portada 122.indd 2
30-10-2012 12:29:01
O c t u b r e 2 0 1 2 a ù o 13 N ° 122
octubre 2012
1
portada 122.indd 1
30-10-2012 12:31:06
2
www.ecoamerica.cl
equipo
contenido
4 Director Richard Honour S. rhonour@ecoamerica.cl Periodistas Rodrigo Fuentes O. rfuentes@ecoamerica.cl Paula Arenas S. parenas@ecoamerica.cl Natalia Marambio O. nmarambio@ecoamerica.cl
Ciudad sustentable
10
El pujante y complejo mercado de los autos eléctricos y sus puntos de recarga
energía
30
Presentan Estudio Técnico-Económico sobre Integración Eólica y Solar al Sing
gestión ambiental
36
Estudio revela dificultades para desarrollar proyectos de valorización de residuos orgánicos
municipio y sustentabilidad
48
Diseño y Diagramación Alda Ojeda M. aojeda@ecoamerica.cl Belfor Olivares C. bolivares@ecoamerica.cl Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. colivares@ecoamerica.cl Secretaria Otilia Báez C. otibaez@ecoamerica.cl Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 341 22 32 Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200 suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.
Breves
52
SEIA Sistema de evalución de impacto ambiental
54
Empresas
64
Agenda
octubre 2012
3
breves Mainstream Renewable Power presenta a SEIA proyecto eólico de 240 MW La empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama, el estudio de impacto ambiental correspondiente del proyecto “Parque Eólico Sarco” ubicado en la comuna de Freirina. El parque contempla la construcción, instalación y operación de una central eólica formada por 95 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno, una subestación de transformación eléctrica de salida, una subestación de transformación eléctrica seccionadora y redes de conducción aérea y subterránea. El monto de la inversión es de US$ 500 millones y su vida útil de 20 años.
Moción aboga por estacionamiento para bicicletas Establecer la obligación de contar con estacionamientos para bicicletas en empresas que cuenten con más de 20 empleados, es el objetivo de un proyecto de ley presentado por la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados. La moción, que propone agregar un artículo 10 bis al Código del Trabajo estableciendo la modificación, incluye un artículo transitorio, con el propósito que la norma comience a regir dentro de doce meses desde su publicación, para así otorgar a los empleadores un plazo apropiado para adecuar sus instalaciones a estos nuevos requerimientos.
“Los precios de la energía en la región son los más altos del país, puesto que existen restricciones de transmisión para importar energía más competitiva desde el Sur. Es por esto que proyectos como Sarco son una fuente muy importante de energía competitiva que permite viabilizar inversiones del sector minero que actualmente se encuentran en duda producto de la falta de oferta energética. Invitamos a las empresas mineras a entender en profundidad los beneficios de esta tecnología”, explicó José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile. Actualmente Mainstream se encuentra en la etapa de pre-construcción del parque eólico Cuel con una potencia de 33 MW, y ubicado en la Octava Región.
Actualmente se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputados en primer trámite Constitucional el proyecto de ley enviado por el Presidente de la República, que incentiva el uso, fomento e integración de la bicicleta, por medio del cual se pretende dar un primer paso al establecer como deber del Estado, promover en sus políticas, planes y programas el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Anglo American y MOP firman acuerdo para enfrentar escasez hídrica en la Región de Atacama Transportistas de Osorno quieren cambiar diesel por gas licuado Hasta el Congreso llegaron dirigentes del gremio del transporte de Osorno en busca de apoyo a una iniciativa que busca reemplazar el diesel por gas licuado como combustible y así ayudar en la reducción de la contaminación atmosférica que afecta a la ciudad. El Presidente del Senado, Camilo Escalona, respaldó la iniciativa de los transportistas de pasajeros y, junto a dirigentes del Consejo de Transporte Mayor de Pasajeros de Osorno, Andrés Delgado, Sandra Oyarzo e Hipólito Reyes, se reunió con el ministro de Transporte, Pedro Pablo Errázuriz, en Santiago. "Con el señor ministro de Transporte compartimos la necesidad de apoyar a los transportistas de la ciudad de Osorno, que tienen como propósito llevar adelante un plan de renovación de su material para brindar a la ciudad y, especialmente, a las familias y a las personas, un mejor servicio de transporte público", señaló el senador Escalona. Agregó que se trata de una asociación gremial que tiene cerca de 200 pequeños propietarios y que, además, se han propuesto renovar sus buses, incorporando energías menos contaminantes que posibiliten hacerse cargo de que la ciudad de Osorno tiene un nivel de saturación que se tiene que resolver en el curso del próximo período. 4
www.ecoamerica.cl
Anglo American y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) firmaron un convenio de colaboración para garantizar la disponibilidad de agua potable para los habitantes de Copiapó, Caldera y Chañaral. El acuerdo establece que Anglo American ofrece al MOP entregar en comodato a Econssa, a título gratuito y por el plazo de cinco años, el uso y ejercicio del 50% de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas que posee la Compañía en el acuífero Copiapó. Al convenio firmado Anglo American suma la construcción de una planta desalinizadora que abastecerá el 100% de los requerimientos actuales de agua para la operación Mantoverde. Dicha planta se encuentra en construcción y entrará en funcionamiento durante el año 2013, contemplando una inversión de 96 millones de dólares.
breves
Se inaugura en Iquique la planta solar más grande de Latinoamérica Con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, y la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, Selray, el consorcio conformado por Saferay y Seltec, puso en funcionamiento la primera de 3 etapas de la planta fotovoltaica SPS-Huayca 1, que cuenta con 5.888 paneles solares emplazados en 2 hectáreas, y ya está inyectando una potencia de 1,44 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing). El proyecto contempla un total de 50 hectáreas, al sur-este de Iquique, por el camino internacional hacia Pica, en la comuna de Pozo Almonte, localidad de La Huayca y pretende incorporar un total de 120 mil paneles solares para llegar a generar 30 MW para inyectar al Sing. El sector escogido es una de las zonas con mayor radiación solar de Chile y el mundo: más de 2.630 kWh/m2 en promedio, lo que traducido en energía significarían más de 5,7 MWh anuales. La segunda etapa del proyecto, que se emplazará en 18 hectáreas, generando 9 MW, estará en funcionamiento a comienzos de 2013. La tercera etapa y final, comenzará a funcionar a fines de 2013 para llegar a los 30 MW proyectados, que implica un inversión de 65 millones de dólares. “Gracias a la institucionalidad chilena hemos podido innovar en temas energético y hoy podemos inaugurar la primera etapa de nuestro gran proyecto, esperamos que tal como lo han hecho hasta ahora, se sigan apoyando y respaldando este tipo de iniciativas”, dijo Jorge Berenguela, gerente general de Seltec Ing. El gerente general de Saferay, Marko Schulz, agregó, que para ellos “con este proyecto reafirmamos la confianza que tenemos en Chile para poder desarrollar iniciativas como éstas. Esperamos que éste sea solo el comienzo de una serie de proyectos similares”. El sistema fotovoltaico de SPS-Huayca 1 tendrá un rendimiento de 80%, mientras que su factor de planta estará entre 25% y 30%, porcentajes a nivel mundial. La conexión a la red de la planta será a través de la línea de la distribuidora Eliqsa.
octubre 2012
5
breves Toyota compra mina de litio en Argentina Toyota, una de las principales automotoras del mundo, decidió cerrar la compra del 25% de una mina de litio, en Argentina, para asegurarse la materia prima para las baterías que utilizan sus autos eléctricos. La propietaria del yacimiento de litio y potasio Salar de Olaroz es la australiana Orocobre, que retendrá 66,5% de la sociedad, mientras que la provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) será dueña del restante 8,5%. La estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation pondrá las garantías de las inversiones, estimadas en unos US$ 200 millones, que serán financiadas por el Mizuho Corporate Bank. La idea es que la construcción de la mina comience este año y la producción comercial arranque en 2014. La mina ya fue aprobada por el gobierno jujeño, aunque aún requiere de ciertos permisos. Producirá 17.500 toneladas al año.
Mejillones contará con primer relleno sanitario de la región Las obras comenzaron la primera semana de octubre con la primera remoción de tierra y firma de un acta oficial entre el Intendente, alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal y el Seremi de Medio Ambiente, Hugo Thenoux, en una ceremonia donde estuvieron presentes autoridades regionales y comunales. El relleno tiene una inversión cercana a los 1.200 millones de pesos aportados por el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). El desarrollo de la iniciativa permitirá que la disposición de los residuos domiciliarios sean dispuestos en las condiciones que indica la norma a un costo estimado para el municipio de 0,429 uf/ton dispuesta. El proyecto cuenta con resolución de calificación ambiental N°0005/2010 y permitirá el manejo y disposición de los residuos sólidos domiciliarios de la comuna y un sitio de disposición final para los residuos industriales sólidos no peligrosos generados por las empresas localizadas en el vecino puerto. Su diseño fue elaborado para una disposición de residuos, con una vida útil proyectada más allá de los 25 años.
A través de su filial Toyota Tsusho, Toyota informó que está buscando asegurarse una provisión estable de litio para sus baterías. La demanda anual de Japón ronda los 17.000 toneladas –suficiente para abastecer en promedio baterías para 550.000 vehículos– con lo cual la producción de Olaroz cubriría una buena parte de sus requerimientos por al menos 15 años. La mina, que tiene una vida estimada en 40 años también producirá unas 10.000 toneladas de potasio. Toyota recibirá toda la producción de litio del yacimiento y se la cederá a Toyota Motor, una de los principales fabricantes de vehículos híbridos del mundo, y a otras empresas.
Ministra del Medio Ambiente entrega detalles del presupuesta 2013 del ministerio En la Comisión de Recursos Naturales, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, informó que el presupuesto del ministerio aumentará un 9,3%, siendo el presupuesto de la Superintendencia el que experimenta el mayor incremento, el cual va en el orden del 45%.
Colbún precalifica a 69 proyectos para licitación de ERNC El pasado 27 de septiembre Colbún concluyó con la evaluación de más de 100 proyectos ERNC que se presentaron a la etapa de precalificación en el marco de la “Licitación para la Compra y Atributos ERNC” lanzada en el mes de mayo, la cual pretende licitar aproximadamente 500 GWh anuales, quedando tras este proceso 69 proyectos precalificados, correspondientes a 44 empresas seleccionadas para recibir las bases de licitación. Bajo el principio de que en Chile se ejecuten los proyectos ERNC más competitivos, seguros y sustentables, es que la empresa Colbún llamó a licitación con el objetivo de suscribir acuerdos con empresas o consorcios que posean proyectos de energía renovable no convencional o centrales que cumplan con las exigencias definidas en el artículo 150 bis de la Ley Eléctrica, y que estén en operación o en etapa de proyecto. Este llamado generó el interés de más de 60 empresas las que presentaron un total de 102 proyectos que ingresaron a la etapa de precalificación. Entre los precalificados se encuentran proyectos minihidro, solares (fotovoltaicos), eólicos, biomasa y geotérmicos. El próximo paso de las 44 empresas con proyectos precalificados será presentar durante noviembre sus ofertas de acuerdo a las bases de licitación. De esta forma, Colbún estima que el proceso concluirá en enero de 2013, mes en el que se informarán las empresas que se adjudicaron la licitación. 6
www.ecoamerica.cl
Los parlamentarios de la Comisión manifestaron su inquietud por no poder conocer con más detalle las modificaciones que se realizarán en los presupuestos de las distintas glosas del Ministerio. Al respecto, la diputada y presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, Andrea Molina (UDI), señaló: “Pedimos una clarificación definitiva respecto de si la Ministra puede o no entregar información en detalle a la comisión antes de hacerlo en la subcomisión”. “Creemos que eso es tremendamente importante, no puede ser que nosotros no tengamos mayor discusión y que solo tengamos la posibilidad de hablar en la subcomisión, ya que somos nosotros los expertos en los temas, por algo estamos en esta comisión y legislamos al respecto”, enfatizó la legisladora. Señaló que la idea de conocer en detalle el presupuesto es poder enriquecer aquellas áreas en donde éste se encuentra debilitado e informó que la comisión acordó dejar pendiente este tema, hasta recibir una respuesta concreta de parte del Ministerio del Medio Ambiente, por lo que se invitará en una próxima sesión a la Ministra para analizar así en detalle el presupuesto.
breves
Bienes Nacionales denuncia explotación ilegal de áridos en la Región de Antofagasta Luego de cinco meses de seguimiento e intensa fiscalización, el Ministerio de Bienes Nacionales determinó la existencia de 50 pozos irregulares de extracción de áridos en la Región de Antofagasta, los cuales han generado un daño al Fisco equivalente a los 32 mil millones de pesos en los últimos 10 años. La situación fue detectada tras la fiscalización nacional de inmuebles irregulares emprendida por el ministerio, en la que se encontraron un total de 167 pozos de extracción sólo en esta región, de los cuales 65 se encuentran activos y sólo 15 tienen un acto administrativo vigente, lo que constituye una clara violación a la normativa que rige en estos casos. Para la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, este hallazgo representa “el fraude más grande en Chile en materia de territorio” por lo que se comprometió a ejercer las acciones legales correspondientes para que los responsables paguen hasta el último peso que le deben al Fisco. Los principales consumidores de pétreos ilegales son las inmobiliarias, las mineras y las obras que se construyen para el desarrollo regional (viales, hospitales, etc) a través de las empresas que trabajan en la zona sin contar con un acta o permiso de extracción. Esta situación se ha visto acrecentada en los últimos años debido al explosivo crecimiento que ha tenido Antofagasta y a la fuerte demanda por parte de la gran minería.
Construcción de minihidro Santa Rosa alcanza 20% de avance EnerNuevas, compañía vinculada a Aguas del Altiplano en la Región de Tarapacá (ambas controladas por Aguas Nuevas S.A., de Marubeni Corporation e INCJ) informó que su tercera central minihidro de generación alcanza un 20% de avance en su construcción, y que espera estar aportando energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en diciembre de 2012. Según explicó el gerente general de EnerNuevas y de Aguas del Altiplano, Salvador Villarino, se trata de la central Santa Rosa, el más reciente emprendimiento de la empresa, que aportará 1,1 MW al sistema, al igual que las otras dos unidades de la compañía, las centrales El Toro y Alto Hospicio. Así, la inversión de esta central sumada a la de las anteriores, completa a la fecha los US$10 millones.
El proyecto, que se ubica en la aducción Canchones, en la localidad de Alto Hospicio, aprovecha el potencial energético que se genera como consecuencia de la diferencia de altura, desde la extracción de agua en la pampa hasta su conducción hacia la costa, recurso que posteriormente utiliza la sanitaria Aguas del Altiplano para la producción del agua potable que distribuye a los habitantes de la Región de Tarapacá. El transporte de agua se inicia a una altura superior a los 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que permite ingresarla a una mini central de pasada y producir energía limpia. “Una vez en marcha Santa Rosa, todas las centrales de EnerNuevas estarán aportando 3,3 MW al sistema, sobre la base de un recurso que hasta antes de su construcción se estaba desaprovechando”, sostuvo Villarino.
octubre 2012
7
Escombros espaciales 16.530 escombros de
satélites y cohetes orbitan la Tierra informó la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales (NASA Orbital Debris Program Office) en su más reciente reporte publicado en octubre de este año. De manera desglosada, de los 16.530 cuerpos espaciales que rondan el planeta, la Commonwealth of Independent States (CIS) es el responsable de la mayor cantidad de basura espacial con un total de 6.195 objetos; lo sigue Estados Unidos y China con 4.945 y con 3.726, respectivamente.
8
www.ecoamerica.cl
octubre 2012
9
ciudad sustentable
El pujante y complejo mercado de los autos eléctricos y sus puntos de recarga
4
1
2
3
5
6
10
1 Municipalidad de Vitacura (Av. Bicentenario 3800) Chilectra
4 Ciudad Empresarial, Chilectra
2 (Américo Vespucio con Vitacura) Petrobras
5 Edificio Grupo Endesa (Santa Rosa 76) Chilectra - usos privado
3 Parque Arauco (Presidente Kennedy 5413) Chilectra
6 Mall Plaza Vespucio (Av. Vicuña Mackenna 7110) Scheider Electric
www.ecoamerica.cl
ciudad sustentable
L
os beneficios de la movilidad eléctrica han proliferado el uso de autos eléctricos. Si bien las estadísticas en Chile en cuanto a la adquisición de estos vehículos aún son discretas, ya es posible notar en distintos puntos de Santiago el funcionamiento de electrolineras o puntos de recarga, donde la mayoría de las veces de forma gratuita, se permite la carga de batería del vehículo para desplazarse por la ciudad. Desde hace algunos años los autos eléctricos son una realidad en Chile, eso sí, una realidad menor. Si bien cuentan con ventajas como ser una opción de movilidad que contribuye con el cuidado del medio ambiente y un ahorro económico por concepto de recargas a largo plazo si se compara con los motores de combustión a bencina, hay algunas dificultades que saltan a la vista. La poca oferta, la baja y limitada autonomía en el desplazamiento, los vacíos legales como tener que pasar por la revisión de gases aun cuando no los emiten y el elevado costo de estos vehículos son las principales piedras de tope para su uso masivo. No obstante desde hace dos años han comenzado a proliferar las electrolineras o puntos de recarga, los que hasta el momento solo se circunscriben a la Región Metropolitana. Algunas empresas han apostado por este nicho, que actualmente cuenta con cerca de 100 dueños de autos que dejaron atrás los vehículos a combustión por uno totalmente eléctrico.
En Chile la oferta es limitada: mientras que por el momento sólo se comercializa el Mitsubishi i-MiEV, se espera la llegada de nuevos modelos, como el Nissan Leaf y una tercera oferta mucho más económica, proveniente de la firma china BYD con su modelo F3DM. Todos se impulsan gracias a un motor 100% eléctrico que no genera emisiones de CO2, vibraciones, ni contaminación acústica. Este tipo de vehículos sustituye el motor convencional por una batería de iones de litio, capaz de almacenar energía en cada recarga y entregar entre 160 a 175 kilómetros de autonomía de movilización. Justamente para paliar los problemas de autonomía es que establecimientos del sector público y privado, como municipalidades y centros comerciales, han comenzado a interesarse por la instalación de puntos de recarga para entregar este beneficio a sus clientes, la mayoría de las veces gratuito.
plantas de estacionamientos, centros comerciales, municipalidades, empresas y domicilios. Por el contrario, ofrecen el sistema de carga rápida, que demora entre 15 a 20 minutos en completar la carga de la batería. El tiempo varía debido a que en el primer caso se disponen de 2 y 3 KW/h, mientras que en el segundo se dispone de 50 KW/h.
Chilectra es una de las empresas que impulsa este tipo de iniciativas. Actualmente cuentan con 8 electrolineras funcionando en Santiago, entre las que destacan la ubicada en la Municipalidad de Vitacura, la de Ciudad Empresarial y en el centro comercial Parque Arauco, además de las numerosas instalaciones para la recarga desde domicilios. La firma, perteneciente al Grupo Enersis, entrega dos sistemas de recarga: el primero, y que ocupa el 95% de la oferta que tienen, trata de una carga lenta de un máximo de 7 horas, solicitado principalmente por inmobiliarias,
De este último tipo de electrolineras, existe una inaugurada en abril de 2011 que surgió al alero del trabajo en conjunto con Petrobras y se encuentra ubicada en Avenida Américo Vespucio con Vitacura. Jean Paul Zalaquett, gerente de Innovación de Chilectra, señala que los tiempos de espera no se pueden disminuir y “por eso hemos pensado en que mientras cargas el auto te puedes tomar un café en un espacio muy cómodo habilitado para eso. Si lo piensas bien, algunas veces solo en cargar bencina te demoras 10 minutos, entonces no es tanto tiempo 15 a 20 minutos.
Está pensado que estos puntos de carga rápida estén en un entorno muy agradable para que la espera se haga muy corta”, afirma el ejecutivo. En el caso de Chilectra, los costos varían de acuerdo al tipo de recarga que se escoja, llegando a ser notoriamente más económicos que el uso de bencina o diesel. “La carga total de un auto consume 15 pesos por kilómetro en las cargas lentas, que es el mismo costo de la electricidad que si se utiliza un hervidor o una licuadora, en cambio en la recarga rápida se cobra el tiempo, el que tiene un costo fijo de $2.000 cada 15 minutos”, asegura Zalaquett. Otros puntos, como el ubicado en el centro comercial Parque Arauco o en la municipalidad de Vitacura no tienen ningún tipo de costo para el usuario. Otra de las empresas que ofrece este tipo de energías es la firma Schneider Electric, la que dispone de tres opciones de cargadores: dooctubre 2012
11
ciudad sustentable
mésticos, intermedios –disponibles en centros comerciales y plantas de estacionamiento- y rápidos. En el caso de estos últimos, el tiempo de recarga es similar a la opción de Chilectra, en cambio en los del tipo intermedio, disminuye el tiempo de espera, el que va de 2 a 4 horas. A mediados de 2012 Schneider Electric comenzó a trabajar en conjunto con la cadena de Mall Plaza, siendo el Mall Plaza Vespucio el primer punto de recarga en operación, funcionando desde mayo de este año y completamente gratis. “Están pensados para que la gente vaya al mall, deje el auto cargándose mientras hace compras o almuerza y cuando vuelva el auto se encuentre completamente cargado”, especifica Bruno Eitel, gerente de Desarrollo de Negocios de Schneider Electric. Si bien reconoce que la cantidad de autos eléctricos en Chile aún es poca, Eitel confía en que “esto en algún momento va a explotar, y va a explotar fuerte, pero falta todavía”. De todas formas, evalúa estos cuatro meses de puesta en marcha como positivos: “Si bien hemos recibido pocos autos, no se han presentado fallas y el sistema ha funcionado como corresponde, completamente gratuito y con la idea de seguir ampliando la red”, puntualiza el ejecutivo. 12
www.ecoamerica.cl
un auto consume 15 pesos por kilómetro en las cargas lentas, que es el mismo costo de la electricidad que si se utiliza un hervidor o una licuadora
En ambos casos, el sistema de recarga es muy simple. Sólo basta con acercarse a los estacionamientos debidamente señalados para los autos eléctricos, portar o solicitar el cable que se conecta al tótem que suministra la carga e iniciar la recarga mediante una tarjeta. Al hacer una evaluación sobre el funcionamiento de las electrolineras, el resultado es positivo. “La cantidad de autos eléctricos en Chile es poca, y por ende los que han recargado en Mall Plaza Vespucio han sido pocos. Lo que hemos sabido desde Mall Plaza es que el sistema ha funcionado bastante bien en estos 5 meses”, asegura el ejecutivo de Schneider Electric. Por
otra parte, el encargado de Chilectra destaca “positivamente la puesta en marcha de las electrolineras. Con las que contamos no hemos tenido ningún problema en su uso ni mantención, y es por eso que como empresa eléctrica sentimos la necesidad de liderar la implantación de estas infraestructuras, contando con la experiencia que ya tenemos en Europa, donde lideramos estas iniciativas y pudimos traer rápidamente la tecnología que usamos allá para la movilidad eléctrica”. Según las estimaciones que se tienen, se espera que para 2020 circulen cerca de 200 mil unidades en Chile. Para esto, se proponen ini-
ciativas como entregar incentivos económicos para impulsar la adquisición de autos eléctricos, enfocándose en taxis y flotas de vehículos de uso masivo. Mucho más a corto plazo y con los acuerdos ya en marcha, Chilectra trabaja en la llegada de buses eléctricos que se incorporen a las flotas del Transantiago durante 2013 y la proliferación de más puntos de recarga eléctrica como los que incorpora el futuro proyecto Santiago Smartcity o la iniciativa de una electrolinera de Viña del Mar, “para que se pueda viajar entre la Quinta Región y Santiago y cargar inmediatamente el auto”, indica Bruno Eitel.
columna de opinión \ ECOAMÉRICA \
Urbótica y las ciudades inteligentes Por: Juan Enrique Rivera, Gerente General de Smart Home Chile.
24
años atrás los teléfonos celulares ocupaban un espacio equivalente al de la cuna donde yo dormía y las empresas de TV por cable recién aparecían. ¿Cuál será el país de mis nietos, digamos en unos 50 años más? Difícil imaginar el Chile de 2060. El desarrollo de la tecnología ha sido exponencial los últimos 20 años, cumpliendo la ley de Moore casi al pie de la letra, lo que es imparable es la preocupación de los ciudadanos por el cuidado de nuestro pequeño planeta: el uso de energías renovables, el cuidado del medio ambiente, el origen de los alimentos consumidos y el reciclaje son temas difundidos en los colegios, medios y en las redes sociales. Una de las tendencias que busca ayudar a crear un futuro más próspero -no solo en materias energéticas- es la inclusión de nuevas tecnologías que ayuden a las comunidades a desarrollarse de forma sustentable. Este concepto es lo que llamamos urbótica y es una nueva rama proveniente del éxito de la domótica e inmótica a nivel mundial. Pero crear una ciudad sustentable implica mucho más que realizar una buena planificación urbana, requiere considerar la integración de los servicios públicos en una sola central. La urbótica, busca ayudar a crear Ciudades Inteligentes basándose en tres pilares fundamentales: desarrollo económico, social y ambiental. Un ejemplo de ciudad inteligente, principalmente desde un punto de vista energético, es Smartcity en Málaga (www.smartcitymalaga.es), España, donde se han implementado nuevas tecnologías desde hace cuatro años. Por otra parte, Alicante implementó una tarjeta personal para el uso de servicios públicos como transporte, bicicletas y lecturas gratuitas. En el Sur de Chile, Frutillar busca transformarse en un ícono latinoamericano mediante el Plan de Desarrollo Sustentable –PLADESEndesa y Chilectra ya se encuentra trabajando en el primer Smart City de Chile. Desarrollarnos como habitantes respetuosos de nuestros descendientes no significa únicamente incorporar tecnología, también debe nacer una cultura que promueva la cooperación entre pares. El año 2030 se espera que el 60% de la población mundial viva en ciudades, mientras que para el 2050, la cifra aumentará en un 10%. ¿Es hora de comenzar a hacer cambios? Si pienso en el lugar ideal para vivir, imagino tecnología que permita optimizar nuestros escasos recursos, viviendas energéticamente sustentables, alimentación orgánica, acceso al conocimiento libre y gratuito, una sociedad respetuosa de las diferencias, amable con la vida.
octubre 2012
13
ciudad sustentable
Movilidad y eficiencia energética, los grandes bastiones del futuro Santiago Smartcity A casi seis meses de su puesta en marcha, la primera ciudad inteligente que operará en Chile afina los últimos detalles. Cinco son los proyectos que se congregan al alero de Santiago Smartcity, todos con la finalidad de impulsar el uso de tecnologías energéticamente eficientes y promover que los consumidores tengan una participación activa en el proceso de gestión energética.
14
www.ecoamerica.cl
A
comienzos de agosto, la firma del acuerdo de trabajo en conjunto entre Ciudad Empresarial y Chilectra era el puntapié del prototipo de la primera ciudad inteligente del país. El proyecto Santiago Smartcity comenzaba a tomar forma, transformándose en la segunda iniciativa del Grupo Endesa en Latinoamérica, siguiendo el ejemplo de la Smartcity de Buzios. Para el plan que pensaba desarrollar Chilectra, Ciudad Empresarial presentaba condiciones óptimas para poner en marcha el proyecto, pues reunía tecnologías que serían visualizadas de forma integral. Desde la firma del acuerdo hasta hoy se ha trabajado en la instalación de tecnología en el núcleo empresarial perteneciente a la comuna de Huechuraba, esperando poner en marcha a Santiago Smartcity el próximo 31 de marzo de 2013. Claudio Inzunza, subgerente de Grandes Clientes de Chilectra, indica que “desde el punto de vista eléctrico, Ciudad Empresarial tenía algunas ventajas, como una red de distribución eléctrica subterránea que facilita todas las instalaciones, además de ser un núcleo privado-público muy interesante, que combina clientes empresariales y residenciales”. Agrega además que “este proyecto piloto servirá para obtener datos empíricos que este tipo de iniciativas sí funcionan, que el ahorro es tal y con eso, podremos generar una base para que la autoridad pueda definir nuevas políticas públicas, incluso que se abran nuevos modelos de negocios en la empresa privada”.
ciudad sustentable
El proyecto que cuenta con una inversión de US$10 millones de dólares, se estima que consiga un ahorro total de un 20% de energía, siguiendo la línea de disminución que han logrado otras experiencias en el mundo: Málaga, Barcelona, Génova y Dubai son algunas de las smartcities que han comenzado a funcionar durante los últimos cuatro años bajo el alero del grupo Endesa. “Si bien la experiencia extranjera nos ha servido, queremos tener todo aplicado según la experiencia de Chile. Por ejemplo, un colector solar plano en España tiene un rendimiento bastante interesante, pero acá la radiación es buena, incluso mejor que la de allá, por lo tanto los resultados debiesen ser diferentes”, explica el ejecutivo. Cinco son los focos más importantes que reúne este proyecto y si bien algunos estaban parcialmente funcionando desde antes, otros han requerido de nuevas tecnologías. 1.- Iluminación pública y televigilancia Avenida del Valle, la principal arteria del núcleo empresarial, se beneficiará de un proyecto de iluminación con tecnología LED con telecontrol, tanto ornamentales para áreas verdes, como en las calzadas y para los peatones. Esta tecnología también se extenderá a semáforos y pantallas con información sobre los recorridos del Transantiago, sumándose a las instalaciones de Wi-fi público de libre acceso y banda ancha para teléfonos celulares. “Lo que queremos probar es ver el impacto de la intensidad lumínica, por ejemplo, en sistemas de televigilancia donde mejorará la calidad de la imagen. También ver cómo impacta la telegestión, programando la intensidad según algunos horarios para aprovechar el consumo y no gastar energía en horas que no es necesario”, detalla Inzunza. octubre 2012
15
ciudad sustentable
2.- Movilidad eléctrica Por lejos, es uno de los puntos en los que la apuesta de Chilectra es más fuerte. Además de la instalación de una electrolinera para la recarga de autos eléctricos, el proyecto pretende visibilizar los alcances de la movilidad eléctrica incluyendo transporte público, con taxis y buses de acercamiento no contaminantes en emisiones de CO2. Se proyecta ampliar la red de puntos de recarga dentro de Ciudad Empresarial y en conjunto con el mercado automotriz, aumentar las flotas de autos eléctricos en el país en 200 mil unidades para 2020. 3.- Telegestión y telemedición “Ya tenemos instalados alrededor de 100 medidores inteligentes que permiten net metering, y que cuentan con ventajas como cambiar la capacidad del empalme de forma remota y sin la necesidad de visitarlo. Estos medidores permiten que las personas puedan inyectar energía a la red si la empresa o domicilio cuenta con paneles fotovoltaicos en el techo, por ejemplo”. Este foco ha requerido de una inversión sustancial, “si un medidor normal cuesta entre 10 a 12 dólares, un medidor inteligente cuesta entre 100 y 120 dólares”, explica Inzunza. 4.- Automatización de la red eléctrica Ofrecer la continuidad en el suministro y minimizar las zonas de fallas es objetivo de esta directriz. “Si pensamos en el suministro que tiene Ciudad Empresarial, que es como una telaraña, si en una de sus extremidades se cae el suministro y deja un sector sin luz, la idea es que con operación automática telecomandada seamos capaces de aislar la falla, reducirla lo más posible, y realimentar algunas de las zonas con equipos automáticos. Para nosotros, automatizar el sistema nos significa acordar los tiempos de respuesta y una continuidad del suministro mucho más rápida, que finalmente se traduce en una mejor calidad del suministro”. 5.- Eficiencia energética y uso de ecoenergías Se trabaja en la instalación y pruebas de 48 colectores solares, una bomba de calor y paneles fotovoltáicos para sistemas de agua caliente sanitaria. En lo concreto, el hotel Mercure es uno de los primeros focos de medición, en donde se cambiará la actual caldera por un sistema solar térmico con bombas de calor y colectores solares. La inversión en este aspecto se pagará a través de los ahorros previstos con estos sistemas de ecoenergía en un plazo de 7 años. “Trabajaremos también con el concepto de domótica residencial, lo que permite una real eficiencia energética, por ejemplo, al ser capaz de controlar y programar los consumos de los artefactos de hogar”. 16
www.ecoamerica.cl
columna de opinión \ ECOAMÉRICA \
Vivienda social: arquitectura y ejercicio de derechos Por: Manuel Novoa Tonda, Arquitecto y Coordinador Línea de Tecnología de la Escuela de Arquitectura Universidad Central.
U
n desafío importante para el urbanismo y la arquitectura tiene que ver con cómo hacer ciudad a escala humana, integrada en términos sociales y que lejos de profundizar la segregación, promueva la cohesión social. Ello no se logra desde un enfoque unidimensional y hace falta promover una serie de medidas -reformas legislativas incluidas- para que las políticas habitacionales no queden al arbitrio de las autoridades de turno o de los proponentes, que pueden transformarse en vehículos explícitos del ejercicio de derechos, efectivamente exigibles, de una vivienda digna. Más que la materialidad o metros cuadrados construidos, una casa digna debe considerar aspectos que mejoren la calidad de vida de sus moradores. A pesar que la normativa vigente no establece estándares muy exigentes en temas como las “horas- sol” que debe tener una vivienda, con un trabajo serio y creativo es posible incorporar mejoras. Por ello, junto a la necesidad de cumplir exigencias de materialidad, es importante considerar la orientación de las viviendas en relación al recorrido del sol, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año. ¿Consecuencias? Una orientación adecuada permite un mayor aprovechamiento de las energías pasivas, las viviendas serán más eficientes desde un punto de vista energético y proporcionarán un mejor estándar en la calidad de vida, al recibir más horas de luz natural. Eso sin elevar los costos. Tener más horas–sol trae varios beneficios que influyen positivamente en la salud, en especial la de los niños y adultos mayores. Ello, porque la exposición a la luz solar es necesaria para la absorción de la vitamina D, fundamental para la adecuada asimilación del calcio, previene enfermedades como la osteoporosis y mejora el ánimo. Por otra parte, para llevar adelante políticas de vivienda social, desde un enfoque de derechos y no desde una visión asistencialista, es necesaria la participación ciudadana
Doctor en Arquitectura Energía y Medio Ambiente.
en todo proceso de decisión, de manera que exista una información adecuada hacia vecinos y una canalización expedita de sus opiniones, observaciones y preferencias. No hay que olvidar que son ellos quienes conocen mejor sus necesidades y hábitos de desplazamiento, entre otros. Una experiencia positiva, que considera los aspectos mencionados, es el proyecto de construcción del conjunto habitacional Manuel Larraín, en la ciudad de Talca, que reemplaza a las antiguas edificaciones dañadas por el terremoto de 2010. Luego de una evaluación que determinó la necesidad de demoler la totalidad de las casas, comenzó un proceso, en el que participaron profesionales y técnicos, para definir qué hacer en el terreno y cómo transformar este suceso en una oportunidad, que aportara a una mejor calidad de vida vecinal y al desarrollo urbano. Con ese espíritu, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) junto al Serviu de la Región del Maule llamaron a concurso público, cuyas bases establecieron que para garantizar los estándares de constructibilidad, un jurado técnico realizaría la selección y los proyectos se presentarían públicamente a los vecinos para que eligieran, mediante votación, el que preferían construir. Fue un proceso enriquecedor. De acuerdo a los vecinos la propuesta ganadora de la consultora Biourban, tenía como característica principal el aprovechamiento de la luz solar, de modo que todos los departamentos recibirían el sol directo algunas horas al día. Además, valoraron que estuviese pensado para proyectar un entorno que invitara a estar en el lugar, pues más que un espacio de tránsito, fue concebido como uno de encuentro. Hoy un caso así puede replicarse en las regiones. Lo relevante no es construir más con menos, sino con más cabeza, más conciencia y con la certeza que mejorar una vivienda social, pasa por proyectar con creatividad y conciencia las características situacionales del terreno en que se levantarán las casas y de quienes las habitarán.
“Más que la materialidad o metros cuadrados construidos, una casa digna debe considerar aspectos que mejoren la calidad de vida de sus moradores”
octubre 2012
17
ciudad sustentable
18
www.ecoamerica.cl
ciudad sustentable
Torre Yoemar: El nuevo edificio verde de Santiago
E
n una de las zonas más pujantes de Santiago, en el cruce de la Autopista Central y Vespucio Norte Express, se construye la Torre Yoemar, un edificio de los llamados clase A que por localización, diseño y tecnología, está pronto a entrar a un reducido club de edificios inteligentes o verdes. De propiedad de Inmobiliario Torre Yoemar, el proyecto fue postulado para obtener la certificación Leed (de edificios “verdes” de acuerdo al USGBC) en su grado Gold, gracias a un conjunto de dispositivos, entre los que se cuentan, por ejemplo, la utilización de cristales soft coat, censores de presencia y luminosidad, un sistema de climatización de volumen refrigerante variable y ascensores con control de destino (conocidos como llamada anticipada). En Chile existen sólo cinco edificios que poseen la certificación Leed en su grado Gold. Con todas las innovaciones que implementará, Torre Yoemar espera convertirse en el sexto. El proyecto cuenta con 30.581 m2 construidos, 17 pisos, cinco subterráneos, 300 estacionamientos para totalizar una inversión de US$ 60 millones. Renato Miranda, ingeniero de Miranda y Nasi Consultores, empresa a cargo de la certificación del edificio, explica que uno de los rasgos que buscan potenciar certificaciones como la Leed es la mayor exposición a la luz natural que en construcciones convencionales suele ser baja. La utilización de cristales tipo soft coat, que dejan entrar luz, pero no calor y en invierno retienen el calor en las oficinas, apunta en esa dirección.
El proyecto, orientado al arriendo de oficinas de lujo, cuenta con más de 30 mil metros cuadrados y 300 estacionamientos, comenzando a potenciar la hasta ahora inexistente oferta de este tipo de inmuebles en el sector. Por su desarrollo e innovaciones, es postulante a la certificación Leed Gold.
Para Renato Miranda, la utilización de este tipo de este tipo de tecnologías, y otras como censores de presencia y luminosidad, finalmente se traducen en un aumento de la productividad: un rasgo común en edificaciones certificadas Leed. La utilización de avanzados sistemas de climatización, en cambio, logran importantes ahorros energéticos. Claudia Silva, ingeniera de LG Electronics, a cargo del sistema de climatización de Torre Yoemar,
explica que emplear un sistema de volumen de refrigerante variable (un multisplit de alta capacidad) “tiene la particularidad de ofrecer frío y calor simultáneamente, de acuerdo a la demanda de los usuarios. A diferencia de otros sistemas, el consumo de éste es proporcional al número de personas habitando el espacio climatizado. Así, es posible lograr ahorros cercanos al 35% de la energía eléctrica en relación a un sistema convencional”.
Otra forma de ahorrar electricidad en este edificio es a través de los ascensores, los que operan con bajos consumos de energía. Torre Yoemar cuenta con seis ascensores principales de la empresa que Schindler con una capacidad de 1.350 kg, lo que equivale a 18 personas y se mueven a una velocidad 2,5 m/s. El sistema de llamada anticipada o control de destino que incorporan los ascensores, “permite resolver y
Renato Miranda, certificación Leed
"Edificios sustentables certificados aumentan la productividad de los trabajadores" La tendencia del mercado a nivel mundial apunta a los edificios responsables con el medio ambiente desde sus inicios, es decir, durante todo el proceso de desarrollo de los proyectos en construcción. En Chile, importantes proyectos están certificados bajo el sistema Leed. El Titanium y el Costanera Cosas son ejemplos de edificios que recibieron la certificación guiados por Miranda y Nasi Consultores, empresa especializada en consultoría para la certificación de edificios Leed. Ambos obtuvieron la categoría Oro, la misma que tendrá Torre Yoemar. Para obtener la certificación, Torre Yoemar debe cumplir con los ocho conceptos obligatorios, y una buena parte de los 100 puntos que son voluntarios. Para la certificación Oro, se requiere aprobar entre 60 y 79 de estos puntos. "Con los ejecutivos de Torre Yermar trabajamos cinco áreas. La ubicación del edificio con respecto a la ciudad en general, el uso del agua, de la energía, de los materiales y la promoción de la calidad del ambiente interior del edificio. Ese punto, que es el más esotérico en cuanto a explicaciones, en realidad es el más importante para una empresa", asegura Renato Miranda, ingeniero jefe de Miranda y Nasi Consultores Ltda. "En un edificio certificado Leed, cuando logramos optimizar el uso de todos los recursos del edificio, se produce un aumento importante en la productividad de las personas que trabajan", comenta Miranda. Para lograr este efecto "indirecto" en Torre Yoemar se trabaja un ambiente al interior del edificio con muy pocos contaminantes y se admite una gran cantidad de luz natural. “Hoy, la idea es que puedas pararte frente a un edificio y ver a través de él; se busca que entre luz natural, porque como seres humanos estamos construidos para vivir y trabajar al exterior", explica el ingeniero. Para los edificios Leed como Torre Yoemar las dos principales ventajas que se obtienen son el cuidado del medio ambiente y el aumento de la productividad, "pero teniendo a la persona como centro, no la productividad viciosa", aclara Miranda. Luz adentro y calor afuera De acuerdo a Miranda, las personas por lo general pasan gran parte del día al interior de las oficinas y sólo unas pocas horas afuera. "Nuestra interacción con el ambiente, que es necesaria para tener un organismo saludable, es baja, eso es lo que se trata de corregir con este edificio transparente con gran cantidad de luz". Asimismo, agrega que "la luz solar es bienvenida, pero el calor no". En Torre Yoemar, la luz funciona a través de sensores de presencia y de luminosidad. "Esto tiene dos ahorros, el primero directamente como energía eléctrica para la iluminación y el segundo, el ahorro de energía en aire acondicionado que se necesita para anular el calor que genera la iluminación", afirma el ingeniero.
octubre 2012
19
ciudad sustentable
Andrés Ferrado, gerente comercial de Ascensores Schindler Chile S.A.
Ascensores más eficientes, rápidos y de bajo consumo El tránsito de personas en un edificio como Torre Yoemar puede llegar a ser un tema complejo si no se toman ciertos resguardos. El ingreso de una gran cantidad de gente a una misma hora, requiere de ascensores que, además de cumplir con todas las normas de seguridad, se ajusten a ciertos requerimientos, sobre todo si hablamos de edificios Clase A. En este edificio de 17 pisos, los ascensores son de la compañía Schindler Chile S.A. Su gerente comercial, Andrés Ferrando, cuenta que esta torre tiene seis ascensores principales “Schindler 5400 MMR (Mini Machine Room) con tecnología Miconic-10", conocida como "llamada anticipada" o "control de destino". Los ascensores tienen una capacidad individual de 1.350 kg, lo que equivale a 18 personas y se mueven a una velocidad 2.5 m/s. Ferrando señala que los ascensores Schindler "cumplen todas las normativas vigentes, tanto nacionales como internacionales en términos de seguridad, además debe ceñirse a rigurosos protocolos internos de seguridad propios de la compañía, tanto en sus procesos de fabricación como en los procedimientos de instalación y operación”. La tecnología Miconic-10, explica Ferrando, "permite resolver y controlar de mejor manera el tráfico de un edificio, optimizando la cantidad de ascensores requeridos para una población de diseño determinada, ya que agrupa pasajeros con similares destinos o pisos ". Lo anterior permite "aprovechar de manera eficiente los ascensores, logrando desplazamientos optimos y generando tiempos de espera menores que en un sistema convencional". Beneficios a los que se suman los bajos consumos de energía con el que operan. Entre los beneficios que estas máquinas le darán a Torre Yoemar en comparación con ascensores tradicionales, destaca el hecho de que “impiden aglomeraciones de personas en el lobby, al disminuir las filas esperando cabinas", comenta el ejecutivo de Schindler.
controlar de mejor manera el tráfico en un edificio, optimizando la cantidad de ascensores requeridos para una población de diseño determinada, ya que agrupa pasajeros con similares destinos o pisos”, explica el gerente comercial de Schindler Chile S.A., Andrés Ferrando. Esto, permite “aprovechar de manera eficiente los ascensores, logrando desplazamientos óptimos y generando tiempos de espera menores que en un sistema convencional”, agrega. El grupo propietario del edificio tiene vasta experiencia en el rubro. En Argentina construyeron uno de los primeros centros comer20
www.ecoamerica.cl
ciales, Alto Palermo, además de ganar fama como uno de los cinco grupos más importantes de desarrolladores de viviendas de lujo de Latinoamérica, gracias a los proyectos Chateau Libertador Residence y Chateau Puerto Madero Residence, ambos en Argentina. “Con Torre Yoemar pretendemos aportar valor al barrio y a la ciudad en general, embellecer el entorno y hacer un aporte a la comunidad con su belleza arquitectónica y su amigabilidad con el medio ambiente”, comenta Eduardo Hazan, director del grupo.
Ferrando explica que "el sistema de control del tráfico y programación, traslada a los usuarios a sus destinos más pronto que cualquier control de ascensores convencional, agrupando a las personas que viajan al mismo piso. Esto reduce el número de paradas intermedias y mejora, de esa forma, la eficiencia del sistema en general". Andrés Ferrando destaca que la mayoría de los edificios de oficinas con clasificación A necesita de este tipo de tecnología, de lo contrario se requeriría de mayor cantidad o capacidad de ascensores para transportar la misma cantidad de pasajeros". Otra característica de los ascensores que se instalarán en Torre Yoemar, es que tienen un sensor en caso de sismos. "Al accionarse, envía una señal al comando del ascensor, lo detiene y lo lleva inmediatamente al piso más cercano, contrario al movimiento del contrapeso, abriendo la puerta para su evacuación y quedando absolutamente detenido a la espera de que personal técnico de Schindler lo evalúe y reponga su servicio", resalta el profesional.
ciudad sustentable
L
a empresa de ingeniería alemana, Siemens, abrió su primer centro para el desarrollo urbano sustentable en Londres: The Crystal, un edificio con forma de cristal que servirá como una plataforma para el diálogo urbano, así como un centro tecnológico y de innovación con el fin de desarrollar conceptos para el futuro de las ciudades y sus infraestructuras. “Las ciudades son el motor de la economía mundial y también tienen un gran impacto en el medio ambiente. El desarrollo de nuestro planeta se mantendrá o caerá con el desarrollo de nuestras ciudades. Mirando hacia el futuro urbano, The Crystal muestra un gran variedad de oportunidades y soluciones concretas”, comentó el Presidente y CEO de Siemens, Peter Löscher, en la ceremonia de apertura. Luego de una fase de construcción de un año y medio, The Crystal es
uno de los edificios más verdes de la capital británica para lo que Siemens invirtió cerca de 35 millones de euros Emplazado en un área de más de 6.300 metros cuadrados, el edificio es la representación de la eficiencia energética: consume un 50% menos de energía y emite 65% menos de C02 comparado a otros edificios de oficinas. Para suplir las necesidades de energía se utilizan fuentes renovables para los sistemas de aire acondicionado y calefacción. Un sistema fotovoltaico genera electricidad limpia y además, se recolecta el agua de lluvia para su uso. Según las evaluaciones internacionales Breeam y Leed para edificios eficientes, The Crystal recibirá las mejores puntuaciones (sobresaliente y platino, respectivamente), lo que lo situará como una de las instalaciones más amigables con el medio ambiente en el mundo.
The Crystal: El centro de desarrollo sustentable de Siemens
octubre 2012
21
ciudad sustentable
Diagnóstico de edificaciones verdes y proyecto inmobiliario sustentables marcan la agenda de Chile GBC
La tendencia por las construcciones verdes va en alza. En Chile el organismo que promueve estas iniciativas valora el posicionamiento alcanzado por el concepto, pero luego de 3 años de trabajo apunta que el desconocimiento acerca de las edificaciones sustentables sigue siendo el mayor obstáculo que deben enfrentar.
Y
a han pasado 12 años desde que las construcciones sustentables dejaron de confiar en la buena voluntad de quienes entendían los beneficios de los proyectos “verdes”, y se estandarizaron. En Chile el capítulo nacional del World Green Building Council funciona desde noviembre de 2009 con el propósito de fomen22
www.ecoamerica.cl
tar la innovación tecnológica, el uso de materiales de construcción provenientes de recursos renovables y reciclables, e impulsar la certificación de construcciones sustentables a través de la certificación Leed, dependiente del US Green Building Council (USGBC). Aun cuando Chile aparece dentro del ranking top ten de edificaciones Leed, sin contar a Estados Unidos
en esta lista, para la entidad chilena el desconocimiento ha sido la principal piedra de tope en la proliferación de proyectos sustentables. Según la visión de la directora ejecutiva de Chile GBC, Paula Hidalgo, “todavía existe temor porque la gente piensa que ser ‘verdes’ es algo caro o inalcanzable, cuando más bien se trata de implementar buenas prácticas”. Al menos en la certificación Leed, los dos primeros niveles de evaluación (Certified y Silver) no debiesen presentar ningún costo adicional, mientras que en el caso de los niveles Gold y Platinum, sí existe un incremento de 3 a 5% y 7 a 10%, respectivamente. No obstante, los beneficios a largo plazo son notorios: se puede ahorrar desde un 24 a 50% por concepto de energía; un 40% en el ahorro de agua; entre el 30 y 40% en emisiones de CO2 durante el proceso de construcción y hasta un 70% en la disminución de desechos sólidos.
Chile GBC cuenta actualmente con 102 socios pertenecientes a diversos sectores con los que genera una plataforma de trabajo en conjunto. La organización trabaja activamente en documentos de análisis Leed, además de potenciar la plataforma Portal Verde (www.portalverdechilegbc.cl) que nace como respuesta al desconocimiento y los mitos que se generan sobre las prácticas y materiales sustentables, reuniendo información técnica y comercial sobre productos que aportan puntaje en el proceso de la certificación. “Lo que hemos visto en el tema de la construcción sustentable es que hoy el país está bien posicionado a nivel mundial, pensando en que al menos a nivel latinoamericano se encuentra solo Brasil y México por sobre Chile, y comparándolo con la cantidad de habitantes que ellos tienen, no deja de ser un orgullo la
ciudad sustentable
ubicación que tenemos”. El posicionamiento del que reflexiona Hidalgo se debe a los 16 proyectos Leed ya certificados en Chile, ubicados en Santiago, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valdivia y Puerto Montt e Isla de Pascua; los 4 certificados en el extranjero realizados por empresas chilenas y los 136 que se encuentran en proceso. “En el mercado chileno no hemos encontrado mayores restricciones tecnológicas, de productos ni servicios, pero de todas formas hemos debido capacitar y promover este tipo de proyectos, el uso de materiales regionales y fomentar energías alternativas en el proceso de construcción”. Actualmente el organismo enfrenta diferentes actividades, siendo el Consejo de Construcción Sustentable uno de ellos, realizando un trabajo en conjunto con cuatro ministerios. El acuerdo, firmado en octubre de 2010 entre el organismo y los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Amiente, sumó
los 91 países que suscriben al GBC se encuentran a la espera de una cuarta versión de la certificación Leed, que estará disponible desde mediados de 2013.
recientemente nuevos actores: las carteras de Obras Públicas y Energía, además de la asesoría de la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción. Con esta nueva organización, el Consejo entrará en operaciones a finales de este año con el objetivo de realizar un catastro a nivel nacional sobre las construcciones sustentables, las iniciativas puestas en marcha y en proceso. “Queremos establecer un diagnóstico en todo Chile a través de la creación de consejos regionales, y con los
resultados en la mano, ver cómo las políticas públicas han afectado en forma positiva al mercado y definir qué es lo que se quiere profundizar”, contextualiza la directora ejecutiva. Se estima que los primeros resultados de este estudio, que se realizará a través de un proyecto Corfo, estén disponibles durante el primer trimestre de 2013. En tanto, los 91 países que suscriben al GBC se encuentran a la espera de una cuarta versión de la certificación Leed, la que estará disponible desde mediados de
2013. Esta nueva versión incorporará conceptos como “el ciclo de vida del producto, además de nuevas categorías, como la de colegios ya existentes. Teniendo en cuenta que esta certificación posee cerca de 11 mil edificios ya se certificados y más de 25 mil en proceso a nivel mundial, esta cuarta versión reafirma el lenguaje en común que se quiere establecer en las implicancias y alcances de los cada vez más habituales proyectos “verdes”. Aparece también una certificación asociada a construcciones hoteleras y a las estructuras de las edificaciones. “Por nuestra parte estamos trayendo el proyecto piloto de otro tipo de categoría que hasta el momento solo se aplica en China e India, que se trata de la certificación para casas, también llamada Leed home”, enfatiza. Esta categoría debe ser aplicada, en principio, a un conjunto de viviendas, por lo que se trabaja en conjunto con un proyecto inmobiliario en Santiago.
octubre 2012
23
publireportaje
Sistema de refrigerante variable MultiV ahorra desde 35% de energía eléctrica Torre Yoemar cuenta con este innovador sistema, que permite obtener frío y calor de manera simultánea, es posible disminuir en un gran porcentaje el gasto en electricidad por concepto de aire acondicionado, uno de los principales gastos en un edificio.
Fundada en 1958, LG Electronics es actualmente una de las empresas líderes de la industria. Sólo en materia de sistemas de aire acondicionado de refrigerante variable, cuenta con más del 60 por ciento del mercado, con proyectos de gran envergadura como el edificio Titanium, ubicado en Isidora Goyenechea, entre muchos otros. También es la encargada del sistema de climatización en Torre Yoemar, edificio de Clase A que cuenta con oficinas de última generación en el mejor sector del Norte de Santiago. “En Torre Yoemar se utiliza el sistema de volumen de refrigerante variable MultiV, que es un multisplit de alta capacidad, que tiene la particularidad de ofrecer frio y calor simultáneamente, de acuerdo a la demanda de los usuarios, ahorrando energía eléctrica”, explica Claudia Silva, ingeniero de LG Electronics. Esta tecnología, que se creó en Japón hace años a raíz de una crisis energética, se empezó a introducir en las construcciones de altura como los edificios Titanium, Territoria y Torre Yoemar. Usuarios pagan sólo lo que utilizan El principal beneficio de los sistemas de refrigerante variable es que permiten ahorrar electricidad lo que se traduce en una baja importante en las cuentas y en los gastos comunes, ya que con este sistema uno solo paga lo que utiliza. Los arrendatarios de las oficinas van a pagar un bajo costo por el aire acondicionado o calefacción y van a cancelar sólo lo que ocupan. Por ejemplo, si alguien
24
www.ecoamerica.cl
se va de vacaciones y no usa la oficina por un tiempo determinado, con este sistema no tiene que pagar ya que solo debe responder por el aire acondicionado que utiliza. “El sistema de refrigerante variable MultiV permite ahorrar desde un 35% de energía eléctrica”, resalta Claudia Silva, quien puntualiza que dentro de un edificio, aproximadamente un 47% de lo que se gasta en energía eléctrica, corresponde al aire acondicionado. Agrega que este sistema utilizado en Torre Yoemar, permite ahorrar electricidad ya que los compresores que son los motores que producen el frío, varían su velocidad de trabajo y, por lo tanto, consumen solo lo que necesitan, en vez de funcionar siempre a máxima capacidad como lo hacen los sistemas tradicionales que existen en el mercado”. Explica que a diferencia de los otros sistemas, este funciona “proporcional a la gen-
te que está habitando y está solicitando aire acondicionado o calefacción en el edificio. “Por lo tanto, al variar la velocidad de este motor, va a variar el consumo eléctrico, lo que reduce los gastos comunes”, afirma Silva. El sistema de refrigerante variable MultiV, cuenta con compresores con la tecnología “inverter” que es la que permite el ahorro de energía del motor. La idea, según comenta la ingeniera desde su oficina, es que el motor se mueva de acuerdo a las necesidades reales y no porque si. “Si aquí estamos cinco personas trabajando en un determinado momento, va a funcionar para esa demanda y no como si estuviéramos los 100 que trabajamos en este piso”, explica Claudia Silva. Los edificios como Torre Yoemar que cuentan con este sistema que utiliza refrigerante ecológico, tienen un control centralizado llamado AC Manager que indica el consumo eléctrico de los equipos de cada oficina. “Gracias a una interfaz y a través del computador, yo puedo controlar todo el edificio, sin quitarle la independencia al usuario final, y puedo saber los consumos eléctricos a través de este control central, que es del equipo de aire acondicionado, puedo controlar los ventiladores para inyección de aire fresco que deben tener todas las oficinas”, señala Silva. Frio y calor a la vez Al beneficio del ahorro energético, se suma la particularidad de poder tener frio y calor al mismo tiempo en distin-
publireportaje
tos puntos de la oficina. “Por ejemplo, si en la mañana la parte norte de Torre Yoemar requiere enfriamiento y al mismo tiempo, toda la fachada que mira al sur necesita calefacción, esto se puede hacer porque el sistema lo permite sin necesidad de prender otra máquina o gastar más energía para ello, todo se hace con la misma máquina”, comenta la ingeniera. Actualmente, todos los edificios Clase A cuentan con este sistema, la tendencia del mercado va para allá. De acuerdo a Claudia Silva esta es la última tecnología y es la que posee Torre Yoemar”. Además de los sistemas de aire acondicionado MultiV y siguiendo con la filosofía de entregar desarrollos a la medida, LG presenta dos innovaciones para el mercado del aire acondicionado, que se conectan a sistemas de aire acondicionado Multi V, sin duplicar materiales ni generar costos adicionales. Se trata de AHU Kit (Air Handler Unit Kit) e Hydro Kit MultiV AHU Kit AHU Kit es un dispositivo (de 30 x 30 cm) que permite conectar las condensadoras de refrigerante variable Multi V a grandes manejadoras de aire para transformarlas en un producto de alta eficiencia, con un diseño que se ajusta a las características del cliente. “Las manejadoras de aire son productos que mueven grandes caudales de aire. AHU Kit permitirá que estas manejadoras se conecten a equipos Multi V, traspasándoles la misma eficiencia energética de éstos, lo que reducirá sus costos operativos”, indica Claudia Silva, Gerente de Aire Acondicionado de LG Electronics. El AHU Kit permite que la condensadora de refrigerante variable le suministre frio o calor a la manejadora de aire, a través de tuberías y un dispositivo de control electrónico. “Antes no teníamos un producto para conectar el VRF a las manejadoras. Solamente lo tenía el sistema Chiller y había que hacerlo directamente con agua. Aho-
ra el mismo sistema de refrigerante variable se puede manejar como si fuera una unidad interior más, lo que nos permite entregar soluciones a nuevos mercados”, agrega la especialista. AHU Kit puede conectarse a unidades que tratan grandes volúmenes de aire, o a aquellas en las que se requiere un mayor control sobre los elementos de actuación (sondas de temperatura, activadores de compuertas, o detectores de humo). Además, es compatible con el interface LG Bacnet, los módulos de contacto seco y el sistema de adquisición de datos ACP y AC Manager de LG. Hydro Kit Por su parte, el nuevo Hydro Kit de LG es un dispositivo que permite generar agua caliente sanitaria, utilizando las mismas condensadoras de Multi V. Se trata de una solución ecológica de suelo radiante y calentamiento de agua,
que permite lograr hasta un 77% de ahorro de energía y reduce hasta en un 51% las emisiones de CO2, con respecto a un equipo convencional. “Si tienes un negocio en el que por normativa necesitas tener duchas para el personal, la solución tradicional sería instalar una caldera con un acumulador de agua caliente. Si un cliente tiene Multi V y quiere conseguir agua caliente sanitaria, puede conectarle Hydro Kit y así generar agua caliente , sin gasto adicional”, comenta Claudia Silva. Utilidad y eficiencia Hydro Kit ha sido especialmente diseñado para uso de agua caliente sanitaria en departamentos, hoteles, piscinas temperadas, edificios de oficina, residenciales, hospitales, supermercados, remodelaciones u otros, que ya tienen instalado volumen de refrigerante variable de LG. Además, alcanza una eficiencia cuatro veces mayor que un equipo para calentamiento de agua convencional. Así, para calentar agua con un boiler, por cada KW de energía se obtiene 1 KW de calor. Con Hydro Kit, en cambio, por cada KW de energía se obtiene 4 KW de calor. Por otro lado, el sistema permite generar una temperatura determinada según se requiera y opera bajo demanda parcial, como todos los sistemas Multi V. “Si se quiere ocupar el sistema para lavado industrial, se pueden ubicar dos Hydro Kit paralelamente. Cada uno suministra un volumen de agua determinado y así se obtiene el doble caudal de agua con temperatura constante”, ejemplifica la ingeniero de LG. También contamos con una versión de alta temperatura, el cual está diseñado para losas radiantes o aplicaciones especiales. AHU Kit e Hydro Kit tienen una vida útil de 20 años y han sido diseñados con toda la ingeniería, el soporte y la garantía de LG Electronics. octubre 2012
25
ciudad sustentable
Lota y Quilaco: Iluminación LED a nivel comunal
D
urante octubre comenzó el recambio masivo de luminarias más grande de la VIII Región. Tras adjudicarse un proyecto de la Municipalidad de Lota, la empresa Frontel está llevando a cabo la instalación de cerca de 3.600 luminarias en toda la comuna, provistas por Schréder Chile. Ademar Acevedo, ingeniero de campo de Schréder Chile, explicó que se renovará la mayor parte del parque lumínico de Lota con luminarias LED de alumbrado público, que serán instaladas en villas y poblaciones (30 a 40 watts), en el sector céntrico, calles y avenidas principales (68 a 175 watts). Agregó que a ello se sumarán luminarias ornamentales LED que iluminarán la iglesia de Lota, paseos peatonales y áreas verdes.
Por su parte, Verónica Vidal, jefa del Área Municipalidades y Clientes Corporativos de Frontel, destacó que "con la ejecución de este proyecto se reemplazará el parque lumínico de la comuna con un producto de calidad reconocida y eficiente, que permitirá mejorar en un 100% los problemas que las luminarias actuales presentan, como obsolescencia, bajos niveles de iluminación por la antigüedad de las luminarias y desgaste propio de los difusores, pérdidas de energía que contribuyen a un consumo más elevado y poca homogeneización en el parque, ya que éste cuenta con distintos modelos de luminarias, lo que impide apreciar una armonía y estética en la ciudad". En cuanto a los beneficios que recibirá la comunidad, indicó que la nueva tecnología LED aplicada a las luminarias para alum-
brado público tiene ventajas comparativas sobre la tecnología tradicional hasta ahora usada. "La iluminación LED ofrece iluminación justa y eficiente, con menos consumo de energía; aporta a la eficiencia energética iluminando lo mismo con menor potencia y es amigable con el ambiente, ya que tiene bajos índices en emisiones de CO2". Concluyó que, además, posee una vida útil mayor que las luminarias tradicionales y su mantenimiento se reduce; tiene índices de rendimiento del color mejores, ya que los colores de los objetos se ven en sus tonalidades originales y sin distorsión del color, y eleva la calidad de vida de las personas, aumentando también la sensación de seguridad de los vecinos, lo que permite a su vez un mejor uso de los espacios públicos y que la ciudadanía se empodere de estos.
Quilaco Ceremonia de inauguración de luminarias LED en Quilaco.
El primer recambio masivo comunal por iluminación LED se dio en Quilaco, donde en setiembre se inauguró el proyecto que permitió instalar nuevas luminarias en la comuna. Esta iniciativa contempló la instalación de 510 luminarias para alumbrado público, además de 10 luminarias especiales para la Plaza de Quilaco. De acuerdo a información proporcionada por el alcalde Fredy Barrueto, con este proyecto Quilaco se transformó en la primera comuna de Latinoamérica que usará 100% LED en su alumbrado público. El alcalde concluyó que el ahorro en costos por consumo energético que reportará las nuevas luminarias, en torno del 40%, permitirá financiar otras actividades en áreas como educación y salud.
26
www.ecoamerica.cl
ciudad sustentable
Noche Zero: epicentro del primer encuentro sobre la iluminación del mundo
“C
ero contaminación lumínica: recuperar el cielo limpio nocturno para nuestras ciudades y paisajes”, fue el tema a atrajo a expertos mundiales de diseño, fotografía, cine, arquitectura, iluminación y científicos de la NASA y ESO, a participar en “Noche Zero”, el primer encuentro mundial que se realizó en San Pedro de Atacama entre el 16 y 18 de octubre recién pasado. Chile es uno de los cinco países que cuenta con una normativa de contaminación lumínica activa, debido a que se concentra las mayores inversiones económicas en astronomía a nivel mundial; sin embargo las normas y la forma de diseñar no han cambiado. “Urge a nivel global replantear una nueva forma de iluminar las ciudades. En este sentido será importante incorporar las nuevas tecnologías existentes; el nuevo conocimiento sobre el comportamiento metabólico del ser humano y su reacción frente a la iluminación artificial; las nuevas variables sobre el uso y derroche energético; su relación con el medio ambiente, flora y fauna; y sobre todo, analizar el impacto en la calidad de vida de las ciudades y su potencial en relación al diseño de iluminación”, indicó Paulina Villalobos, arquitecto especialista en iluminación y creadora de “Noche Zero”.
Zero Noche se llevó a cabo en el Desierto de Atacama porque es el lugar más seco de la tierra, posee baja densidad de población y tiene los cielos más limpios del mundo. Como resultado de ello, Chile es el país que concentra más centros de astronomía del planeta y en los próximos 10 años reunirá el 70% de la observación mundial, aunque existe un peligro latente por la contaminación lumínica. En este sentido, actualmente se está construyendo el proyecto ALMA, colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental, y que consiste en el telescopio milimétrico más grande del mundo que próximamente estará abierto al público. Durante el encuentro se dieron a conocer impactantes cifras. Una de ellas es que el 100% de la población de Japón que vive en ciudades no ve las estrellas, el 99% de quienes viven en Estados Unidos tampoco, lo mismo con Europa, mientras que en Chile la cifra llega al 87% de "imposibilitados visuales". De hecho, el 62% de la población mundial es llamada "habitante sin estrellas". Noche Zero fue organizado por DIAV (Chile), Ligth Collective (Inglaterra) y Universidad Católica del Norte (UCN), producida por Profactory y patrocinada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Energía, CDT, ESO, entre otras instituciones. octubre 2012
27
publireportaje
Estética y sustentabilidad:
Climatización para la conservación patrimonial
U
n reto para la arquitectura actual es la relación entre sustentabilidad y patrimonio; principalmente cómo incorporar criterios de sustentabilidad en la rehabilitación de los edificios y fachadas históricas de la ciudad. En Chile, el gobierno anunció en el mes de julio el inicio de los trabajos de recuperación patrimonial de las 28
www.ecoamerica.cl
de los sistemas de aire acondicionado. En respuesta, la empresa Termoingeniería comercializa en Chile desde el año 2000, los equipos de climatización Único, de Olimpia Splendid, climatizador sin unidad exterior, de alta eficiencia y mínimo impacto visible para las fachadas.
fachadas de los edificios de la caja cívica, un proyecto Legado Bicentenario, con el objetivo de recuperar para la ciudad y para sus habitantes lugares emblemáticos, por su belleza, historia y arquitectura.
Se trata de un equipo compacto de diseño elegante, sin mayor impacto estético al interior y que al exterior solo deja visibles dos discretas perforaciones (de entrada y salida de aire). Es un equipo silencioso, lo que lo hace apto para espacios de trabajo o domésticos, pues no provoca molestias durante las actividades cotidianas.
Uno de los desafíos estéticos en el casco antiguo de la ciudad de Santiago, que es transversal a otras capitales del mundo, es el impacto visual que generan las cajas externas
El equipo distribuye el aire de manera óptima, lo que conlleva a la obtención de ambientes más confortables, con un menor consumo tanto en refrigeración como en ca-
lefacción. Contribuye además a la comodidad interior, pues su filtro electroestático elimina pequeñas partículas y emisiones como polvo, polen, pelos de animales para prevenir reacciones alérgicas. También cuenta con un filtro al carbón activo que elimina los olores y gases nocivos para la salud. El recambio de los equipos de aire acondicionado tradicionales por soluciones como el equipamiento italiano Único, ha sido un aporte en eficiencia energética y calidad del aire al interior para los edificios, pero principalmente, un cambio radical en la imagen de las fachadas clásicas, respectando la arquitectura y el valor estético e histórico de éstas. Masivamente empleada en Europa, esta tecnología ya se ha implementado en Chile en edificios de alto valor cívico y arquitectónico, como la Academia Diplomática y el ex Congreso Nacional.
ciudad sustentable
CDT realizó seminario inaugural del Nodo Eficiencia Energética en Administración de Edificios
C
erca de 250 personas llegaron el pasado lunes 22 de octubre al auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción para ser parte del seminario inaugural del Nodo de Eficiencia Energética en Administración de Edificios. La iniciativa, que se enmarca en el proyecto “Nodos para la Innovación” cofinanciado por Innova Chile de Corfo, busca fortalecer los conocimientos y brindar las herramientas necesarias, tanto a las empresas administradoras de edificios como a los comités de administración en el tema de eficiencia energética. Según comentó Juan Carlos Latorre, presidente del Colegio de Gestión y Administración Inmobiliaria, uno de los principales desafíos del proyecto es vencer la indiferencia frente al asunto. “Los administradores no son necesariamente un actor protagónico en la copropiedad, son los propietarios y estos generalmente no son impulsores para que se promueva el tema, por lo que el desafío para los administradores es la aplicación y demostración de resultados en terreno del uso de eficiencia energética”, indicó. Macarena Aljaro, subdirectora de Entorno para la innovación de Corfo, agregó que el objetivo del proyecto se puede lograr con la implementación de acciones que permitan optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los servicios finales obtenidos. “Este proyecto busca contribuir con herramientas
que apoyen a las empresas de menor tamaño a identificar oportunidades, necesidades o problemáticas y las motiven a resolverlas, apoyándolas en la generación de vínculos con fuentes de información, acceso a redes, asociatividad y soluciones en innovación”, explicó. Dentro de las acciones importantes que llevará a cabo este nodo se encuentran: capacitación y calificación de administradores en temáticas de eficiencia energética para que sea un valor agregado a su gestión, caracterización del mercado residencial y comercial, caracterización de tipologías y demanda energética, elaboración de un manual técnico de buenas prácticas, y el establecimiento de una mesa de trabajo público-privada con actores importantes del sector energético. En el evento participaron el presidente del Centro de Estudios Condominales (CEC), Jorge Wilson y el vicepresidente del Colegio de Gestión y administración inmobiliaria de Chile (CGAI), Aníbal Ahumada. A ellos se sumaron, el jefe de área de Medición y Verificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Álvaro Soto; el gerente general de Energy Tracking S.A., Hermes Silva y el subgerente de Eficiencia Energética y Construcción sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Cristián Yáñez. Las presentaciones de todos los expositores están disponibles en el sitio web: www.cdt.cl octubre 2012
29
energía
Presentan Estudio TécnicoEconómico sobre Integración Eólica y Solar al Sing 300 MW
de generación eólica y 450 MW de energía solar fotovoltaica pude soportar, de manera segura, el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) concluyó un estudio publicado por el CDEC-Sing a mediados de octubre. El documento, “Estudio TécnicoEconómico de la Integración de la Energía Eólica y Solar en el Sing”, tuvo como objetivo evaluar la capacidad y restricciones del Sing asociadas a la incorporación de generación de energía proveniente de fuentes renovables eólicas y solares, para 2013-2014. “Esperamos que la industria valore este esfuerzo” señaló Daniel Sa-
30
www.ecoamerica.cl
lazar, director ejecutivo del CDECSing. “En general los análisis hechos a la fecha carecen de una visión integral del sistema que incluya su realidad operativa de corto plazo y que dé cuenta de las restricciones técnicas existentes. Esto puede generar conclusiones parciales, por incluir una representación simplificada de los aspectos técnicos y operacionales relevantes para la seguridad y eficiencia del sistema”, aseguró.
penetración que resulta de considerar la capacidad de reserva teóricamáxima del Sing, para control secundario de frecuencia, disponible en un tiempo menor a 30 minutos.
El estudio consideró tres zonas de emplazamiento de energía eólica y solar, estableciendo escenarios de penetración de bloques de 150 MW, escalándolos hasta alcanzar 750 MW instalados, valor máximo de
Los datos respecto a las mediciones de viento y radiación solar fueron obtenidos a partir de información disponible en el Ministerio de Energía, y se consideraron distintos escenarios de penetración de ERNC
Las zonas consideradas corresponden a Calama Oeste y Sierra Gorda para emplazamientos de generación eólica, y San Pedro de Atacama, Pozo Almonte y zona CruceroEncuentro para el caso de energía fotovoltaica.
–eólica y solar- que van desde 150 MW hasta 750 MW. Los resultados obtenidos evidencian, explica el documento, que las características técnicas del parque generador del Sing imponen ciertas restricciones para la gestión de grandes bloques de energía variable y se observa un cambio en el régimen operativo del parque convencional. Ello obedece a limitaciones técnicas en cuanto a capacidad de regulación, identificándose la necesidad de nuevas herramientas de despacho que permitan realizar un control más eficiente de la operación en tiempo real. Solo la incorporación de bloques moderados de energía eólica y solar permite al sistema gestionar las ERNC en forma segura y eficiente en las condiciones actuales, explica el estudio. Para el caso eólico se prevé que es factible gestionar hasta 300 MW de capacidad instalada, requiriendo en los escenarios de mayor variabilidad controlar los gradientes de subida y bajada de esta generación. Para el caso de la energía solar–fo-
energía
tovoltaica, en cambio, se prevé que el sistema podría gestionar 450 MW en forma segura y eficiente. En escenarios de combinación eólica y solar –fotovoltaica-, en el que el componente de ésta última corresponde al 50%, se concluye que sería factible gestionar hasta 300 MW. Los escenarios con bloques de hasta 750 MW es en los que se evidencia la mayor necesidad de incorporar herramientas que permitan gestionar la variabilidad de las ERNC eólica y solar –fotovoltaica- con el fin de mitigar los efectos sobre el sistema. Esto se refiere a contar con nuevas herramientas de control automático de generación (AGC) que permitan cumplir con los objetivos de seguridad y calidad de servicio definidos, herramientas de predicción meteorológica, y además se hace necesario tomar medidas relacionadas con incrementar los montos de reserva en giro con que opera el sistema. Conclusiones En función de la información analizada, el estudio señala que la energía eólica presenta mayores desafíos operativos que el recurso solar, tendencia que se acentúa en la medida que aumenta la penetración este recurso. Para el monto menor de penetración eólica analizado en el estudio (150 MW), los mayores desafíos obedecen a la variabilidad intra-horaria que registra el recurso eólico, fenómeno que no es posible observar bajo un análisis del promedio horario de las mediciones. Para montos mayores de penetración eólica analizados (300 MW), la variabilidad presenta cierta compensación, por lo que el mayor desafío se traslada principalmente al respaldo de mayores montos de variaciones medidos en MW, que es necesario respaldar con reserva en giro. Para ambas situaciones descritas, la generación solar compensa las variaciones de la generación eólica, disminuyendo los gradientes de subida y bajada, no obstante, esta compensación no resulta suficiente como para mitigar completamente dicha variabilidad.
El estudio recomienda flexibilizar las restricciones del parque generador, ya que la penetración de ERNC a gran escala depende de la factibilidad de contar con tecnología flexible en cuanto a márgenes de reserva, y tasas de toma y bajada de carga.
Conforme a los emplazamientos y montos de penetración considerados, los gradientes del recurso eólico (montos de penetración de 150 MW - 300 MW) obtenidas en intervalos de 10 minutos alcanzan valores entre 1.03 MW/min y 9.24 MW/ min, mientras que los gradientes de variación del recurso solar (montos de penetración de 150 MW - 450 MW) obtenidas en el mismo intervalo, alcanzan valores entre 0.46 MW/min y 4.27 MW/min, para tecnología fotovoltaica sin seguimiento considerada en el presente estudio. Bajo los escenarios de penetración que combinan el emplazamiento de ambos recursos, los gradientes de variación obtenidas en intervalos de 10 minutos alcanzan valores entre 1.7 MW/min y 7.86 MW/min, mientras que las variaciones de potencia máximas efectivas registradas en el caso de mayor penetración de ERNC (750 MW) alcanzan valores del orden de 460 MW. En relación con la evaluación de costos globales de operación, en la mayoría de los pre-despachos desarrollados con el perfil ERNC de menor variabilidad y mayor factor de planta, se observa que la incorporación de ERNC genera un beneficio económico para el sistema. No obstante, para los pre-despachos desarrollados con el perfil ERNC de mayor variabilidad y menor factor octubre 2012
31
energía
Calama 220 kV Año
Eólico [MW] (Calama Oeste)
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
2013 2013 2013
150
Escenario 4 Escenario 5 Escenario 6
2014 2014 2014
150
150
150
Solar [MW] (S.P. Atacama)
Pozo almonte 110 kV
Crucero - Encuentro 220 kV Eólico [MW] (Sierra Gorda)
Solar [MW] (Crucero)
Solar [MW] (Pozo Almonte)
ERNC [MW] 150 150 300
150 150 150 150 150
Total
150
150 150
150 150
300 450 750
Requerimiento para cumplir los criterios de seguridad y calidad de servicio definidos Escenario
"Cluster"
Eólico [MW]
1
C1 C2
150 150
2
-
3
C1 C2
150 150
4
c1 c2
300 300
32
5
-
6
C1 c2
www.ecoamerica.cl
300 300
Reserva en giro Mínima [MW]
AGC
Costo operación con ERNC
150
Requerido
Menor Mayor
150
-
-
Menor
150 150
-
Requerido
Menor Mayor
240 150
Requerido -
Menor Mayor
Solar [MW]
450
150
-
Menor
450 450
150 200
Requerido Requerido
Menor Menor
de planta el costo de operación aumenta acercándose a los costos calculados sin considerar el aporte de generación de ERNC, llegando incluso a valores mayores al de una operación sin el recurso renovable. Esto se debe a los mayores requerimientos de reserva para mejorar el control de frecuencia del sistema y al menor factor de planta de este perfil. Recomendaciones Finalmente, el estudio realizó una serie de recomendaciones, entre las que destaca el buscar la manera de flexibilizar las actuales restricciones del parque generador, teniendo presente que en un sistema térmico como el Sing, la penetración de ERNC a gran escala depende de la factibilidad de contar con tecnología flexible en cuanto a márgenes de reserva, y tasas de toma y bajada de carga. También sugiere desarrollar herramientas y procedimientos para predicción de los recursos renovables y despacho (AGC, monitoreo meteorológico, entre otros), que permitan tomar acciones preventivas de despacho, evitando en lo posible acciones correctivas, de manera de garantizar la seguridad del sistema y mitigar eventuales condiciones de vulnerabilidad. El documento cree que es necesario profundizar en algunos estudios complementarios orientados a evaluar alternativas que permitan mejorar el desempeño del sistema, en cuanto a control de frecuencia y eficiencia, a través de sistemas de almacenamiento de energía y gestión de la demanda.
energía
Un nuevo actor en el sector de la transmisión troncal
Inversión del grupo SAESA superó los US$65 millones:
Ministro de Energía inauguró proyecto de transmisión Puyehue-Rupanco
C
on la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, autoridades regionales y locales se dio por inaugurado el proyecto Puyehue-Rupanco, que contempla 179 kilómetros de líneas de transmisión y una subestación, para la evacuación de 12 centrales hidroeléctricas, que podrán inyectar hasta 180 MW al Sistema Interconectado Central. El presidente del directorio del Grupo Saesa, Jorge Lesser, señaló que en el desarrollo de este proyecto, la empresa buscó minimizar al máximo los impactos medioambientales, resguardando cada instalación de manera que impactara al mínimo los predios agrícolas, turísticos y caminos que atraviesa en las comunas de Puyehue y Puerto Octay, al lograr utilizar una sola red de transmisión común para los aportes de todas las centrales. El ministro de Energía afirmó en la ceremonia que “la línea de transmisión eléctrica “Puyehue -Rupanco” es un fiel reflejo de lo que busca la carretera eléctrica, pues disminuye de forma considerable el impacto que implica la construcción de múltiples líneas por medio de una importante coordinación de proyectos de generación y transmisión”.
Este proyecto pone de manifiesto el interés del Grupo Saesa por trabajar con energías renovables no convencionales, que además contribuirá a robustecer el sistema, ya que satisface la totalidad de los requerimientos de generación hidroeléctrica de la zona, proporcionando un sistema seguro. El ejecutivo del Grupo Saesa afirmó que la eléctrica apoya decididamente el desarrollo regional y el desarrollo energético de fuentes renovables y amigables con el medioambiente, en toda su zona de operación, que abarca desde la Región del Bío-Bío hasta Aisén. “Prueba de ello, es que actualmente nos encontramos evaluando la construcción de proyectos de similares características y beneficios en Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Pondremos todo nuestro esfuerzo e inversión, para que estos proyectos puedan concretarse en el más breve plazo posible”, indicó. Las autoridades presentes durante la inauguración destacaron que la totalidad de este proyecto se trabajó mancomunadamente con las autoridades regionales y la comunidad de las cuencas de los lagos Puyehue y Rupanco, con el fin de producir el mínimo impacto posible en los predios turísticos y productivos de la zona.
La empresa Saesa, en consorcio con Chilquinta, se adjudicaron dos proyectos para la ampliación del Sistema Interconectado Central (SIC). Se trata de los trabajos de las nuevas líneas 2x220 kV Cardones-Diego de Almagro, y de la 2x220 kV Ciruelos-Pichirropulli, que están contempladas en el Decreto Exento N° 115 de 2011 del Ministerio de Energía. Francisco Alliende y Francisco Mualim, gerentes generales del Grupo Saesa y de Chilquinta Energía S.A respectivamente, expresaron su satisfacción por la asignación de estas obras, cuyo desarrollo definitivamente incorpora a ambos conglomerados al sector de la transmisión troncal de energía eléctrica. Sobre los resultados obtenidos, el gerente general de Chilquinta Energía S.A, Francisco Mualim T. indicó que dentro del Plan de desarrollo de la empresa “estamos evaluando participar en la Segunda Etapa de licitaciones del Sistema Troncal de Chile, ya que calificamos este proceso como altamente exitoso. Los resultados nos dejan muy conformes y contentos con el trabajo realizado por el consorcio que formamos con Saesa, dado que se trata de un proyecto de gran relevancia para el desarrollo de nuestro país”. Francisco Alliende por su parte dijo que “este es nuestro primer paso en la transmisión troncal, que claramente muestra nuestro interés y compromiso en el desarrollo energético del país, más allá de la distribución de energía eléctrica que hoy es nuestra operación principal”.
octubre 2012
33
energía
Tuboled desarrolla soluciones con tecnología Led y energías renovables:
“Iluminación cero emisiones, cero residuos y con recuperación total de la inversión”
C
ada vez con más fuerza, parámetros de ahorro y eficiencia en el uso de energía cobran importancia para la industria, no sólo por los desafíos locales respecto de la capacidad instalada, sino además por los altos costos del recurso. A esto se suma la relevancia que toman en los mercados mundiales temas como la huella de carbono, como un factor de competitividad.
34
www.ecoamerica.cl
Es así como la tecnología de la iluminación Led, que supera a los desarrollos tradicionales por su reducido consumo de energía, durabilidad, y eficiencia, ha avanzado rápidamente en el mercado. Así lo asegura Carlos Arias, gerente general de Tuboled, empresa que durante 8 años se ha dedicado al desarrollo y comercialización en Chile de equipos de iluminación Led domiciliarios e industriales: “A partir de 1993, con el desarrollo de Led de luz blanca, se ha creado luminarias cada vez más eficientes. En la actualidad se iluminan los Juegos Olímpicos, puentes, carreteras y se fabrican las pantallas más grandes del mundo con esta tecnología que probablemente, sea la fuente dominante en el futuro. Su alta capa-
cidad lumínica y su consumo energético, 75% menor al de las luminarias tradicionales, le otorgan una ventaja incomparable”, explica. Según el ejecutivo, las ventajas de la iluminación Led pueden ser potenciadas con el uso de energías renovables. “Desafíos como la reducción en el uso combustibles fósiles, en el uso de energía y en la generación de residuos, son temas que se deben considerar al desarrollar soluciones adaptadas para la industria. Un equipo Led que funciona con energías renovables, no solo contribuye al ambiente, sino que significa un ahorro económico importante, adaptabilidad y un retorno de inversión a corto plazo”, explica. Un ejemplo de aplicación de esto es un carro solar para iluminación, desarrollado por Tuboled. Se trata de un equipo de arrastre con dos focos y una torre de iluminación Led de 140 watts, alimentado por placas fotovoltaicas que se cargan a la intemperie mientras está estacionado o en movimiento. “Es transportable, adaptado a los ganchos estándar de las camionetas utilizadas en minería de faena, resistente a caminos de tierra y al-
tas velocidades, con un sistema de rastreo GPS integrado que permite saber dónde está el equipo. Los focos tienen un alcance de 2 km, con una vida útil de 50 mil horas y resistencia a temperaturas extremas. El foco superior del carro puede ser dirigido de forma remota con un control que tiene un alcance de 100 metros y permite iluminar en 360°”, explica Arias. Según Arias, se trata de una fuente de iluminación sustentable y maniobrable, que también funciona como un banco de baterías móvil, ya que cuenta con arranques alternativos para alimentar otros equipos. Por ejemplo, se pueden enchufar al carro computadores, taladros, distintos tipos de linterna, celulares u otros equipos que se requieran en la faena. El carro cuenta, además, con un sistema alternativo de carga a la corriente eléctrica, en caso de que se requiera. Los niveles de carga del carro se pueden monitorear a través de paneles visores y, vía puerto USB, se puede conectar a un computador y entregar las gráficas de la utilización del sistema, con capacidad de acumulación de un año. “Es una solución creada originalmente para la minería, para trabajos en túnel y nocturnos, pero vamos a comenzar a introducirlo en otras actividades como la construcción de carreteras, instalaciones salmoneras y lugares donde es difícil llegar con electricidad”, explica Arias. También en el ámbito de la minería, Tuboled ha desarrollado un sistema
energía
de postes para la iluminación de las zonas de relaves mineros. “Hoy en día se utilizan generadores a petróleo con una torreta de iluminación para iluminar los relaves, que son permanentemente monitoreados. Los generadores requieren ser cargados con combustible cada tres horas y, en la medida que los relaves van aumentando y la zona crece y se expande, los postes o torretas quedan enterrados y se pierden. Nosotros estamos desarrollando postes con placas solares, erradicando el uso de diesel o la instalación de cables eléctricos hacia la zona del relave - que es muy caro-“, explica. Se trata de postes de iluminación de carga automática, solar, sostenidos sobre postes ensamblables que van creciendo en la medida que el relave va aumentando de altura. “Actualmente lo estamos haciendo para un tranque de relave de Codelco Andina. Ya hicimos los ensayos en terreno e iluminan mucho mejor que las soluciones diesel, con cero emisiones, cero residuos y recuperación total de la inversión y del equipo, porque cuando llega el momento de desocupar el relave, se puede recuperar el poste con todas sus partes y piezas y reinstalar en cualquier otro relave”, explica. “Estamos pensando en implementar, en zonas con factibilidad de viento, postes solares combinados con turbinas eólicas, con la ventaja de bajar los costos de placas solares (una turbina reemplaza 3 a 4 placas solares) y contar con carga de día y de noche. También para el sector minero, hemos desarrollado
un encamisado con sensor térmico, que se tempera con energía solar, para evitar el congelamiento de las válvulas de escape para los sistemas de transporte de agua en zonas de altura”, añade. La empresa también desarrolla proyectos para otros sectores productivos, como la industria salmonera, para la que está desarrollando placas flotantes de carga solar, que serían arrojadas en las jaulas y encenderían automáticamente las luminarias sumergidas al detectar menos luz (atardecer), extendiendo el ciclo de vigilia de los peces y acelerando la engorda. Respecto de las ventajas ambientales de sus desarrollos, el gerente de Tuboled explica que ninguno de sus componentes requiere manipulación especial para su disposición final. “La mayoría son en base a aluminio, vidrio, elementos reciclables en general. No contienen mercurio, ácidos ni residuos peligrosos. Son equipos reparables y con una tasa de fallas muy baja. Solo 2 ó 3 fallas en los 8 años que llevamos como empresa”, explica. Por otra parte, señala, “las baterías que ocupan equipos como el carro solar o el poste de iluminación solar no son como las de ácido-plomo. Se llaman baterías de gel de ciclo profundo, que no contienen líquido, que no se secan a altas temperaturas, que pueden estar confinadas en cajas o gavetas porque no tienen elementos que generen vapor. Tienen una larga duración (3 años en promedio) y no hay problemas de derrames y están hechas para cargarse y descargarse todos los días”, puntualiza. octubre 2012
35
gestión
Estudio revela dificultades para desarrollar proyectos de valorización de residuos orgánicos
P
ese a que técnicamente es posible llevar adelante proyectos de valorización de residuos orgánicos, hacer de éstas iniciativas económicamente viables resulta tremendamente complejo, concluyó un análisis realizado por la Universidad Católica de Valparaíso y presentado en el marco del IX Seminario de Valorización de residuos: residuos orgánicos, cambio climático y energía. El estudio realizó un levantamiento de información, un análisis técnico y económico para un conjunto de 59 comunas de todo el país y evaluó la posibilidad de aplicar técnicas diferentes a la disposición final de los residuos. Desafortunadamente, explicó Marcel Szantó, director del estudio, de las 7 alternativas de plantas que
36
www.ecoamerica.cl
"Para la valorización de residuos orgánicos es necesario que las personAs sean capaces de realizar una separación en origen, lo que involucra un trabajo de educación de largo plazo". Marcel Szantó
abordó el análisis, “todas arrojaron resultados económicos negativos en un horizonte de 15 años”, en comparación a las opciones actuales. Las alternativas analizadas fueron rellenos sanitarios con quema de biogás o recuperación de energía eléctrica, compostaje domiciliario, manual o mecanizado en planta y biodigestores para fermentación húmeda o seca.
Para incorporar nuevas tecnologías en la gestión de los residuos, aseguró Marcel Szantó, “no ayuda que el 80% de la población esté exenta de pago por este servicio, que los municipios no propendan a desarrollar políticas de largo plazo en la materia o que existe una muy baja caracterización física, química y biológica de los residuos”. Para llevar a cabo proyectos de valorización de residuos orgánicos,
afirmó Szantó, “es necesario que las personas sean capaces de realizar una separación en origen, lo que involucra un trabajo de educación de largo plazo”. El estudio realizado por la Universidad Católica de Valparaíso forma parte de un conjunto de evaluaciones que realiza el Ministerio del Medio Ambiente con miras a desarrollar proyectos tipo Namas. Las Namas, o Acciones Apropiadas de Mitigación Nacional, son un mecanismo nacido en el marco de las cumbres climáticas (COP) de Naciones Unidades para comprometer (voluntariamente) esfuerzos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero. A diferencia de los proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) que aplica a los países desarrollados (listados en el Anexo 1 del Protocolo de Kioto), las Namas se abre a las naciones en vías de desarrollo. En la actualidad, el sector público trabaja en 6 Namas: dos en el sector energético, dos en transporte, una en el forestal y una sobre alternativas de valorización de residuos orgánicos.
energĂa
octubre 2012
37
gestión
Transparencia de la información ambiental:
El RETC en la antesala de la ventanilla única El sexto informe del RETC, que se publicará a fines de este año, incorporará más y mejor información y se considera una antesala a la puesta en vigencia de la ventanilla única para la declaración de emisiones por parte de la industria.
38
www.ecoamerica.cl
P
or la chimenea de una industria o el ducto submarino de una empresa sanitaria sale información, y mucha. Así lo han entendido los ciudadanos, el Estado, los sectores industriales y los países con los que comercializamos materias primas y productos terminados. Las emisiones implican datos ambientales, económicos e incluso sociales que se entrecruzan y forman una compleja red de antecedentes, en que los límites entre lo público, lo privado y lo estratégico son líneas tenues y siempre cambiantes. En este escenario se dio la discusión que llevó a la creación, en 2005, de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, RETC, una herramienta propia de países desarrollados, cuya informa-
ción se considera puede ser determinante para el establecimiento de políticas públicas. El RETC, administrado por el Ministerio del Medio Ambiente, ha permitido, a través de su página www. retc.cl y los cinco reportes publicados hasta ahora, concentrar en una sola instancia la información sobre emisiones al aire de fuentes fijas y móviles; emisiones industriales a cuerpos de agua, y generación de residuos peligrosos. Reúne información de naturaleza, caudal y concentración de contaminantes tanto de instalaciones materia de una norma de emisión vigente o en algunos casos procesos no expresamente controlados por una norma. A unas semanas de la entrega del sexto reporte, el registro experimenta una serie de cambios aso-
gestión
ciados a las transformaciones recientes de la institucionalidad y las exigencias internacionales, acentuados por el ingreso del país a la OCDE.
La industria, bajo las indicaciones del reglamento, va a tener que declarar la producción, además de las emisiones, ya que el registro considerará indicadores de desempeño ambiental. También se diseñó un formulario voluntario en que queden consignados los gastos en protección ambiental realizados por las empresas.
Los cambios “Con el reporte que publicaremos a fines de noviembre terminamos una fase, estamos cerrando un ciclo. A fines de este año debiéramos tener un reglamento y ya en 2013 convertirnos en la ventanilla única de recepción de toda la información asociada a la normativa ambiental, hasta ahora dispersa en los servicios sectoriales. De esta manera, a través del RUT cada empresa tendrá acceso a todos los formularios en los que debe declarar sus emisiones”, explica Marcos Serrano, jefe del Departamento Estadísticas e Información Ambiental, de la División de Estudios del Ministerio del Medio Ambiente. Marcos Serrano destaca que todo este proceso se ha realizado, desde el inicio, bajo una premisa de gradualidad, que ha permitido consolidar el RETC. El trabajo se ha hecho en conjunto con el Grupo Nacional Coordinador, en el que participan las entidades gubernamentales relacionadas con la fiscalización y control de materias ambientales, organizaciones no gubernamentales, entidades gremiales y universidades. Sobre los cambios, Serrano hace notar que la con la entrada en vigencia del reglamento, las empresas y municipalidades tendrán que entregar la información por fuente emisora y no por establecimiento, lo que permitirá contar con un nivel de análisis más detallado; además se hará público el nombre de las empresas asociado a sus emisiones. Adicionalmente, ya desde este sexto reporte el desfase de publicación de la información será de un año –periodo necesario para recibir todos los antecedentes y procesarlos- y no de dos años como ocurrió con los anteriores informes. Esta información actualizada permitirá, por ejemplo, que las autoridades gubernamentales puedan establecer prioridades para la reducción o eliminación de las emisiones potencialmente dañinas para el medio ambiente y la salud de las per-
El reporte de este año incluye estimaciones sobre el consumo residencial de leña, a nivel nacional y desagregada a nivel comunal, 20052011, elaborado sobre la base de la información del Ministerio de Energía, Agricultura y del Medio Ambiente y una encuesta desarrollada con el Ministerio de Desarrollo Social.
Marcos Serrano Ulloa, jefe Departamento de Estadisticas e Informacion Ambiental.
El reporte del RETC, se construye sobre la base de los registros y declaraciones de las emisiones, descargas y transferencias de sustancias químicas potencialmente dañinas, de más de 12.000 establecimientos (fuentes fijas) de Chile, además, incluye estimaciones de emisiones de casi tres millones de vehículos, que circulan en las principales ciudades del país.
sonas en zonas críticas y será un insumo importante para la labor de fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente. El nuevo reglamento también amplió las fuentes de emisión que tienen que declarar: se sumaron los generadores de residuos industriales no peligrosos, los valorizadores que reciclen más de 12 toneladas
anuales, así como todos los municipios, que deberán declarar los residuos domiciliarios que se generan en sus comunas. La información que generen las fuentes fijas será nominada, o sea que cada persona podrá tener acceso a las emisiones de cada empresa y, por lo tanto, en el tiempo podrá analizar su comportamiento ambiental.
Tradicionalmente, el RETC publica emisiones totales, por lo que a las declaraciones de concentraciones de las emisiones de industrias se aplica el factor de caudal. Para aquellas que no declaran, se calcularán las emisiones en función del consumo de materias primas, niveles de actividad y consumo de combustibles, a través de una metodología establecida en la Guía del RETC. Sin embargo, la modificación mayor que impactará sobre la estructura del RETC será la puesta en vigencia de la ventanilla única. Hasta hoy, los industriales que declaran por ley cualquier emisión, deben hacerlo ante el organismo pertinente, sea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Directemar, Minsal o cualquier otro relacionado con el control de emisiones. La ventanilla única permitirá que cada empresa pueda informar en un sitio, en formularios homologados, las distintas emisiones de sus procesos, reduciendo trámites administrativos y facilitando la labor fiscalizadora de la Superintendencia del Medio Ambiente. Junto con mejorar en términos de la temporalidad de los datos, a partir de diciembre de 2012, el portal del RETC (www.retc.cl), contará con nuevas funcionalidades, orientadas a mejorar el despliegue de los datos y contribuir a facilitar la entrega de información a la comunidad en general. Lo anterior, significa que, por ejemplo, una vez seleccionados octubre 2012
39
gestión
todos los criterios de búsqueda por establecimiento industrial, se desplieguen los establecimientos que cumplen con dicho criterio de búsqueda. Luego, al seleccionar un establecimiento específico, se mostrarán los datos correspondientes de identificación de la empresa y las emisiones.
de Kiev, el primer instrumento legal internacional que obliga a realizar Registros de Emisión y Transferencias de Contaminación, enmarcado en el Convenio de Aarhaus (del cual Chile no es parte firmante), las recomendaciones de la OCDE y el reglamento del Parlamento Europeo, así como otros reglamentos, entre ellos el mexicano y el español.
Además, se mejorarán los despliegues de mapas utilizando plataformas como Google Maps y ArcGis Server dentro del portal, para graficar de mejor forma la distribución de establecimientos y la información relacionada a estos. Ello implica, por ejemplo, que al hacer “click” sobre un establecimiento, se muestre un mensaje con el enlace hacia la información de detalle de éste y también se entregue la opción de generar un reporte avanzado.
Por su parte, Luis Tapia, administrador del RETC, señala que el RETC chileno responde a los estándares internacionales, pero es un instrumento que de manera constante se debe adecuar a nuevas exigencias, tanto internas como externas. Pone como ejemplo una propuesta al interior del comité de trabajo de la OCDE, que apunta a crear un modelo de RETC en que los sectores industriales, las sustancias y los umbrales sean comunes a todos los países. Reconoce que es un asunto que debe ser discutido y decidido por cada gobierno, pero “todo indica que ésta es la tendencia de estos registros” para hacer comparable la información.
El camino a Kiev El RETC es un proceso de transparencia que se relaciona en gran parte a las demandas y directrices internacionales sobre la materia y que de alguna manera tiene su origen en el Principio 10 de la Agenda 21 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que señala que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la amplia participación ciudadana, asegurando el acceso a la información y a la adopción de decisiones. Si bien en 2005 se creó el RETC en Chile, su institucionalización no quedó completamente definida sino hasta la promulgación en 2010 de la Ley N° 20.417 que modifica la Ley N°19.300 Sobre Bases del Medio Ambiente, y que entrega al Ministerio (Artículo N° 70 letra p) la obligación de administrar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en el cual se sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma de emisión, y la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el reglamento. El reglamento respectivo, sometido a consulta pública, se elaboró tomando como referencia el Protocolo 40
www.ecoamerica.cl
Beneficios
Luis Tapia Leighton, Administrador del RETC.
Los RETC se originan ante la necesidad de contar con información que permita evitar o atenuar problemas asociados a la emisión o transferencia de contaminantes, como parte de los procesos industriales y el crecimiento económico. Asimismo, el reconocimiento del derecho a saber, enfatizado en la Agenda 21 de la Cumbre de Río en 1992, surge como una política pública orientada a la autoprotección y también la regulación.
El país ha tendido, de manera creciente y participativa a valorar la información ambiental y su importancia en el proceso de toma de decisiones. Aunque una visión tradicional puede considerar el RETC como una amenaza, se hace evidente que tiene que ser entendido como un mecanismo eficiente para conocer el comportamiento de la industria, su desarrollo, la planificación territorial e incluso para reducir la inequidad. Esta tendencia ha sido consolidada con los cambios introducidos al sistema a lo largo de su operación y con la próxima entrada en vigencia del reglamento. Son las empresas las que podrán transparentar sus avances, sus gastos en protección del ambiente y también publicar sus consumos de combustible y reducción de emisiones de carbono en el marco de las exigencias del Protocolo de Kioto. La transparencia es un objetivo del RETC, pero también lo son reducir la carga administrativa de la industria y ofrecer una herramienta de competitividad.
gestión
El director ejecutivo del SEA hizo entrega oficial al director del Archivo
Servicio de Evaluación Ambiental envía documentación histórica de proyectos al Archivo Nacional Un total de 3.923.480 páginas, de las cuales 776.160 (19,8%) corresponden a estudios de impacto ambiental, mientras que 3.147.320 (80,2%) son declaraciones de impacto ambiental. Los expedientes en metros lineales equivalen a 647 metros, lo que en términos de byte se traducen en 1 TB, con los expedientes digitalizados en formato PDF tanto en versión texto completo como también editados por líneas bases.
C
on la presencia del director del Archivo Nacional, Osvaldo Villaseca, y del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro, se dio inicio a la entrega oficial de toda la documentación generada en el SEIA al Archivo Nacional, en el marco del DFL 5.200 que indica a los Servicios Públicos transferir su documentación a este organismo. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) digitalizó todos los expedientes de estudios de impacto ambiental (EIA) y de declaraciones de impacto ambiental (DIA) recibidos hasta el año 2002 por el Servicio, tanto a nivel central como en regiones, a efectos de conformar su repositorio institucional. En una primera etapa se realizará la transferencia de archivos hasta el año 2002, que significa 5.522 expedientes, de los cuales el 8,3% (462) corresponden a estudios de impacto ambiental y un 91,7% (5.060) a declaraciones de impacto ambiental. La totalidad de los expedientes contienen un total de 3.923.480 páginas, de las cuales 776.160 (19,8%) corresponden a los estudios de impacto ambiental, mientras
que 3.147.320 (80,2%) son declaraciones de impacto ambiental. Los expedientes en metros lineales, comprendidos para esta fase de digitalización y transferencia al Archivo Nacional, equivalen a 647 metros, lo que en términos de bytes se traducen en 1 TB, con los expedientes digitalizados en formato PDF tanto en versión texto completo como también editados por líneas bases. El expediente de mayor tamaño corresponde al EIA de Alumysa (XI Región) con 15.397 fojas y con un tamaño digital de 9 GB. Su volumen físico corresponde a 37 empastes. En cuanto a los aspectos de la Gestión Documental vinculados a las tecnologías de información, el proyecto contempla: • La generación de un repositorio que contendrá la totalidad de los expedientes digitalizados, los cuales serán accesible tanto en texto completo como también, según sus líneas bases y documentos administrativos. • Facilitar el acceso a las líneas bases de cada proyecto. • Con la finalidad de salvaguardar el trabajo de digitalización de expedientes, se están generando los respectivos respaldos según la norma ISO 27001 de seguridad de la información. • Se contempla la generación de los respectivos metadatos para así permitir un acceso oportuno a la información contenida en los expedientes de evaluación ambiental. octubre 2012
41
gestión
Inauguración de edificio del AMTC:
Un centro de investigación de clase mundial para la industria minera
H
an pasado 3 años desde que la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) se adjudicó los fondos de Conicyt para el financiamiento del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería, AMTC (Advanced Mining Technology Center). Desde entonces, el centro ha crecido como semillero de investigación
Francisco Brieva, decano de la FCFM y presidente del directorio del AMTC
aplicada, pasando de contar con tres árenas iniciales de investigación, al desarrollo de 18 líneas específicas. “Con el objetivo de potenciar estas líneas de investigación, llevamos a cabo una restructuración en el centro. Hoy contamos con 9 grupos que trabajan en temas como geología y exploración minera, metalurgia extractiva y algunas líneas transversales como robótica, auto-
Liderando en Robótica Durante el recorrido inaugural por el edificio del AMTC, se expuso al robot Bender, equipo que “cuenta con detección y reconocimiento de rostro, reconocimiento de voz, capacidad de navegar en un ambiente, hacer un mapa de forma autónoma y después reconocer su posición, entre otras funciones, según explica Mauricio Correa, capitán del equipo de robótica y parte del equipo creador de Bender. Además, agrega “Bender participa en los mundiales de robótica “Robocup”, que se realizan todos los años en distintos países. El mejor lugar que hemos obtenido es el 5°entre 24 países, superados por potencias como Japón y Alemania. Esto da cuenta del excelente nivel de desarrollo en que nos encontramos”.
42
www.ecoamerica.cl
matización, energía, sustentabilidad. Estamos tratando de abordar las problemáticas mineras desde todos los ámbitos”, explica Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC. Para Ruiz, la inauguración del edificio del AMTC, en el campus Beaucheff de la Universidad de Chile, es un hito significativo. “Cuando partimos, en el año 2009, nos juntamos varios grupos de investigación que ya existíamos con el desafío de trabajar de manera conjunta. Contar con un edificio propio permite que tengamos un espacio común de trabajo, con un mayor sentido de pertenencia al AMTC. También nos permite acercarnos a uno de nuestros objetivos, que es abrir el centro para la realización de pasantías y trabajo en conjunto con gente de la industria minera”. Por su parte, Francisco Brieva, decano de la FCFM y presidente del directorio del AMTC, señaló durante la inauguración de las nuevas instalaciones que “el centro es la respuesta de esta Universidad a un desafío país. Tenemos el entusiasmo, el apoyo de la industria, la calidad y la diversidad temática para hacer de este centro un referente mundial en el campo minero. Esperamos que en pocos años Chile ya no requiera de centros de excelencia externos para desarrollarse y pueda recurrir a su propio capital para hacerse fuerte, permanecer competitivo y proyectarse hacia el mundo. Esta es la apuesta que el AMTC representa”. Por su parte, el director ejecutivo declaró sus expectativas de que el
Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC.
centro “sea la plataforma en que nuevas ideas, conceptos, paradigmas, modelos, prototipos y dispositivos sean transferidos a empresas proveedoras de tecnología minera; también que sea incubadora para nuevas empresas tecnológicas”. Para el centro, según Ruiz, es muy relevante que los resultados de sus investigaciones sean aplicados en la industria minera, así como realizar un trabajo en conjunto con ella. Para esto, AMTC cuenta con un comité que incluye a siete representantes de empresas mineras, que otorgan retroalimentación respecto de los proyectos. También cuenta con un directorio, del que forman parte dos representantes de la industria minera. “La mayor parte de los proyectos aplicados los hacemos con las empresas mineras. El centro es financiado por el Programa de Financiamiento Basal de Conicyt, otorgando un tercio del presupuesto. Los otros dos tercios son obtenidos con fondos concursables gubernamentales como Fondef, Fondecyt e InnovaChileCorfo o a partir de proyectos con la industria”, explica Ruiz del Solar. Respecto de la posibilidad de generar encadenamientos con empresas proveedoras de la minería para hacer inserción de sus avances, el ejecutivo explica que se trata de un proceso lento pero en desarrollo. “Ya tenemos, por ejemplo, software transferidos que ya están en uso en la industria minera y esperamos que la tendencia siga en aumento”.
gestión
E-CL pone en
marcha quinto filtro de mangas de su programa de reducción de emisiones
U
n nuevo paso en su plan para reducir sus emisiones dio la empresa E-CL al poner en marcha su quinto filtro de mangas, el cual fue instalado en la unidad 15 (132 MW) de la Central Tocopilla y comenzó a operar durante el mes de octubre. Esta iniciativa forma parte del plan de reducción de emisiones que contempla una inversión de US $170 millones en un periodo de tres años, con el fin de cumplir de manera anticipada con la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas. A la fecha, la compañía ha invertido cerca de US$ 61 millones en la instalación de cinco filtros de mangas, los que corresponden a las unidades 1 (165 MW) y 2 (175 MW) de la Central Mejillones y a las unidades 12 (85 MW), 13 (85 MW) y 15 (132 MW) de la Central Tocopilla. Solo queda por instalar el filtro de mangas de la unidad 14 (136 MW) de la Central Tocopilla, el cual se espera quede operativo durante el primer trimestre de 2013. Los trabajos de E-CL para llevar a cabo este plan de renovación de centrales comenzaron de manera anticipada en 2010, con la instalación de un filtro de mangas en Mejillones. El proyecto global consiste en la instalación de filtros de mangas y otros mecanismos para abatir emisiones de gases, tales como la instalación del sistema de desulfurización y el reemplazo de quemadores de carbón, que permiten bajar las emisiones de NOx. El plan de inversión permitirá que ambas plantas (Tocopilla y Mejillones) alcancen estándares similares a los que tienen las centrales termoeléctricas en Europa, además de prolongar su vida útil.
octubre 2012
43
gestión
Cepal lanza proyecto para responder a exigencias provenientes de la huella de carbono en comercio internacional
L
a huella de carbono podría derivar en una amenaza al comercio internacional de América Latina y el Caribe. Con esta idea de fondo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llevó a cabo el IV Seminario Internacional sobre Huella de Carbono, oportunidad en la que presentó los lineamientos de un proyecto que busca generar capacidades en la región para adaptarse a potenciales exigencias ambientales derivadas de la medición del carbono. El proyecto, “Huella de Carbono y Exportaciones de Alimentos de América Latina y el Caribe”, está dirigido tanto a gobiernos como al sector exportador de alimentos. Actualmente, Colombia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana participan de la iniciativa. “Hoy, el 39% de las exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe tienen como destino la Unión Europea (21%) y Estados Unidos (18%), los mercados que más valoran temas de cambio climático y huella de carbono”, explicó Alicia Frohmann, de la División de Comercio Internacional e Integración de Cepal. Según Cepal, las malas perspectivas de crecimiento y empleo a nivel mundial podrían derivar en tentaciones para la aplicación de medidas proteccionistas. En este escenario, América Latina y el Caribe se encontrarían muy expuestos a los cálculos de huella de carbono aplicado en sus mercados de destino. La gran cantidad de etiquetas y metodologías para medir huella de carbono, explicó Frohmann, configuran un complejo escenario. El GHG Protocol ciclo de vida, el PAS 2050, la futura ISO 14067 y la 44
www.ecoamerica.cl
BP X30-323, por nombras algunos ejemplo, son metodologías disponibles para medir huella de carbono en productos, a lo que se suma otras tantas para medir la huella corporativa. El proyecto impulsado por Cepal, que se extenderá hasta el año 2014, generará manuales de capacitación abordando temas de metodologías de cálculo de huella de carbono y requerimientos de certificación o etiquetados existentes o en desarrollo, perfiles de exportaciones agropecuarias y productos sensibles a la certificación ambiental y estudios piloto de medición de carbono en grupos de productos. Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de Cepal, es importante que la región avance en temas de trazabilidad de carbono y tenga una visión común respecto de estos temas en los foros internacionales. “Ante la ausencia de un acuerdo global en la materia, se corre el riesgo que estos temas se ‘judicialicen’ a través de disputas en el marco de la Organización Mundial de Comercio”, asegura Rosales.
El experimento nacional francés El 1 julio de 2011, en el marco de la Ley Grenelle II, el gobierno francés dio inicio a un experimento de carácter nacional para probar y optimizar métodos de cálculo e indicadores de huella de carbono en productos. 230 empresas presentaron respondieron al llamado realizado por el gobierno, de las cuales 168 llegaron al inicio de la experiencia con cerca de 1000 productos. Como el espíritu del ejercicio era “experimentar”, los indicadores y
las bases de datos que las empresas pusieron en las etiquetas de sus productos no eran cifras estandarizadas ni valores comparables con otras. Los requisitos básicamente consistían en basarse en la metodología de ciclo de vida de los productos, exhibir valores físicos de impacto ambiental (visible al consumidor), respectar BP X 30 323 (guía de buenas prácticas para proporcionar los principios para una presentación de datos ambientales que permita al consumidor de disponer de informaciones entendibles sobre los impactos sobre el medio ambiente de los productos que compra en el sitio de venta) y estar abierto a una evaluación externa.
La experiencia se extendió por 12 meses, explica Antonin Vergez, del Ministerio de Ecología, Desarrollo, Sostenible , Transporte y Vivienda de Francia. “Actualmente estamos a la espera de las conclusiones finales, las que deben presentarse a finales de año al parlamento francés para que analice la alternativa de generalizar el ejercicio”. La etapa de evaluación contempla cuestionarios a las empresas que participaron en la experiencia, entrevistas a 30 de ellos, además de evaluaciones realizadas por organizaciones de consumidores. En el ejercicio tomaron parte empresas francesas y extranjeras, la única compañía chilena que participó fue Agricom.
gestión
Escolares y profesores buscarán soluciones al problema de la basura en las costas chilenas
“C
ientíficos de la Basura” desde Arica a Punta Arenas, incluyendo Isla de Pascua, se reunirán por primera vez luego de cinco años de investigación en playas de Chile. Más de 25 delegaciones de profesores y alumnos se espera que visiten la Región de Coquimbo para participar del 1er Congreso Nacional Escolar de la Basura en el Medio Ambiente. La actividad además de ser una instancia de encuentro entre comisiones que hasta ahora han trabajado a distancia, será una ocasión para compartir experien-
cias y discutir sobre posibles medidas de mitigación al problema de la basura en las costas chilenas. El evento programado para el 16 y 17 de noviembre tendrá lugar en las dependencias de la Universidad Católica del Norte (UCN) Sede Coquimbo, y está enmarcado en el proyecto 2012 Explora-Conicyt denominado “Red Nacional de Investigación Escolar, Científicos de la Basura”. Los “Científicos la Basura” estudian el tema de los desechos en terrenos costeros desde el año 2007. En estas investigaciones, los escolares en conjunto con los científicos, han detectado que la mayor parte de los residuos hallados en las pla-
yas de Chile tiene fuentes locales, es decir, que la basura proviene de lugares cercanos a aquellos lugares donde fue encontrada; incluso, los mismos usuarios o visitantes de las playas son a veces los causantes de esta contaminación.
Nueva etapa del proyecto Durante este año los escolares junto a sus profesores han realizado investigaciones científicas en diversos puntos a lo largo de la costa de Chile, de acuerdo a la ubicación geográfica de cada uno de los 26 colegios participantes. Por esto, se espera que el congreso sea una oportunidad para que los participantes se conozcan, intercambien ideas, compartan experiencias del trabajo realizado y presenten sus
resultados y posibles medidas de solución al problema de la basura en el país. Para la coordinación del congreso, esta será “una instancia real para dar un impulso más allá de los colegios, es decir, llegar a otros actores sociales” para que se involucren e interesen en el tema, precisa Martin Thiel, director general del Proyecto “Científicos de la Basura”. Luego de un primer periodo de cinco años de investigación y recopilación de información, el citado proyecto estaría iniciando por medio de este congreso una nueva etapa, “que estará enfocada en la disminución del problema. Será el momento de actuar y reducir la contaminación”, destaca Thiel.
octubre 2012
45
gestión
Proyecto Aquatacama:
Presentan estudios preliminares de “carretera hídrica”
Financiados por una donación de 576 mil euros del gobierno de Francia al de Chile, los estudios preliminares llevados a cabos desde septiembre de 2011 por Vía Marina apuntan a que el transvase de aguas inter-cuencas sería una alternativa más competitiva, en términos de precio, que las plantas desaladoras.
S
En términos de consumo energético, explica Félix Bogliolo, transportar agua por un tramo “corto” (entre 300 y 400 kilómetros) tendría un costo cercano a los 0,2 kWh/m3, muy por debajo de los 1 a 1,1 dólares de la desalación (a orilla de playa).
egún cálculos elaborados por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), bajo el actual escenario de oferta y demanda de agua, el desarrollo económico de ciudades como Antofagasta, Copiapó y Coquimbo necesitarán de fuentes de agua, hoy, inexistentes. A 2025, el déficit en la zona norte podría llegar al 85%. En este escenario, iniciativas como Aquatacama, proyecto que busca construir hasta 2.500 kilómetros de tuberías submarinas a 200 metros de profundidad para llevar el agua de la desembocadura de los ríos del sur del país a la zona norte, han hecho eco en el MOP. El proyecto, explica Félix Bogliolo, socio fundador de Vía Marina, empresa francesa tras la idea, tiene mucho sentido para un país como Chile. “Chile dispone de más agua por habitante -en promedio- que la mayo46
www.ecoamerica.cl
ría de los países del mundo. Pero ese promedio da cuenta de dos situaciones opuestas: en el sur los excedentes de los usos se vierten al mar y en el norte, la escasez local impide que el potencial de sus regiones se exprese plenamente. ¿Para qué producir agua dulce regionalmente cuando basta con transportar la que está disponible en las desembocaduras de los ríos sureños hacia las regiones norteñas necesitadas? Esto es lo que propone el proyecto Aquatacama o carretera del agua: transportar los excedentes de agua del sur para impulsar el desarrollo económico y social del norte grande y chico de Chile", explica Bogliolo. Recientemente, ante la presencia del titular del MOP, Laurence Golborne, y los encargados de las direcciones dependiente del ministerio (DGA, SISS, DOH), Vía Marina presentó los resultados de los primeros estudios de factibilidad del proyecto.
De acuerdo a cifras de la Dirección de Obras Hidráulicas, en la actualidad el costo máximo que podría asumir el sector agrícola por metro cúbico de agua (como el sector orientado a las exportaciones) está cercano a los 0,5 dólares. Similar precio podría asumir el sector sanitario para la producción del agua potable. La minería, en tanto, constituiría la excepción al alcanzar rangos que varía entre 3 y 5 dólares por metro cúbico. De ahí la importancia del proyecto teniendo en mente los costos de desalación. El costo total del metro cúbico entregado en destino, apuntas los estudios, es “muy competitivo”, incluso para los trayectos más largos (30% inferior a la desalación). Este costo se reparte en 2/3 por concepto de amortización de la inversión y
Un tramo de 300 kilómetros costaría cerca de US$ 1.000 millones y llevar agua a Arica podría alcanzar los US$ 15.000 millones. 1/3 para gastos operacionales (entre los cuales está la energía). La inversión inicial, no obstante los beneficios en términos energéticos, es elevada. Un tramo de 300 kilómetros costaría cerca de US$ 1.000 millones y llevar agua a Arica podría alcanzar los US$ 15.000 millones. De esta inversión, casi el 48% se concentra en las tuberías, el 28% en las obras de aproximación a costa y un 17% en la instalación de tubos y lastre. Por estar en una etapa muy temprana, el proyecto aún no ha definido un modelo de negocios ni aspectos como cuántos puntos de captación serían necesarios y qué caudal se tomaría de cada uno de ellos. Para determinar lo anterior, aún falta realizar detallados estudios de oferta y demanda (demanda según puntos de entrega y uso productivo, por ejemplo). Dentro de los posibles escenarios se podría tomar agua de los ríos
gestión
Rapel, Maule o Biobio, en su límite de salinidad y transportar caudales del orden de 35 m3/s. Fundación Chile ha participado activamente en el proyecto: no solo ha colaborado desde su experiencia de conocedor del marco normativo, sino que además ha trabajado en temas de coordinación sectorial y en la realización de estudios legales y ambientales, como el análisis de impacto económico y social que tendría el proyecto en las regiones destinatarias. Los resultados de este análisis apuntan a que los mayores beneficiados serían la minería y la agricultura. En este sentido, el proyecto Aquatacama podría incorporar cerca de 100 mil nuevas hectáreas para uso agrícolaLos pasos siguientes de Aquatacama contemplan la realización de estudios complementarios a lo largo de los próximos dos años, al término de los cuales una licitación podría ser adjudicada. El modelo
Aquatacama podría incorporar 100 mil NUEVAS hectáreas para uso agrícola. de negocio y la estructura jurídica y financiera de la primera etapa del proyecto forman parte de los estudios por realizar. Se estima que un primer tramo podría operar a fines de 2016 si la decisión de realizar los estudios complementarios se toma a fines de 2012 o a principios de 2013. Los tramos siguientes podrían entrar en operación al ritmo de uno por año. El final del proyecto más largo, por ejemplo Arica – Biobio, sería a más tardar a fines de 2025.
Submariver El sistema que da soporte al proyecto, Submariver, explica Vía Marina, comienza con la colocación de
un tubo de hasta 4 metros de diámetro y un lastre por medio de una barcaza. La instalación se realiza sin la necesidad de preparar el fondo marino. Si la distancia del tubo es mayor a 200 kilómetros, se recomienda salir a tierra o bien interponer una plataforma en altamar con el fin de reponer la presión del tubo. Son precisamente estas etapas intermedias (salidas a tierras) las que se emplean para constituir nuevos puntos de captación o de entrega de agua. El tubo de Submariver, fabricado principalmente de fibras textiles termoplásticas de alta resistencia, puede ser aplastado y luego recuperar su forma original. Como se transporta agua dulce en un entorno de agua salada, el tubo tiene a flotar. El lastrado sirve de anclaje contra las corrientes marinas y el oleaje, aunque la profundidad tienda a atenuar estas variables.
Proyecto Sur-Norte de Desviación de Agua La idea de mover millones de litros de agua de una región a otra no es nueva. Actualmente el gobierno de China construye un proyecto de 80 billones de dólares que unirá los principales ríos del país para transferir, al año 2050, 44,8 billones de metros cúbicos desde el las regiones sureñas al árido norte. Una vez finalizado, un complejo sistema de bombas, túneles y canales habrá conectado los ríos Yangtze, Yellow Huaihe y Haihe) mediante tres rutas: la del Centro, la del Oeste y la del Este. De las tres, la ruta del centro es la más compleja. Involucra la construcción de 1.267 kilómetros de canales y la relocalización de más 300 mil habitantes en uno de los 600 modelos de vivienda diseñados por el gobierno chino.
octubre 2012
47
municipio y sustentabilidad
la Serena entre las tres ciudades chilenas con más áreas verdes por habitante
La Municipalidad de La Serena dio a conocer un artículo publicado en El Mercurio, en el que se expresa que entre las comunas más grandes del país, Vitacura lidera en espacios verdes con 11.2 m2/hab. Le siguen entre las ciudades más grandes Punta Arenas y La Serena con 9 m2. Los espacios verdes, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por sus beneficios para el bienestar físico y emocional, al tiempo que contribuyen a mitigar el deterioro urbanístico de la ciudad, haciéndolas más habitables y saludables. La OMS recomienda que las ciudades dispongan como mínimo 9 m2 de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población.
La noticia fue recibida con satisfacción por el alcalde Raúl Saldívar, quien señaló que “este posicionamiento es el resultado de un trabajo permanente iniciado al principio de esta gestión municipal, consistente en incorporar más y mejores espacios públicos para el disfrute de la comunidad. Desde el principio, ello fue uno de los puntales de la gestión y es gratificante comprobar que estudios nacionales avalan la imagen de una comuna que ha crecido en calidad de vida en los últimos años”, dijo el edil. En los últimos ocho años La Serena ha incorporado 22 nuevas hectáreas de parques y áreas verdes, traducidos en obras como el Parque Espejo de Sol en Las Compañías; el Parque 18 de Septiembre
en el sector Antena, el mejoramiento bandejón de la Avenida de Aguirre, la construcción del complejo deportivo ANFA, la actual construcción del complejo deportivo Los Llanos y obras de menor envergadura pero de gran impacto social, como la construcción del paseo peatonal en Gabriel González Videla.
Se constituyen Consejo Consultivo Regional de la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta El secretario regional ministerial del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, Hugo Thenoux, encabezó la primera sesión del Consejo Consultivo Regional, oportunidad en la que junto con invitarlos a participar activamente en la gestión ambiental de la región, les dio a conocer los lineamientos estratégicos de la nueva institucionalidad ambiental y las funciones que deberán desempeñar por espacio de dos años (2012-2014). El Consejo Consultivo Regional tiene como objetivo central pronunciarse sobre los instrumentos o materias que sean puestas a su consideración, fortaleciendo la calidad técnica de los mismos y dejando constancia de las distintas visiones existentes. Podrán responder consultas que le efectúe el intendente regional, el Gobierno Regional y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente y entregar su opinión sobre los anteproyectos de ley de carácter ambiental, decretos supremos que fijen normas secundarias de calidad ambiental, de preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, planes de prevención y de descontaminación, regulaciones especiales de emisiones y normas de emisión, que afecten el territorio regional y les sean sometidos a su conocimiento. Asimismo, podrá pronunciarse de oficio sobre temas ambientales de interés general con alcance en la región y ejercer todas las demás funciones que le encomienden el Ministerio y la ley. Los consejeros, que cumplirán sus funciones ad-honorem, fueron nombrados por el intendente regional, Pablo Toloza, sobre una nómina propuesta por las propias organizaciones que ellos representan.
48
www.ecoamerica.cl
Los primeros consejeros regionales luego de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental son: • Susana Stegen Iglesias: Dra. en Ciencias de la Universidad de Extremadura, España. Directora de Laboratorio de Servicios Analíticos de la UCN. • Edelmira Gálvez Ahumada: Dra© en Ingeniería de Proyectos de la Universidad Politécnica de Valencia. Académica de Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN • Roberto Aguilar Pulido: Dr. en Ecología y Ciencias Ambientales de la University of North Texas, Denton TX, USA. Director Científico de la Agrupación para la Conservación y Promoción del Uso Sustentable del Patrimonio Medioambiental, CULTAM • Patricia Bolados Díaz: Mg© en Medio Ambiente con mención en Gestión de Ordenamiento Ambiental de la USACH. Representante de CULTAM. • Pablo Pisani Codoceo: Mg en Planificación Urbana y Rural de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia. Mg. en Asentamiento Humano y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Representante de la Sociedad Nacional Minera. • Martín Rivas Troncoso: Mg en Gestión Integrada de Medioambiente. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Representante de la Asociación de Industriales de Antofagasta.
municipio y sustentabilidad
Puerto Montt
se sumó al Día Internacional de
Limpieza de Playas
Más de 270 niños y niñas pertenecientes al programa de educación ambiental de la Municipalidad de Puerto Montt, se dieron cita el viernes 28 de septiembre en la Playa Pelluco en el "Día Internacional de la limpieza de Playas" actividad organizada, en conjunto, por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, la Seremi del Medio Ambiente y la Municipalidad de Puerto Montt, en el marco del "Programa Puerto Montt es nuestra casa, cuidémosla".
En la oportunidad los alumnos de siete establecimientos educacionales recogieron la basura del lugar, acompañados por marinos y representantes de diversas empresas privadas que concurrieron a apoyar, encontrando en el sector grandes cantidades de residuos derivados de la actividad nocturna que caracteriza a dicho sector. El seremi del Medio Ambiente, Edgar Wilhelm recordó que a nivel mundial la iniciativa es impulsada por Ocean Conservancy hace 27 años. "En Chile Directemar es la entidad que lidera el tema y su socio estratégico por razones obvias es el Ministerio del Medio Ambiente. Nosotros hemos apoyado fuertemente la iniciativa junto a otros servicios" precisó.
La primera Certificación Mundial en Gestión del Agua logró la Municipalidad de Vitacura gracias a un plan piloto pionero en el país, destinado a promover el uso responsable del recurso con beneficios sociales, económicos y ambientales, el cual fue implementado con Fundación Chile. El principal uso del agua del municipio proviene de los hogares de los propios vecinos, siendo el riego de jardines la fuente principal de consumo. De allí que sea altamente relevante desarrollar acciones conjuntas en vías de la sostenibilidad del recurso. En esta línea, Fundación Chile implementó para la Municipalidad de Vitacura esta iniciativa que busca promover una gestión responsable del agua. Paralelamente, ambas organizaciones realizaron durante septiembre una campaña de sensibilización a la comunidad, a través de trípticos, volantes e información del tema, que les permitiera a los vecinos conocer cómo una persona puede bajar su consumo de agua. “Esta certificación es un paso que tenemos que llevar adelante con fuerza y compromiso, y con el apoyo técnico de Fundación Chile, podremos hacer un uso responsable del agua para llegar a un país más productivo”, señaló el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba. En esta línea aseguró que “esta iniciativa forma parte de nuestra política medio ambiental, cuyo fin principal es asegu-
Municipalidad de Vitacura
logra certificación de gestión del agua
rarle a los vecinos una mejor calidad de vida. La certificación del agua en Vitacura apunta a constituir un ejemplo de cómo una comuna sustentable e innovadora permite a las futuras generaciones vivir sanamente”, agregó. En tanto, el presidente de Fundación Chile, Álvaro Fischer, se refirió a los alcances de esta medida. “El hecho de preocuparse del uso responsable del agua implica utilizar tecnologías, modificar los hábitos y por lo tanto, avanzar a un mayor nivel de creación de riquezas en la sociedad”, dijo. Y agregó que “el agua es un tema transversal que involucra a todos los actores sociales, y la dificultad de su suministro es una variable crítica para nuestra civilización. La Certificación de Gestión Sostenible del Agua apunta a crear un sistema de certificación voluntario que impulse el desarrollo de una cultura de gestión sustentable de este elemento”.
ción de las brechas de la organización respecto de las exigencias del estándar, que incorpora principios de calidad y cantidad de agua, gobernanza y áreas hídricas de relevancia”, dijo. En el análisis se consideró el agua utilizada directamente por el municipio, que principalmente es empleado para riego de jardines y limpieza de calles, además del recurso utilizado en los edificios municipales. Como elemento externo y fundamental se incorporó el uso del agua por parte de los vecinos de la comuna. Estos inputs serán incluidos en el desarrollo del estándar internacional piloto, que se encuentra en pleno proceso de implementación.
Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, explicó cómo se realizó esta certificación. “Para esta primera aplicación piloto se utilizó una planilla especialmente diseñada para la determina-
octubre 2012
49
gestión
III Seminario Internacional Aladyr 2012:
Chile en el centro de la investigación sobre tecnologías de desalación
L
uego de 42 exposiciones, 2 mesas técnicas y representantes de 12 países visitantes, culminó exitosamente el “lll Seminario Internacional de Desalación - Aladyr 2012”, el que fue desarrollado en Antofagasta entre el 2 y 3 de octubre y culminó con una visita de expertos a la planta desaladora del sector La Chimba. El evento congregó a cerca de 300 personas interesadas en los avances e investigaciones asociadas a la tecnología de osmosis inversa, realizando también un recuento histórico de la desalación en el mundo y en el país, tomando a Antofagasta como referencia histórica y de futuro. Del mismo modo, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua – Aladyr, eligió nueva directiva y firmó un convenio de colaboración con la Asociación Española de Desalación y Reutilización Aedyr. En las 2 jornadas de exposiciones, destacaron temas como calidad de agua, contingencia ante tsunami, programa de vigilancia ambiental, innovaciones tecnológicas, entre otros. El presidente –aún en cargo- de Aladyr, Patricio Mártiz, agradeció la asistencia y destacó el convenio firmado con la asociación española, que pretende compartir conocimiento y ayudar a la expansión geográfica. “Debemos convertirnos en un referente”, citó dando paso al nuevo presidente de Aladyr a partir de noviembre, Luis Curridor, quien dijo que hay nuevos desafíos en torno al trabajar con un bien escaso en el mundo, lo que debe hacerse profesionalmente y con vocación de servicio. “Demos convertirnos en una asociación con más presencia”, recalcó. La superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, dijo que este seminario es un aporte para el sector, pues coloca a Chile a nivel mundial en esta tecnología, considerando que el país requiere innovar en torno al abastecimiento domiciliarlo y de sectores productivos. “Es un aporte tener este nivel de expertos que ayuden a la capacitación en el tema.” Por su parte, el director de la Internacional Desalination Association (IDA), Miguel Ángel Sanz, comentó que este seminario ha crecido enormemente y que el agua desalada se puede beber y es perfectamente potable. “La peor solución es no contar con agua o que ésta no pueda beberse”. En su tercer día, el evento internacional finalizó con una visita a la planta desaladora de la Chimba, líder en desalación para consumo humano a nivel latinoamericano. Más información sobre el seminario en: www.desalchile .cl 50
www.ecoamerica.cl
1 Jorge Soto, Manuel Rubio, Patricio Martis, José Morgado, Juan María Sánchez; 2 Michel Fortoul, Liliana Muñoz, Loreto García y Jorge Montecino; 3 Michel Fortoul,Yaneska Tapia y Alex Covarrubia; 4 Diego De Vera, Manuel Sepúlveda y Fernando Del Vigo; 5 Luis Curridor, Sarah Le Gallou, Marco Kútulas y Miguel Angel Sanz; 6 Roberto Clavería, José Navarro y Emilio Palomo; 7 José Ropero, Bartalome Marín y Rafael Cots.
gesti贸n 1
2
3
4
5
6
7
octubre 2012
51
seia
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Estado
Nombre
Descripción
Tipo
Región
T
Titular
Modificación al Sistema de Tratamiento de Riles y a la disposición del efluente a Riego
Optimizar el sistema de tratamiento de los riles generados en el proceso de vinificación, mediante la incorporación de una laguna de aireación extendida, cuyos efluentes tratados serán dispuestos para el riego de eucaliptos, pino, jardín de pasto, vegetación pequeña que se encuentran alrededor de la planta. Fecha de ejecución: 20/02/2012
DIA
VI
o7
Alto de Casablanca S.A
0,0350
26-Oct-2012
EC
Regularizacion Planta de Aridos Mario Torres
Regularización que plantea la extracción de material por un total de 150.000 m3 en un plazo de 1 año, en cuotas mensuales de 12.500 m3, considerando una superficie total de 5 hectáreas donde ya se encuentran intervenidas 1,5 hectáreas. Fecha de ejecución: 24/10/2012
DIA
II
i1
Mario Antonio Torres Lobos
1,2773
26-Oct-2012
EC
Segunda Modificación Proyecto Mantos de la Luna
El proyecto corresponde a la ampliación de la pila permanente de lixiviación existente. Esta ampliación se divide en tres etapas hacia el nor-este de 7 módulos cada una (630 metros) y la construcción de una pila para mixtos y súlfuros llamada Pila Norte. Fecha de ejecución: 22/10/2012
DIA
II
o9
Compañía Minera Mntos de la Luna S.A.
15,7000
26-Oct-2012
EC
Proyecto Open Pit Angélica
Extracción los minerales identificados en el sector de mina Angélica, zona que fue ampliamente explotada por pirquineros en años anteriores, pero ahora se explotará a rajo abierto, a escala industrial. Fecha de ejecución: 31/12/2018
DIA
II
i4
Compañía Minera Gatico S.A.
0,4000
26-Oct-2012
EC
Proyecto Minero Agua Dulce Explotación Subterranea
Extracción de los minerales identificados en el sector de Agua Dulce, zona que fue ampliamente explotada por pirquineros en años anteriores, a escala industrial. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
II
i4
Compañía Minera Gatico S.A.
13,0000
26-Oct-2012
EC
Diseño: mejoramiento y ampliación servicio agua potable rural unión San Víctor Lamas
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable rural existente, el que actualmente presenta ciertas falencias, debido principalmente a problemas fuente y de presión en los sectores altos de la localidad. Fecha de ejecución: 07/01/2013
DIA
VII
o3
Comité de Agua Potable Rural Unión San Víctor Lamas
1,580
25-Oct-2012
EC
Centro de almacenamiento de residuos peligrosos
Instalación de centro de almacenamiento de residuos peligrosos que será emplazado en la calle Nueva 5 s/n, ubicada en pleno Barrio Industrial de Coquimbo, en el sector denominado La Cantera. Fecha de ejecución: 30/11/2012
DIA
IV
ñ1
Bravo Energy Chile S.A.
0,150
24-Oct-2012
EC
Producción y comercialización de mineral de hierro mina Teatinos
Producción de 120.000. toneladas mensuales de material proveniente del yacimiento de Mina Teatinos, lo que permitirá una producción anual de 1.440.000 ton de concentrado de Hierro, que será transportado hasta la zona portuaria de la comuna de Huasco o Coquimbo, para su exportación a mercados internacionales principalmente. Fecha de ejecución: 23/10/2012
DIA
III
i4
Chaw Austral S.A.
8,000
24-Oct-2012
EC
Ampliación planta de aserrío y remanufactura, forestal Santa Blanca, Planta Longaví
Construcción y operación de una Planta de Aserrío y Manufactura Remanufactura de rollizos provenientes de predios forestales de distintas regiones del país. Fecha de ejecución: 04/10/2012
DIA
VII
h2
Forestal Santa Blanca Limitada
1,500
23-Oct-2012
EC
Piscicultura de recirculación Río Golondrina, XII región
Piscicultura de recirculación en tierra, para el cultivo de especies salmonideas desde el estado de incubación de ova ojo hasta el estado de smoltificación. Fecha de ejecución: 07/01/2013
DIA
XII
n5
Acuimag S.A.
24,000
23-Oct-2012
EC
Aprovechamiento energético de paja de cereales en unidad n° 2 central de energía renovable
Aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica de la planta, la cual será inyectada al SIC a través de la implementación de una nueva caldera de 80 ton/h de vapor a 92 bar y 522° C y un nuevo turbogenerador de 22 MW de potencia. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
IX
c
Comasa S.A.
45,000
23-Oct-2012
EC
Línea de arranque y subestación eléctrica Neptuno
Construcción y operación de una Subestación eléctrica tipo GIS (Gas Insulated Substation) “indoor” de 220 KV/20,4 kV y una línea de arranque hacia dicha Subestación, que secciona el circuito 1 (oriente) de la actual línea de transmisión eléctrica Alto Jahuel-Cerro Navia 2x220 kV. Fecha de ejecución: 18/10/2013
EIA
RM
b2
Transelec Norte S.A.
21,000
23-Oct-2012
EC
Edificio Gamero #1541
Construcción de dos edificios con una altura de 25 pisos cada una más cubierta, destinados a uso habitacional. Fecha de ejecución: 04/02/2013
DIA
RM
h1
Empresa Inmobiliaria Eurocorp S.A.
21,000
23-Oct-2012
EC
Reapertura y operación minas Carmelita y Diosa. Comuna de Lampa
Extraer mineral de sulfuro de cobre, con ley comercial de cobre, en una cantidad aprox. de 2.000 toneladas mensuales desde las Minas Carmelita y Diosa, Lampa. El proyecto contempla una extracción de mineral en una primera etapa desde la Mina Carmelita para luego dar continuidad a la operación desde la Mina La Diosa. Fecha de ejecución: 15/02/2013
DIA
RM
p
Giancarlo Bordoni Magni
0,250
23-Oct-2012
EC
Instalación de un equipo CER en la subestación eléctrica Cardones
Construcción de un patio CER (Compensador Estático de Reactivos), que contempla la instalación de un equipo Compensador Estático de Reactivo de -60/+100 MVAr, instalación compuesta por un transformador de poder de 100 MVAr, reactores controlados por tiristores, filtros de armónicas y una sala de control. Fecha de ejecución: 18/02/2013
DIA
III
b2
Alexandros Georgios Semertzakis Pandolfi
50,000
22-Oct-2012
EC
Modificación del trazado de la línea de flujo para el pozo fortuna a
Transportar la producción de gas del pozo Fortuna A hasta la red gasífera existente, mediante la construcción de una línea de flujo con una extensión de 4.220 m y un diámetro nominal de 6”. Fecha de ejecución: 18/01/2013
DIA
XII
i5
Empresa Nacional del Petróleo Magallanes
0,400
22-Oct-2012
EC
Modificación del sistema de tratamiento de mortalidad mediante sistema de ensilaje - centro Llallalca
Implementación de un sistema de Ensilaje en el Centro de Cultivo de peces denominado Llallalca, ubicado en la Región de Los Ríos y de propiedad de la Empresa Piscícola Entre Ríos Ltda. Se entiende por ensilaje el procedimiento de transformación de mortalidad mediante molienda y adición de ácido fórmico hasta alcanzar y mantener un pH igual o menor a 4, en una mezcla homogénea. Fecha de ejecución : 04/03/2013
DIA
XIV
o8
Piscicola Entre Ríos S:A:
0,002
19-Oct-2012
EC
Modificación del sistema de tratamiento de mortalidad mediante sistema de ensilaje-centro Huite
Construcción y operación de una nueva piscicultura de flujo abierto, dedicada a la producción alternativa de smolts a partir de ovas de salmonídeos o la producción de ovas embrionadas a partir de reproductores confinados en agua dulce y obtenidos de ovas importadas y/o nacionales. Fecha de ejecución: 28/01/2013
DIA
XIV
n7
Piscicola Entre Ríos S:A:
0,002
19-Oct-2012
EC
Modificación del sistema de tratamiento de mortalidad mediante sistema de ensilaje - centro Pucara
Implementación de un sistema de Ensilaje en el Centro de Cultivo de peces denominado Pucara, ubicado en la Región de Los Ríos y de propiedad de la Empresa Piscícola Entre Ríos Ltda. Fecha de ejecución: 04/03/2013
DIA
XIV
o8
Piscicola Entre Ríos S:A:
0,002
19-Oct-2012
EC
Centro productivo de Salmonídeos, Piscicultura Cuchildeo
Construcción y operación de una nueva piscicultura de flujo abierto, dedicada a la producción alternativa de smolts a partir de ovas de salmonídeos o la producción de ovas embrionadas a partir de reproductores confinados en agua dulce y obtenidos de ovas importadas y/o nacionales. Fecha de ejecución: 28/01/2013
DIA
X
n5
Chilean Aquaculture S.A.
4,000
19-Oct-2012
EC
52
www.ecoamerica.cl
seia Nombre
Descripción
Tipo
Región
T
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Estado
Ensilaje de la mortalidad y tratamiento de riles en la piscicultura Pichicoreo, sector Villa Alegre, comuna de Quilleco
Aplicación de la tecnología de ensilaje en el tratamiento de la mortalidad para mejorar la calidad sanitaria dentro de la cadena productiva del cultivo de salmónidos de la Piscicultura Pichicoreo y mejorar el tratamiento de riles proveniente de la operación de esta piscicultura. Fecha de ejecución: 28/01/2013
DIA
VIII
o5
Sur Inversiones S.A.
0,093
19-Oct-2012
EC
Modificación del sistema de tratamiento de mortalidad mediante sistema de ensilaje - centro Pullinque
Implementación de un sistema de Ensilaje en el Centro de Cultivo de peces denominado Pullinque, ubicado en la Región de Los Ríos y de propiedad de la Empresa Piscícola Entre Ríos Ltda. Fecha de ejecución: 04/03/2013
DIA
XIV
o8
Piscicola Entre Ríos S:A:
0,002
19-Oct-2012
EC
Piscicultura Bajo Perquin
Regularización de las modificaciones hechas en el centro de cultivo para aumentar las toneladas de producción anual. Fecha estimada de inicio de ejecución: 21/03/2013
DIA
VII
n5
Carlos Rodrigo Salgado Peñailillo
0,800
19-Oct-2012
EC
Proyecto viviendas Fondo Concursable Hualque 211
Construcción y urbanización de 211 viviendas en un loteo de 37.580,39 m2, a fin de dar solución a la demanda habitacional en la Comuna de Hualqui. Fecha de ejecución: 09/01/2012
DIA
VIII
h1
José Miguel García Echavarri
2,400
19-Oct-2012
EC
Modificación del sistema de tratamiento de mortalidad mediante sistema de ensilaje Centro Pichico
Implementación de un sistema de Ensilaje en el Centro de Cultivo de peces denominado Pichico, ubicado en la Región de Los Ríos y de propiedad de la Empresa Piscícola Entre Ríos Ltda. Fecha de ejecución: 04/03/2013
DIA
XIV
o8
Piscicola Entre Ríos S:A:
0,002
19-Oct-2012
EC
Construcción de línea de flujo pozo Yagán 2
Construcción de una línea de flujo (651 m), la cual presenta la posibilidad de conectarse al pozo Yagán X-1 existente. Fecha de ejecución: 24/12/2012
DIA
XII
i5
Geopark Fell Spa
0,522
18-Oct-2012
EC
Ampliación s/e Fátima 220/66 kv
Ampliación de la actual Subestación Fátima, con la finalidad de dar mayor calidad y seguridad al sistema de sub-transmisión en la zona. Fecha de ejecución: 28/12/2012
DIA
RM
b2
Transnet S.A.
27,750
18-Oct-2012
EC
Cierre del vertedero de lodos Acua Rio sin operación
Cierre y saneamiento ambiental del Vertedero de lodos Acua Río. Este objetivo tiene asociado una serie de obras de mejoramiento para realizar el cierre final de éste, acorde con las consideraciones de protección del medio ambiente y respecto de las disposiciones legales vigentes. Fecha de ejecución: 12/01/2013
DIA
X
o11
Acua Rio Servicio Sanitario S.A.
0,180
18-Oct-2012
EC
Centro de cultivo de salmónidos Traiguén
Centro de cultivo de dedicado a la incubación y alevinaje de truchas arco iris, Oncorhynchus mykiss, en agua dulce en tierra emplazado en un terreno privado con derechos de extracción de agua. Fecha de ejecución: 07/01/2013
DIA
XIV
o8
Pedro Ovalle Flores
0,085
17-Oct-2012
EC
Modificación a la declaración de impacto ambiental piscicultura el venado comuna de Osorno.
Obtención de los permisos ambientales y sectoriales correspondientes a fin de cambar la modalidad productiva del proyecto original de la Piscicultura el Venado de recirculación a flujo abierto aumentando a su ves la capacidad instalada para la fase de smoltificación, de salmónidos y eliminando las etapas de incubación y alevinaje. Fecha de ejecución: 12/11/2012
DIA
X
n5
Sociedad Agrícola Covarrubias Fernández Ltda.
2,500
17-Oct-2012
NT
Pequeña central hidroeléctrica de pasada El Pinar
Construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada que permite generar 11,5 MW de potencia, los que son aportados al Sistema Interconectado Central por una línea de 66 kV que empalma con la línea Pangue-Charrúa en la Subestación Cholguán. Fecha de ejecución: 01/07/2013
EIA
VIII
c
Aaktei Energía Spa
23,400
17-Oct-2012
EC
Optimización del proceso de manejo del Alperujo, planta de aceite de oliva Las Doscientas S.A.
Construcción de acumuladores o pequeños tranques de mediana profundidad, para contener la generación de alperujo durante el proceso productivo y para la máxima capacidad de la almazara, con la finalidad de acumular este sub producto antes de ser aplicado como abono a los suelos del campo. Fecha de ejecución: 14/01/2013
DIA
VII
o8
Las Doscientas S.A.
0,107
17-Oct-2012
EC
Modificación de proyecto técnico de concesión de acuicultura n° 211101056 sector Bahía Huelmo
Modificación de Proyecto Técnico de Concesión de Acuicultura N° 211101056 sector Bahía Huelmo, con el objetivo de aumentar la producción máxima del proyecto original a 1.000 toneladas de mitílidos, en un área de concesión autorizada. Fecha de ejecución: 01/04/2013
DIA
X
n2
Fundacion Chinquihue
0,025
17-Oct-2012
EC
Actualización límite de emisión de arsénico en efluente de planta Valdivia
Actualización límite de emisión de arsénico en efluente de Planta Valdivia: Compromiso Voluntario de cumplir Norma Chilena de Agua Potable como límite de emisión para arsénico en la descarga.
DIA
XIV
t
Celulosa Arauco Y Constitución S.A.
0,000
17-Oct-2012
EC
Laboratorio ALS Santiago
Instalación y operación de un laboratorio de análisis (ensayos) químicos. El Proyecto busca contar, en una misma dependencia, con las divisiones Minerales y Ambiental con el objetivo de mejorar su calidad de servicio y prepararnos para enfrentar el mercado en los próximos años. Fecha de ejecución: 01/03/2013
DIA
RM
h2
Als Patagonia S.A.
10,000
17-Oct-2012
EC
Aumento de producción de vino y sistema de tratamiento y disposición de aguas residuales mediante riego
Transformación de bodega pequeña de almacenaje de 1.000.000 litros de vino al año en barricas de roble y bodegas de maquinaria agrícola para los terrenos de cultivos de la zona, en una planta de vitivinícola con capacidad para producir un máximo de 8.000.000 de litros de vino y un proyecto nuevo correspondiente al sistema de tratamiento de RILes a producir en el proceso de molienda de uva y el lavado de cubas. Fecha de ejecución: 15/11/2012
DIA
RM
o7
Soc. Vitivinicola La Villita Ltda.
0,450
16-Oct-2012
D
Edificio Carmen- Matta
Construcción de tres edificios con una altura de 25 pisos cada uno. Se considera la construcción de 3 niveles de subterráneos donde se ubicarán principalmente los estacionamientos y bodegas. Fecha de ejecución: 10/02/2013
DIA
RM
h1
Empresa Inmobiliaria Eurocorp S.A.
28,000
12-Oct-2012
EC
Explotación fase 15-a del Rajo Lince
Explotación de minerales que se concentran en el área noreste del rajo Lince, denominado “Fase 15-A”, con el objetivo sustentar el abastecimiento de mineral a la planta de procesamiento existente, sin aumentar su capacidad total autorizada de 6 millones de ton/año de minerales. Fecha de ejecución: 01/01/2013
DIA
II
i4
Minera Michilla S.A.
0,500
12-Oct-2012
EC
Contratación estudio plan de cierre vertedero el Queñe, Salamanca
Cierre y saneamiento ambiental del Vertedero el Queñe de la comuna de Salamanca asociado a una serie de obras de mejoramiento y obra civiles para materializar el cierre final acorde con las consideraciones de protección del ambiente y las disposiciones legales vigentes. Fecha de ejecución: 30/06/2015
DIA
IV
o11
Municipalidad De Salamanca
0,685
12-Oct-2012
EC
Explotación Minera Adriana Norte
Extraer minerales sulfurados de Cobre desde las pertenencias mineras de SCM Carola (Adriana’s, Adriana Central y Cecilia’s), en la comuna de Tierra Amarilla, a través de socavones mineros ubicados en Quebrada Meléndez. El proyecto considera las siguientes obras: Construcción y acondicionamiento de obras de apoyo en superficie; Construcción de Planta Chancado Primario; construcción y habilitación de conexiones viales y otras obras anexas. Fecha de ejecución: 05/08/2013
DIA
III
i4
Sociedad Contractual Minera Carola
50,000
11-Oct-2012
EC
Reutilización de las aguas residuales industriales de Agroelite en riego de árboles frutales
Reutilizar las aguas que se generan producto del lavado de las manzanas, en el riego de los árboles frutales de Agroelite, los cuales se encuentran ubicados alrededor de todo el Packing- Frigorífico.
DIA
VI
o7
Agroelite Ltda
0,040
11-Oct-2012
EC
Modificación de proyecto técnico (sol. n° 212041002): cultivo comercial de ostión del norte, mitílidos y otros.
Instalación y posterior operación de un centro de cultivo en el mar para la engorda comercial de semillas de ostión del norte, engorda de semillas de Mitílidos y engorda de plántulas del recurso Macrocystis sp. Fecha de ejecución: 02/01/2013
n2
Sti Pescadores Artesanales Totoralillo Norte La Higuera, Coquimbo - Iv Región
0,250
11-Oct-2012
EC
No adm. a tramitación
NT
En Calificación
EC
Desistido
D
Tipología
DIA
IV
T octubre 2012
53
seia Descripción
Tipo
Región
Potenciación de línea de transmisión eléctrica 110 Kv Tap Lo Boza
Mejorar las condiciones de la línea de transmisión eléctrica 110 kV TAP Lo Boza, cuya longitud es de 2,71 km, entre la torre T109 y torre T17, para hacer frente a la creciente demanda del suministro eléctrico del sector norponiente de Santiago, aumentando la capacidad de transporte de energía, desde los 83 MVA (en verano) hasta los 198 MVA (también en verano), sin variar la actual tensión eléctrica de diseño, la que se mantendrá en 110 kV, lo cual se logra con la renovación de los conductores existentes por unos nuevos del tipo ACCC LINNET. Fecha de ejecución: 01/2/2013
DIA
RM
b1
Chilectra S.A.
0,674
11-Oct-2012
EC
Mejoramiento a la ruta n-31, camino a Punilla, VIII Región
Implementación de mejorías, reposiciones, obras adicionales y complementarias, que deben realizarse al actual trazado de la Ruta N-31, en el denominado “Tramo A”, que se extiende entre los caseríos de La Mortandad y La Punilla, en una longitud aproximada de 19,6 km . Fecha de ejecución: 09/06/2014
DIA
VIII
e8
Ministerio De Obras Públicas
3,134
10-Oct-2012
NT
Estación de transferencia provincia de San Antonio
Construcción y operación de una Estación de Tratamiento y Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y asimilables a domésticos en la comuna de San Antonio. Fecha de ejecusión: 04/02/2013
DIA
V
o5
Eco-Garbage S.A.
1,538
10-Oct-2012
EC
Proyecto inmobiliario ubicado en Avenida Plaza n°555 y Avenida Plaza n°581
Construcción de 216 viviendas en una superficie de 8,33 ha. Fecha de ejecución: 07/01/2013
DIA
RM
h1
Inmobiliaria Lomas De Asís Ltda.
101,600
10-Oct-2012
EC
Transporte de ácido sulfúrico entre la II y III Región
Transportar Ácido Sulfúrico entre los puntos de Origen donde se realiza la carga de la sustancia y los puntos de Destino, dependencias del cliente donde se realiza la descarga de la sustancia. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
Interregional
ñ5
Transportes Hurcam Spa.
0,000
10-Oct-2012
NT
Fábrica espuma flexible de poliuretano
Instalación de una planta que producirá espuma de poliuretano flexible en una zona “ISAM 6”, por lo que requiere contar con permiso para construcciones ajenas a la agricultura (CUS) y con Calificación Técnica, entre otras aprobaciones. La razón de su ingreso al sistema es que manejará TDI como materia prima (sustancia tóxica) en cantidades superiores a lo establecido por la Ley y Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental. Fecha de ejecución: 03/09/2012
DIA
RM
ñ1
Sociedad Industrial Y Comercial Espinosa Hermanos Limitada
0,500
10-Oct-2012
EC
Plan de manejo de conservación estancia Cerro Paine
Desarrollar un Plan de Manejo de Conservación garantizar a sus visitantes una experiencia turística de naturaleza remota. Se desarrollarán acciones de conservación y restauración en la Estancia. Fecha de ejecución: 02/01/2013
DIA
XII
g3
Estancia Cerro Paine S.A.
4,253
10-Oct-2012
D
Proyecto inmobiliario Aires de San Pedro
Construcción de 252 viviendas, en una superficie aproximada de 79.467 m2. Este proyecto involucra elementos de diseño urbano que integran un conjunto de viviendas, con espacios destinados a áreas verdes, equipamiento, vialidad y sistemas de saneamiento. Fecha de ejecución: 09/10/2013
DIA
VIII
h1
Inmobiliaria PY S.A.
12,000
9-Oct-2012
EC
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n° 211101097.
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
X
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
9-Oct-2012
EC
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n° 212103016
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
X
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
9-Oct-2012
EC
Centro de engorda de salmonídeos Seno Skyring, Isla Riesco, sector punta rocallosa, n° pert 208121053
Implementación de un centro de engorda de salmonídeos en mar, sin infraestructura de apoyo en tierra. El programa de producción contempla un volumen máximo de 4.488 toneladas, considerando una tasa de mortalidad acumulada de 15 %, un factor de conversión de 1,2 y un peso de cosecha de 4,0 kilogramos aproximadamente. Fecha estimada de ejecución: 01/07/2013
DIA
XII
n3
Salmones Alpen Ltda.
2,400
9-Oct-2012
EC
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n° 202101032.
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000 ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
X
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
9-Oct-2012
EC
Centro de engorda de salmonídeos sector Canal Swett, península Muñoz Gamero, Norte Puerto Saavedra
Implementación de un centro de engorda de salmonídeos en mar, sin infraestructura de apoyo en tierra. El programa de producción contempla un volumen máximo de 4.488 toneladas. Fecha estimada de ejecución: 01/07/2013
DIA
XII
n3
Salmones Islas del Sur Ltda
2,400
9-Oct-2012
EC
Centro de engorda de salmonídeos sector Canalizo Norte, península Muñoz Gamero, n° pert 207121239
Implementación de un centro de engorda de salmonídeos en mar, sin infraestructura de apoyo en tierra. El programa de producción contempla un volumen máximo de 4.080 toneladas. Fecha de ejecución: 01/07/2013
DIA
XII
n3
Salmones Islas del Sur Ltda
2,400
9-Oct-2012
EC
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n°212111004.
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000 ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
UnX
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
8-Oct-2012
EC
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n°212111002
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000 ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
UnX
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
8-Oct-2012
EC
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n°212111003
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000 ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
UnX
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
8-Oct-2012
EC
Modificación producción de yodo Scm Bullmine
Construcción y operación de las instalaciones industriales necesarias para el aumento de la producción de 1.000 t/año de yodo, cantidad aprobada a través de la Resolución de Calificación Ambiental N° 10 del 01/feb/2010, a 2.000 t/año mediante el procesamiento de reservas de caliche que se encuentran en concesiones de explotación, que cubren un área aproximada de 8.030 ha. Fecha de ejecución: 04/03/2013
DIA
I
i4
Sociedad Contractual Minera Bullmine
33,300
8-Oct-2012
EC
Planta de tratamiento de riles por medio del sistema Bida, procesadora y deshidratadora Colchagua s.a.
Construcción, instalación y operación de planta de riles de la Procesadora y Deshidratadora Colchagua S.A, Comuna de Palmilla, VI Región. Los riles provienen de los procesos de lavado de la fruta y de la limpieza de los distintos equipos que se utilizan para el proceso de la fruta. El sistema de tratamiento consistirá básicamente en: Planta Elevadora N°1; Filtro Parabólico; Planta Elevadora N°2; BioFiltro Dinámico y Aeróbico; Decantador y Desinfección; Estanque de Acumulación de Agua para Riego. Fecha de ejecución: 27/09/2012
DIA
VI
o7
Procesadora y Deshidratadora Colchagua S.A
0,200
8-Oct-2012
NT
Cultivo de abalones Quetalco
Proyecto de engorda de abalon rojo (fam. Haliotidae) de la especie Haliotis rufescens mediante jaulas en sistemas suspendidos del tipo long-line. Fecha de ejecución: 01/10/2012
DIA
X
n3
Chilesan S.A.
0,750
5-Oct-2012
NT
Patio de acopio de contenedores, Iquique
Traslado de depósito ubicado actualmente en el Sitio 101 de la Manzana V Barrio Industrial de ZOFRI, con el objetivo de doblar la capacidad instalada de almacenaje y reducir en forma notoria las externalidades ambientales negativas que significa la manipulación industrial. Fecha de ejecución: 13/07/2011
DIA
I
g2
D Y C S A Logistic Services Limitada
1,750
5-Oct-2012
NT
54
www.ecoamerica.cl
T
Titular
Inversión Fecha Estado (MMU$) presentación
Nombre
seia Nombre
Descripción
Tipo
Región
T
Titular
Proyecto Solar Sky 1
Proyecto de generación de electricidad a partir del uso de la energía solar a través de tecnología fotovoltaica, proyectando la generación total de 26 MWn. Toda la energía generada será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Fecha de ejecución: 01/03/2013
DIA
II
c
Solar Sky 1 Spa
Modificación de proyecto técnico en centro de engorda de salmones Chidguapi 3
Ampliación de la biomasa de peces y de unidades de cultivo, instalación del sistema de ensilaje para tratar la mortalidad del centro y regularización de Infraestructura existente en Tierra. Fecha de ejecución: 31/12/2012
DIA
X
n3
Planta de hidrólisis alcalina para residuos biológicos de origen animal
Construcción e implementación de una planta de hidrólisis alcalina para la eliminación de los cadáveres de animales originados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción sede Chillán, con el objetivo de este proyecto de prevenir y reducir los posibles impactos sobre la población y el medio ambiente. Fecha de ejecución: 01/04/2013
DIA
VIII
Perforación de pozos hidrocarburíferos en área Monte Aymond Este
Perforación de 30 pozos dentro del área Monte Aymond Este, para evaluar su potencial productivo. En cada oportunidad que se defina un punto de perforación se requiere construir una locación (plataforma de perforación) y su respectivo camino de acceso si es que fuese necesario. Fecha de ejecución: 08/12/2014
DIA
Optimización de emplazamiento de instalaciones de suministros para Minera Escondida
Incorporación de optimizaciones, esencialmente en cuanto al trazado de los sistemas de suministro (hídrico y eléctrico) y a modificaciones menores a instalaciones asociadas a tales sistemas de suministro, respecto de los proyectos previamente autorizados en el marco del SEIA, según lo ya señalado. No modifica las tasas de extracción y procesamiento de mineral, ni el consumo de insumos y agua de operación, la potencia eléctrica requerida en el puerto Coloso ni la generación de emisiones, residuos y efluentes de operación respecto de lo calificado ambientalmente. Fecha estimada de ejecución: 04/02/2013
Proyecto Solar Sky 2
Inversión (MMU$)
Fecha presentación
Estado
78,000
4-Oct-2012
EC
Mainstream Chile S.A.
3,000
4-Oct-2012
EC
o9
Universidad de Concepción
0,172
4-Oct-2012
D
XII
i5
Geopark Fell Spa
76,000
4-Oct-2012
EC
DIA
II
b1
Minera Escondida Limitada
0,000
4-Oct-2012
EC
Construcción, instalación y operación de parque solar fototovoltaico con una potencia de 26 MWn de energía eléctrica. Fecha de ejecución: 04/03/2013
DIA
II
c
Solar Sky 2 Spa
78,000
4-Oct-2012
EC
Regularización de instalaciones de química y adhesivos Patel
Regularizar la planta de Adhesivos Patel, con el fin de funcionar bajo estándares de pleno cumplimiento de la normativa ambiental atingente. Fecha de ejecución: 08/10/2012
DIA
RM
ñ1
Quimica y Adhesivos Patel Limitada
0,450
4-Oct-2012
EC
Minicentral hidroeléctrica Las Nieves
Construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada de 6 MW de potencia instalada en el Río Carén. El caudal máximo a utilizar será de 1,856 m3/s con una caída bruta de aproximadamente 400 m. La minicentral se emplazará en el sector de Alto Carén, en la comuna de Melipeuco, IX Región. Fecha de ejecución: 02/09/2013
DIA
IX
c
Andes Power Spa
19,000
4-Oct-2012
EC
Manejo de mortalidad mediante sistema de ensilaje en centro de cultivo de salmonídeos, sur Islas Wagner
Construcción e instalación de un sistema de ensilaje para manejar la mortalidad del centro de cultivo de salmonideos, código de centro 120122. Fecha de ejecución: 05/09/2013
DIA
XII
o8
Acuimag S.A
0,030
4-Oct-2012
EC
Benedictinos
Proyecto inmobiliario que contempla la construcción de 410 viviendas en una superficie de 24,08 ha. Fecha de ejecución: 08/02/2013
DIA
RM
h1
Inmobiliaria Lomas de Asís Ltda.
74,500
3-Oct-2012
EC
Ampliación de producción centro de cultivo de salmónidos Faro Mauchil, X Region
Ampliación de un centro de engorda de salmónidos (D.S. N° 290/93 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción), el cual permitirá una producción máxima total de 9.600 ton/año de salmónidos de 4 Kg de peso. Fecha de ejecución: 08/12/2014
DIA
X
n3
Empresas Aquachile S.A.
2,000
3-Oct-2012
EC
Taller de separación de componentes de baterías al final de su vida útil
Instalación de taller con una línea de trabajo para el desmonte de las baterías separándolas en sus componentes y su posterior embalaje en contenedores sellados para su venta.Se plantea reciclar es de unas 1000 unidades mensuales de unos 30 kilogramos cada una, resultando un montante de 30 toneladas al mes, siendo su origen, principalmente, de la actividad minera y de vehículos motorizados. Fecha de ejecución: 16/10/2012
DIA
I
o9
Reciclaje y Separacion de Componentes de Baterias Global Batt Chile Limitada
0,036
3-Oct-2012
EC
Ampliación de producción centro de cultivo de salmónidos Abtao, X Region
Ampliación de un centro de engorda de salmónidos (D.S. N° 290/93 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción), el cual permitirá una producción máxima total de 5.760 ton/año de salmónidos de 4 Kg de peso. Fecha de ejecución: 28/09/2012
DIA
X
n3
Empresas Aquachile S.A.
2,000
3-Oct-2012
EC
Ampliación frigorífico agroindustrial Frusan
Regularización de la ampliación del packing y la potencia instalada que corresponde a 1250KVA. Fecha de ejecución: 13/08/2012
DIA
RM
h2
Frusan S.A
7,000
3-Oct-2012
EC
Perforación de pozos hidrocarburíferos en área Monte Aymond Oeste
Perforación de 30 pozos dentro del área Monte Aymond Este, para evaluar su potencial productivo. En cada oportunidad que se defina un punto de perforación se requiere construir una locación (plataforma de perforación) y su respectivo camino de acceso si es que fuese necesario. Fecha de ejecución: 03/12/2014
DIA
XII
i5
Geopark Fell Spa
77,000
2-Oct-2012
EC
Reciclaje de plásticos en planta de parque industrial de Quilicura
Asesoría y servicios técnicos relacionados con la selección y reciclaje de excedentes y residuos plásticos industriales no peligrosos, así como RSD. Considera planta autorizada, donde se podrán someter a selección, almacenamiento, molido, lavado, pelletizado y envasado como materia prima de plásticos reciclados, comercializable para diferentes usos, principalmente extrusión. Fecha de ejecución: 30/11/2012
DIA
RM
o8
Soc. Asesoría Y Servicios Técnicos CyC Ltda.
0,058
2-Oct-2012
NT
Ampliación de producción, centro de engorda de salmones, pert n° 201101107.
Ampliación de biomasa de un centro de cultivo de salmones a una producción de 6.000 ton. y la descripción de las tecnologías e impactos asociados. Fecha de ejecución: 30/11/2012
DIA
X
n3
Ventisqueros S.A.
2,600
2-Oct-2012
EC
Contratación estudio plan de cierre vertedero El Queñe, Salamanca
Cierre y saneamiento ambiental del Vertedero El Queñe de la comuna de Salamanca asociado a una serie de obras de mejoramiento y obras civiles para materializar el cierre final acorde con las consideraciones de protección del medio ambiente y las disposiciones legales vigentes. Fecha de ejecución: 30/06/2015
DIA
IV
o11
Ilustre Municipalidad de Salamanca
0,685
2-Oct-2012
NT
Sistema de tratamiento de riles planta elaboradora y envasadora productos agroindustriales
Construcción de las instalaciones necesarias para el tratamiento de los RILes, la cual consta de un sistema de filtros y piscinas para una posterior evaporación de los líquidos. Fecha de ejecución: 10/09/2012
DIA
XV
o7
Agromar S.A.
0,025
2-Oct-2012
NT
Adición de alternativas para la reutilización de residuos orgánicos de la granja de cerdos Porkland
Adición de nuevas alternativas para la disposición de los residuos orgánicos biodegradables que se generan en la instalación, líquidos y sólidos. Fecha de ejecución: 01/02/2013
DIA
RM
o7
Porkland Chile S.A.
0,140
1-Oct-2012
EC
Planta Solar Fotovoltaica Arica Ii, 15 Mw
Generación de energía eléctrica a través de una planta Solar Fotovoltaica que contará con 75.600 paneles fotovoltaicos que en su conjunto producirán una potencia nominal de 15 MW.Se emplazará en la comuna de Arica, aproximadamente a 26 Km. de la ciudad de Arica y abarca un área de 42,2 ha. Fecha de ejecución :01/04/2013
DIA
XV
c
Arica Solar Generatión 1 Limitada
45,000
1-Oct-2012
EC
No adm. a tramitación
NT
En Calificación
EC
Desistido
D
Tipología
T octubre 2012
55
56
www.ecoamerica.cl
empresas
Sistema de calefacción radiante de SBM: Más eficiencia térmica, menos impacto ambiental La eficiencia térmica en los edificios e instalaciones industriales cobra cada vez más importancia cuando se habla de sustentabilidad en la construcción y habitabilidad. Por ello es fundamental el estudio del comportamiento térmico de una instalación y la implementación de sistemas de calefacción inteligente y eficiente. La implementación de equipos de calefacción de perfil ambiental óptimo implica, además, importantes ahorros en energía, recurso que ocupa cada vez más interés por su alto precio en Chile y las discusiones frente al futuro de la matriz. En este contexto, la empresa de representaciones Wilpat ha traído a Chile el Eco’ Ceramic System, de la empresa Francesa SBM, sistema que reduce hasta en un 50% el gasto en energía por calefacción en comparación con sistemas tradicionales. Se trata de un sistema de radiantes de cerámica a gas, que calienta las superficies, no los volúmenes, lo que resulta en importantes ahorros energéticos para el usuario”, explica Rebecca Laniel, gerente de exportación de SBM, empresa con representación en más de 65 países y con clientes en todo el mundo, como Air liquide, Alstom, Caterpillar, Renault Trucks, Daimler Chrysler, entre otros. La calefacción cerámica se basa en el principio de la radiación infrarroja y permite, sin sobrecalentar la parte superior del edificio donde se instala, dirigir la energía hacia donde se necesita, sin usar ningún componente mecánico en movimiento y sin emisiones de ruido o polvo. “El sistema alcanza 95% de la potencia radiada 5 minutos después del encendido y al apagar se mantiene caliente, por lo que se puede mantener una misma temperatura programando ciclos de apagado y encendido. Además, la potencia con que funcionan los radiantes puede ser regulada remotamente a través de un computador, por medio de un sistema de control centralizado comunicado con el software “Eco-control” de SBM, que también permite un monitoreo en tiempo real o histórico del consumo de los módulos”, explica Eric Patrick, gerente de desarrollo de Wilpat, representante exclusivo de SBM en Chile. “Estas cerámicas son el resultado de un esfuerzo del departamento de investigación y desarrollo del fabricante, SBM, con 60 años de experiencia. Estos sistemas funcionan con gas, que es la alternativa más eficiente y económica para la industria, y para lograr un objetivo ambiental de reducir las emisiones, nuestros productos cuentan con tecnología de vanguardia que optimiza al doble esa eficiencia”, explica Rebecca Laniel. Los radiantes luminosos a gas tienen un óptimo perfil ambiental y cumplen con los requerimientos futuros que impondrá la norma EcoDesign. SBM diseña soluciones a la medida de los requerimientos específicos de calefacción de galpones industriales e instalaciones de gran volumen, modulándolas según el área, temperatura deseada y parámetros de control requeridos, con lo que se obtiene máxima eficiencia al calefaccionar donde, cuando y cuanto se requiere, señala finalmente Rebecca Laniel.
Marcelo Matus de la Parra es ingeniero comercial de la Universidad de Chile; MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez; postgrado en Finanzas de la Universidad de Chile; postgrado en Administración de Riesgo de la Universidad del ITSMO, Panamá; MBA U.C.L.A; docente de Postgrado en la Facultad de Economía y Negocios y Diplomados y Magíster en Control de Gestión de la Universidad de Chile; socio de Integral Chile desde 1997 y director de cinco compañías de diferentes sectores industriales.
Integral Chile llevó a cabo exitoso encuentro gerencial: Cómo obtener financiamiento nacional Sin duda, uno de los principales desafíos al momento de emprender o innovar es encontrar fuentes de financiamiento. Sumar tecnología, personal, elevar la producción, mejorar los procesos internos o apostar a nuevos productos, son retos que, sin herramientas de financiamiento adecuadas, no quedan más que en ideas. Considerando esta problemática, la empresa Integral Chile realizó el 24 de octubre un desayuno gerencial titulado “Cómo obtener financiamiento empresarial”, en el hotel Radisson de Vitacura, que contó con el expositor Marcelo Matus de la Parra, socio-director de la compañía y docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. El ejecutivo dio a conocer a los más de 60 asistentes temas como las alternativas disponibles para generar una arquitectura de financiamiento para las empresas de distintos tamaños; cómo abordar los requerimientos de las entidades bancarias; fondos de inversión privados y líneas de financiamiento público-privadas; instrumentos para la obtención de fondos para empresas medianas y pequeñas; financiamiento internacional directo y profundizó en ejemplos extraídos de la experiencia de empresas locales que fueron asesoradas por Integral Chile. Además, el ejecutivo abordó temas como la identificación de las ventajas competitivas de una empresa o proyecto, elementos para enfocar el plan de financiamiento de una empresa, objetivos estratégicos y adaptación a la variabilidad de los mercados. Esta actividad es parte de una serie de encuentros organizados por Integral Chile, con el objetivo de nutrir a los empresarios de conocimientos prácticos y fortalecer su gestión. Más información en www.integralchile.cl octubre 2012
57
empresas
Estudiantes de la USM forman empresa que construye baños sustentables en sectores rurales y campamentos La idea tras el proyecto es cambiar el paradigma sanitario existente en Chile, a través de la implementación y educación sobre saneamiento ecológico, uso eficiente del agua y energías renovables no convencionales. Baños Integrales Sustentables (BIS) es la empresa conformada por Diego Pizarro, estudiante de Ingeniería en Diseño de Productos de la Universidad Santa María, en conjunto con un grupo de compañeros. Su proyecto consta de construir cuartos de baño con todos los implementos que se requieren –como lavamanos, ducha e inodoro- y que además sean sustentables. Otorgar salud, dignidad y autosuficiencia, mediante la reutilización del agua y los desechos humanos, es el concepto tras BIS. “Entendemos los desechos no como residuos, no como basura, sino como recursos”, asegura Diego Pizarro, quien además explica que este producto está orientado a personas de sectores rurales, campamentos y cualquier sitio que no cuente con sistema de alcantarillado. Si bien en un principio el objetivo fue ayudar con sus conocimiento a las víctimas del terremoto, con el tiempo todo el equipo notó que la falta de baños dignos es un problema propio de cientos de familias chilenas, independiente de si fueron damnificadas o no. Utilizando materiales de fácil acceso, como tubos de PVC y paneles de madera, estos baños cuentan con un estanque solar para calentar las aguas que serán utilizadas en ducha y lavamanos. Luego de su uso, éstas se convierten en aguas grises, con pelos, grasa humana y shampoo, que gracias a un filtro deja todos los sedimentos en la base. Teniendo con ello un 90% del trabajo de desengrasado hecho, basta con que el agua pase por un filtro de áridos y queda apta para regadío. El inodoro, por su parte, cuenta con un separador de desechos. La orina pasa directamente a tierra a través de un drenaje, debido a que tiene muy pocos patógenos y muchos nutrientes; mientras las excretas quedan en un tambor que se expone al sol y se convierten en fertilizante. “Se cumple el ciclo del agua, la sacas, la ocupas y la devuelves apta para reutilizarse”, comenta Pizarro, quien además agrega que “nuestro foco es la zona rural, los campamentos y ahí estamos, tenemos 65 construidos en la Sexta Región y 3 en el campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, que es el más grande de Chile”. Como la idea partió con el terremoto de 2010, siempre se ha buscado que los costos sean bajos y sin que ello afecte la calidad. El precio de cada baño oscila entre los 550 y los 600 mil pesos en materiales, la mano de obra de los primeros 30 baños fue de manera gratuita y, posteriormente, ésta ha sido incluida en el precio del producto. Este producto ha tenido una muy buena aceptación entre empresas privadas, ONG y el FOSIS, que compran los baños y BIS pone la tecnología. Al respecto, Pizarro explica que “la construcción de los baños es con voluntarios, pero nuestro trabajo es profesional, somos una empresa que genera un producto, la única diferencia es que es un producto social, porque nadie se dedica a crear cosas para los que tienen menos ingresos”. A fin de mes se hará el primer piloto con un RTA (Ready to Assemble), que incluye todos los materiales de construcción de los baños, incluyendo manual de instrucciones, clavos y martillo. La idea es probar si las familias son capaces de construir por sí solas los baños, tal como si lo hicieran con cualquier producto prefabricado comprado en una tienda. En 2013 esta modalidad debiera estar implementada.
Sonoflex brinda charlas de acústica
La empresa Sonoflex, especialistas en soluciones acústicas, durante el mes de octubre brindó charlas de acústica a distintos centros de educación superior de la Región Metropolitana, explicando la importancia del tema acústico en la vida diaria y en el ámbito de las edificaciones. Los expositores, ingenieros acústicos, Rodrigo Osorio, gerente técnico de Sonoflex y Jorge Torres, jefe de proyectos, hablaron sobre las distintas aplicaciones de los materiales acústicos y su función. Además mostraron ejemplos de éstos en distintas obras del país. Una de las charlas más destacadas fue la realizada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, en que se mostró materiales comunes para reducir el ruido. Asimismo, se invitó a los asistentes a conocer un nuevo producto acústico llamado Woodfit Acoustics, que tiene un alto nivel estético y grandes terminaciones, proveniente de Irlanda. Si desea recibir más información sobre el tema acústico o desea contactar alguna charla comuníquese al +56 2 2391600 o escriba a info@sonoflex.cl
58
www.ecoamerica.cl
empresas
Primera subestación encapsulada en gas instalada con éxito en Punta Arenas La ciudad austral de Punta Arenas marca un hito para sus habitantes, con la instalación de una nueva subestación encapsulada en gas (GIS), que será responsable de la distribución principal de energía en su ciudad. Las compañías Siemens y Edelmag, filial de CGE S.A, lograron llevar a cabo el montaje de una subestación completa de 4 posiciones clase 145 kV en el mínimo tiempo. Esto se logró gracias al preensamblado de la subestación completa en forma anticipada, además de todos los conexionados y pruebas directamente en fábrica. Este completo trabajo, realizado por primera vez en el mundo por Siemens corresponde a una experiencia piloto cuyo objetivo es plantear la construcción en fábrica de subestaciones eléctricas de gran potencia, preensambladas y probadas, reduciendo una gran cantidad de viajes de especialistas y personal en general, disminuyendo la huella de carbono de proyectos de este tipo y minimizando el impacto en la ciudad o proyecto que la recibe. Siemens estima que esta nueva tendencia de construir subestaciones puede ser utilizada en subestaciones de aún mayor voltaje, como las que se emplean en sistemas de transmisión de 220 kV, disminuyendo los riesgos de accidentes en faenas en terreno, mejorando la velocidad de construcción y limitando a un mínimo las personas que deben trasladarse desde sus hogares a los puntos de construcción de estos proyectos. De esta forma Punta Arenas se transforma en una ciudad modelo en este tipo de instalaciones de subestaciones, demostrando que es posible cambiar su subestación principal en solo unas horas.
Ecobeauty: Oriflame lanza línea de productos amigables con el ambiente Oriflame, compañía europea de venta directa de artículos de belleza con presencia en más de 60 países y 45 años de trayectoria, lanzó al mercado chileno su marca de productos Ecobeauty. Además de las ventajas cosméticas de estos productos, Ecobeauty es la primera marca en el mundo de los cosméticos naturales con mínimo impacto ambiental, acreditada por 4 organizaciones ecológicas independientes: Fairtrade, Ecocert, The Vegan Society y FSC, las cuales garantizan la protección de la belleza natural del planeta. Entre algunas de sus características se puede mencionar que el 99,8% del total de los ingredientes tienen un origen natural; 10,9% de los ingredientes provienen de la agricultura ecológica; contiene fórmulas libres de cualquier sustancia animal, parabenos, silicona, aceites minerales y de fragancias artificiales; sus materias primas proceden de países en vías de desarrollo, lo que contribuyen a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los productores locales; sus productos han sido envasados con materiales 100% reciclables y seguros para el medio ambiente. Entre sus acciones de sustentabilidad, en el año 2010 Oriflame se convirtió en la primera gran marca de cosméticos en ayudar a financiar la producción sostenible de aceite de palma a través de la compra de certificados de Green Palm que cubren el 100% de su consumo global; los ingredientes para cosméticos no son probados en animales; las materias primas pasan por un proceso de revisión estricta, que en los últimos años incluye la sostenibilidad, en que la naturalidad, ética y el impacto ambiental son considerados; la empresa tiene fuertes relaciones con sus proveedores y todos han cumplido con políticas éticas y ambientales y trabajan bajo el amparo de las leyes de protección animal; la compañía se ha comprometido en la reducción de residuos mediante el uso de materiales de manera más eficiente, reutiliza materiales siempre que sea posible y contribuye al aumento del reciclaje, tanto dentro de sus propias operaciones como entre sus clientes.
octubre 2012
59
60
www.ecoamerica.cl
GPtech participó en Wind & Solar Power Chile, que ha tenido lugar en Centro Eventos Casa Piedra, del 17 al 18 de octubre. Como auspiciador platino, la compañía ha tomado parte en el programa de conferencias y seminarios ofrecidos por el evento. Sergio Ceballos, director de Nuevos Negocios, intervino en dos de estos foros. En primer lugar, habló sobre los “Beneficios de la electrónica de potencia para la integración y control de Energías Renovables en la red eléctrica de Chile”. Su segunda charla versó sobre “Los sistemas de generación renovables híbridos: generadores aislados y conectados a redes débiles”. El público que asistió a estas charlas se interesó por contenido de ambos discursos, íntimamente relacionados con el trabajo que GPtech ha venido desarrollando con éxito durante los últimos meses, en la planta solar Ilumina (Puerto Rico) y en los parques fotovoltaicos construidos en Latinoamérica.
empresas
GPtech aumenta su presencia Latinoamérica con el patrocinio de Wind & Solar Power Chile
Control Acústico certificó en ISO 14001 y OHSAS 18001 Control Acústico, empresa con más de 12 años de experiencia en soluciones a problemas de ruido y vibraciones, obtuvo las certificaciones internacionales de gestión ISO 14001, en medio ambiente, y OHSAS 18001 en seguridad ocupacional, otorgadas por TUV Rheinland. Previamente había certificado bajo la norma de calidad ISO 9001.
Wind & Solar Power Chile supone un paso más para el propósito de GPtech de aumentar su presencia en Sudamérica. En el stand de la compañía, los visitantes pudieron conocer más de cerca los proyectos en los que GPtech ha colaborado en la región: Calama Solar 3 (Chile); Cañada Honda (Argentina), y Majes, Repartición, Tacna y Panamericana (Perú). La compañía ha proveído, para estas plantas, inversores fotovoltaicos y soluciones plug&play para asegurar su funcionamiento. En total, GPtech tiene más de 100 MW de capacidad instalada en estos países, y se ha convertido en la compañía suministradora de inversores líder de Latinoamérica. Además, tiene un importante pipeline para los próximos meses, no solo en países sudamericanos, sino también en mercados en crecimiento como Estados Unidos, China, Sudáfrica o India. GPtech está negociando con compañías líderes a nivel mundial en el sector de la Energía Solar su participación en importantes proyectos. Durante el evento, los visitantes pudieron, asimismo, obtener información sobre los productos de GPtech, todos ellos desarrollados con tecnología y recursos propios basados en la electrónica de potencia de última generación. La compañía suministra soluciones integrales enfocadas, principalmente, al mercado de la integración en red de energía fotovoltaica, pero también a la energía eólica, el transporte y la energía. Con más de 1,5 GW de capacidad instalada en Power Conversion Technologies y 500 MW de plantas fotovoltaicas equipadas con inversores GPtech, la compañía se ha convertido en uno de los más importantes suministradores de equipos de electrónica de potencia a nivel mundial.
Barrick es líder en divulgación del carbono en Canadá por tercer año consecutivo Barrick Gold Corporation ha sido reconocido como una de las 5 mejores compañías en Canadá por sus prácticas de divulgación del cambio climático en una encuesta anual realizada por el Proyecto de Divulgación del Carbono (CDP, por sus siglas en inglés). Este es el tercer año consecutivo que Barrick es incluido en el Índice de Liderazgo de Divulgación del Carbono CDP Canadá 200. El Índice es una lista de las 20 mejores compañías con la calificación más alta por divulgación del carbono entre 200 compañías canadienses importantes en temas corporativos relacionados con el carbono, como gobierno corporativo, estrategia e iniciativas, y emisiones de gas efecto invernadero. Barrick empató el quinto lugar con 3 compañías. “En las operaciones de Barrick, estamos mejorando la eficiencia energética y explorando proyectos de energía renovable para ayudar a reducir nuestra huella global de carbono”, dijo Bill Williams, vicepresidente de Medio Ambiente. “Nuestro enfoque es mejorar continuamente nuestro desempeño y manejar los riesgos del negocio asociados al cambio climático. Ser incluidos en este respetado índice valida nuestros esfuerzos de manejar nuestros impactos en forma transparente y responsable”.
Chilenter realiza sexta exportación de residuos tecnológicos El viernes 12 de octubre Chilenter se realizó la sexta exportación de residuos tecnológicos computacionales, con destino a Estados Unidos. Esta partida involucra la recuperación de variados materiales, los cuales luego de ser procesados, son utilizados como materias primas. Dentro de estos materiales se pueden encontrar el plástico, la chatarra de fierro, lata, aluminio y metales, principalmente. El proyecto de exportación de residuos se inició el año 2009, con un piloto de reciclaje, que se fue consolidando a través de 2010 y terminó con la realización, en agosto, de la primera exportación de residuos electrónicos a una refinería especializada en tratar estos componentes en Alemania. Posteriormente, ese año se realizaron dos exportaciones más. El año 2011 se buscó a un nuevo destinatario, con la intención de dar un fin más sustentable a los residuos generados por la actividad de la Fundación y sus donantes, lo que concluyó con dos exportaciones a Estados Unidos. Sergio Larraín, director ejecutivo de Chilenter comentó que “la recuperación de materiales es muy importante, porque reduce el impacto no solo de la mala disposición de éstos, sino que también porque los recursos utilizados para su reciclaje son considerablemente menores que la producción primaria de estos mismos recursos, en términos energéticos, de utilización del agua y de la emisión de contaminantes”. Este año, Fundación Chilenter ha seguido trabajando fuertemente en su área de desarrollo sustentable, en proyectos como la recepción y tratamiento de más de 10.000 equipos computacionales que los establecimientos escolares públicos dieron de baja y en esta sexta exportación de residuos tecnológicos. Respecto de la situación actual de nuestro país, se calcula que la tasa de aumento de la generación de residuos electrónicos entre los años 2008 y 2020 será de un 10% anual y que el año 2011 se generaron aproximadamente un total de 9.462 toneladas de residuos computacionales. Chilenter ese mismo año, solo por concepto de reciclaje, se hizo cargo de alrededor de 300 toneladas de residuos, posicionándose como el actor más importante del rubro en el país. octubre 2012
61
62
www.ecoamerica.cl
empresas
III Conferencia de EMAN Américas unió al mundo académico y empresarial en torno a la sustentabilidad Bajo la interrogante ¿Cómo creamos valor sustentable en las empresas?, Eman Américas (Environmental Sustainability Management Accounting Network), organizó este año su III Conferencia Anual en el Campus Vitacura de la Universidad Técnica Federico Santa María. La primera de estas versiones se llevó a cabo en Estados Unidos, y la segunda en México Empresarios, estudiantes y académicos nacionales e internacionales se reunieron en un mismo lugar para discutir acerca de la sustentabilidad en los negocios. Fueron más de diez las exposiciones realizadas, en que académicos chilenos y provenientes de Perú, Finlandia y Estados Unidos presentaron sus trabajos. Junto a ellos, se unió el mundo empresarial, el cual se encargó de mostrar diversos casos en las que compañías integraron el concepto de sustentabilidad. El académico del Departamento de Industrias de la USM, Darcy Fuenzalida, quien también es presidente de Eman Chile, sostuvo que el objetivo de la conferencia fue “poder compartir experiencia entre el mundo académico y empresarial para unificar criterios, establecer estándares y poder enfrentar el desarrollo sustentable de manera asociada”. Según varios de los expositores que se presentaron durante los dos días de la conferencia, la principal razón por la que es necesario abordar esta materia se vincula con el conocimiento de los consumidores, pues, en el último tiempo se ha gestado una nueva sociedad ante la que hoy se enfrentan las empresas: una mucho más exigente en el cumplimiento de los estándares de calidad, ambientales y sociales de las compañías, así como también con la transparencia e interacción que generan con las comunidades y su entorno. De modo que la sustentabilidad crea un valor compartido en torno a las empresas, lo cual les permite maximizar su imagen y también sus ingresos, desmitificando así la idea de que un modelo de negocios sustentable es un modelo de negocios poco rentable. Piero Soto, coordinador de medios de la conferencia y estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial de la USM, considera que es importante incorporar estos conocimientos en los nuevos planes de estudio, puesto que se trata de un área que tiene mucho potencial para los estudiantes: “Hoy no basta solo con el concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Hay que incorporar la sustentabilidad dentro de las mallas curriculares, porque es un tema que está pegando muy fuerte en las empresas y es necesario integrarlo a la realidad académica”.
Hanna Instruments presenta HI 9829 nuevo medidor multiparámetro con turbidez Hanna Instruments presentó en la feria Aquasur el medidor multiparamétrico HI 9829, para mediciones de oxígeno disuelto, pH, ORP, TDS, turbidez, conductividad, resistividad, ISE, salinidad, gravedad específica, presión, temperatura y datos GPS. El equipo presenta sensor de turbidez ISO 7027 reemplazable en terreno; ISE para amonio, cloruro y nitrato; instrumento, sonda, sensores y especificaciones de medición totalmente personalizables; muestra desde 1 a 12 parámetros en pantalla con ajuste del tamaño de texto; auto reconocimiento de todos los sensores; sistema Fast Tracker™ - Tag I.D. que simplifica el monitoreo periódico; calibración rápida o independiente de sensores; datos registrados pueden ser mostrados como gráficos; conexión a PC por USB; incorpora Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP) con registro de últimas cinco calibraciones, y protección impermeable para medidor (IP67) y sonda (IP 68), entre otros. Nueva dirección en Puerto Montt: Hanna Instruments informó que su nueva dirección en Puerto Montt es Avenida Juan Soler Manfredini 11, of. 701, Torre Plaza. Fono: (65) 437437. Más informaciones en www.hannachile.cl
Minera Los Pelambres firma contratos por US$ 9 millones con proveedores de la Región de Coquimbo En el marco de la Tercera Rueda de Negocios de la Región de Coquimbo, San Pedro Ingeniería y Enrique Osses Limitada, fueron las dos empresas que se adjudicaron los contratos de servicios de Minera Los Pelambres por un total de nueve millones de dólares, convirtiéndose en uno de los negocios más importantes que realizan proveedores regionales con la principal empresa minera de la zona. San Pedro Ingeniería, creada en la provincia de Choapa, y con más de una década de experiencia, sumado al compromiso con sus trabajadores, la transforma en una de las empresas más exitosas en el rubro minero regional, con una dotación de 350 trabajadores. “Nuestro contrato, por US$ 7 millones a un plazo de tres años, tiene que ver con los servicios operacionales que prestaremos a la compañía. Sin duda que esto es una muestra de la relación que tenemos con Los Pelambres, una relación que ha permitido crecer, cuyas reglas están bastante claras”, comentó su gerente general, Roland Ohaco. En tanto para Enrique Osses, empresa dedicada a la distribución de rodamientos SKF, firmó un contrato por US$ 1,5 millones, y se convirtió “en un verdadero orgullo no solo para su empresa, sino también un orgullo como empresa regional al firmar un contrato de esta magnitud con una compañía como Minera Los Pelambres”. Además el empresario recalcó el “efecto social” que genera el apoyo una empresa local, convirtiéndose en una fuente de empleo para sus habitantes. Gerardo Herrero, gerente de Abastecimiento y Contratos de Minera Los Pelambres indicó que “estos convenios firmados con diferentes empresas, se comienzan a gestar en las miradas de avanzar más y proveernos de empresas de la IV Región. Esto consciente que el desarrollo de una empresa minera que quiere trascender en la Región de Coquimbo debe desarrollarse junto a la Región de Coquimbo”. Durante el año 2011, las compras realizadas por Minera Los Pelambres, en la región de Coquimbo, representaron una volumen de $85 millones de dólares, lo que significó un aumento en más de $30 millones de dólares en comparación al año 2010, estableciendo relaciones comerciales con más de 500 proveedores. octubre 2012
63
2012 /13
AGENDA AMBIENTAL NACIONAL & INTERNACIONAL
noviembre 2012
diciembre 2012
mayo 2013
hrmining
TRANS-PORT
Edifica Expo Hormigón
Segundo Seminario Internacional en Gestión de capital humano en Minería 7_9 noviembre Santiago Organiza: Gecamin www.hrmining2012.com
atexpo
Rueda de Negocios y Exhibición Internacional para la Región de Atacama. Proveedores de tecnologías, equipamientos, maquinarias, servicios y abastecimiento para la región. 19_23 noviembre Copiapó Organiza: Corproa y Fisa www.atexpo.cl
CURSO Eco eficiencia en minería Optimización de procesos e integración con reducción de la huella ecológica 20 noviembre Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.cl
Procemin
IX Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales 20_23 noviembre Hotel Sheraton, Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.cl
III Exhibición de la Industria Marítima Portuaria para Latinoamérica 4_7 diciembre Valparaíso Organiza: Armada de Chile / Fisa www.trans-port.cl
CURSO Gestión de residuos mineros: del diseño al cierre 4_5 diciembre Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.cl
Geomet
Seminario Internacional de Geometalurgia 5 _7 Diciembre Santiago Organiza: Gecamin www.geomet2012.com
marzo 2013 EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA – AchEE
Impulsando Innovación, Eficiencia Energética y Gestión Sustentable 21_23 marzo Santiago Organiza: Fisa www.expoeficienciaenergetica.cl
Feria Internacional de la Construcción en Chile 8 _11 Espacio Riesco, Santiago Organiza: Fisa www.edifica.cl - www.expohormigon.cl
junio 2013 Sitevinitech - Chile
Salón Internacional de Tecnologías para el Vino, la Vid y los Espirituosos 5_7 Junio Estación Mapocho, Santiago Organiza: Fisa www.sitevinitech.cl
Exponor
Exhibición internacional de la industria minera 17_21 Junio Antofagasta Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta www.exponor.cl
octubre 2013 AmbientAL
IX Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente 9_13 Octubre. Estación Mapocho, Santiago Organiza: Fisa www.expoambiental.cl
Fecha: lunes 19 al viernes 23 de noviembre 2012 Lugar: Copiapó, Región de Atacama Horario: 11:00 a 19:00 horas www.atexpo.com
64
www.ecoamerica.cl
portada 122.indd 1
30-10-2012 12:30:06
portada 122.indd 2
30-10-2012 12:10:00