J u n i o 2 0 1 3 a ñ o 13 N ° 128 portada 128.indd 2
7/3/2013 12:59:50 PM
portada 128.indd 1
7/2/2013 5:41:21 PM
JUNIO 2013
1
2
www.ecoamerica.cl
ed.128 junio 2013
contenido
www.ecoamerica.cl
4
@Rev_ecoamerica facebook.com/RevistaEcoamerica AGUA
10
Abastecimiento y calidad del agua en tiempos de sequía
AGUA
14
UN NUEVO COMPETIDOR entra a la carretera hídrica
Director Richard Honour S. rhonour@ecoamerica.cl Periodistas Rodrigo Fuentes O. rfuentes@ecoamerica.cl Paula Arenas S. parenas@ecoamerica.cl Waldo Lobos wlobos@ecoamerica.cl Diseño y Diagramación Alda Ojeda M. aojeda@ecoamerica.cl Belfor Olivares bolivares@ecoamerica.cl
31
Ilustración Portada Belfor Olivares bolivares@ecoamerica.cl Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. colivares@ecoamerica.cl Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 2341 2232
Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200 suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.
Breves
Laboratorios Ambientales
RECICLAJE
42
ENERGÍA
48
El boom de las ERNC
60
Empresas en EXPONOR
64
Agenda
Proyectan tres nevas plantas recicladoras para la RM.
JUNIO 2013
3
BREVES
DIPUTADOS PROPONEN QUE SANITARIAS ENTREGUEN INFORMES PERIÓDICOS SOBRE
CALIDAD DEL AGUA A CLIENTES
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE COMIENZA ELABORACIÓN DE PDA DE OSORNO
Un grupo de diputados presentó los últimos días de mayo un proyecto de ley que busca que las empresas sanitarias informen periódicamente a los usuarios el nivel de “contaminación” del agua suministrada. Los autores señalan que en el proceso de abastecimiento del agua pueden surgir problemas de contaminación, por ejemplo microbiológica, tanto en los recursos como en el proceso de almacenamiento y distribución. Así, el la moción (boletín 8940) busca obligar a las empresas sanitarias para que realicen estudios permanentes sobre el nivel de contaminación de las aguas e informar semestralmente a los usuarios el resultado de los mismos. Dicha información deberá remitirse junto a la boleta de cobro y deberá ser visada por la autoridad de Salud correspondiente para legitimar dichos datos. Los diputados tras la moción son José Pérez (PRSD), Roberto Delmastro (IND), Enrique Jaramillo (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Fernando Meza (PRSD), José Miguel Ortiz (DC), Jorge Sabag (DC), Marcelo Schilling (PS) y la diputada Ximena Vidal (PPD).
4
www.ecoamerica.cl
El 26 de julio del año pasado el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial el decreto que declaró a la ciudad de Osorno zona saturada de material particulado fino y respirable (MP 10 y MP2.5), como concentración diaria y anual. Solo durante 2012 se superó en más de 60 veces la norma diaria para la partícula más fina. Diez meses después, el pasado 20 de mayo, el Ministerio publicó en el Diario Oficial la resolución que da inicio al proceso de elaboración del plan de descontaminación atmosférica para Osorno. Con esto, se establece un periodo de 90 días hábiles (a contar del día de la publicación) para la recepción de antecedentes sobre la zona saturada. Según la resolución, cualquier persona, natural o jurídica, podrá aportar antecedentes técnicos, científicos y sociales, los que deberán ser entregados por escrito a la Ofician de Partes del Ministerio del Medio Ambiente o a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos.
ACESOL URGE PRÓRROGA DE FRANQUICIA TRIBUTARIA PARA SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS EN VIVIENDAS
SOCIALES NUEVAS
El 19 de agosto de 2009 se promulgó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.365 que establece una franquicia tributaria para sistemas solares térmicos en beneficio de las empresas constructoras que instalen paneles en inmuebles destinados a vivienda de un valor de hasta 4.500 UF. La medida, ha explicado la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), ha marcado un antes y un después en la industria solar térmica del país. Hasta ese momento, asegura Acesol, se habían instalado en toda la historia de Chile cerca de 9.600 m2 de colectores solares térmicos. Con la franquicia en solo dos años se habría logrado superar los 21 mil m2.
El problema en esta historia es que la exención tributaria llega a su término a fines de este año. Acesol esperaba que el discurso presidencial del 21 de mayo se diera alguna indicación respecto de una eventual prórroga del beneficio. Pero la señal no llegó. “Si el proyecto no es enviado a la brevedad para su aprobación en el Congreso, todo el desarrollo que ha alcanzado esta industria en los dos años de vigencia de esta ley se perderá. La realidad actual es que las empresas constructoras han dejado de incorporar sistemas solares térmicos en sus proyectos para sus nuevas viviendas por la demora en concretarse este proyecto y la incertidumbre que existe al respecto. Esto significa que en la práctica la franquicia ya no está funcionando”, señaló el presidente de Acesol, Christian Antunovic. Si por el contrario, explican en Acesol, la prórroga es aprobada al más breve plazo, podrá continuar la tendencia creciente que ha mostrado, dada en la comercialización de los colectores solares desde que la ley entró en vigencia, de un 292%.
BREVES
SMA SOMETE A CONSULTA DOS SANCIONES AL
IBEROGREEN, LA EMPRESA QUE NO PUEDE EXISTIR En diciembre del año pasado, en la cumbre climática de Qatar, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, una de las mayores empresas eléctricas del mundo y el primer grupo económico de España, señaló su rechazo a que se incentive la masiva entrada en funcionamiento de instalaciones de energías renovables "tecnológicamente inmaduras y caras". Hace un mes, el Londres, Galán aprovechó un acto en la capital británica para denunciar el “monstruo” creado” en España con las energías renovables. Las declaraciones no cayeron bien en grupos ambientalistas, particularmente en Greenpeace España, quien tomó el desafío de desmentir al presidente de la transnacional. Recientemente Greenpeace publicó el documento “Iberdrola, empresa enemiga de las renovables”. Con el informe, explica la ONG, se busca demostrar que, pese a la imagen verde que vende la compañía, el principal
negocio de Iberdrola es el gas, el uranio y el carbón, no las energías renovables. De 2005 a 2012, tanto fuera como dentro de España, la empresa produjo con renovables solo el 14,99% de su electricidad; el resto, un 85,01%, lo hizo con tecnologías convencionales. De acuerdo a Greenpeace, Iberdrola es la principal empresa que ataca el desarrollo de las renovables en España “porque afecta a sus intereses económicos. Y con todo su poder, influye en la legislación para que favorezca la energía sucia (gas, carbón, uranio)”. Luego de la publicación del informe, Greenpeace lanzó la campaña “Iberogreen, la empresa que no puede existir”. Ibergreen es un modelo de lo que sería una empresa integral de comercialización de energía 100% renovable y de servicios de eficiencia y gestión de la demanda energética. Pero claro, esa empresa no podría existir por culpa de alguien. Ese “alguien”, según la ONG, es Iberdrola.
PRESENTAN PLAN DE INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA LA RM El Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia Metropolitana presentaron el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico correspondiente a la Región Metropolitana, un instrumento de planificación urbana y rural que contiene la cartera de proyectos para la región al año 2021. El Plan de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico para la Región Metropolitana está conformado por más de 20.800 obras de defensa fluviales, 100 kilómetros de ciclovías, 600 nuevos cruces desnivelados en vías urbanas, 430 kilómetros de caminos repavimentados o mejorados, 770 nuevas obras de protección y control aluvional en quebradas naturales, 1.590 nuevos arranques en servicios de agua potable rural, entre otros proyectos. La carta de navegación del Ministerio de Obras Públicas hacia el 2021 tendrá una inversión anual en torno a los 105 mil millones de pesos.
6
www.ecoamerica.cl
TRIBUNAL AMBIENTAL
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sometió a consulta ante el Segundo Tribunal Ambiental dos sanciones, utilizando por primera vez este mecanismo, luego de culminar dos procesos sancionatorios contra una salmonera y una construcción de una plataforma de almacenamiento y distribución. La ley establece que la SMA debe presentar en carácter de consulta a los Tribunales Ambientales las clausuras temporales o definitivas y así como la revocación de resoluciones de calificación ambiental (RCA). El primer caso se trata de la clausura definitiva para Granja Marina Tornagaleones, cuyo “Centro de Engorda de Salmonídeos, sector Punta Quillaipe” ubicado en la Región de Los Lagos, se encontraba situado a 800 metros del lugar de emplazamiento de un proyecto autorizado. A esta compañía se le formularon cargos en mayo, debido a que tras una fiscalización ambiental programada por la Superintendencia, realizada junto a Sernapesca y con el apoyo de equipos de GPS e imágenes satelitales, se constató que dicho centro salmonero no contaba con RCA, y también estaba fuera de la concesión marítima y del área apta para la acuicultura, por lo que sus potenciales impactos no se encuentran evaluados ambientalmente. Debido a que estos incumplimientos fueron considerados como graves por parte la SMA –al no contar con evaluación ambiental-, se aplicó la máxima sanción correspondiente a esta calificación, que es la clausura definitiva del proyecto. Esta medida debe ser ratificada por el Segundo Tribunal Ambiental para su aplicación. El segundo caso se relaciona con el procedimiento sancionatorio seguido contra Al Hamd lmport Export Ltda, a quien se le aplicó la clausura temporal de las obras del proyecto de bodegaje “Plataforma de Almacenamiento 2”, ubicado en la Región de Tarapacá. La SMA recibió en enero de 2013 una denuncia de la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Tarapacá advirtiendo el inicio de obras del proyecto, sin contar éste con una Resolución de Calificación Ambienta (RCA) favorable a la fecha, pues se encuentra en proceso de evaluación. Debido a este incumplimiento, calificado como grave, la Superintendencia formuló cargos contra la empresa y realizó un proceso sancionatorio requiriendo la clausura temporal del proyecto hasta que cuente con la respectiva RCA. Esta medida también debe ser ratificada por el Segundo Tribunal Ambiental.
PROGRAMA DE RECAMBIO DE CALEFACTORES DE RENGO CIERRA CICLO CON DESTRUCCIÓN Y RECICLAJE DE 504 ARTEFACTOS
504 calefactores provenientes de familias de Rengo que participaron del Programa de Recambio de Calefactores del Ministerio del Medio Ambiente, fueron destruidos y reprocesados en la planta de reciclaje de la empresa Gerdau ubicada en la comuna de Colina. Con el objetivo de verificar en terreno cómo se cierra el ciclo del programa, el seremi de Medio Ambiente de la Región de O`Higgins, Felipe Avendaño Pérez visitó la planta recicladora. Arturo Harlen, jefe de Comunicaciones de Gerdau explicó que “a planta ingresan mil 300 toneladas de chatarra al día, las que se funde a mil 600 grados de temperatura en un horno de arco eléctrico, eso produce un subproducto que se llama palanquilla, que es una especie de lingote de acero el cual ingresa a un horno de calentamiento que funciona a gas que alimenta a una planta que se llama el laminador, la cual le da la forma final al producto de acero”. Con el cierre del primer recambio realizado en la comuna de Rengo, la Seremi de Medio Ambiente, con fondos del Gobierno Regional, realizará en los próximos meses un nuevo llamado, abierto a la comunidad que viva en las 17 comunas del valle central de la Región de O´Higgins que conforman la zona saturada por material particulado grueso, para un nuevo ciclo de recambio de calefactores.
CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES REALIZARÁ FERIA
“APRENDAMOS JUNTOS A RECICLAR” Con los objetivos de educar a la comunidad en torno al reciclaje de envases y embalajes, inculcar el cuidado del medio ambiente y trasmitir el concepto sustentabilidad, como una nueva forma de pensar y actuar; el Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem junto a la Municipalidad de Las Condes está organizando la 2ª Feria de Reciclaje de la industria. La feria, “Aprendamos Juntos a Reciclar”, se llevará a cabo entre el 27 y 28 de julio, en el Punto Verde de la Municipalidad de Las Condes, ubicado en el Parque Araucano. Contará con cerca de 20 expositores de distintas empresa y/ organizaciones, quienes enseñarán a la comunidad a reciclar, desde origen, los envases y embalajes que la familia usa cotidianamente. En esta feria también encontrarán talleres infantiles, donde los niños aprenderán a realizar diversos juegos y figuras con material post consumo de envases y embalajes, como también podrán disfrutar de obras de teatro con la temática del reciclaje y charlas informativas sobre los procesos de reciclaje de los distintos materiales con que se fabrican los envases y embalajes. Para toda la familia habrá regalos, sorpresas y un show interactivo. JUNIO 2013
7
BREVES
FILIAL DE KDM INAUGURA NUEVA BASE DE OPERACIONES PARA SERVICIOS DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA
160 MILLONES DE ÁRBOLES SE PLANTAN CADA AÑO EN CHILE
Starco Demarco, filial del grupo KDM Empresas, inauguró a fines de junio un nuevo centro de operaciones para sus servicios de recolección domiciliaria en la Región Metropolitana. Las nuevas instalaciones, ubicadas en San Bernardo, cuentan con infraestructura de primer nivel para coordinar la operación de los actuales servicios de recolección de residuos domiciliarios, reciclables y de ferias libres de la comuna de La Florida, compuesto por una flota de 23 equipos (camiones recolectores, ampliroll, tolvas, aljibe y camionetas de supervisión) y 110 trabajadores. “Esta nueva base nos permitirá mejorar nuestros servicios, ya que tendremos menores tiempos de viaje desde la comuna hacia los sitios de disposición final y, por ende, menor contaminación asociada y una optimización del circuito de recolección”, señaló Rodrigo Pardo, gerente general de Starco Demarco. El ejecutivo explicó que la base denominada “La Divisa”, cuenta con dependencias administrativas, salas de monitoreo y reuniones, policlínico, comedor, servicios higiénicos y vestidores equipados con casilleros para el personal de recolección. Adicionalmente, se habilitó un salón de espera y descanso para los cambios de turno El recinto dispone también de aparcadero cubierto para la flota de vehículos de recolección, taller mecánico y bodegas.
Cada año se plantan 100 mil hectáreas en promedio en Chile entre forestación y reforestación, lo que equivale a 10 veces la superficie de la comuna de Las Condes. Esto significa 160 millones de nuevos árboles plantados al año, gracias a lo cual Chile –junto a Uruguay– se han convertido en los únicos que aumentan sus bosques en Sudamérica, según cifras de FAO. Así lo informó la Corporación Chilena de la Madera, Corma, al conmemorar el día de la plantación. De acuerdo a Fernando Raga, presidente de la entidad gremial, las cifras demuestran la relevancia de las plantaciones para el país, situación que también se da a nivel mundial, donde de los 4 mil millones de hectáreas de bosques que existen, el 7% corresponde a bosques plantados, pero éstos aportan el 35% del volumen total de madera que se requiere. El dirigente del gremio forestal indicó que la superficie de plantaciones en Chile se ha duplicado en casi 30 años, creciendo desde 1,1 millones de hectáreas en 1984 a 2,4 millones en 2012. “De ese total –precisóel 87% se ha establecido en terrenos con distintos niveles de erosión, lo que ha generado claros beneficios económicos, sociales y ambientales, entre ellos el aumento de la generación de empleo desde 65 mil a 122 mil directos en el período”. Uno de los elementos que destacó el ejecutivo es que este aumento no se ha basado en la eliminación del bosque nativo, pues su inmensa mayoría se ha establecido en terrenos descubiertos, recalcando que: “La principal disminución de este recurso se produjo mayoritariamente desde el siglo XIX hasta mediados del XX, cuando extensas áreas de bosque nativo fueron transformadas en tierras agrícolas y ganaderas”.
8
www.ecoamerica.cl
Los Pelambres
aplica innovación tecnológica para controlar material particulado en su operación
N
o cabe duda que el manejo de las emisiones de material particulado en la minería es un desafío constante, así lo han entendido Minera Los Pelambres, en la región de Coquimbo, que ha incorporado 27 medidas para combatir el polvo en suspensión en su operación.
En esta época, invierno y bajas temperaturas, un nuevo producto entrará en funcionamiento, se trata de un anticongelante, también biodegradable, que será aplicado en el riego de caminos. Y en junio será incorporado un sistema de pitones para humectar material primario en el fondo de mina.
En este ámbito, desde 2010, la compañía, con operaciones en el valle de Choapa, está trabajando conjuntamente con la comunidad vecina, a través de la Mesa de la Calidad del Aire, en la búsqueda de tecnología y mejores prácticas existente en el mercado.
Charlas Informativas
Conocer experiencias internacionales exitosas e incorporarlas en el proceso minero han ido parte de su gestión. Desde Italia se importaron de dos cañones turbonebulizador (fog cannon), que permiten atacar las fuentes generadoras de polvo al proyectar un fluido bicomponente de aire y agua, que en términos simples atrapa las partículas de polvo en suspensión y las hace precipitar al suelo. En temas de caminos se viajó hasta Sudáfrica para conocer el Dust A Side, una emulsión asfáltica biodegradable que elimina el polvo producto del paso de camiones y maquinarias, demostrando una alta eficacia. A ello se suma el riego constante de caminos en el interior de mina y la aplicación de petrosoil en otros sectores de la faena, disminuyendo el material en suspensión.
Para reforzar este trabajo, la compañía ha iniciado una serie de charlas informativas a sus trabajadores, a objeto que comprendan la importancia de desarrollar un trabajo sustentable en la operación diaria. “En la medida que toda nuestra organización y empresas colaboradoras entiendan lo que buscamos cuando hablamos de gestión ambiental y desarrollo sustentable, vamos por buen camino”, comentó Fernando Saavedra, gerente de Mina de Los Pelambres. Asimismo, Renato Salazar, jefe de Medio Ambiente de la compañía, dijo que “hoy día estamos abordando los temas internamente, de sensibilizar a nuestro trabajadores, y así apoyar el trabajo que realizamos con las comunidades”. Otras medidas, que son periódicamente revisadas por vecinos que conforman la Mesa de la Calidad del Aire junto a Minera Los Pelambres, se sitúan en las correas transportadoras, tranque Los Quillayes, Planta de Cal y sector Stock Pile, entre otras.
JUNIO 2013
9
Abastecimiento y calidad del agua en tiempos de sequía Hace 50 años, a comienzos de la década de 1960, los gráficos de cobertura de abastecimiento de agua potable en Chile recién mostraban un magro 50%; la cobertura de alcantarillado apenas rompía la barra del 20%. Para este país de 7,4 millones de habitantes los guarismos eran coincidentes con los de una América latina que recién desde hacía 20 años venía incorporando criterios de industrialización y desarrollo. Hace pocos más de un mes, a fines de mayo, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, exponía ante la III Conferencia Latinoamericana de Saneamiento las cifras de Chile: a las de agua potable (99,9% de los clientes atendidos por empresas sanitarias, que corresponden a más del 90% de la población total) y alcantarillado (sobre 96,3%) se suma la de aguas servidas (99,8% de los clientes con servicio de alcantarillado) que en conjunto ponen al país en un punto de privilegio del mapa mundial del agua. Son nuevas cifras, pero también nuevos desafíos, como lo demuestran el escenario de crisis de abastecimiento que enfrenta Copiapó, la presencia de arsénico en el agua de Tiltil, la necesidad de reposición de sistemas de conducción y recolección de aguas domiciliarias en las grandes ciudades o el bastante generalizado problema de olores de muchas de las plantas de tratamiento de aguas servidas.
10
www.ecoamerica.cl
Luego de consolidado un sistema que permite una amplia cobertura de agua potable y la creciente protección de recursos naturales, la mirada se dirige a la zona centro norte del país, donde la sequía impone un desafío inmediato.
Sector sanitario A diciembre de 2012, el sector sanitario urbano estaba compuesto por 57 empresas, que atienden áreas de concesión exclusivas en las 15 regiones del país, abarcando un universo de más de 15 millones de habitantes. A esa fecha un 95,5% de las empresas operadoras de servicios sanitarios era de propiedad privada y un 4,5% de propiedad de municipalidades y cooperativas Uno de los logros más relevantes para el país en 2012 fue alcanzar prácticamente el 100 % de cobertura de tratamiento de aguas servidas recolectadas por redes públicas en el área urbana, con la entrada en operación de la tercera planta de tratamiento de aguas servidas del Gran Santiago, con lo que se logr ó que todas las descargas al río Mapocho estén cumpliendo la normativa vigente. Con esto, Chile alcanza coberturas de saneamiento del nivel de la OCDE. Junto con la anterior, finalizó la construcción de las obras dañadas por el terremoto de febrero de 2010 en las regiones del Maule y
Biobío, incluyendo la planta de tratamiento de aguas servidas de Concepción. Paralelamente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, realizó 3.838 fiscalizaciones en terreno a sanitarias y empresas generadoras de riles (20% más que el año anterior), más de 582 controles directos de laboratorio, tanto de calidad del agua potable como de descargas de aguas servidas e industriales y aplicó 112 multas, por un monto total de 1.613 millones de pesos. Como consecuencia de incumplimientos en cuanto a calidad de servicio y falta de un programa de inversiones, en 2012 fue caducada la concesión de la Empresa de Agua Potable Los Molles, que atendía esta localidad de la Región de Valparaíso. En su reemplazo fue nombrado un administrador provisional cuyo mandato es asegurar la continuidad del servicio y establecer las bases que permitan ofrecer nuevamente la concesión. Como parte del programa de regularización, en junio de este año en Los Molles, con una inversión de 130 millones de pesos, fue inaugurada una planta de tratamiento de osmo-
sis inversa, instalación que viene a solucionar el problema de calidad del agua y que beneficiará a los 4 mil habitantes del lugar y a la población flotante de los meses de verano. Empresas sanitarias El modelo de fiscalización de los servicios sanitarios establecido en la normativa vigente se basa en el autocontrol por parte de las empresas, con la posibilidad de ser complementado con fiscalizaciones directas y auditorías por parte de la SISS. La Superintendencia ejecuta anualmente un programa de fiscalización de calidad de servicio de las empresas sanitarias que da cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Servicios Sanitarios. Éstas medidas se basan, entre otras en: 1. Realización de inspecciones en terreno para verificación del funcionamiento de la infraestructura sanitaria, atenciones de denuncias, verificación de cumplimiento de instrucciones. 2. Controles directos de calidad del agua potable a través de laboratorios acreditados, para verificar que las empresas estén cumpliendo la normativa de calidad (Norma Chilena 409). 3. Controles de las descargas de plantas de tratamiento de aguas servidas a través de laboratorios acreditados, para verificar que ellas estén cumpliendo la normativa de calidad (Decreto Supremo de la Secretaría General de la Presidencia N°90/00). 4. Control directo de presiones en la red de distribución de agua potable. 5. Fiscalización de las fuentes de agua con el fin de asegurar el abastecimiento de agua potable a la población. 6. Fiscalización de aspectos comerciales: correcta facturación en las boletas, adecuada respuesta de las empresas sanitarias a reclamos y atención de público. 2012, al igual que el año 2011, continuó marcado por la escasez hídrica en algunas regiones del país (Tabla N°1), lo que en temas de abastecimiento obligó a establecer programas especiales y proyectos de corto plazo que aseguren la disponibilidad del recurso en las ciudades ubicadas de Santiago al norte. En ese contexto la SISS requirió a todas las empresas sanitarias de las regiones comprome-
JUNIO 2013
11
directa en el caso del DS 609, en que la fiscalización se hace a través de las concesionarias de recolección de aguas servidas. Según documenta la SISS, el sistema de autocontrol y el sostenido aumento del cumplimiento normativo es el logro más relevante del sistema de fiscalización. Son los propios establecimientos industriales los que informan de la calidad de sus descargas mediante laboratorios acreditados, enviando mensualmente a la SISS sus resultados a través del sitio web institucional. De esta forma, ha sido posible establecer un mapa de las fuentes emisoras de riles a lo largo del país, lo que es un hito en la historia ambiental de Chile.
tidas un diagnóstico de capacidad de las fuentes de agua a partir del cual se construyeron nuevas fuentes (sondajes), se efectuaron convenios con canalistas para obtener un uso preferente de agua, se construyeron obras para recargar embalses, se compraron y se arrendaron derechos de agua adicionales a los necesarios en tiempos de normalidad. Ello permitió asegurar la continuidad en todos los servicios de agua potable urbanos del país, con énfasis especial en el punto más crítico, la ciudad de Copiapó. En la Región de Atacama, donde las principales ciudades afectadas son Copiapó, Caldera y Chañaral, la SISS ha establecido a la sanitaria Aguas Chañar la exigencia de inversiones para la producción de agua potable, recursos orientados a la compra de derechos de agua, construcción de nuevos pozos, etc. También se encuentran en construcción plantas de osmosis inversa que permitirán mejorar la calidad del agua en estas ciudades y que estarán operativas en 2014 y 2017 respectivamente, además de la correspondiente a Copiapó, que inició sus operaciones en 2012. Los efectos de la sequía sobre el abastecimiento de agua potable también están siendo enfrentados a través de la declaración de decretos de zona de escasez hídrica (el último dictado a mediados de mayo por el Ministerio de Obras Públicas para la cuenca del estero Pupío, en la provincia de Choapa). De esta manera se aceleró la habilitación de una nueva fuente en 12
www.ecoamerica.cl
el sector de Caimanes, donde el suministro de su sistema de Agua Potable Rural (APR), se vio seriamente afectado por la reducción del caudal de estero los primeros meses del año. Aguas residuales Hasta diciembre del año 2012 correspondió a la SISS la fiscalización de las normas de descarga de residuos industriales líquidos (riles) a cuerpos de aguas marinas y continentales superficiales (DS 90/00 Segpres) y a aguas subterráneas (DS 46/02 Segpres). Cuando entraron en vigor las competencias de la Superintendencia de Medio Ambiente, a fines de 2012, las tareas de fiscalización de estas dos normas por ley quedaron en el ámbito de acción de la SMA. Ante un complejo escenario de traspaso de información y habilidades de fiscalización, la SISS firmó un convenio de encomendación de acciones de fiscalización con la SMA, con el fin de asegurar la continuidad a los programas y gestión de información. En este contexto, la SISS fiscaliza tres normas de emisión de riles según el cuerpo receptor que controlan: DS 90, DS 46 y DS 609/98 MOP, que regula las emisiones a alcantarillado. Alrededor de 4.000 establecimientos industriales están bajo supervigilancia de la Superintendencia, tanto en forma directa, en el caso del DS 90 (parcial porque mediante un acuerdo firmado en 2007 la descarga de riles a mar y ríos navegables es regulada por la Autoridad Marítima a través de Directemar) y el DS 46, como in-
Durante 2012, respecto de aquellos establecimientos que descargan sus riles a cursos superficiales o subterráneos, se logró aumentar el nivel de respuesta respecto de su obligación de informar sobre sus descargas a la SISS a un 91,2%, como promedio anual, lo que refleja que las empresas se han adaptado a la normativa. Por otro lado, el porcentaje de cumplimiento de la normativa por parte de estos establecimientos, alcanzó en promedio un 92,8% respecto de los puntos de descarga controlados, superior al 91,9% del año anterior, en parte explicado por la política de sanciones aplicadas por incumplimientos y por las medidas que están implementando las empresas, tanto a nivel de la gestión de sus residuos líquidos como de inversión en sistemas de tratamiento, para dar cumplimiento a las normas. Estos mejores índices de cumplimiento normativo también está asociado a acciones realizadas en etapas tempranas, como los pronunciamientos de los organismos técnicos pertinentes sobre los proyectos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que contemplan plantas de tratamiento de agua cruda, de aguas servidas o generan residuos líquidos. En 50 años los ejes del desafío del agua cambiaron drásticamente. En un periodo relativamente corto se alcanzaron niveles de abastecimiento y tratamiento que dan cuenta de mejor calidad de vida y equidad. Hoy el problema no es qué hacemos con el agua, sino cómo la conseguimos sin alterar drásticamente los equilibrios del ambiente. La sequía es el telón de fondo del nuevo escenario, en que la innovación parece ser la clave que permitirá combinar agua con desarrollo.
SISS A
inaugura planta de tratamiento de agua potable para Los Molles
mediados de junio, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, inauguró la planta de tratamiento de osmosis inversa de Los Molles, instalación que viene a solucionar el problema de calidad del agua que afectaba a este balneario de Los Molles de la Región de Valparaíso. Magaly Espinosa destacó el esfuerzo conjunto de las autoridades y la comunidad para solucionar un problema que afectó por años a Los Molles, aunando voluntades que permitieron finalmente contar con esta planta de tratamiento que brinda agua potable que cumple con la calidad que se debe entregar a los ciudadanos. Asimismo, invitó a la comunidad a hacer un consumo responsable del recurso, más aún dada la extensa sequía que afecta a la provincia de Petorca. La planta de osmosis inversa de Los Molles contempló una inversión de 130 millones de pesos, cuenta con dos bombas para los tres pozos que se encuentran operativos, además de dos filtros de arena y un catalizador especial que elimina elementos como el fierro y manganeso. Este proyecto beneficia a unas cuatro mil personas y a toda la población que verano a verano visita el balneario.
JUNIO 2013
13
AGUA
E
UN NUEVO COMPETIDOR entra a la
carretera hídrica
14
www.ecoamerica.cl
n marzo pasado, la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH) señaló que para enfrentar la escasez de agua del norte uno de los ejes relevantes es la evaluación de alternativas no convencionales como ductos submarinos o terrestres que transporten el suministro desde las desembocaduras de los ríos del sur. Por el fondo del mar ya era conocido el proyecto Aquatacama de la empresa francesa Vía Marina, que presentó en 2012 los estudios de factibilidad al MOP. Sin embargo, este año le salió competencia al camino, pues un consorcio chileno-español propuso la instalación de una tubería convencional vía terrestre, permitiendo suministros de agua en las regiones a su paso. Un pronóstico poco alentador tiene el norte del país en torno a la disponibilidad de agua, ya que en 2025 el déficit hídrico podría llegar al 85% si es que se mantiene el actual escenario de oferta y demanda del recurso, según un estudio elaborado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) expuesto a fines del año pasado. El análisis señala además que ciudades como Antofagasta, Copiapó y Coquimbo requieren de nuevas fuentes de agua con “urgencia”, considerando el crecimiento de la población, el
incremento de la actividad agrícola y particularmente la gran actividad minera que se concentra en las regiones del norte del país. Son diversas las ideas y propuestas que se han dado para enfrentar este déficit. Entre las más recientes se cuenta la construcción de una “carretera hídrica” que trasvasije agua desde los ríos del centro sur de Chile hasta el norte. El primer proyecto en saltar al ruedo fue Aquatacama, iniciativa que busca construir hasta 2.500 kilómetros de tuberías submarinas a 200 metros de profundidad para llevar agua desde donde supuestamente sobra hasta donde indudablemente es un bien cada vez más escaso. Vía Marina, empresa francesa que ideó el proyecto, presentó en octubre de 2012 los primeros estudios de factibilidad al MOP. Entre las conclusiones que se desprenden del documento, se destaca que el transvase de aguas inter-cuencas sería una alternativa más competitiva, en términos de precio, que la utilización de plantas desaladoras. “Por consumo energético, transportar agua por un tramo “corto” (entre 300 y 400 kilómetros) tendría un costo cercano a los 0,2 kWh/m3, muy por debajo de los 1,1 dólares de la desalación (a orilla de playa)”, señaló Félix Bogoglio, socio de la firma.
Por su parte, el Gobierno con la presentación de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH) en marzo de este año, señaló que para enfrentar la escasez de agua, uno de los ejes relevantes es la evaluación de alternativas no convencionales como ductos submarinos, dándole un espaldarazo a Aquatacama. El “problema” para Vía Marina– que en la actualidad está preparando informes complementarios del proyecto como modelo de negocios y estructura jurídica para participar de una eventual futura licitación−es que le ha salido competencia al camino. Esto porque Euro Engineering Group, consorcio chileno-español, hizo una propuesta alternativa, que considera una tubería convencional por vía terrestre−opción también incluida por la ENRH− para trasladar agua desde las desembocaduras de los ríos Biobío, Maule y Rapel hasta la Región de Arica y Parinacota, permitiendo suministros de agua en las regiones a su paso. La longitud de la tubería sería superior a 2.400 kilómetros y tendría un diámetro de 3 metros de acero soldado. Euro Engineering Group, formado por las firmas ibéricas Betancourt Ingenieros y Euroestudios, además de la chilena BAG Ingenieros, ingresó en febrero pasado su proyecto a la Coordinación de Concesiones del MOP. Los profesionales detrás de la iniciativa, denominada “Vía Hídrica del Norte de Chile”, confían que su proyecto una vez que sea aprobado no tendrá problemas de financiamiento ni necesidad de subsidios, porque “es rentable”, a pesar de que el ducto principal y sus ramales contemplan una inversión cercana a los US$ 7.250 millones.
Almería - ESPAÑA por 25 años. Transcurrido ese plazo, los derechos de agua y la propiedad de los ductos regresan al Estado. Manzano cree que para incentivar la inversión de privados lo más adecuado es dividir el proyecto en tres tramos. De esta forma, el primer tramo sería de Biobío a La Higuera (IV Región), el segundo del río Maule a Diego de Almagro (III Región) y el último de Diego de Almagro a Arica (XV Región).
Santiago Manzano, director general de Betancourt Ingenieros, destaca que la carretera hídrica terrestre es una técnica de construcción probada, la que ya es posible ver funcionando en China, Estados Unidos y España. Además, señala que no hay dependencia de tecnologías propietarias y el trazado permite que el agua se entregue en los puntos de consumo y no en la costa.
Al igual que el ejecutivo del proyecto Aquatacama, los representantes de Vía Hídrica señalan que la opción de la desalación es más cara y engorrosa que la iniciativa que ellos proponen para cubrir la demanda de suministro en el norte del país, puesto que para el consumo humano y la agricultura se exigen procesos más intensos de desalación que los que se efectúan actualmente, especialmente en la minería.
Vía Hídrica prevé un caudal de 25 m3 por segundo, de los que 5 m3 se destinarían al consumo humano, 5 m3 a riego y 15 m3 a las necesidades de nuevos proyectos mineros. Sus impulsores estiman que utilizando tarifas actuales para consumo humano, Vía Hídrica tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) de proyecto cercana al 10%, considerando obras que se financien con deuda a 12 años y una concesión
Santiago Manzano afirma que en cambio, “el agua dulce de los ríos puede usarse con un tratamiento mínimo para consumo humano, en agricultura y para recarga de acuíferos y regeneración de humedales. Por otra parte, alcanzar el mismo volumen de agua exigiría la construcción de unas 10 o 12 plantas desaladoras, con una inversión de US$ 2.000 millones cada una. Las mi-
El proyecto Vía Hídrica del Norte de Chile considera una tubería convencional por tierra para trasladar agua desde las desembocaduras de los ríos Biobío, Maule y Rapel hasta la Región de Arica y Parinacota, permitiendo suministros de agua en las regiones a su paso. La longitud de la tubería sería superior a 2.400 kilómetros y tendría un diámetro de 3 metros de acero soldado con lo que se prevé un caudal de 25 m3 por segundo, de los que 5 m3 se destinarían al consumo humano, 5 m3 a riego y 15 m3 a las necesidades de nuevos proyectos mineros.
JUNIO 2013
15
neras, de hecho, han mostrado gran interés por un proyecto que, en promedio, podría hacer bajar los US$ 6/ m3 que pagan hoy a US$ 3/m3”. Las tarifas que se cobrarán para el consumo humano serían similares a las actuales, y en el agro serían a su vez muy parecidas a las tarifas que tiene el consumo de las ciudades. En la minería del cobre, en tanto, la tarificación sería un poco más alta por las dificultades orográficas, indica Manzano.
Para incentivar la inversión de privados lo más adecuado es dividir el proyecto en tres tramos. De esta forma, el primer tramo sería de Biobío a La Higuera (IV Región), el segundo del río Maule a Diego de Almagro (III Región) y el último de Diego de Almagro a Arica (XV Región)”, Santiago Manzano, socio del proyecto.
En cuanto a los altos gasto energéticos que demandaría el proyecto, Antonio Domínguez, socio chileno del grupo, señala que si bien hay un consumo inicial para poner el agua en movimiento, hay estaciones de turbinado en la propia tubería que permiten reutilizar la energía. Además, está en análisis la instalación de plantas termosolares para impulsar el agua y de centrales hidroeléctricas, por ejemplo en la bajada a Iquique, que pueden generar excedentes de electricidad. Eso, sin embargo, requeriría una inversión adicional que podría llegar a US$ 4.500 millones. Sobre el proyecto de trazado submarino, Domínguez señala que éste ocasionaría problemas ambientales debido al daño de ecosistemas oceánicos durante la construcción y mantenimiento, asegurando que el trazado de Vía Hídrica para la tubería terrestre al ser alineado a carreteras concesionadas no generaría mayores impactos de los que ya existen. Además, ante cualquier emergencia, como la rotura de una tubería, Domínguez sentencia que la detección y reparación es mucho más eficaz y rápida por tierra. En la actualidad, los responsables de Vía Hídrica esperan que el Gobierno declare a la iniciativa como de “interés público” para empezar con los estudios de factibilidad técnica y económica. De aprobarse estos trámites, afirman que la construcción de la iniciativa demoraría tres años aproximadamente para una operación de 25 años. Posición del Gobierno “El problema de Chile no es la falta de agua, sino su mala distribución y los problemas relacionados con la eficiencia en el uso y la falta de infraestructura. Es imperativo mejorar la conectividad hídrica, ya que con muy poca agua que se traslade desde el sur hacia el norte podríamos generar beneficios tremendamente importantes para todos los sectores productivos del país”, plantea Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Co16
www.ecoamerica.cl
misión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura. Con todo, según Martin, los dos proyectos conocidos hasta ahora no se materializarán en el corto plazo. “Actualmente, no contamos con los estudios que nos permitan señalar cuál es la alternativa que tiene mayores beneficios sociales y la más rentable económicamente .Sin embargo, ambas iniciativas, impulsadas por privados, son muy interesantes y tienen como objetivo trasladar excedentes desde el sur hacia el norte de nuestro país, lo que beneficiaría a los distintos sectores productivos”, señala Martin. Pese a la cautela que manifiesta el secretario de la CNR, la Dirección de Obras Hidráulicas ya solicitó derechos de agua para el trasvase: 36 m3 en el Biobío, 12 m3 en el Maule y 8 m3 en el Rapel.
Granja de nubes A otra escala pero apuntando hacia el mismo objetivo, la firma española de arquitectura Z4Z4 desembarcó en junio en Chile con el fin de instalar el primer modelo piloto en el desierto de Atacama de sus sistema tecnológico “Granja de Nubes”, cuyos dispositivos de forma circular permiten disponer de agua en cualquier momento del día y la noche a partir no sólo de la neblina, sino también de la humedad atmosférica. Además, entre sus características, tiene la particularidad de que la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompe el paisaje del lugar y respetan su entorno natural, explica el creador del proyecto, Rafael Beneytez. Cada estructura, que puede llegar a abarcar una superficie de 150 metros cuadrados, puede captar del orden de 719 litros por día. En Canarias, España, se está ejecutando el primer proyecto, y esperan hacer el segundo en Chile. Para Beneytez, estas estructuras, que contemplan una inversión de entre US$ 540.000 y US$ 1.700.000, pueden ser de gran utilidad para aquellas industrias situadas en zonas de sequía hídrica en Chile, como la minería y la agricultura, además de las diferentes comunidades locales que habiten en esas zonas. Beneytez especifica que aún no tienen acuerdos con empresas ni universidades, pero están en avanzadas conversaciones con una casa de estudios para que les ayude en la transferencia tecnológica del sistema.
JUNIO 2013
17
SuizAgua Chile,
midiendo la huella hídrica Proyecto conjunto entre sectores público y privado de Chile y Suiza buscará definir acciones que permitan reducir la huella del agua de las empresas, con beneficios sociales, ambientales y económicos.
¡Sin agua no hay negocio! No es una frase lanzada al azar, es una realidad cada vez más tangible, inmediata. Atrás quedó la etapa en que bastaba el cumplimiento normativo y hoy las empresas enfrentan un desafío complejo, que se relaciona con los impactos globales de toda su cadena de negocios en un escenario en que el agua es un bien compartido y valorado por la sociedad. El sector privado ha ampliado su mirada más allá del uso directo de este recurso en sus procesos y muchas empresas hoy buscan entender e integrar en su gestión el concepto de “huella del agua”, que suma elementos sociales y ambientales a los de carácter productivo. Dentro de las iniciativas desarrolladas destaca el proyecto SuizAgua Andina Chile, que realizarán entre 2013 y 2015 un grupo de empresas suizas y chilenas y Cosude (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación). La iniciativa busca medir y reducir la huella de agua de las compañías participantes, ejecutar acciones de responsabilidad social y ambiental enfocadas a la mejor gestión del agua, generar nuevo conoci18
www.ecoamerica.cl
miento en torno al concepto de huella de agua y divulgarlo en la región andina y globalmente. Las empresas que participarán son, a la fecha, Grupo Polpaico, Clariant Colorquímica (Chile), Hidroeléctrica Tinguiririca y Nestlé, aunque se espera se integre una quinta en el curso de las próximas semanas. Cosude lidera el proyecto a través de la de la Oficina de Programas Globales en los Andes y la División Iniciativa Global de Agua, de la Cooperación Global, e implementa sus acciones en Chile a través de Fundación Chile, seleccionada mediante licitación pública internacional, y la consultora especializada Quantis. Las acciones del grupo de trabajo contarán con la colaboración de la Embajada de Suiza en Chile y del equipo de SuizAgua Colombia. Por la proyección de esta iniciativa, también ha generado interés por parte de la Cámara de Comercio Suiza en Chile, el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas del MOP.
Agua y desarrollo El proyecto SuizAgua Andina Chile está orientado a fortalecer criterios de desarrollo sustentable del sector privado y preservar el recurso hídrico, particularmente mediante intercambio de conocimiento y experiencias. Los beneficiarios directos serán principalmente las comunidades que habitan en el entorno de las operaciones de las empresas participantes, su personal y los actores que participan en sus cadenas de valor (proveedores). A través del proyecto se busca satisfacer intereses comunes de los distintos actores involucrados, como el fortalecimiento de las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de estas empresas, la sostenibilidad de sus operaciones y el logro de ahorros tangibles por reducción en consumos de agua. La iniciativa, que será desarrollada y ejecutada por el área de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, contempla la medición y reduc-
ción de la huella hídrica de las empresas socias, la implementación de medidas para su mitigación y la elaboración de planes de Responsabilidad Social Corporativa asociados al uso de agua. El propósito es generar un nuevo conocimiento en torno al concepto de huella hídrica y difundirlo en la región andina y a nivel global. El financiamiento provendrá de aportes de Cosude y empresas suizas y chilenas “Una adecuada gestión del agua es un componente crítico para asegurar el crecimiento, la calidad de vida y reducción de la pobreza y la equidad. Esto es especialmente cierto en países como Chile, donde este recurso es un factor productivo vital, por lo que a través de este proyecto Suiza busca apoyar una mejor gestión del recurso hídrico como uno de los retos prioritarios para el desarrollo regional”, señaló Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile. “Éste es un proyecto piloto que ayudará a desarrollar en la práctica el concepto de la Huella de Agua, y que de acuerdo con los resulta-
dos obtenidos, podrá ser replicado en otros países de América Latina”, agregó.
Éste es un proyecto piloto que ayudará a desarrollar en la práctica el concepto de la Huella de Agua, y que de acuerdo con los resultados obtenidos, podrá ser replicado otros países de América Latina.
Por su parte, el gerente general de Grupo Polpaico, Louis Beauchemin, destacó que “es un orgullo participar en este innovador proyecto, ya que traerá beneficios para el país, las comunidades y la empresa. Además, está totalmente alineado con la política de sostenibilidad de nuestra compañía, bajo la cual hace ya más de cinco años comenzamos iniciativas para maximizar el uso de agua, logrando una importante disminución en su consumo”. En tanto, el gerente general de Clariant Colorquímica, Orlando Gächter, señaló que “es fundamental apoyar iniciativas como SuizAgua. Cuidar este recurso tan valioso es beneficioso tanto para las generaciones actuales y futuras. Además, esta iniciativa concuerda plenamente con los objetivos ambientales que tiene nuestra compañía a largo plazo”.
de la población chilena. El proyecto beneficiará directamente a los grupos sociales de ingresos bajos -que están más expuestos a la escasez del agua-, a los proveedores, consumidores y clientes de los productos y servicios que son producidos por las compañías que serán parte del programa, y a las empresas participantes, entre otros. Los resultados de este trabajo serán difundidos a otras empresas a través de seminarios y la publicación de un Manual de Buenas Prácticas de la Gestión Hídrica, que se elaborará en la etapa final del proyecto. La información también será replicada y compartida en otros países de América Latina en los que operan empresas suizas y en los que Cosude tiene presencia.
El impacto global de la reducción de la huella hídrica se verá reflejado en la mejora del bienestar
JUNIO 2013
19
Asesoría integral en análisis y control de olores Anam, Análisis Ambientales
blecer medidas de corrección de fácil aplicación y bajo costo que solucionan en un gran porcentaje los problemas de olores molestos. Por lo mismo, los industriales se muestran muy abiertos a realizar estas evaluaciones”, explica Maturana. ¿Qué sucede cuando estas medidas no son suficientes? Cuando de la etapa de diagnóstico no surgen todas las medidas correctivas del proceso se pasa a una etapa de diseño y dimensionamiento de sistemas de tratamiento. Para eso, el área de Gestión de Calidad del Aire de Anam cuenta con un staff altamente especializado para el diseño y dimensionamiento de equipos para el control de olores. Entre los principales equipos que diseñamos, se encuentran las torres de lavado químico y los sistemas de degradación biológica. Son equipos diseñados a la medida del cliente, de acuerdo a sus necesidades. En la actualidad tenemos este tipo de equipos instalados en diversos rubros, como la agroindustria, la minería o el sector pesquero. Finalmente, se realiza la verificación de la solución y su posterior seguimiento. En esta etapa, una forma de evaluar la medida implementada, es en base a la medición de gases antes y después del sistema implementado, así entonces se verifica que la medida adoptada es la correcta.
A
ctualmente no existe en el país una legislación que fije un estándar mínimo de olores proveniente de procesos industriales. No existe como norma de emisión ni de calidad del aire. En estricto rigor, controlar el nivel de emisiones odoríferas de un proceso productivo y evitar conflictos con las comunidades aledañas es un ejercicio que queda a criterio de cada industria. En Chile, la Norma Chilena 3190 (NCh3190:2010) determina la metodología para medir la concentración de olor de una muestra de aire odorante (en unidades de olor por m3) reduciendo el grado de subjetividad que siempre ha rodeado el tema de control y mitigación de olores. No obstante, el número de comunidades acusando a industrias de ser malos vecinos por los fuertes impactos odoríferos provenientes de sus procesos industriales, es una viva señal de que el problema está lejos de haber 20
www.ecoamerica.cl
sido acotado. De ahí la importancia de una buena asesoría. Anam, Análisis Ambientales, empresa del Grupo Aguas, experta en análisis físicos, químicos y microbiológicos de recursos hídricos, riles, residuos sólidos, lodos y suelos, se ha posicionado como referente en materia de análisis y control de olores en Chile. En la actualidad brinda servicios de análisis y toma de muestra de matrices ambientales (riles, agua potable, aguas naturales, aguas servidas, aguas de proceso, lodos de plantas de tratamiento, residuos industriales, residuos peligrosos, etc.), realizados bajo normas de análisis y muestreo exigidas por la autoridad competente y bajo un sistema acreditado NCh ISO 17025, monitoreo de olores para determinación de concentración de olor y tono hedónico, además de la operación y asesoría de laboratorios pertenecientes a clientes.
En 2008, explica Cristian Maturana, ingeniero de desarrollo de Anam, se creó el área de Gestión de Calidad del Aire, unidad especializada que presta servicios a clientes cuyas demandas se centran en problemas ambientales relacionadas con el olor. “Desde entonces hemos desarrollado un tipo de consultoría de carácter integral compuesta por tres etapas: diagnóstico, diseño y dimensionamiento de sistemas de tratamiento y, seguimiento”, detalla Maturana. Un buen diagnóstico es clave: no solo permite identificar el problema y tomar las medidas de corrección o prevención adecuadas, también asigna o reasigna recursos en materia de control de olores de manera más eficiente, reduciendo los costos y la complejidad de la solución. “Realizar un levantamiento de información de cómo se está llevando a cabo el proceso productivo al interior de la planta logra, usualmente, esta-
¿Qué lectura hace de las últimas protestas por malos olores ? ¿Cree que el dimensionamiento del impacto de olores es un área subestimada en la evaluación ambiental de los proyectos? Desde la visión del experto ¿cree que las empresas fallan en la etapa del seguimiento de las medidas de prevención o corrección implementadas? No creo que exista un problema generalizado en el tema del seguimiento de las medidas para el control de los impactos odoríferos, pues es algo con lo que las comunidades han convivido por mucho tiempo. La diferencia es que ahora se atreven a manifestar el descontento por vivir en un lugar afecto al problema de olores molestos. Probablemente hace algunos años la gente asumía que tenía que vivir con un problema de olores, hoy, eso está cambiando. Otro temas que ha cambiado está vinculado con la expansión demográfica. La cercanía entre las comunidades y las industrias es cada vez más estrecha. La suma de esto ha hecho que nuestra percepción haya cambiado,
notando entonces, que el problema de olores no está subestimado, sino por el contrario, es un tema que ha adquirido una relevancia importante en los últimos años Cuando son contactados por una empresa ¿con qué escenario se encuentran con mayor frecuencia? ¿Con empresas que necesitan mitigar un problema de olores desatado o con industriales que, aplicando un enfoque preventivo, buscan una asesoría en la etapa de diseño de sus procesos industriales? Los dos escenarios son igualmente frecuentes. Efectivamente hay un porcentaje de nuestras asesorías que se realizan a industrias que colindan con comunidades y que necesitan implementar medidas correctivas; sin embargo, también realizamos asesorías preventivas a industrias que se están instalando y que necesitan la predicción (basadas en modelaciones de olor) del impacto que van a causar sus procesos. Los modelos de dispersión de olor emplean un software que permite cargar una base de datos de emisiones de olores que, junto a información
meteorológica y del entorno en la que se va a llevar a cabo, permiten modelar matemáticamente el impacto de la nueva instalación. Además de las emisiones de olores, la velocidad y la dirección del viento juegan un papel muy importante en estas modelaciones. Por eso, el modelo es cargado con una meteorología anual que se puede obtener de estaciones meteorológicas cercanas al lugar de evaluación, además de paquetes de información que se pueden comprar. Con esto se alimenta el modelo de manera adecuada para que los resultados sean los más representativos del problema. ¿En qué consiste la etapa de seguimiento y cómo se proyecta en el tiempo? Empleando las mismas herramientas del diagnóstico es posible evaluar las medidas de solución implementadas, por ejemplo, es posible llevar a cabo una nueva modelación de olores una vez que éstos han pasado por la fuente de tratamiento implementada, así entonces la concentración de olor que ahora es emitida al ambiente es mucho más baja. Esa
nueva concentración es cargada en el modelo y se evalúa el impacto que genera. Esa es una medida objetiva basada en una modelación matemática y medida en la fuente. Otra forma de evaluar el impacto es hacerlo en la comunidad. Para esto, Anam cuenta con un panel de campo, un grupo de personas entrenadas para reconocer los olores del foco emisor en estudio y determinar, en el entorno, su magnitud. Al principio es importante registrar la eficiencia del sistema implementado, por lo que es probable que el seguimiento se realice semanalmente. Con el tiempo es natural que se establezcan seguimientos semestrales. ¿De qué depende?
dad era tal, que no era posible establecer una mesa de trabajo directa entre las partes, y en la que tuvimos que intervenir y realizar un detallado trabajo de manejo de conflicto. Para este tipo de instancias hemos desarrollado, por ejemplo, cuestionarios para medir el grado de conformidad de la comunidad con las medidas implementadas por la empresa. Para el éxito de este tipo de labores es fundamental apoyarse en la opinión de los vecinos. Así, la asesoría integral de Anam no solo se reduce a los aspectos técnicos y metodológicos que involucra un análisis y manejo serio del control de los olores, también somos capaces de abordar los elementos subjetivos del problema.
Todo va a depender de la tensión entre industria y comunidad, en cómo esta última percibe el compromiso de la empresa por corregir un problema de olores. En ese aspecto, Anam ofrece una asesoría de relacionamiento continuo entre el cliente y la comunidad. Hemos visto casos en que la tensión entre las empresas y la comuni-
JUNIO 2013
21
Agua potable rural
¿Privatización de los APR? La denuncia de las comunidades
T
ras el acuerdo que se alcanzó en 1961 por los Ministros de Salud de Latinoamérica en la denominada “Carta de Punta del Este”, que estableció como meta el abastecimiento de agua potable al 50% de la población rural a la década del 1970, el ex Servicio Nacional de Obras Sanitarias (Sendos) instauró el programa de agua potable rural (APR) en el país, el que sería operado mediante asociaciones comunitarias. A casi cinco décadas, actualmente el programa APR, dependiente de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas y fiscalizado por el Ministerio de Salud, ha alcanzado su mayor impacto, ya que con 1.590 sistemas instalados y 390 mil conexiones domiciliarias −que benefician a una población aproximada de 1.500.000 de personas− el 99% de la población rural concentrada ha sido cubierta. A ello se agrega que la operación actual de los sistemas APR, con captaciones superficiales en esteros, vertientes o ríos, y a nivel subterráneo mediante pozos y sondajes, permite que el consumo promedio anual por habitante sea de 45,5 m3/ hab/año, siendo uno de los índices más altos en la historia de este modelo, aún cuando la sequía ha acechado en los últimos años. La estructuración del programa, desde sus inicios, se ha basado en dos modalidades para su ejecución: comités y cooperativas APR, los que en su mayoría poseen bienes raíces y derechos de aguas en actual uso. Son estas instancias las encargadas de administrar los recursos públicos con los que realizan la mantención de los equipos. De igual forma, estas organizaciones han asumido responsabilidades en torno al diseño y la ejecución de obras menores de mejoramiento con ingresos propios.
22
www.ecoamerica.cl
Sin embargo, la falta de un marco normativo que proteja el territorio operacional de estas asociaciones rurales, además de la carencia de una estandarización en el sistema de alcantarillado y tratamiento de las aguas (tareas que no son obligadas a ejecutar por los APR), provocó que desde el años 2000 las autoridades competentes junto a la Federación Nacional de Agua Potable Rural (Fenapru) trabajaran en una ley para el sector. Así, el proyecto de Ley de Servicios Sanitarios Rural (SSR) ingresó al Senado el 6 de noviembre del 2008. No obstante, tras pasar por los primeros trámites constitucionales, a principios de 2010, el actual gobierno retiró la urgencia de discusión inmediata manteniéndose hasta la fecha en la comisión de Obras Publicas sin premura legislativa. Actualmente, el Ministerio de Obras Públicas se encuentra formulando una indicación sustitutiva al Proyecto de Ley, la que ha desencadenado una polémica entre el Ministerio y las asociaciones APR, ya que éstas últimas estiman que los cambios no respetan el espíritu del programa. Deficiencias del APR En 2009, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), por medio de una consultora privada, hizo un diagnostico para evaluar cuáles son los problemas de los sistemas APR y su futuro como administradoras de las fuentes hídricas para las zonas no urbanas. El informe indica como debilidad la alta dependencia que tienen los sistemas del Estado para su funcionamiento, puesto que si bien está previsto que éste invierta en infraestructura, tiene que disponer adicionalmente de recursos en asesorías a comités de forma permanente y mejoramientos generados por problemas de mantenimiento de las obras ante un inadecuado cuidado por parte de las asociaciones. Además, según el informe, en ocasiones el Estado ha debido cubrir monetariamente las faltas de pago del servicio, ya sea por nivel de pobreza de la población rural o por el hecho que la asamblea de la cooperativa, por ejemplo, no acepta subir las tarifas –resguardando el interés de los usuarios- y las mantiene por debajo del valor de un mínimo aceptable para el buen funcionamiento del sistema. Además, el documento determinó que cuando las localidades crecen por encima de cierto tamaño, la relación de los usuarios con las asociaciones APR tiende a asemejarse más a la que se tiene en el área urbana con una empresa sanitaria. Ante todo esto, el informe infiere que para asegurar la continuidad del funcionamiento de distribución del suministro y el futuro desarrollo de los servicios sanitarios del sector rural, éstos deberían seguir el modelo de las empresas sanitarias concesionarias de agua potable y de la recolección y disposición de aguas servidas en el sector urbano, las que son fiscalizadas y controladas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
El informe de la Subdere indica como debilidad la alta dependencia que tienen los sistemas APR del Estado para su funcionamiento, puesto que si bien está previsto que éste invierta en infraestructura, tiene que disponer adicionalmente de recursos en asesorías a comités de forma permanente y mejoramientos generados por problemas de mantenimiento de las obras ante un inadecuado cuidado por parte de las asociaciones. Ante esto, se infiere que para asegurar la continuidad del funcionamiento de distribución del suministro y el futuro desarrollo de los servicios sanitarios del sector rural, éstos deberían seguir el modelo de las empresas sanitarias concesionarias de agua potable del sector urbano.
La respuesta de las comunidades El diagnóstico de la Subdere, para comités y cooperativas APR, fue el alma mater de las indicaciones sustitutivas− de las que ya se conoce un borrador desde el año pasado− que efectuaría definitivamente el MOP a la Ley SSR. Cristián Villarroel, ingeniero ambiental de la ONG Chile Sustentable, señala que ese texto está más orientado a propiciar una institucionalidad empresarial por sobre el fortalecimiento de un sistema de gestión compartido entre los organismos públicos y las APR, como ha sido hasta el momento. Los argumentos que permiten sostener esta afirmación, según Villarroel, se expresan en la remoción de una decena de artículos que apuntaban originalmente a fortalecer el carácter ciudadano de estos servicios. Por otra parte, agrega que las indicaciones le otorgan excesivas atribuciones a la SISS, lo que ampliaría las posibilidades para que otros actores privados (no APR) realicen la prestación de este servicio. Las zonas declaradas por los respectivos Planos Reguladores Comunales como rurales, en la Ley General de Servicios Sanitarios de 1998 (DFL MOP 382), quedaron fuera de las áreas de operación de las empresas sanitarias y por lo tanto, quedaron exentos de la modalidad de concesiones debido a que los servicios rurales no tendrían capacidad de autofinanciamiento, lo que los hacía poco atractivos para un privado. Esta situación ha cambiado en los últimos años, a juicio de Villarroel, por la expansión del programa. Cristián Villarroel prevé que la intromisión de empresas en el abastecimiento de agua en las aéreas rurales apuntará gradualmente a un JUNIO 2013
23
aumento de tarifas y a un deterioro del servicio como ya ha sucedido en el sector urbano. “Actualmente, las comunidades APR pagan el agua más barata de Chile, siendo estas tarifas 70% menores a lo que cancela un consumidor promedio de Santiago por ejemplo. Esto obviamente cambiaría”. Independiente de los costos, según lo que señala el borrador de la ley SSR, será obligatorio para los sistemas APR incorporar a su gestión la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas del sector rural, situación que en la actualidad no acontece. ¿Por qué esto resultaría perjudicial para las comunidades, que se beneficiarían directamente por el tratamiento de las aguas servidas? Las comunidades no están en desacuerdo en el fondo de esa indicación sustitutiva al proyecto de Ley, sino en la forma. Si bien esto (recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas) no es obligatorio en la actualidad, la mayoría de las cooperativas y comités APR se hacen cargo de la gestión de estos procedimientos con apoyo de los respectivos municipios. De igual forma, existe conciencia que es imperante que se regule sobre esta situación. A ello, el llamado que hacen las comunidades es que se respete un principio de gradualidad, ya que el Gobierno no puede pretender que las asociaciones rurales entren a competir de igual a igual con las empresas privadas, siendo que no ha existido la capacitación técnica para la utilización de estas obras (de saneamiento), muchas de ellas con costos altísimos en su manejo y administración.
El texto plantea permitir que el operador suministre el servicio con fines distintos al uso doméstico cuyo precio puede ser pactado libremente, lo que constituye una amenaza y deja la puerta abierta a que inversionistas privados ingresen a los servicios de saneamiento con fines de lucro. Esta situación es muy grave, ya que desvirtúa el propósito inicial que han tenido las organizaciones de APR al demandar una institucionalidad pública de sanidad para su sector,
Cristián Villarroel, ingeniero ambiental de Chile Sustentable (ONG).
24
www.ecoamerica.cl
El texto plantea permitir que el operador suministre el servicio con fines distintos al uso doméstico cuyo precio puede ser pactado libremente, lo que constituye una amenaza y deja la puerta abierta a que inversionistas privados ingresen a los servicios de saneamiento con fines de lucro. Esta situación es muy grave, ya que desvirtúa el propósito inicial que han tenido las organizaciones de APR al demandar una institucionalidad pública de sanidad para su sector. La presidenta de Fenapru, Juana Martínez, concuerda con Villarroel y agrega que el hecho que las empresas sanitarias concesionarias de las zonas urbanas de cada región sean las principales asesoras (Unidades Técnicas) en cuanto a la distribución del suministro de las organizaciones de APR, resulta un hecho contradictorio y riesgoso en posibles futuras concesiones. Según Martínez, ante la eventualidad de generarse mediante la futura Ley de SSR las condiciones legales que permitan la participación de actores privados en sus áreas de concesión, serían estas mismas empresas las interesadas en solicitar la concesión de los servicios rurales más grandes (con mayor cantidad de arranques y clientes) de cada región, pues cuentan con información estratégica y de gran valor económico, social y legal sobre los comités y cooperativas a lo largo de Chile. Esta situación otorga al sector sanitario privado una ventaja comparativa en relación al acceso de información estratégica y clave sobre cada sistema (APR), por sobre la sociedad civil y el sector público”. Ante esta situación, Martínez indica que algunos servicios comunitarios y Cooperativas de Agua Potable Rural, han resuelto no entregar información administrativa y contable a las Uni-
dades Técnicas, ya que consideran que estos antecedentes son claves para que las empresas sanitarias privadas evalúen expandirse a las áreas de concesión rural. Otro de los temas polémicos de esta ley, y que a juicio de los dirigentes resulta inaceptable, dice relación con el traspaso de los bienes que actualmente se encuentran en uso por comités o cooperativas, como las redes y los estanques que, según la indicación sustitutiva elaborada por el MOP, se traspasarían a las empresas por el solo ministerio de la ley. El proyecto actual tampoco considera la realidad de los pequeños y medianos comités o cooperativas, eliminado criterios diferenciadores que se hacían cargo de las distintas realidades de los comités grandes en relación a los más pequeños. Por el momento, tanto la Fenapru como los comités y cooperativas APR han desistido seguir con los alegatos al borrador que se ha hecho de la Ley SSR, hasta que conozca el documento definitivo. La estrategia, al menos de la federación, sería esperar la posición qué tendrá el próximo gobierno ante esta materia con el objetivo que las asociaciones APR vuelvan a ser las protagonistas, esta vez por ley, de un sistema que en cinco décadas ha cumplido en forma exitosa el objetivo principal para el que fue creado.
Las dificultades de la desalación en sistemas APR A principios de junio, la localidad de Cuya (Región de Arica y Parinacota) celebró el inicio de la ejecución de su nuevo sistema de agua potable rural (APR), que beneficiará a un total de 55 familias con una inversión superior a los $450 millones. La particularidad de este APR es que se convirtió en el decimo noveno del país en trabajar con una planta de osmosis inversa (OI), tecnología que permite la desalación del agua, en un plan financiado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) con el fin de ampliar el espectro de fuentes hídricas, con énfasis en el norte. Si bien se prevé la instalación de otras 8 plantas de OI este año, Reinaldo Fuentealba, jefe del Departamento de Proyectos de de la DOH, indica que ha habido algunas deficiencias en cuanto al modelo de gestión. Desde lo económico, señala que el consumo de energía eléctrica en un sistema de APR con planta de OI corresponde a aproximadamente el 60% de los costos ope-
racionales. “En los APR que utilizan OI, los costos energéticos aumentan entre 3 a 4 veces respecto de los costos energéticos en APR convencionales”, aseguró, indicando que el consumo en las plantas de OI pertenecientes al programa de APR varía entre 1,5 y 4,5 kWh/m3, lo que hace subir las cuentas entre $1.800 y $5.400 solo por este concepto, para un consumo de 10 m3.
es bien asimilada o en el tiempo cambia el operador que la recibió.
En cuanto a la producción de agua de rechazo, en el caso de las fuentes de agua de mar se sitúa en el orden del 40-60%, mientras que en el caso de las aguas salobres es del 10-30%.
Para que el proyecto no fracase, Fuentealba propone un conjunto de medidas técnicas, entre ellas: “asesorías externas permanente para la operación, incorporar energías renovables, analizar el uso de nuevas tecnologías para desalación, además de la osmosis inversa; pensar en plantas de mayor tamaño -como centro de distribuciónpara abastecer a varios sistemas a través de camiones aljibes; y en algunos casos evaluar alternativas de abastecimiento a través de camiones aljibes, en vez de operar una planta de osmosis inversa”.
Otra variable de dificultad, dice Fuentealba, es el hecho que las plantas de osmosis inversa resultan complejas en su operación para las comunidades rurales, lo que provoca muchas veces una producción de agua de mala calidad con los inconvenientes y riesgos que esto conlleva. Si bien el programa da una capacitación, esta no siempre
Además, como consecuencia de los altos costos de operación, es difícil sustentar la producción de agua potable en el tiempo y se podría producir el abandono de las plantas, por incapacidad de pago de las familias.
DISTRIBUCIÓN APR CON PLANTA DE OSMOSIS INVERSA Región Número de plantas Tipo de fuente Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo
2 1 1 3 11
canal y pozo pozo pozo pozo (3) pozo (7), noria (3) y mar (1)
Aysén
1
mar
JUNIO 2013
25
CIDERH
publica diagnóstico sobre los recursos hídricos de la región de Tarapacá
C
on la presencia de autoridades regionales y académicas se realizó en la Universidad Arturo Prat, sede Iquique, el lanzamiento del libro de investigación titulado “Recursos Hídricos Región de Tarapacá”, correspondiente al informe final del estudio “Diagnóstico y Sistematización de la Información de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá”, realizado durante el año 2012 por el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH, y que contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Tarapacá y el Programa Regional de CONICYT. Durante el evento se presentaron los principales resultados obtenidos en la investigación y se dio a conocer el Observatorio del Agua, herramienta de gestión y transferencia de la información correspondiente a un Centro de Documentación especializado en los recursos hídricos de la región y a un Sistema de Información Geográfica web (SIG web). Ambos se encuentran disponibles en la página web www.ciderh.cl. Uno de los objetivos del estudio realizado por CIDERH para la publicación del libro fue caracterizar los recursos hídricos de la región de Tarapacá e identificar las brechas de conocimiento existentes, tanto para orientar el trabajo futuro de investigación como para contar con información relevante para generar políticas públicas que velen por el uso responsable del agua. “Revisamos exhaustivamente documentos que datan desde 1893 a 2012 de fuentes públicas, privadas y académicas, y descubrimos que existe brechas de conocimiento tanto en la calidad como en la cantidad de información disponible. Principalmente, existe una deficiencia de datos meteorológicos, fluviométricos e hidrogeológicos”, explicó la directora científica de CIDERH, Elisabeth Lictevout. Es por ello que en los análisis realizados por CIDERH se demostró, por ejemplo, que la delimitación de las cuencas hidrográficas de la región, y la estimación del consumo de agua (extracciones) y sus respectivos usos, es poco confiable. Estas deficiencias inducen una incertidumbre en los resultados y modelos generados. “Existe una restricción para la correcta estimación del balance hídrico de las cuencas y la gestión eficiente de los recursos hídricos. Por ejemplo, el acuífero Pampa del Tamarugal contiene la mayoría del recurso hídrico que sostiene el desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, está comprobado que hay un déficit cre26
www.ecoamerica.cl
Pudimos observar que en varias de nuestras cuencas hay elevadas concentraciones de arsénico, boro y manganeso, lo que es un riesgo para la agricultura y el consumo humano.
Venecia Herrera, investigadora senior asociada de CIDERH.
ciente de sus aguas y no existe una proyección actualizada de la evolución de la disponibilidad del agua de este acuífero. Por ello, es necesario mejorar y complementar la red de monitoreo en la región para caracterizar, cuantificar y predecir correctamente la calidad y cantidad de agua en las cuencas y subcuencas, y prevenir el posible agotamiento de las napas subterráneas”, aseveró Damián Córdoba, ingeniero geólogo e hidrogeólogo del Centro. De hecho, la Directora de CIDERH, Elisabeth Lictevout, mencionó que uno de los desafíos que tienen como Centro para poder predecir la evolución que tendrán las cuencas a futuro “es generar más datos y contar con el apoyo de más redes de monitoreo”. Otro de los resultados que se obtuvieron en la investigación corresponde a la comprobación de que existe poca e insuficiente información respecto de las posibles contaminaciones por las actividades antrópicas en la región; en particular, sobre la contaminación bacteriológica y de minerales en los acuíferos y en las quebradas. “Pudimos observar que en varias de nuestras cuencas hay elevadas concentraciones de arsénico, boro y manganeso, lo que es un riesgo para la agricultura y el consumo humano” aseveró Venecia Herrera, investigadora senior asociada de CIDERH. Al respecto, el director regional de Sernageomin, Felipe Sabando, expresó que hoy es fundamental promover el cuidado del uso del agua en los aspectos ambientales, como también el solicitar a las mineras un desarrollo sustentable respecto a la explotación que hoy realizan de las cuencas.
La medida hidrostática de nivel se llama DCX
Registradores de datos para medidas hidrostáticas de nivel Medidas de nivel precisas – ¡por vía hidrostática!
K
eller AG für Druckmesstechnik propone una serie de son¬das para visualizar los niveles de agua subterránea y los ni-veles de llenado de los depósitos, que pueden utilizarse en diferentes condiciones. Según las necesidades, estas son¬das pueden utilizarse con total autonomía, como registrador de datos integrado, como transmisores sin cables (GSM), con un capilar para la compensación de la presión atmos¬férica o como sensor de presión absoluta; opcionalmente cuenta con una medida de la temperatura integrad. Según el tipo de tubo de sondeo, las sondas están disponi¬bles en diámetro 16mm y de 18mm a 22mm. Gracias a su reducido diámetro de sólo 16mm, el DCX-16 puede utilizarse en aplicaciones en las cuales cada milí¬metro cuenta (p.ej: para tubos de sondeo de pequeño diá¬metro). El sensor de presión está soldado a la carcasa del logger. El DCX16, roscado y completamente estanco, fun¬ciona como un registrador de datos autónomo, alimentado por una pila y provisto de un sensor de presión absoluto. En aguas poco profundas se puede usar un segundo registrador (barométrico) para registrar de manera separada la presión barométri¬ca en la superficie. La presión diferencia o el nivel de relleno se calculan en el PC por medio de una simple resta de las mediciones asociadas a una base de tiempo, de cada uno de los registradores. La versión DCX-16 SG/VG incluye una conexión por cable en la que la presión barométrica se transmite al sensor como referencia, a través de un capilar de compensación de presión que se encuentra en el cable de conexión. No hace falta desinstalar estos registradores del tubo de sondeo para poder leer los datos. La conexión interface queda sujeta sobre el tubo de sondeo con una fijación. El DCX-18 totalmente soldado (diámetro: 18mm), con sus baterías recargable (acumuladores) es conocido como un registrador autónomo de nivel por sus medidas de nivel y temperatura hechas a bajo costo y durante largos periodos de tiempo. La electrónica del microprocesador compensa las desviaciones de linealidad y temperatura del sensor de presión, consiguiendo un aumento de la precisión de las señales de presión y temperatura. El DCX-18 se puede suministrar con diferentes modos de operación con un sensor de presión absoluto o con un sensor de sobrepresión con un capilar para la compensación de la presión. Los datos de las medidas quedan registrados en una memoria no volátil. Cada vez que se realiza un volcado de los datos, las baterías se cargan rápidamente a través del conector de carga/lectura (sellado con la junta tórica).
El registrador de nivel tipo DCX-22 AA (diámetro: 22mm) registra y compensa las fluc¬tuaciones de la presión barométrica con un sensor de presión del aire estanco que se coloca en el extremo superior del tubo de sondeo. Estos aparatos resisten bien su uso en ambientes húmedos y pueden incluso sumergirse durante un corto periodo de tiempo. La eficaz electrónica registra las señales de los sensores de presión y temperatura de alta precisión, corrige las desviaciones de linealidad o temperatura según un modelo matemá¬tico, y después graba los valores en la memoria interna. La pila integrada tiene una vida de 10 años en funcionamiento estándar. El DCX puede adaptarse a los requisitos específicos para cada medida gracias a una guía que se entrega junto con el instrumento, de forma que permite guardar sólo aquellos datos útiles. El intervalo de registro puede controlarse a través de eventos. Los datos de instalación y los comen¬tarios sobre el punto de instalación también pueden grabarse en la sonda. Para tubos de sondeo de diámetro 2” o más, los registradores de datos (data loggers) pueden funcionar junto con una unidad de transmisi¬ón de datos a distancia por teléfono móvil (GSM) que se rosca al tubo. Así resulta fácil enviar los valores medidos a una unidad central a través de e-mail o SMS. El programa GSM-2 DataMa¬nager, un software flexible y fácil de usar, que se suministra sin coste alguno, permite utilizar las funciones de visualización, recolección de datos, control y organización del equipo en un PC central. El DataManager recoge los datos de medidas, los clasifica, los representa gráficamente, identifica los valores que han sobrepasado un valor límite asignado, y finalmente los graba en un banco de datos en formato mySQL (por el que no deben pagarse ningún tipo de licencia de uso). Diversas funciones de exportación y de internet permiten el acceso de terceros a los datos de las medidas para su integración en sus sistemas de registro de datos. Casi todos los aspectos relativos a la configuración y a la visualización de los registradores DCX con el módulo GSM-2, se pueden manejar a través del software GSM-2 DataMa¬nager o a través del e-mail. JUNIO 2013
27
CENTRO DE EXCELENCIA DEL AGUA en la Región de Atacama
L
a importancia del agua para el ser humano es innegable y en nuestro país existen zonas donde esta verdad se torna de suma relevancia. Hoy el agua no es sólo sinónimo de desarrollo de la comunidad y el agro sino que además de la industria minera. El agua y la energía se han transformado en los pilares de nuestro desarrollo. Su carencia afecta gravemente el crecimiento de nuestro país. Hoy todo el mundo está consciente de lo importante es tener políticas que permitan el desarrollo sustentable de nuestras actividades sociales y económicas. Además, últimamente Chile ha empezado a experimentar la falta de profesionales en ciertas áreas que agregan un grado más de dificultad a nuestro desarrollo. Manejo de los recursos hídricos, reuso de agua en la industria, tecnología de membranas, energías renovables, entre otros, son temas nuevos y urge tratarlos con profundidad. En términos globales, el país enfrenta una serie de desafíos que en el caso del agua deben ser enfrentados con una mirada integral. Para dar cuenta de esta necesidad, la Universidad de Atacama, WE Consulting y Unesco-IHE firmaron un acuerdo de cooperación para crear el Centro de Excelencia del Agua, que permitirá incorporar conocimientos en estas materias y formar el capital humano que el país necesita para enfrentar exitosamente los requerimientos del desarrollo. Unesco-IHE de Delft, Holanda, es la universidad del agua por excelencia y su misión es apoyar la formación de capital humano en estas materias. Atacama, por su parte, es la región ideal para desarrollar esta iniciativa, ya que en los últimos años ha enfrentado el desarrollo explosivo de la minería, la agricultura, el crecimiento de las ciudades y de una completa infraestructura de apoyo a las actividades productivas. Cada actividad demanda agua, un bien escaso en sectores donde las lluvias son escasas y cíclicamente enfrenta largos periodos de sequía. Es un laboratorio perfecto para desarrollar soluciones innovadoras y prácticas para Atacama es la región donde el país puede desarrollar el tema del agua en todos sus ámbitos y dónde UNESCO-IHE es el mejor apoyo para esta iniciativa. Representantes de la Universidad de Atacama han viajado a Delft, Holanda en la sede de Unesco-IHE y personal de Unesco-IHE ha visitado Copiapó donde se han sentado las bases para la creación de este Centro de Excelencia del Agua. En este momento se está trabajando en el Master en Ingeniería de Suministro de Agua con la participación de profesores internacionales y se espera tener en el corto plazo el programa final para ser presentado a la comunidad. Además se busca a través de esta iniciativa que la Universidad de Atacama adopte un rol mas activo en el tema del agua a nivel regional y aborde temas como la desalación, reuso de agua, evaluación de acuíferos, tratamiento de agua, uso eficiente del recurso hídrico entre otros y sea un referente tecnológico y un apoyo a la industria minera en esta materia y comunidad.
28
www.ecoamerica.cl
Germán Vergara, gerente general WE Group.
WE Consulting es una consultora nacional compuesta por un equipo multidisciplinario preocupado por la energía, el agua, el medio ambiente y la comunidad. Gracias a años de trabajo en Europa y constante visitas de profesionales extranjeros se ha podido consolidar una consultora que trabaja en temas tan específicos como la desalación, transmisión de agua, energía solar, huellas de agua y carbono y con acceso permanente a círculos de conocimiento comprometidos con el desarrollo del país. Para esta empresa, el problema de energía y agua que enfrenta nuestro país es una oportunidad de crear las competencias locales que permitan ser a Chile una nación innovadora.
El Instituto Unesco-IHE para la Educación relativa al Agua es la instancia de educación del agua más grande el mundo, y la única institución que la ONU autorizó a otorgar títulos de maestría acreditados y ofrecer educación de doctorado en colaboración con las universidades asociadas. El Instituto Unesco-IHE para la Educación relativa al Agua se basa en y opera desde Delft, Países Bajos, y facilita apoyo a todos los estados miembros de la Unesco. Mientras Unesco-IHE se destaca en su propia investigación y la educación en las instalaciones de Delft, también es fundamental para el fortalecimiento de los esfuerzos de otras universidades y centros de investigación de todo el mundo, que aumentan los conocimientos y habilidades de los profesionales que trabajan en sus respectivos sectores de agua.
JUNIO 2013
29
Las lecciones de Essbio
sobre el 27F
E
l terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 dejaron una huella evidente en la infraestructura. No solo en lo material, sino también en la serie de servicios que se vieron interrumpidos al faltar el soporte necesario para el transporte, la transmisión de energía o el abastecimiento de agua. Todavía existe cierto desconocimiento del trabajo que se hizo posterior al gran sismo con el fin de retornar, en parte, la normalidad de los habitantes de las ciudades más críticas. Por ello, la empresa Esbbio, que entrega el servicio de agua potable en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, lanzó un libro titulado “Lecciones del 27/F”, que recopila tanto el escenario con que se encontró la empresa tras el terremoto y tsunami que devastó la zona como los procedimientos que se siguieron para reaccionar a las necesidades inmediatas y las de largo plazo. El texto es un trabajo recopilatorio de cerca de 1 año y medio que recorre desde los minutos siguientes al movimiento 8.8 hasta la reconstrucción de 100 kilómetros de redes de aguas servidas, 60 kilómetros de redes de agua potable, 11 estanques de agua potable, 34 plantas elevadoras de aguas servidas y 2 emisarios submarinos.
30
www.ecoamerica.cl
Según el documento, esa etapa significó una inversión de $50 mil millones, y la postergación de proyectos que la empresa tenía en carpeta para ese período, ya que el foco ahora estaba en reconstruir la infraestructura destruida. El libro relata cómo la empresa llevo a cabo las relaciones con la comunidad afectada y el manejo en el área de los seguros. En el último capítulo, explica cómo las lecciones del terremoto llevaron a la creación y perfeccionamiento de planes de emergencia, indicando éstas como las máxima prioridad a corregir ante una nueva catástrofe: “Dar prioridad en el abastecimiento de agua durante la emergencia a Bomberos, policías y servicios de urgencia de hospitales. También en forma secundaria a escuelas, juntas de vecinos, centros comerciales y demás espacios públicos relevantes para la comunidad”. “Contar con un mapa preestablecido para distribución de agua potable y de estanques de emergencia por comunas, que permita optimizar los recursos disponibles”. “Mantener la capacidad de informar a la comunidad en forma oportuna y veraz respecto de
los problemas y daños causados por la emergencia, incluyendo estimación del plazo de reposición del servicio”. “En términos de diseño de nuevas obras, se aprendió la importancia de mejorar la calificación de los suelos para la construcción de obras civiles superficiales o subterráneas”. “Evitar que las nuevas instalaciones de la compañía, por su carácter crítico, se ubiquen dentro de zonas consideradas de riesgo de tsunami por parte de la autoridad competente”. Eduardo Abuauad, gerente general de Essbio, definió el texto como “una especie de homenaje a lo que vivimos como compañía”, agregando que su elaboración partió como un procedimiento interno de la empresa para dejar un testimonio de cómo actuar frente a una catástrofe. “La importancia de contar con planes de emergencia y de evacuación en casos de sismo y otras catástrofes naturales es indiscutible. no obstante, para ser realmente eficientes, estos planes deben ser sometidos a simulacros y ensayos para que todo el personal de la compañía tenga claro qué hacer en caso de una emergencia”, señaló Abuauad.
LABORATORIOS AMBIENTALES
LABORATORIOS AMBIENTALES Indice Capítulo 7 Servicios y Productos Ambientales
1. Laboratorios de Análisis de Gases y Partículas Atmosféricas...................................... 2. Laboratorios de Agua. Caracterización Físico Química de Agua y Riles....................... 3. Laboratorios de Minerales y Suelo.............................................................................. 4. Medición de Ruidos..................................................................................................... 5. Equipos portátiles de medición...................................................................................
Página
32 32 34 36 36
JUNIO 2013
31
Laboratorios de análisis 1. de gases y partículas atmosféricas Airon (56-2) 23128974 RM www.airon.cl A.T.C. Ltda. (56-2) 22776878 RM Ambimet (56-2) 22744798 RM www.ambimet.cl
Aguas Décima S.A. (56-63) 2213321 XIV REGIÓN www.aguasdecima.cl Alex Stewart (56-2) 24100400 RM www.labstewartblaitt.cl ALS Environmental (56-2) 26546100 RM www.alsglobal.com Analab (56-2) 27131500 RM www.analab.cl
Anam Fono
Corthorn Quality (56-2) 25808000 RM www.corthorn.cl
: (56-2) 24962230 RM
Web
: www.anam.cl
Instituto de Salud Pública ISP (56-2) 25755101 RM www.ispch.cl Solenor (56-2) 23902272 RM www.solenor.cl Tecam Ltda. (56-2) 22490354 RM www.tecam.cl
Laboratorios de agua. 2. Caracterización físico química de agua y riles 5M S.A. (56-41) 2541033 VIII REGIÓN www.5m.cl AGQ AGRIQUEM AMERICA S.A. (56-2) 2754 4000 www.agq.com Aguas Antofagasta (56-55) 2356271 II REGIÓN www.aguasantofagasta.cl
32
www.ecoamerica.cl
Cenma (56-2) 29275500 RM www.cenma.cl CERAM Universidad Austral de Chile (56-65) 264596 X REGIÓN www.pmontt.uach.cl
Cetecsal (56-65) 2534134 X REGIÓN www.cetecsal.cl
Cenma (56-2) 29275500 RM www.cenma.cl
Hidronor (56-2) 25705700 RM www.hidronor.cl
Biovac (56-65) 2384100 X REGIÓN www.biovac.cl
Cesmec (56-2) 23502100 RM www.cesmec.cl
ATIS Chile Ltda. (56-2) 27754124 RM www.atischile.cl
G. Busch y Cía. Ltda. (56-32) 2692064 V REGIÓN www.gbusch.cl
Biotecmar (56-41) 2345090 VIII REGIÓN www.biotecmar.cl
Productos y servicios Producto y servicios: Agua-Olores-Riles-Lodos-Residuos SólidosSuelo-Compost Acreditación muestreo serie NCH 411 INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio habilitado SAG Benthos (56-63) 2282698 XIV REGIÓN www.benthos.cl
Cientec (56-2) 22350085 RM www.cientecinstrumentos.cl Condecal (56-2) 26252517 RM www.condecal.cl Corthorn Quality (56-2) 25808000 RM www.corthorn.cl Costasur Ltda. (56-2) 22291023 RM www.costa-sur.cl
DICTUC BIODIVERSA Fono
: (56-41) 226 3700 600 600 81 81
: gonzalo.cordua@biodiversa.com
Web
: www.biodiversa.com
Productos, equipos y servicios Soluciones y servicios integrales para: - Residuos industriales líquidos y sólidos - Suministro, conducción y descontaminación de aguas - Servicios de monitoreo y análisis de aguas Para la industria, principalmente agropecuaria, pesquera, forestal y minera
Biohídrica Ltda. (56-2) 22393822 RM www.biohidrica.cl
Fono
: (56-2) 23544874 RM
Web
: www.dictuc.cl
Productos y servicios Análisis físico químico Análisis bacteriológico Cromatografía gaseosa y líquida Microscopía Absorción atómica Absorción molecular Emisión atómica Electrodos ion selectivo Gravimetría Ecoverde (56-65) 2437999 X REGIÓN Essmel Ltda. (56-33) 268441 V REGIÓN www.essmel.cl
Área Aguas y Riles de DICTUC:
Conocimiento y experiencia para resguardar la salud de las personas Entre las labores importantes de la filial UC se encuentra colaborar con la autoridad sanitaria y de salud en la supervisión del cumplimiento y en la elaboración de las normas.
E
l área Aguas y Riles de DICTUC, dependiente del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería UC, cuenta con la experiencia y las capacidades para realizar una destacada labor en certificaciones de calidad de aguas de diversos tipos, tales como potable, riego, residuales y la utilizada en diálisis. Junto con los servicios de análisis químicos y bacteriológicos de diferentes matrices, el trabajo de esta área se orienta fuertemente en asesorar a sus clientes en la resolución de los problemas que se le presenten. De hecho, en 2012, se analizaron sobre 15.000 muestras, se emitieron sobre 4.000 Informes de ensayo y se realizaron más de 3.000 tomas de muestras, en matrices de varios tipos de agua, tejido foliar y animal, sedimentos y suelos. Una de las labores importantes del área Aguas y Riles de DICTUC es colaborar con la autoridad sanitaria y de salud en la supervisión del cumplimiento de las normativas correspondientes, ya sea en el control paralelo de las sanitarias, como en el muestreo y posterior análisis de los riles, así como en la elaboración de normas chilenas que atañen al quehacer del análisis. En este sentido, la Subgerente de esta Unidad de Servicios de DICTUC, Victoria Leighton, destaca la importancia de esta labor, ya que la NCh 409/1 Of. 2005 establece límites máximos
de químicos, o de enterobacterias del grupo coliformes, que puede tener un agua para que se clasifique como potable, “y para que al consumirla por largos períodos de tiempo, no sea dañina para la salud”. Debido a que las fuentes de captación son variables en el tiempo, dicha norma también define parámetros críticos (ver punto 3.7 de la NCh 409/1 Of. 05), que se relacionan con aquellos del Tipo II o IV que ocasionalmente pueden estar en niveles por sobre lo establecido en el servicio o la fuente. En caso que en los controles realizados por laboratorios, como DICTUC, encargados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), se detecten niveles sobre la norma, la empresa sanitaria debe proceder al abatimiento y controlar con la frecuencia indicada por la SISS, hasta demostrar que el problema se ha superado. Este trabajo de control se realiza a través de todo el territorio ya que de hecho, a lo largo del país las fuentes de agua presentan una variabilidad amplia. Con este servicio por encargo de la SISS, además de toda la variedad de análisis y asesorías que ofrece DICTUC, a través de la capacidad y experiencia de su área Aguas y Riles, se transfiere tecnología y conocimiento para acompañar a las empresas, en beneficio de las personas y el resguardo de su salud. JUNIO 2013
33
HIDROLAB Fono
: (56-2) 27566350 RM
Web
: www.hidrolab.cl
Productos y servicios Servicios analíticos ambientales en cumplimiento con la legislación sanitaria y ambiental chilena vigente. Caracterización de efluentes. Evaluación de calidad de aguas. Servicio de monitoreo ambiental en todo el país. Inpesca (56-41) 2920410 VIII REGIÓN www.inpesca.cl Inspectorate (56-2) 23607400 RM www.inspectorate-chile.cl
Labs & Testing (56-2) 24819100 RM www.lyt.cl
AGQ AGRIQUEM AMERICA S.A. (56-2) 2754 4000 www.agq.com
Labser Ltda. (56-72) 2339200 VI REGIÓN www.labser.cl
Biotecnologías Antofagasta S.A. (56-2) 24435074 RM www.biotecnologiasantofagasta.cl
MR LAB (56-2) 25543645 RM www.mrlab.cl PSB S.A. (56-32) 2674225 V REGIÓN www.psb.cl
Cenma (56-2) 29275500 RM www.cenma.cl
Rilab (56-2) 26882010 RM www.rilab.cl SGS Ecocare (56-2) 28989500 RM www.sgs.cl Silob Chile (56-32) 2498177 V REGIÓN www.silobchile.cl
Instituto de Medicina Preventiva UACh (56-63) 221221 XIV REGIÓN www.mpvuach.cl
SQ Serviquim (56-2) 24592515 RM www.serviquim.cl
Instituto de Salud Pública ISP (56-2) 25755101 RM www.ispch.cl
Universidad de Concepción Centro EULA Chile (56-41) 2204017 VIII REGIÓN www.eula.cl
Laboquim Terra (56-33) 2314026 V REGIÓN www.laboquimterra.com Laboratorio Químico Sanitario Carlos Latorre S.A. (56-2) 26961481 RM Labotec (56-55) 2551628 II REGIÓN
LAB-AGUASIN Fono Contacto Web
: (56-2) 22709590 RM Sucursales en todo Chile : lab@aguasin.com
Universidad de los Lagos (56-64) 2205072 X REGIÓN www.ulagos.cl Universidad de Playa Ancha Laboratorio de Toxicología Humana y Ambiental (56-32) 2500270 V REGIÓN www.upla.cl Vigaflow (56-2) 27970350 RM www.vigaflow.com W. Reichmann y Cía Ltda. (56-2) 22359686 RM www.wreichmann.cl
: www.aguasin.com
Productos y servicios Análisis y muestreo de aguas en todas sus matrices Análisis físico químico de aguas. Análisis de sedimentos Medición de niveles y perfilajes de pozos Muestreo en columna de agua de mar Medición de caudales Ensayos de tratabilidad . 34
Universidad de la Frontera (56-45) 2325067 IX REGIÓN www.ufro.cl
www.ecoamerica.cl
Laboratorios de minerales 3. y suelo Abaco Ltda. (56-2) 22254465 RM Agrolab (56-2) 22258087 RM www.agrolab.cl
Redes de Suministro para Gases Puros La distribución de gases especiales debe realizarse bajo condiciones que garanticen la pureza de los gases transportados, debiendo tenerse especial cuidado en la selección de los materiales y equipos que la componen. De nada sirve tener el gas más puro en un cilindro sino se cuenta con la red y equipamiento adecuados para su suministro. Para mantener la cadena de pureza en todo el proceso de análisis, las redes de distribución de gases puros deben mantener los más altos estándares de calidad. Para esto se tiene que verificar una serie de exigencias entre las que podemos destacar:
Válvulas de diafragma: deben contar con una membrana compatible con el gas utilizado Un punto aparte merecen los reguladores de presión por ser los equipos más usados y críticos de toda red; estos aparatos reducen la presión de un gas a un valor estable. Además, deben mantener constante la presión de salida para una gama de caudales dados, aunque la presión de la fuente del gas sea variable (caso de un cilindro): Resistencia a las temperaturas ambientales. Todos los reguladores deben contener válvulas de seguridad. Manómetros, deben ser diseñados para soportar 1,5 veces la presión de entrada. Conserva la pureza del gas, lo que se logra mediante membranas y fuelles de acero inoxidable, eliminando el riesgo por desprendimiento de partículas. Mantener el caudal y presión constante. El acero inoxidable corresponde al material recomendado para evitar reacciones químicas por solventes y/o ambientes agresivos. Una reacción en el material con que se construyo la red, podría provocar una serie de trastornos en los análisis instrumentales realizados como:
Material de la red: en tiras sin costura de 6,1 m de largo en acero inoxidable
Peligro de Accidente.
Uniones: en acero inoxidable con uniones tipo OD (férulas de compresión axial) o soldadura orbital
Aumento considerable en la mantención de los equipos.
Válvulas de corte: con cuerpo y esfera de acero inoxidable y capaces de resistir la presión
Lecturas erróneas. Perdida de calibraciones. Retraso en el trabajo realizado.
JUNIO 2013
35
Nco Netcomputer (56-2) 22044888 RM www.nco.cl
Corthorn Quality (56-2) 25808000 RM www.corthorn.cl Guarachi Ingenieros Ltda. (56-2) 23341042 RM www.guarachi.cl
CONASUD
JRI Ing. (56-2) 23618200 RM www.jri.cl
Dirección
4. Medición de ruidos Conasud (56-65) 2715715 X REGION www.suracustica.cl Contador y Campos Ingenieros (56-2) 29851088 RM www.contadorycampos.cl GEAA (56-43) 2319663 VIII REGIÓN www.geaa.cl
Impacto Acústico Ltda. (56-2) 24948768 RM www.impactoacustico.cl Ingam Ltda. (56-32) 2210745 V REGIÓN www.ingamltda.cl Platt y Cía. Ltda. (56-2) 27766400 RM www.platt.cl Sangüesa y Asociados Ltda. (56-32) 2485543 V REGION www.syaambiental.cl Tecsis (56-2) 26571372 RM www.tecsis.cl
5. Equipos portátiles de medición Aqua Vigía (56-32) 2961946 V REGIÓN www.aquavigia.cl Avantec S.A. (56-2) 23411021 RM www.avantec.cl
36
www.ecoamerica.cl
R. Social
Fono
: Consorcio Acústico del Cono Sur S.A. : Arrayanes 417, Puerto Montt : (56-65) 2715 715 (56-2) 2553 8334
: info@conasud.cl
Web
: www.conasud.cl
Sucursales
: Casa Matriz Puerto Montt Sucursal Santiago
Representaciones
: Kinetics Noise Control Illbruck Acoustics Sonex Aetolia Ideatec Senor Zero International Proacus Acreditaciones vigentes: • ISO 9001 • OSHA 18001 • MINVU Ejecutivos: • Víctor Romeo Nuñez • Ricardo Molina C Productos, equipos y servicios • Acústica Ambiental • Dia – Eia – Monitoreos • Control De Ruido • Ruido Y Vibraciones • Diseño, Construcción y Montaje de Control Acustico • Evaluación Acústica de Proyectos • Acustica Arquitectonica • Certificacion Acustica In Situ Cima Control Ltda. (56-2) 25177054 RM www.cimacontrol.cl Ecopreneur (56-2) 22051040 RM www.ecopreneur.cl Giantec Ltda. (56-2) 22043855 RM www.giantec.cl Inducien (56-2) 26571691 RM www.inducien.cl Laura Börgel y Cía. Ltda. (56-2) 27355863 RM www.toxicologia.org
Prosein Ambiental (56-41) 2461790 VIII REGIÓN www.prosein.cl Rilab (56-2) 26882010 RM www.rilab.cl Sangüesa y Asociados Ltda. (56-32) 2485543 V REGION www.syaambiental.cl Schadler (56-2) 22747430 RM www.schadler.cl Schlumberger (56-2) 24835800 RM www.water.slb.com SGS Acuatic Health Chile S.A. (56-65) 2321800 X REGIÓN www.cl.sgs.com Tecsis (56-2) 26571372 RM www.tecsis.cl
JUNIO 2013
37
LAB - AGUASIN
Una propuesta integral a la problemática del agua Por Christian Lorca, Gerente Técnico Lab-Aguasin clorca@aguasin.com
38
www.ecoamerica.cl
Q
ué duda cabe que hoy los recursos hídricos son cada vez más escasos y demandados por la población y la industria en todo el mundo. Chile no es la excepción. La diversidad geográfica, climática e hidrológica de nuestro país a menudo nos sorprende. Nos encontramos con calidades de agua muy complejas: en el Norte Grande altos niveles de sílice en las aguas subterráneas, niveles de dureza al límite de la saturación desde la Región de Atacama hasta la zona central, niveles de nitrato altos en la zona centro sur y valores por sobre los máximos permitidos en las diferentes regulaciones para el hierro, manganeso y aluminio en el sur. Además de sorpresas como las trazas de arsénico determinadas en la cuenca de Santiago. En la actualidad, en el mundo y en particular en nuestro país, la idea del desarrollo sustentable está cada vez más presente. Como consecuencia se observa un aumento exponencial en la necesidad de monitorear las actividades humanas e industriales y generar normas cada vez más exigentes para la preservación del medio ambiente y la producción de agua potable.
La clave para completar este cambio cultural está en integrar al ciclo dos conceptos fundamentales: la eficiencia y la calidad de los procesos. Para incorporar estos términos, la eficiencia debe ser empujada por el mundo del conocimiento científico y la calidad de los procesos desarrollada por equipos de excelencia, que promuevan cambios, sin detenerse en la vorágine burocrática del papeleo.
agua, condiciones climáticas y capacidad del recurso humano.
La cultura del desarrollo sustentable, desde la perspectiva del tratamiento de agua, nos ha permitido entender cómo abordar las dificultades para el tratamiento y purificación del agua, a través de la implementación de las tecnologías existentes como la desalinización, la ultrafiltración, la precipitación, la sedimentación, entre otras. Hoy nos encontramos con que la mayoría de las empresas realizan evaluaciones de sus sistemas de tratamiento, sin embargo, muchas veces los responsables de los diseños no dialogan con los encargados de la operación, omitiendo datos como cambios en las características del
Queda la sensación que la clave para resolver los problemas en el tratamiento del agua es la integración de los encargados del diseño, de la operación y los responsables del diagnóstico, que evalúan y controlan mediante ensayos prácticos los actuales y futuros sistemas de tratamiento.
Exitosas experiencias en el mundo industrial, y en lo particular el minero, han demostrado que el diagnóstico, la evaluación y los estudios previos y posteriores a las etapas de diseño de sistemas de tratamiento de agua, permiten validar y determinar variables operacionales críticas de los procesos de tratamiento de ésta.
Lab Aguasin responde a la necesidad de diagnosticar, monitorear, validar y evaluar los sistemas de tratamiento de agua, asegurando a la industria el cumplimiento de las normativas y legislación vigente, en el marco del desarrollo sustentable de nuestro país.
JUNIO 2013
39
40
www.ecoamerica.cl
Angelo Moreno Soto Sales LabWare LATAM moreno@labware.com
JUNIO 2013
41
CREACIÓN DE TRES PLANTAS RECICLADORAS reduciría en 25%
la basura de la Región Metropolitana a 2020
42
www.ecoamerica.cl
T
La planta dedicada al reciclaje de residuos inorgánicos, además de papel y cartón, operará con un sistema de separación óptica denominado Ecopack, que logra una eficiencia del 95% en la clasificación de los desechos que son aptos para el reciclaje. Jaime Cataldo, gerente general de Emeres.
ras un pasado como administrador de los vertederos ya cerrados Lo Errázuriz y Lepanto, Emeres −organización privada de municipios de la Región Metropolitana− ha centrado su mirada hacia el siguiente paso natural de los residuos: el reciclaje. Esto quedo en evidencia en el Seminario Internacional de Gestión de Residuos que organizó la misma empresa, entre el 5 y 7 de junio, donde se anunció la creación de tres plantas recicladoras, con distintas características y funciones cada una, y que se adhieren al plan gubernamental “Santiago Recicla”, que tiene el objetivo de alcanzar el reutilizamiento del 25% de la basura de la región a 2020.
“Si se cumplen las metas de producción en esta etapa, se dará inicio a una ampliación gradual de la planta, con la que podría procesar, a 2020, 150 mil toneladas de residuos al año. Este crecimiento contempla una inversión adicional de US $40 millones”, señala Cataldo.
Jaime Cataldo, gerente general de Emeres, explica que la primera en concretarse estará ubicada en el sector industrial de Puente Alto (15 hectáreas), la que se dedicará al reciclaje de materiales inorgánicos como plásticos, vidrios y metales, así también papel y cartón. En el primer año, según Cataldo, esta planta tendría capacidad para tratar 50 mil toneladas.
Lo positivo, según Cataldo, es que la disposición de residuos dejará de ser un costo para las comunas, que en la actualidad destinan el 20% de sus inversiones a la gestión de la basura. “Entendemos que los municipios tendrán una gran labor en cuanto a educar a sus vecinos sobre la separación y caracterización de los residuos. Por ello, existe este principio de gratuidad”.
El proyecto tendrá una inversión de US$ 30 millones en su primera etapa, la que será financiada por dos firmas españolas: Green Alliance y Picvisa, que además se encargarán de la operación de la planta, la que con un sistema de separación óptica denominado Ecopack logra una eficiencia del 95% en la clasificación de los desechos que son aptos para el reciclaje.
Emeres explica que se pueden incorporar más de 20 comunas de Santiago. Hasta el momento, “al menos 14 de ellas han manifestado que participarán de este proyecto en su primera etapa, a través de los camiones destinados para la recolección segregada”, indica Cataldo.
Conforme a esta tecnología, en la primera fase los módulos especializados tendrán la siguiente capacidad de separación: papel y cartón: 6 t/hora; vidrio 6 t/hora; y plásticos: 4 t/hora.
El gerente de Emeres señala que este proyecto generará “un cambio radical en el sistema de recolección”, ya que los municipios participantes tendrán que incorporar recolección de la basura dos veces a la semana, que diferencie la porción orgánica de la inorgánica (que considera papeles y cartones).
Cataldo aclara que no es necesario que todos los municipios se comprometan en el corto plazo a segregar su basura, ya que en conjunto las comunas socias de Emeres generan, según un estudio del plan gubernamental Santiago Recicla, 450 mil toneladas de residuos anuales apJUNIO 2013
43
tos para el reciclaje, sobrepasando ampliamente la capacidad que tendría el proyecto de Puente Alto en su primera parte (50 mil t). El gerente de Emeres afirma que durante el segundo semestre de este año se debería concretar la compra del terreno, con lo que se empezarían a efectuar los estudios de ingeniería e impacto ambiental. En el mejor de los casos, la planta empezaría su marcha blanca en julio de 2014. Residuos voluminosos La segunda planta de Emeres será la de tratamiento de residuos voluminosos y estará ubicada en La Pintana. Según Jaime Cataldo, este proyecto apunta a disminuir la aparición de microbasurales en las comunas de Santiago. “Como los camiones tradicionales de recolección no tienen capacidad de trasladar objetos como muebles o electrodomésticos de mediano y gran tamaño, este proyecto contempla la utilización de medios de transportes especializados para este tipo de recogida. Junto con la municipalidad de La Pintana organizaremos días en que los vecinos saquen de sus casas todos los cachureos de los que se quieran deshacer, así como ya lo hace Ñuñoa, para que sean derivados a la planta donde serán caracterizados. Los muebles serán desarmados para “chipear” su madera y utilizarla en nuestros procesos productivos y los electrodomésticos serán procesados y vendidos como chatarra”, indica Cataldo.
La planta de San Bernardo se
A diferencia del primer proyecto, para financiar la inversión de esta planta−US$22 millones−el gerente de Emeres señala que se postularan a fondos regionales. Afirma que actualmente se están entregando los fundamentos del proyecto al Ministerio de Desarrollo Social para que la planta obtenga la recomendación pertinente, con la que podrían postular a los fondos durante el próximo año.
orgánicos con los que a través del proceso
Se estima que a 2020 esta planta podría tratar anualmente 100 mil toneladas.
Este proyecto estará condicionado por
Residuos orgánicos Finalmente, la tercera planta de Emeres que entraría en operaciones, en una fecha que aún no ha sido definida, estará ubicada en el sector industrial de San Bernardo (3 hectáreas aproximadas). Ésta se encargará de gestionar residuos orgánicos con los que a través del proceso de metanización seca anaerobia (sin presencia de oxigeno), produciría biogás. La operación de este proyecto, explica Cataldo, estará condicionada por el aporte de residuos, tras la debida caracterización que haga la población y, especialmente, los locatarios de ferias libres. “Paulatinamente hemos ido capacitando a estos trabajadores (de ferias libres) con el fin de implantar la idea de que los residuos orgánicos pueden tener otro destino aparte del de los rellenos sanitarios, que propicia la emanación de gases de efecto invernadero (GEI)”, señala el gerente de Emeres. 44
www.ecoamerica.cl
encargará de gestionar residuos de metanización seca anaerobia (sin presencia de oxigeno), produciría biogás. el aporte de residuos, tras la debida caracterización que haga la población y, especialmente, los locatarios de ferias libres… Paulatinamente hemos capacitado a estos trabajadores con el fin de implantar la idea de que los residuos orgánicos pueden tener otro destino aparte del de los rellenos sanitarios, que propicia la emanación de gases de efecto invernadero (GEI).
Según Cataldo, la cantidad de ingreso de materia orgánica que se prevé anualmente para la planta a 2020 es de 100 mil toneladas, de las que 84 mil serían útiles para el biodigestor. A partir de ese parámetro, afirma que el contenedor tendría capacidad de producir 21 mil m3/día de biogás, combustible que podría generar energía eléctrica del orden los 17 MW/h año. Cataldo remarca que esta planta será postulada a fondos estatales o internacionales para su financiamiento, que es en torno a los US$12 millones. “El Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando un programa de subvención estatal para proyectos que apunten a la disminución de GEI. También, el Gobierno podría ingresar este proyecto como una NAMA (Nationally Appropriate Mitigation Action, Acción de Mitigación Apropiada a Nivel Nacional) con el fin de obtener respaldo económico de entidades como el Banco Mundial”. Si bien solo la planta de residuos inorgánicos en Puente Alto tiene una fecha aproximada de funcionamiento (2014), Cataldo estima que los otros dos proyectos estarían operando entre 2015 y 2016. De ser así, en conjunto estas plantas podrían tratar 250 mil toneladas de desechos de la Región Metropolitana a 2020, situación que implicaría subir las tasas de reciclaje del14% actual al 25%, cumpliendo con la meta que impuso el plan gubernamental Santiago Recicla en 2009. “Esa es la visión más optimista que tenemos del rendimiento de nuestras plantas a ese año; sin embargo, si no llegáramos a cumplir el total de esa meta, confiamos que con la aparición de otros proyectos de valorización de residuos el objetivo sea alcanzado”, finaliza Cataldo.
Inauguran primer
HIDROPULPER para reciclar envases tetra pak en Chile
A
principios de junio se inauguró en la Forestal y Papelera Concepción (FPC) el primer hidropulper especializado en reciclar envases tetra pack en Chile. Con ello, 500 millones de envases podrán ser tratados para recuperar la pulpa celulósica de estas cajas con el fin de elaborar papeles y cartones corrugados. La tecnología, que tuvo una inversión de US$ 250 mil, fue financiada por la empresa sueca Tetra Pack y permitirá separar y recuperar, además, aluminio y polietileno en este mismo proceso, materiales que serán utilizados para la fabricación de placas y tejas, entre otros productos. Javier Quel, director general de Tetra Pack para el Cono Sur, indicó que con este proyecto “podremos recuperar la mitad de los envases tetra brick que se consumen en el país y generar un mercado para que estos descartes tengan un valor”. Agregó que los objetivos son altos: “hoy reciclamos en Chile el 10% de las cajas que se consumen y tenemos la ambición de superar el 15% a 2015 y el 20%, a 2020”, dijo. Guillermo Sweet, gerente general de FPC, explica que la nueva tecnología forma parte de un proceso de ampliación de la fábrica de papel en la que FPC invertirá un total de US$ 1,7 millones, con “lo que aumentaremos nuestra capacidad de producción de 82 mil a 102 mil toneladas al año, siempre sobre la base de papeles reciclados”.
JUNIO 2013
45
46
www.ecoamerica.cl
BID: América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables
L
a dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para 2050, de acuerdo a un nuevo estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio, “Repensando nuestro futuro energético”, sostiene que los decrecientes costos y las nuevas tecnologías hacen de los recursos renovables una alternativa viable. Los recursos solares, geotérmicos, mareomotrices, eólicos, y la biomasa disponibles en la región podrían producir hasta 80 petavatios-hora de electricidad. Un petavatio-hora equivale a 1 billón de kilovatios/hora, casi 3 veces el consumo anual de México. En la actualidad, la región genera 1,3 petavatios-hora de electricidad. Para 2050 se espera que la demanda regional crezca a entre 2,5 a 3,5 petavatios-hora. El reporte despeja una serie de mitos sobre la energía renovable, haciendo énfasis en que muchas de estas nuevas tecnologías alternativas ya tienen precios competitivos con las tecnologías convencionales; ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en consideración por los formuladores de políticas interesados en diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir su vulnerabilidades a las fluctuaciones de precios de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. “A pesar de que América Latina usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo, enfrenta retos para generar la electricidad que necesita sin perjudicar al medio ambiente”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Las energías renovables se han vuelto una opción viable y atractiva que debe ser explorada”, destacó.
El estudio fue presentado durante el Foro Global de Crecimiento Verde de América Latina y el Caribe (3GF LAC, por su sigla en inglés) ante líderes de gobiernos, empresarios, dirigentes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales. “Con este estudio buscamos promover acciones concretas y asociaciones público privadas, identificando la magnitud de los recursos renovables, presentando sus amplios beneficios y describiendo opciones políticas”, señaló Walter Vergara, jefe de la división de Cambio Climático del BID y principal autor del estudio. En 2012, las inversiones globales en tecnologías renovables no tradicionales (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica de pequeña escala y bioenergía de avanzada) y la hidroeléctrica tradicional ascendieron a 244.000 millones de dólares, de los cuales América Latina representó un modesto 5,4 por ciento. Para poder aprovechar su vasto potencial, la región necesitará modernizar sus marcos de políticas y regulaciones para aumentar las inversiones en estas tecnologías alternativas. Si bien estas inversiones en energías renovables hasta ahora han sido modestas, el estudio apunta que se están acelerando en la región. La energía eólica ha sido el recurso renovable de más rápido crecimiento. México es el quinto productor mundial de energía geotérmica, y Colombia, Panamá y Ecuador están explorando activamente ese recurso. En Brasil, México, Guatemala, Argentina y Chile se están llevando adelante proyectos de biomasa, solar y eólico. El estudio concluye que, independientemente de cómo cada país oriente su política energética, tiene sentido aumentar el uso y la penetración de recursos energéticos renovables en América Latina y el Caribe. JUNIO 2013
47
El boom de las ERNC no se detiene U
n verdadero boom presentan en el país los proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), de acuerdo al último informe de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP). Del total de iniciativas de generación eléctrica que incluye el portafolio de esta consultora, que alcanza a 191 proyectos, 34% corresponde a generación eólica y solar fotovoltaica. A esto hay que sumar 47 iniciativas del sector transmisión, lo que eleva el número de proyectos de energía en el país a 238. El total de la inversión sectorial se estima en US$55.483 millones y a nivel regional, el principal polo de concentración se encuentra en las regiones de Antofagasta (30,26%) y Atacama (17,24%). Para David Geller, director de Proyectos de Unip, los recientes casos de judicialización de varios proyectos emblemáticos en el sector energía, tanto hidroeléctricos como termoeléctricos, han significado la postergación de algunas iniciativas sectoriales, en espera de medidas que den mayor certeza a los inversionistas, respecto de la concreción de dichos proyectos. Sin embargo, “esto no significa que se hayan abortado, simplemente están tomando más tiempo de los habitual, especialmente para cumplir a cabalidad con las exigencias del Sistema de Evaluación Ambiental existente en el país. Por esto se mantienen en nuestro portafolio”, explica. 48
www.ecoamerica.cl
Geller argumenta que entre mayo de 2012 y mayo de 2013 se advierte un notable incremento del total de proyectos en este sector, pasando de 214 a 238 iniciativas y con un aumento en el valor de 12 %, pasando desde US$44.760 millones a US$55.483 millones durante el presente año. Asimismo, el número de iniciativas se incrementó en 11% entre ambos periodos, pasando desde 214 a 238 proyectos. En cuanto al tipo de proyectos de generación, se observa una notable disminución de los proyectos hidroeléctricos (de 47% a 39% del total) y termoeléctricos (185 a 16%). David Geller explica que esto no significa necesariamente que este tipo de proyectos se hayan detenido. “Más bien, puede deberse a la puesta en marcha de algunas iniciativas, por lo cual desaparecen de la base; o porque el universo de proyectos se ha incrementado en casi 25 iniciativas, por lo tanto su participación en el conjunto es menor”. Por otra parte, los proyectos eólicos constituyen actualmente 21% del total de iniciativas. En mayo de 2012 su participación en el total llegaba a 18%. Este incremento se observa también en los proyectos solares fotovoltaicos que pasaron de representar el 14 % de la base sectorial a 22%. Para Geller, los avances en la tecnología que favorecen a ambos tipos de energía, favoreciendo su implementación, así como las con-
diciones favorables que presenta el país para la operación de ambos tipos de proyectos; y el impulso dado por el gobierno para el fomento de las llamadas ERNC (20/20) están desencadenando un boom de inversiones en este tipo de proyectos.
neración en base a las ERNC en Chile supera los 1.000 MW y se proyecta que para fines de 2013 se sumarían otros 300 MW, ya que en construcción existen 449 proyectos de este tipo con capacidad para generar 449 MW.
principal iniciativa por sus montos involucrados es Talinay, con un monto total de US$2.200 millones. La primera etapa de este proyecto fue inaugurada a mediados de junio y la segunda se encuentra en proceso de ingeniería.
Aunque inicialmente, sus impulsores denunciaban trabas técnicas y económicas para la materialización de este tipo de iniciativas, actualmente, según el Ministerio de Energía la ge-
Proyectos eólicos La cartera de proyectos eólicos contempla un total de 39 iniciativas. La mayor parte de éstas se localiza en Coquimbo (IV Región) y la
Otros proyectos de importancia son “Parque Eólico Loa” con una inversión de US$933 millones, en la Región de Antofagasta; y Parque Eólico Lebu Sur, por US$571 millones en la Región del Bío Bío.
PROYECTOS EÓLICOS POR MONTO DE INVERSIÓN Empresa Parque Talinay Sur S.A Eólica Talinay S.A Aprovechamientos Energéticos S.A Inversiones Bosquemar Ltda. (Consorcio
Eolico S.A. AM Eólica Alto Loa S.P.A. AM Eolica Sarco Spa Alba S.A
Ibereólica Cabo Leones II S.A. Ibereólica Cabo Leones I S.A. Focus Energy S.A Claro Y Compañía
E-CL S.A. Ecopower S.A. Pacific Hydro Chile S.A Callis Energía Chile Ltda, E-CL S.A.
Endesa Eco S.A. Andes Mainstream Spa Element Power Chile S.A. Eólica Cateao Sp.A. Andes Wind Park S.A
Eolic Partners Chile S.A. E-CL S.A. Ener-Renova Punta Palmeras S.A. Te-Eólica S.A. Eolic Partners Chile S.A. Ener-Renova Servicios Eólicos S.A Ener-Renova Eolic Partners Chile S.A. Bosques De Chiloé S.A. Acciona Energía Chile S.A. Ecoingenieros Ltda Inversiones EW Ltda. (Andes EnergyMainstream) Andes Mainstream Spa Energías Ucuquer S.A. Ener-Renova Cristalerías Toro S.A.I.C.
Proyecto
Inversión
MMUS$
Estado
Región
Parque Eólico Talinay II Parque Eólico Talinay Parque Eólico Loa
1.200 1.000 933
Ingeniería Construcción Ingeniería
Coquimbo Coquimbo Antofagasta
Parque Eólico Lebu Sur (Etapas 1 Y 2)
571
Ingeniería
Bío Bío
Parque Eólico Ckani Parque Eólico Sarco
500 500
Ingeniería Ingeniería
Antofagasta Atacama
Ampliación Parque Eólico San Pedro Parque Eólico Cabo Leones II Parque Eólico Cabo Leones Parque Eólico San Juan De Chañaral De Aceituno
432
Ingeniería
Los Lagos
363 356
Ingeniería Ingeniería
Atacama Atacama
300
Ingeniería
Atacama
Parque Eólico El Arrayán
288
Construcción
Coquimbo
Parque Eólico Calama
280
Ingeniería
Antofagasta
Parque Eólico Chiloé Parque Eólico Punta Sierra Parque Eólico Ancud Parque Eólico Calama A
254 250 250 240
Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería
Los Lagos Coquimbo Los Lagos Antofagasta
Parque Eólico Renaico
240
Ingeniería
Temuco
Parque Eólico Pichihué Parque Eólico Arauco Parque Eólico Cateao
240 235 224
Ingeniería Ingeniería Ingeniería
Los Lagos Bío Bío Los Lagos
Parque Eólico Andes Wind Parks Parque Eólico La Gorgonia Parque Eólico Calama B Parque Eólico Llanquihue Parque Eólico Punta Palmeras Parque Eólico Küref Parque Eólico El Pacífico Parque Eólico La Cachina Parque Eólico Llay-Llay Parque Eólico Collipulli Parque Eólico La Cebada Parque Eólico San Pedro Parque Eólico Pililín Parque Eólico Pacífico
180
Ingeniería
Antofagasta
175 165 165 150 150 144 140 109 108 100 100 90 80
Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Construcción Ingeniería Ingeniería
Coquimbo Antofagasta Los Lagos Coquimbo Bío Bío Coquimbo Coquimbo Valparaíso Temuco Coquimbo Los Lagos Los Ríos Los Lagos
Parque Eólico Laguna Verde
75
Ingeniería
Valparaíso
Parque Eólico Cuel Parque Eólico Ucuquer Parque Eólico Las Dichas Subestación Eléctrica Parque Eólico Cristoro, Lebu
75 36 30
Construcción Construcción Ingeniería
Bío Bío Rancagua Valparaíso
1
Ingeniería
Bío Bío
Fuente: Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP) JUNIO 2013
49
Proyectos solares En cuanto a las iniciativas de generación fotovoltaica, se observa una fuerte dinámica en este sector, con 42 proyectos, la inmensa mayoría en etapa de ingeniería. Cabe destacar que de éstos proyectos, 25 se están gestando en la Región de Antofagasta (II); otro 5 en Arica y Parinacota (XV), 7 en la Región de Atacama (III) y 5 en Tarapacá (I), aprovechando las excelentes condiciones climáticas y de radiación solar existentes en la zona norte del país, considerada de las mejores del mundo. Una de las últimas inversiones en energías fotovoltaicas es la de la compañía francesa Soitec, que proyecta una planta piloto en minera El Tesoro, del Grupo AMSA (Luksic). Ejecutivos de esa empresa dedicada a la construcción de paneles solares revelaron su intención de instalar en Chile 100MW de potencia en los próximos 5 años en varios proyectos, lo que marcaría el inicio de sus operaciones en Chile. Otras iniciativas A estas iniciativas se agregan otros proyectos de generación con energías renovables no convencionales, como geotérmicos, electromagnéticos y otros que operarán a partir de biogás y biomasa. En la Región Metropolitana, por ejemplo, se está construyendo la Central de Biogás Santa Marta, con una inversión de US$36 millones, que generará electricidad a partir de los rellenos sanitarios del antiguo vertedero ubicado en Lonquén, aledaño al valle El Triunfador. Generará 14 MW ampliable a 20 MW. En la Región de O´Higgins, en tanto, el Consorcio Energético Nacional desarrolla el proyecto Tagua Tagua, con una inversión de US$95 millones, que considera la instalación de una central de generación de energía eléctrica que utilizará biomasa como combustible. En Antofagasta, Pyrotech Chile Ltda., trabaja en un proyecto para generar energía eléctrica por biomagnetismo. La central podría generar 40MW. Actualmente, está en etapa de ingeniería. En Temuco, la empresa GeoGlobal Energy, está trabajando en el proyecto geotérmico Curacautín con una inversión de US$330 millones. La central geotérmica se ubicará en los faldeos del Volcán Tolhuaca y podrá generar aproximadamente 70 MW. David Geller estima que el anuncio del gobierno de impulsar la meta de 20% de ERNC al año 2025 y sacar adelante el proyecto de Ley de Energías Renovables en el Congreso, antes de 50
www.ecoamerica.cl
La cartera de proyectos eólicos contempla un total de 39 iniciativas. La mayor parte de éstas se localiza en Coquimbo (IV Región) y la principal iniciativa por sus montos involucrados es Talinay, con un monto total de US$2.200 millones. La cartera de proyectos eólicos contempla un total de 39 iniciativas. La mayor parte de éstas se localiza en Coquimbo (IV Región) y la principal iniciativa por sus montos involucrados es Talinay, con un
que finalice el mandato del Presidente Piñera, podría contribuir a la presencia de nuevas inversiones en la generación eléctrica de este tipo. “Aunque sabemos que las ERNC por sí solas no solucionan el déficit de generación que anuncian los analistas sectoriales para el corto y mediano plazo, ellas contribuyen a reducir la incertidumbre para todos los sectores de la economía. De cualquier manera, son un complemento necesario para la generación tradicional de energías hidroeléctrica y termoeléctrica, que existe en el país”.
monto total de US$2.200 millones. PROYECTOS FOTOVOLTAICOS POR MONTO DE INVERSIÓN
EMPRESA Ibereólica Solar Atacama S.A. Ibereólica Atacama S.A. Eosol New Energy S.A. Helio Atacama Uno Spa Helio Atacama Cinco Spa ANDES MAINSTREAM SPA Energías Renovables Fotones de Chile Limitada Energías Renovables Fotones de Chile Limitada Helio Atacama Dos Spa Enel Latin América (Chile) Ltda Solventus Chile SPA Helio Atacama Seis Spa Ventus Solaris S.A Element Power Chile S.A. ANDES MAINSTREAM SPA Enel Latin América (Chile) Ltda Helio Atacama Tres SpA ANDES MAINSTREAM SPA Desarrollos Fotovoltaicos de Chile S.A Helio Atacama Cuatro Spa Energías Renovables Fotones de Chile Limitada Generación Solar S.P.A Energías Renovables Fotones de Chile Limitada Solventus Chile SPA Denersol Chile III Spa Inversiones y Servicios Sunedison Chile Ltda Inti Pacific 2 SPA Element Power Chile S.A. Element Power Chile S.A. Element Power Chile S.A. Intervento S.A Solar Chile S.A Canto del Agua Spa Solventus Chile SPA Solar Sky 1 Spa Solar Sky 2 Spa Arica Solar Generatión I Ltda Selray Construcciones SPA Arica Solar Generatión I Ltda Calama Solar S.A Minera El Tesoro Aguas Blancas Solar 1
NOMBRE MMUS$ Planta Termosolar María Elena 3.290 Planta Termosolar Pedro de Valdivia 2.610 Parque Fotovoltaico Tocopilla 615 Proyecto Fotovoltaico Crucero Oeste 449 Proyecto Fotovoltaico Domeyko 2 447 Parque Solar Diego de Almagro 420
ETAPA Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería
REGION Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Antofagasta Atacama
Planta Fotovoltaica Encuentro Solar
400
Ingeniería
Antofagasta
Planta Fotovoltaica Crucero Solar
400
Ingeniería
Antofagasta
Proyecto Fotovoltaico Crucero Este Proyecto Fotovoltaico Valle del Sol PV Coya Proyecto Fotovoltaico Domeyko Este Central Sol del Loa Complejo Solar FV Parque Solar Almonte Proyecto Fotovoltaico Lalackama Proyecto Fotovoltaico Laberinto Este Parque Solar Azapa Parque Fotovoltaico Willka Proyecto Fotovoltaico Laberinto Oeste
358 330 320 314 296 288 250 250 215 210 196 195
Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Tarapacá Ingeniería Tarapacá Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Arica y Parinacota Ingeniería Arica y Parinacota Ingeniería Antofagasta
Planta Fotovoltaica Diego de Almagro Solar
187
Ingeniería
Atacama
Parque Fotovoltaico María Elena
171
Ingeniería
Antofagasta
Planta Fotovoltaica Carrera Pinto Solar
161
Ingeniería
Atacama
PV Salvador Planta Fotovoltaica Denersol III
160 128
Ingeniería Ingeniería
Atacama Atacama
Proyecto Solar San Andrés
121
Ingeniería
Atacama
Proyecto Fotovoltaico Pacific Planta Solar San Pedro IV Planta Fotovoltaica San Pedro de Atacama III Planta Fotovoltaica San Pedro de Atacama II Planta Solar Fotovoltaica Lagunas La Tirana Solar Planta Fotovoltaica Canto del Agua PV Dos Cruces Proyecto Solar Sky 1 Proyecto Solar Sky 2 Planta Solar Fotovoltaica Arica I Ampliación de Planta Generadora de Energía Fotovoltaica de 9 MW a 30 MW Planta Solar Fotovoltaica Arica II, 15MW Planta Solar Fotovoltaica Calama Solar 1 Planta Termo Solar para Calentamiento de Soluciones Parque Solar Fotovoltaico Aguas Blancas
108 105 105 103 102 90 90 82 78 78 70
Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Tarapacá Ingeniería Tarapacá Ingeniería Atacama Ingeniería Arica y Parinacota Ingeniería Antofagasta Ingeniería Antofagasta Ingeniería Arica y Parinacota
Fuente: Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP)
46
Ingeniería
Tarapacá
45 40
Ingeniería Arica y Parinacota Ingeniería Antofagasta
14 Construcción
Antofagasta
13
Antofagasta
Ingeniería
JUNIO 2013
51
COLUMNA
LA LEÑA Y EL
TERREMOTO NEGRO EN TEMUCO
Por Pedro Serrano R. Académico de Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María
T
erremoto negro puede ser un nombre un poco fuerte para este caso, pero da cuenta de una verdad que había sido anunciada y sobre la cual es muy difícil actuar con normas y prohibiciones: el consumo de leña. Los datos actualizados de Temuco indican que la comuna tiene una superficie de 464 km2; una densidad de población de 655,23 hab/ km2, de los cuales el 94% es urbana y solo el 6 % vive en zonas rurales. Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2002, la población total de la comuna de Temuco era de 245.347 personas. Ya en el Censo de 2012 el gran Temuco contaba con 345.247 habitantes (Temuco y Padre las Casas), lo que indica un crecimiento de 100.000 habitantes en 10 años. La comuna ha crecido rápidamente, acogiendo en una ciudad extendida, prácticamente de un piso, principalmente a familias que emigran del campo con sus tradiciones y costumbres: la leña es una de ellas. La realidad de Temuco se repite en todas las grandes ciudades al sur de Santiago: tendencia a la urbanización no planificada, mala ventilación y, sobre todo, consumo intensivo de leña. Esta realidad es poco conocida para el habitante medio de Santiago o Valparaíso. La leña por estos lados no tiene la intensidad de uso de las ciudades del sur. En Santiago y Valparaíso se usa en sus periferias más pobres, más algunos usuarios entre los más ricos con estufas de alto costo. Sin embargo, en Temuco la leña la utiliza casi toda la población, sin distinción de ingresos. Estudios indican que la leña llega a ser un tercio de la economía local. De acuerdo al balance de energía primaria 2011 del Ministerio de Energía, ese año se consumieron 54.464 teracalorías de leña en Chile, lo que representa un 19,6% del total de energía primaria que consume el país. Si se compa52
www.ecoamerica.cl
ra esto con los aportes de la hidroelectricidad el mismo año (17.635 teracalorías, que fueron un 6,4% de la energía primaria del país) se podrá entender que la leña debiera ser considerada como un insumo energético de enorme importancia nacional, siendo 3 veces lo hidroeléctrico. Pero no es así: la leña no cotiza en la bolsa; ninguna AFP ni transnacional invierte en ella, ni está concentrada en grandes fortunas. La leña tiene un consumo disperso, sin control centralizado y abarca una buena parte de la población de escasos recursos de Chile. Con una media de entre 1.500 y 3.500 calorías por kilógramo leña, se podría aventurar que se trata del orden de 15 millones, o más de toneladas de leña, pero esto es sólo un cálculo aventurado. Importamos -eso sí está correcto- 92.348 teracalorías de petróleo crudo, las que comparadas con las 54.464 teracalorías de la leña (más de la mitad), nos pueden dar una idea de la importancia de la leña en el país. Además, la leña es chilena y no tenemos que importarla. Si se logra controlar la coordinación entre su crecimiento y quema, la leña tiene emisiones finales de CO2 cero. No sucede así con el petróleo, el carbón o el gas. Decretos de alerta ambiental, emergencia o desastres, no resuelven este enorme problema que tiene el país. No es posible prohibir el uso de leña en las grandes ciudades del sur de Chile, menos aun en pleno invierno. En Santiago con preemergencia, se prohíbe todo consumo de leña por muy tecnificada y cara que sea la estufa. En estos sectores, con más dinero, el reemplazo por gas, electricidad o parafina resulta fácil de implementar. Sin embargo, estos decretos no resultan cuando toda la población, ricos y pobres, tienen a la leña como su energético culturalmente arraigado. Y más encima, para una mayoría de la población en un arraigo también social y económico.
La leña se gasta en todos los sectores chilenos de consumo energético, menos en el transporte. Se usa en la minería, en la industria, en el comercio y en el sector público. Sin embargo, es en el sector residencial chileno donde su consumo es dramático. De acuerdo al último balance nacional, en 2011, la leña correspondió al 57,5% el sector residencial. Esto indica que casi el sesenta por ciento de la energía que gastan los chilenos en sus hogares, en promedio de norte a sur del país, corresponde a leña. Y este sí qué es un punto grave. Todo indica que tanta leña se quema con una eficiencia muy baja, el quemado de leña en general se hace con eficiencias menores al 10%, en los dos usos más comunes, calefaccionar espacios y cocinar. Se requiere de tecnologías mejores para superar el 30% y tecnologías muy buenas para superar el 60%. Independiente de lo anterior, tanta leña consumida en los hogares indica que la eficiencia energética de nuestras casas es deplorable, cosa que en Chile ya se sabe hace años, pero que no se soluciona.
PLAN DE DESCONTAMINACIÓN de la Región de O´Higgins en su recta final: ingresó a Contraloría
La solución para este complicado problema de la leña tiene varios causes que debieran tomarse en paralelo. El primero es darle la importancia política que merece: es el tercer insumo energético nacional. La leña es casi el 60% de la energía en el sector residencial. Si se compara que la electricidad (hidráulica y térmica), que no llega al 15% de los usos del sector, es fácil entender cómo un energético cuatro veces más importante, donde vivimos todos los chilenos, debiera estar políticamente mejor situado. Por otra parte, la leña, esos 15 millones de toneladas, es 100% chilena y en esto no hay equívoco. Se trata de un energético que no produce dependencia, que tan solo subiendo su eficiencia al 20% llegaríamos a bajar su consumo en 7 millones de toneladas, por lo tanto, debiera haber un enorme esfuerzo financiero y tecnológico chileno para hacer más eficientes los artefactos que la consumen y para mejorar su calidad como combustible. Este es un desafío interesante, por ejemplo, para todas las universidades nacionales. Mientras tanto, la sustitución de leña por gas o electricidad, es un asunto urgente en las ciudades del sur de Chile. Esto implica programas de largo plazo, grandes subsidios y un trabajo cultural intenso y extenso que no se han hecho. En 2013 el “terremoto negro” está sucediendo y sucederá con toda seguridad el 2014. Las viviendas siguen siendo ineficientes en energía. Una cultura de siglos no se borra en meses y una desigualdad económica tan profunda tampoco se cierra en tan poco tiempo. La hidroelectricidad como energético primario no ha subido en décadas del 10% nacional, y la electricidad térmica e hidráulica es a 2011 sólo el 11,5 % del sector comercial público y residencial. Si releemos los datos de la leña, ¿no estaremos errando el foco de nuestra política energética del sector? ¿Dónde pondría usted capitales para investigación, desarrollo e innovación?
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto al alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, se reunieron a mediados de junio con el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, para hacerle entrega del documento que contiene el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para el Valle Central de la Región de O’Higgins, para su toma de razón. A la salida de la reunión con el Contralor, Benítez señaló que con el ingreso del PDA del Valle Central de la Región de O´Higgins se pone fin a un largo proceso de elaboración de dicho plan, que incluyó una fase de consulta ciudadana y aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, tal como lo establece el Decreto Supremo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia Nº 94 del año 1995, y que fija los procedimientos y etapas necesarias para Establecer Planes de Prevención y de Descontaminación. La Región de O´Higgins fue declarada zona saturada por material particulado respirable (PM 10) en 2009, específicamente en un área que incluye las comunas de Rancagua, Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo. En la oportunidad, la autoridad ambiental aprovechó de promover el uso de la página web del Ministerio (www.mma.gob.cl) con el fin de que cualquier persona pueda informarse sobre los índices de contaminación a través de los datos de las dos estaciones de Rancagua, Rengo y San Fernando, además de conocer el pronóstico de calidad del aire del día siguiente y conocer el factor de ventilación. El objetivo del Plan de Descontaminación es reducir las concentraciones de MP10 a nivel diario y a nivel anual para salir de la condición de saturación en la que hoy se encuentra respecto de ambas normas. Los próximos pasos para poder contar con el PDA son: la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República y la publicación en el Diario Oficial. JUNIO 2013
53
Nuevo acuerdo para proteger la selva valdiviana B
HP Billiton y The Nature Conservancy anunciaron un acuerdo para asegurar la conservación permanente de la Reserva Costera Valdiviana, en el sur de Chile, un área reconocida como sitio prioritario por su biodiversidad. El proyecto protegerá 50.000 hectáreas de bosque nativo y especies endémicas en la Región de los Ríos. Esto incluye alerces milenarios (Fitzroya cupressoides), pudúes (Pudu puda) y otras especies de la flora y fauna chilena bajo amenaza de extinción. Adicionalmente, más de 2,5 millones de árboles autóctonos serán plantados en la más grande iniciativa de restauración de bosque nativo que se haya realizado en el país, cuyo resultado será la recuperación de más de 3.500 hectáreas actualmente cubiertas con plantaciones de eucaliptus. El proyecto 54
www.ecoamerica.cl
apoyará también a las comunidades aledañas con oportunidades de empleos productivos en la restauración del bosque nativo, pesca sustentable y eco-turismo. El proyecto es el primero en Chile diseñado para generar bonos de carbono, por preservar el bosque nativo y evitar la deforestación y degradación de los bosques. Se espera que los créditos sean creados bajo los estándares del Estándar Verificado de Carbono (Verified Carbon Standard) y la Alianza por el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad (Climate, Community & Biodiversity Alliance). The Nature Conservancy será propietario de todos los derechos de los bonos. Bajo los términos del acuerdo, BHP Billiton invertirá US$ 20,4 millones para asegurar la conservación permanente de la Reserva con lo
cual se creará un fondo para gestionar la conservación de la propiedad. The Nature Conservancy, que compró la Reserva Costera Valdiviana en 2003, será responsable de liderar las actividades de conservación. Su trabajo en la Reserva se basa en una evaluación científica, que busca equilibrar el desarrollo de las comunidades con la conservación de la rica diversidad de ecosistemas, especies y procesos biológicos. El proyecto fue elegido por BHP Billiton en un proceso de selección conducido por Conservation International. Esta es la segunda iniciativa de conservación global identificada por ambas instituciones y refleja el objetivo de esta alianza de conservar áreas de alto valor ecosistémico y biodiversidad, de importancia nacional o internacional. Estas actividades son adicionales al compromiso de la Compañía de desarro-
llar planes específicos de gestión para todas sus operaciones, que incluyen controles para prevenir, minimizar, rehabilitar y compensar impactos a la biodiversidad y los beneficios derivados de los ecosistemas. “La Reserva Costera Valdiviana es hogar de una enorme variedad de plantas y animales que solamente es posible encontrar en Chile. Estamos orgullosos de que BHP Billiton esté desempeñando un rol en la preservación de este hábitat único, para las futuras generaciones”, dijo el presidente de BHP Billiton Copper, Peter Beaven. “The Nature Conservancy fomenta y practica una conservación participativa en la Reserva. En este sentido, las comunidades, científicos, autoridades públicas, otras ONG, y empresas privadas han contribuido a este modelo de conservación que esperamos se transforme en un ejemplo a seguir en otros lugares de Chile, Latinoamérica y el mundo”, señaló Mike Zellner, director del Programa de Conservación de Andes del Sur de The Nature Conservancy.
JUNIO 2013
55
Unesco anuncia doce nuevas reservas de la biosfera
L
as reservas de biosfera son lugares que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) viene seleccionando desde 1976 para preservar su cuidado con el fin de que éstos sirvan de laboratorios en los que se estudien distintos planteamientos de gestión integrada de la diversidad biológica y recursos terrestres, marinos, costeros y de agua dulce. A fines de mayo, la Unesco dio a conocer doce nuevos sitios de conservación, con los que la red mundial de reservas de biosfera ascendió a 621 repartidos en 117 países. De Latinoamérica fue designado el Macizo del Cajas, ubicado en el sudoeste de Ecuador, que contiene zonas marinas y costeras que bordean el Pacífico, además de ecosistemas de alta montaña con más de 4.300 metros de altitud. En esta reserva de biosfera se encuentra también el centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. "La reserva comprende el Parque Nacional del Cajas y el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, que cumplen una importante función en el suministro y la regulación de los recursos hídricos", señala la Unesco en su sitio web.
56
www.ecoamerica.cl
"MASIZO DEL CAJAS" (Ecuador) JUNIO 2013
57
España sumó tres nuevos lugares: Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, ubicada en Galicia, que posee ecosistemas costeros y de montaña que dan cobijo a una gran diversidad biológica. También destaca las Tierras del Ebro, en Cataluña, que alberga numerosos ecosistemas tanto interiores como costeros, y finalmente, el sitio real de San Ildefonso-El Espinar, ubicado en la provincia de Segovia, a 50 km de Madrid. Francia también se apuntó dos reservas: La Marais Audomarois, que cuenta con 22.300 hectáreas de superficie total donde habitan más de 1.700 especies de flores, aves y setas y más de un tercio de las especies acuáticas presentes en el país; y el Territorio de biosfera Mont-Viso, que se caracteriza por la presencia de lagos de altitud, paisajes de una importante riqueza ecológica y biológica.
Alakol, Kazajistán Alakol, Kazajistán
El resto de los lugares seleccionados son la reserva Alakol (Kazajstán), de gran importancia mundial pues sirve de hábitat a numerosas especies de aves acuáticas, algunas de ellas raras y amenazadas; los bosque de enebros de Ziarat (Pakistán), que acoge la mayor extensión de bosques de esta especie; Gochang (República de Corea), que cubre una superficie de cerca de 670 kilómetros cuadrados y acoge ecosistemas forestales, costeros y de agua dulce; Gran Nicobar (India), cuya fauna está formada por 1.800 especies, entre las que destacan 200 especies censadas en la zona costera; la Isla de las Serpientes- Monte Laotie (China), incluye un área montañosa terrestre y la isla de las serpientes, hábitat natural de una especie endémica de serpientes de la familia de las Viperidae, cuyo veneno tiene propiedades curativas e inscritas desde 2004 en la lista de animales en peligro de extinción en China. También destaca el territorio de biosfera del Monviso, una reserva italiana que contiene un mosaico de ecosistemas escalonados que cubren un importante desnivel, pasando de los 450 a los 3.841 metros sobre el nivel del mar.
Ziarat, Pakistán
La designación fue realizada por el Consejo Internacional de Coordinación del programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), dependiente de la Unesco, que estuvo reunido en París durante el 27 y 30 de mayo. En esa cita, además, el Reino Unido pidió que la reserva de biosfera de Loch Druidibeg, inscrita en 1976 y situada en la isla de South Uist, en la costa escocesa, sea retirada de la Red Mundial de Reservas de Biosfera porque ya no responde a los criterios actuales requeridos para ser parte de la Red. Cabe señalar que Chile posee 10 reservas de Biosfera, siendo el tercer país latinoamericano, después de México y Argentina, que más aporta a esta red de conservación. Las reservas son: Fray Jorge, Juan Fernández, Torres del Paine , Laguna San Rafael, Lauca, Araucarias, La Campana-Peñuelas, Cabo de Hornos, Bosques Templados Lluviosos de los Andes, Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja.
58
www.ecoamerica.cl
Tierras del ebro, España
Inauguran en Brasil primer estadio que alcanzaría la certificación LEED platinum
A
mediados de mayo se reinauguró oficialmente el Estadio Nacional de Brasilia Mané Garrincha, que albergará el Mundial de Fútbol de 2014. La particularidad de esta remodelación, que tuvo una inversión de US$ 500 millones, es que el recinto deportivo (capacidad para 71 mil personas) fue rediseñado para convertirse en el primer estadio en el mundo que alcance la certificación LEED Platinum, mayor reconocimiento que una construcción puede obtener del Green Building Council (GBC). "El mundo está pasando por grandes problemas de cambios climáticos, costos elevados de generación de energía, riesgo de falta de agua. Todo eso dirigió nuestros trabajos", dijo el arquitecto Vicente de Castro Mello, responsable del proyecto. Castro Mello apunta que entre las características que tiene el recinto deportivo para alcanzar la certificación está el aprovechamiento de la energía solar. Para ello, el “Mané Garrincha” contará a partir de febrero próximo con cerca de 9.600 paneles fotovoltaicos con capacidad para generar 2,5 MW de energía, lo que corresponde al suministro de casi 2 mil viviendas por día. A su vez, el agua de lluvia será capturada, almace-
nando 6,84 millones de galones de agua, lo que equivale al 80% de la demanda de agua no potable de la arena. Con el objetivo de ayudar a reducir los gastos con equipamientos para refrigeración y ventilación del estadio, factor relevante en una región de clima tropical como es la capital brasileña, la fachada es abierta entre el techo y las tribunas, lo que permite la circulación de viento dentro de la arena, mientras que el área cubierta, de 68 mil m2, mantiene el estadio sombreado, lo que reduce el volumen de calor absorbido por sus muros. Asimismo, la cobertura del estadio está fabricada con una membrana de origen japonés, hecha de dióxido de titanio, que ayuda a retirar los gases contaminantes de la atmósfera y combate la acumulación de polvo y otras suciedades, facilitando su mantenimiento. En cuanto al ahorro de electricidad, la utilización en áreas estratégicas del estadio de iluminación LED, permitiría, según el arquitecto, un ahorro de hasta 20% en comparación al consumo del estadio antes de su remodelación. Castro Mello agrega que el proyecto atiende a todas las normas de acceso impuestas por la legislación brasileña y también a las recomendaciones de la FIFA, lo que incluye señalización adecuada (vertical, visual y táctil), áreas de manio-
bras para sillas de ruedas, reservas de asientos e instalaciones para personas con deficiencia, rampas de acceso y ascensores para todas las áreas, incluso vestuarios y campo Ante ello, el arquitecto detalla que para levantar el estadio se utilizaron más de 117 mil m3 de hormigón para fabricar las 1.604 piezas premoldeadas que forman la tribuna de la arena. Además de ello, la construcción consumió 22.200 toneladas de acero, 170 toneladas de arena y 15 mil m3 de madera. Todo lo que salió del antiguo estadio fue reaprovechado en la propia obra o en cooperativas de reciclaje del Distrito Federal. Para obtener el certificado Platinum, la obra tiene que alcanzar 80 puntos como mínimo de un máximo de 100 por parte de la auditoría de la GBC en temas como eficiencia energética, uso racional del agua, materiales y recursos, calidad ambiental interna, espacio sostenible, innovaciones y tecnologías. “Las posibilidades de que el estadio consiga el sello máximo son altas, pero es necesario precisión en la ejecución de las obras”, evalúa Marcos Casado, gerente técnico del GBC Brasil. “La ventaja es que la sostenibilidad es parte integrante de la concepción del proyecto de Brasilia, lo que vuelve al objetivo más fácil de ser alcanzado”, resalta.
JUNIO 2013
59
EXPONOR 2013 supera expectativas con 1.120 expositoras y más de 1.600 ruedas de negocios
El encuentro más importante del cono sur para proveedores y empresas mineras, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), superó las expectativas, alcanzando un crecimiento de un 34% en relación a su versión anterior. La XV versión de Exponor inició el lunes 17 de junio, en una ceremonia inaugural que contó con la presencia del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, Marko Razmilic y el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals y Presidente de Exponor 2013, Diego Hernández, quienes acompañados por el Intendente Regional, Pablo Toloza; la Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo; el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino y el Presidente de Sonami, Alberto Salas, fueron los encargados de cortar la cinta y dar el vamos a la feria. En su discurso inaugural, Diego Hernández destacó el rol de la minería y de quienes conforman la cadena de valores de la industria en el desarrollo económico del país: “Quienes participamos en esta feria, las empresas mineras, proveedores de servicios, desarrolladores de tecnologías, maquinarias y procesos, contratistas, profesionales y trabajadores somos todos responsables de un gran logro: El desarrollo de la actividad minera
60
www.ecoamerica.cl
en el país durante las dos últimas décadas le ha cambiado profundamente el rostro al país. El cobre ha jugado un papel destacado en el exitoso camino la desarrollo que ha adoptado Chile”. Por su parte, Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta hizo un llamado, señalando que el centralismo perjudica el desarrollo de polos productivos como la región de Antofagasta y resaltó que, pese a que la II Región cuenta con excelentes indicadores macroeconómicos, la calidad de los servicios de educación, salud, infraestructura y calidad de vida para sus habitantes son deficientes. “Chile es un país minero y Antofagasta es la locomotora de su economía, sin embargo no vemos conciencia de esta realidad en nuestros líderes. Señor ministro de minería, respetuosamente le pedimos llevar este mensaje al Presidente: En Antofagasta está la oportunidad para que nuestro país alcance el desarrollo. Antofagasta debe ser la primera ciudad desarrollada de nuestro país y el icono mundial de que la industria minera no es una maldición sino que una evidencia concreta de una minería sustentable para sus comunidades. Esta economía pujante requiere más inversión pública para sustentar su crecimiento en el largo plazo”
Tras el corte de cinta, se dio inicio a una semana de actividades a resumir en: 1.637 Ruedas de Negocios, con la participación de cerca de 134 ejecutivos; Visitas Técnicas de 50 delegaciones de diferentes compañías mineras y empresas locales, con el objetivo de darles a conocer las innovaciones de las distintas áreas en terreno; 105 Charlas Técnicas para los expositores con las novedades y desafíos del mercado minero chileno; 7 Tours Tecnológicos a distintas faenas de las mineras El Tesoro, Codelco Radomiro Tomic, Minera Esperanza, Minera Spence, Xtrata Lomas Bayas, Barrick Zaldivar, Codelco Chuquicamata. Asimismo, y de manera exitosa se desarrolló el Seminario “¿Cómo mejorar el liderazgo y competitividad de la industria minera?”, donde ante más de 300 asistentes se dieron a conocer los principales desafíos de la industria mineras y las problemáticas de ésta, expuestas por los máximos ejecutivos de Antofagasta Minerals, Minera Escondida y Codelco, Diego Hernández, Edgar Basto y Thomas Keller respectivamente. Y para cerrar, el viernes 21, se desarrolló el Workshop de compañías mineras extranjeras, basado en dar a conocer acerca del desarrollo de la industria minera de Colombia, Perú y Ecuador.
ANDES
SIMTECH
EMARESA
HIDRONOR
PUERTO MEJILLONES
DAVEY BICKFORD
VALTEK
ROTOPLASTIC
DICTUC
TECPIPE
DISAL
HANNA
UBIFRANCE
DEGRÉMONT
AIR LIQUIDE
JUNIO 2013
61
62
CONTINENTAL INDUSTRIE
NERGECO
PETZL
MARECHAL ELECTRIC
AFFEL'M
BERTOTTO BOGLIONE
GRUPO G
SAFI
LUREYE
TECNORED
RBL REI
DUST-A-SIDE
TUBOLED
www.ecoamerica.cl
GEOSPATIAL TECHNOLOGY S.A.
Ignacio Contreras asume como KAM Proyectos Especiales de Sika Chile El constructor civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Contreras, asumió el cargo de Key Account Manager de Proyectos Especiales en Sika Chile. Contreras cuenta con una extensa experiencia tanto en el rubro minero como en la industria del hormigón, tanto en el nivel técnico, como en el operacional y comercial.
Con el objetivo de entregar conocimientos concretos a profesionales y ejecutivos responsables para la evaluación técnica y económica del uso de energías renovables no convencionales en sus respectivos procesos productivos, la Fundación Urbaser Danner realizará a partir del próximo 29 de julio de 2013 el curso “Aplicación de Energía Solar a los Procesos Industriales”. Durante cuatro jornadas presenciales, los participantes podrán conocer las aplicaciones comerciales, valoración técnica, económica y comparativa, así como las potencialidades de uso en procesos industriales de las siguientes tecnologías: Energía Solar Fotovoltaica; Energía Solar Térmica de Baja, Media y Alta Temperatura; Desalación y de otras aplicaciones de la energía solar. El curso cuenta con el patrocinicio del Ministerio de Energía, del Centro de Energías Renovables (CER) y de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda. Serán responsables del curso profesionales expertos internacionales de Effergy Energía S.L. y Wagner Solar, ambas consultoras internacionales con amplia experiencia en investigación, diseño y construcción de sistemas aplicados de ERNC. El director del curso es Julián Blanco Gálvez, cuya experiencia en el tema es fruto del trabajo desarrollado en la “Plataforma Solar de Almería”, centro de investigación de CIEMAT (España), reconocido internacionalmente. El curso está estructurado en dos etapas, la primera, entre los días 29 de julio y 1 de agosto de 2013, se realizará en el Hotel Radisson Plaza Santiago, mientras que la segunda etapa incluye una ronda de visitas técnicas a realizar a distintas instalaciones, tanto comerciales como de investigación, en el sur de España. La participación en esta etapa es optativa para los asistentes al curso y tiene un costo adicional al módulo presencial. Para más información e inscripciones, contactar a Benjamín Gatica, correo bgatica@fud.cl y teléfono 23893292.
Aguasin da a conocer exitosa tecnología para el control de polvo
Este ejecutivo cuenta con una amplia trayectoria en el liderazgo de iniciativas asociadas a importantes proyectos, como Pascua Lama, Collahuasi, Aeropuerto de Quinteros, Pelambres, entre otros.
Sonoflex presente en II Seminario de Acústica en santiago
A fines de mayo se realizó en el Hotel Crowne Plaza el II Seminario de Acústica, organizado por Volcán y en el que estuvieron presentes varias empresas del rubro. La actividad tenía como finalidad discutir sobre la importancia del confort acústica en la capital abordando temáticas desde el punto de vista normativo y académico los problemas más comunes a la hora de construir, junto a las soluciones que hoy existen en el mercado. Sonoflex estuvo presente con un stand mostrando su nueva línea de productos dedicados a la Acústica Arquitectónica, Woodfit. Además el gerente técnico, Rodrigo Osorio, fue uno de los expositores de la actividad.
En el marco de Exponor, Nicolás Mallea, jefe de Línea de Estabilización de Suelo y Control de Polvo de la empresa Aguasin dio a conocer un polímero especial de última tecnología cuya aplicación es una solución definitiva para el problema del polvo en suspensión.
grietas; forma una costra (con espesor variable dependiendo a la tasa de aplicación utilizada) donde el agua no penetra; no es corrosivo y es ecológica y ambientalmente seguro. Nuestros socios mineros han comprobado y demostrado que no afectan el proceso de flotación”.
Se trata de Solworks, un vinilo adhesivo de co-polímero, con propiedades similares de látex y plástico, que “se mezcla con agua en una relación de 1/10 y se riega a una cierta presión de modo que tenga una penetración de 0,5 y 1 cm. Es una especie de capa que captura el polvo y no permite que salga a la atmósfera. Para mantener el control total de la suspensión de polvo en superficie, debe ser reaplicado una vez al año” señala el experto.
La primera experiencia en Chile y Latinoamérica de control de polvo con esta tecnología fue en División El Teniente, que lo adquirió para controlar las partículas en suspensión del tranque de relaves en desuso, Cauquenes.
El experto puntualizó que Solworks es “un producto de secado transparente, flexible y sin olor. Tras su aplicación, no se ve afectado por temperaturas extremas; reduce la expansión térmica y la contracción de las
EMPRESAS
29 de julio: Fundación Urbaser Danner organiza curso energía solar dirigido a la industria
La experiencia de la estatal, cuya inversión es cercana a US$2 millones, ha sido exitosa y ha recibido el reconocimiento por su reducción de impactos ambientales. Al respecto, Juan Prieto, Seremi de Medio Ambiente, indica que “corresponde destacar esta iniciativa y hay que darla a conocer porque se puede replicar en otros lugares con problemáticas similares”. JUNIO 2013
63
AGENDA AMBIENTAL NACIONAL & INTERNACIONAL
julio 2013
octubre 2013
noviembre 2013
Hydroprocess
IBS 2013
20° Simposio Internacional de Biohidrometalurgia 8_11 Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta Organiza: Gecamin www.ibs2013.com
SR Mining
5° Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos 10_12 julio Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.hydroprocess2013.com
Fullplast
Expo Urbana
Feria Internacional del plástico 24_26 julio Espacio Riesco, Santiago Organizan: Asipla y Fisa www.fullplast.cl
Primer Seminario Internacional de la Ciudad Sustentable 9_12 de octubre, Parque Bicentenario Organiza: Municipalidad de Vitacura www.expourbana.cl
septiembre 2013
AmbientAL
Expo Solar Chile
Exposición Internacional y Conferencia 26_27 septiembre Centro de eventos Espacio Riesco Organiza: Acesol www.exposolar.cl
IX Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente 16_18 octubre Espacio Riesco, Santiago Organiza: Fisa www.expoambiental.cl
25 de julio
Revisión a las modificaciones regulatorias que impactan a los proyectos eléctricos en desarrollo El Seminario tratará de la problemática en general vinculada a la regulación en el sector eléctrico. Aspectos tales como; servidumbre, servicios complementarios, carretera eléctrica, nuevo escenarios de los CDEC, ley de las ERNC, etc. Lugar: Auditorio Sofofa Organiza: Cigre. www.cigre.cl
9-10 Octubre
Variabilidad del Costo en el suministro Eléctrico Sexta versión Congreso Bienal Internacional. Este encuentro tendrá un carácter internacional con participación de panelistas y especialistas de otros países y tratará del importante problema del costo de la Energía en Chile, aporte a la matriz de las ERNC y dificultades de desarrollo de estos proyectos, más aspectos técnicos y regulatorios en general. Lugar: Auditorio Sofofa Organiza: Cigre. www.cigre.cl
64
www.ecoamerica.cl
2º Seminario Internacional de Responsabilidad Social en Minería 5_8 noviembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.srmining.com
Atexpo
Rueda de Negocios y Exhibición Internacional para la Región de Atacama 12_15 noviembre Aeródronomo Chamonate, Copiapó Organizan: Corproa y Fisa www.atexpo.cl
Diciembre 2013 ENVIROMINE
Tercer Seminario de Asuntos Ambientales en Minería 4_6 diciembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.enviromine.cl
“Medio asociado” implica la presencia o distribución especial de Revista Ecoamérica.
cursos y seminarios
2013
22-24 de octubre
Sitevinitech Chile 2013 El único y gran encuentro de negocios vitivinícolas de América Latina. La Conferencia Internacional Sitevinitech 2013 y su exhibición de innovación tecnológica esperan convocar a los más importantes representantes del sector público y privado, empresas expositoras, académicos y profesionales del mundo del vino, para analizar y debatir sobre la situación de la industria vitivinícola y la innovación tecnológica necesaria para enfrentar desafíos y oportunidades en los próximos años. La conferencia internacional "Vinos chilenos, más allá de sus fronteras", abordará los principales temas coyunturales de la industria, a través de panelistas y expertos chilenos y extranjeros, quienes analizarán el escenario actual y futuro del sector. Se abordarán temas como mecanización, recursos hídricos y energéticos, mercadotecnia y la posición de Chile frente a los mercados y competencias internacionales, entre otros. Lugar: Casino Monticello. Panamericana Sur, km 57, San Francisco de Mostazal. Organiza: Fisa, Comité de Exposiciones de Bordeaux y Compexposium. www.sitevinitech.cl
portada 128.indd 1
7/2/2013 6:29:50 PM
portada 128.indd 1
7/4/2013 10:40:19 AM