www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de agosto de 2014 - Año 3 - N° 113 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
CTA Campo Show Un evento de conocimiento sobre malezas difíciles
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
Las alentadoras proyecciones productivas hacia el 2025 STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Gonzalo Tejero Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
L
a Cámara Agropecuaria Según estimaciones del millones de dólares en agrodel Oriente fue el pun- IBCE, el 2025 los aproxima- industria y 10.000 millones to de encuentro entre damente 14 millones de en la producción de alimenlos sectores productivos y bolivianos que habrá en el tos y carnes. Lo que significael gobierno, representados rá multiplicar por siete lo que país podrán tener acceso por los Ministerios de Dese comercializa hoy. a por lo menos 24 millosarrollo Rural y Tierras y MiPor su parte, la Asociación nisterio de Desarrollo Pro- nes de toneladas de ali- de Proveedores de Insumos ductivo, quienes acordaron mentos. De acuerdo con Agropecuarios (APIA), aseaumentar la producción de ali- los datos actuales, hoy los guró que Bolivia necesita mentos para cubrir la deman- casi 10 millones de boli- aumentar la producción agrída interna y exportar los exce- vianos se abastecen con cola nacional entre un 70 a dentes. Esta premisa marca cerca de 13 millones de 75% para lograr la seguridad la línea de trabajo que tiene toneladas de alimentos. alimentaria con soberanía en como fin el año 2015, en el los próximos 12 años, evitanque se estima que Bolivia llegue al grado óptimo do que el país forme parte de las naciones que en su soberanía alimentaria. soportarán niveles de hambruna, tal como advirSegún estimaciones del IBCE, el 2025 los aproxi- tió la Organización de las Naciones Unidas para madamente 14 millones de bolivianos que habrá la Alimentación y la Agricultura (ONU-FAO) en en el país podrán tener acceso a por lo menos 24 uno de sus informes. millones de toneladas de alimentos. De acuerdo En Santa Cruz, actualmente se produce el 70% con los datos actuales, hoy los casi 10 millones de de los alimentos que se consumen en el país, bolivianos se abastecen con cerca de 13 millones según el Plan Departamental de Desarrollo Ecode toneladas de alimentos. nómico y Social 2025, mismo que indica que ese En el foro agroindustrial productivo Por más año el departamento será autónomo, integrado, inversión y por más empleos, que se llevó a cabo productivo, competitivo y exportador, y basará entre la CAO y CAINCO el 2013, se logró un con- su desarrollo principalmente en la agroindustria, senso entre la agenda productiva y la del bicen- la manufactura y el turismo. tenario 2025 del Gobierno. En éste se reafirmó En fin, las proyecciones son alentadoras desde el potencial que tiene el país para producir más el punto de vista de las intenciones. Ahora solo alimentos, que está expresado en las 30 millones queda esperar la cohesión perfecta de acción de de hectáreas aptas para cultivo, de las cuales en los tres niveles de Estado y los productores en el la actualidad son ocupadas 5,2 millones; 3,2 en sentido de avanzar hacia un fin productivo y no agricultura y dos millones en pastizales. así a un fin político incierto, determinado por las Para aumentar la producción de alimentos, el expectativas de permanencia en el poder político sector privado se comprometió a invertir 3.000 nacional y departamental.
6
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
TRABAJO Y CONSTANCIA
Okinawa, la capital trigu Seis décadas de trabajo continuo entre migrantes venidos del Japón y del occidente boliviano, lograron que el municipio de Okinawa hoy en día porte honro
E
l 16 de agosto fue un día especial para el municipio de Okinawa, pues este cumplió 60 años de haberse fundado oficialmente, motivo por el que la comuna de la zona desarrolló una serie de actos conmemorativos a los que acudieron importantes autoridades, como el embajador japonés en nuestro país, asambleístas provinciales y un gran número de residentes japoneses afincados en Estados Unidos, Argentina, Brasil, México y otras latitudes. Estos actos de índoles artística, se realizaron dentro del programa de la 18 versión del Festival de la Buena Cosecha. organizado por el Comité de Fomento del Desarrollo Chiiki Okinawa I. En la oportunidad, el Embajador de Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubaki, destacó en su discurso, la importancia cultural que simbolizan la migración y fusión cultural de las 150 familias de origen nipón establecidas en este municipio hace ya seis décadas, juicio compartido con el presidente del Comité de Fomento de Desarrollo Chiiki Okinawa I, Fausto Asato.
Importancia productiva de la provincia Warnes
Okinawa, la capital triguera de Bolivia
La notoria producción soyera
La provincia Ignacio Warnes, a la cual pertenece Okinawa, se constituye un centro donde la agricultura, la ganadería y la industria han desarrollado una gran concentración de recursos. Su delimitación física alberga colonias japonesas, agricultores e inversores brasileños. Cerca de 91.927 cabezas de ganado vacuno se dan en toda esta provincia. También hay explotación de bovinos, cerdos y aves de corral. En el orden agrícola, en la zona se siembra maíz, arroz, frutilla, guayaba, manga, naranja, mandarina, piña, papaya, sandía, pimentón, camote, frejol, palta, limón, chirimoya, maracuyá, urucú, yuca y caña.
Las colonias Okinawa I, II, y III están ubicadas a 95 kilómetros de Santa Cruz. Hasta ese lugar llegaron los primeros inmigrantes entre 1945 y 1954. Hoy, 60 años después, la segunda generación heredó la agricultura e introdujo tecnología de punta, con la que se consolida una producción de gran alcance nacional en el caso del trigo y un horizonte internacional para la soya, el arroz y sus derivados. El “boom” del trigo okinawense se dio en 2004 con una producción de 2,09 TM/Ha, hoy en día, se cultivan 30.000 hectáreas de trigo, mismas que dan un rendimiento anual estimado en 100.000 toneladas de grano.
Según fuentes de Caico Ltda., del total de la producción de soya generada en Okinawa, alrededor del 65% es exportado al Perú y el restante 35% se queda para el mercado interno y en su mayoría es comercializado para la nutrición de animales. Actualmente, los agricultores japoneses en Okinawa optaron por cultivar soya transgénica por su bajo costo de producción y el alto rendimiento de la planta que supera hasta en un 20% respecto a la convencional.
Evento 7
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
era de Bolivia y algo más so el título de “Capital triguera de Bolivia”, razón de más para festejar entre sus propios habitantes y cientos de colonos japoneses esparcidos por el mundo. Nuevos proyectos gracias al apoyo japonés Factibilidad para nueva carretera La Gobernación cruceña firmó un acuerdo con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que iniciará un estudio de factibilidad para la construcción de una nueva carretera que unirá el parque industrial de Okinawa con las tres colonias de migrantes. El estudio debe estar concluido en abril de 2015, fecha en la que se estima su aprobación. Dicho proyecto costará $us 21 millones, fondos provenientes del Japón. Ampliación del Hospital El embajador, Hidehiro Tsubaki, ponderó que las relaciones boliviano-japonesas se refuerzan gracias a la cooperación económica. Para constatar esto, en la ocasión se inauguró la ampliación del hospital de la Asociación Boliviano-Japonesa de Okinawa, a un costo de $us 119.779, mismo que servirá para atender a 10.000 pacientes del lugar. CRITERIOS SOBRE OKINAWA Alcaldía comprometida con el desarrollo de la agricultura
El aporte productivo de Caico a Okinawa La Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (Caico), recibe aproximadamente 85 mil toneladas de granos entre arroz, trigo, sorgo, maíz y soya. El 85% de esa cantidad le corresponde al grano de soya. En su planta de alimentos balanceados se procesan alrededor de 240 toneladas de soya por día trabajando las 24 horas. Ésta se embolsa en sacos de 50 kilos. Su fábrica de fideos, creada el 2011, tiene una capacidad de producción de 84 toneladas diarias. El molino tiene una capacidad de producción de 120 toneladas al día y la planta elaboradora de los fideos, fabrica 3.000 kilogramos por hora en fideos cortos, mientras que la línea de fideos corbata y nidos producen 500 kilogramos por hora. Caico también produce queso y trabaja con 6 mil litros de leche por día, saca aproximadamente 500 kilos de queso. Esto lo distribuye en todo el país y como parte de su producción también trabajaba con la marca de leche Okimilk.
“Este año en Okinawa se sembraron más de 60.000 hectáreas de trigo, mismas que abastecen satisfactoriamente la demanda del departamento. A nivel nacioDionisio Condori Mamani H. Alcalde Municipal- Okinawa nal, aún falta, pero tenemos la meta firme de conseguir cubrir esa meta. El compromiso de mi gestión, respecto al desarrollo de la agricultura, se consolida en caminos estables, en crear defensivos en el Río Grande, para que las riadas no afecten los cultivos en temporada de lluvia. Prevención ante todo”. Donaciones japonesas fortalecen agro local
“Bolivia es el primer receptor de donaciones provenientes de Japón en América Latina, con esto me refiero a cooperaciones económicas no reembolsables, cooHidehiro Tsubaki peración técnica. Esta ayuda suma Embajador de Japón en Bolivia a $us 2.000 millones, gran parte de esa ayuda tiene como fin rubro agrícola, por eso es que Okinawa y San Juan de Yapacaní se han desarrollado hasta convertirse hoy por hoy en las capitales del trigo y el arroz a nivel nacional”.
8
Cooperación
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
FUERTES LAZOS BINACIONALES
Un siglo de fraternidad y cooperación entre Bolivia y Japón Hace exactamente un siglo, Japón y Bolivia formalizaron sus lazos de amistad diplomática y económica, situación que conllevó a la recepción de un nutrido grupo de colonos nipones, quienes establecidos en el oriente boliviano reactivaron con trabajo sacrificado el agro regional y nacional.
E
ra un 13 de abril de 1914 cuando en plena administración del gobierno liberal presidido por Ismael Montes, en la ciudad de La Paz se firma el Tratado de Comercio entre Bolivia y Japón, suscrito entre el Canciller boliviano, José Cupertino Arteaga, y Eki Hioki Jushu, miembro de la orden imperial de segunda clase del Imperio del Sol Naciente, aprobado por el Congreso Nacional mediante Ley de 14 de noviembre de 1914 y ratificado por S.M. el Emperador del Japón el 3 de febrero de 1915 y por Bolivia el 14 de julio de 1915; siendo canjeados las ratificaciones en Santiago de Chile el 15 de marzo de 1916. Pero el proceso migratorio nipón a Bolivia se habría iniciado 15 años antes de este hecho. A partir de 1899 una migración de japoneses comenzaron a formar una comunidad que continuó hasta la década de 1970. De este modo se formaron pequeñas comunidades, principalmente en el departamento de Santa Cruz. El inicio de la era Meiji (18681912), marca un rumbo de modernización y occidentalización impulsada por el nuevo gobierno japonés. Por esto, entre 1899 y 1906, se estima que alrededor de 30.000 japoneses emigran hacia Hawai. Esta cifra se reduce a partir del segundo lustro del siglo XX como resultado de leyes de exclusión en EEUU, Canadá, México, Chile y otros como Bolivia. Dicha migración se dio porque miles de japoneses, la mayoría de escasos recursos y sin conocer el castellano, llegaron hasta Sudamérica —primero a lugares como Perú— con el objetivo de trabajar en los cañaverales y bajo la promesa de lograr pronto riqueza. Pero eso no ocurrió, las condiciones de trabajo eran tan insalubres que causaron varias muertes. Pronto el descontento cundió y esos migrantes empezaron a desparramarse por el continente.
La Revolución Nacional fue la apertura para la migración japonesa moderna El primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro permitió los asentamientos japoneses en 1953. Para 1954, llegaron las primeras 278 personas del “Plan migratorio del gobierno de Ryukyu” a suelo cruceño. El 16 de agosto de 1954 se funda con 400 componentes la colonia de Okinawa, que fue declarada oficialmente como municipio de la provincia cruceña Warnes en 1998. Posteriormente, el 21 de junio de 1957, se crea la Colonia de San Juan de Yapacaní, compuesta por 25 familias (159 migrantes) convocados a nivel nacional a través de las oficinas de la Federación de Asociaciones del Ultramar del Japón.
Riberalta, la primera gran esperanza Anoticiados del auge de la goma, cientos de japoneses abordaron embarcaciones rústicas en Puerto Maldonado e ingresaron por las márgenes del río Madre de Dios hacia las comunidades benianas estableciendo en Riberalta el primer grupo, conformado por 93 personas, concluyó su periplo en Riberalta en 1899. Allí, aparte de trabajar en la siringa, los primeros japoneses asentados en suelo nacional se desempeñaron como carpinteros, albañiles, peluqueros y agricultores. Sería recién en 1915 que se oficializó en Riberalta la primera sociedad japonesa del país, que en 1980 se transformó en centro cultural. Actualmente 7.000 colonos japoneses aún pueblan dicha ciudad beniana. La migración como secuela de la post guerra En 1942, Bolivia había roto sus nexos diplomáticos con Japón a consecuencia que éste componía, junto a Alemania e Italia, las temibles “fuerzas del eje” durante la Segunda Guerra Mundial. Al concluir ésta, Japón se ve devastada por las bombas atómicas arrojadas por el ejército norteamericano en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, dejando un saldo de miles de muertos inocentes. Ese fue el inicio del proceso de restructuración social, político y económico, que significó el fin del feudalismo y el paso al modernismo, mismo que dejó a muchos campesinos sin trabajo, los cuales encontraron en Latinoamérica y Bolivia un lugar preciso para seguir sobreviviendo.
Colonias activan el agro local de los últimos 40 años Antes de 1955 el país tenía que importar arroz para abastecer la demanda interna. En pocos años se logró el autoabastecimiento de este cereal; el maíz alcanzó una producción relevante desde 1970. En 1976 vino la instalación de fábricas de aceite comestible y la producción de soya en gran escala. El cultivo de la caña de azúcar y el algodón dieron pie para que en 1977 los colonos incursionen en el cultivo del trigo, sorgo, frejol y dedicaron un esfuerzo especial al cultivo de los cítricos, a la ganadería y la avicultura. Actualmente son 150 familias boliviano-japonesas asentadas en Okinawa y 236 en San Juan de Yapacaní. Cooperación japonesa “La modalidad de APC es una asistencia técnica no reembolsable, la cual está vigente desde 1990. Ha entregado hasta la fecha 552 proyectos a un monto total de $us 35 millones, enfocados en educación, servicios sanitarios, agua y ayuda agrícola”, aseguró Hidemiro Tsubaki, Embajador japonés en Bolivia.
10
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
NOVEDADES TECNOLÓGICAS
Guardian 2, la efectiva solución antipájaros
L
a importadora Agrotrac, con una larga trayectoria en el mercado boliviano, acompaña la labor de los productores ofreciendo todos los repuestos a los mejores precios en cada una de sus líneas, como ser cosechadoras, sembradoras, fumigadoras, tractores e implementos. Repuestos John Deere Agrotrac buscando permanecer a la vanguardia con todos los requerimientos del mercado boliviano, actualmente ha incursionado en la comercialización de la línea de repuestos para cosechadoras, sembradoras, fumigadoras y tractores de la marca John Deere. Los clientes contarán con un asesoramiento técnico y la más completa gama de repuestos para esta marca en cada una de sus sucursales.
Espanta Pájaros Guardian 2 Agrotrac, en busca de soluciones a los problemas que se presentan en el campo, como es el caso de las aves que actualmente están atacando los cultivos, ofrece a todos sus clientes el Espanta Pájaros Guardian 2, un sistema novedoso el cual ha comprobado su eficacia disminuyendo los costos adicionales que este problema genera. El Espanta Pájaros Guardian 2 es de muy fácil instalación, funciona con gas, permite efectuar detonaciones sonoras para la protección de cultivos. Estas detonaciones pueden ser reguladas a la frecuencia deseada, desde un minuto hasta media hora. La intensidad sonora es de 120 decibeles y el área de protección cubre entre tres y cuatro hectáreas.
Agrotrac, siempre innovando en lo que se refiere a maquinaria agrícola, presenta en esta temporada un amplio stock de repuestos de la marca John Deere y la solución comprobada contra las plagas de aves en los cultivos, el Espanta Pájaros Guardian 2.
12
Agricultura
Heat 4ta. Semana de Agosto de 2014
U
na nueva preocupación surge para los agricultores a partir del uso sostenido y progresivo del glifosato. Se trata del control de malezas que presentan resistencia o tolerancia a este popular herbicida. Como se sabe, este producto controla las malezas al no dejar que éstas se alimenten, excepto en el caso de la soya RG, resistente a su acción por manipulación genética, y de varias hierbas perjudiciales que se han hecho inmunes, dado el aumento en el número de aplicaciones y el incremento en la dosis. De ahí que surge como una necesidad imperiosa el contar con alternativas de control y, atendiendo esa demanda, la empresa Interagro, representante de Basf en Bolivia, hizo el lanzamiento oficial de su nuevo herbicida Heat. El acto se realizó en el Centro Tecnológico de Avanzada (CTA) de Interagro, en la zona de San Pedro. “Heat es un producto direccionado a malezas de hoja ancha, creado por la transnacional Basf y ya lanzado en países como Estados Unidos y Argentina”, explicó Teófilo Bustingorri, gerente de cultivo de soya en la empresa Basf – Argentina, en la charla de presentación.
www.ecoruralsantacruz.com
COMPLEMENTA EL USO DEL GLIFOSATO
el novedoso h de resistencia
Ventajas
Manejo anti resistencia. El principio activo de Heat es el Kixor (Saflufenacil). Kixor es un nuevo ingrediente activo de la familia de los inhibidores de la enzima protoporfirinogenoIX-oxidaxa (PPO). Permite incorporar un modo de acción distinto al uso frecuente de glifosato y otros grupos, como los inhibidores de la ALS. Por otra parte, es un grupo con baja frecuencia de generación de resistencia. El producto está registrado en Bolivia solamente para cultivos de soya, maíz, trigo y limón. Control de malezas difíciles. Permite controlar un amplio espectro de malezas de hoja ancha de difícil control con el glifosato u otros herbicidas. Quemado rápido. Controla las malezas difíciles en pocos días, lo que permite frenar inmediatamente el consumo de agua y nutrientes y por tanto no le deja posibilidades de rebrotar. Igualmente permite sembrar en tiempos cortos y sin pérdidas por competencia inicial de malezas. Versatilidad de uso. Puede ser usado en sistemas de “doble golpe” para controlar malezas de mayor tamaño. Puede ser mezclado con glifosato u otros herbicidas en barbechos o presiembra. “La mezcla entre glifosato y Heat genera un sinergismo para abordar esta problemática realmente muy contundente y efectivo en el control de malezas”, remarcó el ejecutivo. Tras su lanzamiento en Bolivia, donde el producto ya está disponible, Bustingorri invitó a los productores a comprobar todos los atributos de Heat y expresó su confianza de alcanzar un buen volumen de ventas. “Invitamos a que el productor lo conozca y lo adopte. Realmente se va a sorprender y seguir utilizando”, concluyó.
Casi el 50% del área cultivada tiene Conyza El investigador Pablo Franco, encargado de desarrollo de Basf – Bolivia, fue el responsable de presentar a los visitantes los resultados del trabajo con el nuevo producto en malezas resistentes y tolerantes al glifosato, incluyendo experiencias de países vecinos. Las malezas presentes en Santa Cruz que han podido ser controladas con el uso de Heat + glifosato son: Conyza, Santa Lucía (parcialmente), soya perenne, hierba caliente, malva curichera, malva
taporita, bejuco leche-leche, camotillos, verdolaga, soya guacha, chiori, pepinillo y gusanillo. Sin embargo, la Conyza es la de mayor incidencia, con cerca del 50% de presencia en el área cultivada de la zona Este e Integrada. “Es muy importante tomar acciones preventivas, pues el control y manejo cuando ya se presenta el problema es mucho más complicado y caro. Y eso es lo que se está proponiendo, tomar medidas preventivas haciendo aplicaciones con herbicidas + hormonal con otro modo de acción, como es el caso del Heat”, indicó Franco.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
13
4ta. Semana de Agosto de 2014
herbicida para el control a de malezas Malezas tolerantes
Son las que el glifosato no ha logrado controlar desde su primera aplicación en las dosis recomendadas.
Malezas resistentes
Son las que han heredado la habilidad para sobrevivir a la aplicación de una determinada dosis de herbicida a la cual la población original era susceptible.
Más sobre Heat Características del producto: Heat es un herbicida que actúa por contacto, de efecto desecante y aplicación postemergente de las malezas. Es compatible y debe ser aplicado con glifosato; la mezcla de ambos genera un efecto sinérgico en el control de las malezas. Es un complemento del glifosato en el control de malezas de hoja ancha, entre ellas las denominadas de difícil control o que requieren altas dosis de producto. Modo de acción: Heat es un inhibidor de la protoporfirinógenoIXoxidasa (PPO). Actúa sobre los tejidos vegetales verdes generando un rápido secado. El glifosato se transloca a raíces, rizomas o tubérculos, complementando su control. Por ser un herbicida con modo de acción diferente al glifosato, representa una herramienta para el manejo anti-resistencia de malezas. Compatibilidad con otros herbicidas:
Además del glifosato, es compatible con MCPA, 2,4-D, metsulfuron metil, diuron, paraquat, fluroxypir. Para favorecer la penetración en las malezas, Heat puede ser mezclado con Dash HC. Fitotoxicidad: Heat no es selectivo en aplicaciones sobre el follaje de los cultivos recomendados, por lo que se deben respetar las instrucciones de uso de la etiqueta.
Testimonios Sémido González, agricultor de la zona de San José del Norte Agradezco y felicito a Interagro por darnos la oportunidad de adquirir conocimientos a través de expertos extranjeros y también por contar con instalaciones como las que visitamos en este CTA. Me satisface mucho que ya podamos contar con un producto herbicida como Heat, que se convierte en un coadyuvante para el glifosato en el control de las malezas resistentes y tolerantes, que es un tema que nos está empezando a preocupar acá.
Alberto Óspital, responsable de Dreyfus Commodities en Bolivia Estamos en una región prodigiosa. Bolivia no tiene nada que envidiar a los demás países soyeros de Sudamérica en desarrollo tecnológico, y este CTA es una muestra de ello. Este centro tecnológico de Interagro es una combinación muy buena de nivel tecnológico con condiciones agroecológicas, además que la calidad de los ensayos y la capacidad de sus técnicos otorgan la confianza que el agricultor requiere. Bolivia tiene un futuro como nadie en esta región.
Ricardo Cambruzi, socio de Granorte, del Grupo Mónica Estoy sorprendido y alegre por ver el buen trabajo que realiza Interagro. Estoy convencido que todos los productores debemos acercarnos a este centro de investigación para beneficiarnos de la información y los servicios que presta. Hay que destacar la preocupación de la empresa Basf, mediante su distribuidor Interagro, por un problema que recién está comenzando a cobrar importancia en nuestro medio, eso me parece muy importante.
16
Porcicultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
NOVEDADES PARA PORCICULTORES
Genética porcina
con alto liderazgo mundial
E
l 19 de agosto, en instalaciones del Club Hípico, la empresa Genética Porcina Boliviana (Geporbol) realizó el lanzamiento de su representación Topigs, líder mundial en genética porcina. Según Nelson Daher, propietario de Geporbol,la empresa realizó desde hace dos años un trabajo experimental en varias granjas, esto con el fin de medir resultados y definir las líneas que se debían traer a Bolivia. Las mismas que luego de un tiempo prudente fueron oficialmente presentadas en el acto. Por su parte, Sergio Torrealba, responsable de Topigs Internacional para Perú, Chile y Bolivia, comentó: “Topigs es una empresa muy antigua, de origen holandés, con presencia en Latinoamérica hace 25 años y en Bolivia 3 años y medio, mercado al cual incursionó tras un largo examen de mercado, luego del cual Geporbol, hoy por hoy nuestro socio estratégico, aceptó analizar la línea, ver las ventajas competitivas de ésta y hace 2 años ya se parte con la importación de los primeros reproductores que vienen de nuestros núcleos genéticos en Brasil, con los cuales abastecemos entre 6 a 8 empresas bolivianas establecidas en Santa Cruz y Cochabamba”. Torrealba, además indicó que los futuros clientes de estas líneas tendrán la certeza de tener menores costos de producción y de mayor productividad por unidad, ya sea con machos o hembras.
La alianza estratégica de Geporbol junto a la transnacional Topigs, presentó luego de dos años de evaluaciones sus nuevas líneas de genética porcina, donde destacan variedades de alto rendimiento cárnico, sea en machos o hembras.
TOPIG 20-F1 Hembra híbrida, mitad Large White y mitad Landrace. • Alta fertilidad • Elevado número de nacidos • Elevado número de lechones producidos por camada • Producción de lechones vigorosos con alta ganancia diaria de peso • Terminados con una alta calidad de carcasa MACHO TRAXX • Rápido crecimiento muscular • Crecimiento extremo • Baja conversión de alimento • Calidad de carne • Bien formado • Seleccionado por ganancia de peso • Robusto • Adecuado para el cruzamiento destinadas a cerdos con peso superior a los 120 kgs.
MACHO TALENT Meta genética de la línea Talent • Conversión /GMD/ consumo 51% • Calidad de carcasa 20% • Calidad de carne 15% • Vitalidad 8%
www.ecoruralsantacruz.com
Breves
17
4ta. Semana de Agosto de 2014
Se viene el IV Simposio Internacional de la Stevia La Cámara Boliviana de la Stevia (Castebol) junto a Stevia Life y MyS Agro organizan en esta ciudad el IV Simposio Internacional de la Stevia, mismo que se llevará a cabo del 18 al 19 de septiembre en el Salón de Convenciones de Cainco. En éste se abordarán temáticas como la realidad de la stevia en América y el mundo, los procesos de industrialización, la mecanización del cultivo, los efectos de la stevia en pacientes diabéticos, etc. Los interesados en participar tienen plazo de inscripción hasta el 31 de agosto, en que gozarán de un descuento especial. Mayores informes a los teléfonos 341-7162 / 709-22744 o al sitio web www.steviasantacruz. blogspot,com.
Asocrale anuncia su quinto simposio internacional lechero
D
el 25 al 27 de agosto, en el Salón Chané de Fexpocruz, se desarrollará el Quinto Simposio Internacional de la Leche. En el mismo se desarrollarán temas como manejo, sanidad, mastitis, reproducción y administración pecuaria. La inversión para este evento son de Bs 600 para productores y profesionales y Bs 400 para estudiantes. Las inscripciones se reciben en instalaciones de Comventcruz, en la avenida Irala Nro. 603, teléfono 332-1941; en Asocrale, en la avenida Ovidio Barbery Calle 1, teléfono 341-4436 y Fedeple, en la avenida Ovidio Barbery Calle 1, teléfono 342-1459.
18
BioIngeniería
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
EL AGRO BOLIVIANO ATRAE
Consultora argentina busca motivar inversiones en agroindustria
Con la mira fija en las posibilidades que tiene el país para ser un exportador de productos de origen agropecuario, pero con el plus de comercializarlos transformados, con valor agregado, ingresa al país la consultora argentina BioIngeniería LatinoAmericana.
B
ioIngeniería LatinoAmerica- Su primer acercamiento con Bolivia na, parte del Grupo BioAro- se da a través del consultor Lisandro mas, con más de 20 años de Mogliati, quien se encargó de identitrabajo en el mercado argentino, pero ficar las necesidades insatisfechas en también en Brasil, Uruguay y Chile, ese ámbito. “Creo que esta empresa desembarca en el país teniendo como puede aportar muchas soluciones al imagen de representación a la firma valor agregado que necesita Bolivia nacional Trade Link Bolivia, cuya para pasar de ser un productor primaprincipal misión es apoyar a produc- rio, de commodities a transformarse en un productor de spetores bolivianos a conseguir mercados con“Este país tiene cialitis, que coloque sus con mayor cretos de exportación, todas las con- productos valor agregado en el pero también represendiciones para exterior. Este país tiene tar a empresas internapoder transfor- todas las condiciones cionales en el mercado nacional. marse en una para poder transforBioAromas investiga, pequeña po- marse en una pequeña latinoameridesarrolla, elabora y tencia latinoa- potencia cana en agroindustria”, comercializa una commericana en destaca Mogliati. pleta línea de agentes agroindustria” Para Bertero, tanto Bopalatabilizantes y adilivia como Argentina tivos, especialmente orientados y diseñados para cada una tienen un potencial muy importante de las especies y etapas de la produc- para la producción de agroproductos. ción animal. Ello se complementa con Son muchos los factores que los hacen la actividad de BioIngeniería, creada privilegiados. Entonces, lo importante para atender las necesidades técnicas es desarrollar trabajos sobre esa altery de consultoría de sus clientes del nativa. “El mundo requiere alimentos rubro de la agroindustria, en especial y los países del Cono Sur están bendepara la toma de decisiones en mate- cidos por Dios para producir proteína ria de inversiones e incorporación de de origen vegetal y rápidamente transformarla en proteína de origen animal. nuevas tecnologías productivas. La consultora está conformada en Además, aprovechar esta mejor alitres divisiones: Control de calidad mentación para beneficio de su propia y gestión, procesamiento y desarro- gente”, dice. llo de productos, y planificación y Pese a no haber iniciado operaciones proyectos, y está a cargo de Oscar oficialmente, ya tienen algunas ofertas Norberto Bertero, responsable de concretas y cotizaciones hechas para soporte técnico, quien llegó al país comenzar a trabajar, indica, agreganen pos de consolidar el acuerdo con do que las intenciones son afianzar la empresa en el mercado boliviano. Trade Link.
Radio de acción El principal objetivo de este nuevo emprendimiento es brindar apoyo técnico para las siguientes áreas de la agroindustria: - Proyectos y puesta a punto de Plantas elaboradoras de Alimentos Balanceados - Ampliaciones o modernización de Plantas y equipos - Automatización y optimización de Procesos - Capacitación del Personal - Asesoramiento en las áreas de producción, logística, gestión y Controles de Calidad - Bioseguridad - Selección de proveedores de insumos y materias primas - Desarrollo de nuevos productos y packaging - Incorporación de nuevas tecnologías en la aplicación de aditivos líquidos. * En el mercado nacional también desarrollarán todo su portafolio de servicios.
20
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
DÍA NACIONAL DEL GANADERO 2014
Hubo una buena oferta académica y comercial
U
na importante cantidad de criadores, estudiantes de carreras ligadas a la pecuaria, además de cerca de una treintena de empresas e instituciones del ramo dieron realce a esta cita ganadera anual. La primera parte del progra-
ma se basó en una serie de cuatro charlas técnicas con temas como el uso de la digitalización en el análisis de la calidad del semen, el avance del mejoramiento genético en la ganadería comercial cruceña, visiones sobre el desarrollo ganadero y sus implicaciones
El sábado 16 de agosto se realizó el II Día Nacional del Ganadero, bajo la organización del Portal Boliviano de Ganadería. Destacó la calidad de las exposiciones y una importante oferta comercial.
sobre el medio ambiente y aspectos generales de la alimentación de bovinos. Posteriormente los stands que coparon el área comercial dispuesta para la ocasión recibieron la visita de los asistentes a fin de dar a conocer sus ofertas específicas para el sector.
MAXIAGRO La firma nacional centra sus actividades en la importación de equipos del Brasil, especiales para la actividad agropecuaria, diversos en sus usos y funciones, esto con el fin de mecanizar el agro local en breve. En la foto su equipo de ventas.
ROGHUR En la ocasión presentó como novedad su oferta de bombas sumergibles y centrífugas de hasta 500 litros de capacidad que funcionan a energía solar. El encargado de la línea de maquinaria agrícola, Israel Aquino, acciona el equipo.
CEDROVET Esta empresa está especializada en nutrición animal, tanto en ganadería de confinamiento o lechería, como de cerdos y pollos. En la gráfica Shirley Fajardo (1era de la Der.), jefa del área de ganadería, junto a sus colegas y su oferta de productos.
BURCAL Mostró su amplia gama de sombreros nacionales cuya calidad es reconocida en varios continentes. Además diversificó su muestra importando cinturones mexicanos y modernizando el modelo del sombrero de saó. Posa para nuestro lente la modelo Visney Fabiola Ortíz.
22
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Agosto de 2014
Se inicia la cosecha granífera de invierno Anapo dio a conocer el inicio de la época de cosecha de diferentes granos en el departamento. Los avances del trigo se estiman en un 10%, girasol en un 20%, mientras que los avances de maíz y sorgo fluctúan entre un 10 y un 15%.
L
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Demetrio Pérez, informó del inicio de la cosecha de granos producidos en la campaña de invierno para asegurar la seguridad alimentaria de la población. Indicó que la cosvecha de trigo ya ha comenzado con un avance del 10% de las 115 mil hectáreas cultivadas, con rendimientos que oscilan entre 1.2 y 1.5 toneladas por hectárea, pero con perspectivas de aumentar por una mejor situación de los campos de producción. Aclaró que debido a las persistentes lluvias, las siembras se atrasaron, con lo cual la cosecha finalizará recién en octubre. También comentó que los campos se han visto afectados mayormente por la Piricularia, ocasionando una disminución en los niveles de rendimiento. Resaltó que las perspectivas de precios del grano en el mercado interno están entre $us 490 a 500 por tonelada, situación que incentiva a que los productores continúen produciendo trigo en las siguientes campañas. Sin embargo, insistió en la necesidad de contar con un Programa Integral de Fomento a la producción de trigo, que contemple el fortalecimiento de los trabajos de investigación, programas de asistencia técnica, seguro agrícola, financiamiento y precio mínimo de compra antes de la siembra. Trigo Gestión
Superficie (ha)
Rendimiento (t)
Producción (t)
2014 (e)
115.000
1.80
207.000
2013
93.000
1.24
115.285
2012
68.000
2.03
137.515
2011
68.323
1.09
70.083
2010
107.221
1.67
179.179
2009
92.250
2.09
192.887
GIRASOL Demetrio Pérez indicó que con relación al girasol, existe un avance de cosecha de 20% de las 95 mil hectáreas sembradas, principalmente en la zona Este, donde se ha sembrado más del 90% de esta oleaginosa.
Otros cultivos Demetrio Pérez, también informo que los asociados de Anapo han iniciado la cosecha de maíz y sorgo, que han sido cultivados como rotación de cultivos en el marco de un enfoque de siembra directa para hacer un manejo conservacionista de los suelos. Sus afiliados han sembrado unas 120 mil hectáreas de maíz y 230 mil hectáreas de sorgo, las cuales se encuentran con un avance de cosecha del 10 y 15%, respectivamente. Comentó que debido a que habrá una importante producción de maíz y sorgo, se han iniciado las gestiones con el Gobierno Nacional para lograr la liberación de las exportaciones de estos granos, ya que el mercado interno está plenamente garantizado. “Los rendimientos iniciales están en 0.80 t/ha, pero estimamos que pueden aumentar con el avance de la cosecha, a pesar de los problemas que hubo con la enfermedad esclerotinia y con los ataques de totakis, loros y otros pájaros, que afectaron los cultivos en un porcentaje importante”. Comentó que los precios ofertados a los agricultores oscilan entre $us 380 a 400 la tonelada, que resulta favorable para compensar la disminución en los rendimientos.
Girasol Gestión
Superficie (ha)
Rendimiento (t)
Producción (t)
2014 (e)
95.000
1.00
95.000
2013
190.000
190.000
197.740
2012
280.000
1.03
287.020
2011
216.818
0.90
194.040
2010
142.525
1.07
152.649
2009
235.430
1.32
310.838