Ecoamérica Edición 133

Page 1

ISSN 0718-3135

energía / agua y residuos líquidos / residuos sólidos / construcción sustentable / contaminación atmosférica / gestión ambiental

La disputa por el

octubre

132

sillón verde



OCTUBRE 2013

1


2

www.ecoamerica.cl


ed.132 Octubre 2013

contenido BREVES

4

Política ambiental

10

DESALACIÓN

14

Aguas grises

22

límites al mercurio

24

Convenio internacional para controlar el uso del mineral

GESTIÓN

38

Modificación de la Norma Acústica para viviendas

EMPRESAS

50

AGENDA

56

www.ecoamerica.cl @Rev_ecoamerica facebook.com/RevistaEcoamerica

Director Richard Honour S. / rhonour@ecoamerica.cl Periodistas Waldo Lobos B. / wlobos@ecoamerica.cl Paula Arenas S. / parenas@ecoamerica.cl Diseño y Diagramación Omar San Martín / contacto@ecoamerica.cl Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. / gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. / pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. / colivares@ecoamerica.cl Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 2341 2232

Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200

La disputa por el sillón verde

Luis Curridor, Presidente de Aladyr

Normativa busca regular el uso de las aguas grises

suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.

OCTUBRE 2013

3


BREVES

SMA formula cargos contra termoeléctrica de Renca por

altas emisiones de ruido

A

principios de octubre la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la generadora chilena Sociedad Eléctrica Santiago (Essa), filial de AES Gener que opera la central de ciclo

combinado Nueva Renca (370 MW) y la unidad a diésel Renca (100 MW). La actividad de fiscalización se centró en la actividad de conversión a gas y el proyecto desnitrificador impul-

sado por la compañía en la central, que se encuentra ubicada en la comuna de Renca, Región Metropolitana. En particular, el organismo realizó una verificación de

un total de 21 exigencias y detectó una infracción en relación con el manejo de emisiones acústicas y en concreto, la superación de los niveles de ruido permitidos, así como la ausencia de la implementación de medidas adicionales que permitieran mitigar lo anterior. La infracción, según indicó la SMA se encuentra dentro de la categoría 'leve' por lo que, según la Ley Orgánica de la SMA, podrá ser objeto de amonestación de una hasta mil UTA.

OCDE insta a que a mediados de siglo el mundo llegue a la

"A

diferencia de la crisis financiera, no tenemos una opción de rescate climático", señaló el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, en el marco un discurso en la universidad London School of Economics (LSE) sobre el desafío y los riesgos del cambio climático y la necesidad de aspirar a la "emisión cero" de los combustibles fósiles. 4

www.ecoamerica.cl

“Emisión Cero”

En su intervención, el economista mexicano dijo que los numerosos y profundos estudios realizados hasta ahora por los científicos han permitido conocer mejor el cambio climático y sus consecuencias, por lo que consideró imprescindible que los gobiernos apliquen políticas encaminadas a alcanzar la completa supresión de las emisiones, en el mejor de los escenarios, al año 2050.

"Nuestro entendimiento sobre el alcance del riesgo está mucho más desarrollado que nuestro entendimiento de los riesgos financieros", indicó.

Ante ello, recordó que los cambios climáticos extremos tienen serias consecuencias, como ha sido el caso del huracán Sandy, que ha supuesto un coste de unos US$75.000 millones o el equivalente al 0,5% del Pro-

ducto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos. Gurría admitió que la "emisión cero" puede parecer radical, pero argumentó que el dióxido de carbono es un gas que perdura y explicó que de una tonelada de esta emisión durante un año, más del 60% permanecerá en la atmósfera dentro de veinte años y un 45% en cien años.


Cancelan proyecto hidroeléctrico que buscaba intervenir río Truful-Truful

E

l proyecto denominado “Central Hidroeléctrica de Paso El Rincón”, que fue presentado en diciembre de 2012 por la empresa Madrid, fue cancelado por el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de la Araucanía tras una serie de reclamos por parte de agrupaciones mapuches y de turismo de la comuna de Melipeuco. Desde un comienzo, los opositores insistieron en

que la iniciativa afectaría tanto a las actividades turísticas de la zona como a los espacios de interés ceremonial-religioso del pueblo Mapuche. Y los esfuerzos de los opositores al proyecto dieron sus frutos. Según consta en la resolución entregada por el SEA, la Empresa Madrid desistió de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico, por

lo tanto no podrá ejecutarse. La dirigente indígena de Melipeuco, Luz María Huenupi, quien representó a la comunidad ante distintos organismos de gobierno a la hora de rechazar el proyecto, destacó la decisión de la autoridad ambiental. “Pudimos parar a esta empresa que iba a venir a maltraer nuestra cultura y que también afectaría el sector

turístico y económico en nuestra comuna de Melipeuco porque el río Truful Truful es un patrimonio de nosotros, por lo tanto luchamos por esto y lo conseguimos”, subrayó Huenupi. En todo caso, la dirigente resaltó que aún existen en Melipeuco otros proyectos que atentan contra el turismo y la cultura mapuche como la Central de Pasada Malalcahuello-Carilafquén, que ya fue aprobada.

OCTUBRE 2013

5


BREVES

Aprueban estudio de impacto ambiental para construcción del parque eólico Talinay II

L

a Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Coquimbo aprobó el estudio de impacto ambiental para la construcción del parque eólico Talinay II, el que se instalará en la comuna de Ovalle, con el fin de inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC). La iniciativa contempla una potencia de 500 MW, los que serán aportados por 167 aerogeneradores,

6

www.ecoamerica.cl

cuya energía será inyectada a través del sistema de alta tensión al principal sistema eléctrico del país “Estamos con 500 megawatts aprobados desde el año 2009, con el proyecto Talinay I, y con esto ya completamos 1.000 MW aprobados", señaló el gerente general de la Empresa Talinay, Daniel Munzenmayer Añadió que "es uno de los parques aprobados am-

bientalmente más grandes de del mundo, lo que posiciona nuevamente a la región en lo más alto de la energía eólica". El parque se ubica en el sector de Talinay, al sur de la desembocadura del río Limarí en la comuna de Ovalle, sobre una superficie de 2.657 hectáreas. Su construcción se contempla en cinco etapas.


Presentan versión actualizada del plan silvoagropecuario para enfrentar cambio climático

A

mediados de octubre el Ministerio del Medio Ambiente presentó una versión actualizada del ‘Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario’.

La iniciativa considera la alta vulnerabilidad de aquel sector frente a los efectos del cambio climático y al mismo tiempo reconoce que los esfuerzos que se realicen en materia de adaptación conducirán a la modernización integral de la actividad silvoagropecuaria. La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que existen estudios que demuestran que en Chile las precipitaciones disminuirán en la zona centro-sur, lo que implica cambios importantes para la agricultura, con la incorporación de nuevas plagas que hasta el momento son desconocidas en el país. Ante ello, la secretaria de Estado indicó que ya se está trabajando en la implementación del plan, ya que “en agosto pasado los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Relaciones Exteriores presentamos para financiamiento por Naciones Unidas un proyecto por US$10 millones para iniciar programas piloto según este plan de adaptación“. Por su lado, el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, explicó que la elaboración del plan ha permitido visualizar 21 medidas para abordar y adaptar al cambio climático en este sector, entre las que se cuentan la necesidad de fortalecer la planificación y gestión de los recursos hídricos para optimizar su uso, establecer un programa nacional para fomentar la gestión eficiente y sustentable del agua, reforzar el Programa de Riego Campesino y optimizar el Sistema Nacional para la Gestión de Riegos Agroclimáticos.

AES Gener entrará al negocio de la desalación de agua para mineras

T

ras una junta de accionistas, la firma AES Gener anunció la aprobación de un aumento de capital por hasta US$450 millones con el fin de concretar, entre otros proyectos, su ingreso al negocio de la desalación de agua marina y la venta de ésta a mineras en el norte. Para ello, en la junta, que se llevó a cabo a principios de octubre, también se modificó el objeto social de la compañía para incluir en su giro los procesos, tratamiento y desalación de agua de mar.

Inician licitación de mayor embalse de riego en 40 años

E

l ministro de Agricultura, Luis Mayol, confirmó que el proyecto Embalse Punilla en el río Ñuble, a 20 kilómetros de la comuna de San Carlos, será licitado a fines de octubre, transformándose en el tercer dique aprobado por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego durante el actual gobierno, además del de Chironta (Región de Arica y Parinacota) y Valle Hermoso (Región de Coquimbo). “Con 65 mil hectáreas de superficie, será el embalse de riego más grande que se construirá desde La Paloma, que data de 1962, y la inversión será de US$ 700 millones”, señaló Mayol. Margarita Letelier, presidenta de la junta de vigilancia de agua del río Ñuble, manifestó

la importancia de este proyecto: “En 2012, el río tuvo un caudal de solo un 25% de los litros por segundo que tiene en un año normal. Por esto, con el proyecto el beneficio directo será para seis mil regantes, pero también para sus familias y toda la comunidad de San Carlos y Coihueco”. La construcción del embalse Punilla, que tardaría cerca de cuatro años, se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, establecida en 2012, que busca edificar, además de Chironta y Valle Hermoso, otras 13 estructuras de este tipo en nueve años. “Los demás están en estudio de prefactibilidad e ingeniería, y la idea es que se construyan antes de 2022”, finalizó el ministro Mayol.

“El tema de la desalación lo hemos estado mirando con bastante interés, ya que podría ser una oportunidad de negocios adicional que no estaba contemplada. El próximo año estaríamos en condiciones de entrar en ese negocio”, advirtió señaló el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón. El ejecutivo precisó que el modelo de negocios consiste en aumentar la capacidad de las plantas que ya poseen para tratar el agua que requieren para los procesos de las centrales Angamos y Norgener, unidades termoeléctricas a carbón, que actualmente operan en el Sisterma Interconectado del Norte Grande (SING).

OCTUBRE 2013

7


BREVES

Superintendencia del Medio Ambiente formula cargos contra Minera Invierno en Isla Riesco

P

or incumplimientos a las condiciones establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Invierno, firma controlada por los grupos Angelini y Von Appen. Ello, tras un proceso de fiscalización detonado por denuncias recibidas, entre enero y marzo, por diversas agrupaciones ambientalistas de la Región de Magallanes. Según la resolución de la SMA, entre las deficiencias detectadas por funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería y de la Dirección General de Aguas se encontraron que “las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo no están cumpliendo con su objetivo de batir los sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el estero Chorrillo Invierno 2” y que “se constató la existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto”.

En paralelo, funcionarios de la División de Fiscalización de la SMA constataron que la minera no habría entregado reportes de seguimiento ambiental en materia de recursos hídricos entre agosto y septiembre. “La gravedad de las infracciones será clasificada de manera definitiva en el dictamen final, según los antecedentes que se aporten en el proceso sancionatorio. Los cargos leves pueden derivar en amonestación por escrito o hasta 1.000 UTA, mientras que los cargos graves pueden implicar la revocación de la RCA, la clausura o una multa de hasta 5.000 UTA”, señaló la SMA. El organismo agregó que si el infractor opta por presentar sus descargos y éstos son rechazados por la SMA, puede apelar, en este caso, al Tribunal Ambiental de Valdivia. La mina que produce carbón subituminoso está en la isla Riesco, Región de Magallanes, y tuvo una inversión del orden de los US$ 570 millones.

Gobierno promulga Ley 20/25 y anuncia entrada en vigencia de Ley de Concesiones

A

mediados de octubre el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Jorge Bunster, encabezaron la ceremonia de Promulgación de la Ley de Impulso a las Energías Renovables No Convencionales (Ley 20/25) y la Publicación de la Ley de Concesiones Eléctricas. En la ceremonia, realizada en el Parque Eólico Valle de Los Vientos (Antofagasta), el Mandatario aseguró que el país "ya está transformando el potencial de las ERNC en realidad, a través de múltiples proyectos que han sido autorizados y promovidos durante nuestro Gobierno”. Por su parte, el ministro Bunster destacó la entrada en vigencia de la nueva Ley de Concesiones

8

www.ecoamerica.cl

Eléctricas (Ley 29.701), que hará más expeditos los procedimientos para otorgar concesiones, contribuyendo al impulso de la inversión y la competitividad en el mercado eléctrico, especialmente con la incorporación de ERNC, dando mayor certeza al sistema y evitando problemas de abastecimiento. "Ambos cuerpos legales apuntan a consolidar en Chile un sistema energético que no sólo acompañe la demanda constante de electricidad que requiere la vida cotidiana y el funcionamiento de la economía, sino que también lo haga de una manera eficiente, económica y respetuosa del entorno y de las comunidades locales", señaló.


BREVES

Corte Suprema ordena a empresario reparar daño ambiental tras destrucción de bosque nativo en Icalma

L

a Corte Suprema acogió la demanda por daño ambiental presentada por el Fisco en contra el empresario Julio García Brocal y la sociedad J.G.B. S.A. por la tala sin autorización ⎯en febrero de 2003⎯ de un bosque de araucarias y lengas, ubicado en el sector de Icalma (comuna de Lonquimay) para construir un camino para trasportar especies forestales. Ante ello, el máximo tribunal ordenó que la sociedad adopte una serie de medidas de reparación:

1

Limpiar la zona afectada de la Hijuela N° 8, de la comunidad indígena Pedro Calfuqueo, mediante el retiro de los árboles volteados, restos vegetales y tierra, lo que está retrasando el crecimiento de nuevas especies arbóreas y entorpeciendo el libre escurrimiento de las aguas.

2

Reforestar el área directamente afectada con araucaria araucana y lenga –Nothofagus Pumilio- en una densidad de 1.800 plantas por hectárea.

3 4

Proteger las raíces y estabilidad de los árboles que se encontraban en los alrededores del área directamente afec-

tada.

Ejecutar todas las obras necesarias, bajo la supervisión de la autoridad ambiental, para restaurar los daños que se han seguido produciendo a fin de lograr la reparación integral del medio ambiente dañado, elaborando los estudios necesarios para ejecutar todas las medidas señaladas.

OCTUBRE 2013

9


Propuestas ambientales de los presidenciales:

La disputa por el sillón verde E

n el panorama político actual -y a pesar de la participación de un partido ecologista- no ha habido un debate serio y analítico por parte de los principales candidatos a la presidencia sobre su visión hacia el largo plazo del medio ambiente en Chile. Una situación relevante, teniendo en cuenta la importancia trascendental del tema a nivel mundial y también por la incidencia de éste en la imagen país y frente las exigencias de la OCDE, grupo del que Chile forma parte. Como antecedente, el tema Medio Ambiente tomó un espacio creciente en los discursos de los precandidatos presidenciales en 2009. Tanto así que en segunda vuelta, la búsqueda de un “Chile Sustentable” por parte del entonces candidato Sebastián Piñera y el objetivo de una “economía verde” de Eduardo Frei, ocupaban espacio importante en sus estrategias comunicacionales de campaña. Y es que 2010 era un año clave para el medio ambiente en el país. La promulgación el 12 enero de la ley 20.417, que reformó la institucionalidad ambiental en Chile (luego de un largo trabajo previo de reestructuración de la Conama, coronado por el nombramiento de la ministra –sin cartera- Ana Lya Uriarte), auguraba cambios estructurales que reformarían la gestión ambiental en el país. Pero la reforma fue –ha sido- un proceso lento y desmembrado. La cartera entró en operaciones en octubre del mismo año, a la espera de la conformación del resto de su estructura e instrumentos orgánicos, en los que se puso la mayor parte de las expectativas: la Superintenden10

www.ecoamerica.cl

cia de Medio Ambiente, que entró en operaciones el mismo año; Los Tribunales Ambientales, tres instancias creadas por Ley Nº 20600, del 28 de junio de 2012, y de las cuales solo están en funcionamiento el de Santiago, desde diciembre de 2012, y el de Valdivia desde octubre de 2013; y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que aún es un proyecto en el Congreso. Y al parecer, en materia política, el protagonismo ambiental sigue siendo escaso. Énfasis más, énfasis menos, el medio ambiente, en contraposición con el proceso electoral anterior, ha estado en el tapete de manera somera; si bien en el pasado la tendencia era apelar a esta materia con el fin de complementar o “embellecer” anuncios rimbombantes apoyados en la conversión de la Conama en ministerio y temáticas entonces novedosas como los bonos de carbono; en la actualidad, ya sea por oportunismo político, considerando la connotación social que ha adquirido la protección de los recursos naturales, o por la ya instaurada institucionalidad ambiental –cumpla o no a cabalidad los objetivos que le dieron origen −, los candidatos al sillón presidencial han dejado un capítulo en sus programas para manifestar sus políticas “verdes”.

que ha sido altamente abordado por los presidenciables, en esta publicación se omitieron tópicos como la inserción de las energías renovables no convencionales (ERNC) y el rechazo o aprobación de megacentrales, como HidroAysén. Por su parte, fueron bienvenidas las propuestas sobre organización territorial, contaminación atmosférica y el funcionamiento de la institucionalidad, entre otras.

Alfredo Sfeir Organización territorial: Abordar el desarrollo de los territorios de modo integral es un tema nuevo, y como tal es necesario crear mecanismos y soporte legal para impulsar medidas que de a poco puedan ir corrigiendo la lógica de territorios sacrificados en pos de un “desarrollo”, que como sabemos no es sustentable, ni equitativo. Para ello nuestro gobierno:

Revista Ecoamérica recurrió a los candidatos para que argumentaran libremente los lineamientos que ellos consideran más importantes para el desarrollo de la gestión ambiental de Chile; sin embargo, solo tres de los nueve presidenciables aceptaron el desafío, concordante con el análisis previo.

• Establecerá una Política Nacional de Ordenamiento Territorial, que permita armonizar el desarrollo del área urbana y rural, junto a la protección de los recursos naturales y la definición de los mejores sitios para la localización de todas las actividades económicas requeridas. Es decir, esta política permitirá orientar el desarrollo de los territorios de modo integral y sustentable, para lo cual además de ser elaborada participativamente, su gestión deberá alojarse en un Ministerio político con amplias atribuciones (tipo Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Con el objetivo de no traspasar la discusión hacia la conformación de la matriz energética del país, tema

• Conjuntamente con lo anterior, se deberá enviar al Congreso Nacional patrocinada por el Ejecutivo, una

Ley de Ordenamiento Territorial que dé soporte a dicha Política. Mientras se avanza en la elaboración y tramitación de estos dos instrumentos −que hoy no existen en Chile y que son esenciales para poder visualizar de modo global la complejidad del desarrollo del país y tomar decisiones con información, pero también validación social− se avanzará en la creación de dos instrumentos de planificación y evaluación, cuya aplicación va desde la escala nacional, regional, a la local. Dichos instrumentos son un Sistema de Ordenamiento Territorial Sustentable y Empoderado (SOTSE) y un Sistema de Evaluación de Impacto Territorial (SEIT) Ambos instrumentos se ubican muy por encima de los actuales instrumentos de Planificación Urbana (Planes intercomunales, reguladores, etc.) y de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que ambos no dan respuesta satisfactoria a la complejidad de los proyectos y la competencia por el territorio que hoy se requiere evaluar y armonizar. Los IPT y el SEIA no son instrumentos que respondan a los requerimientos de hoy, y la judicialización de los proyectos es un síntoma de su inoperancia. Se requiere ir mucho más allá, y nuestra propuesta es la única que está proponiendo aquello. Nuestros nuevos instrumentos permitirán escalar hacia arriba y hacia abajo las decisiones estratégicas (país, región, comuna), las cuales estarán validadas en lo social y serán robustas en lo técnico, de modo que las orientaciones que entregue impulsen verdaderamente un desarrollo sustentable y equitativo, armonizando los actuales conflictos de uso.


Para ello, el SOTS, además de un sistema de información que permita zonificar usos, proveerá de criterios para el análisis territorial, estableciendo objetivos de desarrollo y un marco orientador del ordenamiento territorial a nivel país (indicativo) y regional (vinculante). Adicionalmente, la metodología que aplicará el Sistema de Evaluación de Impacto Territorial permitirá evaluar y ponderar impactos positivos y negativos de los proyectos antes que se defina su emplazamiento, considerando de modo vinculante la participación de la comunidad.

Economía verde: El tema ambiental no camina solo, pues es parte de una comprensión del desarrollo de modo integral. Nosotros hemos propuesto avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable y empoderado, que significa que la sustentabilidad y el empoderamiento son los ejes que cruzan de forma transversal todos los temas. En este sentido, cambian los enfoques, los incentivos y los instrumentos en cada uno de los temas que se aborden: en salud por ejemplo las políticas de descontaminación, ciudades verdes y los incentivos que apuntes a una alimentación sana, serán fundamentales. Y para abordarlo se requiere un instrumento que también sea global. El instrumento del desarrollo sustentable empoderado es el Ordenamiento Territorial Sustentable y Empoderado. Es lo único que verdaderamente puede cambiar la actual debacle ambiental y social

en la cual Chile está sumido. Se requiere decisión y valentía, mirar de frente los problemas y de modo serio, abordarlos. • A nivel macroeconómico, implantaremos incentivos ecofiscales (tales como descuentos en el incremento tributario que aplicaremos, asociados a la reducción de la huella ecológica). • A nivel microeconómico, estableceremos incentivos que estimulen la reconversión del aparato productivo hacia la economía verde; en el sector agrícola aplicaremos una política de tolerancia cero a los transgénicos e implementaremos programas para potenciar una agricultura limpia. Finalmente y muy destacado, implementaremos una institucionalidad, reglamentaciones y contundentes programas para proteger y recuperar la biodiversidad de Chile, que es un patrimonio de la humanidad y un factor clave para nuestra sustentabilidad.

Franco Parisi Institucionalidad ambiental: La institucionalidad ambiental carece de mecanismos rigurosos para el cuidado de su motivo de existencia. Mi gobierno se enfocará en hacer una completa reforma del marco legal, así como de la institucionalidad dentro del Ministerio. Por ello, dentro de nuestras principales propuestas en esta materia se encuentra:

• Asegurar que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) cumpla eficazmente la función de fiscalizar los proyectos aprobados con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y denuncias de la comunidad, verificando si realmente cumple con lo establecido en el diseño del proyecto aprobado. Por ejemplo, cuando ingrese un nuevo proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que éste sea revisado por profesionales competentes que carezcan de conflictos de interés, para evaluar en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental, el modelo de predicción de impactos metodológicamente adecuado y las medidas de mitigación, compensación y reparación que sean apropiadas para hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300 para poder intervenir el lugar para el desarrollo del país. En el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental se debe evaluar que los compromisos asumidos en la etapa de construcción, operación y abandono cumplan con la normativa ambiental vigente y demostrar que no corresponde a un Estudio de Impacto Ambiental. • Que la Superintendencia del Medio Ambiente Regionales, con los organismos con competencia del Estado, generen un plan de visita para fiscalizar todos los proyectos que cuentan con RCA. Que se revise una cantidad importante de proyectos, sobre todo los de mayor envergadura y con mayores riesgos

de impactar el ambiente en caso de algún incidente o accidente ambiental. • Independencia a la SMA para resolver medidas provisionales de un proyecto (clausuras temporales, definitivas y revocaciones de las RCA), quitándoles esa acción a los tribunales ordinarios. • Asegurar que los Tribunales Ambientales tengan absoluta potestad de resolver todas las controversias entre los ciudadanos y las empresas en materia ambiental. • Establecer un fondo especial para el financiamiento de estos tribunales, con el objetivo de que su accionar sea más expedito y que abarquen causas de todo el territorio nacional. • Que la designación de la terna de ministros de estos tribunales se haga través de un comité técnico, ya que en la actualidad el sistema de nombramiento debe pasar por los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), situación que resulta ser muy engorrosa para las aspiraciones de esta institución. • Instar a que Latinoamérica posea una legislación ambiental estandarizada.

Contaminación del aire: El uso de la leña es parte de la cultura en el sur de Chile. Por ello, se debe hacer educación ambiental para que la comunidad participe informada, conociendo los daños provocados por la combustión de la leña. Para ello: • Se le encargará a las universidades que realicen un estudio costo económico-ambiental para buscar la manera de subsidiar la diferencia de precio de la leña seca y certificada versus la leña húmeda, con el fin de reducir la emisión de dioxinas y furanos provenientes de la deficiente combustión de ésta última, la que puede provocar cáncer en las personas. • Asegurar el cumplimiento de los Planes de Descontaminación promulgados en todo el territorio, con el fin de cumplir con las respectivas normas de calidad que permitirán el paso de ser zona saturada a condiciones normales en plazos definidos.

ALFREDO SFEIR

• Ejecutar un Plan Nacional de medición de la contaminación, incentivando la investigación universitaria para el análisis de la información OCTUBRE 2013

11


• Deben cumplir con establecer ciertos beneficios monetarios a quienes se vean afectados directamente, como por ejemplo, los habitantes de comunas que soportan el impacto ambiental de cierto proyecto.

candidatos en sus programas de gobierno. No se logró obtener información sobre el tema de la en las políticas públicas.

• La vulnerabilidad o la irremplazabilidad son determinantes a la hora de establecer si un impacto es compensable o no. Los factores de los que depende el hecho de que un impacto sea compensable o no compensable, los divide en ecológicos y no ecológicos.

Marcel Claude

En materia de compensaciones consideramos esta tres como complementarias y a tener en cuenta y como parte de nuestra propuesta de un Estado regionalizado.

Contaminación: Los principales problemas de contaminación que deben atenderse en Chile, corresponden a los vinculados a las aguas destinadas para regadío, principalmente en el norte, las que son utilizadas por la minería en sus procesos, luego vuelven a ser encauzadas, y más adelante se utilizan en agricultura. Lamentablemente, la mayoría de las veces presentan altas concentraciones de sales que degradan la productividad de suelos, y muchas veces quedan residuos en los productos que serán consumidos por la población.

FRANCO PARISI

y la fiscalización de proyectos que impliquen, por ejemplo, la emisión de material particulado, dando cumplimiento cabal al DS 59/98 Norma primaria de calidad para PM10, en especial los valores que definen situaciones de emergencias, DS 12/11 que regula el PM 2,5.

Ricardo Israel Compensaciones: Un impacto ambiental genera consecuencias en el entorno ecológico y social de una población. Las compensaciones que podrían pagar las 12

www.ecoamerica.cl

empresas a cargo de estos proyectos, para algunos expertos podrían mitigar la falta y para otros, no se trata de una medida efectiva, tomando en cuenta que la “multa” establecida, en comparación con el daño al entorno, no es comparable. En ese contexto, las compensaciones: •Deberían ser impuestos que se recauden en relación con las ganancias que la empresa genere y que vayan directamente a todos los chilenos, a través del presupuesto general de la Nación, que los redistribuye de acuerdo a las necesidades nacionales.

Junto a ello, la contaminación del aire en diversas ciudades del sur de Chile, algunas con índices incluso superiores a Santiago, obligan a tomar medidas para combatir los efectos de la contaminación en forma local, a nivel comunal. A nivel de vertederos de basura, la contaminación también ha avanzado a pasos gigantes. Nadie quiere un vertedero cerca de casa, pero todos quieren que sea retirada la basura todos los días del año. Como parte de nuestra propuesta de un Estado regionalizado, el principio básico para evitar conflictos y judicialización, es que antes de que se ingrese al Estado un proyecto medioambiental de gran envergadura que afecte la vida cotidiana de la gente, las empresas deberán tener la aprobación de la comunidad donde esté situado, vía plebiscito local Con el objetivo de complementar este artículo, Revista Ecoamérica rescató diversas propuestas ambientales señaladas por los otros

Forestación: • Derogación del DL 701: Principal culpable de la desertificación, sequía y pobreza de las zonas aledañas a las forestales • Implementación de un Nuevo Modelo Forestal, que permita avanzar hacia la sustentabilidad del sector forestal exportador, a través de regulaciones y programas que permitan minimizar sus externalidades negativas en temas ambientales, sociales y económicos, así como también mejorar la distribución de sus beneficios, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial, donde el sujeto prioritario de desarrollo sea la comunidad local • Conservación de nuestro bosque nativo: Se debe prohibir la sustitución de bosques nativos, revertir los procesos de degradación de bosques, suelos y aguas, promoviendo la restauración y la aplicación de buenas prácticas forestales • Mejorar los Índices de Desarrollo Humano: El Estado debe ser el responsable de fomentar el desarrollo de comunas forestales sustentables, en las cuales se debe alcanzar como objetivo principal los Índices de Desarrollo Humano, al menos al nivel de la media nacional • Diversificación de la economía forestal, mediante plantaciones multiespecíficas y el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas basadas en los bienes y servicios asociados al bosque nativo, de manera de tener un impacto positivo sobre la generación de empleos permanentes e ingresos a nivel local. • Potenciar y proteger el bosque nativo, a través del manejo e incremento de la productividad de los bosques nativos, de modo de tener en el mediano plazo, un subsector económico sólido y formal basado en superficies manejadas • Aplicación de un royalty a las empresas de la industria forestal, para que de esta forma el subsector exportador genere reales beneficios para los habitantes urbanos y rura-


les de regiones forestales, es decir, que las utilidades se distribuyan y no generen abundantes divisas sólo para los propietarios del patrimonio e industrias forestales. Estos Impuestos territoriales deben destinarse a apoyar los planes de educación ambiental, capacitación y mejoramiento de condiciones laborales y ambientales.

Evelyn Matthei Residuos: • Completar la infraestructura sanitaria a través de la construcción de rellenos en las zonas del país donde se requiera. A su vez, un gran porcentaje de residuos son dispuestos en vertederos y micro basurales ilegales que en su mayoría se ubican en comunas de bajos ingresos. • Dotar de infraestructura sanitaria a las zonas que lo requieran; el establecimiento de un programa de erradicación de microbasurales y vertederos ilegales (con multas significativas a quienes boten residuos en lugares no aptos) un esquema de premios a municipios con menos basura; un Fondo para el reciclaje; promover iniciativas locales como "adopta una playa" o "adopta un barrio".

Marco Enríquez-Ominami Transporte sustentable: • Cambiar la mirada desde el transporte a la movilidad, donde el foco es la persona y no la infraestructura. • Crear un sistema de movilidad urbana en el que el Metro adquiera paulatinamente el control del Transantiago, con el fin de generar un sistema integrado de transporte urbano. • Crear más Metro subterráneo en combinación con tranvías de superficie y red de trenes de cercanías para disminuir la cantidad de buses y así recuperar espacio para el peatón. • Crear en cada ciudad un Sistema Integrado de Ciclovías, fomentando su uso como transporte diario al trabajo. Estas deben construirse en el espacio que actualmente ocupa el automóvil y no restando espacio al peatón, como vemos actualmente. • Fomentar y reforzar un sistema de trenes de cercanías y tranvías, desincentivando las autopistas urbanas. Las autopistas sólo son eficientes en tramos largos y fuera de la trama urbana.

• Avanzar en el control de la contaminación del aire: Mejorar y sincronizar el transporte de Metro y de superficie en Santiago y minimizar los tiempos de viaje en cada ciudad; estimular la prescindencia del automóvil particular para ir al trabajo. Además, se debe respetar el paisaje y sus vistas como un patrimonio de las ciudades y fomentar los parques urbanos.

Michelle Bachelet Recursos Naturales y Agua: Estamos llamados a establecer una nueva relación con nuestros recursos naturales, fuente de nuestra riqueza, donde el eje esté en aprovecharlos adecuadamente y no en agotarlos. El Estado, sobre la base de criterios de sustentabilidad, jugará un rol decisivo respecto de nuestros recursos naturales y su relación con actores privados y públicos. El agua es clave. La Nueva Constitución reconocerá las aguas como bien nacional de uso público. La actividad minera debe ajustarse a las nuevas exigencias socioambientales y debemos mostrar al mundo que nuestra vocación por la sustentabilidad nos impulsa a establecer los mejores estándares.

RICARDO ISRAEL

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad deberá establecer los lineamientos de política para hacerse cargo de este objetivo.

Tomás Jocelyn-Holt Ciudades sustentables: • Desde la educación primaria comenzar con un plan de educación ecológica dentro de las horas lectivas de los estudiantes • Implementación de un plan progresivo de reciclaje, mediante subsidio estatal para métodos de difusión, compra de contenedores y aporte para municipalidades para reestructuración en la recolección de basura acorde a la política de reciclaje. • Proteger y recuperar el patrimonio de nuestro país, restringiendo aún más las actuales políticas de construcción. • Ampliar el sistema de transportes de Santiago mediante la compra de buses por parte del Estado y su canje con las empresas privadas para horarios punta. • Implementar un tag regresivo en ciertas rutas de poca afluencia para incentivar su uso y descongestionar las principales arterias en las grandes ciudades. • Revisar el plan de transportes de todo Chile y estudiar su efectividad y la relación precio-producto para analizar las licitaciones actuales y reformar el sistema. • Peatonizar el casco histórico del centro de Santiago.

OCTUBRE 2013

13


AGUAS

Luis Curridor, Presidente de Aladyr

“La reducción de costos hace que la desalación sea competitiva frente a otras fuentes de abastecimiento de agua en el norte”

14

www.ecoamerica.cl


E

n el marco de la IX Conferencia Internacional de Expo Ambiental 2013, el director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Francisco Echeverría, dio a conocer cifras en cuanto al futuro de la gestión del recurso hídrico en el país.

los US$ 1 por metro cúbico de agua potable, valor bastante cercano a los que se gasta en los procesos de obtención de agua a partir de otros recursos naturales (US$ 0,48/m3, en promedio, según datos del mercado). En proyectos grandes, la desalación ha sido liderada por el sector minero, como Minera Escondida, la que opera su primera planta desde 2006 (Puerto Coloso). Sin embargo, en el futuro, la desalación de agua de mar, para otras actividades productivas, como la agricultura, y para consumo humano será primordial, precisamente en el norte”, señala Curridor.

Entre éstas, se encuentran las relacionadas con la demanda del suministro en el norte. Las proyecciones de la institución indican –en palabras de Echeverría− que “en el año 2025 existirá un 50% más de demanda de agua en la Zona Norte, por lo tanto es importante avanzar en las estrategias de recuperación y en el aceleramiento del desarrollo de la desalación”. Sobre ello, el ejecutivo destaca a Antofagasta, que con el impulso de la sanitaria Aguas AnHaciendo eco de ese llamado, la Asociación tofagasta, fue la primera ciudad de Chile que Latinoamericana de Desalinizacion y Reúso del abasteció a sus habitantes con agua desalada Agua (Aladyr), representada en Expo Ambien(2003) con la planta ubicada en el sector de La tal por su presidente, Luis Curridor, analizó la Chimba, la que actualmente cubre las necesisituación actual de esta tecnología en el país. dades de un 40% de la población. “Esta ciudad “En proyectos de gran escala (que produz- tuvo visión de futuro y comprendió que para can más de 500 litros de agua por segundo) seguir creciendo debía asegurar su suministro el costo de la desalación está en el orden de hídrico, situación que se acentuará con la en-

trada en marcha de una nueva desaladora, de 1.000 litros por segundo, que sumada a la actual planta, permitirá cubrir en un 100% la demanda de Antofagasta, lo que marcará un hito para Latinoamérica”, manifiesta el ejecutivo. “Los avances tecnológicos en la desalación, principalmente por la evolución de las membranas de osmosis inversa y la mejora de la eficiencia de equipos de bombeo y auxiliares, han permitido que en los últimos 40 años, la recuperación de energía de una planta sea en torno al 85%, por lo que estamos ante un sistema altamente optimizado, en el que existe poco espacio para seguir mejorando. Los grandes consumos, tanto agrícolas como especialmente de la industria minera, se encuentra en valles interiores y la cordillera, lo que supone que el transporte del suministro sea realmente el punto clave a resolver en este tipo de proyectos”, indica Curridor.

OCTUBRE 2013

15


Teniendo en cuenta los elevados precios de la energía que presenta el país actualmente, ¿Cuál sería la estrategia de las empresas involucradas en este negocio para que la desalación sea factible para las actividades productivas en el mediano y largo plazo? Pese a esta situación que vive Chile, el mercado para el desarrollo de plantas de desalación está muy activo, con numerosas firmas de ingeniería internacional y empresas de construcción y adquisición de equipos compitiendo. Esto se condice con la postura del Ministerio de Minería, que el año pasado señaló que para los próximos años la inversión en este tipo de plantas alcanzaría los US$3.900 millones en este sector, el que ya tiene 11 proyectos en carpeta, entre los que destaca la expansión de Puerto Coloso (Minera Escondida) y la compra de una desaladora por parte de Minera Candelaria. En cuanto a los avances tecnológicos no hay mucho más que hacer, ya que la eficiencia que se ha alcanzado con las plantas de osmosis inversa, con dispositivos de recuperación, se traduce en un menor consumo energético y, en consecuencia, en menores costos de operación. En términos de estrategias de gestión, para nuevas firmas que quieran entrar a este negocio, lo recomendable, por el momento, es que se aboquen en la construcción de grandes plantas desaladoras para optimizar los costos de energía.

¿Competencia? Llevar agua a través de tuberías submarinas o terrestres desde las desembocaduras de los ríos en la zona centro-sur de Chile hasta el norte del país, son dos proyectos que fueron presentados por los grupos Vinci (Francia) y Euro Engineering Group (España), respectivamente, al MOP, con el fin de paliar un oscuro futuro de sequía del norte.

16

www.ecoamerica.cl

Aladyr Aladyr fue fundada a fines de 2010 en el marco del Segundo Seminario Internacional de Desalación, que en esa oportunidad tuvo como sede a la ciudad de Antofagasta. Según el presidente de esta organización, Luis Curridor, entre las razones por las que se decidió establecer esta asociatividad −entre firmas de operación, diseño y construcción de la tecnología− estuvo la necesidad de romper en la región con el paradigma de que la desalación era costosa e inaccesible. Para ello, afirma que durante estos tres años Aladyr se ha dedicado a hacer alianzas con otras asociaciones del mundo, como Aedyr (Asociación Española de Desalación y Reutilización), CaribDA (Asociación de Desalinización del Caribe) e IDA (Asociación Internacional de Desalación) para realizar intercambios técnicos entre empresas, con el fin de replicar proyectos en Latinoamérica que han resultado exitosos en el mundo. “Además, estas coaliciones han permitido que los socios de Aladyr capaciten a sus trabajadores en torno a los últimos avances en este tipo de tecnología”, finaliza Curridor. Pese a que son competencia directa por la denominada carretera hídrica, las dos iniciativas han preferido apuntar hacia los altos costos que tiene la desalación en la minería para justificar una eventual materialización. Ante ello, Luis Curridor señala que “desconozco los proyectos en detalle, pero difiero de ellos cuando argumentan que la desalación es más costosa que traer agua de los ríos del sur, ya que esta técnica, como se ha demostrado, es barata a nivel de la costa. Lo que es caro es elevar el suministro hacia las minas, situación que ellos obviamente tendrán que realizar también. Entonces, no veo una ventaja competitiva real. Además, son conocidos los altos costos de mantención de los acueductos y de estaciones de bombeo, y considerando la distancia como la que ellos plantean (2.500 kilómetros), es un tema complicado y costoso.”, afirma.


Proyecto de Aqualogy:

1.000 litros por segundo de agua desalada para Atacama Proyecto de la empresa Aqualogy busca abastecer de agua potable las principales ciudades de la Tercera Región, que enfrentan la posibilidad de desabastecimiento a partir de 2017.

H

acia el año 2017 las ciudades de la Región de Atacama podrían entrar en una crisis severa de abastecimiento de agua potable. Para evitar este escenario en lo inmediato, la autoridad, a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, ha pedido un programa de inversiones extraordinario a la empresa sanitaria Aguas Chañar, que ha considerado la excavación de nuevos pozos y la compra de derechos de otros privados. Pero la solución a la crisis del agua en Atacama mira en una sola dirección: el mar, ya sea a través de la desalación o el trasvasije de agua desde los ríos del sur. El diagnóstico de la SISS en este sentido es concluyente, ya que la disponibilidad actual y proyectada de agua superficial y subterránea –principal fuente de abastecimiento de las ciudades- no puede abastecer las necesidades de mediano plazo de la población, la agricultura y la minería, los tres ejes de demanda de agua de la zona. La desalación es la solución que parece más evidente, y así lo ha entendido el Ministerio de Obras Públicas, que ha apoyado insistentemente la construcción de una planta desaladora en Copiapó. En octubre se presentó a evaluación de impacto ambiental un proyecto de Aqualogy, marca que reúne las soluciones tecnológicas sobre agua de la española Agbar, para levantar una desaladora que provea al sistema de 1.000 litros por segundo adicionales de agua potable y agua industrial. Actualmente, España suma una producción de 400.000 metros cúbicos día de agua desalada proveniente del mar y una experiencia de 30 años que se busca proyectar hacia Chile.

El proyecto de Aqualogy El proyecto presentado por Aqualogy a evaluación ambiental consiste en la construcción y operación de una planta de agua potable sobre la base de una planta desaladora por osmosis inversa, la que además tendrá como producto intermedio agua industrial. La iniciativa se plantea para la producción de 1.000 l/s entre agua potable y agua industrial, con el fin de abastecer a las localidades de Caldera, Bahía Inglesa, Calderilla, Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla y Chañaral, además de satisfacer las necesidades de agua industrial de otros mercados de la zona. La planta de agua potable se localizará en el sector industrial situado al norte de la ciudad de Caldera, donde el propio instrumento de planificación territorial permite la instalación de infraestructura sanitaria. Los productos, agua potable e industrial, serán distribuidos y comercializados bajo tres escenarios de distribución, los que serán definidos por el mercado de la región · Escenario de distribución 1: Entrega de agua a clientes en la misma planta de agua (PAP Atacama). · Escenario de distribución 2: Entrega de agua a clientes ubicados en las localidades de Chañaral, Caldera y Copiapó, en el sector Piedra Colgada, desde la OCTUBRE 2013

17


PAP Atacama. Para la entrega a Caldera, se considera conducir las aguas a través de una tubería de impulsión proyectada. Para la entrega al sector Piedra Colgada se considera el uso de instalaciones existentes desde Caldera hasta dicho sector y en forma paralela se construirá una tubería de impulsión que transportará agua desde la PAP Atacama hasta el sector Piedra Colgada. Para entrega a Chañaral se conectará una tubería de impulsión proyectada a una aducción existente, que conducirá agua hasta Chañaral. Para Caldera y Piedra Colgada se tienen proyectados un estanque de acumulación en cada sector. Este escenario considera plantas elevadoras que serán instaladas en Caldera y en el trayecto de distribución del agua hacia el sector de Piedra Colgada. · Escenario de distribución 3: Entrega de agua a clientes de la comuna de Copiapó, desde un estanque proyectado en el Km 39 de la tubería de impulsión proyectada. Este escenario considera la conducción de agua desde la PAP Atacama mediante dicha tubería de impulsión hasta el sector mencionado y el uso de la planta elevadora señalada en el escenario 2, ubicada entre Caldera y el sector de Piedra Colgada. En general, las aducciones proyectadas plantean la posible construcción de tres tuberías de impulsión, desde la PAP Atacama hasta la aducción existente hacia Chañaral, desde la PAP Atacama al estanque proyectado en Caldera y desde la PAP Atacama por una tubería de impulsión paralela a la actualmente instalada, que van hasta el estanque de acumulación proyectado en el Km 39 de la tubería y un estanque de acumulación proyectado en el sector de Piedra Colgada, Copiapó en Km 67 de la tubería, utilizando la faja de servidumbre existente. Las obras e instalaciones que abarca el proyecto corresponden a: · Obras de captación de agua de mar y descarga de salmuera. Estas obras corresponden a las obras de captación de agua de mar (torre de captación, tubería de captación y pozo de pre-tratamiento), y las obras de descarga de salmuera (cámara de carga, emisario y difusor).

18

www.ecoamerica.cl


· Obras Planta de agua potable: Esta obra comprende a la planta desaladora donde se realizarán los procesos de pre-tratamiento de agua de mar, osmosis inversa y el post-tratamiento a agua potable. · Obras de Impulsión: Estas obras comprenden a las tuberías de impulsión y plantas elevadoras que distribuirán hacia las localidades identificadas, conectándose a tuberías existentes o estanques de acumulación. La cantidad y tipo de obras de impulsión a construir, estará definida por el escenario de distribución del agua que se defina utilizar. Líneas eléctricas: • Línea de Transmisión 1x110kV Planta Agua Potable Atacama - S/E Caldera • Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Caldera – S/E Caldera • Línea de Distribución 1x23kV Planta Elevadora Intermedia – Tap off Alimentador Emelat. El proyecto ha sido diseñado para que el punto de captación, al norte de Caldera, minimice las distancias entre la planta y los puntos de las áreas de entrega en la región, de forma de optimizar el uso de recursos necesarios para los procesos de conducción de agua. La desaladora se justifica dada la necesidad de satisfacer la creciente demanda de recursos hídricos de la región de Atacama, la escasez de la disponibilidad actual del recurso hídrico y el aprovechamiento del uso de agua de mar. El monto de inversión ha sido estimado en 300 millones de dólares y el cronograma señala que la construcción tiene un plazo de 18 meses, lo cual, de cumplirse sin contratiempos la evaluación ambiental, permitiría fortalecer la oferta regional de agua potable en momentos en que se proyecta que los recursos actuales no puedan cubrir la totalidad de la demanda. La vida útil estimada de la planta es de 25 años.

OCTUBRE 2013

19


AGUA

Por: Alvaro Molina Chi / Huber Latin America y Cia.

Tecnología HUBER para el secado de BIOSÓLIDOS

Reducción de la masa con el secado de biosólido. SOLIDOS

AGUA

4 2 0

20,0 24,0 28,0 32,0 36,0 40,0 44,0 48,0 52,0 56,0 60,0 64,0 68,0 72,0 76,0 80,0 84,0 88,0 92,0

Masa

6

E

l tratamiento y la disposición de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales en nuestro país se ha convirtiendo en un verdadera preocupación, tanto para los operadores de sistemas de tratamiento aguas como para operadores de centros de disposición de biosólidos, llevándolos al borde de la saturación de capacidad. El biosólido es generado continuamente durante el proceso de degradación de materia orgánica en las plantas de tratamiento de aguas residuales, con una clara tendencia al alza. Tradicionalmente, estos biosólidos son espesados y deshidratados en planta para luego ser transportado a algún centro de disposición autorizado, a kilómetros de distancia; sin embargo la masa contenida sigue siendo en su mayor parte agua. Para visualizar relación masa sólidos/ masa agua ver Gráfico 1.0.

Masa Seca (%) El secado del 20% MS después de la deshidratación a un 90% MS significa una reducción de la masa a una quinta parte. La empresa Huber, comprometida con el suministro de soluciones innovadoras y confiables, ha desarrollado dos tecnologías para la reducción de la masa de este lodo, previamente deshidratado mecánicamente antes del transporte a disposición final o la recuperación del biosólido como un recurso -en aplicaciones como fertilizante o combustible- a través del proceso de secado. El Huber SRT: Secador Solar y el Huber BT: Secador Térmico.

Huber SRT: Secador Solar en Tooele, Utah (USA). Secador Solar SRT

La tecnología Huber para el tratamiento de biosólidos se enfoca principalmente en ofrecer soluciones seguras y amigables con el medio ambiente para ayudar superar desafíos que enfrentan industrias y sanitarias a nivel mundial.

20

www.ecoamerica.cl

La energía solar se utiliza para secar y deshidratar biosólidos en lechos o canchas de secado desde a mediados del siglo pasado. Desde los años sesenta los lechos de lodo a veces se han cubierto con cristal libre o construcciones de papel de aluminio para que sean menos dependientes del clima. A veces, el lodo, además, se ha volteado durante intervalos irregulares para mejorar el rendimiento de secado. El desarrollo y perfeccionamiento de estos sistemas primitivos dan

origen al nuevo sistema Huber SRT (Ver imagen 1). Huber cuenta con más de 10 años de experiencia y 57 unidades Huber SRT exitosamente instaladas a nivel mundial, de las cuales 5 se pueden encontrar en Latinoamérica. El principio básico del sistema Huber SRT consiste en el secado de lodos en un invernadero, utilizando la radiación solar incidental y el viento generado artificialmente para evaporar el agua contenida en el lodo. Un sistema especial para el volteo del lodo (ver imagen 2) permite la distribución, granulación, volteo,

Imagen 1 mezclado y retromezclado del lodo, así como también el transporte de un extremo a otro. Esta solución permite la operación continua del sistema de tal manera que la cama de secado depositada en el invernadero permanece constante. Gracias a las características especiales del sistema de volteo, el lecho desarrolla una superficie ondulada que permite mejor evaporación al incrementar la interface de transferencia de masa. La función de retromezclado permite que se genere una cama de lodo porosa y levemente húmeda, que no produce problemas


de olor ni polvo. El lodo es secado lo suficiente como para detener la formación de olores producto de los procesos biológicos, pero sin llegar al punto en que se genera polvo cuando el lodo es sometido a estrés mecánico. La alimentación de lodo puede ser ajustada para las necesidades requeridas por el cliente. El lodo deshidratado puede ser alimentado o ingresado al invernadero de manera manual, es decir, con una pala cargadora, o automáticamente, mediante algún dispositivo para transporte de material, directamente desde el sistema de deshidratación. El lodo seco puede ser almacenado al final del secador o transportado mecánicamente hasta la estación de carga.

ración, las mediciones al interior del invernadero y principios teóricos termodinámicos. El invernadero está equipado con sensores de clima, ventiladores y válvulas de ventilación. El sistema de control eléctrico garantiza un

clima ideal para secado, que se mantiene constantemente dentro de la sala invernadero mediante el control de la capacidad de absorción de agua del aire dentro y fuera de la sala, limitando la condensación. El tiempo de operación de los ven-

Unidad de volteo y transporte Huber SRT

tiladores que directamente airean el lecho de secado se controla de acuerdo a los ciclos de trabajo de la máquina de volteado de lodos (y las zonas de lecho de lodo recién volteado) y la capacidad de secado del aire.

Imagen 2

El material granulado producido es fácil de manejar debido a su nivel de secado, caracterizándose por una muy buena fluidez. El sistema de control de clima Huber incorpora experiencias de ope-

La alimentación del lodo a tratar y la descarga del lodo seco pueden ser ordenadas para tener lugar en el mismo extremo del invernadero, lo que podría hacer innecesario la construcción de una carretera o camino de transporte.

portadora, permeable para el aire caliente de secado. La primera cinta transporta el lodo a través del secador y lo transfiere a una segunda cinta ubicada debajo. Durante este proceso, los pellets de lodos se rompen y las nuevas superficies se exponen al aire de secado.

Imagen 3

Huber SRT: Secador Solar

Huber BT: Secador Térmico La excelente calidad de los productos y la fiabilidad de los secadores térmicos Huber BT son el resultado de muchos años de experiencia en todo el campo de tratamiento de biosólidos, con más de 30 secadores térmicos instalados mundialmente. Se ha pensado en una solución integral que incorpore la

utilización de energías residuales disponibles para el secado. El sistema de secado Huber BT cuenta con un extrusor o unidad pelletizadora diseñada para operar con biosólidos de 18 a 35% MS; el objetivo es formar una capa de lodo homogénea sobre la cinta trans-

El sistema de secado térmico Huber BT está equipada con ventiladores de aire de proceso que mueven continuamente el aire a través del secador, comenzando en el primer segmento y terminando en el último segmento del sistema. El aire de secado se calienta en todos los segmentos de la secadora. Estos intercambiadores de calor están ubicados por debajo de la segunda correa, opcionalmente es posible ubicar intercambiadores adicionales por debajo de la primera cinta. La dirección del flujo de aire espe-

cial a través del sistema de secado térmico Huber BT y la disposición de los intercambiadores de calor resultan en la insuperable baja demanda de energía térmica y eléctrica de la secadora. El agua caliente se utiliza como medio de transferencia de calor. Si cualquier otra fuente de energía está disponible, un intercambiador de calor externo se utiliza para transferir energía a partir de gases de combustión, vapor o aceite térmico para agua caliente. Bombas de calor también pueden ser utilizadas. El secador térmico Huber BT domina como la solución al problema de biosólidos en aplicaciones en que se cuente con una superficie limitada disponible. El diseño único y compacto del secador térmico Huber BT permite la reutilización de energías residuales en su operación, garantizando la generación continua de un biosólido sobre 90% MS. OCTUBRE 2013

21


AGUA

Parlamentarios presentan normativa que busca regular el uso de las aguas grises

E

xisten diversos mecanismos para reciclar agua, según sus niveles de contaminación. En una clasificación se distinguen las aguas negras o servidas que contienen abundante nitrógeno, fósforo y potasio, nutrientes que se emplean en abono para plantas y tierra. Por su parte, las aguas grises provenientes de duchas y lavamanos, entre otros, contienen niveles inferiores de nutrientes, pero su depuración resulta más simple para su reutilización, tema no menor en tiempos de sequía. No obstante, más allá de su compo-

22

www.ecoamerica.cl

sición, el concepto de aguas grises aún es nuevo, por lo que existen diversas opiniones sobre cuáles realmente pertenecen a este grupo. Por ejemplo, actualmente, la norma que aplica en el sector sanitario (DS 609) descarta para todo uso el agua de las lavadoras, pues la presencia de detergentes impediría su reutilización. Tampoco se considera el suministro proveniente de los lavaplatos, debido a la gran cantidad de materia orgánica que contiene. “La falta de una definición precisa para aguas grises y el desconocimiento de las posibilidades de re-

ciclaje, provocan que no exista aún reglamentación específica que indique quién debe controlar los sistemas de tratamiento o la forma en que ello debe hacerse, con lo que se está desaprovechando un recurso que podría ser vital en años venideros”, reconoció Erick Chulak, jefe de la oficina de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de la Región de Coquimbo. Ante ello, un grupo de parlamentarios, liderados por la diputada Adriana Muñoz (PPD) presentaron en septiembre pasado una moción a la Cámara (boletín 9085) con el

objetivo de sentar las bases legales para la recolección y disposición de las aguas grises, acción que por consecuencia esclarecerá conceptos en cuanto a este tipo de recurso. “El proyecto busca ser un detonante de un análisis mayor que permita abrir campo a un uso más eficiente de los recursos hídricos, especialmente en el norte del país”, indicó Muñoz. La legisladora explicó que en el mundo existen diversas iniciativas de reutilización de las aguas grises, en tanto no se encuentren conta-


minadas por elementos fecales y sustancias no biodegradables. “Estas aguas pueden ser recuperadas mediante la instalación de mecanismos de limpieza y depuración de mediana complejidad y servir para el llenado de inodoros, riego o limpieza de exteriores, entre otros usos. Se estima que reutilizar las aguas grises permite un ahorro de unos 50 litros por persona al día”, recalcó. La propuesta, además, abre la opción de separar las aguas grises de las aguas servidas domésticas y de conducirlas por medio de canalizaciones para su posterior tratamiento, depuración y reutilización. La normativa indica que la red de reutilización de aguas grises debe ser construida contemplando una conexión al sistema general de colección de aguas servidas y considerando medidas que resguarden la salud humana. También se establece que la medición de la calidad de las aguas grises se realizará en el punto de salida hacia el uso respectivo. Si un agua gris tratada se destina a varios usos autorizados se aplicarán a todos los valores requeridos por el más exigente. En cuanto a las autorización legal para el uso de este tipo de aguas, la moción indica que los solicitantes deberán presentar un proyecto de separación, tratamiento y reutilización de aguas grises que incluirá: la identificación del solicitante y, en caso de tratarse de una comunidad, deberá aportarse el acuerdo de la misma; los contratos entre el o los aportantes solicitantes y el responsable, si fueran distintos; el origen y localización geográfica; el uso al que se aplicarán las aguas y el lugar en que ello ocurrirá; la estimación del volumen anual de agua gris a tratar y reutilizar y el uso al que se va a destinar.

Según Adriana Muñoz, la propuesta está en fase de levantamiento de información sobre la realidad de cada región del país. “Hemos invitado a diversas agrupaciones productivas regionales y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para que reflejen en la Comisión de Riego Agua y Desertificación de la Cámara, los amplios beneficios de que la legislación incorpore el uso de las aguas grises para riego de jardines o en el sector productivo, por ejemplo”, señaló. Erick Chulak expuso que existen diversos proyectos en donde se están reutilizando aguas grises, por lo que es necesario buscar un sustento legal para que estas iniciativas puedan seguir subsistiendo y prosperen en el futuro. “Tenemos más proyectos de inmobiliarios con utilización de aguas grises, con energías limpias, de forma de ser una región más eficiente en el uso del recurso”, expresó.

Experiencia En 2004 la escuela José Miguel Carrera de Arica fue una de las primeras en implementar un sistema de reciclaje de aguas grises, el que en este caso opera desde la desviación de la descarga del recurso proveniente de los lavamanos del establecimiento, para almacenarlas en un estanque, previo paso por un filtro de membrana. Posteriormente, el agua es impulsada para alimentar un sistema de regadío de áreas verdes por goteo. Experiencias similares se observan en Tarapacá, La Serena, Coquimbo, Isla de Pascua y Santiago, donde destaca la instalación de un sistema de reutilización de aguas grises en el Liceo de Niñas Elvira Brady Maldonado de San Bernardo, el que desde 2010 ahorra entre 30% y 40% del agua destinada para riego. OCTUBRE 2013

23


GESTIÓN

Convenio internacional para controlar el uso del mineral

Cuenta regresiva para el mercurio Memorial

Minamata, Japón.

M

inamata, ciudad japonesa que se convirtió en la cara más visible de la intoxicación por mercurio en los tiempos modernos, fue la sede para la firma del convenio internacional que busca eliminar las emisiones y liberaciones del metal tóxico, tras un acuerdo alcanzado por los gobiernos en enero pasado. Luego de cinco rondas de intensas negociaciones, 92 países y la Unión Europea, entre ellos Chile, firmaron el Convenio de Minamata sobre el mercurio, con lo que se inició la generación de acciones concretas sobre el uso de este elemento. Este tratado, primero a nivel mundial de protección del medio ambiente y la salud que se concierta en casi una década, prevé controles y reducciones en una amplia gama de productos, procesos e industrias en los que se utiliza mercurio o que lo liberan o emiten. También se ocupa de la extracción directa de mercurio, la exportación e importación del metal y el almacenamiento del mercurio de desecho en condiciones de seguridad. “Gracias al cumplimiento de las obligaciones del nuevo tratado se podrán identificar las poblaciones en situación de riesgo, se impulsará la atención médica y se impartirá una mejor formación a los profesionales de la salud en la detección y el tratamiento de los efectos derivados del mercurio ", señaló el secretario general de Naciones Unidas,

24

www.ecoamerica.cl

Ban Ki-moon, en un discurso leído en la Conferencia. "El mercurio puede tener efectos graves, tanto en la salud humana como el medio ambiente. El Pnuma se siente orgulloso de haber facilitado y apoyado la negociación del tratado durante los últimos cuatro años porque casi todo el mundo –mineros que trabajan en la extracción de oro de pequeña escala, mujeres embarazadas o personas que manejan residuos en los países en desarrollo– se beneficiarán con sus disposiciones", indicó Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y subsecretario general de Naciones Unidas. "El mercurio es uno de los diez productos químicos que más preocupación generan en materia de salud pública y una sustancia que se dispersa y permanece en los ecosistemas durante generaciones, causando graves problemas de salud y discapacidad intelectual a las poblaciones expuestas", dijo la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan. Según la OMS, entre los posibles efectos en la salud de este mineral se encuentra la disminución de las funciones tiroidea y hepática, irritabilidad, temblores, alteraciones de la visión, pérdida de memoria y problemas cardiovasculares.

Disposiciones del Tratado En el Convenio de Minamata, los gobiernos acordaron prohibir la producción, importación y exportación de una variedad de productos que contienen mercurio antes del año 2020, como: - Baterías, a excepción de las baterías "pilas de botón" utilizados en dispositivos médicos implantables. - Interruptores y relés. - Ciertos tipos de lámparas fluorescentes compactas. - El mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo. - Jabones y cosméticos. - Ciertos tipos de dispositivos médicos no electrónicos tales como termómetros y tensiómetros. Por su parte, los gobiernos aprobaron excepciones para algunos dispositivos de medición mayores para los que actualmente no hay alternativas libres de mercurio, así como: - Las vacunas que se utiliza el mercurio como conservante. - Los productos utilizados en actividades religiosas o tradicionales. - Empastes dentales de amalgama con mercurio.


En cuanto al mercurio utilizado para la extracción de oro en pequeña escala, que representan la mayor fuente de contaminación por este mineral en el mundo, se acordó que los países deberán elaborar estrategias nacionales, en un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del tratado, para reducir paulatinamente este uso hasta su eliminación completa. El tratado también controla las emisiones y liberaciones de mercurio de varias grandes instalaciones industriales, que van desde las centrales a carbón y calderas industriales para ciertos tipos de tratamiento, por ejemplo, las fundiciones de zinc y oro. La incineración de residuos y las instalaciones de clinker de cemento también están en la lista. Para ellos, los países acordaron instalar las mejores tecnologías disponibles en las nuevas plantas de energía e instalaciones con

planes elaborados para reducir las emisio-

el nivel de emisiones que deben ser contro-

nes por debajo de los ya existentes. Las ne-

lados, pero se decidió posponer esto hasta

gociaciones buscaron inicialmente estable-

la primera reunión del tratado después de

cer umbrales en el tamaño de las plantas o

su entrada en vigor.

¿Qué pasa en Chile? El jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente, Javier García señaló que si bien Chile no fabrica ninguno de los productos listados, se valora la regulación como país importador. “Para muchos de estos productos ya existen sustitutos en los mercados, por lo que no debería haber cambios sustantivos en las condiciones de comercialización, más bien una transición paulatina hacia un nuevo régimen con productos libres de mercurio”, señaló. Ante este carácter importador del país, García explicó que Chile cuenta con normativas que controlan el contenido de este mineral en productos como: plaguicidas(Resolución Exenta Nº 996/1993 del Servicio Agrícola y Ganadero, prohíbe la importación, fabricación, distribución, venta y uso de plaguicidas agrícolas que contengan sales orgánicas o inorgánicas de mercurio; cosméticos (Decreto Supremo Nº 239/2002 establece un listado de compuestos prohibidos en los cosméticos, incorpora a los compuestos de mercurio); y, pilas, baterías, aparatos eléctricos y electrónicos (incluidas las lámparas o ampolletas), los que son parte del listado de productos prioritarios para someterse al régimen de la Responsa-

bilidad Extendida del Productor, que se presentó ante la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente y a la Comisión de Hacienda, iniciando con esto su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. Pese a estas normativas, ¿Existe un catastro de emisiones de mercurio en el país? En 2007 se realizó un inventario de emisiones y fuentes de mercurio con un conjunto de herramientas del Pnuma. Este permitió hacer un diagnóstico preliminar de la problemática en el país y, lo más importante, identificar sus fuentes de emisión (atmósfera) y liberación (agua y suelo). Sin embargo, los resultados no representaron a cabalidad la realidad nacional, pues se incluyó las concentraciones naturales presentes en el suelo. Una vez que el convenio entre en vigor, todos los países deberán realizar inventarios con una metodología acordada y aprobada en común. Considerando episodios por contaminación de mercurio, en localidades como Puchuncaví o Andacollo, ¿Qué políticas ha genera-

do el Ministerio frente a esta situación? En el marco de la gestión de sitios con potencial presencia de contaminantes (SPPC), el Ministerio del Medio Ambiente ha desarrollado una serie de acciones con el propósito de dimensionar su problemática y reducir y minimizar los riesgos a la salud de las personas y el medio ambiente. Estas acciones obedecen a una política de prevención de riesgo que incluye la evaluación de sitios con presencia de contaminantes, la estimación de impacto en poblaciones susceptibles y la decisión de toma de acciones según la exposición a la cual puede estar expuesta la población. En ese sentido, se priorizan lugares donde puede haber mayor exposición, o en donde ya hubo. Por ello, las principales acciones de este plan se han llevado a cabo en lugares como Andacollo, Puchuncaví y Arica, por nombrar los más importantes. En el año 2012, se promulgó la Ley N°20.590 que establece un Programa de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la comuna de Arica. En sus artículos indica que el Ministerio del Medio Ambiente determinará las zonas con presencia de polimetales y OCTUBRE 2013

25


Desastre Minamata, ciudad ubicada al sur de Japón, sufrió en 1956 el peor envenenamiento masivo por mercurio, provocado por el vertido que una empresa petroquímica hizo del metal hacia el mar. Entonces 46 personas murieron por consumir pescados y mariscos contaminados. Hacia 2001, otras tres mil habían sido diagnosticadas con la enfermedad derivada de la contaminación, un síndrome neurológico grave y permanente que produce, desde la descoordinación de las partes del cuerpo hasta parálisis y muerte.

realizará estudios destinados a evaluar el riesgo ambiental, mediante el cumplimiento de criterios y procedimientos fijados por un reglamento dictado al efecto. Dicho reglamento establece que los muestreos de suelo se llevarán a cabo a través de la aplicación de la Guías Metodológicas Estandarizadas de Muestreo y de Análisis Químicos para Áreas Background y para la Investigación Confirmatoria y Evaluación de Riesgo en Sitios con Presencia de Contaminantes y la evaluación de riesgo, mediante la aplicación de la Guía Metodológica para la Gestión de SPPC. Actualmente, está en desarrollo el estudio “Determinación de los niveles naturales o background y de la concentración de los contaminantes de interés en el suelo de la comuna de Arica, por la presencia de polimetales”. Este estudio permitirá calcular los algoritmos correspondientes a la ingesta de suelo, asociada a la presencia de polimetales en la comuna de Arica. Además, se encuentra en proceso de licitación el estudio de Determinación de la Calidad del Aire de Arica y Evaluación de Riesgo en la comuna de Arica, por la presencia de polimetales en la matriz suelo, que permitirá calcular la dosis del contaminante que ingresa al interior del organismo por contacto con el aire. Los estudios mencionados son determinantes para el desarrollo de la evaluación de la exposición a los contaminantes de interés, considerando las principales vías a las que la población podría estar expuesta.

26

www.ecoamerica.cl

OLCA alerta sobre firma de Chile del Convenio de Minamata Ante la reciente suscripción del gobierno de Chile del Convenio de Minamata, tendiente a eliminar la utilización del mercurio en el planeta, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), mediante una carta pública, declaró: 1. Celebramos el esfuerzo de años de organizaciones no gubernamentales y comunidades para visibilizar los impactos callados que el mercurio genera en el ser humano y los ecosistemas, sin duda que el hecho de que 87 países suscribieran un convenio sobre estas materias es un importante reconocimiento a esta labor. 2. Nos preocupa, eso sí, el énfasis que el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, marcó al sostener que “Chile comparte que la prohibición de la minería primaria de mercurio constituía una decisión fundamental de este Convenio, pero como un caso excepcional y único en la minería primaria”, es decir, se refiere a una minería que no existe en Chile, y deja fuera al mercurio como subproducto, lo que va en la línea de encubrir a la megaminería del oro que opera en Chile, que produce y exporta mercurio, tal como fue denunciado en el informe “Emisiones de Mercurio en la Megaminería en América Latina”. 3. El gobierno una vez más demuestra su alianza con la megaminería química transnacional, defendiendo sus intereses en asuntos de Estado, sosteniendo a la vez una actitud implacable con la minería artesanal chilena, que sin duda debe optar por nuevas tecnologías menos contaminantes, pero nada se ha publicado de capacitaciones o apoyos como para que esto sea posible. 4. En último término, y en nuestra calidad de socios de IPEN, Red Internacional de Eliminación de Contaminantes persistentes que congrega a mas de 700 organizaciones en 116 países, solidarizamos con las víctimas de la catástrofe de Minamata, y señalamos que denominar este acuerdo con el nombre del pueblo japonés, resulta una provocación, pues el convenio relega al ámbito voluntario el saneamiento de los sitios contaminados, las compensaciones y las mitigaciones; no considera el principio precautorio entre sus líneas y las exigencias que esto traería consigo, y en definitiva es más bien un hito comunicacional que puede alertar a las personas y comunidades sobre la peligrosidad de esta sustancia para presionar por políticas territoriales, más que garantizar el resguardo de los derechos fundamentales que eviten nuevos accidentes o que exijan reparación proporcional en el caso de que los hubiera.


OCTUBRE 2013

27


ENERGÍA 28

www.ecoamerica.cl


ENERGÍA

Maratónica carrera cerró el

Desafío Cero "Estamos muy contentos con el resultado obtenido de las tres etapas y el compromiso mostrado tanto por los competidores como las entidades que nos apoyaron. Esperamos volver en 2015 con una carrera aún más potente”, coordinador de la competencia.

OCTUBRE 2013

29


ENERGÍA

D

urante los días 4,5 y 6 de octubre se realizó el Desafío Cero, competencia de vehículos eléctricos organizada por ONG La Ruta Solar.

hículos debieron superar un recorrido complicado con curvas y pendientes en medio de la naturaleza que se encuentra en el camino hacia la localidad. La etapa duró 4 kiLa competencia contó con dos categorías: lómetros. R3, donde participaron triciclos híbridos im- Al día siguiente los vehículos eléctricos hipulsados por energía eléctrica y humana y cieron piques de velocidad en el Estadio R4, para vehículos 100% eléctricos de cuaO’Higgins de Valparaíso para ser los más rátro ruedas. De los equipos inscritos, 13 copidos de la competencia. En tramos de 200 rrieron en R3 y 9 en R4. metros los autos aceleraron a fondo para deTodo comenzó en Farellones, donde los ve- rrotar a sus contendores y ganar la etapa.

30

www.ecoamerica.cl


Finalmente, el equipo USM Zero de la Universidad Federico Santa María fue el más rápido de todos en la categoría R3, derrotando en la final a Politronic del Liceo Politécnico Municipal de Melipilla. Mientras que en R4, Eco Racing Team venció a su rival Solar Me-

ENERGÍA

El cierre de la competencia se llevó a cabo el domingo 6 de octubre desde las 11 de la mañana en Santiago, donde los equipos debieron poner a prueba el rendimiento de sus baterías en un trazado de 42 kilómetros alrededor del Cerro Santa Lucía.

catrónica UC adjudicándose la corona. El coordinador general de Desafío Cero, Pablo Ahumada, cerró la actividad destacando el compromiso de los equipos que tuvieron un excelente desempeño.“Estamos muy contentos con el resultado obtenido de las tres etapas y el compromiso mostrado tanto por los competidores como las entidades que nos apoyaron. Esperamos volver en 2015 con una carrera aún más potente”, señaló.

OCTUBRE 2013

31


ENERGÍA

Codelco inaugura

Planta Termosolar

más grande del mundo en División Gabriela Mistral

32

www.ecoamerica.cl


E

n sus casi cinco años de funcionamiento, tres hitos han marcado al yacimiento Gabriela Mistral, la octava división de Codelco, ubicada a 2.600 metros de altitud y 120 km al suroeste de Calama, comuna de Sierra Gorda, Segunda Región.

26 millones, se levanta en una superficie de 90 mil metros cuadrados, casi equivalentes a doce canchas de fútbol como la del Estadio Nacional, con 2.620 colectores solares, cada uno de 15 metros cuadrados, dispuestos con la forma del logo corporativo de Codelco.

El primero fue su inauguración en 2008. Le siguió la incorporación de camiones autónomos -sin un conductor- y ser un yacimiento minero pionero en el país en tener una dotación de mujeres, que incluye a operadoras de grandes maquinarias.

Estos últimos cubren una superficie de 39.300 m2, un 43,6% de la planta. “Se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y se reafirma un compromiso con el medio ambiente”, destacó Óscar Jiménez, gerente general de la división.

Lo anterior significará para Gabriela Mistral un ahorro aproximado de US$ 7 millones por menor costo energético durante la próxima década. Esto equivale al ahorro de 250 traslados al año de combustible en grandes camiones hasta el complejo. La mayoría de ellos circulaba por la transitada vía que une Calama y San Pedro de Atacama, uno de los principales atractivos turísticos del país.

La construcción estuvo a cargo de la compañía Energía Llaima-Sunmark, de capitales daneses Y desde mediados de octubre sumó un cuarto re- La planta aportará 54 mil MW/hora/año de energía y chilenos. “Ajustamos más de 130 variables -en gistro: la inauguración de Pampa Elvira Solar, la solar, que equivalen al 85% del combustible de ori- el emplazamiento- que monitoreamos en tiempo planta de energía termosolar más grande del mungen fósil -petróleo y sus derivados- utilizado para real. Ya en septiembre pudimos entregar un 99% do, en un enclave productivo. el funcionamiento de naves de electrobtención, o de la energía proyectada”, explicó Ian Nelson, gerente general de la firma. El complejo, que demandó una inversión por US$ electrowinning .

Claves: 12 estadios nacionales es el equivalente de la superficie total del complejo termosolar. 39 mil metros cuadrados m2 es la superficie ocupada por los colectores dispuestos con la forma del logo de Codelco. 43,6% es la superficie del complejo que ocupa 2.620 colectores solares, cada uno de 15 m {+2} . US$ 7 millones sería el ahorro en costos de energía durante una década. 4.300 metros cúbicos de agua caliente es la capacidad de un acumulador de calor. 52 GW/térmicos al año serán entregados al proceso. 15 mil toneladas al año de CO2 dejará de emitir el yacimiento de Codelco, en la II Región. 54 mil MW/hora al año es el aporte de energía limpia.

OCTUBRE 2013

33


CAMBIO CLIMÁTICO

Centro del Clima y la Resiliencia

Las investigaciones que buscan adaptar el

Cambio Climático en Chile E

l último reporte sobre el estado del clima en el mundo, publicado a fines de agosto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), sentenció que el calentamiento global es inequívoco y que hay un 95% de probabilidades de que la acción del hombre sea responsable del fenómeno por las emisiones hacia la atmosfera de

34

www.ecoamerica.cl

gases efecto invernadero (GEI). Según los pronósticos del organismo internacional, las temperaturas podrían aumentar entre 1 °C y 3,7 °C, hacia fines de siglo, con una máxima de 4,8 °C, en el escenario más catastrófico. Si esos índices parecen alarmantes para el mundo, las proyecciones sobre el cambio climático en Chi-

le para el año 2100 son aun peores. Maisa Rojas, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, ajustó los datos del reporte del IPCC –en el que trabajó como coautora− con la meteorología nacional, y según sus cálculos “la temperatura podría subir entre 0,7 y 5,2 grados Celsius, dependiendo de la zona del país y de las emisiones globales”.


Zonas del país La proyección de la profesional indica que para el norte −que incluye las regiones Décimo Quinta, Primera, Segunda y Tercera− el escenario más optimista es que a finales de siglo la temperatura podría subir en 1,1 °C. Para que eso ocurra, dice Rojas, deben darse las más óptimas condiciones, como que se establezca y respete un nuevo protocolo de Kioto y que los países se enfoquen en energías renovables y en una economía más sustentable, entre otros. Por el contrario, si no se adoptaran medidas para mitigar las emisiones de GEI y si además, Chile no estableciera un plan local de control, la temperatura en el norte del país

podría llegar a subir 5,2 °C. En el centro del país −entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía− la temperatura aumentaría entre 0,8 °C y 3,5 °C grados, y hacia el sur, entre 0,7 °C y 3,4 °C. Según Rojas, el hecho que Chile posea una diversidad climática amplia, que en el norte el alza sea mayor podría explicarse por su continentalidad −mientras más continental mayor es la sensación de temperatura- y por efecto de la altura, a mayor altura, la troposfera se calienta más. “En el sur el aumento menor podría explicarse por la influencia oceánica. El efecto del océano frío es grande, además

hacia el sur hay cada vez menos continente”, complementa. Sobre otra variable meteorológica como lo son las precipitaciones, Rojas adhiere que el centro del país se reducirán, afectando seriamente las actividades productivas que se realizan entre estas regiones, como la agricultura. Finalmente agrega que la combinación mayor temperatura y menores precipitaciones pueden provocar más inundaciones. “Si llueve con temperaturas altas, el agua de las zonas cordilleranas se va directo al río, lo que podría eventualmente tener un efecto negativo”, sostiene Rojas.

OCTUBRE 2013

35


Centro del Clima y la Resiliencia CR2 Ante un escenario que se presenta negativo, la pregunta es qué está haciendo el país para adecuarse a un impacto que se acerca a pasos agigantados, según el reporte del IPCC. Si bien las respuestas ante el cambio climático están condicionadas en gran parte por decisiones políticas, éstas deberán considerar, por las variables geográficas de Chile, lo que señalen las investigaciones en este ámbito. Bajo ese contexto, el año pasado Conicyt eligió como uno de sus proyectos Fondap (Fondo de Financiamiento de Investigación en Áreas Prioritarias) al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), que tiene como objetivo determinar cómo los cambios en el clima afectan al país en distintas áreas y qué se puede hacer para mitigarlos. Aunque el CR2 comenzó a operar a principios de año, su inauguración oficial fue a mediados de octubre. En la oportunidad, la directora del proyecto, Laura Gallardo, docente de la Universidad de Chile, dio a conocer las líneas de investigación en las que se enfocará el centro: Biogeoquímica, a cargo de Laura Farías, de la Universidad de Concepción; Dinámica del Clima, dirigido por René Garreaud, de la Universidad de Chile; Servicios Ecosistémicos, encabezado por Antonio Lara, de la Universidad Austral; Dimensión Humana, a cargo de Pilar Moraga, de la Universidad de Chile; y Sistemas de Modelización y Observación, cuya investigadora principal es precisamente Laura Gallardo. “La idea es abordar el cambio climático sobre la base de estas cinco líneas, complementándolas además con la información existente, como la otorgada por la Dirección de Meteorología de Chile o al departamento de Cambio Global de la Universidad Católica”, señaló Gallardo. Si bien una de las primeras metas del centro será adaptar las proyecciones del último reporte del IPCC para determinar con mayor certeza lo que podría ocurrir en Chile, el CR2 ya está desarrollando diversos proyectos. Entre ellos, destaca la medición de aerosoles en la atmósfera de Santiago, lo que permitirá acceder a datos que tienen relación con la dinámica de la contaminación, con la radiación que llega a la superficie y con la dispersión de la contaminación que enfrenta la capital

36

www.ecoamerica.cl


También, se encuentra el estudio de los árboles más antiguos de norte a sur: queñoa, ciprés, araucaria, alerce y lenga, que permitirán crear un archivo ambiental. “La ventaja de los árboles es que pueden dar información anual exacta a través de mil años. Es un archivo ambiental muy bueno para reconstruir el clima y en Chile tenemos árboles a lo largo de la cordillera, algunos muy longevos. Es como que existiera una red meteorológica”, indica Duncan Christie, investigador del CR2 y la Universidad Austral. El tamaño de los anillos de crecimiento de los árboles, explica, permiten obtener datos de precipitación y temperatura, además de caudales de ríos y cantidad de nieve. Por su parte, el departamento de Dimensión Humana está dedicado en la actualidad a definir las bases de la investigación que incorporará no sólo los cambios a nivel climático, sino que la gobernanza detrás de los planes para enfrentarlos o para bajar emisiones. “Desde 1994, cuando Chile se hizo parte del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el avance ha sido progresivo y el marco legislativo ha ido creciendo y madurando. Pero hay deficiencias, como radicar todo en el Ministerio de Medio Ambiente y la carencia de políticas permanentes”, indica la abogada Pilar Moraga. Finalmente, el área Biogeoquímica está estudiando cómo se mueven los elementos esenciales para la vida a través de distintos ecosistemas, como el carbono en la atmósfera, el océano y los bosques. “Sabemos que si el destino final de ese carbono es transformarse en dióxido de carbono y llegar a la atmósfera, es un mal efecto, es radiactivo y aumenta la temperatura del planeta, pero si queda en los bosques y en el fitoplancton en el océano, es bueno”, explica la jefa de este departamento, Laura Farías Su grupo apuesta a trabajar en procesos nuevos, no estudiados a nivel internacional, como los microbios, pequeños y abundantes, que pueden ser incluso más eficaces que los bosques para secuestrar carbono.

OCTUBRE 2013

37


GESTIÓN

Modificación de la Norma Acústica para viviendas

Apuntando hacia la habitabilidad D

urante los últimos años la sociedad chilena ha evidenciado un cambio en su comportamiento. Ya sean los estudiantes que demandan mejoras en la educación, los consumidores que exigen sus derechos a las empresas, o las comunidades que alzan la voz frente a actividades productivas que estiman dañinas para su entorno, el denominador común es el mismo: una ciudadanía más empoderada y menos dispuesta a conformarse con el actual estado de las cosas, lo que podría atribuirse a un aumento en el ingreso per cápita del país, mayor apertura hacia la educación o a la creciente interconectividad que permite la tecnología a través de las redes sociales. A partir de ello, los conductos para denunciar actividades productivas o instalaciones particulares que afectan a la salud humana o al medio ambiente re-

38

www.ecoamerica.cl

sultan ser la expresión más grafica de esta tendencia social.

Branth, jefe de la Dirección Técnica del Minvu.

A junio de 2013, la recién creada Superintendencia del Medio Ambiente (diciembre de 2012) ya había recibido 701 denuncias. De éstas, el 42% correspondieron a ruidos molestos.

Según Branth, la importancia de este cambio en el enfoque de la normativa se fundamenta en que, según lo indican estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a ruidos molestos con distintas intensidades y duración, puede llegar a producir cambios difíciles de revertir en el tiempo. “El ruido actúa como un factor de estrés biológico que genera respuestas fisiológicas en el organismo (aumento de la presión sanguínea, aumento de la frecuencia cardíaca, activación del sistema endocrino y perturbación del ciclo del sueño, entre otros). Esto ocurre aun cuando el sueño de la persona no se interrumpa al dormir, no llegándose a producir nunca un acostumbramiento completo al ruido nocturno”, cita Branth desde un extracto del informe de la OMS de 2012.

Ante esta situación específica, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) decidió elaborar una propuesta de modificación de la Reglamentación Acústica –vigente desde 2000− que mejore el estándar de las exigencias que actualmente se encuentran en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Oguc), con el objetivo lograr un confort acústico al interior de la vivienda. “Se busca avanzar desde una normativa débil, que hoy solo se preocupa de resguardar la privacidad entre unidades de viviendas, a una que resguarde la salud y la calidad de vida de los habitantes”, señala Ragnar


que las instalaciones exteriores a una vivienda, ya sean mecánicas, eléctricas, hidráulicas o sanitarias, y que estén ubicadas en recintos habitables, comunes o no habitables, se limiten a generar en recintos de estar o dormitorios de unidades adyacentes un nivel de presión sonora hasta los a 35 dB. En cuanto a las propuestas a mediano plazo (2014) se señalan: - Incluir en la reglamentación exigencias para los edificios de usos no residenciales (Art. 4.1.5). - Inclusión de áreas comunes de edificios residenciales. - Integración de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y de los mapas de ruido. - Desarrollo de un programa de seguimiento estadístico, que indique el estado actual de las edificaciones y su mejora con la puesta en marcha de la reglamentación.

Ragnar Branth.

Propuesta Branth asegura que incluirán exigencias para nuevos elementos de control acústico para la construcción de techumbres y fachadas exteriores. “La normativa actual no contempla estas exigencias lo que resulta ser un error, ya que la vivienda tiene que ser considerada como un sistema acústico que proteja a los habitantes del ruido exterior en su plenitud”.

“En el caso de que no se establezca un mapa de ruido que tenga un rango legal en el mediano plazo –los que existen son estudios aislados−, la norma contemplará, para la definición del grado de decibeles permitidos para las fachadas, el perfil de calle a la que se enfrentará la edificación, considerando tres factores principales: los vehículos que circulan por la vía (flujo, tipo, peso, velocidad, aceleración), la estructura (trazado, número de pistas, carpeta, pendiente) y el entorno que la rodea (edificios, suelo, topografía, vegetación)”, explica el funcionario ministerial. Como la información sobre estas variables normalmente no está completa o disponible, Branth señala que será necesario aplicar supuestos en cuanto al tipo de vía, distancia a las fachadas y exposición, para estimar el probable nivel de ruido diurno que incide sobre las fachadas.

Las propuestas de modificación de la Reglamentación Acústica que se generarán, según el profesional, se realizarán a corto y mediano plazo. Dentro de las primeras medidas (2013), que se concentra principalmente en el Art. 4.1.6, se considera:

Pese a este aumento en la exigencia acústica, aun no se alcanza a lo que exige la OMS y de normativas de países europeos para fachadas e instalaciones exteriores (entre 50 y 55 dB respectivamente, en promedio)

-Elevar los estándares acústicos entre viviendas vecinas: Los elementos que dividan unidades, tanto horizontal como verticalmente, deberán tener un índice de reducción acústica aparente mínimo de 50 dB (actualmente en 45 dB); los elementos divisorios horizontales deberán tener, además, un nivel de presión acústica de impacto normalizado máximo de 65 dB.

Existen ciertos matices en esa aseveración, pues las brechas económicas con respecto de estos países siguen siendo importantes, teniendo en cuenta que estas exigencias tienen un impacto monetario significativo, principalmente, para el rubro de la construcción. Por su parte, si comparamos este reglamento que proponemos con otras normativas en Latinoamérica, Chile se encuentra por sobre el promedio en cuanto a habitabilidad acústica, situación que está condicionada por el mismo factor. Mientras nuestros países vecinos están preocupados por otorgar subsidios para que sus viviendas sociales tengan condiciones sanitarias apropiadas, Chile apunta en la actualidad, y ya habiendo superado ese tema de salubridad, hacia la calidad de vida. Son etapas de los países de acuerdo a su desarrollo.

-Mejoramiento de los métodos de verificación del cumplimiento normativo: Para efectos de demostrar el cumplimiento de las exigencias se plantean distintas alternativas, como índices de desempeño acústico respaldado por ensayo de laboratorio; caracterización de componentes, dimensiones y propiedades físicas, incluyendo tolerancias; registro histórico de resultados de ensayos in-situ realizados en aplicaciones de la solución (incluye no cumplimiento). -Establecer una protección efectiva en fachadas (deberán brindar una protección que logre que en el interior de la vivienda no se sobrepasen los 45 dB en horario diurno) e instalaciones (no deberán generar, en recintos de estar o dormitorios, un nivel de presión sonora superior a 35dB).

Volviendo a la génesis de la modificación de la norma, Ragnar Branth asegura que la propuesta está inserta en el enfoque que ha puesto el Minvu sobre el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los chilenos, donde también se contempla una actualización de la reglamentación térmica, que incluye tópicos como el sobrecalentamiento, calidad de aire interior e infiltraciones de las viviendas.

“En la actualidad, un edificio puede cumplir con los estándares en muros pareados; sin embargo, puede que el mismo tenga un ascensor electromecánico que esté provocando altos decibeles de ruido y como aquello no está regulado, el impacto en los habitantes tiende a ser mayor a lo que puede generar el departamento vecino. Lo mismo suele suceder con las instalaciones sanitarias”, grafica Branth. Por ello, el funcionario indica que la modificación al reglamento busca

Según Branth, en noviembre debería finalizar el estudio de impacto económico, en el que ha participado activamente la Cámara Chilena de la Construcción, con el objetivo de que la propuesta sobre la modificación de la norma acústica sea entregada al ministro Rodrigo Pérez Mackena antes de finalizar el año y entre en vigencia, en el mejor escenario, dentro del primer semestre de 2014 para la futuras construcciones. OCTUBRE 2013

39


Control Acústico en Viviendas, en camino hacia la integración normativa Eduardo Fuentes Gerente General dBA Ingeniería

D

esde hace bastante tiempo que el ambiente en el cual vivimos nos ha llevado a buscar soluciones de aislamiento acústico para distintas fuentes de ruido, las cuales se encuentran principalmente en el exterior de nuestra vivienda, como por ejemplo el tránsito vehicular, ferroviario, construcciones, etc. En el caso de viviendas pareadas, también se pueden encontrar problemas de aislación, donde el principal factor es el bajo aislamiento que tienen las particiones, ya sean verticales u horizontales y además el uso no adecuado de las viviendas, como por ejemplo una sala de ensayo musical con muros pareados. Claramente los niveles de ruido han crecido exponencialmente, lo que ha motivado a las autoridades a la adopción de diversas medidas, entre ellas encontramos un mayor control de ruido ambiental. Una herramienta poderosa en esta materia corresponde a los mapas de ruido, ya que contribuyen a orientar la toma de decisión en las acciones e implementación de diversas medidas, como por ejemplo a la hora de imponer límites de ruido, definir usos de suelo, localizar las zonas con mayor índice de emisión, etc. Por otro lado, dentro de las medidas implementadas por el incremento en el nivel de ruido podemos encontrar la actualización que se ha realizado a la norma de emisión de ruidos generados por fuentes fijas, Decreto Supremo N°146/97 del Minsegpres, que entrará en vigencia en junio de 2014 como Decreto Supremo N°38, el cual ya está afectando a todos los proyectos que entren el servicio de evaluación ambiental. Ambos decretos están elaborados con el fin de obtener un instrumento jurídico eficaz y eficiente, que permita proteger adecuadamente a la comunidad de ruidos provocados por actividades que están emplazadas en un lugar fijo, como talleres, discotecas, industrias, etc. A partir de lo antes mencionado, y al revisar el artículo 4.1.5 del Decreto Supremo N°47 (Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, OGUC), es posible apreciar que el nivel de aislamiento mínimo que se establece es deficiente para la mayoría de los casos y además no se hace mención sobre el aislamiento en fachadas. Al buscar información en otros países, podemos encontrar el documento establecido por la DAGA el año 2009 (Asociación de Acústicos Alemanes), donde se señala una escala subjetiva sobre el grado de privacidad entre viviendas, basándose en el grado de audibilidad para la voz y la música. Esta escala parte con la peor valoración para un aislamiento mínimo de 50 dB, donde una voz normal es claramente audible, hasta 72 dB que corresponde a que la misma voz antes mencionada no es audible. Ahora, al revisar el aislamiento mínimo que establece la OGUC encontramos que para particiones verticales es 45 dB, nivel que se encuentra por debajo de la aislación mínima indicada en el documento de la DAGA (DEGA Sound insulation certificate – a concept for more transparency), lo cual nos hace pensar el respecto. Por otro lado, en la actualidad no existe claridad con respecto al mejor descriptor para poder cuantificar el aislamiento acústico, haciendo mención solo al nivel de presión sonora. Se puede encontrar principalmente el índice de reducción sonora R y la diferencia de nivel de presión sonora D. La diferencia entre ambos es la forma de ponderar las frecuencias y la forma de compensar el tiempo de reverberación del recinto receptor. En ambos casos es posible obtener la reducción aparente (indicada con el superíndice ’) e implica que la medición incluye otras vías de propagación que el divisorio mismo, por lo tanto el valor es representativo de la situación real. Luego están los subíndices W, N y S que hacen referencia a la ponderación de las frecuencias, normalización de la reverberación o el estandarizado para una reverberación de referencia. Además, para poder adaptar este índice a una fachada, donde la principal fuente de ruido sería el tráfico vehicular, se puede utilizar el coeficiente de adaptación espectral Ctr, el cual tiene mayor contenido en bajas frecuencias. De acuerdo con lo mencionado se aprecia que en Chile actualmente existe una preocupación en mejorar la calidad de vida y evaluar eficazmente el aislamiento. Sin embargo, si nos comparamos con países más desarrollados, queda camino por recorrer, por lo que la modificación del D.S N° 47 permitirá mejorar y avanzar con respecto al nivel de aislamiento entre unidades independientes para obtener mayor privacidad en las viviendas, especificando de mejor forma cómo evaluar una partición indicando claramente el descriptor a utilizar y además agregando un mínimo de aislamiento en todas las fachadas, para protegernos del ruido exterior.

40

www.ecoamerica.cl


Aislamiento en construcciones, alcances al DS 47 Jorge Torres Zamanillo Ingeniero Civil en sonido y acústica Jefe de ingeniería Sonoflex Chile

L

os organismos del Estado han ido fortalecido aun más el rol preponderante que tiene el control de los contaminantes ambientales. La Superintendencia del Medio Ambiente recientemente indicó que el contaminante mas

denunciado es el ruido, con un 42% de los casos, algo bastante importante si consideramos que el siguiente contaminante alcanza el 15 %. ¿Pero, qué nos dice esto? ¿El ruido ha aumentado en los últimos años o la gente tiene mayor conciencia sobre él? Bueno, las dos cosas. El crecimiento de las ciudades inevitablemente implica un aumento en la contaminación acústica. Construcciones, industrias y transporte son los principales generadores de contaminación acústica y los más notorios. Hacia ellos ha apuntado la normativa actual y las exigencias han crecido de modo de tener ciudades más vivibles. Por otro lado, gracias a las diversas campañas que se han realizado, la gente cada día entiende más que puede exigir un ambiente libre de ruidos molestos. A nivel de trabajadores se ha implementado un protocolo que exige generar medidas de control de ruido a las industrias que tengan procesos ruidosos y que afecten a los trabajadores, incluso antes de superar la norma. Hay un área quizá más cercana a nosotros y tiene que ver con lo que pasa directamente en nuestras viviendas. En la actualidad la normativa acústica establece aislamiento acústico entre viviendas contiguas, un logro que hace aproximadamente una década un grupo de profesionales impulsó y logró incorporar en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Esto ha servido para tener una base con que trabajar; sin embargo, es bien sabido que dichos límites están muy lejos de crear un confort al interior de nuestras viviendas y muy lejos de estándares internacionales. El impulso que ha tenido el Ministerio de Vivienda y Urbanismo al mejorar esta regulación es bienvenido, ya que es un ajuste muy necesario. No solo en mejorar los límites establecidos, sino que en mejorar la habitabilidad y la calidad acústica al interior debido a que se incorpora dentro de la regulación el control del ruido proveniente del exterior, lo que era una deuda importantísima de la primera reglamentación. Una vivienda no puede tener la misma aislación acústica de su fachada si se encuentra frente a una autopista que frente a un parque. Los niveles exteriores son distintos y el ruido que reciben estas viviendas también. Ahora se reglamentará y diferenciará. Aquí es cuando los mapas de ruido que ha venido generando el Ministerio del Medio Ambiente toman gran importancia, ya que a través de ellos podemos saber el nivel de ruido que existe en el exterior a causa del tránsito vehicular, en una calle cualquiera, y con eso también determinar el grado de aislación acústica necesario en la vivienda. Aquí es cuando también se comienzan a mezclar esfuerzos de reglamentación acústica tanto del Ministerio de Salud, del Medio Ambiente como de Vivienda y pensar que lo más lógico en el futuro será una reglamentación única que unifique criterios. OCTUBRE 2013

41


GESTIÓN

Fernando Valenzuela, coordinador técnico de Enviromine:

“La creación de riqueza social puede verse favorecida mediante el desarrollo de una minería sustentable”

L

a minería tiene un desafío de corto plazo: equilibrar aspectos productivos con la protección del ambiente. El futuro de la actividad depende cada vez más de los resultados de estos esfuerzos, dadas las exigencias cruzadas de los mercados internacionales, de las comunidades y de los estándares que se ha impuesto la actividad. Sobre minería y desarrollo sustentable conversó con Ecoamérica Fernando Valenzuela, coordinador técnico de la tercera versión de Enviromine, una instancia consolidada de discusión e intercambio de experiencias sobre el tema. La protección ambiental, ¿resta o aporta competitividad a las empresas mineras? En una primera instancia, para contestar

esta pregunta cualquier profesional de la minería respondería que un exceso de protección ambiental podría efectivamente restar competitividad a las empresas del rubro. Sin embargo, en una óptica a más largo plazo y con un fuerte sentido de responsabilidad social, todo esfuerzo que se haga por mejorar la protección ambiental a nivel de faenas, redundará necesariamente en aumentar la competitividad de las empresas mineras. Por ejemplo, hoy en día la generalidad de las compañías mineras no son consideradas como aceptables por las comunidades y asentamientos que las rodean, a menos que las empresas puedan demostrar un verdadero y sincero compromiso, más allá de sus intereses meramente económicos de sus actividades.

Hoy las comunidades vecinas a faenas o proyectos mineros poseen o tienen acceso a mayor información relativa a asuntos ambientales. La población posee un mayor nivel educacional, lo que les permite tener un papel mucho más activo en las decisiones que a todo nivel deben ser tomadas para autorizar o no un nuevo proyecto o faena minera. Esta nueva y actual situación corresponde a un cambio social positivo, lo que obliga a las empresas mineras a estar preparadas para interactuar y mantener un dialogo permanente con diferentes grupos. La minería aporta a la sociedad creando riqueza desde el interior de la tierra donde se encuentran los recursos mineros. No cabe duda que dicha creación de riqueza social puede verse favorecida mediante el desarrollo de una minería sustentable, aceptada por todos. ¿Considera que las demandas crecientes sobre temas ambientales pueden afectar o retrasar la cartera de proyectos mineros? ¿Cree necesario discutir cambios normativos respecto de las aprobaciones ambientales para reducir la incertidumbre de las inversiones? Por cierto que un exceso de demandas de tipo ambiental, sobre todo injustificadas, puede afectar, retrasando o posponiendo dicha cartera por períodos muy extensos, o puede llegar a cancelar muchos proyectos mineros. Si sumamos las dificultades de requerimientos de agua, hoy insuficientes para las operaciones mineras, y los altos costos de energía asociados al desarrollo de esta actividad, podría generarse una situación compleja que podría afectar un mejor desarrollo de esta actividad, tan importante para el país. Se debe discutir en forma muy seria, profesional e independiente, la mejor normativa ambiental posible y factible de aplicar, de modo de incentivar el desarrollo de una minería sustentable y que por tanto genere, en forma adicional, una mayor riqueza social. Los proyectos mineros por definición son, en general, muy caros y a largo plazo, por lo que cualquier aumento en la incertidumbre de las inversiones redundará en una amenaza para el desarrollo minero. Es

42

www.ecoamerica.cl


perfectamente posible desarrollar una minería eficiente y creadora de riqueza social, con prácticas de operación adecuadas. La industria minera ha venido introduciendo constantemente, durante las últimas décadas, políticas y prácticas de manejo operacional-ambiental, incorporando tecnologías que tienden a reducir o minimizar los impactos ambientales de sus operaciones. Ya no es suficiente sólo con cumplir con las regulaciones legales existentes, las compañías mineras saben que debe operar, y la gran mayoría ya lo hace, en concordancia con las crecientes demandas ambientales basadas en continuos mejoramiento de manejo. ¿Potenciarán la ley de cierre de faenas mineras y su reglamento una nueva forma de hacer minería? ¿Impactarán estos cuerpos legales en el ciclo de vida de la actividad minera, considerando que muchas de las decisiones del cierre deben tomarse en las etapas tempranas del diseño? Sin duda que la afectarán. El deber considerar con mucha antelación al cierre efectivo de faenas y plantas mineras, la vida útil de dicho proyecto y por tanto, anticipar la duración del ciclo de vida de la faena minerametalúrgica, podría impactar fuertemente sobre la factibilidad de desarrollar un determinado proyecto minero. Sin embargo, tan importante como considerar a priori la duración sustentablemente aceptable del ciclo de vida de la faena, es también poder cumplir con las condiciones que exigirán el cierre de la faena. Éstas deberán ser realistas y alcanzables, poniendo por sobre todo el cuidado del ambiente. La ley de cierre considera prever labores de remediación y rehabilitación de terrenos, el manejo responsable y por tanto efectivo de aguas residuales de origen minero y de drenajes ácidos de roca o mina. Asimismo, el manejo y tratamiento de la acumulación de desechos sólidos tóxicos y peligrosos y el control de polvo, material particulado y gases que pudiesen generarse en las diferentes etapas del ciclo minero. Todas estas materias deberán quedar claramente establecidas bajo un marco regulatorio que más que controlar y cautelar servirá de fuerza motriz para favorecer una minería más sustentable, con un mayor valor social y económico agregado. La consulta a las comunidades está indicada tanto en la evaluación ambiental de los proyectos como en la ley de cierre de

faenas mineras, pero no existen mecanismos que aseguren que estas opiniones, cuando son pertinentes, queden expresadas en la iniciativa. ¿Considera necesario estandarizar estos mecanismos, para evitar tanto asimetrías en la entrega de información por parte de las empresas como la imposición de exigencias que trascienden el ámbito del proyecto por parte de las comunidades? Claramente sí, se deben normalizar o estandarizar los mecanismos de evaluación ambiental de proyectos y del posterior cierre de faenas. Caso contrario, en esta materia se genera un alto riesgo de contar con exigencias excesivas, no siempre justificables, que escapan al proyecto minero propiamente tal, generadas en grupos de opinión, comunidades vecinas o ajenas a las operaciones mineras. Pero también una legislación laxa o no muy clara, puede provocar posturas no siempre responsables y rigurosas de muchas empresas mineras, que no consideran aspectos ambientales y sociales de sus proyectos y faenas. La ley debe asegurar la consulta a todas las partes del proceso, debe cautelar que las diferentes posturas queden claramente establecidas y efectivamente consideradas, teniendo como fin último el permitir el desarrollo de una minería eficiente, con valor social, sustentable y amigable con el medio ambiente. La transparencia de la relación de las compañías mineras con las comunidades locales, nacionales e internacionales, posibilitando diálogos francos y contribuyendo a una mejor información respecto a los proyectos o faenas a desarrollar, constituye la llave maestra para posibilitar un desarrollo que a todos beneficia. ¿De qué manera Enviromine, a través de la discusión y compartir experiencias, puede consolidar el proceso de protección ambiental en la minería, más allá de las exigencias normativas? La organización en sí de la 3ra versión de Enviromine 2013 ha representado un gran esfuerzo y dedicación, no sólo para los organizadores, sino también para todos aquellos involucrados en la conferencia. El seminario será una gran oportunidad para conocer y trabajar con todos los profesionales e investigadores de diferentes países, generando un foro internacional en el que ya hemos empezado a discutir y analizar las innovaciones y desarrollos concernientes a

las más modernas y recientes tecnologías para predecir, prevenir y controlar la contaminación ambiental generada por la minería y las faenas de procesamiento de minerales. Nos hemos planteado como principales objetivos la comprensión y el análisis de las innovaciones y desarrollos en la prevención y control de los impactos ambientales de los procesos mineros-metalúrgicos; identificar y discutir las nuevas tendencias emergentes en manejo ambiental en la industria minera; analizar criterios para el diseño ambiental de proyectos mineros, y crear una red internacional multidisciplinaria entre los profesionales involucrados en el manejo ambiental en minería. La consolidación de la protección ambiental en minería se obtendrá, sin duda, como corolario de la discusión en temas tan vastos e importantes, a través de las seis conferencias plenarias, las presentaciones orales y en poster en temas tan significativos como predicción, evaluación y mitigación de impactos ambientales; diseño y operación ambiental de actividades de la minería incluidas las etapas de cierre; remediación y rehabilitación de terrenos y áreas geográficas; estudios sobre geoquímica de ambientes mineros; manejo y tratamiento de efluentes y aguas residuales de origen minero; manejo de drenajes ácidos de mina; tópicos de aspectos ambientales sociales y su relación con asentamientos humanos; manejo de residuos tóxicos y peligrosos; control y monitoreo de polvo; marcos regulatorios ambientales; uso sustentable de aguas; contaminación atmosférica y calidad de aire, y huella de carbono, aspectos ambientales y energía. En Enviromine 2103 cubriremos prácticamente todos los aspectos de interés e importancia ambiental en minería, que más allá de las normativas que puedan regir en los diferentes países de los cuales procedan los delgados internacionales y nacionales, se podrán generar conclusiones que sin duda contribuirán a consolidar la protección ambiental en minería. Quedará claro, a través del desarrollo del programa de la conferencia, el claro liderazgo a nivel global de la industria minera en el mundo, y en nuestro país por supuesto, para enfrentar todos los serios desafíos que en materia ambiental se plantean.

OCTUBRE 2013

43


GESTIÓN

Congreso Internacional Expo AmbientAL:

Centro del debate sustentable U

n destacado grupo de expertos nacionales e internacionales en la gestión medio ambiental, junto a importantes autoridades de gobierno, empresas y organismos de carácter privado, se dieron cita durante los tres días que duró la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente (16, 17 y 18 de octubre) en el IX Congreso Internacional Ambiental 2013, del que Revista Ecoamérica fue medio de comunicación oficial. La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) fue junto con FISA, uno de los organizadores del

44

www.ecoamerica.cl

Congreso. Su presidente, Paul Griffiths, expuso que “hay que remarcar la presencia fundamental de la industria privada en el área ambiental, lo que se refleja en que todos en todos los congresos hemos incrementado la convocatoria. Ante ello, nuestra misión es seguir apuntando a crecer aún más”. David Newman, presidente de la International Solid Waste Association (ISWA), destacado conferencista a nivel mundial y relator en la jornada de apertura del Congreso Internacional, destacó que “estas conferencias son útiles para intercambiar experien-

cias; en definitiva, nos reunimos para hacer algo interesante: ayudar a compartir experiencias y ayudar al crecimiento de los negocios”. Por su parte, Jorge Alé, director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, quien participó del Congreso de Agua, expresó que “esta fue una instancia muy interesante porque pudimos comentar la gran problemática del agua que tenemos en Chile y que cada vez ha ido tomando más relevancia debido al desarrollo económico y la armonía que tiene que tener con el desarrollo social y medio ambiental. De ello que


una de las conclusiones de esta feria es que sin la colaboración público-privada no hay avance. Por eso, esta es una excelente instancia de trabajo donde confluyen distintos actores para entregar sus propuestas e ideas para un Chile mejor”. Francisco Echeverría, director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, presente y participante de Expo Aguatech, dio cuenta brevemente de los principales ejes de la estrategia nacional de agua y cómo AmbientAL 2013 aporta a su gestión: “la estrategia tiene cinco ejes entre los que se consideran criterios de sustentabilidad en la gestión del agua; mejorar la institucionalidad; impulsar un plan de construcción de embalses y la búsqueda de nuevas fuentes de agua, además de fomentar el acceso equitativo del agua así como más y mejor información, con el fin de contar con una sociedad concientizada sobre el valor de los recursos hídricos son algunos de ellos y es justamente en este último punto dónde acciones como la de ExpoAmbiente toman un realce especial”.

Anuncios Más allá de las jornadas de negocios y de las innovaciones tecnológicas presentadas por parte de las empresas participantes, el congreso sirvió como receptor de importantes anuncios a nivel gubernamental en temas de energía, residuos y aguas.

José Miguel Arriaza

Una de ellas fue la entregada por José Miguel Arriaza, de la División de Energías Renovables No Convencionales del Ministerio de Energía, quien aseguró que la cartera destinará cerca de US $ 27 millones para la investigación en proyectos de energía marina, con el fin de analizar las posibilidades de esta fuente de generación en un horizonte que se estima entre 10 y 15 años. Arriaza detalló que el fondo servirá para financiar un centro internacional de investigación de tecnología marina en Chile (US$13 millones), con el objetivo de formar profesionales especializados en este tema y darle una perspectiva de largo plazo a la investigación de energías marinas en el país. Agregó que además hay en carpeta dos proyectos pilotos de energía marina que se van a licitar el próximo año, uno de ellos de energía de corrientes, mareomotriz, al que se destinarán US $ 9 millones para su financiamiento, más US $ 5 para un proyecto de energía de olas, undimotriz. Pese a cantidad importante de dinero, Arriaza advirtió que el desarrollo de la energía marina dependerá mucho de cómo evolucionen los costos de esta forma de generación. “El mercado chileno de la energía es un mercado privado, donde las decisiones de inversión se toman en relación a los costos de la tecnología. Por ello, en la medida que ésta no sea competitiva, no va a ingresar en forma masi-

va al mercado eléctrico, aunque sí pueden ser competitivas en zonas aisladas, como Melinka, donde el costo de generación con Diesel es bastante alto y se puede hacer un mix con energía marina”, explicó. El potencial de esta nueva energía fue destacado también por el especialista internacional Alex Raventos, de la agencia consultora WavEC, quien indicó que la capacidad de generación de las energías marinas en Chile es una de las mejores a nivel mundial y equivale a las de Estados Unidos y Canadá juntos, o a la de toda Europa. “La capacidad de generación es de 20 a 25 veces el consumo chileno actual, pero las posibilidades de materialización disminuyen debido a una serie de factores, como el económico o las restricciones de uso de ciertas zonas de la costa”, explicó. Anders Jansson, CEO de la empresa Minesto de Suecia, quien expuso la experiencia en la materia de los países nórdicos, hizo en cambio una positiva evaluación del desarrollo de estas tecnologías a nivel mundial, estimando que el próximo año aumentará a más del doble la actual capacidad instalada en el mundo. “Creemos que el desarrollo de formas de generación múltiple será la tendencia, con un mayor crecimiento de proyectos viables a contar del año 2018, y Chile es uno de los países con mayor potencial”, indicó.

Tom Wills, de la empresa escocesa Aquaterra, manifestó que las olas constituyen el recurso más importante entre las energías renovables debido a que son constantes y predecibles, con una capacidad de generación de entre 20 y 22 kW por metro de ola en el sur de Chile, y podrían reemplazar a la generación por Diesel hacia el año 2020, por lo cual declaró que “tenemos el convencimiento de que las energías marinas forman parte del futuro de Chile”. José Miguel Arriaza destacó además que Chile posee astilleros y una red de puertos importante, que se construyen con cerca de un 80% de acero, por lo que existen capacidades locales que podrían migrar a la industria de las energías renovables. “Esto nos da una ventaja comparativa en términos de generar este tipo de dispositivos. No es lo mismo que con la energía fotovoltaica, donde los chinos van muchos pasos adelante. Además, existe la voluntad política de avanzar en este desarrollo. Sin embargo, hay que ser realistas. No esperamos que esto se integre en el corto plazo a la matriz energética chilena, sino vislumbrando que esto va a ser en unos 10 o 15 años más”, finalizó.

Residuos Sobre la entrada en vigencia de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), proyecto que busca que los fabricantes se OCTUBRE 2013

45


GESTIÓN hagan cargo de la gestión de residuos de sus propios productos, el jefe de Sección de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Joost Meijer, indicó que “entre 1% y 2% del precio unitario de cada producto costará implementar su respectivo proceso de reciclaje, una vez que entre en vigor la REP”.

Este proyecto de ley, que fue presentado el 10 septiembre pasado, comprende 9 categorías de productos, que son envases y embalajes; aceites y lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos, diarios, periódicos y revistas; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas y vehículos.

Agregó que “dentro de un año debiera ser posible llegar a un acuerdo sobre este proyecto de ley, en el que hemos estado trabajando desde el año 2007 con distintos productores”.

Meijer explicó que “el aumento en el reciclaje será gradual y vamos a tener que fijar metas realistas. En los aceites y lubricantes, por ejemplo, tenemos en este momento un 50% de reciclaje y no debería ser demasiado difícil llegar a un 90% en un plazo de dos años, al igual que en las baterías”.

Sobre las empresas involucradas en la REP, Meijer manifestó que han asumido esta nueva obligación. “Muchos ya conocen Vía Limpia de Copec, el programa de CINC (Cámara de la Industria del Neumático) para recoger neumáticos usados, también el programa de Afipa (Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas) para recolectar envases vacíos de plaguicidas, que están elaborando desde el año 2001, es decir, las empresas en la práctica ya están implementándolo”, recalcó.

Añadió que “en el tema de los envases podría ser un poco más complejo porque hay varios actores involucrados, pero en los aparatos eléctricos y electrónicos muchas empresas son multinacionales y ya han implementado este instrumento a nivel mundial, así es que para ellos no es algo nuevo. Va a tomar su tiempo, pero en un plazo de cuatro o cinco años también creo que vamos a pasar en estos productos desde un 2% o 5% a un 20% o 40%”.

Joost Meijer El director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Francisco Echeverría, aprovecho el congreso para dar a conocer cifras relevantes para el futuro de la gestión del recurso hídrico en el país, en el marco de la Estrategia Nacional de Agua del gobierno. Entre éstas, existe una que apunta a una de las principales preocupaciones actuales de Chile: la demanda del recurso hídrico en el norte del país. Las alarmantes proyecciones de la institución indican –en palabras de Echeverría- que “el año 2025 existirá un 50% más de demanda de agua en la Zona Norte por lo tanto es sumamente importante avanzar en las estrategias de recuperación”. 46

www.ecoamerica.cl

Adicionalmente, aprovechó la ocasión para hacer un análisis de la demanda del recurso hídrico en los diferentes sectores industriales, entre los que destacó al Sector Agropecuario como el principal consumidor, representando el 73% de las extracciones consuntivas y permitiendo el riego de alrededor de 1,1 millones de hectáreas lo que se debe, además, de que ha habido un avance en el desarrollo de la actividad marcada por la tecnificación del riego. Respecto del Sector Minero, segundo en el listado de consumo de agua, Echeverría declaró que “existe un uso creciente en la Zona Norte del país que representa el 9% de las extracciones consuntivas, tienen cerca del 15% del PIB y se estima que para 25 años más existirá un crecimiento sostenido de la demanda que en ciertas partes del sector norte superaría el 200% de crecimiento de la demanda”. En cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos por persona, la autoridad citó al Banco Mundial y explicó que “para tener un desarrollo sostenible debería haber a lo menos 2 mil metros cúbicos por persona al año de descorrentía y Chile es un país privilegiado porque tenemos en promedio 53 mil metros cúbicos por persona anual, pero la realidad es que está muy mal distribuido para los usos que se requieren del agua, sobre todo para el desarrollo económico”.

Francisco Echeverría

Finalmente, aprovechó la instancia de la conferencia y anunció la publicación de un completo inventario con cerca de 18 mil glaciares del país que representan el 85% de la región, la mayor reserva de este tipo en Sudamérica. De esta manera, el Congreso Internacional Ambiental 2013, sigue consolidándose en su IX versión como el principal punto de encuentro y diálogo entre los principales expertos y autoridades vinculados a la temática medio ambiental, tanto del ámbito público como privado.


Expositores Ambiental 2013

ABASTIBLE

AGUAS Y RILES

EXMA - BARRIER BALL

BETTER

CHILERECICLA

CREARA

GRUPO DISAL

DILACO

ECOMETRIKA

DBA INGENIERÍA

ECOSER

FERROSTAAL

OCTUBRE 2013

47


48

FLUXSOLAR

FUNDACIÓN CHILE

GERDAU AZA

GERSA

GRUPO TRIDENTE

HANNA INSTRUMENTS

HIDRONOR

HUBER

IMPAC

INOVAE

KDM

MUTUAL

www.ecoamerica.cl


PANEXPORT

PLASTIC OMNIUM

PROACTIVA

PROMINENT

RECICLAJES INDUSTRIALES

RECIMAT

RILAB

ROTOPLASTIC

SOCOTER

SOLAR DEL VALLE

STERICYCLE

THE SYNERGY GROUP

OCTUBRE 2013

49


EMPRESAS En la Región de O´Higgins se inaugura el primer Punto Limpio de todo el Poder Judicial En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el ministro visitador Emilio Elgueta Torres, la jueza presidenta del Tribunal, Laura Núñez Madrid, el seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño Pérez, la administradora del Tribunal, Marcela Muñoz, y los seremis de Salud, Nelson Adrian, y Justicia, Paula Midletton.

E

l primer punto limpio del poder judicial fue inaugurado el miércoles 17 de octubre en el Tribunal de Familia de Rancagua, con la asistencia de altas autoridades nacionales y regionales.

Vehículos de Essbio utilizarán biodiesel

El Seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño Pérez, destacó la instalación de este primer punto limpio del poder judicial a nivel nacional, destacando que éste es un gran paso para la sensibilización ciudadana.

Crean plataforma para mejorar el comportamiento sustentable de los materiales de construcción

C

hile aumenta en forma ostensible la construcción de viviendas a nivel nacional, lo que induce a preocuparse sobre el medio ambiente y la renovación de materiales. En este escenario nace el proyecto Ecobase, que tiene como objetivo desarrollar un sistema de manejo de información ambiental para analizar el ciclo de vida a través de una plataforma tecnológica que permita mejorar la sustentabilidad y competitividad de la industria de la construcción. Los actores involucrados son Idiem, Fundación Chile y CDT, con el apoyo de Corfo. “La sustentabilidad es un impulsor de competitividad e innovación en las empresas y, a su vez, un mecanismo de generación de valor y no debe ser percibido como un elemento que restrinja, porque es justamente lo contrario”, explicó Nicola Borregaard, gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile

50

www.ecoamerica.cl

El proyecto busca entregar a la industria una plataforma de información del desempeño de sustentabilidad ambiental de los principales materiales empleados en construcción (hormigón, acero, madera, ladrillos y planchas de yeso cartón), bajo la metodología de análisis de ciclo de vida, que permita apoyar la toma de decisiones de diversas empresas de la cadena de valor de la construcción, desde el diseño hasta las inversiones, para incorporar atributos sustentables requeridos por el mercado para fortalecer su competitividad. La ejecución de Ecobase, que tendrá dos años de duración, se iniciará en agosto de 2013 y contará con la participación de diversas empresas de materiales de construcción, concluyendo el 2015 con el lanzamiento de la plataforma de libre acceso.

A

través de un Pacto Medioambiental se inició el trabajo colaborativo entre la empresa Essbio y la Universidad Técnica Federico Santa María Sede Concepción, cuya primera etapa es la fabricación de una planta piloto de biodiesel teniendo como materia prima “aceite vegetal residual de fritura”. Parte de este trabajo busca abastecer a los cerca de 400 vehículos de la empresa. La elaboración de biodiesel es una investigación aplicada desarrollada por el profesor Roberto Vera Ramos, coordinador de la carrera Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos y Mantenimiento Industrial, quien explicó que de acuerdo a la normativa nacional se puede utilizar un máximo de 5% de este biocombustible en los vehículos. Destacó que el biocombustible disminuye notoriamente los contaminantes. “Hemos tenido resultados que van desde el 25 al 40 por ciento en reducción de la opacidad, lo que quiere decir que los humos son menos negros, menos contaminantes”, señaló. Destacó además que se han efectuado variadas pruebas al sistema de inyectores de los vehículos de la empresa que comenzaron a usar este biocombustible, las que han dado como resultado que el producto no afecta de modo alguno. Esta iniciativa contribuye al desarrollo regional mostrando e incentivando la utilización de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), mediante la transferencia de esta investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, aportando con ello a la diversificación de la matriz energética y a minimizar el impacto ambiental.


Pesco reúne más de 350 visitantes en road show en Calama

C En Coronel inauguran planta piloto de co-combustión de carbón y biomasa

E

l miércoles 9 de octubre se realizó la inauguración de una planta piloto de combustión de carbón y biomasa (co-combustión), desarrollada y construida en el marco de un proyecto de I+D ejecutado por la Universidad de Concepción, en conjunto con las empresas E-CL, la principal generadora de electricidad del Norte Grande, y BSQ, ligada al transporte forestal, con el apoyo de Conicyt. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa consiste en avanzar en el desarrollo de la co-combustión carbón-biomasa, permitiendo probar estos combustibles y determinar los escenarios técnicos y económicos propicios para la utilización de biomasa forestal en estos procesos. Al mismo tiempo se podrán medir las emisiones asociadas y capacitar al capital humano que en el futuro desarrollará este tipo de proyectos.

on gran éxito se desarrolló el Road Show Pesco Calama recibe a más de 350 personas durante los días 10, 11 y 12 de septiembre. En la ocasión estuvieron presente Mario Díaz, director regional de la Onemi, Ricardo Veas y Cristian Yutronic, de Sernageomin, y representantes de las principales mineras de la región, entre ellas SQM, Codelco, Minera Escondida BHP Billiton, Collahuasi, Minera El Tesoro, Barrick, Yamana Gold, Minera El Abra, Atacama Minerals, Angloamerican, Minera Ministro Hales, Lomas Bayas, Cerro Dominador, El Tesoro, etc. En este evento se firmó el acuerdo IST con la presencia de José Miguel Peña, director de Pesco y Agustín Jelvez, gerente de Fundación IST, contrato de mutuo apoyo para los clientes de ambas empresas.

Durante el desarrollo de las jornadas se realizaron las capacitaciones gratuitas y certificadas “Comando de Incidentes” y “Rescate vehicular”, que tuvieron una gran asistencia y aceptación de brigadistas y personal de mineras. Se realizaron demostraciones en vivo, en las que estuvieron presentes los representantes de las principales marcas, mostrando equipos de última tecnología en rescate vehicular con la herramienta hidráulica Génesis, extinción de incendio en espacios confinados con nuevo producto único en Chile Pyrolance, equipos de respiración autónoma Interespiro, simulación de salto en altura, etc. Primera producción de este gas en Chile con tecnología internacional de fractura hidráulica

La planta piloto tiene una potencia de 250 kW en promedio, y se emplaza en dependencias de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, en la comuna de Coronel. La instalación, que se caracteriza por utilizar la tecnología de lecho fluidizado, tiene 6,15 metros de alto y 11,30 metros de largo y se alimenta, como máximo, cada una hora de 50 kg carbón, 20 kg de pellets de biomasa y 10 kg de caliza.

Enap confirma producción de gas no convencional para Punta Arenas

L

a Empresa Nacional del Petróleo (Enap) confirmó la primera producción de gas no convencional en la isla de Tierra del Fuego, que permitirá abastecer el actual consumo residencial de Punta Arenas por los próximos 5 a 7 años. El gerente general de Enap, Julio Bertrand, explicó que “estamos

produciendo cerca de 150.000 m3 diarios de gas no convencional en cuatro pozos del Bloque Arenal, que son los primeros en producción en Chile con la tecnología internacional de fractura hidráulica. El Bloque Arenal es 100% de Enap y está ubicado en la isla de Tierra del Fuego, al Este de la ciudad de Punta Arenas”.

Bertrand agregó que “Enap está perforando y optimizando 25 pozos e invirtiendo más de US$ 100 millones el 2013 en exploración de petróleo y gas en la Región de Magallanes, que es el monto más alto de los últimos 15 años. Vamos a reforzar esa inversión el 2014, con un agresivo plan de exploración y producción en Magallanes basado en estas nuevas tecnologías que realizaremos en dos o tres bloques, además de Arenal. Para ello, la empresa ya tiene las autorizaciones ambien-

tales para la perforación vertical de los pozos, etapa previa a la fractura hidráulica que se realiza en forma segura y aislada entre los 2.000 y 2.500 metros de profundidad”. Enap agregó que ese gas no convencional ya está abasteciendo el consumo de Punta Arenas y Tierra del Fuego, gracias a un colector de 40 kilómetros que se construyó durante el invierno de este año. Más información en www.enap.cl OCTUBRE 2013

51


EMPRESAS

S

onoflex, especialista en soluciones acústicas, ha lanzado un nuevo producto para problemas de ruido entre habitaciones pareadas o al exterior, el sobretabique Acústico Sonoflex. Ésta es una solución instalada por Sonoflex en obras nuevas o domicilios ya habitados. Puede ser colocado en ambas caras de paredes divisorias, entre ambientes o sobre la cara interior de las paredes. El acabado estético se resuelve con métodos tradicionales y a gusto del cliente. Con este sobretabique se busca dar solución a los típicos problemas de ruido en habitaciones continuas y dar aislamiento a piezas donde existan muchas fuentes de ruido.

Sobretabique acústico Sonoflex, nuevo producto para aislamiento

Centro Andrónico Luksic Abaroa:

Siete años aportando a la educación y turismo del país

Alemania y Chile en las IV jornadas económicas bilaterales

C

on la asistencia del viceministro alemán de economía y tecnología, Bernhard Heitzer, y su contraparte de Chile, Félix de Vicente, se inauguraron las IV Jornadas Económicas Alemania-Chile. Organizada por la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, Camchal, la actividad se desarrolló entre el 14 y 15 de octubre en CasaPiedra y contó con una masiva asistencia de empresarios. En esta oportunidad, el encuentro binacional abordó la temática “Industria Minera-una Nueva Mirada al futuro”. Durante la apertura, Bernhard Heitzer destacó los avances de la economía chilena, señalando que en gran parte “su éxito y crecimiento sostenido” se deben a su modelo de gestión, basado en una economía abierta, pero especialmente, “con un manejo reflexivo, estable y confiable”. El secretario de estado germano expresó la importancia de estas jornadas como una instancia clave para profundizar las relaciones estratégicas entre ambos países. Por su parte, el ministro Félix de Vicente, junto con reseñar las principales medidas ejecutadas durante la actual administración, abordó los desafíos, mencionando que entre los de mayor importancia figuran el fomento de la inversión en materias de innovación tecnológica y nuevos modelos de educación y capacitación para la juventud. En el marco del foro inaugural, Wolfgang Wolf, uno de los directores de la Asociación de la Industria Alemania (BDI), se refirió a la nueva revolución industrial-Industria 4.0, la cual “mezclará los mundos reales con los mundos virtuales”, lo que llevará a cambios fundamentales en el sector productivo. Sobre esto enfatizó que el sector institucional y el empresariado deben trabajar en conjunto para generar nuevos modelos de negocios.

52

www.ecoamerica.cl

U

bicado al norte de la comuna de Los Vilos y distante a 227 kilómetros de Santiago, se encuentra el Centro Andrónico Luksic Abaroa. De forma ovalada, este particular centro de difusión de la minería y el desarrollo sustentable de Minera Los Pelambres, contiene en su interior información didáctica e interactiva de la principal riqueza de nuestro país; el cobre. Inaugurado en octubre de 2006, su nombre se debe a Andrónico Luksic Abaroa, un chileno descendiente de croatas, cuyo anhelo como emprendedor y empresario fue desarrollar de manera exitosa la industria del cobre, logrando consolidar a Minera Los Pelambres como el quinto productor de cobre en Chile y unos de los diez yacimientos más importantes del mundo. A siete años de su inauguración, el CALA se ha convertido en un paso obligado para turistas que llegan a la región de Coquimbo y que desean hacer una parada en Los Vilos para disfrutar de su rica gastronomía. Es que este centro de difusión tiene algo especial; “nos identifica, nos educa y nos recuerda que una parte importante de nuestra economía y la de los actuales avances tecnológicos en el planeta tienen como base el cobre y sus subproductos”, indicó Andrés Morán, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres. La oferta turística y educacional que presenta el Centro Andrónico Luksic Abaroa, está complementada por el ecosistema natural que constituye el

humedal Laguna Conchalí, ubicado a un costado de este centro de difusión de la minería y el desarrollo sustentable y a sólo escasos metros de la Ruta 5 Norte. Declarado Santuario de la Naturaleza en el año 2000 y Sitio Internacional Ramsar en 2004, este lugar tiene la particularidad de ser el único en Chile con estas características, que es conservado por una empresa privada, en este caso Minera Los Pelambres, y abierto gratuitamente al público. De esta manera, el santuario de 51 hectáreas es un punto de encuentro para aves residentes y más de 100 especies migratorias provenientes de lugares tan apartados como el Ártico. Su singular característica biológica, lo constituye en un ecosistema altamente diverso, permitiendo la nidificación, alimentación y refugio de reptiles y mamíferos en categoría de conservación, como el cururo, el coipo, la lagartija de zapallar, la culebra de cola corta, entre otras.


MERCADO ambiental

PLANTA DE OSMOSIS DIRECTA A diferencia de la osmosis inversa (RO), la osmosis Directa (FO) sigue el gradiente de concentración, sin romper la presión osmótica del medio que se desea purificar, lo que reduce costos operacionales, con el mismo costo de capital y características operativas de carga y pureza. El agua con impurezas ingresa al sistema de alimentación a un lado de la membrana semipermeable, mientras al otro lado un “concentrado” (agua con Agente Osmótico) atrae agua pura por su diferencia en presión osmótica. El proceso es de muy baja presión reduciendo costos energéticos. El agua pasa por una cámara de recuperación de agente osmótico (que se puede reutilizar en el comienzo del proceso) y el resultado es agua desalinizada.

F.: 02 2688 2010 / rilab@adsl.tie.cl / www.rilab.cl

PRODUCTOS PARA EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS

PLANTA DE OSMOSIS INVERSA

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS – LODOS ACTIVADOS

Disal Chile Ltda., pone a disposición del mercado plantas compactas de osmosis inversa, importadas desde Alemania. Los sistemas están equipados con un panel de control, con el que se puede dirigir todo el proceso.Existen distintos modelos, los cuales se adecuan a las características del agua a tratar y al caudal de agua requerido, el cual puede ir desde 3 m3/día hasta las 100 m3/día.

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas O&G, son eficientes sistemas capaces de depurar en más de un 90% las aguas servidas. Están construídas en resistentes estanques de FRP tejidos mediante Filament Winding que le confieren alta resistencia y durabilidad. Su fácil mantención, sencillo manejo y rápida instalación, junto con su bajo costo de operación, la convierten en una atractiva alternativa para cualquier proyecto en que se requiera tratar las AGUAS SERVIDAS para su REUTILIZACIÓN.

Las ventajas de estos sistemas son: •Amplio campo de aplicación •Membranas de larga vida •Buena calidad de filtrado •Bajos costos de energía •Fácil mantenimiento •Sistema modular permite ampliación del sistema •Tecnología de limpieza moderna •Sin uso de químicos

F.: (02) 2280 8080 / disal@disal.cl / www.disal.cl

F.: (56 2) 22451094 / info@oyg.cl / www.oyg.cl

HYGIEA 2600. BIODIGESTOR ORGÁNICO

EQUIPOS DESALINIZADORES DE AGUA

ESTANQUES MODULARES ACERO VITRIFICADO PERMASTORE

HYGIEA 2600 FE FF 20X es una bacteria y se encuentra formulada lista para su uso.

Equipo compacto de tecnología Alemana (LEGIO. filter), de fácil intalación. El principio de funcionamiento está basado en un proceso de osmosis inversa cuya permeabilidad de la membrana es de 0,00001µm la cual entrega entre un 7-10% de agua dulce y el resto es concentrado. El caudal de agua dulce máximo entregado es de 126 L/h. El equipo contiene 2 filtros previos de 20 µm y 5 µm, como también un filtro de carbón activado para así evitar el deterioro de las membranas de la osmosis inversa.

Los estanques Permastore son un ingenioso sistema de planchas de acero recubiertas con vidrio fusionado, con el más alto nivel de protección contra la corrosión y de resistencia, permitiendo una solución flexible y de alta calidad. Estos estanques están diseñados para una vida media de 30 años, extensible hasta 80 años, conforme a estrictas normas internacionales y los parámetros de diseño de cada requerimiento.

Aplicaciones HYGIEA 2600 FE FF 20X puede ser usado como limpieza y digestor orgánico para la liberación y la licuación de una amplia variedad en desechos orgánicos en industrias alimenticias.Trabaja la grasa soluble, aceites, almidones, proteínas y celulosa. • Se utiliza en aplicación para cámaras de grasa con óptimos resultados. • Digieren los materiales orgánicos superfluos. • Se aplica en una manera fácil y rápida con una fragancia aromática.

Santiago de Chile: +56 (2) 2719-5927 Concepción: +56(41)246-1790, Lima: +51 (1) 707-5836 info@pro-ambient.com | www.pro-ambient.com F.: (02) 2559 3918 / contacto@probio.cl www.probio.cl

F.: (02) 280 8080 / disal@disal.cl / www.disal.cl

Fabricación y Diseño Certificado según: Estándar AWWA D103-97, EEA 7.20, NFPA, FM, NSF y normas ISO 28765:2008, 15686 y 9001:2008.

OCTUBRE 2013

53


MERCADO

SERVICIOS PARA EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS

ambiental

LA SOLUCIÓN MÓVIL DE TRATAMIENTO DE AGUA INDUSTRIAL Degremont Chile pone a disposición de las empresas una solución simple y fiable que garantiza la calidad y la cantidad de agua necesaria, sin necesidad de realizar ninguna inversión, para todos los sectores industriales. En que casos usar omobile: - Prestación de larga duración - Producir agua sin invertir - Emergencias

Degremont

- Garantizar la continuidad de su producción

El especialista en Tratamiento de Aguas

- Intervenciones planificadas - Anticipar sus necesidades de agua pura Alonso de Córdova 5151 Oficina 901 Santiago Chile / Teléfonos: (02) 430 6700 - Fax (02) 430 6710 / www.degremont.com

TRATAMIENTO DE AGUAS Y RILES Nuestra empresa cuenta con la Unidad de Tratamiento de aguas y RILES, la cual con sus especialistas cubre todo el territorio nacional donde Disal presta sus servicios. Mediante esta Unidad de negocio DISAL comercializa servicios y productos para dar solución integral al tratamiento de aguas potables, servidas y RILES de sus clientes. Actualmente prestamos servicios en variados segmentos de la Industria donde destacan: Minería, Agricultura, Salmonicultura, Construcción, Agrícolas, Energía e Industria en general. Algunos de nuestros servicios son: Administración y operación de plantas de tratamiento de aguas / Asesorías en tratamiento de aguas / Mantención y reparación de sistemas de tratamiento de aguas / Venta de plantas de tratamiento / Venta de insumos y repuestos para sistemas de tratamiento de aguas. Las Torres 6108 - Peñalolén - Santiago / Teléfono: (02) 280 80 80 / disal@disal.cl - www.disal.cl

PLANTAS DE ABATIMIENTO DE ARSÉNICO AQUALOGY pone a disposición del sector sanitario e industrial, un abanico amplio de soluciones innovadoras que garantizan una gestión hídrica integral, el abastecimiento y calidad de agua específica, el correcto tratamiento de los efluentes y el cumplimiento de las disposiciones legales, de acuerdo a las necesidades únicas de cada cliente.

Beneficios comparativos

En Chile, Aqualogy es representante de AdEdge, compañía Americana que a la fecha, ha implementado más de 400 proyectos de remoción de arsénico alrededor del mundo. La tecnología, representa una propuesta limpia, concreta y económicamente rentable.

- Alta eficiencia de remoción As (V) y (III)

- Sistemas compactos y seguros - Proceso simple y funcionamiento inmediato - Medio utilizado es dispuesto como residuo sólido NO PELIGROSO. - Certificado para su uso en Agua Potable (NSF61)

La Concepción 141, Of. 701, Providencia / F.: (02) 2569 3600/ contacto@aqualogy.cl / www.aqualogy.net

54

www.ecoamerica.cl


MERCADO ambiental

PRODUCTOS DOMICILIARIOS

CALEFACTOR ELÉCTRICO DE CRISTALES DE CARBÓN

CONTENEDORES DE RECICLAJE 53 LITROS, TAPA LISA Y VAIVÉN

CONTENEDOR DE RECICLAJE PARA DEPARTAMENTOS

Calefactores eléctricos en base a cristales de carbón. Duran 100.000 horas, gastan 500 watts cada 8 mt2. Fácil de instalar, bajísimo consumo, no emite ruidos, no contamina, no emite gases. Se pueden instalar con placas solares. Funcionan sobre 4.000 mt de altitud.

• Este contenedor de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) es perfecto para ser colocado al interior de ambientes (oficinas, salas de clases)

Este contenedor de reciclaje es vertical y muy firme, con capacidad de 20 litros por balde es ideal para espacios reducidos, como salas de clases, departamentos y pequeñas oficinas. Los contenderos se apilan de forma fácil creando un contenedor multipropósito de poco espacio.

Sobre la base de un consumo domiciliario normal, el panel consume de $35 a $40 la hora.

• Fácil de lavar • Cada contenedor tiene una capacidad de 53 litros • Resistencia a la temperatura: -10° C +110° C Disponible en: Azul, rojo, amarillo, verde, blanco y gris. Medidas: Largo: 39,0 cm / Ancho: 30.0 cm Alto: 68.0 cm / Peso: 1.50 Kg

• Posee una manilla de agarre que hace su transporte muy simple. • Además todas sus esquinas son redondeadas. • Confeccionado con un mínimo de 35% de material reciclado. • Medidas ancho 27 cm, fondo 34 cm, alto con manilla 34 cm c/u.

F.: (02) 2223 6856 / tuboled@tuboled.cl www.tuboled.cl

F.: (02) 2202 4899 / purrutia@creatividadpositiva.cl www.creatividadpositiva.cl

F.: (02) 2202 4899 / purrutia@creatividadpositiva.cl www.creatividadpositiva.cl

BOLSAS DE GÉNERO ECOLÓGICAS

CONTENEDORES DE BASURA

ADAPTADOR TUBOS FLUORESCENTES T8/T10

Bolsas de algodón natural, diseñadas para que las empresas e Instituciones puedan reutilizarlas destacando su marca y así constribuir al cuidado del planeta, difundiendo el mensaje de las 3R: Reduce, Reutiliza, Recicla.

Fabricados en HDPE, resistentes a los rayos UV, calor, frío y a los reactivos químicos.

Este producto reemplaza los antiguos tubos fluorescentes de 40 watts por una nueva versión que consume solo 16 watts, generando un ahorro de hasta un 60%, con una mayor vida útil y sin ser necesario cambiar la instalación eléctrica.

Ideales para regalos corporativos.

F.: (02) 2921 9935 / contacto@eco3r.cl / www.eco3r.cl

Tamaños disponibles en 120/240/360/770/1100 litros. Colores: verde, azul, gris, rojo y amarillo. Acreditaciones y certificaciones: EN 840 ; RAL GZ 951/1

F.: (02) 2501 4793 / contacto@saveline.cl www.saveline.cl

F.: (02) 2501 4793 / contacto@saveline.cl www.saveline.cl

OCTUBRE 2013

55


2013

AGENDA AMBIENTAL NACIONAL & INTERNACIONAL noviembre 2013

 2014

SR Mining

Eco House & Eco Building Expo

5-8 noviembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.srmining.com

Feria comercial de construcción sustentable. 26-28 de febrero. Tokio, Japón. http://www.ecohouseexpo.jp

Aquatech Amsterdam

Smagua

Ecomondo Rimini

Expomin

Feria interncional del agua potable y tratamiento de aguas 5-8 de noviembre. Amsterdam, Holanda www.aquatechtrade.com

Feria internacional de medio ambiente y energía 6-11 de noviembre. Rimini, italia www.fierarimini.it

Atexpo

12-15 noviembre Aeródronomo Chamonate, Copiapó Organizan: Corproa y Fisa www.atexpo.cl

Cumbre Americana del Agua 5 y 6 de noviembre Lugar: Aeropuerto internacional de Washington www.americanwatersummit.com

diciembre 2013 ENVIROMINE

Feria internacional del agua y el medio ambiente 4-7 de marzo. Zaragoza, España www.feriazaragoza.es

Feria internacional de minería 21-25 de abril, Espacio Riesco, Santiago Organiza: Fisa www.expomin.cl

Haus, Holz, Energie

Feria de construcción y energía 11-13 de abril. Stuttgart, Alemania www.messe-sauber.eu

IFAT Entsorga

Feria internacional de agua, riles, residuos y reciclaje 5-9 de mayo. Munich, Alemania www.ifat.de

WIM Water in Mining

4° Congreso Internacional de Gestión del Agua en Minería 28-30 de mayo, Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar Organiza: Gecamin www.gecamin.com/waterinmining

4-6 diciembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.enviromine.cl

Pollutec

Feria internación del agua, aire, control acústico y residuos 3-6 de diciembre. Paris, Francia www.pollutec.com

“Medio asociado” implica la presencia o distribución especial de Revista Ecoamérica.

56

www.ecoamerica.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.