos a consolidar su programa de sustitución de materias primas por residuos, principalmente cenizas volantes (CV) de procesos de incineración. Estas cenizas son usadas como materia prima en la fabricación de clínker, componente utilizado para la elaboración de cemento y/o directamente en la fabricación de cemento. Las cenizas volantes (CV) son residuos sólidos provenientes de la combustión de materiales como

el carbón, pet-coke, madera o desechos. El hecho de ser muy ligeras y de pequeño tamaño (0,5-100 micras) las hace susceptibles al arrastre por el flujo de los gases exhaustos de la combustión, lo que conlleva la necesidad de eliminarlas de la corriente gaseosa por medio de procesos de separación como ciclones, filtros mangas o precipitadores electroestáticos. Una vez recolectados, estas cenizas pueden tener dos destinos: ser enviados a sitios de disposición de residuos industriales, la menos atractiva desde una perspectiva ambiental, o ser reutilizados como materia prima en otros procesos productivos.


por lo rentable que resulta el traslado de cenizas volantes desde las termoeléctricas, la extracción de puzolanas desde las canteras de la Región Metropolitana ha ido disminuyendo gradualmente.

Calidad y seguridad

¿Tienen las cenizas volcánicas y artificiales el mismo comportamiento químico?

Experiencia Tres son los componentes básicos para la fabricación de cemento: clínker, que se forma al calcinar caliza a altas temperaturas, yeso y puzolana. Este último material corresponde a cenizas volcánicas, el que está siendo remplazado por las cenizas volantes. Melón desde 2003 en su Planta La Calera, V Región, está sustituyendo puzolana en la producción de cemento. No obstante, el procedimiento se amplió y optimizó con la entrada en operaciones de la Planta Ventanas en 2011. Ya en 2012 la empresa en conjunto utilizó 50 mil toneladas de cenizas volantes, lo que equivalió al 4% del producto final. Tanto para las plantas de La Calera como para Ventanas, el abastecedor de cenizas ha sido la Central Termoeléctrica Ventanas de AES Gener. En junio pasado, esta alianza fue reconocida por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) con el premio “Ecología Industrial” debido a su contribución al mejoramiento ambiental del parque industrial del municipio de Puchuncaví.

Pareja señala que la pieza fundamental en la que se sostiene la alianza radica en el corto trayecto que existe entre la termoeléctrica y las plantas de Melón, especialmente la de Ventanas, vecina directa de la compañía. Ello permite reducir la huella de carbono del proceso de producción de cemento. “La tendencia mundial indica que cuando se diseña una planta de cemento se considera la distancia que hay entre ella y una central termoeléctrica, precisamente con el objetivo de aplicar cenizas volantes en los procesos productivos. Melón tiene dos de sus tres plantas a menos de 40 kilómetros de distancia para con estas centrales, lo que garantiza que el costo por transporte no sea mayor al costo de las materias primas”, dice el gerente de la cementera. Agrega que

Aunque se afirma que las cenizas volcánicas dado su origen serían de ‘alta pureza’, es factible estimar que no existen diferencias significativas en cuanto a su composición química, respecto de aquellas provenientes de las centrales generadoras. Es más, el contar con cenizas de termoeléctricas secas, evita los inevitables proceso de secado que debe enfrenar las puzolanas, reduciendo además el uso de combustibles fósiles en esta etapa del proceso. También los procesos de combustión pueden ser imperfectos y afectar la calidad de las CV… Por eso no todas las cenizas sirven y nosotros no podemos sacrificar la calidad de nuestro producto final. La alianza con AES Gener se sustenta en este principio, ya que nos asegura una materia prima alternativa acorde a las necesidades de nuestros procesos.

¿Hay tecnologías de combustión mejores que otros en cuanto a la CV que producen? La incorporación de mejores tecnologías implica menores contenidos de inquemados y por lo tanto se asegura la calidad de las CV. Si además en el proceso no existe interacción entre las CV y otros sólidos industriales se generan las condiciones que permiten obtener un producto de calidad, ambientalmente seguro, que reemplace parte de la puzolana presente en el cemento.

¿Cómo se manejan las cenizas en la etapa de transporte? La ceniza se transporta seca, en camiones cerrados, por lo que la emisión es igual a 0. Además, las inversiones que hicimos en Ventanas y La Calera estuvieron orientadas principalmente a asegurar que no existan emisiones de polvo fugitivo que afecten a nuestros trabajadores en las instalaciones. Sobre la base de la seguridad, en esta alianza con AES Gener pudimos dar solución a un problema ambiental. AES Gener redujo la disposición de un residuo que no tenía valor económico y Melón ha reemplazado una materia prima no renovable junto con reducir su huella de carbono. Los beneficios del proyecto son económicos, ambientales y sociales.

Ricardo Pareja, gerente corporativo de Seguridad y Medio Ambiente Melón.

“Este proyecto ha permitido a AES Gener disminuir el volumen de cenizas que destina a disposición final, considerando el menor impacto ambiental que ello tiene, y también ha hecho que Melón reduzca su huella de carbono, dado principalmente por la disminución del uso de materias primas no renovables y en la reducción de las distancias para el transporte y secado del material”, explica Ricardo Pareja, gerente corporativo de Seguridad y Medio Ambiente Melón. AGOSTO 2013

23


Mario Molina en conferencia sobre vehículos eficientes:

“Para disminuir la contaminación, hay que aplicar impuestos a emisiones y promover medios limpios de transporte”

E

l mexicano Mario Molina, uno de los más importantes precursores del descubrimiento del agujero de ozono antártico, que de hecho lo hizo acreedor del Premio Nobel de Química en 1995 junto a los investigadores Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland, visitó Chile durante los primeros días de agosto. En el marco del seminario Conferencia regional de Latinoamérica y el Caribe para nuevas iniciativas de vehículos más limpios y eficientes, Molina analizó el escenario actual del sistema de transporte santiaguino, el que consideró que “no es tan malo como se le hace parecer, ya que posee alta tecnología, es eficiente y tiene muy buena conexión entre las líneas de autobuses y el metro”.

debe trabajar en la implementación de políticas y normas que logren que los mercados automotrices incrementen la oferta de vehículos más limpios y eficientes, evitando también las emisiones contaminantes a través del potenciamiento del uso de la bicicleta y del transporte público”. Según Borjabad, es clave generar estas iniciativas– que también implican innovaciones regulatorias y nueva infraestructura- para que se implementen luego en las grandes ciudades, ya que según cálculos de su organización, al año 2050 se triplicará el número de vehículos circulando en el planeta.

Axel Friedrich, experto alemán y ex director de la División de Transporte de la Agencia Ambiental de Alemania explicó que es absolutamente posiAnte los efectos directos de los gases de efecto ble potenciar el uso de la bicicleta como medio invernadero (GEI) a la salud humana y al calenta- de transporte. “En Alemania y otros países como miento global, el experto señaló que Chile puede Dinamarca, se ha logrado que sobre el 30% de los combatir esto con mayores exigencias al parque viajes diarios sean hechos en bicicleta. Para ello, automotor, promoviendo un menor uso del auto- se requiere políticas públicas que restrinjan el uso móvil y potenciando el transporte público y los me- del automóvil y que integren a la bicicleta a las dios no contaminantes. La implementación de una calles. De hecho, se deben crear vías más anchas política de esta magnitud, según Molina, puede para ellas”. significar una reducción de US$200 millones del Además, el experto alemán afirmó que es “sorgasto anual en importación de gasolinas. prendente” lo ineficiente que son los automóviles “Es importante aplicar impuestos a las emisiones vendidos en Chile en comparación con los que hoy contaminantes, especialmente a los GEI como el se usan en Europa. CO2. Esto, sería lo más eficiente, con las expectati“Un automóvil promedio vendido en Europa convas de que las generaciones futuras cambien. Y el sume un 40% menos de gasolina por kilómetro cambio más evidente es el consumo. No se puede que uno vendido en Chile. Si en Chile se vendieran seguir el modelo del sueño americano de consumir vehículos equivalentes, el gasto mensual de una cada vez más y tener automóviles cada vez más familia en gasolina sería del orden de $80.000, ingrandes y todo cada vez más y más grande”, exclaferior a los $120.000 que en promedio gasta el promó Molina. pietario de un sedán de tamaño mediano. En térEn la misma línea, Roberto Borjabad, director del minos simples, es equivalente a pagar 610 pesos Programa de Cambio Climático de la ONU, y quien por litro de gasolina, muy inferior a los casi 1.000 también expuso en el seminario, destacó que “se pesos que debe pagar hoy”, esbozó. 24

www.ecoamerica.cl


Calentamiento global y capa de ozono Según Mario Molina, si bien es importante que países como Chile impulsen estas políticas de mitigación, la responsabilidad, en cuanto al calentamiento global, sigue siendo de las naciones que más emiten GEI. “Uno de ellos es Estados Unidos, pues si no ratifica un acuerdo internacional, muchos países no van a hacerlo voluntariamente. Sin embargo, en esa nación esto se convirtió en un problema político, en que el partido Republicano ha tomado como mantra el negar la ciencia del cambio climático, pero eso ya empieza a cambiar, pues ya son muy evidentes los signos del calentamiento global. Por contraparte, las señales de China, otro importante país emisor de GEI, y las políticas que se han tomando en el último tiempo, sobre todo en Beijing, comienzan a ser promisorias”.

¿Las políticas que se instruyeron para preservar la capa de ozono pueden ser replicadas para disminuir los GEI, específicamente en un acuerdo vinculante en la Conferencia de Cambio Climático París 2015?

solverlo ahora es mucho menor que los impactos que pueden ocurrir en el mediano y largo plazo. Es algo difícil de comunicar, porque muchos políticos piensan que el costo es inadmisible, pero eso es un error.

El Protocolo de Montreal es un precedente muy importante de cómo se puede resolver un problema global, en el que la clave fue el aporte de los países desarrollados a los países en desarrollo en cuanto al cambio de sus tecnologías con el llamado fondo multilateral.

No obstante, creo que 2015 es una fecha muy cercana para lograr todos los avances necesarios, pero sí tengo la esperanza de que se llegue a un acuerdo vinculante en esta década.

El costo para la sociedad fue mucho menor del que algunos aseguraban, los costos para el sistema económico y social no fueron tan altos como se proyectaba. Y lo mismo tenemos que considerar para el caso del cambio climático: el costo de re-

Para finalizar, el Premio Nobel señaló que la situación de la capa de ozono está resuelta. “Ahí sí hubo un acuerdo internacional (Montreal) que ha funcionado muy bien, pues ya no se producen industrialmente los compuestos que dañan al ozono (gases clorofluorocarbonos). Lo que sucede es que los que se emitieron en el siglo pasado todavía están en la atmósfera, porque se descomponen muy lentamente.

“Tengo la esperanza que se llegue a un acuerdo vinculante sobre Gases de Efecto Invernadero durante esta década”. Mario Molina.

AGOSTO 2013

25


Modificación al Reglamento Térmico de Viviendas:

M

iles de habitantes cubiertos de mascarillas bajo una densa nube de humo, autoridades solicitando a la población que no salga a las calles e industrias paralizadas. Esas han sido las postales de este año en Beijing, capital de China, donde la concentración de material particulado PM2.5 en el aire ha alcanzado valores de 700 microgramos por metro cúbico (µg/m3), llegando en el día de mayor contaminación ambiental, a un peak de 993 µg/m3. Si se considera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece en 25 µg/m3 el nivel máximo aceptable de concentración de PM2.5, Beijing superó por casi 40 veces el nivel recomendado, provocando una verdadera emergencia ambiental. Pese a que no tuvo la cobertura mediática de la ciudad china, Temuco alcanzó niveles similares de contaminación durante los últimos 12 meses. De acuerdo al Sistema Nacional de Calidad del Aire (Sinca), en la capital de la Novena Región, durante este periodo hubo más de 10 días en que la concentración de PM2.5 superó los 880 µg/m3. 26

www.ecoamerica.cl

No obstante, hay diferencias entre lo ocurrido en Beijing y Temuco. Mientras que la urbe asiática tiene variadas fuentes emisoras de contaminantes (vehículos, carbón y polvo), la ciudad chilena posee una principal: la combustión residencial por leña, que es responsable casi del 93% del material particulado, según la Seremi de Salud.

Ante el carácter transitorio de la medida (hasta mediados de septiembre) y por sus efectos secundarios, el desafío de la descontaminación en el centro y sur de Chile está enfocado en el mediano plazo con la implementación de una norma nacional de emisiones para calefactores y la creación de una institucionalidad para regular la producción y uso de leña. Sin embargo, se coincide en el sector Ante ello, el organismo sanitario prohibió, en jupúblico que la génesis del problema es la aislación lio pasado, el uso de leña tanto a nivel residencial térmica de las viviendas y es allí donde se quiere como industrial en los días de pre emergencia y apuntar. emergencia ambiental en Temuco y Padre Las Casas, entre las 17:00 y las 23:00 horas. “La realidad de Temuco se repite en todas las grandes ciudades al sur de Santiago: la mala aislación Si bien las autoridades resaltaron que la medida de los inmuebles lleva a que la población mantensurgió efecto casi inmediato en la disminución ga encendidas las estufas a leña varias horas al del material particulado, omitieron que gran pardía para calefaccionarse, lo que, finalmente, derite de la población reemplazó las estufas de leña va en que haya altos índices de contaminación del por otras de kerosene durante estos días críticos. aire en esas comunas”, señala Raignar Branth, jefe ¿Resultado? se cambió la contaminación atmosféde la División Técnica del Minvu. rica del exterior por otra de tipo intradomiciliario, que por consecuencia puede ser más dañina para Para cambiar esta tendencia, el Minvu realizará una modificación al Reglamento Térmico de vila población.


viendas (RT), establecido desde el año 2000 en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en su artículo 4.1.10. Tras el análisis de un grupo de expertos del Minvu, se determinó que una de las principales deficiencias técnicas radica en el hecho de que el RT no considera límites de infiltración de aire en puertas y ventanas, lo que aminora el esfuerzo hecho por regular la transmitancia térmica en los otros elementos de la envolvente de la vivienda, como techos (incorporados en el 2000 en el RT); muros y pisos, presentes (desde el 2007). “Estamos conscientes de que la vivienda tiene que comportarse como una unidad, entonces, no tiene mucho sentido que pidamos un estándar de aislación exigente en la techumbre y luego, el calor se pierda por las infiltraciones”, indica Branth. Los niveles que se requerirán, según el profesional, no están determinados ni tampoco el método de fiscalización, que puede ser a través cálculos o ensayos en terreno. Climas distintos inciden de manera diferente en el comportamiento térmico de una vivienda. Por ello, con la dictación del RT, se dividió al país en siete zonas geográficas, de diferentes condiciones climáticas que requieren determinados niveles de aislación. Las Zonas Térmicas (ZT) fueron establecidas según grados-día de calefacción (GDc) anuales, estimados para las diferentes comunas, haciendo uso de información meteorológica de larga data. Sin embargo, en 13 años, este criterio ha excluido una serie de variables climáticas relevantes como temperaturas extremas y medias, radiación solar, oscilación térmica, nubosidad, humedad, precipitaciones y vegetación. A ello, Raignar Branth señala que “bajo este parámetro, puede ocurrir que una localidad tenga similar temperatura media diaria que otra, pero que una de ellas presente una alta oscilación térmica (como ocurre en zonas mediterráneas entre la Cordillera de la Costa y de los Andes). De este modo, una localidad costera, que en general presenta un clima mucho más benigno en cuanto a temperaturas extremas, puede estar en idéntica zona térmica que otra interior con temperaturas muy bajas en invierno”. Para solucionar los vacíos que deja este tipo de zonificación, el Minvu planea reemplazarla por las Zonas Climáticas (ZC) para la Arquitectura Habitacional, que entraron en vigencia en 2008 (NCh 1079) y que contempla todas las variantes climatológicas señaladas. Las ZC dividen al país en 9 zonas: Norte Litoral, Norte Desértico, Norte Valle Transversal, Centro Litoral, Centro Interior, Sur Litoral, Sur Interior, Sur Extremo y Andino. “La exigencia actual (Zonas Térmicas) no necesariamente tiene directa relación con el clima, lo que hace que el diseño arquitectónico de las viviendas deje de lado variables muy relevantes que impiden que los valores exigidos en el RT sean objetivos a la realidad”, asegura el profesional del Minvu. A modo de ejemplo, Branth señala que una vivienda social, de un piso, que cumple con los estándares mínimos de la RT, en Calama (Zona Térmica 2) presenta una demanda de energía de calefacción de 123 kWh/m2 año para 24 horas de confort en invierno. Si esta vivienda se instala en Valparaíso (Zona Térmica 2), esta demanda es de sólo 80 kWh/m2 año. Calificación energética Otra arista que irá incluida en la modificación del Reglamento Térmico corresponde al Sistema de Calificación Energética de Viviendas, que busca encasillar a los inmuebles por su eficiencia energética, considerando requerimientos de iluminación, agua caliente sanitaria y calefacción. En cuanto a este último parámetro, se evalúa el rendimiento térmico de los elementos de la envolvente del inmueble. Las casas calificadas, por los ministerios de Vivienda y Energía, contarán con una etiqueta con colores y letras, que van desde la “A” (más eficiente) a la “G” (menos eficiente), tal como sucede hoy con algunos automóviles y refrigeradores. La letra “E” representa el estándar de construcción establecido por el RT en 2007: 19.200 kWh/año. “Con este sistema apostamos a que en el corto plazo, el mercado inmobiAGOSTO 2013

27


liario adopte este sistema como un factor indicativo que informe a los futuros propietarios de los ahorros a los que pueden acceder en la etapa de operación de sus viviendas”, indica Branth. La calificación, que rige voluntariamente desde el año pasado, se aplica en viviendas de nueva construcción que hayan obtenido permiso de edificación posterior a enero de 2007. Según Branth, el Minvu espera que se califiquen 3.500 viviendas con financiamiento privado, agrupadas en 28 barrios y 1.500 viviendas con subsidio estatal durante 2013.

Las Casas, ya que la iniciativa será incorporada en el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) de estas ciudades. También, se evalúa un requerimiento mayor en zonas declaradas como saturadas como Rancagua, Chillán, Concepción y Osorno. Sin embargo, Branth aclara que esta medida, junto a las otras componentes de la modificación del reglamento térmico, no suponen la solución definitiva de la contaminación en estas urbes, pues aunque existan subsidios para mejorar la aislación de casas existentes (programa de reacondicionamiento térmico del Minvu), la normativa apunta preferentemente a viviendas nuevas (2007 en adelante), que representan un porcentaje menor con respecto al total.

Ante el hecho de que la medida será ingresada en la modificación del RT con carácter voluntario, Branth indica que “somos conscientes de que este proceso requiere de un plazo razonable para el establecimiento definitivo, que en España tardó siete Agrega que la verdadera solución está en la educaaños en adoptarse como una norma obligatoria”. ción ambiental de la población, la que tiene que ir Branth señala que la calificación energética para acompañada por una mayor injerencia del Gobierviviendas será más exigente en Temuco y Padre de no Regional en cuanto a la futura norma nacional 28

www.ecoamerica.cl

de emisiones para calefactores y la creación de una institucionalidad para regular la producción y uso de leña. “Las autoridades deben resguardar que las normas que se implanten se adecúen a la realidad socioeconómica de la región con el fin de que la dueña de casa no siga prefiriendo la leña mojada porque es más barata”. En noviembre próximo, el comité técnico del Minvu entregará las modificaciones de la norma al ministro Rodrigo Pérez para que valide la propuesta y la derive al Presidente Sebastián Piñera. Según lo proyectado, el renovado reglamento térmico para viviendas estará vigente en el primer semestre de 2014.


Desafíos de las Cubiertas Vegetales en Climas Semiárido

E

n la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en centros urbanos, las cuales sufren de numerosos problemas, tales como polución, ruido, inundaciones, efecto isla de calor (incremento de las temperaturas en las ciudades respecto a zonas rurales cercanas). Diversos estudios recientes, relacionan directamente la disminución de la capacidad de drenaje de aguas lluvias de las ciudades y el aumento en el consumo de energía de edificios con la perdida de áreas verdes en los centros urbanos. Esto ha significado que se ha requerido el potenciar construcciones comprometidas con el medioambiente y la comunidad, fomentando tecnologías para una mejor integración del ambiente construido con su entorno. Una de estas tecnologías son las cubiertas vegetales en edificaciones que surgieron en la década de los 60, en Alemania y que se presentan como una respuesta a los problemas mencionados anteriormente, al incorporar vegetación a la envolvente de un edificio, ya sea esta una fachada o un techo. Esta tecnología ha tomado un gran impulso en países desarrollados del hemisferio norte tales como Canadá, Estados Unidos y el norte de Europa, donde las condiciones climáticas con abundantes precipitaciones exigen el desarrollo de este tipo de infraestructura vegetal. Hace algunos años, debido al avance de la tecnología, este tipo de soluciones también ha comenzado a ser utilizada con éxito en climas semiáridos y templados, como en el centro financiero del banco Santander, en Madrid, con la mayor superficie de cubierta vegetal del mundo. La capital española presenta condiciones climáticas similares a las encontradas en la zona centro de Chile, que son estaciones secas, prolongadas, con alta radiación solar y temperaturas ambientales, y una estación húmeda breve, caracterizada por precipitaciones reducidas. Las cubiertas vegetales corresponden a soluciones de alta tecnología que dista mucho de ser maceteros ajardinados que se encuentran en algunos edificios. A diferencia de una jardinera corriente, una cubierta vegetal está compuesta por capas tecnológicas diseñadas específicamente para cumplir una función, actuando en conjunto, para garantizar el correcto desempeño de la solución. Las capas pueden variar considerablemente, dependiendo del uso final de la cubierta vegetal, que pueden ser extensivas o intensivas. Las primeras son soluciones livianas no transitables, de menor mantención, en las cuales hay vegetación baja con un sustrato de espesores entre 8 y 15 cm. Los sistemas de cubiertas intensivas están en superficies transitables, las que consideran vegetación baja y de media altura, como árboles pequeños, y requieren mayor mantención y espesor de sustrato de 15 a más de 30cm. La selección de cada sistema dependerá de las necesidades de cada proyecto en particular, sin embargo, los tipos de beneficios asociadas a estas serán muy similares, dependiendo solamente de las superficies que se dispongan.

significado que algunos de estos proyectos no hayan tenido los resultados esperados. Los principales problemas al ejecutar un proyecto van asociados a que: las especialidades involucradas no desarrollan un trabajo integrado e interdisciplinario, muchas veces modificando lo diseñado en la etapa de construcción sin evaluar las consecuencias en el desempeño de la solución, por ejemplo, como modificaciones en la capa de sustrato que puede afectar significativamente la vegetación; desconocimiento de las propiedades fundamentales de desempeño de las soluciones o de sus capas, como por ejemplo propiedades térmicas o hidráulicas del sustrato; uso de tecnologías importadas que no han sido diseñadas para los climas semiáridos; altos consumos de agua; altos costos de mantención, entre otros. En el mundo son pocos los centros de investigación y laboratorios de primer nivel investigan y desarrollan este tipo de soluciones. En Chile, DICTUC se encuentra a la vanguardia en el estudio de este tipo de tecnologías en condiciones semiáridas, caracterizándose por el desarrollo de estudios y servicios profesionales interdisciplinarios en los ámbitos de eficiencia energética, hidráulica urbana, arquitectura, construcción, y biofísica, cuyo fin es garantizar el éxito de estas soluciones y potenciar así el uso de estas tecnologías en la región.

Los beneficios de las cubiertas vegetales son variados y pueden impactar positivamente tanto al edificio en el que se incorporan, como al contexto urbano en el cual se inserta el proyecto. En este sentido, los principales beneficios consisten en control del ruido o aislación acústica, incremento de la vida útil de las membranas de impermeabilización de la techumbre, aumento de la plusvalía del proyecto, y en algunos casos ahorros significativos de energía de climatización. Algunos de los beneficios al contexto urbano, son la reducción de escorrentías de aguas lluvias para evitar las inundaciones, filtrar los contaminantes presentes en el agua de las precipitaciones, reducir el efecto isla de calor, capturar contaminantes presentes en el aire, generar hábitats que permiten fomentar la biodiversidad en zonas urbanas, y restituir de manera parcial las áreas naturales intervenidas por el ambiente construido. En Chile, la superficie construida de cubiertas vegetales ha experimentado un incremento exponencial en los últimos años, debido principalmente a un cambio cultural pro sustentabilidad y a la llegada de certificaciones ambientales internacionales que fomentan este tipo de iniciativas. Sin embargo, dificultades asociadas al diseño, ejecución y mantención de estas soluciones, han AGOSTO 2013

29


Acesol pide al Presidente Piñera

que firme proyecto que prorroga

LEY PARA COLECTORES SOLARES

1. Justificación Social del Subsidio El beneficio del proyecto se estima en $140.000 de ahorro anual por familia en el consumo de agua caliente; el Gobierno ha calculado un beneficio social de $7 por cada peso invertido; lo que coopera en disminuir concretamente la brecha económica en nuestro país. 2. Por qué Subsidiar los Sistemas Solares Térmicos No es la energía solar la que requiere subsidio, son las personas de escasos recursos las que no cuentan con los medios suficientes para la inversión inicial.

E

l 19 de agosto de 2009 se promulgó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.365 que establece una franquicia tributaria para sistemas solares térmicos en beneficio de las empresas constructoras que instalen paneles en inmuebles destinados a vivienda de un valor de hasta 4.500 UF. La medida, ha explicado la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), ha marcado un antes y un después en la industria solar térmica del país. Hasta ese momento, asegura Acesol, se habían instalado en toda la historia de Chile cerca de 9.600 m2 de colectores solares térmicos. Con la franquicia en solo dos años se habría logrado superar los 21 mil m2. El problema en esta historia es que la exención tributaria llega a su término a fines de este año. Acesol esperaba que el discurso presidencial del 21 de mayo se diera alguna indicación respecto de una eventual prórroga del beneficio. Pero la señal no llegó. “Si el proyecto no es enviado a la brevedad para su aprobación en el Congreso, todo el desarrollo que ha alcanzado esta industria en los dos años de vigencia de esta ley se perderá. La realidad actual es que las empresas constructoras han dejado de incorporar sistemas solares térmicos en sus proyectos para sus nuevas viviendas por la demora en concretarse este proyecto y la incertidumbre que existe al respecto. Esto significa que en la práctica la franquicia ya no está funcionando”, señaló el presidente de Acesol, Christian Antunovic. Si por el contrario, señalan la asociación, la prórroga es aprobada al más breve plazo, podrá continuar la tendencia creciente que ha mostrado, dada en la comercialización de los colectores solares desde que la ley entró en vigencia, de un 292%. Por ello, a través de un carta al Presidente Sebastián Piñera, la asociación instó al Gobierno, a principios de agosto, a firmar el proyecto que prórroga la ley para sistemas solares térmicos, que benefician viviendas sociales, y que está a punto de expirar. Acesol solicitó en el documento “prolongar la ley 20.365 que ha permitido desarrollar la energía solar térmica en el país, entregando agua caliente gratuita a nuestros compatriotas que más lo necesitan”. Agregaron que “habiéndose comprometido el Gobierno a extender el beneficio hasta el año 2020, el proyecto se encuentra paralizado”. Ante ello, las propuestas de la asociación, esgrimidas en la misiva, fueron las siguientes:

30

www.ecoamerica.cl

Además es necesario continuar el impulso inicial a esta nueva tecnología para generar un efecto demostrativo y sentar las condiciones necesarias para su crecimiento en el tiempo.


ENERGÍA Si bien la ley considera que este efecto se daría en 5 años, en la práctica su vigencia real fue menor a tres, por lo que no se ha logrado el objetivo y junto a ello se corre el riesgo de perder el avance obtenido, que ha tenido en los sectores de bajos recursos a sus principales favorecidos. 3. Por qué prorrogar la Ley 20.365 Esta ley ha marcado un antes y un después en el desarrollo solar térmico de nuestro país, en dos años de vigencia se ha quintuplicado el parque instalado, llegando a beneficiar a más de 20.000 familias de escasos recursos. Sin embargo, hoy la industria solar térmica para viviendas de escasos recursos está paralizada, ya que los nuevos proyectos habitacionales están descartando los sistemas solares de sus casas y edificios, ante la indefinición del gobierno con respecto a la prórroga.

4. Por qué hacerlo a través de la Empresa Constructora La empresa Constructora no recibe ningún beneficio económico. Sólo es garante del correcto funcionamiento del sistema por al menos cinco años y fiscaliza la calidad. La carta concluía llamando al Presidente, “a nombre de la energía solar y de los miles de chilenos que podrían beneficiarse de ella en su vida diaria, es que le solicitamos su apoyo para que este proyecto sea enviado en el más breve plazo y con suma urgencia al Congreso, de forma tal que no sea usted recordado como el Presidente que enterró la energía solar térmica en Chile.”

agosto 2013

31


ENERGÍA

Bicampeón de Carrera Solar Atacama competirá en Australia El World Solar Challenge es una competición de vehículos solares que se realiza a través de 3.021 km en el desierto de Australia, desde Darwin hasta Adelaida. Se desarrolla desde hace más de 20 años a lo largo de 9 ediciones, habiéndose celebrado la primera en 1987. El último ganador fue Tokai Challenger, de la Universidad de Tokai (Japón).

32

www.ecoamerica.cl


ENERGÍA

E

n noviembre de 2012, el Intikallpa, vehículo fabricado por estudiantes de la Universidad de La Serena, con el apoyo de minera Los Pelambres, se adjudicó el bicampeonato de la Carrera Solar Atacama, en la que participaron autos solares de toda Latinoamérica. Siendo profeta en su tierra, el Intikallpa quiere probarse ante otro nivel de competidores. Es así como el próximo 6 de octubre participará en el World Solar Challenge, una de las competencias de autos con propulsión solar más importantes del mundo, la que se realiza en Australia. Allí, el equipo nacional enfrentará a las poderosas escuadras de Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia y Nueva Zelandia. “El principal desafío que tendremos es completar los 3 mil kilómetros que posee la prueba. El vehículo tiene que enfrentarse a la fatiga que significa recorrer esa distancia. Lo otro importante es el trabajo de logística de la carrera. Este auto se desplazará por el desierto australiano y parte del equipo se tiene que preocupar de donde acampar y planificar la próxima etapa”, indica Jaime Muñoz, ingeniero de minera Los Pelambres y capitán del grupo que maneja al Intikallpa, denominado Antakari. El auto fabricado en fibra de carbono, está diseñado para alcanzar los 90 kilómetros por hora y ocupa 1.300 watts, equivalentes al consumo de un hervidor de agua. Su armado final fue efectuado en la empresa Invenio y su costo supera los $100 millones. “Tiene un modelo deckstreams, que es el que se ocupa en el desarrollo de autos de fórmula uno y en aviones de combate. Todas las técnicas de construcción se adquirieron a través del equipo de materiales compuestos de Enaer, la Empresa Nacional de Aeronáutica”, sostiene Muñoz. La carrera durará ocho días e implicará cruzar todo el desierto australiano, teniendo como punto de partida la ciudad de Darwin para finalizar en Adelaida. Ello requiere, tanto preparación física como sicológica. Es por ello que los cuatro pilotos iniciaron hace dos meses un régimen especial. “La organización pide que los pilotos se cambien cada dos horas. Dentro del vehículo se pueden alcanzar temperaturas sobre los 40 grados Celsius. Además del ejercicio físico, se trabaja en la alimentación y preparación para la deshidratación, que es lo que más afecta a los pilotos”, apunta el profesiona. El equipo Antakari, que en quechua significa “hombre de cobre”, está integrado por 25 personas, entre estudiantes, profesionales de la minera Los Pelambres y de empresas colaboradoras, quienes iniciarán el viaje a mediados de septiembre. La competencia finalizará el 13 de octubre.

AGOSTO 2013

33


ENERGÍA

Se realiza el primer recorrido de un bus 100% eléctrico en Chile

34

www.ecoamerica.cl


P

or su lejanía con el área urbana, para llegar al Campus Huechuraba los alumnos de la Universidad Mayor esperan en Escuela Militar la llegada de los buses de acercamiento que pasan cada 15 minutos. Así lo han hecho durante 6 años, sin embargo, a mediados de agosto, el sistema vivió el mayor cambio de su historia cuando se realizó el primer recorrido de un bus 100% eléctrico en Chile. La iniciativa, que desarrolló en conjunto esa universidad, una empresa del sector eléctrico y la compañía automotora china BYD, tiene como fin evaluar en terreno el funcionamiento de ese tipo de vehículos para ser incorporados por los operadores del Transantiago en la próxima licitación, que se llevará a cabo entre marzo y junio de 2014. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, aseguró que su cartera proyecta que a mediados del 2015, cuando entre en funcionamiento la nueva licitación, serán entre 300 y 500 los buses que presenten esa tecnología. Es decir, entre un 5% y un 8% de las 6.500 máquinas con las que cuenta todo el sistema. Según el secretario de Estado, gracias al proyecto piloto se podrá obtener información respecto del rendimiento real de la carga eléctrica en kilómetros y el tipo de mantención a los que hay que someterlos. Rendimiento del bus eléctrico Comprar un bus de este tipo tiene un costo de US$500.000, cifra que duplica el precio de uno convencional; sin embargo, genera importantes ahorros en términos de consumo energético La electricidad utilizada por el bus BYD K9 equivale al consumo aproximado de 2.260 litros de diésel al mes, dejando de emitir cerca de 4 toneladas de CO2 en el mismo período, favoreciendo la descontaminación de la ciudad. La capacidad de carga eléctrica del bus BYD K9 es de 324 kWh, equivalente a una autonomía de 250 kilómetros, con lo cual se pueden realizar hasta 10 recorridos de 25 kilómetros cada uno dentro de Santiago, similares a los trayectos más largos delas rutas troncales que hoy realiza el sistema Transantiago. Para una referencia interurbana, el bus podría realizar un viaje de Santiago a Talca sin inconvenientes. El valor de la carga eléctrica completa, de 324 kWh, es de $23.100 (tarifa eléctrica a agosto de 2013), muy por debajo de los $95.590 que costaría recorrer los mismos 250 kilómetros utilizando diesel, generando un ahorro en combustible de aproximadamente 75%. Para el año 2020, la empresa eléctrica proyecta su infraestructura de puntos de carga para abastecer a 600 buses eléctricos, lo que equivaldría al 10% del parque de la locomoción colectiva actual, pudiendo alcanzar un ahorro mensual en emisiones de 2.400 toneladas de CO2. Estudio de medición El recorrido del bus eléctrico BYD K9 será sometido a un estudio, el que realizará mediciones en terreno de sus consumos de energía, eficiencia, costos, junto con el análisis de estas variables ante cambios en las condiciones de circulación como cantidad de pasajeros transportados y las velocidades de desplazamiento. AGOSTO 2013

35


ENERGÍA

Ley 20/25 de ERNC fue aprobada por unanimidad en el Senado

E

l Senado despachó ayer en forma unánime la mayor parte de los cambios introducidos por la Cámara de Diputados al proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética a un 20%. Asimismo, por 27 votos a favor y 2 abstenciones, respaldó las normas relativas al mecanismo de licitación que se establece y al plazo que se amplió del año 2020 a 2025. La iniciativa se inició por una moción parlamentaria, pero en septiembre de 2010 los senadores Isabel Allende, Ximena Rincón, José Antonio Gómez, Antonio Horvath y Jaime Orpis llegaron a un acuerdo con el Ejecutivo para ampliar la matriz de un 10% al año 2024 a un 20% al año 2020. Este proyecto fue aprobado por el Senado, en primer trámite constitucional, en enero de 2012. Durante la tramitación en la Cámara de Diputados se elevó al 2025 la meta del 20% de ERNC, bajo la siguiente graduación: 5% al año 2013, con incrementos del 1% a partir del año 2014 hasta llegar al 12% el año 2020, e incrementos del 1,5% a partir del año 2021 hasta llegar al 18% el año 2024, y un incremento del 2% al año 2025 para llegar al 20% el año 2025. La iniciativa cumplió así su tercer y último trámite en la Cámara Alta y quedó en condiciones de ser remitida para su promulgación como Ley de la República. Durante el debate intervinieron los senadores Jaime Orpis, Isabel Allende, Hosaín Sabag, Antonio Horvath, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Guido Gi36

www.ecoamerica.cl

rardi y Fulvio Rossi. Asimismo dejaron constancia de su inhabilitación para votar en este proyecto de acuerdo al artículo 5° de la Ley Orgánica Constitucional y el 8° del Reglamento del Senado, los senadores Baldo Prokurica, Ximena Rincón, Patricio Walker e Ignacio Walker. Cabe consignar que durante el debate se hizo presente que este texto legal forma parte de un paquete de proyectos destinados a facilitar la actual institucionalidad energética junto con el que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el fin de promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes (Boletín 9022-08), que cumple su primer trámite y el que fija un procedimiento para otorgar concesiones eléctricas (Boletín N° 8270-08), que ya fue despachado por el Congreso Nacional. El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Alfredo Solar, señaló que “estamos muy contentos con el resultado que obtuvo el proyecto de ley 20/25, por el que hemos trabajado tanto tiempo y que fue aprobado en su última instancia”. “La ley permitirá la real inserción de las ERNC a la matriz del país, dándole paso a las energías renovables no convencionales para ser parte real de la solución a la inminente crisis energética que podría vivir el país en el corto plazo. ACERA ha dado un gran paso, que producirá importantes beneficios para todos los chilenos, quienes podrán disfrutar de más cantidad de energía limpia”, consignó.


ENERGÍA

Isla de Pascua, entre el petróleo y las ERNC

C

on la finalidad de verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas y los sistemas solares térmicos instalados en diversos sitios de uso público en la ciudad, el seremi de Energía de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, Rodrigo Sepúlveda visito Isla de Pascua. Durante su visita a Rapa Nui, Sepúlveda realizó la inauguración de los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) concretados bajo el convenio entre la Subsecretaría de Energía y la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua. Se trata de la instalación de iluminación fotovoltaica en la multicancha Ara Piki, en los juegos infantiles Hanga Roa Otai y en las plazas Libertad, Riro A Kainga y Toro Tekena. También se implementaron sistemas solares térmicos para agua caliente en diversos establecimientos públicos tales como: el Liceo Aldea Educativa Rapanui, el Centro de Adulto Mayor, el Hogar de Menores y el Gimnasio Municipal Koro Paina Kori. Estos sistemas térmicos beneficiaron a un total de 205 personas. Durante la inauguración, Rodrigo Sepúlveda indicó que “el gobierno otorgó siempre un importante énfasis en el desarrollo de políticas, planes y programas de ERNC, ya que contribuyen con aumentar la seguridad del suministro, la eficiencia y la sustentabilidad ambiental de la energía tanto en la Isla de Pascua como en el Continente”.

Diesel El seremi de Energía aprovechó su visita para conocer el nuevo generador que se está instalando en Rapa Nui y verificar las instalaciones de mejoras implementadas en el sistema eléctrico por la filial Corfo SASIPA. Este nuevo electrogenerador diesel, de una potencia de 2 MW, estará en operación continua y en las horas peak será apoyado por las máquinas antiguas de regulación rápida. Es un proyecto financiado por el Estado y que nació por una necesidad de evidenciar el crecimiento poblacional en el último decenio. La inversión aproximada en la construcción del nuevo generador fue de unos 1.500 millones de pesos. El nuevo generador, que deberá estar operativo este año, produce menos contaminación y menos ruido ambiental al estar instalado en una cabina insonorizada, además de haber sido diseñado especialmente para resistir el ambiente marino. El seremi también tuvo la oportunidad de verificar la instalación de otras mejoras implementadas en el sistema eléctrico de Isla de Pascua, como fue el caso de un segundo alimentador, reconectadores, seccionadores y los nuevos equipos de control para monitoreo en línea, lo cual asegura una generación más estable y segura para la Isla. agosto 2013

37


CATASTRO NACIONAL IDENTIFICA

MÁS DE 300 INICIATIVAS

DE CONSERVACIÓN PRIVADA EN CHILE

E

studio caracteriza las iniciativas de conservación en manos de privados y entrega claves para poder integrar éstas a un Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Como una actividad previa al X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios, realizado entre el 19 y el 23 de agosto en Valdivia, el Ministerio del Medio Ambiente y el Proyecto GEF/PNUD “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional” dieron a conocer los principales resultados del Catastro de Iniciativas de Conservación Privada (ICP) en Chile. En la actividad participaron el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal; y la presidenta de ASI Conserva Chile, Mariela Núñez, quienes valoraron la realización del estudio ejecutado para el Proyecto GEF SNAP por Fundación Senda Darwin en colaboración con ASI Conserva Chile A.G, que tuvo como objetivo obtener una caracterización sistemática de las iniciativas privadas vigentes en el país. Ricardo Irarrázabal destacó que "este catastro va a ser un insumo fundamental para el diseño de políticas públicas. Con esta información debemos hacer el cruce entre las iniciativas privadas y los temas que despiertan un interés social. Con dichos resultados hay que pensar en qué tipos de incentivos se podrían formular para apoyar a estas ICP". Por su parte, la presidenta de ASI Conserva Chile, asociación gremial que reúne a propietarios de Áreas Protegidas Privadas del país, dijo que "el estudio derriba el mito de que la conservación privada es un tema sólo para grandes propietarios y organizaciones internacionales. Por el contrario, cerca del 80% de las iniciativas de conservación privada corresponden a predios de menos de 200 hectáreas, con escasa planificación para la con38

www.ecoamerica.cl

servación, nulo apoyo financiero y sin reconocimiento legal alguno. Y es en este contexto en que este estudio se vuelve fundamental para seguir avanzando". Resultados del estudio Cuántas son, dónde se ubican, qué superficie tienen, quiénes son sus propietarios, cuál es su valor ecológico, sus potenciales servicios ecosistémicos y capacidades de manejo y administración, son algunas de las interrogantes que resuelve este estudio. Además, el catastro permitió identificar 308 iniciativas de conservación privada, las cuales cubren una superficie total estimada de aproximadamente 1,65 millones de hectáreas, en casi la totalidad de las regiones de Chile (con la sola excepción de la Región de Tarapacá). La mayor concentración de iniciativas identificadas en cuanto a número y superficie se da en las regiones de Los Lagos (86 iniciativas con una superficie de 480 mil hectáreas), de Los Ríos (72 iniciativas con una superficie de 190 mil hectáreas), y Magallanes (8 iniciativas con una superficie de 360 mil hectáreas). Entre los principales desafíos que se plantean en el ámbito de las políticas públicas, se encuentra la necesidad de fortalecer las capacidades de gestión de las áreas, y la focalización o desarrollo de instrumentos, mecanismos e incentivos para su financiamiento. Cabe mencionar que un 92% de las ICP encuestadas declaran estar disponibles para un reconocimiento formal por parte del Estado de Chile, aunque el 58% de ellas precisa que lo haría dependiendo de los requisitos e incentivos.


Chile firma con países vecinos tratado para la CONSERVACIÓN DE FLAMENCOS

E

n las zonas andinas de Sudamérica es donde se concentra la mayor población de flamencos del continente: 423 mil ejemplares aproximadamente.

Con el objetivo de unir esfuerzos internacionales para la preservación de la población de estas aves, Chile, Perú, Bolivia y Argentina suscribieron un memorándum para la protección de estas aves, el que comenzó a regir durante agosto. El Plan de Acción del Memorándum de Entendimiento para la Conservación de Flamencos Altoandinos y su Hábitat (MOU) nace gracias a que los cuatro países fronterizos son parte de la Convención de Bonn, programa de Naciones Unidas que busca proteger las especies migratorias de animales silvestres existentes en el mundo. “Estamos en una primera etapa y ya sostuvimos una reunión. Será un trabajo a largo plazo muy interesante”, comentó Priscilla Piña, profesional que participó del primer encuentro, quien es la encargada del Parque Nacional Salar del Huasco, lugar donde habitan 2.800 flamencos. Entre los objetivos que deberán cumplir son la generación de temas de educación ambiental, difusión de los lugares donde viven, censos estacionales simultáneos para determinar su número y estrategias de investigación y anillamientos para conocer su desplazamiento. “Queremos desarrollar un seguimiento espacio-temporal de los flamencos y, de esta forma, avanzar en el conocimiento científico”, comentó el director regional de la Corporación Nacional Forestal Tarapacá, Juan Ignacio Boudón. Francisco Rilla, representante de la Convención Sobre Especies Migratorias (CMS), manifestó que “este encuentro fue satisfactorio por la convocatoria de la reunión, la calidad de los expertos y sus aportes para la elaboración del Plan de Acción MOU. Este permitirá orientar la gestión ambiental

de las instituciones públicas y privadas en un horizonte de planificación de corto y mediano plazo”, sostuvo. También, enfatizó que la CMS apoyará comprometidamente la gestión, desarrollo y aplicación del plan. Flamencos en Chile Según la Conaf, en el país existen alrededor de 44 mil de estas aves, cuyas especies se dividen en chileno (Phoenicopterus chilensis), andino, Phoenicoparrus andinus) y james (Phoenicoparrus jamesi). Priscila Piña, encargada del parque Salar del Huasco, ubicado a 180 kilómetros de Iquique, sostuvo que una de las particularidades del convenio es que no solamente incluye a las aves, sino que también a la ecorregión donde habitan, lo que repercutirá en mayor desarrollo de estas áreas protegidas por el gobierno. “Servirá para involucrar a la comunidad para que pueda recorrer los lugares donde están estas aves y generar nuevas instancias de infraestructura y desarrollo”, complementó. El flamenco encuentra su mayor hábitat de desarrollo entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. No obstante, por su carácter migratorio se puede encontrar en todo el territorio nacional, habitando principalmente en salares y humedales salados. Desde la década de los 80, conservacionistas del Cono Sur han desarrollado instancias para contribuir a la conservación de los ejemplares y su hábitat. El Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos, conocido como (GCFA), congrega a instituciones públicas, privadas, ONG y universidades, sumando alrededor de 40 profesionales. En la actualidad, se mantienen bajo el patrocinio de Ramsar (Estrategia Regional de Conservación y Uso Racional de Humedales Altoandinos).

agosto 2013

39


NUEVAS TECNOLOGÍAS

El nivel de competitividad en el mercado exige el uso de técnicas innovadoras donde los resultados sean eficientes, rápidos y permitan tomar medidas a tiempo real.

R

ilab pone a disposición del mercado las tecnologías Microtox, para escala de campo y Deltatox, para escala de laboratorio, destinadas a la evaluación rápida de toxicidad en diferentes tipos de aguas. Las pruebas de toxicidad deben realizarse antes del impacto a los seres humanos, dados los efectos adversos que una toxina puede causar a un organismo vivo; la gravedad de la toxicidad es directamente proporcional a la concentración y tiempo de exposición.

Ósmosis directa

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE GRACIAS A NUEVO SISTEMA DE DESALACIÓN Fuentes salobres pueden ser desalinizadas gracias a una novedosa tecnología que mejora rendimiento y reduce notablemente el gasto energético.

Se trata del sistema de desalación en base a Osmosis directa (FO) que la empresa Rilab pone a disposición del mercado chileno. Éste representa El sustento científico Microtox, se basa en la me- una alternativa que genera ahorro energético y de dición de luminiscencia emitida por la bacteria insumos, lo que se traduce en una maximización marina Vibrio Fischeri en su proceso respiratorio. de los recursos disponibles para tratamiento de Donde toda inhibición de la respiración (toxicidad) agua para consumo humano y otros fines. se refleja en la disminución de luz emitida. La tecnología, que pretende dejar atrás la clásiLa técnica permite obtener resultados en 15-30 ca Osmosis Inversa, utiliza sales adecuadas para minutos, lo que la hace más eficiente que aquellas proporcionar la presión osmótica suficiente para que usan algas, crustáceos, protozoos y plantas, el óptimo desarrollo del proceso en vez de presión donde los resultados -que se obtienen después de hidráulica, con el consecuente ahorro de energía días o semanas- y queresultan ser subjetivos pues que se estima en un 30% comparativo a los sistemas actuales, lo que hacen dela FO una propuesta requieren el conteo manual de los organismos. atractiva para el mercado del agua. Esta tecnología es usada ampliamente en la evaluación de la toxicidad generada por descargas de A diferencia de la osmosis inversa (RO), la Osmosis riles a sistemas de tratamiento de aguas servidas, Directa (FO) sigue el gradiente de concentración, sin tener que romper la presión osmótica presente entre otros. en el medio que se desea purificar. El resultado imDEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO RESULTADOS A plícito de esto son costos operacionales significaTIEMPO REAL tivamente reducidos, manteniendo el mismo costo Otra tecnología de avanzada es “AquaDiagnosti- de capital y características operativas de carga y cPeCOD”, equipo que permite medir la Demanda pureza. Química de Oxígeno con un alto grado de rapidez y La forma en que el proceso se lleva a cabo es simexactitud, disminuyendo el tiempo de respuesta de ple: (ver esquema) Entra agua de alimentación con dos horas a ocho minutos. impurezas al sistema a un lado de la membrana La base tecnológica de PeCODTM corresponde a su semipermeable. Al otro lado de esta membrana sensor consistente en un fotocatalizador acoplado encontramos agua con altas concentraciones de a un circuito externo con nano-partículas de TiO2, Agente Osmótico (sales adecuadas para generar la que se activan por luz UV. El poder de oxidación presión osmótica). El “concentrado” naturalmendel dióxido de titanio es muy superior al potencial te atrae agua pura desde el lado de alimentación químico del dicromato de potasio(K2Cr2O7)usado por su diferencia en presión osmótica, por lo que el proceso es de muy baja presión (sólo la requepor los métodos tradicionales. 40

www.ecoamerica.cl


rida para suplir pérdidas por roce viscoso) lo que implica una considerable reducción en los costos energéticos. Luego, el agua pasa por una cámara de recuperación de agente osmótico, donde se extrae el químico y como resultado se obtiene agua desalinizada en la salida, y una recuperación de agente osmótico para volver a usar en el comienzo del proceso. El subproducto de los procesos de desalinización actuales, la salmuera, ha sido la principal desventaja en el tratamiento del agua dado que no siempre cuenta con un cuerpo receptor adecuado que asegure la adecuada disposición final. Sin embargo, se suma a este proceso la alternativa de generar sal sólida lo que abre un mundo de posibilidades tanto para la reutilización como la adecuada disposición de los residuos, haciendo de la FO un proceso altamente eficiente. Historias exitosas de la aplicación práctica de éste novedoso proceso abundan. Sin embargo, se podría argumentar que la de mayor mérito es la planta de Osmosis Directa (FO) que se usó en paralelo con una de Osmosis Inversa (RO) preexistente de similares características en Al Khalhuf, Omán para estudiar las ventajas y desventajas comparativas en condiciones de calidad de agua extremadamente adversa.

Dentro del gran número de características ventajosas de la Osmosis Directa se encuentra su inherente inhibición del crecimiento de la LegionellaPneumophila, la alta eliminación del Boro a lo largo del proceso, bajos costos operacionales al mismo costo de capital y su impresionante capacidad operacional bajo condiciones del agua de alimentación sumaLos resultados fueron asombrosos, ya que no sólo mente desafiantes sin aumentar los costos operatilos costos operacionales regulares, tales como vos (costos operativos altamente independientes de energía y químicos, fueron mucho menores, sino la calidad del agua de alimentación). que mientras que la planta de Osmosis Inversa requirió de cambios de membrana aproximadamente Dentro de los usos más comunes alrededor del cada dos semanas, la planta de Osmosis Directa mundo, están la habilitación de agua potable por no necesitó de mantención extraordinaria ni cam- desalinización de agua de mar, la generación de bio de membrana en todo el horizonte de prueba agua de reposición en plantas de refrigeración por (mayor a un año), lo que significó una reducción evaporación, purificación de efluentes de aguas en los tiempos ociosos de la planta y una mayor residuales tratadas y el filtrado de boro y otras impurezas para procesos industriales, entre otros. producción total.

Carlos Rivas Padilla y Cía. Ltda. Fono + 56 (2) 2688 2010 E-mail: rilab@adsl.tie.cl

AGOSTO 2013

41


AGUAS

RALCEA: EL AGUA DEL FUTURO QUE REÚNE A BOLIVIA, ARGENTINA Y CHILE PARA SU REUSO Tres países sudamericanos se juntaron en Bolivia para asistir a la capacitación llamada "Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso”, que busca generar capacidades en los técnicos y profesionales para trabajar en este rubro, así como entregar herramientas en la toma de decisiones de las políticas públicas.

E

n el último siglo la población mundial se ha triplicado y el uso de agua se ha multiplicado por seis. Asimismo, como consecuencia del cambio climático las proyecciones apuntan a que una de cada dos personas vivirá en áreas bajo estrés hídrico para el año 2030. Adicionalmente, los hogares, las industrias y la agricultura comenzarán a competir por el vital elemento, para su subsistencia. En el marco del Programa RALCEA, la Red Latinoamericana de Centros de Excelencia en Aguas, se reunieron los centros de Bolivia, Argentina y Chile en Santa Cruz, entre el 26 y 30 de agosto para dictar el curso “El agua del futuro: tecnologías de tratamiento de aguas residuales para reuso”. Este proyecto es financiado y gestionado por la Comisión Europea y su coordinación general está bajo la responsabilidad general del Centro Común de Investigación (JRC, en sus siglas en inglés). La Fundación Chile asume la responsabilidad de la coordinación de las actividades del eje Calidad de Agua y Saneamiento en Latinoamérica. 42

www.ecoamerica.cl

El encuentro, buscó generar capacidades en los técnicos y profesionales que trabajan en los municipios locales y en la gestión gubernamental del agua, además de aquellos encargados de definir las alternativas de tratamiento a implementar para el fomento del reuso de las aguas residuales domésticas en la agricultura o el riego de áreas verdes. La actividad contó con la coordinación local del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA), el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) y otras entidades de Bolivia. Además, participó el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), del Instituto de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. El gerente técnico del SENASBA, Alejandro Araujo, mencionó que “la cobertura de saneamiento básico en Bolivia es baja y otro gran problema es la casi nula operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Como respuesta a estos problemas se está


gestionando la construcción de alcantarillados sanitarios, incluidas sus plantas de tratamiento de aguas residuales de manera acelerada a nivel nacional, siendo obligación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del SENASBA como punto focal de RALCEA, acompañar estas iniciativas. La finalidad es realizar cursos de capacitación en el marco de la Escuela Plurinacional del Agua, con el objeto de democratizar el conocimiento y que nos permita conocer la experiencia de los Centros de Investigación locales y de países vecinos. De esta forma, se espera generar una respuesta inmediata para los profesionales del sector y de la misma manera dirigida a los operadores (EPSA) de agua y saneamiento, buscando la sostenibilidad de las inversiones y del servicio”. Por su parte, Cecilia Vidal, expositora del curso y Jefe de Proyectos de Gestión Hídrica de Fundación Chile señaló que “Fundación Chile es un centro de innovación que realiza investigación aplicada para dar soluciones a problemas no resueltos y ha estudiado durante muchos años los sistemas de tratamiento de agua existentes a nivel mundial, desarrollando para ello también tecnologías propias altamente costo eficientes y adaptadas a las problemáticas locales para el reuso de aguas residuales (Biotreat y ABAR). Es toda esta experiencia la que buscaremos mostrar en estos días de capacitación”. “La sostenibilidad de las plantas de tratamiento de agua residual debe considerar la planificación de la operación, mantenimiento, además de la capacitación a los futuros usuarios o administradores. A mayor población, se requiere mayor capacidad técnica de los operadores, así como mayor gestión administrativa que permita un adecuado manejo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Estas instancias de capacitación ayudan a avanzar en este desafío”, agregó Álvaro Mercado, expositor boliviano e investigador del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental de Bolivia (CASA). La representante del eje Calidad de Agua y Saneamiento de RALCEA y directora de proyectos en Gestión Hídrica de Fundación Chile, Claudia Galleguillos, mencionó que “estos cursos constituyen un gran desafío, dado que buscan apoyar la toma de decisiones y políticas públicas en Latinoamérica, a través de los Centros de Excelencia de RALCEA. El objetivo del programa de cooperación con la Comisión Europea es el de generar capacidades locales y poner a disposición de la comunidad los conocimientos técnicos/científicos necesarios para apoyar en esta tarea”. En general, existe una carencia de cultura en el uso eficiente, conservación y gestión del agua, lo cual ha llevado a un paulatino deterioro en su calidad, a tener zonas de escasez hídrica y zonas inundadas, lo cual influye en la calidad de vida de las personas. Todo esto ha incentivado la búsqueda de distintas soluciones, por ejemplo, la cosecha de lluvia, el mar y el reuso de aguas residuales. Un claro ejemplo es Israel, que reutiliza más del 75% de las aguas servidas tratadas. Esto implica un bajo consumo de energía, dado que aprovecha la gravedad entre las fuentes de aguas y pozos de recarga. Del mismo modo, se genera un aumento en la disponibilidad del vital elemento dentro del balance hídrico, una mejora en el manejo del acuífero y un manejo en el riesgo de inundaciones. Para dar sustentabilidad a la red generada por el Programa RALCEA, el eje Calidad de Agua y Saneamiento realizará otros cursos de “Indicadores de aguas para la toma de decisiones” en Panamá y “Monitoreo de cuencas para América Latina” en Guatemala. Asimismo, países latinoamericanos del Programa RALCEA se encuentran preparando 3 proyectos de Innovación y Desarrollo (I+D) que apunten a abordar las problemáticas existentes en torno a la calidad de aguas y saneamiento, con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en políticas públicas. agosto 2013

43


AGUAS

Sector sanitario:

CON MENCIÓN A EMPODERAMIENTO CIUDADANO, SISS DA A CONOCER INFORME DE GESTIÓN 2012

E

l informe de Gestión del Sector Sanitario, que anualmente publica la Superintendencia de Servicios Sanitarios, se ha convertido en una de las fuentes de información más relevantes sobre abastecimiento, tratamiento e impactos ambientales del uso del agua en Chile. Transparencia, información estadística de calidad y análisis, reflejados en el documento, dan cuenta de la operación anual de las empresas sanitarias, las tendencias sectoriales y los resultados de fiscalización en el ámbito de competencia del organismo estatal. Por la importancia que hoy tiene este informe, es relevante que en la presentación del documento la superintendenta, Magaly Espinosa, dé cuenta, en las primeras líneas, del “empoderamiento del 44

www.ecoamerica.cl

ciudadano”. Señala que “los cortes de agua potable que afectaron en enero y febrero de 2013 a millones de clientes de las concesionarias Aguas Andinas y Esval marcan el inicio de una nueva etapa en la trayectoria del sector sanitario, que se caracteriza por la necesidad de respuestas oportunas a los requerimientos de clientes cada vez más exigentes. Espinosa reconoce que el sector sanitario nacional es uno de los más desarrollados del mundo, con coberturas que rondan el 100% en agua potable y alcantarillado y 99,8% en saneamiento de aguas servidas; no obstante, “esos resultados no bastan para responder a las exigencias de la ciudadanía”. La indicación es que la empresa debe estar atenta a estas señales así como otros riesgos que enfrenta el sector, como la escasez hídrica y la sequía que el país soporta por cuarto año consecutivo.


2012 Uno de los aspectos más destacables de 2012, según el informe, fue el incremento de la cobertura de agua potable, que aumentó de 99,8% a 99,9%, y alcantarillado, que pasó de 96,1%. Durante el año pasado, también se alcanzó un 99,8% de tratamiento de aguas servidas recolectadas mediante redes públicas de alcantarillado principalmente gracias a la ampliación de la capacidad de la PTAS Mapocho-El Trebal en 2,2 m3/s (de 4,4 m3/s a 6,6 m3/s), lo que permitió a Aguas Andinas, la mayor sanitaria del país, llegar a una cobertura de tratamiento de aguas servidas del 100%. El aumento comenzó a operar en marcha blanca en junio de 2012, recibiendo las aguas servidas de los sectores norte y oriente del Gran Santiago, correspondiente a 14 comunas. En efecto, el colector interceptor Mapocho Urbano Limpio (MUL) estuvo recibiendo anteriormente las aguas servidas de la zona nororiente de la capital y conduciéndolas hasta las afueras de la ciudad, para descargarlas sin tratamiento al río Mapocho. Ello tuvo el beneficio de que el río se saneara en su trayecto por la ciudad. A partir del 27 de diciembre de 2012 la totalidad de las aguas servidas del

intercepto MUL son transportadas a la planta de Mapocho-El Trebal para su tratamiento. Además, durante 2012 entraron en operación 5 sistemas de tratamiento de aguas servidas, 4 de ellos en la Región Metropolitana en las localidades de Melipilla Norte, Lampa, Buin y Colina, y 1 en la localidad del Maule, en la localidad de Sarmiento. Al 31 de diciembre de 2012 el total de sistemas de tratamiento de aguas servidas autorizados era de 270, los que mayoritariamente operan mediante tecnologías de lodos activados. De acuerdo a las cifras proporcionadas por las empresas, la inversión total proyectada para los próximos 11 años es de $ 1.050 millones, la que en un 67% se destinará a distribución y agua potable, 16% a alcantarillado, 15% a tratamiento de aguas servidas y un 2% a otras inversiones. Por otra parte, al igual que en 2011, el sector sanitario ha sido impactado por la escasez hídrica en algunas regiones del país, que ha afectado de forma importante las fuentes de abastecimiento de agua. Las medidas adoptadas por

el sector y la fiscalización desarrollada por la Superintendencia han posibilitado mantener la continuidad de los servicios a la población, incluso en Copiapó, donde se logró estabilizar la continuidad del servicio y a mediano plazo se ha comprometido la construcción de una planta desaladora de agua de mar para abastecer a la Región de Atacama a partir de 2017. A contar de este año, el informe de la SISS incluye un antecedente adicional relacionado con la tasa de rotura de redes de distribución de agua potable, indicador ampliamente utilizado por el sector sanitario, que permite determinar directamente el estado de deterioro de las redes de distribución, independiente del tamaño del servicio. Chile presente una tasa de 24 roturas anuales cada 100 kilómetros de red de distribución de agua potable. Según diversos estudios, el aumento en el tiempo de este indicador es proporcional a la edad de las tuberías, estableciéndose que un valor de 40 o más roturas cada 100 kilómetros de tubería es considerado alto e indica que se trata de redes en condiciones deficientes. Redes con indicadores entre 20 y 30 roturas pueden ser

AGOSTO 2013

45


aceptables, mientras que valores menores a 20 roturas cada 100 kilómetros indican que las redes cuentan con altos estándares de integridad en sus tuberías. En el informe de la SISS se indica que el valor mínimo de roturas de redes de distribución de agua potable fue obtenido por ESSSI, Aguas San Isidro, (0) y el máximo por Essal (45,1). En tanto, en cuanto al índice de rotura por 1.000 clientes el mínimo corresponde a Essi (0) y el máximo a Aguas Lampa (4,7). Uno de las competencias en los últimos años de la Superintendencia de Servicios Sanitarios fue la fiscalización de los DS 90/00 Minsegpres, de descarga de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, y DS 46/02 Minsegpres, de descarga de residuos líquidos a aguas subterráneas, las que por ley pasaron al Ministerio del Medio Ambiente con la creación de la Superintendencia del Medio Ambiente. Dado que las capacidades técnicas estaban al interior de la SISS, el 12 de diciembre de 2012 se firmó un Convenio de Encomendación de Acciones de Fiscalización para que la SISS ejecute la labor fiscalizadora de los residuos industriales líquidos generados por fuentes emisoras no vinculadas a la prestación de servicios sanitarios. Residuos industriales La SISS, a diciembre de 2012, controlaba un universo de 3.832 industrias por el DS 609/98 MOP, que regula descargas a alcantarillado (3.234 establecimientos) y que actualmente se encuentra en revisión; DS 90 (528 establecimientos) y DS 46 (70 establecimientos). En el caso de la primera de estas normas la fiscalización corresponde a las empresas sanitarias, correspondiendo a la SISS un rol de supervigilancia. Para el año 2012, según los programas de fiscalización desarrollados por las concesionarias, el cumplimiento del sector industrial que descarga riles a alcantarillado público alcanzaba un 60,6% como promedio para los dos semestres. En el caso de la fiscalización del DS 90 se consideró la información de los autocontroles. Para cada autocontrol el propio establecimiento debe contratar un laboratorio de análisis de aguas residuales acreditado por el INN y realizar un muestreo de efluentes en las condiciones que establece la normativa. Considerando los resultados de los autocontroles informados por las fuentes emisoras, un 94,8% de los puntos de control dieron complimiento a la normativa vigente, superior al promedio den 2011 de 93,8%. Para el cumplimiento de emisiones descargadas a aguas subterráneas, en industrias sometidas al régimen de autocontrol el cumplimiento alcanzó el 69,87%. Este cumplimiento menor al de puntos de descarga a aguas superficiales se explica por las mayores exigencias en cuanto a cuanto a diversos parámetros del DS 46. Si se considera todo el sector industrial genera46

www.ecoamerica.cl

dor de riles fiscalizado por la SISS se logró un promedio anual de cumplimiento de normativa de 92,4%. Durante el año 2012, la Superintendencia cursó 35 multas contra establecimientos industriales por un monto de 397 UTA (aproximadamente 200 millones de pesos). En forma complementaria al autocontrol, de manera se asegurar la correcta operación del sistema, la SISS realizó durante 2012 698 fis-

calizaciones directas, que considera tanto establecimientos que cuentan con programas de monitoreo como potenciales emisores de riles. En cuanto a denuncias, al Superintendencia recibió en 2012 un total de 77 solicitudes de investigar, motivadas por color del agua (5), malos olores (8), vertimiento de residuos líquidos (32) y presencia de elementos extraños en cauces de agua (32). La mayor concentración de denuncias se presentó en las regiones Metropolitana (32%) y del Maule (18%).


Estudiantes del Liceo 1 de Santiago ganaron Concurso Mundial del Agua de Estocolmo

O

mayra Toro y Naomi Estay (17), alumnas de cuarto medio del Liceo Nº1 Javiera Carrera de Santiago, ganaron el Stockholm Junior Water Prize en Estocolmo, Suecia. Las estudiantes recibieron el máximo galardón por su investigación “Búsqueda de microorganismos antárticos capaces de degradar fenantreno para uso en biorremediación de suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos aromáticos policíclicos”. Las estudiantes llegaron a esta instancia internacional tras ganar la competencia nacional “Junior del Agua”, organizada por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, se convirtieron en las primeras chilenas en recibir este premio, que se traduce en US$5 mil. Anualmente son miles las jóvenes que postulan a este concurso en sus respectivos países, pero sólo los máximos exponentes de cada nación logran participar de la ceremonia que se realiza dentro de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo y que este año congregó a 28 estudiantes de entre 15 y 20 años. Allí las chilenas se coronaron como las flamantes ganadoras, recibiendo su galardón en manos de la princesa Victoria de Suecia. Las estudiantes santiaguinas compitieron frente a pares de Argentina, Australia, Belarús, Bélgica, Canadá, China, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Japón, Letonia, México, Países Bajos, Noruega, República de Corea, Federación de Rusia, Singapur, Sudáfrica, Sri Lanka, Tailandia, Turquía, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos. La investigación Naomi y Omayra, miembros de la Red Alumni de la Fundación Ciencia Joven, suman este reconocimiento al premio en la Feria Antártica Escolar, que les permitió viajar al Continente Blanco en febrero 2013 y ser parte de la expedición organizada por el Instituto Antártico Chileno y la Fuerza Aérea de Chile. Las jóvenes realizaron la investigación titulada “Búsqueda de microorganismos antárticos capaces de degradar fenantreno para uso en biorremediación de suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos aromáticos policíclicos”, apoyadas por su profesora Roxana Nahuelcura y por el bioquímico y doctor en microbiología del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Universidad Andrés Bello, José Manuel Pérez, quien invitó a las estudiantes a trabajar en su laboratorio con muestras de microorganismos antárticos.

AGOSTO 2013

47


48

www.ecoamerica.cl


MERCADO ambiental

PLANTA DE OSMOSIS DIRECTA A diferencia de la osmosis inversa (RO), la osmosis Directa (FO) sigue el gradiente de concentración, sin romper la presión osmótica del medio que se desea purificar, lo que reduce costos operacionales, con el mismo costo de capital y características operativas de carga y pureza. El agua con impurezas ingresa al sistema de alimentación a un lado de la membrana semipermeable, mientras al otro lado un “concentrado” (agua con Agente Osmótico) atrae agua pura por su diferencia en presión osmótica. El proceso es de muy baja presión reduciendo costos energéticos. El agua pasa por una cámara de recuperación de agente osmótico (que se puede reutilizar en el comienzo del proceso) y el resultado es agua desalinizada.

F.: 02 2688 2010 / rilab@adsl.tie.cl / www.rilab.cl

#1

PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS

PLANTA DE OSMOSIS INVERSA

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS – LODOS ACTIVADOS

Disal Chile Ltda., pone a disposición del mercado plantas compactas de osmosis inversa, importadas desde Alemania. Los sistemas están equipados con un panel de control, con el que se puede dirigir todo el proceso.Existen distintos modelos, los cuales se adecuan a las características del agua a tratar y al caudal de agua requerido, el cual puede ir desde 3 m3/día hasta las 100 m3/día.

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas O&G, son eficientes sistemas capaces de depurar en más de un 90% las aguas servidas. Están construídas en resistentes estanques de FRP tejidos mediante Filament Winding que le confieren alta resistencia y durabilidad. Su fácil mantención, sencillo manejo y rápida instalación, junto con su bajo costo de operación, la convierten en una atractiva alternativa para cualquier proyecto en que se requiera tratar las AGUAS SERVIDAS para su REUTILIZACIÓN.

Las ventajas de estos sistemas son: •Amplio campo de aplicación •Membranas de larga vida •Buena calidad de filtrado •Bajos costos de energía •Fácil mantenimiento •Sistema modular permite ampliación del sistema •Tecnología de limpieza moderna •Sin uso de químicos

F.: (02) 2280 8080 / disal@disal.cl / www.disal.cl

F.: (56 2) 22451094 / info@oyg.cl / www.oyg.cl

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

EQUIPOS DESALINIZADORES DE AGUA

ESTANQUES MODULARES ACERO VITRIFICADO PERMASTORE

La SmartMBR® de Huber Technology es una planta de tratamiento de aguas servidas con biorreactores de membrana fabricada en su casa matriz en Alemania. Son cuidadosamente diseñadas, fabricadas en acero inoxidable, atractivas de aspecto y simples de transportar (“instalar y operar” o “plug and play”). Además de cumplir con todas las normas nacionales, permiten la reutilización de las aguas tratadas en el proceso productivo, en riego u otras aplicaciones, generando ahorros y cuidando el medioambiente.

Equipo compacto de tecnología Alemana (LEGIO. filter), de fácil intalación. El principio de funcionamiento está basado en un proceso de osmosis inversa cuya permeabilidad de la membrana es de 0,00001µm la cual entrega entre un 7-10% de agua dulce y el resto es concentrado. El caudal de agua dulce máximo entregado es de 126 L/h. El equipo contiene 2 filtros previos de 20 µm y 5 µm, como también un filtro de carbón activado para así evitar el deterioro de las membranas de la osmosis inversa.

Los estanques Permastore son un ingenioso sistema de planchas de acero recubiertas con vidrio fusionado, con el más alto nivel de protección contra la corrosión y de resistencia, permitiendo una solución flexible y de alta calidad. Estos estanques están diseñados para una vida media de 30 años, extensible hasta 80 años, conforme a estrictas normas internacionales y los parámetros de diseño de cada requerimiento.

SmartMBR® viene en seis tamaños estándar, con capacidades de tratamiento que van desde 10.000 litros diarios hasta 75.000 litros diarios (50 a 500 personas) para cada módulo.

Santiago de Chile: +56 (2) 2719-5927 Concepción: +56(41)246-1790, Lima: +51 (1) 707-5836 info@pro-ambient.com | www.pro-ambient.com F.: (02) 2208 0334 / info@huber-technology.cl www.huber-technology.cl / ISO 9001 / ISO 14001

F.: (02) 280 8080 / disal@disal.cl / www.disal.cl

Fabricación y Diseño Certificado según: Estándar AWWA D103-97, EEA 7.20, NFPA, FM, NSF y normas ISO 28765:2008, 15686 y 9001:2008.

agosto 2013

49


MERCADO ambiental

#1

PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS

ENZIMAS PARA NEUTRALIZACIÓN DE CONTAMINANTES: FLOMAX

FILTRO TRATAMIENTO AGUA CON FE/MN/AS AMIAD FILTOMAT AMF

TUBERÍAS PETROPIPE HDPE PARED ESTRUCTURADA

FLOMAX es un conjunto de mezclas enzimáticas utilizadas para la biorremediación de contaminantes orgánicos proporcionando una solución eficiente y amigable con la naturaleza.

El filtro AMF es una alternativa de alta efectividad y reducido footprint que, además de lograr excelente calidad de agua, permite generar ahorros significativos en consumo de energía, químicos y agua de lavado en plantas para tratamiento de aguas con Fe, Mn y/o As.

Las tuberías de pared estructurada permiten significativas ventajas de peso y costo en relación a las de pared sólida. Menor costo instalado considerando mantención y operación.

- FLOMAX DRIP®, mezcla utilizada para la limpieza de sistemas de riego obstruidos por contaminantes orgánicos que permite reemplazar el uso de ácidos y cloro, con importantes ventajas en mano de obra, manipulación y costos. - FLOMAX AS®, se utiliza para acelerar la entrada en régimen de Plantas de Tratamiento, eliminar olores en fosas sépticas, sistemas de aguas servidas y RILes orgánicos.

La tecnología Autolimpiante de Microfibra de Amiad ha demostrado su efectividad y confiabilidad en plantas de Rusia, Turquía y Chile entre otros.

F.: (02) 24895100 / amiadandina@amiad.com www.amiad.com F.: (56 2) 22451094 / info@oyg.cl / www.oyg.cl

F.: (02) 482 6400 / ventas@petroflex.cl www.petroflex.cl

CABLE DE BOMBA SUMERGIBLE PARA POZO PROFUNDO

FLUJÓMETRO DE ULTRASONIDO PORTÁTIL

MEDIDOR MULTIPARÁMETRO HI 9829

TKD Drinking Water Cable es un cable plano flexible aprobado para conexión de equipo eléctrico en agua potable y aguas industriales; para inmersión permanente hasta 350 metros.

Mide el flujo líquido mediante sensores ultrasónicos fijados magnéticamente en el exterior de la tubería utilizando efecto “Tiempo de Tránsito” (líquidos limpios). Display LCD indica: Flujo Acumulado, Flujo Instantáneo, Velocidad de Flujo, Estados de variables al mismo tiempo.

Ideal para mediciones en terreno tal como en lagos, ríos y mares. Se caracteriza por ser resistente, impermeable y fácil de usar. El medidor puede mostrar en pantalla desde 1 hasta 12 parámetros simultáneamente. El equipo puede medir hasta 15 parámetros seleccionables por el usuario.

Su aislación y chaqueta construidas en goma EPR especial aseguran la impermeabilidad y no toxicidad del cable. Propiedad

Clasificación de Uso

Tensión Servicio 450/750 V Temperatura Serv.

Uso móvil -30 a +80 °C; fijo -50 a +90°C

Presencia Agua

AD8 Inmersión Permanante (350 mt)

Intemperie

Temporal

Flexibilidad

Clase 5

Retardancia llama

Acorde a IEC 60332-1

F.: (02) 2411 7200 / cables@inlog.cl / www.inlog.cl

50

DWI 56.4.113/1995 - JWRC 1001/2006 - IS5452/2011

•Tubería HDPE para conducción gravitacional •Diámetros 300 a 2.400 mm •Tiras 6 a 12 mts. •Alcantarillas viales, acueductos •Transporte de soluciones químicas

www.ecoamerica.cl

Diámetro medición DN15 a DN6000 mm con distintos sensores Precisión +1% Linealidad 0.5 % Precisión de 0.2 % repetitividad Velocidad de flujo +32 m/s Registro Almacena hasta 2000 registros

F.: (02) 2355 4400 / ventas@veto.cl / www.veto.cl ISO 9001-2008

Empleando una de las sondas de la serie HI 76x9829, el HI 9829 puede medir los parámetros de calidad del agua tales como el pH, ORP (Potencial de Óxido Reducción), conductividad, turbidez, temperatura, iones de amonio, nitrato, cloruro (NH4+, NO3- -N o Cl-), oxígeno disuelto (como % de saturación o concentración), resistividad, TDS (Sólidos Totales Disueltos), salinidad y gravedad especifica de agua de mar. Se mide la presión atmosférica para compensar la concentración de oxígeno disuelto.

F.: (02) 862 5700 / marketing@hannachile.com www.hannachile.com


LA SOLUCIÓN MÓVIL DE TRATAMIENTO DE AGUA INDUSTRIAL Degremont Chile pone a disposición de las empresas una solución simple y fiable que garantiza la calidad y la cantidad de agua necesaria, sin necesidad de realizar ninguna inversión, para todos los sectores industriales. En que casos usar omobile: - Prestación de larga duración - Producir agua sin invertir - Emergencias - Garantizar la continuidad de su producción

Degremont El especialista en Tratamiento de Aguas

- Intervenciones planificadas - Anticipar sus necesidades de agua pura Alonso de Córdova 5151 Oficina 901 Santiago Chile / Teléfonos: (02) 430 6700 - Fax (02) 430 6710 / www.degremont.com

TRATAMIENTO DE AGUAS Y RILES Nuestra empresa cuenta con la Unidad de Tratamiento de aguas y RILES, la cual con sus especialistas cubre todo el territorio nacional donde Disal presta sus servicios. Mediante esta Unidad de negocio DISAL comercializa servicios y productos para dar solución integral al tratamiento de aguas potables, servidas y RILES de sus clientes. Actualmente prestamos servicios en variados segmentos de la Industria donde destacan: Minería, Agricultura, Salmonicultura, Construcción, Agrícolas, Energía e Industria en general. Algunos de nuestros servicios son: Administración y operación de plantas de tratamiento de aguas / Asesorías en tratamiento de aguas / Mantención y reparación de sistemas de tratamiento de aguas / Venta de plantas de tratamiento / Venta de insumos y repuestos para sistemas de tratamiento de aguas. Las Torres 6108 - Peñalolén - Santiago / Teléfono: (02) 280 80 80 / disal@disal.cl - www.disal.cl

GESTIÓN INTEGRAL EN RECURSOS HÍDRICOS Nuestro componente multidisciplinario, nos permite otorgar una asesoría integral en materias de gestión de recursos hídricos, planificando estrategias con componentes técnicos, legales y ambientales, que permiten el óptimo provecho del recurso, para el emprendimiento y desarrollo de proyectos vinculados principalmente con el sector minero, eléctrico, sanitario, industrial y agrícola. Entre las asesorías que desarrollamos, realizamos Desarrollo en Recursos Hídricos, Procedimiento Administrativo-Judicial y Mercado de Aguas. Desarrollamos estudios de hidrología e hidrometría, hidrogeología, controles de contaminación, sistemas de información geográfica (SIG), reciclaje de aguas industriales, monitoreo y control de procesos.

Román Diaz 1169 - Providencia - Santiago / Teléfono (56-2) 2225 5219 / ingenieria@sitac.cl / www.sitac.cl

agosto 2013

51


SEIA

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Nombre

Tipo

Región

T

Titular

Inversión (MMU$)

Proyecto Dragado en Zona marítima Común del Puerto EIA San Antonio

V

a3

Empresa Portuaria San Antonio

20,0000

Sistema de Tratamiento de Riles Planta 2- Productos Fer- DIA nández S.A.

Séptima o7

PRODUCTOS S.A.

Ampliación de Bodegas para Almacenamiento de Sus- DIA tancias Corrosivas, Tóxicas y Comburentes

RM

Inversiones Peñaflor Limitada

Modificación del proyecto Planta Fotovoltaica San Pedro DIA de Atacama III

Segun- c da

Central Bioenergía Cabrero

Octava

Modificación Km7 extracción y procesamiento de áridos DIA para la industria del Hormigón Premezclado

RM

Declaración de Impacto Ambiental Mini central hi- DIA droeléctrica de pasada Río Avilés

Fecha presentación

Estado

1-ago-2013

EC

1-ago-2013

EC

0,8000

1-ago-2013

EC

Planta Solar San Pedro III S.A.

105,2500

1-ago-2013

EC

c

Terra Cabrero S.A.

50,0000

1-ago-2013

EC

i2

COMERCIAL E INDUSTRIAL 2,5000 EL TEMPLE S.A.

1-ago-2013

D

Undéci- a5 ma

Central Hidroeléctrica Avilés 25,0000 S.A.

2-ago-2013

EC

Proyecto Extracción y Procesamiento de Áridos, Em- DIA préstito Schilling, Comuna de Purranque, Región de Los Lagos

Décima

Andrea Rosemarie Schilling

0,2000

2-ago-2013

EC

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES

DIA

Segun- o7 da

Empresa Aseo industriales y 0,5000 limpieza de fosas Pablo Leiva E.I.R.L.

2-ago-2013

EC

Terminal Multipropósito Oxiquim, Bahía de Quintero

EIA

V

Oxiquim S.A.

5-ago-2013

EC

DIA

ñ1

i1

f4

FERNÁNDEZ 1,5000

126,1657

Modificación Centro de Engorda de Salmones, Noreste DIA de Isla Cuptana, Sector 2, Código de Centro N° 110254

Undéci- n3 ma

Exportadora Los Fiordos Limi- 1,5000 tada

5-ago-2013

EC

Estacionamientos Subterráneos Plaza de la República, DIA comuna de Valdivia

Deci- s m o cuarta

Concesiones Valdivia S.A.

10,0000

5-ago-2013

EC

Ampliación Producción del centro de engorda Salmo- DIA nes, Isla Johnson Sector Noreste, pert N°213111011

Undéci- n3 ma

Salmones Blumar S.A.

2,0000

5-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad bajo sistema de Ensilaje en centro DIA de Acopio y Faenamiento Compu

Décima

Invermar S.A.

0,0650

5-ago-2013

EC

Ampliación producción centro de Engorda de Salmones, DIA Canal Ferronave,sur de Punta Rouse Isla Larenas, N°pert 213111014

Undéci- n3 ma

Salmones Blumar S.A.

2,0000

5-ago-2013

EC

Actualización y Ampliación Planta Desaladora La Chim- DIA ba

Segun- o3 da

Aguas de Antofagasta S.A.

10,0000

5-ago-2013

EC

Modificación Centro de Engorda de Salmones, Isla Te- DIA resa, Suroeste de Punta Abraham, Código de Centro 110877

Undéci- n3 ma

Exportadora Los Fiordos Limi- 1,5000 tada

5-ago-2013

EC

EXTRACCIÓN DE TURBA SECTOR COGOMÓ

Décima

Waldemar Ernesto Bórquez 0,7400 Mansilla

5-ago-2013

EC

5-ago-2013

EC

DIA

o8

i3

Ampliación producción del centro de engorda de Sal- DIA mones, Canal Darwin, al Sur de Isla Isquiliac, N° pert 213111015

Undéci- n3 ma

Salmones Blumar S.A.

Modificación Centro de Engorda de Salmones, Norte de DIA Isla Cuptana, Código de Centro 110269

Undéci- n3 ma

Exportadora Los Fiordos Limi- 1,5000 tada

5-ago-2013

EC

Explotación de Minerales Coipa Fase 7

DIA

Tercera

i4

COMPAÑIA MINERA MAN- 200,0000 TOS DE ORO

6-ago-2013

EC

PROYECTO INMOBILIARIO VISTA BELLA SAN RA- DIA MÓN

Cuarta

g1

AGRICOLA SAN JUAN DOS 66,6500 LTDA

6-ago-2013

EC

52

www.ecoamerica.cl

2,0000


No adm. a tramitación

Nombre

NT

Tipo

Región

T

PROYECTO DE EMPLAZAMIENTO DE PLANTA DE DIA COMPOSTAJE DE GUANO DE GALLINAS

Cuarta

o8

Ampliación del sistema de disposición final de aguas ser- DIA vidas de Antofagasta

Segun- o4 da

Modificación a la Resolución de Calificación Ambiental DIA N° 638/2001

RM

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Pataguas Cerro DIA

En Calificación

EC

Desistido

D

Titular

Inversión (MMU$)

ORO NEGRO LIMITADA

0,0500

Tipología

T

Fecha presentación

Estado

6-ago-2013

EC

Empresa Concesionaria de Ser- 2,6510 vicios Sanitarios S.A.

6-ago-2013

EC

o7

SENARIL Limitada.

3,0000

6-ago-2013

EC

Sexta

o1

MUNICIPALIDAD DE PICHIDE- 0,8408 GUA

6-ago-2013

NT

“Regularización Fábrica de Plásticos Técnicos S.A- Pla- DIA tesa”

RM

k1

PLASTICOS TECNICOS S.A.

5,0000

6-ago-2013

D

Centro Integral de Tratamiento de Residuos Orgánicos EIA Huilliborgoa

Séptima o5

BIODIVERSA S.A Filial ESSBIO

3,5000

7-ago-2013

EC

MODIFICACIÓN PROYECTO DE ACUICULTURA, DIA CENTRO SALMÓNIDOS, POLLOLLO, COD.CENTRO 102017, ISLA PULUQUI

Décima

n3

Cultivos Marinos Chiloé S.A.

4,5000

7-ago-2013

EC

Extracción de Maicillo desde pozo lastrero, Los Perros

DIA

Octava

i1

Cesar Octavio Vicencio Baeza

0,1200

7-ago-2013

NT

Proyecto Fotovoltaico Los Manolos

DIA

Deci- c m o quinta

Enel Latin América (Chile) Ltda. 170,0000

7-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad Usando Sistema de Ensilaje Cen- DIA tro al sur de Punta Cachihue, Isla Butachauques, Código de centro 102505.

Décima

o8

Cultivos Marinos Chiloé S.A.

0,0440

7-ago-2013

EC

MODIFICACIÓN PROYECTO TÉCNICO DE ACUI- DIA CULTURA, CENTRO SALMÓNIDOS, CODIGO DE CENTRO 103771, ISLA PULUQUI.

Décima

n3

Cultivos Marinos Chiloé S.A.

4,5000

7-ago-2013

EC

Extracción y Procesamiento de Áridos - Cantera Las Co- DIA rrientes

Octava

i1

Bosques Arauco S.A.

0,7500

7-ago-2013

EC

MODIFICACIÓN PROYECTO TÉCNICO DE ACUI- DIA CULTURA, CENTRO SALMÓNIDOS, CODIGO DE CENTRO 102136, ISLA PULUQUI

Décima

n3

Cultivos Marinos Chiloé S.A.

4,5000

7-ago-2013

EC

Ampliación Centro de Almacenamiento y Distribución DIA Quilicura Oxiquim S.A.

RM

ñ4

OXIQUIM S.A.

4,0000

8-ago-2013

NT

Parque Fotovoltaico Capricornio

Segun- c da

SOLAIREDIRECT CIÓN II SpA. S.A.

8-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad mediante un Sistema de Ensilaje DIA – Centro Punta Paula (102071)

Décima

Empresas Aquachile S.A.

0,0344

8-ago-2013

EC

"MODIFICACION PROYECTO TÉCNICO CENTRO DIA CULTIVO DE SALMONES GALVARINO (110211) Nº DE SOLICITUD 211111316”

Undéci- n3 ma

ACUICOLA PUYUHUAPI S.A.

2,5000

8-ago-2013

EC

Ampliación de la Capacidad de Almacenamiento de DIA Combustible Estación de Servicio Shell Huentelauquen

Cuarta

e6

Empresa Nacional de Energia 0,1000 ENEX S.A.

8-ago-2013

EC

Planta de Tratamiento de Residuos Hospitalarios Zubi- DIA med, Lampa.

RM

o10 Importadora y Distribuidora de 0,9500 Insumos Médicos Zubimed Ltda

8-ago-2013

EC

Antena Retransmisiones AM Lenga, Comuna Hualpén

EIA

Octava

p

Bio Bio Comunicaciones S.A.

0,2500

9-ago-2013

EC

Reemplazo de Caldera Industrial

DIA

RM

h2

Vulco S.A

0,4200

9-ago-2013

EC

Proyecto Inmobiliario Viviendas Sociales Promaucae eta- DIA pas 1, 3 y 4 - Rancagua

Sexta

h1

Constructora 3L S.A.

5,8347

9-ago-2013

NT

Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Traro

Novena

c

Aaktei Energía SpA

13,6000

9-ago-2013

EC

DIA

DIA

o8

GENERA- 130,0000

agosto 2013

53


SEIA

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental T

Titular

Inversión (MMU$)

Fecha presentación

Nombre

Tipo

Región

Estado

Ajustes al Acceso Vial

EIA

RM

o5

PROACTIVA SERVICIOS UR- 0,6000 BANOS S.A.

12-ago-2013

D

Nuevo Edificio Clínico

DIA

RM

g2

Inmobiliaria Clínica S.A.

27,6972

12-ago-2013

D

BODEGAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS, BULK IN- DIA DUSTRIAL

RM

ñ5

BULK Industrial y Comercial 0,4000 Ltda.

12-ago-2013

EC

Nuevo Cementerio Municipal de la Comuna de Laja

DIA

Octava

g2

Ilustre Municipalidad de Laja

0,3000

13-ago-2013

EC

Extraccion Mecanizada de Aridos Inmobiliaria Las Tejas

DIA

Octava

i2

Inmobiliaria Las Tejas Limitada

0,8000

13-ago-2013

EC

Regularización del Sistema de Ensilaje en Centro de Cul- DIA tivo de Salmones Punta Yelcho-Caleta Bluff

Undéci- o8 ma

Aquachile S.A.

0,0750

14-ago-2013

EC

Regularización del Sistema de Ensilaje en Centro de Cul- DIA tivo de Salmones Punta Aguada

Undéci- o8 ma

Aquachile S.A.

0,0750

14-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad mediante un Sistema de Ensilaje DIA – Centro Lille 1 (102072)

Décima

Empresas Aquachile S.A.

0,0344

14-ago-2013

EC

Drenaje Superficial fundo El Carmen de Trafún

DIA

D e c i - a2 m o cuarta

Sociedad Agrícola El Carmen 0,1231 Limitada

14-ago-2013

EC

Planta Harting

DIA

RM

ñ4

Harting S.A.

2,5000

14-ago-2013

EC

Ajustes al Acceso Vial

EIA

RM

o5

PROACTIVA SERVICIOS UR- 0,6000 BANOS S.A.

16-ago-2013

EC

Central Hidroeléctrica Santa Isabel (Reingreso)

DIA

Octava

a5

Asociación de Canalistas del 4,6790 Laja

16-ago-2013

EC

Cultivo de Mitílidos, Ostreídos y Pelillo, Sector Bahía DIA Manao, Suroeste de Punta Piedras, Ancud - Solicitud Nº 209105011

Décima

n2

ACUICULTURA LA CRUZ SPA

0,0886

16-ago-2013

EC

Central Hidroeléctrica Caliboro (Reingreso)

DIA

Octava

a5

Asociación de Canalistas del 4,8100 Laja

16-ago-2013

EC

Ampliación Piscicultura Huepil

DIA

Novena

n5

Sociedad Inmobiliaria e Inversio- 0,7500 nes Newen Ltda.

16-ago-2013

NT

o8

Manejo de Mortalidad mediante un Sistema de Ensilaje DIA – Centro Punta Porvenir (110271)

Undéci- o8 ma

Empresas Aquachile S.A.

0,0344

16-ago-2013

EC

Obras de Adecuación Línea de Distribución de 15 kV en DIA Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén

Octava

CGE DISTRIBUCION S.A.

1,0232

16-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad mediante un Sistema de Ensilaje DIA – Centro Estero Frio (110242)

Undéci- o8 ma

Salmones Australes S.A.

0,0344

16-ago-2013

EC

Implementación y Operación Ensilaje de Mortalidad DIA Centro de Cultivo Salmones Estero Compu Sector 3, código 101.917

Décima

Servicios Integrales S.A.

0,1000

16-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad Usando Sistema de Ensilaje Cen- DIA tro Rivero 6 Código Sernapesca 110894

Undéci- o8 ma

Sociedad de Inversiones Caique- 0,0900 nes Ltda.

19-ago-2013

EC

Regularización del Sistema de Ensilaje en Centro de Cul- DIA tivo de Salmones Lagreze Norte

Undéci- o8 ma

Empresas Aquachile S.A.

0,0750

19-ago-2013

EC

Regularización Planta de Reciclaje de Plástico, Comer- DIA cializadora RECIPOL Ltda.

RM

COMERCIALIZADORA RECI- 0,4200 POL LTDA.

19-ago-2013

EC

Línea 2x110 kV Tocopilla – Tamaya, Circuitos N°2 y N°3

Segun- b1 da

E-CL S.A.

9,8220

20-ago-2013

EC

Décima

SALMONES HUMBOLDT LI- 0,1500 MITADA

21-ago-2013

EC

DIA

MODIFICACION AL MANEJO DE MORTALIDAD SIS- DIA TEMA DE ENSILAJE EN CENTRO CULTIVO SALMONES PUNTA GRUESA. 54

www.ecoamerica.cl

p

o8

o8

o8


No adm. a tramitación

Nombre

Tipo

Región

T

MODIFICACION AL MANEJO DE MORTALIDAD SIS- DIA TEMA DE ENSILAJE EN CENTRO CULTIVO SALMONES SUR PUNTA TENGO.

Décima

o8

Construcción de Línea de Flujo para Pozo LC2

NT

En Calificación

EC

Desistido

D

Inversión (MMU$)

Titular

Tipología

T

Fecha presentación

Estado

SALMONES HUMBOLDT LI- 0,2000 MITADA

21-ago-2013

EC

Duodé- j2 cima

Pan American Energy Chile Ltda. 0,3000

21-ago-2013

EC

MODIFICACION AL MANEJO DE MORTALIDAD SIS- DIA TEMA DE ENSILAJE CENTRO CULTIVO SALMONES SUR ISLA LLAHUEN.

Décima

o8

SALMONES HUMBOLDT LI- 100,0000 MITADA

21-ago-2013

EC

Almacenamiento y Recuperación de Aceites Usados DIA Reprotec

Octava

o9

Reprocessing Technology Chile 0,5000 Limitada

21-ago-2013

EC

Centro Integral de Tratamiento de Residuos Orgánicos DIA Cabrero

Octava

o5

BIODIVERSA S.A Filial ESSBIO

2,5000

21-ago-2013

EC

Línea de Alta Tensión 1x220 kV, Tubul-Lagunillas

EIA

Octava

b1

Parque Eólico Arauco S.A.

15,4000

22-ago-2013

EC

Villa Galilea Doña Antonia IV

DIA

Séptima g1

Galilea de Ingeniería y Construc- 26,5000 ción

22-ago-2013

EC

Proyecto Inmobiliario Edificio Alameda Central

DIA

RM

h1

Constructora Terra S.A.

22-ago-2013

EC

PLANTA DE TRATAMIENTO PATAGUAS CERRO

DIA

Sexta

o1

MUNICIPALIDAD DE PICHIDE- 0,8408 GUA

22-ago-2013

EC

MODIFICACIÓN CENTRO DE SMOLTIFICACIÓN DE DIA SALMONES BAHÍA EL ENCANTO, LAGO RUPANCO , PERT Nº 211101055

Décima

n3

Congelados Pacífico S.A.

2,5000

22-ago-2013

EC

Planta de Bolas de Acero

RM

k1

Aceros Chile S.A.

30,0000

22-ago-2013

EC

AMPLIACIÓN DE PRODUCCIÓN, CENTRO DE EN- DIA GORDA DE SALMONES, BAHÍA CORCOVADO, PERT Nº 211103097

Décima

n3

Congelados Pacífico S.A.

2,5000

22-ago-2013

EC

AMPLIACIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RE- DIA SIDUOS INSDUSTRIALES LIQUIDOS ALIMENTOS VALLE CENTRAL S.A.

Octava

o7

Alimentos Valle Central S.A

0,2000

22-ago-2013

EC

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “CONTI- DIA NUIDAD PROSPECCIONES GEOLÓGICAS PROYECTO PRODUCTORA”

Tercera

i4

Sociedad Minera El Águila Limi- 30,0000 tada

23-ago-2013

EC

Habilitación Depósito Barriles y Cierre Depósito Punta DIA Paraguas de la Central Termoeléctrica Tocopilla

Segun- o8 da

E-CL S.A.

3,0000

23-ago-2013

EC

Proyecto Hotel Punta Piqueros

V

Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. 41,0000

26-ago-2013

EC

0,0000

26-ago-2013

NT

Lubricantes 8,5000

26-ago-2013

EC

DIA

DIA

EIA

g4

Incremento en la Capacidad de Transporte Terrestre de DIA Ácido Sulfúrico entre las XV, I, II y III Regione.

Interre- ñ5 gional

Transportes DE&FE SpA

Proyecto Ampliación Planta de Lubricantes Petrobras

RM

Petrobras S.A.C.

DIA

k1

Chile

10,0000

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE FLUJO POZO CHER- DIA CÁN X-1

Duodé- i5 cima

GEOPARK TDF S.A

0,3700

27-ago-2013

EC

Manejo de Mortalidad mediante un Sistema de Ensilaje DIA – Centro Ayacucho (110414)”

Undéci- o8 ma

Empresas Aquachile S.A.

0,0344

27-ago-2013

EC

MODIFICACION DE PROYECTO TECNICO CENTRO DIA CULTIVO SALMONIDEOS NORTE DE BARRANCO COCHE ISLA BUTACHAUQUES

Décima

n3

SALMONES HUMBOLDT LI- 1,5000 MITADA

27-ago-2013

EC

MODIFICACION DE PROYECTO TECNICO CENTRO DIA CULTIVO SALMONIDEOS NORESTE PUNTA TUGNAO ISLA BUTACHAUQUES.

Décima

n3

SALMONES HUMBOLDT LI- 1,5000 MITADA

27-ago-2013

EC

AGOSTO 2013

55


EMPRESAS

Eagle Lif expone servicio UAV en Los Pelambres

Eagle Lif, empresa líder en cartografía digital y ortofoto, realizó una demostración en la mina Los Pelambres de su servicio UAV (unmanned aerial vehicle, vehículo aéreo no tripulado). La demostración permitió obtener fotogramas que permitieron realizar una ortofoto con pixel de 3 cm y una DEM (digital elevation model, modelo de elevación digital) de terreno de alta precisión. Eagle Lif señala que las cualidades de esta tecnología son la seguridad y precisión, dependiendo de la altura de vuelo y el tipo de terreno. Se pueden lograr: • Ortofotos hasta un pixel de 1 cm • Planos topográficos precisiones 5 cm • Modelos de elevación digital • Cubicaciones de alta precisión. Más informaciones en Providencia 591 Of. 52, Santiago. Fono: (56-2) 2343 6276. www.eaglelif.cl

Datasur. com firma nueva alianza con Cámara Chileno Colombiana de Comercio

División de Energías Renovables del Ministerio de Energía visita Plantas de Biogás de Schwager Energy En el contexto del Segundo Encuentro empresarial del Sur en Osorno (Enesur), Carlos Barría, Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, y Christian Malebrán, Gestor de Proyecto del Centro de Energías Renovables CER, quisieron conocer el negocio de biogás desarrollado por Schwager Energy a través de su filial Lácteos & Energía en el sur de nuestro país. Interés generado a raíz de la solución que este negocio está dando a la problemática ambiental y de sustentabilidad energética de la industria quesera, presentándose como una medida real a los desafíos energéticos país. "Este proyecto pionero de ERNC en Chile es un ejemplo de aprovechamiento de residuos y eficiencia" comentó Barría en su visita. Lácteos & Energía, ya cuenta con 3 plantas de biogás en Purranque, Osorno y Puerto Octay, donde se tratan los residuos líquidos de la industria del queso, que hasta hace un tiempo eran derramados a los esteros, ríos o en piscinas informales por la industria. “Residuos que hoy entregan sustentabilidad, competitividad, energía y reputación a la industria”, comenta Josefa Gutiérrez, Gerente Técnico de Schwager Biogás. 56

www.ecoamerica.cl

El reciente convenio firmado entre Datasur.com y la Cámara Chilena Colombiana de Comercio, vigente a partir de agosto, permitirá a todos los socios de la Cámara tener un 20% de descuento en todos los servicios del portal www.datasur.com, además de contribuir con reportes esporádicos bilaterales a la entidad colombiana y toda su comunidad empresarial. El trabajo conjunto se enmarca dentro de las estrategias permanentes de Datasur.com y su búsqueda por estrechar lazos más allá de lo comercial, fomentando la interacción y retroalimentación del mercado. En la foto, Álvaro Restrepo, Presidente de la CCCC, junto a Ignacio Morales, Marketing y Alianzas de Datasur.com

Nuevo ingeniero de productos en Sonoflex Desde el mes de septiembre se incorporó a Sonoflex, Mario Correa Machmar, ingeniero acústico de la Universidad Austral de Chile. Realizó una de sus prácticas en CMMAS, Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en México y en Chile, en Chilevisión. Su cargo como Ingeniero de Productos tiene como objetivo potenciar el desarrollo de productos acústicos y su distribución, brindando una asesoría personalizada a cada cliente.


Siga Temuco participa de seminario relacionado a sistemas fotovoltaicos y solares térmicos En calidad de auspiciador y con el tema “Energía solar térmica relacionada principalmente a aplicaciones sanitarias y su integración a viviendas”, participó la empresa Siga junto a la Cámara Chilena de la Construcción en el seminario organizado por la Superintendencia de Energía y Combustible (SEC), en Temuco. Carlos Moranchel, especialista en Energía y Combustibles y jefe del área de Energías Renovables de Siga Ingeniería, expuso acerca de la Energía Solar Térmica y los Sistemas Solares Térmicos, sus beneficios en relación a la producción de ACS (Agua Caliente Sanitaria) e Integración de los SST en viviendas. El seminario sobre Experiencia y Nuevas Técnicas de Energías Limpias, tuvo como objetivo analizar diferentes alternativas tendientes a diversificar la matriz energética y contribuir a la descontaminación de las ciudades, especialmente Temuco, por medio de la incorporación de sistemas energéticos autosustentables en viviendas. Además de visualizar las oportunidades que presenta este mercado, especialmente en el área de la construcción.

Ministro de Minería en lanzamiento de Expomin 2014 Con la presencia de representantes de las más importantes empresas mineras, proveedoras y organizaciones vinculadas al rubro, el martes 27 de agosto se lanzó oficialmente Expomin 2014, XIII Exhibición y Conferencia Internacional para la Minería Latinoamericana que tendrá lugar los días 21 al 25 de abril de 2014 en el centro de eventos Espacio Riesco.

la minería ha vivido un período de superciclo del cobre, altamente beneficioso para las arcas nacionales, pero también impuso nuevos retos ante el cambio de las variables relacionadas con los procesos de producción de este mineral, resaltando que “nuestros cash costs han perdido puestos de relevancia en el contexto mundial, y hoy los inversionistas han suspendido proyectos”.

La actividad, organizada por Fisa, tuvo por principal invitado al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien destacó que esta feria tiene auspiciosas proyecciones en cuanto al número de expositores, visitantes profesionales y ventas, agregando que “esperamos que ayude al desarrollo de la industria y permita acercar la minería a la gente, para que puedan conocer a la principal actividad económica del país”.

Por su parte Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin 2014, se refirió a las perspectivas de la próxima versión de este evento, resaltando que a nueve meses de su inicio ya ha logrado una positiva cifra de ventas, con una lista de espera de aproximadamente 200 empresas proveedoras tanto nacionales como internacionales.

Por su parte, Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper Chile y presidente honorario del Congreso Internacional Expomin 2014 “Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica”, se refirió en su intervención al escenario que enfrentará la industria minera a mediano plazo, destacando que en los últimos años

Lo anterior permite anticipar una proyección de negocios que superaría los US$ 1.700 millones, más de 1.600 expositores de todo el mundo y una asistencia de más de 80 mil visitantes, consolidando a Expomin 2014 como un referente regional y mundial en la agenda de negocios mineros.

agosto 2013

57


AGENDA AMBIENTAL NACIONAL & INTERNACIONAL

septiembre 2013 Expo Solar Chile

Exposición Internacional y Conferencia 26_27 septiembre Centro de eventos Espacio Riesco Organiza: Acesol www.exposolar.cl

AmbientAL

IX Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente 16_18 octubre Espacio Riesco, Santiago Organiza: Fisa www.expoambiental.cl

2013 CUMBRE AMERICANA DEL AGUA

Rueda de Negocios y Exhibición Internacional para la Región de Atacama 5 y 6 de noviembre Lugar: Aeropuerto internacional de Washington www.americanwatersummit.com

noviembre 2013 octubre 2013 IBS 2013

20° Simposio Internacional de Biohidrometalurgia 8_11 Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta Organiza: Gecamin www.ibs2013.com

Expo Urbana

Primer Seminario Internacional de ciudad Sustentable 9_12 de octubre, Parque Bicentenario Organiza: Municipalidad de Vitacura www.expourbana.cl

Sr Mining

2° Seminario Internacional de Responsabilidad Social en Minería 5_8 noviembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.srmining.com

Atexpo

Rueda de Negocios y Exhibición Internacional para la Región de Atacama 12_15 noviembre Aeródronomo Chamonate, Copiapó Organizan: Corproa y Fisa www.atexpo.cl

diciembre 2013 ENVIROMINE

Tercer Seminario de Asuntos Ambientales en Minería 4_6 diciembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.enviromine.cl

“Medio asociado” implica la presencia o distribución especial de Revista Ecoamérica.

cursos y seminarios 

16 de octubre

Primer Seminario Internacional de Servicios Energéticos Más calidad y eficiencia a menor costo, ese es el resultado de un uso eficiente de la energía y los principales expertos de la industria compartirán sus experiencias al respecto durante el primer seminario internacional de servicios energéticos. El encuentro pretende no sólo reunir a los expertos en la materia, sino que además busca que quienes desarrollan tecnologías y quienes entregan servicios que se relacionan con eficiencia energética puedan colaborar mutuamente para lograr beneficios para ambas partes. Lugar: Hotel Las Condes, Santiago Organiza: Agencia Chilena de Eficiencia Energética

15 - 16 de octubre

Industria minera, una nueva mirada al futuro Estas Jornadas Económicas Alemania Chile 2013 abordarán los desafíos que actualmente enfrenta la industria minera chilena para garantizar su competitividad a nivel global, que

58

www.ecoamerica.cl

demandarán un salto trascendental, tanto a nivel tecnológico como a nivel de gestión de las empresas involucradas. Lugar: Casa Piedra, Santiago Organiza: Camchal. www.camchal.cl

9 - 10 Octubre

Variabilidad del Costo en el suministro Eléctrico Sexta versión Congreso Bienal Internacional. Este encuentro tendrá un carácter internacional con participación de panelistas y especialistas de otros países y tratará del importante problema del costo de la Energía en Chile, aporte a la matriz de las ERNC y dificultades de desarrollo de estos proyectos, más aspectos técnicos y regulatorios en general. Lugar: Auditorio Sofofa Organiza: Cigre. www.cigre.cl


agosto 2013

59


60

www.ecoamerica.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.