www.ecoruralsantacruz.com - 4ta. Semana de Septiembre de 2014 - Año 3 - N° 117 / 28 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
En busca de vencer sus propios récords
La bella Pamela Justiniano, imagen de Opal
El contar con el Nelore más pesado de su historia es el primer paso. Resta superar el número de visitantes y el monto de negocios generados. Págs. 14-18
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
Expocruz 2014 apunta hacia la “genética for export” STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Ariel Maldonado Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Gonzalo Tejero Anze Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
L
a Expocruz 2014 tendrá Entre el 23 y 25 de septiembre, de Cebú (Asocebú), aseguró entre sus principales durante la realización de Expo- que este convenio binacional atracciones a 1.000 ani- cruz 2014, el Senasag de Bolivia favorecerá, en una primera males en exposición, de los fase, a más de una docena de y el Servicio Nacional de Calicuales casi 700 son bovinos cabañas que vienen trabajandad y Salud Animal (Senacsa) cebuinos de las razas Nelore, do en la generación de genétidel Paraguay procederán a Nelore mocho, Brahman y ca bovina, situación que abrirá la firma de un convenio binaGyr. También habrá bovinos la puerta desde la generación cional que permitirá la exporlecheros, razas europeas y de embriones hasta el robustación recíproca de genética razas formadas, además de tecimiento del mercado cárnibovina congelada entre amequinos, ovinos y porcinos. co nacional. Esto gracias al inbos países, pacto que benefiEsta descripción sirve para cremento productivo, buenos apuntar que el objetivo pri- ciaría a asociaciones de ga- precios internacionales y el mordial de la muestra pecua- naderos tanto de carne, como incentivo a la investigación en ria de este año es la exporta- de leche o de alta genética. el rubro. ción de alta genética bovina Según datos del Senacsa, el a países vecinos como Paraguay. En ese sentido, el Paraguay también está muy avanzado en sus gespróximo año, Bolivia exportará genética bovina (se- tiones para exportar material genético y animales men y embriones) al país guaraní. vivos para uso reproductivo en mercados como ArEntre el 23 y 25 de septiembre, durante la realiza- gentina y Ecuador. ción de Expocruz 2014, el Senasag de Bolivia y el A nivel internacional, los valores del material genéServicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Se- tico van desde $us 5 hasta $us180 la dosis, depennacsa) del Paraguay procederán a la firma de un diendo de la categoría del reproductor. convenio binacional que permitirá la exportación Cabe destacar que el sector pecuario se constiturecíproca de genética bovina congelada entre am- ye en uno de los sectores claves económicamente bos países, pacto que beneficiaría a asociaciones hablando en Expocruz, así lo denotan las cifras. En de ganaderos tanto de carne, como de leche o de la muestra del 2013 se expusieron 1.050 animales, alta genética. cuyo exponente mayor fue el sector bovino con sus Según hicieron constar los directivos del Senasag, cuatro razas de alta genética, mismo que dejó un hasta diciembre se habrán culminado los protoco- movimiento de $us 3,6 millones por encima de los los y mecanismos sanitarios que exige esta exporta- 3,3 millones que registró el 2012. Ahora, aunque ción, por tanto, para el año 2015 se iniciaría con la son menos animales, dadas las limitaciones de esexportación de genética, como primer paso, y pos- pacio del campo ferial y en un hecho consensuado teriormente de animales en pie (reproductores). con los pecuaristas, resta ser optimistas y esperar Al respecto, la Asociación Boliviana de Criadores que ese monto logre superarse.
6
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
AGRICULTURA FAMILIAR EN LATINOAMÉRICA
Un foro para aclarar y posicionar el tema
La Paz y Santa Cruz escucharon las posiciones de la FAO y CropLife en torno a la importancia de la agricultura familiar de cara a consolidar a Latinoamérica como la principal proveedora de alimentos para el mundo.
L
os días 17 y 18 de septiembre se llevó a cabo el V Foro Internacional “Agricultura Familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina”, organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia) y CropLife Latinoamérica, con el apoyo de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). La oportunidad sirvió para posicionar en la mesa de debate la importancia de una Agricultura Familiar (AF) con acceso a la investigación y tecnología, dado que un buen porcentaje de la población boliviana tiene incidencia en la actividad agrícola de manera directa o indirecta. Pero también permitió aclarar conceptos y entender mejor la importancia del tema con proyección hacia el resto del continente. La primera jornada se prestó para cumplir el primer objetivo, ya que se realizó en la ciudad de La Paz.
Ing. Alan Bojanic Ph.D. - representante de FAO en Brasil
Pese a la inasistencia de personal jerárquico del Gobierno, sí estuvo el personal técnico delegado, lo que dejó satisfechos a los organizadores, según comentó el gerente de Apia, Jaime Palenque. Cabe recordar que 2014 ha sido declarado por la FAO como Año Internacional de la AF y en ese marco el foro contó con la presencia del Ing. Alan Bojanic Ph.D., profesional cruceño que ocupa el cargo de Representante de esta entidad global en Brasil.
Aclarando el panorama
Bojanic aceptó que la agricultura familiar no es un concepto fácil de definir, pues puede variar su comprensión de un país a otro. Sin embargo, explicó que básicamente es: “Una producción agrícola, pesquera o forestal que utiliza fundamentalmente como mano de obra a los miembros de la familia propietaria”. También dejó en claro que la mayor o menor inversión de capital no excluye que pueda o no considerarse una AF. Por ejemplo, citó explota-
ciones en Brasil con miles de hectáreas, alta inversión económica, elevados niveles de mecanización y buenos márgenes de utilidad, lo que hace que casi no requieran de la contratación de personal externo a la familia. “Pero la AF no es solo una actividad económica, sino una cultura, una tradición y un legado. Tiene que ver con una forma de vida. Es una ocupación que traspasa sus conocimientos de generación en generación”, completó. En ese marco, Palenque indicó que otra meta del evento fue llamar la atención al Gobierno para que vea que la agricultura familiar no solo incluye a pequeños y medianos productores, sino también a los grandes y por lo tanto estos también requieren de su apoyo. “Porque la AF es una actividad que comienza en pequeño, pero que con el tiempo genera riqueza que permiten contratar mano de obra, implementar tecnologías y crear núcleos familiares de empresas productivas que producen tanto para el consumo nacional como para exportar. De igual modo es muy importante el papel de la mujer, ya que el 40% de la AF está ocupada por ellas. Por eso se debe trabajar también en la capacitación y el apoyo a la mujer productiva”, dijo.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
Panorama latinoamericano
José Perdomo, con más de treinta años de trabajo en la industria de agroquímicos, presidente ejecutivo de CropLife Latinoamérica, una asociación sin fines de lucro que representa a la industria de la ciencia de los cultivos, respecto a la incidencia que deben tener los Gobiernos de la región con políticas que permitan que la tecnología llegue a todos los productores, dijo que uno de los mandatos que tiene su institución es de abogar y trabajar con esos Gobiernos para crear marcos regulatorios transparentes y efectivos a fin de que las tecnologías accesibles a sus países puedan ser probadas, desarrolladas y aprobadas, con una responsabilidad que recaiga en cada una de las partes. “Pasa que en América Latina, todos los Gobiernos son culpables, en mayor o menor grado, de ineficiencia burocrática, y las tendencias ideológicas se involucran en niveles que debieran ser meramente técnicos y científicos. Todo esto se ha vuelto un negocio para muchas ONG´s que
buscan retrasar la entrada de tecnologías que les darían a los pequeños y medianos productores la independencia para poder crecer y alimentar al mundo de una manera más eficiente”, remarcó. En criterio de Bojanic, lo que se debe hacer para consolidar el desarrollo del potencial agropecuario latinoamericano es perfeccionar las actuales políticas. “Por ejemplo, en temas como la promoción del cooperativismo, que permite que los pequeños agricultores desarrollen economías de escala, agreguen valor a los productos y generen polos de desarrollo en áreas rurales. Compras estatales de alimentos, donde los Estados aseguren un mercado a la pequeña agricultura y esos alimentos vayan para programas sociales. Y fomentar la capacitación, transferencia de tecnología y asistencia técnica especializada, entre otras que en muchos países ya están vigentes”, detalló. José Perdomo Presidente ejecutivo de CropLife Latinoamérica
7
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
SEGURIDAD ALIMENTARIA + PRODUCTIVIDAD
Programa Nacional del Arroz opera en cuatro departamentos El Iniaf viene trabajando en la implementación del Programa Nacional del Arroz, proyecto extensible hasta el 2016 que operará en cuatro departamentos productores, de los cuales Santa Cruz es el principal centro de operaciones.
E
n la presente gestión gubernamental el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Iniaf ha priorizado nueve programas nacionales: trigo, hortaliza, papa, quinua, ganadería y forrajes, bosques, maíz, caña de azúcar y arroz, este último de reciente creación. “El Programa Nacional del Arroz es financiado por el Banco Mundial y la Cooperación Suiza. Éste tiene un marco de operaciones en cuatro departamentos, Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz”, destacó el coordinador general del programa, René Guzmán. Los recursos de la Cooperación Suiza se derivan a la bolsa común del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (Pisa). De estos, para el Iniaf, están contemplados nueve rubros de acción uno de ellos es el arroz, así se arranca en la presente campaña y se espera abarcar hasta el 2016 con el proyecto, pero ese lapso de tiempo puede prorrogarse según lo marquen los objetivos logrados. “Este proyecto se ha desarrollado con la participación de los agricultores de los departamentos involucrados, donde de manera consensuada en talleres se hizo un levantamiento de las prioridades en la investigación de este cultivo esencial en la alimentación de los bolivianos”, agregó. El programa nacional del arroz está constituido por 7 subproyectos, divididos a la vez en dos subcomponentes: mejoramiento genético y manejo agronómico del cultivo, “por lo cual el proyecto está bien balanceado para mejorar la productividad del arroz”, enfatizó Guzmán. En Santa Cruz el trabajo se concentrará en zonas productivas como San Juan de Yapacaní, Santa Rosa del Sara y San Pedro. En el Beni se focalizarán laslabores de investigación en San Pablo, Trinidad y San Borja. En La Paz se trabajará en San Buenaventura, Ixiamas y Apolo. “El arroz boliviano, si bien no es un cultivo de origen, sí maneja bastan-
te variedad genética. Los sistemas de producción son bastante variables; desde los pequeños agricultores que aún hacen el trabajo manual con diferentes tipos de granos y para diferentes tipos de consumo, a agricultores mecanizados que siembran en distintas condiciones, con el estrés de la sequía y otros bajo condiciones de riego. Por tanto, hay diferentes variedades de sistemas de producción y por eso hay que trabajar para dar mejores condiciones a estos sistemas”, concluyó Guzmán.
4 Departamentos productores Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz 35- 36 kg/año Consumo de arroz per cápita en Bolivia 93% Cultivos a secano 7% Cultivos con sistema de riego El arroz en Bolivia
El arroz es un importante componente de la dieta de todos los bolivianos. Se consumen alrededor de 36 kilos por persona al año. Se siembran 176.000 hectáreas a nivel nacional y casi el 93% de los cultivos se hace de manera temporal, es decir dependiendo de las lluvias, y solo el 7% se realiza bajo riego, lo que determina que se tengan los rendimientos más bajos de Latinoamérica, según Guzmán, quien sostiene que este año ha sido bueno para la producción nacional del cereales, pero que aún se importa arroz argentino, porque la producción aún no satisface la demanda interna.
10
Lechería
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
INICIATIVA PRODUCTIVA
Fedeple abrió su propia nueva central de insumos Fedeple, junto al apoyo de 25 empresas proveedoras más la Fexpocruz, en lo relacionado a la realización del proyecto, inauguraron su nueva central de insumos, misma que cuenta con cerca de 3.000 ítems a disposición de sus afiliados.
L
a Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) inauguró dentro de sus instalaciones de la avenida La Salle su nueva central de insumos. La misma tiene como meta satisfacer las necesidades de medicamentos e insumos veterinarios al sector lechero local. “Dentro de este ambiente se cuenta con una amplia gama de productos, desde matabicheras hasta nuestro semen de altísima calidad”, destacó la presidenta de esta entidad, María Antonieta Colamarino. La infraestructura, que fue desarrollada gracias al concurso de la Fexpocruz, tiene un costo de $us 100 mil. No solo cuenta con un ambiente para la venta, sino también una sala de conferencias con capacidad para María Antonieta Colamarino 80 personas. Presidenta de Fedeple
Beneficios para los socios
Son 3.000 los ítems destinados para su venta, provenientes de 25 empresas proveedoras que son exhibidos a manera de supermercado y cada uno cuenta con su correspondiente código de barras para su verificación final al momento de la compra. Colamarino destacó que esta central es para uso exclusivo de cada uno de los afiliados a las nueve asociaciones adscritas a Fedeple, estos afilados son aproximadamente 900 productores. Esta nueva central de insumos contará con precios más bajos que en otras partes, además se dotará de
créditos y descuentos considerables en relación a los compradores.
Crecimiento notable
La titular de los productores lecheros acotó que este emprendimiento se expande lentamente a provincias como Warnes, mediante Agalewar y Aganorte, mismas que ya cuentan con su propia central de insumos. En el acto inaugural correspondiente bendecido por el padre Juan Kurahashi, Colamarino junto a los presidentes de la CAO, Julio Roda y Luis Fernando Menacho de Fegasacruz, develaron las plaquetas correspondientes al acto y cortaron el cintillo
inaugural. Roda destacó el progreso y desarrollo que genera el sector lechero local gracias a emprendimientos como éste. “Este es un gran paso que da Fedeple, primero fue la fábrica de alimentos y ahora esta central de insumos que mejora en grande la producción lechera cruceña al tener a nuestros animales sanos”, ponderó Juan Edwin Paz, miembro de la Asociación de Ganaderos de Portachuelo (Agapor). Cabe destacar que este esfuerzo robustece al sector lechero cruceño, el cual produce más de un millón de litros por día.
12
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
DULCE PERSPECTIVA PRODUCTIVA
Bolivia en camino hacia la industrialización de la stevia
El IV Simposio Internacional de la Stevia coincidió con el acuerdo suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Cuba para industrializar este cultivo. En Bolivia se cultivan 600 hectáreas de la hoja dulce, una verdadera panacea de salud y posibilidades económicas importantes.
D
el 18 al 19 de septiembre en los salones de Cainco se desarrolló el IV Simposio Internacional de la Stevia, organizado por la Cámara Boliviana de la Stevia (Castebol). Dicho encuentro congregó a importantes empresas internacionales e investigadores comprometidos con su desarrollo e industrialización. El cruceño Rafael Pando, presidente de Castebol y principal organizador del encuentro, lleva nueve años inmerso de lleno en la promoción y desarrollo de la Stevia en Bolivia, esa pasión y experiencia le confiere ser el portavoz nacional indicado para hablar del desarrollo y posibilidades económicas de la planta, más aun cuando el Gobierno nacional mediante un pacto reciente con Cuba plantea industrializar en breve a este edulcorante natural. “Ahora en Bolivia hay unas 600 hectáreas del cultivo. Hace dos años atrás solo había 200, esto es un buen indicador de avance. De este total, 400 hectáreas son manejadas por una empresa cochabambina y 200 hectáreas a nivel micro parcelas”, especificó Pando. Cochabamba a la cabeza De esto se deduce que Cochabamba es el departamento, en especial
su área tropical, es la zona puntera en el cultivo de stevia, debido a las condiciones climáticas y agroecológicas que ahí se concentran. Condiciones similares presenta la provincia Ichilo en Santa Cruz. Ante el convenio suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Cuba, Pando aseguró ya haber sostenido reuniones con el Viceministerio de Producción, donde se marca un compromiso para tomar en cuenta el trabajo y la asesoría de Castebol en torno a ese anhelo de industrialización de la dulce planta.
Mejorar para industrializar
El ejecutivo hizo hincapié en que esta industrialización será posible mediante un adecuado asesoramiento agrícola de parte de agrónomos especializados, esto dará como resultado una buena materia prima con la cual trabajar. El trabajo conjunto para el proceso de industrialización se iniciará en 2015. Previamente se realizarán varias reuniones preparatorias, pero por lo pronto la premisa es plantar de manera óptima. Acotando, Pando aseguró que la stevia nunca remplazará al azúcar, primero porque ésta es un alimento energético básico; el único remplazo posible y por circunstancias medicinales sería substituir el azúcar en la dieta de un paciente diabético, dijo.
Opiniones Juan Carlos Fischer Presidente Federación Americana de la Stevia
“El desarrollo más alto de la producción de stevia está en Asia. En el continente americano el objetivo es el desarrollo del cultivo y el aumento en la calidad de la materia prima. Hoy por hoy hay que incentivar el aumento de la frontera agrícola y de allí en más pensar en la industrialización”.
Fernando Chilavert Pure Circle - Uruguay
“El mayor porcentaje de productos fabricados con stevia se da ahora en Latinoamérica, más que en Estados Unidos o en Europa. Eso habla bien acerca de la educación del consumidor latino respecto a lo que quiere o necesita consumir, en este caso la stevia por cuestión de salud”.
Amaury Couto Lightsweet- Brasil
“Trabajo desde 1982 con el desarrollo de la industrialización de la stevia. Éste es un producto del presente y del futuro, debido a que es una alternativa sana para reducir los excedentes calóricos, sales y grasas que consumimos debido al ritmo agitado de la vida moderna”.
Evento
14
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
1981
Rogér Vaca Diez
1982
Hugo Spechar G.
Galeria de Past Presidentes de
1983
Jorge M. Salvador
1984
Vicente Roca G.
1985
Carlos Roca A.
1986-1987 Ivo M. Kuljis F.
1988
Edgar Talavera S.
1989
Osman Landívar B.
1990
José L. Camacho
1991
Héctor Justiniano P.
DULCE PERSPECTIVA PRODUCTIVA
1980
1981
Roberto Gasser T.
Adolfo Moreno
1970-1972
1974-1976
Ivo Vranjican D.
1965-1968
Osvaldo Gutierrez J.
1962
Luis Vicenti M.
Expocruz 2014 será el epic los buenos negocios y el d
Lider Pareja E.
1969
Juan F. Suárez
1964
Iver Carrasco
39 años de actividad ininterrumpida consolidan a la Expocruz como el evento ferial multisectorial más importante de Sudamérica. Para esta ocasión se espera la participación de 25 países y captar un movimiento No en vano esta muestra organizada ven y presentan nuevos servicios y económico mayor a los de por la Feria Exposición de Santa Cruz productos, se posesionan marcas y se (Fexpocruz) es considerada el evento ampliará el mercado local, nacional, y $us 293 millones.
E
l calendario marca Septiembre y, claro, es tiempo de feria, y para este año la versión 39 de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) se viene fortalecida y revitalizada, como ya es su costumbre.
ferial multisectorial más importante de Bolivia y de toda Sudamérica. Durante 10 días convivirán un número superior a los 2.300 expositores y 515.000 visitantes del pasado año, todo en el marco de una amplia muestra comercial donde se promue-
mundial de sus clientes. Para esta ocasión se espera generar un movimiento económico superior a los $us 293 millones en intenciones de negocios captados en la pasada versión y generar más de 75.000 empleos directos e indirectos.
Datos feriales
Expositores: • Total Expositores: 2.300 • Expositores nacionales: 1.521 • Expositores extranjeros: 779
Países oficiales: 24 países Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, B Estados Unidos, Francia, Holanda, India, I Perú, Rusia, Suiza, Unión Europea y Vene
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
15
4ta. Semana de Septiembre de 2014
e Fexpocruz
Programa pecuario en Expocruz 1992
Sergio Justiniano V.
1993
Mario Justiniano A.
1994
Romer Osuna Añez
1994-1995
Marcelo Somerstein
centro de desarrollo
Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, España, Inglaterra, Italia, México, Paquistán, Paraguay, ezuela.
1996
Erwin Reck Lopez
1997
1996
Ricardo Frerking O.
1998
Luis F. Terrazas S.
Luis Nuñez Ribera
1999
2000-2002
Claudio Mansilla P.
2001-2003
Juan A. Antelo
2004
Zvonko Matkovic F.
José Céspedes A.
2005-2007
2006-2008-2010
2009
2011-2013
Gabriel Dabdoub
Eduardo Paz Vargas
Mauricio Roca S.
Luis Barbery
Los presidentes de la CAO y de Cainco alternan cada dos años en la presidencia de Fexpocruz.
2012
Julio Roda Mata
LUNES 22 DE SEPTIEMBRE Primer día concurso producción de leche razas Holando, Pardo Suizo y Jersey. Hrs. 08:00 – 16:00 7º día juzgamiento de bovinos cebuinos, razas Nelore y Nelore Mocho (Grandes Campeones). Lugar: Pista de juzgamiento “Luis Vincenti Mansilla”. Hrs. 21:00 20º Remate Nelore “2 Marcas” de Cabaña Las Madres y Cabaña Guayaba. Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ. MARTES 23 DE SEPTIEMBRE Segundo día concurso producción de leche razas Holando, Pardo Suizo y Jersey. Hrs. 08:00 - 16:00 8º día juzgamiento de raza Gyr. Hrs. 20:30 13º Remate Nelore “Súper Baby” Cabañas: Santa Bárbara y Nelorek Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ. MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE Hrs. 15:00 Juzgamiento de equinos, razas de conformación. Hrs. 20:30 14º Remate “Baby FIV” de Cabañas Camilita, Nelorek y Nelorí Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ. JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE Hrs. 08:00 - 12:00 Juzgamiento de bovinos de leche. Hrs. 15:30 – 19:30 Juzgamiento de equinos, raza Peruano de Paso. Hrs. 20:00 Entrega de premios a los mejores expositores de bovinos de leche. Lugar: Casa del Productor Lechero. Hrs. 20:30 14º Remate “Más Rendimiento” Cabaña El Trébol. Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ. VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE Hrs. 08:00 – 14:00 Juzgamiento de bovinos Brangus. Hrs. 15:00 – 17:00 Juzgamiento de bovinos raza Criolla. Hrs. 17:00 – 19:00 Juzgamiento de bovinos europeos y razas formadas. Hrs. 20:00 10º Remate Elite Lechera ASOCRALE. Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ. SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE Hrs. 10:00 Juzgamiento de animales de campo que ingresan al Remate Brangus: “La Raza Fuerte” Lugar: Área de Corrales Hrs. 12:00 12º Remate “Solo Elite” Hacienda MH. Lugar: Hacienda MH. Hrs. 21:00 Remate Brangus: "La Raza Fuerte, Precocidad que Rinde”. Organiza la Asociación Boliviana de Brangus. Lugar: Salón Guaraní, FEXPOCRUZ. DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE Hrs. 9:00 – 12:00 Gran desfile de Campeones de razas. Hrs. 12:00 Entrega del Cebú de Oro Premiación Ranking Nacional de ASOCEBU 2013 – 2014 Premiación a los Mejores Expositores y Criadores Expocruz 2014. Lugar: Salón Chiquitano – Centro de Convenciones FEXPOCRUZ. LUNES 29 DE SEPTIEMBRE Hrs. 08:00 - 18:00 Retiro de animales
16
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
El predominante sector pecuario El sector pecuario alberga alrededor de 1.100 animales, entre bovinos, equinos, ovinos y asinus, además se realizarán 17 remates de ganado bovino. Son 11 días de juzgamiento, con la presencia de jueces internacionales. Esta actividad genera un movimiento económico de más de $us 3,6 millones.
10mo. Remate Elite Lechera Genética
Este remate organizado por Asocrale y Fedeple se desarrollará en el centro de Eventos de Fexpocruz el 26 de septiembre. Participarán 11 cabañas y estará dividido en 43 lotes y 45 animales, de los cuales 38 son machos y 7 hembras.
Restaurante de Brangus
La Asociación Boliviana de Brangus, en alianza estratégica con la Churrasquería El Arriero, a vísperas de la inauguración de Expocruz 2014, abrió las puertas de su restaurante “Brangus” ubicado en cercanías al sector pecuario de la feria y tal como su nombre apunta se especializa en distintos cortes provenientes de la raza Brangus.
Los primeros Grandes Campeones de la feria son Brahman La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) tras juzgar 66 bovinos de la raza Brahman, presentó a los Grandes Campeones de esta raza, en el marco de la Expocruz 2014. Ingenio FIV de Los Buhos resultó Gran Campeón y Mr. Roquet III FIV LSBR de Nelorí LSBR resultó ser el Reservado Gran Campeón. Ignacia de El Trébol se coronó como la Gran Campeona e Indonesia FIV
de Los Buhos obtuvo el título Reservado Gran Campeona Brahman. Se rompe récord de peso Indú FIV Sausalito rompió el récord histórico del bovino más pesado presentado en esta feria con 1.380 kilos y 36 meses de edad. Su propietario es el ganadero Osvaldo Monasterio Reck de Cabaña Sausalito. Este cebuino superó al ganador del año pasado, Fierro de Cabaña Galicia, que pesó 1.365 kilos.
18
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
Bailando desde salsa hasta folklore El intérprete panameño, Joey Montana, y el puertorriqueño, Jerry Rivera (foto), serán los platos fuertes de Expocruz 2014. Se presentarán en el escenario principal los días 20 y 28 de septiembre respectivamente. Estos dos espectáculos internacionales serán complementados por el aporte folklórico, cómico y también moderno de artistas nacionales como: Guísela Santa Cruz, Aldo Peña, Yalo Cuéllar, Esther Marisol, El Opa Juanoncho, Matamba y Los Cambitas, entre otros.
Costo de las entradas. El costo de las entradas para mayores será de Bs 50 y para menores 25. Día de la Familia. El día de la familia será el lunes 22. Ese día ingresarán 2 x 1. Con una entrada de mayor, pueden ingresar 2 mayores ó 1 mayor con 1 menor. Estudiantes. Las entradas para los estudiantes costarán Bs 5 únicamente los días 19, 21, 24 y 25. Día de negocios. Será el jueves 25 de septiembre. El costo de las entradas será de Bs 100 en horarios de 16:00 a 19:00.
“La feria ya es parte de la población, es parte integral del cruceño” Eco Rural conversó con el titular de Fexpocruz, Julio Roda, quien se refirió a las expectativas que genera la muestra así como de los trabajos que se hicieron para mejorar la presente versión.
¿Cuáles son las expectativas de Expocruz 2014 pronta a inaugurarse? Esperamos con ansias a que llegue el día 19 para que se aperture la feria. Queremos sobrepasar los números del año pasado. En ese sentido, se han hecho modificaciones de más de un millón y medio de dólares dentro del campo ferial, para poderle dar más comodidad a los visitantes y a los expositores. Se han implementado sistemas de aplicaciones para que los productores tengan mayor fluidez de la información, estas son las aplicaciones Map y Fexpocruz, con las que los usuarios podrán ubicarse dentro del campus, saber dónde están los puestos de emergencias y primeros auxilios y tener a mano las promociones delos productos expuestos, por tanto, en esta versión la tecnología es nuestra gran aliada.
¿Cómo lidió la organización con los bloqueos previos generados en el departamento, los cuales perjudicaban la llegada de mercancías a la feria? Ya todos los años hay bloqueos previos. Ya es un asunto tradicional que nos bloqueen y que nos asusten, así se genera un clima de in-
quietud entre los expositores. Por eso hemos tenido que permitir el acceso de los animales antes. Eso implica mucha plata, porque tienen que comer, dormir, etc. y se elevan los costos del productor y también de la feria, pero eso es un juego político de parte de algunas personas que quieren perjudicar el desarrollo cruceño.
¿Cómo se viene trabajando para elevar la participación de países en la feria, ya que ahora se cuenta con 25 de ellos? Santa Cruz es imparable. Esa dinámica que tiene de crecimiento, de pujanza de desarrollo, es algo que nos llena de orgullo. La feria ya es parte
de la población, es parte integral del cruceño y los venidos de dentro y fuera del país que viven esos 10 días de fiesta, canalizado mediante el esfuerzo de Cainco y la Cao.
¿Cuál es su promesa de trabajo en lo que resta de su gestión al mando de Fexpocruz? Seguir trabajando. El directorio que presido uninominalmente es en realidad un grupo de directores que trabajamos todos los martes evaluando nuestros aciertos y fallas, pensando en implementar tecnologías nuevas, todo pensando en que esta feria es una de las más grandes de Latinoamérica a nivel multisectorial y por eso no hay que estancarnos en lo hecho. Hay que pensar en avanzar a futuro creciendo e innovando.
Julio Roda Mata Presidente de Fexpocruz
“Es un juego político de parte de algunas personas que quieren perjudicar el desarrollo cruceño”. Dijo respecto a los bloqueos que año tras año se dan en Santa Cruz previo a la época ferial.
20
Precios
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
PREOCUPACIÓN EN LOS AGRICULTORES
Caen precios internacionales, lo mismo que ocurre en Bolivia La caída de las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas tiene similitud a lo que pasa a nivel nacional. En Bolivia los productores se sienten desincentivados ante la caída de los precios de los granos de maíz y sorgo.
Demetrio Pérez, presidente de Anapo, dio a conocer las cifras que se manejan en el país.
S
egún el boletín electrónico N° 350 IBCE Cifras, editado el 15 de septiembre por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en base a la Bolsa de Comercio de Rosario - Argentina(foto principal) y Forex, los precios internacionales
del maíz, cacao y trigo, se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cuatro años, provocado por una cosecha récord de EEUU. Asimismo, el azúcar y el café cayeron durante el último mes, mientras que el precio de la soya se mantiene a la baja.
Precios
www.ecoruralsantacruz.com
21
4ta. Semana de Septiembre de 2014
Maíz. Su precio se en- Trigo. Al igual que en Azúcar. Su cotización cuentra en su nivel más bajo de los últimos años (cayó 7% el último mes), debido a una cosecha extraordinaria para la presente gestión, en especial en EEUU, el mayor productor mundial.
el maíz, su cotización se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cuatro años, provocado por una cosecha récord de EEUU. Comparado al 15 de agosto de 2014 el precio bajó un 10%.
cayó 13% durante los últimos 30 días, ante el informe de una producción récord en Brasil, principal productor del endulzante, lo que derivará en un sobreabastecimiento mundial.
Realidad nacional
Café. Su precio tam- Cacao. Redujo su Soya. Su precio prebién se redujo en un 2% durante el último mes, influenciado por la proyección de que la sequía que afectaba la producción brasileña se reduzca para la próxima campaña.
cotización a lo largo del último mes, cayendo hasta un 5%. No obstante, el precio aún mantiene un nivel favorable gracias a la creciente demanda de EEUU.
sentó una tendencia hacia la baja durante el último mes, como resultado de una sobreoferta mundial, así como una reducción de la demanda china por la oleaginosa.
Pese a que la producción de los cultivos de maíz y sorgo se incrementará respecto al periodo anterior, la caída en la cotización de estos productos en el mercado nacional ocasionaría un desincentivo en los agricultores a corto plazo. Según informó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo), los precios del maíz sufrieron un bajón de $us 90 a 60 la tonelada, lo que puede incidir
en una merma de siembra en la próxima campaña. Respecto a la producción, afirmó que ya se tiene un 50% de avance en la cosecha de la campaña de invierno, que alcanzó una superficie de 120.000 hectáreas y se estima producir cerca de 360.000 toneladas. En lo que hace al sorgo, según el reporte de Anapo, con un avance en cosecha del 70%, la superficie cultivada superó las 230.000 hectáreas y se estima producir algo de 700 mil toneladas.
22
Nacional
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
UN FRUTO POR APROVECHAR
Cochabamba apuesta por la tuna como forraje para la seca La tuna ya no solo sirve para el consumo humano. Esta fruta es una muy buena opción para desarrollar forraje en tiempos de sequía. El proyecto busca crear una red nacional de productores que ingresen en esta actividad.
E
mulando experiencias similares de países como México, Argentina, Brasil o el norte africano, en Cochabamba se viene cultivando tunas con fines de usarla como forraje para alimento en el ámbito pecuario. “Esto se inició en la localidad de Pasorapa, con ayuda de la Cooperación Alemana, el programa Proagro y en convenio con el Centro de Investigación de Forrajes de la Universidad de San Simón, esto con el
fin de incentivar el cultivo de tunas para usarlas como forraje para bovinos, caprinos y ovinos, debido a que a las tunas se las viene subutilazando en el país, cosa contraria al uso que se le da en el Nordeste de Brasil y en el Norte argentino. Allí este fruto es tomado como un excelente forraje, pensado que la tuna es una planta que almacena mucha agua y eso contribuiría bastante para alimentar al ganado en tiempo de sequía”, destaca sobre la razón del
Fruta multiuso La tuna es una planta rústica que crece en zonas áridas y semiáridas. Sus características la hacen un cultivo de doble propósito: consumo humano como fruta fresca o mermeladas y una alternativa forrajera en época invernal. Entre las características más destacadas de la planta está el que no necesita riego ni mayores cuidados.
proyecto, Ruddy Meneses, tante útil para la reversión docente investigador de de daños. El proyecto tiene como fin San Simón. recaudar material genético en todo el país y traer Mayor radio de acción El proyecto trabaja en el muestras de Argentina y Chaco boliviano y el Cono Brasil, para así contar con Sur cochabambino (Paso- bancos de producción y rapa), en primera instancia. por otro lado ir en aumenPara este mes de septiem- to con la producción de bre se inicia un nuevo pro- los agricultores y también yecto con fondos suecos el de los municipios y gobercual tiene como objetivo naciones, en un lapso de hacer la colecta de mate- tiempo mediano. rial en Chuquisaca, Tarija y Este plan ya se presentó en Cochabamba, consolidar el varios congresos y simpohuerto madre que se tiene sios para poder consolidar en Tiquipaya (Cochabam- la conformación de la Red ba) y, a partir de allí, gene- Nacional de Producción de rar tecnología en los dos Tuna para Forraje, que permitirá la relación y coordisitios antes citados. El académico afirma que se nación a nivel nacional con espera la participación del productores e instituciones Iniaf en la consolidación de del sector, para buscar esesta iniciativa útil para el trategias en favor de la sector productivo nacional, ganadería. Una vez conforen especial en temporada mada esta red, se gestiode sequía, donde se da una nará su representación en grave mortandad de ani- la Red Internacional (Tuna males en el Chaco, donde Net), lo que traerá grandes la tuna forrajera sería bas- beneficios para el país.
Nacional
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
El titular de la CAO, dio a conocer el trabajo de seguimiento que su institución lleva respecto a la entrada de avasalladores en propiedades del Norte cruceño. Denuncia que falta de acción policial.
E
l departamento de Santa Cruz se ve como presa constante del avasallamiento de tierras. Como muestra basta un botón; hace una semana, 150 avasalladores incursionaron en propiedades ubicadas en el Norte del departamento, causando varios desmanes a su paso por estas tierras donde existen alrededor de 40.000 hectáreas de cultivos de trigo, maíz y soya en riesgo. Respecto a la situación, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), puso de manifiesto su postura institucional: “Esto es preocupante. Hemos hecho todo lo posible desde el punto de vista legal. El INRA se portó bastante bien
mandando las correspondientes notificaciones de desalojo, pero por el lado de la Policía vemos una tranquilidad increíble, no actúa”. Esta irrupción de avasalladores en la zona de Limoncito, es seguida por la CAO desde el día viernes 12 de septiembre. En ese lapso, y según reportes de los propietarios afectados, estas personas ya irrumpieron en las propiedades, robaron producción y pusieron “miguelitos” en la carretera, pero la acción policial continúa inerte y eso llama la atención, recalcó Roda. “Hemos hecho todo lo posible, nos reunimos con los avasalladores, con el INRA, con los afectados; solo se busca acción, que la ley se cumpla y los culpables sean apresados, aunque la CAO no está imponiendo ultimátum alguno a las autoridades correspondientes”, concluyó Roda. Al respecto, el analista Carlos Valverde ve esta acción como un método de amedrentamiento a los productores por parte de los partidarios del MAS ante la proximidad de las elecciones y vaticina que la situación continuará pues cuenta con la venia de las autoridades de Gobierno.
A ESPERA DE ACCIÓN POLICIAL
CAO preocupada por las tomas ilegales en el Norte
23
24
Lechería
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
Demostrando el potencial de concurso de sus especímenes, Hacienda Santa Clara mostró su trabajo de más de seis décadas en la producción lechera y en generación de alta genética.
60 AÑOS DE PRODUCCIÓN
Santa Clara, sinónimo de alta genética lechera
“
Tenemos muchos campeones hembras y machos”, asegura orgullosamente el Lic. Mauricio Paniagua Coronado, director del Grupo Santa Clara, tradición familiar lechera iniciada hace más de 60 años por su abuela, Elena León Romero, una mujer visionaria y creadora de varias empresas existentes hasta hoy en día. Ella decidió aventurarse por un emprendimiento lechero, por ello compró ganado en Cochabamba, y así estableció una cabaña en los terrenos del ex centro de espectáculos Mau Mau. Luego, por el crecimiento urbano, ésta se desplazó hacia Ciudad Jardín y posteriormente a Valle Sánchez, donde actualmente funciona. Apostando por la alta genética Santa Clara es pionera a nivel departamental, siendo una de las primeras en competir en la Feria Exposición, donde ha obtenido muchos premios y hasta ahora continúa siendo un referente para la genética lechera boliviana. Esto lo logró mediante importaciones de material genético de países puntales en el rubro, como Uruguay y Argentina. “Hace muchos años que iniciamos el despegue con la genética, esto gracias al amigo ya desaparecido Douglas Madox de Estados Unidos. Comenzamos a hacer transferencias de embriones e inseminación artificial, situación que no solo favoreció a este predio, sino a la genética boliviana en general”, afirma Paniagua. Una cabaña productiva La cabaña ordeña hoy 150 animales, produciendo un aproximado de 3.000 litros de leche diarios, destinados una parte a su comercialización mediante la Pil y un buen tanto para uso en los terneros del lugar. Demostrando su calidad genética en competencias Para Expocruz 2014, Santa Clara llevará 15 ejemplares a pista, mientras que al campeonato de leche irán 2 a 3 animales y 5 de los ejemplares serán puestos a la venta en el Gran Remate Lechero dwel 26 de septiembre. “Para estos concursos contamos con asesoría uruguaya y argentina, de allí llegan los preparadores los cuales ayudan a embellecer a los especímenes participantes”, agrega.
¿Cuál es el ciclo productivo de un ejemplar de Santa Clara?
La gestación del animal es como la del humano, es decir 9 meses; luego tiene un proceso de recría hasta sus 24 meses de edad, ahí inicia su periodo productivo, el cual se extenderá hasta más o menos 5 a 7 partos. Santa Clara trabaja exclusivamente con ganado Holando pero también se cuenta con un pequeño hato de Jersey, ambas razas lecheras por excelencia, las cuales no son mezcladas. Santa Clara es vendedor de toros, por lo que la venta de vientres se reduce al mínimo y solo por tiempo de ferias, responde Mauricio Paniagua Coronado, director del Grupo Santa Clara.
Conociendo a
Miriam
Grupo Santa Clara
Miriam, es una de las apues-
tas fuertes de Santa Clara en los remates y concursos lecheros durante el periodo ferial septembrino. Es hija de un embrión importado de Estados Unidos. Es un animal de alta producción, con un estimado de 48 litros/día, récord que se espera superar.
El Grupo Santa Clara actualmente incursiona en la distribución de los subproductos cerveceros al adjudicarse la concesión para el manejo de todos los subproductos de la (CBN) Cervecería Boliviana Nacional. El Grupo Santa Clara lleva más de 9 años realizando esta labor que ha permitido asegurar la provisión alimenticia para todas sus áreas ganaderas. Luego se decide incursionar en la importación y representación de maquinaria agrícola, como una extensión de nuestra área de negocios, y obedeciendo a una necesidad interna de implementar tecnología de punta en sus establecimientos.
26
Internacional
www.ecoruralsantacruz.com
4ta. Semana de Septiembre de 2014
DESDE ESPAÑA LLEGA LONCER
La nueva plataforma on line para el comercio de cereales España es el país gestor de Loncer, una nueva plataforma para comprar y vender cereales vía online. Un enlace comercial perfecto para un ámbito globalizado y expectante de adelantos técnicos.
A
nte las carencias que existen en el sector sobre comercio agrícola virtual, nace el proyecto español Loncer, una plataforma on line de cereales, para comprar y vender a través de la web: www.lonjadecereales.com. Esta plataforma de subastas de cereales online busca ofrecer el mayor y mejor escaparate posible y un comercio justo en el que todos los participantes ganan. Por un lado los productores, que exponen sus productos ante miles de potenciales compradores del mismo país o de fuera, asegurándose
siempre el mejor precio. Y facilita a los compradores de grano una amplia selección de calidades, cantidades y precios donde elegir lo que más se ajusta a sus necesidades en cada momento. Con su sistema de subastas anónimas dificulta la especulación y posibles intereses creados, pero en contrapartida posee un apartado de valoraciones para que los usuarios dispongan de referencias de procesos de compraventa realizados previamente. De manera opcional y gratuita, el portal posee un sistema de notificaciones
y alertas, que mantiene a los usuarios al tanto de sus operaciones de compraventa y de las subastas de cereal existentes, sin necesidad de estar conectados a la plataforma. Loncer, aseguran a través de un comunicado de prensa, no presta servicios
de intermediación, sino de información y contacto a través de su portal. Los costes por publicación de subastas y pujas son fijos y conocidos previamente por el usuario, permitiendo a este mantener un control de gastos y beneficios.