www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Julio de 2014 - Año 3 - N° 109/36 pág. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
XXI Día Nacional del Trigo
Producción local versus importación
Mientras Santa Cruz se convierte en el mayor productor nacional de trigo, el país aún registra altos índices de importación de este producto. Págs. 14 - 17
Fexposiv 2014 Busca ser la ferial ganadera provincial más grande del departamento
Págs. 20,21 y 22
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
La importancia histórica del trigo en Bolivia STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Aldo Mendoza Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas tipicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
S
egún un informe del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Bolivia ha consolidado una larga e histórica dependencia del trigo que viene de otros países y derivó en la conformación de un sector desarticulado y ajeno a la producción nacional.
Con la reforma agraria de 1953, la demanda nacional de trigo fue atendida por Estados Unidos y la hambruna generalizada fue frenada mediante la implantación del plan PL 480, desde ese momento el trigo se constituye en el principal alimento de los bolivianos.
El trigo comienza su historia con su incorporación a los cultivos alimenticios del país, en tiempos de la Colonia. Al constituirse Bolivia en nación independiente, su demanda interna de cereales y harina estaba enteramente autoabastecida por una producción regional centrada en Cochabamba y Chayanta. Posteriormente, entre 1870 y 1880, durante el segundo auge de la plata, una nueva política de libre mercado incorporaba a Bolivia a la economía mundial, como productor de minerales y mercado para productos alimenticios importados. Hasta ese momento, el 70% de la harina de trigo consumida en la ciudad de La Paz se producía en Cochabamba. Desde entonces, el Estado boliviano logra una mayor dependencia alimentaria del exterior, especialmente del trigo. Para 1880, la harina chilena invadía el territorio boliviano. Tanto Cochabamba, como Tarija, el Norte Potosí y Chuquisaca, tradicionales productores de trigo hallaron imposible competir
con las importaciones chilenas. A principios del Siglo XX, la importación no solamente venía de Chile, sino de Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Alemania.
Luego de la reforma agraria de 1953, en el período 196085, el país conjuntamente con Perú y Ecuador, miembros del Acuerdo de Cartagena, fueron claramente inducidos a una “trigodicción” -según la denomina el economista Hernán Zeballos- esto como efecto de la Ley norteamericana conocida como PL 480 que nos proporcionó trigo de donación o muy barato, pagadero con créditos a una tasa muy baja de interés y a un plazo de 40 años. Esta ley fue exitosa para su política de fomento al productor norteamericano y cambió los hábitos de consumo de varios países en América Latina, Centroamérica y África. En los últimos 20 años, Bolivia se ve inmersa entre dos polaridades; una notoria productividad agroindustrial, generada principalmente en Santa Cruz, la cual busca desesperadamente abastecer el mercado nacional a fin de erradicar a los fantasmas de la importación y el contrabando de este producto y fomentar la industrialización de harina para así consolidar la “soberanía alimentaria”, propulsada por el Gobierno Nacional, que actualmente carece de una adecuada administración y planificación.
6
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
EN GIRA TÉCNICA
Agripac
lanza nuevos híbridos de sorgo
Dominator y Fox, son los dos nuevos híbridos de sorgo lanzados al mercado por Agripac. Estos son los resultados expuestos a los agricultores de la zona este, respecto al potencial productivo de estos materiales.
L
a propiedad Mercedes de Bernardo Dick Rempert, ubicada en la Colonia menonita Chihuahua (carretera A4, colindante con el rio San Julián), en la zona este del departamento, fue el escenario de la gira técnica realizada por Agripac para el lanzamiento de sus dos nuevas variedades de sorgo denominadas Dominator y Fox, mismas que fueron expuestas a mas de una treintena de agricultores de la zona. En el caso del Dominator, según explica Miguel Chavarría, desarrollista de semillas de Agripac, es un nuevo lanzamiento. Un híbrido de doble propósito tratado con un manejo denominado Sorgo Plus. Para éste se empleó el agroquímico Concep, que es un antídoto pre emergencia el cual se aplica al sorgo previo al herbicida Dual Gold, mismo que facilita el manejo de las hierbas. En lo que respecta a Fox, éste es un híbrido netamente granífero, de un ciclo intermedio de 120 a 125 días, con alto rendimiento, un excelente peso oscilante entre 33 a 34 gramos por cada 1.000 granos, un buen techo productivo y bajo tanino. Efraín Rosas, funcionario de Agripac en asistencia a los agricultores de la zona este, hizo constar que en esa zona existe un record de productividad entre 60 y 70 quintales. En ese sentido, el cometido inmediato de la propiedad Mercedes es superar la barrera de los 100 quintales.
“En la propiedad Mercedes durante el verano sembramos soya y en invierno sorgo, esto para mejorar el suelo y ganar cobertura y alimento para ganado. La estancia es un 40% ganadería y un 60% agricultura, por eso venimos trabajado con varias empresas como zona de ensayos para sus productos, pero con Agripac, en especial, siempre es un placer trabajar debido a sus constantes asesorías y en esta ocasión variedades como el Fox me parecen fantásticas”. Bernardo Dick Rempert, propietario - Hacienda Mercedes
“Parece que esta muestra va a dar buenos resultados. Me llamó la atención la uniformidad y la carga de las panojas”, afirmó Jacob Tchre, funcionario de la Cooperativa de agro Chihuahua. Mientras, el agricultor David Wibbe, proveniente de Nuevo Futuro, aseveró; “El sorgo está hermoso, en Nuevo Futuro tenemos el mismo, el Fox es bastante rendidor”.
Massa 0
r
3
nato Domi
Híbrido Sorgo : Tipo de : Semi abierta ón Panoja e grano: Marr 0 Color d floración: 50-6 no: Días de cosecha de gra Días de 5 je: 90 120-12 cosecha ensila: Días de n a cosecha h Població -200.000 plts/0-2 m. 150.000 e planta : 1,8 Altura d : Intermedio Excelente Tamañoncia al acame: nte a Resiste edades: Tolera ra, Roya Enferm osis, Cercospo. Antracn inthosporium y Helm
Testimonios
Fox Tipo de Sorgo : Híbrido Panoja : Semi abierta Color de grano: Castaño claro Días de floración: 55-68 Días de madurez fisiológica: 90 Días a cosecha: 122-125 Población a cosecha: 150.000-200.000 plts/h Altura de planta: 1,30-1,40 m. Tanino: Bajo Resistencia al Acame: Excelente Enfermedades: Tolerante a Antracnosis, Cercospora, Roya y Helminthosporium.
Híbrido d la producce doble propósito Su parte ión de grano y en para porcionanmedia es de 1 silaje. m do alta p masa. roducció pron de Su capacid similar a ad de producir gr granífero la de los mejores ano es sorgos Alta san s. siembra idad, lo que faci lita su Posibilidaden verano. 60 tonelad de producción d e as 50 a de masa de alta ca verde/ha, El conten lidad. id o d e ta nino es ca Cuando je, produes utilizado para si nulo. calidad p ce un alimento ensilanos en la or la cantidad dde alta e gramasa.
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
EN LA ZONA ESTE
BioSeeds muestra sus nuevos
híbridos de sorgo Tres nuevos materiales desarrollados por BioSeeds se presentan como una nueva alternativa para la siembra de sorgo en el departamento. Buena generación de granos y usos varios en su producción final son algunas de sus características destacables.
E
n Campo 56, ubicado en la colonia menonita Norte, la compañía BioSeeds S.R.L. realizó un día de campo para mostrar tres variedades de sorgo de producción propia, estos son el BS 120, BS 130 T y el BS 140 DP. El BS 120 es un sorgo con muy buenas características, según explica Fabio Vargas, representante de BioSeeds S.R.L., tiene panoja grande, buen grano, bajo tanino y por esto ha sido bastante requerido por los agricultores menonitas de la zona, porque lo usan bastante. Por su parte el BS 140 DP, tal como lo indican las dos últimas letras de su denominación, es de doble propósito. De porte no muy alto, de fácil cosecha y con buena cantidad de materia verde, que sirve tanto para hacer alimento para ganado como para dejar como rastrojo para las siembras futuras de soya o de girasol. “Al final se tiene una buena producción de grano, el agricultor saca todo su costo, y su ganancia será la
BS 120 Ciclo intermedio Vigoroso crecimiento con abundante follaje Buen altura de plantina y panoja semi compacta Excelente stay green
y buena
sanidad Grano de color rojo y bajo tanino Alto potencial de rendimiento
BS 130 T Ciclo intermedio Buena altura de planta y panoja semi compacta Buen tamaño de panoja Excelente stay green y buena sanidad Grano color marrón anti pájaros Alto potencial de rendimiento
BS 140 DP Ciclo intermedio Buena altura de planta y panoja semi laxa Buena extensión de panoja Excelente stay green y buena sanidad Grano de color marrón Excelente producción de granos y materia verde
“
Los agricultores de la zona ponderaron bastante la sanidad de estos materiales que, si bien están en un ciclo avanzado, tienen muy buena carga y buen porte
”
materia verde que le deje. Al ser doble propósito puede ser para grano, cobertura o usarse en ganadería haciendo corte o silo de planta entera, esto cuando el grano está pastoso o cambia de color”, complementa Vargas respecto al material.
La muestra se completa con el BS 130 T, que a diferencia del BS 120 es un material que contiene tanino, según lo define la ultima letra de su nombre comercial. Esta es una sustancia bastante útil respecto al problema de invasión de pájaros en los cultivos, por eso este material es conocido como “anti pájaros”. Las aves, al sentir el sabor del tanino no se comen el grano y migran a cultivos que no tienen taninos. Este es un buen material, de alto rendimiento, según se comentó. “Los agricultores de la zona
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
ponderaron bastante la sanidad de estos materiales que, si bien están en un ciclo avanzado, tienen muy buena carga, muy buen porte y como muestra tenemos aquí a gente menonita y gente procedente de San Julián, los cuales nos dijeron que los productos son de su agrado”, afirma Vargas.
Confirmando esto, Eulogio Vargas, agricultor de San Julián, aseguró; “Se ven muy buenos, tienen un porte muy alto, pero personalmente yo me interesé más por las características del BS 130 T”. “El BS 140 DP tendrá bastante buen rendimiento en invierno, dará mucha materia verde, mu-
cho grano. Acá se está cultivado desde el 2 de mayo. Tiene buen manejo anti bichos y buena fertilización, aparte que es bastante resistente al ataque de las totakis que hay por acá”, concluyó Henrick Frisenteisen, propietario de la hacienda donde se realizó el ensayo.
CLASIFICADOS TERRENO EN VENTA
Terreno embardado en Barrio Paraíso de los Infantes (Zona El Quior), consta de dos piezas de material construidas, árboles frutales, agua y luz,
Henrick Frisenteisen
Ref. Telfs. 332-4002 716-23920
9
10
Capacitación
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
Interagro junto a la corporación internacional RiceCo. realizaron charlas técnicas en procura de empapar a los productores de Yapacaní y Okinawa sobre las complicaciones que produce la resistencia a herbicidas en los cultivos arroceros, un mal que aqueja en demasía al continente americano.
LA RESISTENCIA, UN MAL GLOBAL
Pautas de protección al
Arroz local
E
l monocultivo de arroz, la elevada dependencia en el control químico de malezas y el uso repetido de un mismo tipo de herbicidas han conducido a la evolución de resistencia en las poblaciones de malezas causando pérdidas de rendimiento e incrementando los costos y el riesgo ambiental. En tal sentido y conociendo la importancia de la producción arrocera en el departamento de Santa Cruz, Interagro junto a la compañía transnacional RiceCo. impartieron un ciclo de charlas técnicas destinadas a productores de San Juan de Yapacaní y Okinawa, con el fin de mostrarles su nuevo programa de protección para el arroz para la campaña 2014-2015. En este periodo relanzarán herbicidas en base a Propanil, como ser el Stampir y el Super Wham, aseguró Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro. “El Propanil ofrece una buen control de las malezas en gramíneas, ciperáceas y hojas anchas, concretamente con el Stampir, y también hace un buen manejo de antiresistencias, esto para evitar futuras resistencias en los campos cultivados, así no se presenta ningún problema de fitotoxicidad importante, por tanto, este herbicida es una valiosa herramienta para los agricultores arroceros la cual debe ser aplicada antes del macollamiento de la planta para poder brindar todo su potencial de protección”, aseguró Justiniano. El disertante en esta ocasión fue el colombiano Martín Poveda, director de desarrollo y tecnología de la compañía norteamericana RiceCo, misma que cuenta con operaciones globales en todos los países con siembra de arroz, él compartió los siguientes conceptos y recomendaciones al respecto.
planta actúa el producto y el modo de acción (si el producto es de contacto, sistémico, de acción residual, etc.), a partir de ese conocimiento y con una acción oportuna y con una mezcla de un producto en base a Propanil, se logrará un control adecuado de las malezas sin miedo a la resistencia.
Propanil. Es un herbicida de contacto selectivo al arroz y que se emplea en post emergencia del cultivo y las malezas. Capaz de controlar gramíneas, ciperáceas y malezas de hoja ancha en emergencia post-temprana, sin dejar efectos residuales. ¿Qué es la resistencia? Cuando se hace control de arroz, se usan productos herbicidas, estos trabajan en el metabolismo de las malezas en un punto específico de la planta, de esta manera, si se sigue tratando ese mismo punto, la planta genera resistencia, es decir, que en determinado momento se puede convertir en “no susceptible al producto. Control de la resistencia El agricultor debe tener muy clara la identificación de los mecanismos de acción, o sea, en qué parte de la
El agua en el control de resistencias La calidad del agua a utilizarse en el control de resistencias juega un papel importantísimo. Ésta es el vehículo para poner el tratamiento en el cultivo. Sin embargo, si el agua a usarse presenta Ph altos o si hay presencia de carbonatos o bicarbonatos que afecten la calidad de los productos, se necesitará usar adyuvantes, los cuales son de costo muy barato, con ellos se trata el agua y se aplica el producto. Finalmente, Poveda comprobó que el problema de la resistencia ya es latente en las zonas de cultivo arroceras en Santa Cruz. Los agricultores así lo perciben y lo viven, por lo tanto están muy abiertos a escuchar sugerencias de control al respecto, como es el caso de estas charlas, esto para que con la aplicación de un criterio racional sus cultivos tengan sostenibilidad en el tiempo. Por su parte, Kenji Bravo, gerente del área agrícola de la cooperativa Caico Ltda., comentaba respecto a estas charlas; “El ejecutivo de RiceCo, vino muy preparado, nos dio un pantallazo general de las resistencias de malezas y nos inculcó de nuevo las bondades del Propanil, el cual dejamos de usar hace un tiempo. El arroz es el segundo cultivo de importancia para Caico en la campaña de verano y los agricultores quieren ver alternativas para proteger su inversión”.
12
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
La firma internacional ChiaCorp. instaló en Santa Cruz una planta procesadora de chía con una inversión superior al millón de dólares. Su mira apunta hacia la exportación masiva de los granos bolivianos.
CON MIRAS A LA EXPORTACIÓN
Planta industrializadora de chía apuesta por Santa Cruz
E
n los últimos diez años la chía se ha convertido en uno de los productos puntales de las exportaciones bolivianas. En ese sentido, también en un periodo aproximado de una década la compañía transnacional Chía Corp S.A. experimentó sus primeras intenciones de procesar la chía boliviana, esfuerzo que ahora se cristaliza con la puesta en marcha de una planta, instalada en el parque industrial del Km.11 al norte. “Chía Corp es una empresa creada con el fin de desarrollar el cultivo de la chía en el mundo. Así, nos especializamos en todos los procesos de producción, desde el campo hasta el producto terminado
y posteriormente la comercialización. Operamos hace ya 10 años, con nuestra sede en Buenos Aires - Argentina”, afirma el gerente general de la planta, Francisco Aquino. El ejecutivo asegura que el mercado boliviano de la chía tiene bastante potencial. Esto lo evidenciaron con su ya fenecida sociedad con la empresa local Adesa, los cuales producían para Chia Corp y exportaban donde la transnacional decía. Posteriormente, Chía Corp. decidió trabajar sola, situación en la que comprobaron el potencial de campo, mismo que determinó la creación de la planta en este 2014.
Características de la planta La procesadora de chía está equipada con un presupuesto inicial de $us 1, 2 millones. Consta de dos pre limpiadoras, silos de secado, una clasificadora, una post-limpiadora y dos densimétricos. Con esta tecnología se asegura la calidad del grano, según dictaminan estándares internacionales.
Productos Por el momento, Chía Corp. solo vende a granel y bolsa de 25 kilos, cuyos destinos serán mercados de Estados Unidos principalmente (el cual consume el 60% del volumen mundial), además se apuesta por Europa, Oceanía y Asia para así lograr un perfecto balance de distribución. “Por el momento, nuestra prioridad es desarrollar grano para la exportación. No tenemos contemplado desarrollar el mercado interno como lo hacen otras empresas, no estamos en condiciones de atender un mercado minorista”, complementó el ejecutivo.
Materia prima La materia prima empleada por Chía Corp. es 100% boliviana, toda producida en Santa Cruz. La calidad del grano que se da en este departamento es excelente y las condiciones para producirlo también -afirma Aquino- tiene una ventana de siembra y de cosecha mucho más amplia que otros países que producen, dando ventajas para jugar con tiempos de siembra y tiempos de cosecha, para tener mejor trabajo en la planta y llegar a los mercados en un periodo más largo de tiempo.
Operarios En este momento la planta trabaja con 10 personas, pero se espera en un corto plazo triplicar esa cantidad.
Expectativas comerciales Este año la planta procesara 5.600 toneladas de chía, 60% de terceros y 40% nuestra, así esta previsto que hasta fin de 2014 poder exportar unas 600 toneladas.
“Por el momento nuestra prioridad es desarrollar grano para la exportación, no tenemos contemplado desarrollar el mercado interno, como lo hacen otras empresas. No estamos en condiciones de atender un mercado minorista”.
Chía Corp S.A. Es productora y exportadora de semillas de chía (Salvia hispánica), alta fuente natural de Omega3, con centros productivos en Ecuador, Bolivia, Paraguay y Argentina.
Francisco Aquino Gerente General Chía Corp.
14
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
OKINAWA DE FIESTA
Día Nacional del Trigo, años de tradición
21productiva
E
n el Día Nacional del Trigo, que se realizará el viernes 1 de agosto en Okinawa Uno, distante a 100 kilómetros al Norte de la capital cruceña, más concretamente en el Centro Experimental de la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico), se estima la presencia de un promedio de 5 mil personas llegadas de diferentes zonas productoras del rubio cereal en el país, según informaron los organizadores: la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con el apoyo del Gobierno Municipal de Okinawa 1 y la Cooperativa Caico Ltda. “Los agricultores que asisten a nuestro evento pueden posteriormente adoptar algún manejo de los que se exponen en relación al cultivo del trigo”, sostuvo el
presidente de Anapo, Demetrio Pérez Flores. Por su parte, el gerente técnico de esta institución, Richard Trujillo, aseguró que en esta muestra se expondrá acerca del manejo de enfermedades como ser la Piricularia, además de pautas técnicas sobre fertilización de base y foliar. En esta ocasión se destaca el esfuerzo realizado por las casas importadoras de maquinaria que estarán mostrando algunas unidades con los últimos adelantos tecnológicos para la siembra, fumigación, fertilización y cosecha. En el área ferial, las instituciones públicas, privadas y casas comerciales mostrarán sus novedades en productos y servicios adaptados a los requerimientos del público asistente de esta muestra.
Más de dos décadas de vigencia ininterrumpida avalan al Día Nacional del Trigo como una feria tradicional en el calendario agrícola nacional. Este año se espera la visita de 5.000 visitantes venidos de todo el país.
El CIAT liberará una nueva variedad durante el evento El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) presentará en la ocasión una nueva variedad, la Bibosi – Ciat. Entre sus características están su ciclo intermedio a 75 días y 115 días de madurez fisiológica, además de una alta resistencia al desgrane. Es una variedad recomendada para zonas húmedas e intermedias dentro del área de producción de trigo. Para la próxima campaña se tendrá semilla para su comercialización.
UAP LATIN AMERICA YARA AI GROUP
ser
Aco
ds
see
Bio
z
lcru
Iso
AGROSURCO
FASSIL
RECAUCH. POTOSÍ
ler
Hil
CIAGRO
APIA / TERRAMAP
CIAT / INIAF
r ye Ma
NORSA
an
dm
Wi
AGROINCO
ANAPO
d
rtin
Me
GAT BOLIVIA
MAINTER
ALCALDIA OKINAWA
DOW AGRO
DBI
SEMEXA
AGROPARTNERS
HACIENDA DEL SEÑOR
ica
nam
odi
m Ter
YARA
AAA INTERNACIONAL
z
cru
ti Fer
NORSA
TUTOR
Camino
AGRIPAC
AGROTERRA
IM
DOW AGRO / DON MARIO
Camino
EX
MEGA AGRO
FPB
ivia
AGROINCO
Bol
or
rim
Lub
INTERAGRO
l
abo Cet
nte rna cio n
TOLDO CENTRAL
al
SEMEXA
AA
AI
SEMEXA MAINTER
fel
Pro
AGROCETE
I
DB
ENERPLANT
apa
Em
INIAF SEMILLAS
ia
AGROCENTRO
AI GROUP
PLASTICOS CAMEN
oliv
TB GA
CIAT
dem
Pro
ANAPO VARIEDADES
MEGA AGRO
ac otr Agr
CAICO
ENTRADA
CAICO
PLAXBURG
a
s Han
a
ms
SEMAPRO
AGRIPAC AGROBOLIVIA
di Pro
LEALSEM
SUELOS / ANAPO
io
ilen
om Agr
Campo Ferial
Camino
Parcelas demostrativas
CROQUIS DEL DÍA NACIONAL DEL TRIGO 2014
SEMAPRO
Int er ag ro
AGROTERRA
Area estática de maquinarias
ARISTA LIFESCIENCE
16
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
PRODUCCIÓN TRIGUERA NACIONAL
Producción local versus importación
A
nalizando el asunto de raíz, a diferencia de otros países, la producción triguera boliviana responde a dos racionalidades económicas: una ligada a la agricultura familiar en la zona de los Valles y otra de una producción de carácter empresarial y de colonización, concentrada en el departamento de Santa Cruz. Así, en el área valluna, en especial Cochabamba el otrora “granero nacional”, unas 100.000 familias se dedican al cultivo para satisfacer sus necesidades alimenticias familiares o comunitarias, mientras en Santa Cruz (especialmente Okinawa) aproximadamente desde 1985, 14.000 familias distribuidas entre colonizadores, productores menonitas, japoneses, brasileños o rusos se dedican al cultivo de trigo con una superficie promedio de algo más de 100.000 hectáreas, lo cual marca un innegable sentido agroindustrial de esta producción. De esta manera, el 83% de la producción triguera cruceña se destina al mercado, 9% al autoconsumo, 5% para la transformación y 3% para semillas.
Santa Cruz, actual rey del trigo Según Demetrio Pérez, presidente de los productores trigueros cruceños, manejando cifras preliminares, durante la campaña de invierno 2014 se cultivaron 120 mil hectáreas, superando las 93 mil que se sembraron en la pasada campaña de invierno. El problema de la importación En los últimos 10 años, únicamente entre el 10% y el 30% del trigo que se consume en Bolivia es de origen nacional. Según datos del IBCE, en el primer trimestre del 2014, el Gobierno triplicó su importación. Dichas compras sobrepasaron los 37,9 millones de kilos registrados el 2013, llegando a los 110 millones de kilos este año. Mientras que la harina aumentó su volumen de compra en un 50%, de 25,4 millones de kilos a 42,4 millones. De esta manera, el abastecimiento nacional tanto de trigo como de harina depende desde el 2007 de países como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y México.
“Una campaña atípica” Kenji Bravo - Gerente Área agrícola - Caico Ltda. “Esta es una campaña atípica en Okinawa. Comenzamos a sembrar en abril y seguimos en julio. Tenemos trigo de todos tamaños y con dificultades, como cultivos afectados por bacteriosis o pyricularia. Solo esperamos que los fríos vigentes bajen las incidencias de las enfermedades y culminemos la campaña sin novedad en octubre”.
Agricultura 17
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
BOLIVIA: Proyección de la producción de trigo. Años 2012 - 2020 Año
Producción
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
289.679 316.697 343.715 370.732 397.750 424.768 451.786 478.804 505.821
Fuente: AEMP, Estudio de la harina de trigo, Con base en información proporcionada por el MDR y T.
Zonas productoras de trigo en Bolivia
Importaciones de trigo 2008-2013 (Volumen en t y valor en millones de dólares) 45
300.000
40
250.000
35 30
200.000
25
150.000
20 15
100.000
10
50.000
5 0
2000 2001 2002 2003 2004
2005 2006 2007 2008
Millones de USD Fuente: IBCE
Chuquisaca: Tarabuco, Villa Serrano, Zudáñez, Villa Tomina, Yamparáez e Incahuasi Cochabamba: Independencia y Totora. Potosí: Betanzos, Puna y Caisabe. Tarija: San Lorenzo, Cercado Uriondo. Santa Cruz: Minero, Yapacaní, San Pedro, Cuatro Cañadas, San Carlos, Santa Rosa, San Julián y Okinawa.
2009
Toneladas
2010
2011 2012 (p)
2013 (p)
0
20
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
SAN IGNACIO DE VELASCO ULTIMA DETALLES
Fexposiv busca afirmarse como la mejor feria ganadera provincial La XXII versión de la Fexposiv se realizará en el campo ferial de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv) entre el 27 de julio y el 3 de agosto. Los remates y juzgamientos, el rodeo internacional y las peonadas son sus principales atractivos.
E
nclavado en una región ganadera por excelencia como es la Gran Chiquitania, con un hato que supera las 500 mil cabezas, y además consolidado como el centro productor de terneros y vaquillas más importante del departamento, se encuentra el municipio de San Ignacio de Velasco, ubicado a 472 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su muestra productiva más importante es la Feria Exposición Agrícola, Ganadera y Artesanal (Fexposiv) que este año celebra sus 22 años de realización. Sin embargo, con altas y bajas, es recién en el último quinquenio cuando ha logrado un importante realce a nivel departamental, al consolidarse como la segunda feria provincial puntuable para el ranking nacional de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Este argumento, más el entusiasmo del ignaciano por las actividades relacionadas con esta muestra hacen que asistir a la Fexposiv sea todo un acontecimiento especial. En la parte ganadera, habrá más de 250 animales en exposición, tres jornadas de juzgamientos de las razas cebuinas Gyr, Brahman, Nelore y Nelore mocho, además de cuatro remates de élite, tanto de los afiliados a la asociación local de criadores como de las más prestigiosas cabañas de alta genética. Asimismo, se ha hecho llamativa para el público en general por la variedad de atractivos que presenta. El día previo a su apertura se realiza la Cabalgata de Comitivas, con cerca de un millar de jinetes, que recorren toda la ciudad. Entre el 31 de julio y el 3 de agosto, miles de personas se reunirán para observar las dos noches del Rodeo Internacional de Toros y las tres jornadas de Peonadas, que incluyen competencias de lazos y carrera de caballos. La coronación de la reina de la feria, Carla García, será también otro acontecimiento destacado. Durante los ocho días de feria, el área de stands presentará todo tipo de negocios ligados a los sectores comercial y de servicios, la mayor parte de ellos relacionados también a la agropecuaria.
Un número superior a los 250 ejemplares cebuinos serán juzgados en esta pista.
Apoyo estratégico La Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv), organizadora del evento, logró establecer alianzas estratégicas vitales para el desarrollo de esta muestra ferial. Como parte de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) tiene el aval de esta institución para su promoción y difusión en los medios de comunicación departamentales. De igual forma, recibe el apoyo económico y logístico La promoción de la feria contó con e apoyo de la Gobernación cruceña. de la Gobernación cruceña, mediante su Secretaría de Desarrollo Productivo y, finalmente, el valioso aporte de Asocebú, que la ha hecho oficialmente parte de su ranking, lo que realza la importancia de la muestra por la presencia de los mejores cabañeros de alta genética cebuina. Esta participación dará lugar a la realización de cuatro remates que permitirán que bovinos registrados puros de origen (PO) estén al alcance del bolsillo de todos los ganaderos de la zona a fin de mejorar la calidad de sus hatos de cría y recría. Pero también ha propiciado un cambio en la mentalidad de los criadores chiquitanos que ya aceptan el valor de un animal registrado y además se dejan asesorar por expertos en la materia.
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
21
4ta. Semana de Julio de 2014
Grandes atractivos
Ganadería en San Ignacio de Velasco Rodeo Internacional Es un show que atrae multitudes en esta feria. Serán las cuatro últimas noches de la Fexposiv las que congregarán a osados vaqueros que probarán su destreza montando toros, caballos e incluso burros. El espectáculo se complementa con la música y animación propias de profesionales del rodeo llegados desde Brasil.
Peonadas
Cifras de la versión 2013
Estas competencias logran que los peones de la zona sientan orgullo por su oficio y los motivan a progresar en las habilidades imprescindibles para un buen vaquero. Igualmente, el medirse con sus colegas de Brasil, Paraguay y otros países participantes genera en ellos un impulso especial a ser más dedicados y expertos en esta labor.
Estas son las cifras logradas el pasado año y que se pretenden superar en esta versión.
62 bovinos a campo rematados 48 ejemplares de exposición ingresaron a remate $us 400 mil aproximadamente se recaudaron en los tres remates realizados 172 cebuinos fueron juzgados en pista
La producción ganadera de San Ignacio de Velasco se halla hoy en una etapa de transición entre lo tradicional y las tendencias que impone la modernidad. Lo tradicional está limitado a una producción sostenible en armonía con el medio ambiente, siguiendo el ejemplo de los nativos chiquitanos. Las nuevas tendencias, en cambio, se inclinan por la ganadería intensiva, en sistemas de confinamiento, con la introducción de pasturas cultivadas en áreas desmontadas e incorporando producción agrícola. El presidente de la asociación de ganaderos del lugar (Agasiv), Mario Hugo Castedo, reconoce que en este municipio se ha concentrado una importante inversión por parte de empresarios ganaderos, motivados por los precios accesibles y la buena productividad de las tierras. Ello ha hecho, dice el dirigente, que el hato ganadero haya crecido cuatro veces en el último quinquenio, superando las 500 mil cabezas. Esta situación es criticada por algunos productores tradicionales, como la familia Colombara, quienes observan que el trabajo de sus colegas contradice la vocación de los suelos del lugar definida por los estudios realizados. Por su parte, según Ottavio Colombara, cada vez cuesta más producir sosteniblemente, sin tener incentivo alguno por parte del Gobierno. En lo que hace al manejo nutricional, ellos crían su ganado usando pasturas tipo brachearia sembradas entre medio de la arboleda, pero sin deforestar. “Un estudio estadounidense indica que en ese escenario el ganado precisa sólo comer la mitad de lo que comería en un campo sin sombra, además que el pasto se conserva mejor y es más palatable”, comenta.
22
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
22º Feria Exposición Ganadera Agrícola y Artesanal
de San Ignacio de Velasco Programa Oficial Lunes 28 de Julio
08:00
Recepción de Expositores y animales de exposición
Domingo 03 de Agosto Sector Pecuario y comercial
Martes 29 de Julio 08:00 a 18:00
Admisión de animales para exposición y juzgamiento
Sector Pecuario
19:00
Inauguración de Peonadas 2014: Competencias de Lazo y Peal.
Pista de Competencias
Miércoles 30 de Julio 08.30
Club del Cebú
Sector Pecuario
14.30
Club del Cebú
Sector Pecuario
19:00
Peonadas 2014: Prueba de tambor y Salto de barreras.
Pista de Competencias
Jueves 31 de Julio 08:00 a 12:00
Pesaje de animales para exposición y Juzgamiento. (Fecha de Corte)
Sector Pecuario
08.30
Club del Cebú
Sector Pecuario
19:00
Peonadas 2014: Competencia de caballo a pique
Pista de competencias
20:30
1er. Gran Remate “Raíces Chiquitanas” Cabaña La Francisca y Jenecherú
Centro de Remates
21:00
Rodeo Internacional de Toros
Rodeo de Toros
Viernes 01 de Agosto 08.00 a 13:00
Juzgamiento de ganado de Elite por ASOCEBU (Gyr y Brahman)
Pista de Juzgamiento
13:00
Almuerzo de confraternización
Stand Principal
14.00 a 17:00
Juzgamiento de ganado de Elite por ASOCEBU (Gyr, Brahman, Nelore y Nelore Mocho)
Pista de Juzgamiento
19.00
Inauguración Stand Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Stand Gobernación
20.30
3er. Gran Remate “Sin Fronteras” de Cabaña El Trébol
Centro de Remates
21:00
Rodeo Internacional de Toros
Rodeo de Toros
23.30
Inauguración Oficial de FEXPOSIV 2014 Coronación de la Reina de FEXPOSIV 2014 y Entrega de premios a las comitivas y campeones de Peonadas 2014.
Stand Principal
08:00 a 13:00
Juzgamiento de ganado de Elite por ASOCEBU: Nelore y Nelore Mocho
Sector Pecuario
14:00 a 17:00
Juzgamiento de ganado de Elite por ASOCEBU (Nelore y Nelore Mocho)
Pista de Juzgamiento
20:30
3er. Gran Remate de Elite de ASOCEBU “Expansión Chiquitana”
Centro de Remates
21:30
Rodeo Internacional de Toros
Rodeo de Toros
Sábado 02 de Agosto
08:00 a 12:00 Juzgamiento de ganado de Elite por ASOCEBU: Grandes Campeones Sector Pecuario 13:00 Acto de premiación a Expositores y Productores por parte de ASOCEBU- AGASIV –FEGASACRUZ. Stand Principal 19:30 Gran Remate Ganado de Elite y Comercial- AGASIV Centro de Remates 21:30 Rodeo Internacional de Toros Rodeo de Toros 23:30 Fiesta Social Stand Principal
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
29
4ta. Semana de Julio de 2014
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA DE PUNTA
Deutz Fahr,
Farmerland desarrolló una prueba técnica referida a las bondades de su línea de tractores Deutz Fahr, en dicha muestra destacaron los modelos Agrotron M640 y Agrotron L 730, herramientas modernas destinadas para el agricultor con visión de progreso.
calidad a toda prueba
E
n la colonia menonita Chihuahua, cercana al municipio de Cuatro Cañadas,la compañía Farmerland realizó ante varios agricultores invitados la demostración técnica de sus tractores Deutz Fahr, marca de origen alemán que ya es hace bastante tiempo sinónimo de confiabilidad en las faenas agrícolas de nuestro medio. Esta prueba tuvo como escenarios un campo abierto y zonas sembradas, en las cuales Mauro Malagatti, técnico especializado de esta marca, explicó las características de los modelos Agrotron M 640 y Agrotron L 730. “El Agrotron M 640, es un tractor equipado con un motor CommonRail de 6 cilindros turbo intercooler, con caja de cambio con 40 velocidades adelante y 40 atrás, tiene inversor electrohidráulico,desarrolla 6 velocidades mecánicas y 4 bajo carga, así se pueden hacer cambios sin
embragar”,indicó Malagatti. Este cuenta también con un elevador electrónico que permite un trabajo preciso y una velocidad constante por medio de un radar. El frenado es automático porque las cuatro ruedas motrices se enganchan automáticamente. Su toma de fuerza es automática y un circuito cerrado especial garantiza la economía cuando se sobrecalienta el aceite. Englobando todo, su cabina consta de aire acondicionado, una silla neumática y un panel de controles electrónicos,lo que garantiza plenamente su operatividad. Mientras que el Agrotron L 730 es potente y moderado en los consumos. Está equipado con un motor Deutz CommonRail turbo diésel de 6 cilindros y logra un bajo consumo de combustible. Su conformación toma en cuenta la distribución de los pesos, la forma del elevador y el centro de gravedad del vehículo, optimizando así los trabajos de tracción más pesados.
30
Actualidad
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
Asocebú posesionó a su renovada directiva
E
l Departamento de Comercio de EE.UU. y CADEX promueven, el Farm Progress Show 2014, la feria de granjas y el programa de compradores internacionales a desarrollarse entre el 26 y 28 de agosto de 2014 en Boone – Iowa. Farm Progress Show 2014, es una de las ferias más importantes del rubro, celebrada cada año, desde 1953 (hace 60 años), y ofrece a los visitantes la oportunidad de observar y comprar: equipos agrícolas, semillas, agro químicos, y nuevas tecnologías para el sector agroindustrial. Al mismo tiempo se realizan
L
a Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) llevó a cabo el pasado 24 de julio en el Salón Chané de Fexpocruz, la posesión de su nueva directiva para la gestión 2014-2016. En este escenario el gremio de ganaderos tomó juramento a su nuevo presidente, Erwin Rek López. Con la elección de la nueva junta directiva se busca continuar la importante labor de mejoramiento genético bovino con vías de exportación, además de impulsar ferias ganaderas en toda la región y el resto del país.
Feria en EE.UU. se abre para el agro boliviano
Directorio Asocebú 2014-2016 Presidente: Ing. Erwin Rek López Vicepresidente: Dr. Eduardo Egüez El Hage Secretario: Dr. Javier Landivar Tesorero: Lic. Yamil Nacif Nacif Directores Ing. Mario Anglarill S. Ing. Luis Fernando Saavedra B. Dr. Oscar Chávez Dr. Eduardo Añez Lic. Julio Nacif Olhagaray Sra. Gina Ferioli B. Dr. Henry Bruckner Dr. Roque Edmundo Urey
demostraciones de maquinaria y pruebas de desarrollo de semillas. Este importante evento, es una gran oportunidad para los empresarios bolivianos que estén interesados en participar de la misma, puesto que es un espacio especializado para conocer algunos de los avances en cuanto a la agricultura en el país del norte y el mundo. Asimismo, ampliar aún más sus conocimientos en el sector agroindustrial. Para este evento se espera contar con más de 600 expositores y 100.000 visitantes del rubro de la agricultura y profesionales de la industria.
32
Noticias
4ta. Semana de Julio de 2014
Comienza la
cosecha
de Chía
www.ecoruralsantacruz.com
L
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Demetrio Pérez, informó del inicio de la cosecha del cultivo de chía previsto para la campaña de invierno. Comentó que de acuerdo al relevamiento de campo de los técnicos de la institución, se estima una superficie sembrada de al menos 55 mil hectáreas, concentradas en un 90 por ciento en la zona Este, en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, principalmente. Señaló que las siembras de Chía tuvieron las mismas dificultades que los otros cultivos de invierno, debido a las condiciones climáticas de excesiva precipitación pluvial que ocasionaron la resiembra por problemas de encostramiento de semilla. Se conoció que los rendimientos de las primeras cosechas están muy bajos, entre 200 a 300 kilogramos por hectárea, debido a la incidencia de insectos y enfermedades, como la Cercospora y Corinóspora, que atacan y secan las hojas, y la Sclerotinia que afecta directamente al grano. Por los factores climáticos, el periodo de siembra de Chía ha continuado hasta hace unas semanas, implicando que la cosecha del total de la producción esté concluyendo recién a mediados de octubre. Para finalizar, acotó que la institución está realizando actividades para generar información tecnológica que oriente mejor a los productores a un adecuado manejo del cultivo.
Anuncian el seguro comercial agrario El seguro comercial se iniciará con el maíz por ser un alimento que es de utilidad para el consumo humano, la crianza de cerdos, pollos o la producción de leche y luego se avanzará con la soya, mencionó el director general ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo. El director del INSA enfatizó que un seguro comercial debería tener un 10% de prima respecto a la zona asegurada. “Por ejemplo, si usted tiene para asegurar cien hectáreas, por cada hectárea va a asegurar el costo de producción de Bs 4.000”.
Urgen normas que regulen el uso de los transgénicos El sector agropecuario cruceño demandó del Gobierno normas específicas para el uso de semillas genéticamente modificadas (transgénicos) en los cultivos de maíz, soya y algodón . Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que los agricultores de Santa Cruz insisten en utilizar semillas genéticamente modificadas para incrementar la producción de los tres cultivos frente a los desastres provocados por el mal clima y la demanda de alimentos en constante crecimiento.
34
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Julio de 2014
INICIATIVA PRIMERIZA
Exitosa primera versión de la
Expo Transporte
Prodimsa realizó durante dos días la versión de la Expo Transporte, evento centrado en el transporte pesado y todos los rubros circundantes a éste. Durante el evento, dos expertos extranjeros dictaron charlas magistrales. Asistieron a la muestra algo de 2.000 visitantes.
P
rodimsa realizó exitosamente de la primera feria especializada para el sector transporte pesado, en sus instalaciones durante el 18 y 19 de julio pasados. “Buscamos un lugar de encuentro donde la gente especializada en transporte pesado de larga distancia tengan un lugar donde ver alternativas de marcas de camiones y evaluar las bondades de estos, conversar con los encargados de las distribuidoras, ver los servicios que brindan, los accesorios que ofertan, además de capacitación; todo dentro de un matiz internacional”, afirmó Luis Fenando
Guardia, presidente de Prodimsa. A la cita acudieron representaciones de marcas claves del sector, como ser Cormaq (Scania y TermoKing), Autolíder (Mercedes Benz y Freightliner), Hansa Ltda. (Volkswagen y Man), Dicsa (International), Multillantas (Pirrelli), además de los anfitriones Prodimsa con sus marcas YPF Lubricantes y Filtros Baldwin. El evento estuvo dirigido a empresas transportadoras de carga pesada y larga distancia, operadores logísticos, empresas de transporte en general y estaciones de servicio, para promover la realización de negocios,
exposición dinámica y participativa para cientos de profesionales del sector, capacitaciones técnicas aplicables, y reforzar la red de contactos de las personas inmersas en el rubro. Guardia indicó que la feria también será un punto donde los asistentes recibirán capacitaciones sobre el uso adecuado de lubricantes y del mantenimiento de los motores en vehículos de transporte y larga distancia. En tal sentido se contó con las disertaciones del especialista del Departamento de Asistencia Técnica Lubricantes y Combustibles YPF, Raúl Reimer, quien durante el pri-
mer día expuso sobre el tema “Lubricación para el sector transporte pesado; Buses y Camiones”. Durante la segunda jornada, el experto en Lubricación y Confiabilidad de Maquinaria, Marcelo Rivero, propuso el tema “La importancia de la Programación de Mantenimiento en las empresas de Transporte”. Guardia recordó que la Expo Transporte es un evento que se organizó en el marco de los festejos del 21 aniversario de Prodimsa, al mismo asistieron alrededor de 2.000 personas.