Eco Literario 79 Crónicas periodísticas de la SOCIEDAD DE ESCRITORES DE GENERAL VIAMONTE
AÑO SIETE
Dirección: S.E.G.V. SADE: FILIAL LOS TOLDOS. Redacción Y Diseño: Etel Carpi.
JUlLIO 2020
DOMICILIO: Biblioteca Popular Mariano Moreno. Rivadavia 137. Los Toldos. Buenos Aires. EMAIL: escritoresdeviamonte@gmail.com http// sociedaddeescritores en facebook y @de_escritores en Twitter. Blog: http//escritoresdeviamonte.blogspot.com.ar - Eco Literario digital en ISSUU.COM. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUNIO 2020, MES Y AÑO BELGRANIANO 250 AÑOS DE SU NACIMIENTO 200 AÑOS DE SU MUERTE
MANUEL BELGRANO, ILUSTRE PATRIOTA Por Carlos Soria (Instituto Belgraniano de General Viamonte) A fines del año pasado anduve por Buenos Aires y permanecí allí una semana recorriendo los lugares claves por donde pasó el Dr. Belgrano, como me gusta llamarlo. Recorrí el colegio Nacional (Ex San Carlos), la librería del Colegio (Hoy Librería de Ávila) en la esquina de Bolívar y Alsina, a la vuelta del colegio, la más antigua del universo (hablo de Librerías) y hasta tuve la suerte de encontrarme con su dueño y hablar largo rato con él, gran conocedor y admirador del General Belgrano, lo cual, en ese vínculo empático que estableció conmigo por obvios intereses comunes me puso a disposición todo lo que tiene en material bibliográfico y documental sobre el héroe de la Patria. Más tarde, caminando hacia la avenida Belgrano llegué hasta el edificio que fue el solar de su infancia donde unos habitantes actuales de las oficinas que allí funcionan me vieron seguramente con los ojos desorbitados buscando esa placa que el Instituto Nacional Belgraniano colocó para recordarlo y me dijeron: “adelante, adelante, mire nomás…” Luego, ya muy sensibilizado, caminé hasta la esquina y apareció el convento de Santo Domingo. Al mirar el mausoleo allá en lo alto, donde se encuentra Don Manuel, se inmovilizó mi andar, me hizo tragar saliva, sonreír moviendo la cabeza, resoplar un suspiro por la nariz y hablar solo diciendo algo así: “la gran siete, ¡cómo te pagaremos esta deuda…!!!” Y comenzaremos pagando así, desde el cotidiano contar de quien fuiste y sobre todo emprendiendo el camino de retorno hacia tu legado, tu ideario y tus valores. Lo iniciamos algunos como el Dr. Mac Donell, Enrique Arambarri, María Eugenia Aizpuru, el Dr. Héctor Martinetti, Instituciones como la Sociedad de Escritores, la Biblioteca Mariano Moreno, entre otros que se seguirán acercando.
Vale decir que nuestra historia tiene muchos héroes y personalidades destacadas. Pero próceres, muy pocos. Creo que el sistema educativo, como instrumento de transmisión de historia y cultura, cometió el serio error de circunscribir la obra de Belgrano a la creación de la bandera Nacional y a destacar las principales batallas militares libradas por Belgrano al mando de su ejército para la independencia y no profundizar en las bases que Belgrano dejó en sus actuaciones para el desarrollo del país. Su formación académica, el cargo que la monarquía le otorga en el consulado en América desde donde visualiza el futuro de la república encontrando los más enormes obstáculos que podamos imaginar, su desenvolvimiento en la revolución de mayo, la decisión de tomar armas sin dudarlo cuando había que poner el brazo para defender, historias de batallas que son apasionantes y dignas de ser conocidas más profundamente, su intervención emotiva y determinante en la declaración de la independencia en 1816, entre otros hitos. Pero es necesario recorrer brevemente en los principales puntos su ideario, pues en nuestros días, parece que lo estuviera diciendo totalmente ajustado a la realidad: su obsesión por la educación, por el desarrollo del campo a través de una reforma agraria inédita basada en los principios fisiocráticos poniendo base de la economía en la agricultura pero con principios tales como el cuidado de la naturaleza, evitar concentración de la riqueza ly las propiedades, defendiendo a los trabajadores del campo. Fue el primer defensor de la industria local y las artesanías, férreo opositor al fetichismo de la moneda como símbolo de la riqueza. Le dio importancia a la estadística, pionero como dije en el cuidado del medio ambiente, precursor en la creación de escuelas, institutos de arte y desarrollo de la náutica que tenía como sueño la creación de uan marina mercante que Argentina concreta allá por 1946 en adelante, y que en estos tiempos el país no tiene. Además, Belgrano promovió la ilustración del pueblo mediante enseñanza estatal y gratuita, sentó posicionamiento sobre la igualdad y la injusticia en todas sus formas, desde el consulado impulsaba la ayuda a productores otorgando tierra y recursos para producir, a la industria y al comercio evitando todo tipo de monopolios. Sus memorias son más que eso, son un modelo de principios y estrategias para el desarrollo del país que él anheló. Es difícil escribir brevemente sobre su vida y su obra. Pero la misión será ir visualizándola y transmitirla en todos los espacios posibles. Tal la misión que siento y sentimos desde el grupo del Instituto Belgraniano de General Viamonte. Unos datos sobre el hombre y su vida: Porteño, pero con mirada nacionalista y americana. Su mamá una criolla santiagueña que se casó con un exitoso comerciante italiano. Familia de buenos recursos, no obstante, Manuel jamás privilegió los bienes personales sino los objetivos colectivos, vivió endeudado rechazando sueldos y premios. Murió pobre y casi olvidado por la