www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Septiembre de 2014 - Año 3 - N° 116 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Una tradición ganadera tricentenaria
Cabaña Chorobi 300 años de esfuerzo consolidan a los Roca Peña como una de las familias clave en el negocio de la ganadería en Santa Cruz. Págs. 12-13
Cinacruz festejó su aniversario con planes para captar más socios. Págs. 16-17
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
La producción frenada por la reversión
STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Director General: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Ariel Maldonado Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Gonzalo Tejero Anze Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
E
n últimas fechas los Los productores agrícolas re- gios serían un asunto entre los sectores productivos presentados por Pérez cues- propietarios y el INRA. cruceños manifes- tionan su inversión de capital Así también, la misma dirigentaron públicamente su in- para producir en tierras que cia de Anapo y de Fegasacruz certidumbre respecto a la serían revertidas por el Gobier- acusan a las cabezas del Estano mediante la intervención posible reversión de tierras do boliviano, Evo Morales y del Tribunal Agroambiental productivas en el departa- con asiento en Sucre, lugar al Álvaro García Linera, de ser los mento cruceño, situación que llegarían las demandas creadores de esta susceptibilique casi de manera instan- interpuestas por el Viceminis- dad del sector productivo crutánea fue desmentida por terio de Tierras, siendo que ceño, por ofrecer ampliar los los litigios serían un asunto envoceros gubernamentales. predios productivos y luego tre los propietarios y el INRA. Especificando, el presidente cercenar esas intenciones con de la Asociación de Productoamenazas de reversión de tieres de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, rras mediante sus organismos del área, como en dio una alerta mediática al señalar que el Vicemi- esta oportunidad. nisterio de Tierras tendría en mira la reversión de Lo cierto es que las denuncias de los productores 500.000 hectáreas productivas del departamento desgraciadamente caen ahora en oídos ensordecide Santa Cruz. dos por mandatos estatales y una obediencia buroRespondiendo esto tácitamente, el titular de ese crática, destinados a hacer rodar cabezas de ejecuViceministerio, Johnny Cordero, desmintió las que- tivos del INRA, grandes productores y campesinos, jas de Pérez, asegurando que en realidad existen y por esta “sanción económica - moral”, el departa400.000 hectáreas a nivel nacional identificadas mento en su conjunto se verá presa de la falta de con irregularidades en su proceso de saneamiento. producción de alimentos estratégicos, porque más De éstas, 350.000 hectáreas observadas se encuen- de 400.000 productores regionales no podrán hatran en territorio cruceño. cer los desmontes dictaminados por la ley 337 de Por ese motivo, la autoridad ha iniciado una deman- Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución da ante el Tribunal Agroambiental, situación sobre de Bosques, promulgada el 2013. la que Pérez aseguró que en esas tierras deben Y peor aún, esto parecería no solo un “complot” producirse alimentos y que por lo tanto la situación solo contra Santa Cruz, sino contra el país e incluso legal de éstas debe solucionarse inmediatamente. la propia agenda productiva del gobierno, que aseDicho de manera más sintética, sin dimes y diretes gura que hasta el año 2025, la frontera agrícola de de por medio, los productores agrícolas repre- Bolivia aumentará de 5,6 millones a 9 millones de sentados por Pérez cuestionan que vayan a inver- hectáreas. Un 60% más, gracias a la implementatir capital en producir tierras las cuales serían re- ción de políticas de reforestación y distribución de vertidas por el Gobierno mediante la intervención tierras fiscales estipuladas en la ley ya citada. del Tribunal Agroambiental con asiento en Sucre, Por tanto, solo queda determinar que, en un procelugar al que llegarían las demandas interpuestas so de saldo de dudas para con la Ley y el Estado, no por el Viceministerio de Tierras, siendo que los liti- paguen justos por pecadores.
6
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
ÚNICO EN SU ESPECIE
Guano Rojo, el revitalizante ideal para los suelos El Guano Rojo se constituye en un fertilizante netamente orgánico proveniente del excremento de aves marinas y compuesto de varios micronutrientes, que lo convierten en una opción única en comparación a los otros fertilizantes comercializados en el mercado local.
Javier Gutiérrez Gerente de FPB
E
n la propiedad de Tadashi Gushiken, la empresa FPB hizo la demostración las bondades de su producto estrella, el Guano Rojo, en cultivos maiceros. “Este cultivo de maíz ya se encuentra en estado de floración, lo que hace resaltar en este estadío es la parte de abajo. A esta altura de desarrollo, las hojas bajeras deberían estar secas, pero aquí las encontramos completamente verdes, gracias a los microelementos componentes del Guano Rojo. Con éste se logró que se generaran hojas grandes y con una longitud de más de 42 centímetros y 12 centímetros de anchura, y un grosor de hasta 5 milímetros”, explicó Javier Gutiérrez, representante de FPB. Al ver las raíces tratadas se constata que éstas son gruesas y bien formadas, con 13 centímetros de anchura y color verde oscuro, señal del estado óptimo de las fases del cultivo en un buen desarrollo vegetativo y reproductivo. Por su parte, el tallo es muy robusto, mide 9,5 centímetros de diámetro, tiene buena nutrición, no tiene enfermedades, porque su sanidad es excelente, según deja ver su intensa coloración de grano. Es preciso hacer notar que los campos de prueba vistos tienen terrenos utililizados hace 30 años sembrando maíz, soya, sorgo y trigo. Son muy buen trabajados, es así que el propietario apostó por el Guano Rojo hace 6 años. En este cultivo específicamente se emplearon 150 kilos de Guano Rojo. “El uso de Guano Rojo otorga vitalidad a los terrenos, dando como resultado plantas fuertes y robustas con pronóstico de buen rendimiento para cultivos variados, como ser maíz, soya, sorgo, trigo, arroz, girasol, frejol e incluso la horticultura en los valles cruceños, en plantíos de papa, cebolla y tomate”, concluyó Gutiérrez.
1 saco de Guano rojo equivale a 5 de otros abonos El Guano Rojo es un producto bastante singular en nuestro medio. Consta de una composición 100% orgánica formada por excremento de aves marinas. Su antigüedad se remonta fácilmente sobre los 400.000 años, por lo que se encuentra fosilizado, como abono orgánico. Éste contiene grandes cantidades de macronutrientes, fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, magnesio, azufre y otros elementos menores, micronutrientes como boro, zinc, cobre, molibdeno, etc. de mucha importancia en los suelos agrícolas, para el óptimo crecimiento de plantas.
Componentes del Guano Rojo Nitrógeno: Mat. Orgánica: Fósforo: Potasio: Azufre: Cloro: Sodio: Calcio:
0,5-3,5% 10/20% 10/18% 0,5-3,5% 3,78% 1,54% 1,07% 18-22%
Magnesio: Silicio: Fierro: Manganeso: Estaño: Fluor: Yodo:
0,415% 0,36% 0,23% 0,023% 0,024% 0,018% 0,018%
Cobre: Boro: Aluminio: Titanio: Zinc: Carbón Orgánico:
0,0024% 0,0016% 0,0002% 0,0002% 0,0002% 7,06%
8
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
IMPACTO ECONÓMICO
En Brasil, la soya tiene puesta la la camiseta de la Argentina En el 43% del área sembrada en el país carioca se usan semillas hechas con genética argentina, lo cual significa que varias empresas brasileñas que generaban semillas fueron desplazadas del mercado.
E
n Brasil, la soya tiene puesta la camiseta argentina. El 43% de la superficie cultivada con la oleaginosa en ese país, el segundo en producción luego de los Estados Unidos, se siembra con genética desarrollada por dos empresas de la Argentina: Don Mario y Nidera. La siembra del cultivo de soya en Brasil ronda las 30 millones de hectáreas. Sobre esa superficie, más de 12 millones de hectáreas se hicieron con variedades desarrolladas por esas compañías, que las produjeron localmente con know-how argentino. Esa fue la foto a nivel país. Sin embargo, en varios de los principales Estados productores, entre otros Río Grande do Sul y Paraná, en el Sur, la participación de esas compañías en su conjunto llegó a superar más del 75%. El fenómeno lo admiten en Brasil. “En la región Sur, la proporción de los cultivares de soya con genética argentina es enorme. En Río Grande do Sul y Paraná es de aproximadamente 80% y en Santa Catarina cerca de 75%”, expresó Paulo Campante, asesor de la Asociación Brasileña de Semillas (Abrasem). Según Campante, en los Estados del sudeste y medio oeste de Brasil la penetración aún no es tan grande, pero ha ido creciendo año tras año. Por ejemplo, en Minas Gerais ya ronda el 25%.
Se impone la genética soyera argentina
El boom en Brasil tuvo un antecedente. Antes que allí se aprobara oficialmente la soya transgénica, en los campos del Sur se sembraban ilegalmente variedades argentinas. Sorprendían a los productores brasileños por su mayor rinde, quienes bautizaron al cultivo como "soya Maradona". A los productores les quedó la imagen de que las sojas "Maradona" eran rendidoras. Después irrumpieron Don Mario y Nidera con su ge-
nética en la soya transgénica y generaron una revolución: en seis años lograron que su genética cubriera el 43% de la superficie cultivada a nivel país. En el medio desplazaron a jugadores globales como Monsanto, Syngenta, Pioneer y las brasileñas Embrapa y Codetec. Según fuentes del mercado, hoy la participación de la genética de Don Mario en el mercado total brasileño es del 24%, seguida por un 19% de Nidera. Luego se
ubica la brasileña TMG, con 18%, y Monsanto con un 17%, entre otras compañías. “Los productores brasileños valoraron el rendimiento de las variedades argentinas y el mejoramiento, que se hizo un criterio ofensivo para buscar la alta productividad. En Brasil, en cambio, se apuntaba más a la defensa frente a enfermedades”, expresó Gerardo Bartolomé, presidente de Don Mario, que en el vecino país opera con las marcas Brasmax y
Don Mario. Tras la avanzada argentina, las otras empresas viraron sus programas de mejoramiento hacia una mayor productividad de los cultivos. El mercado brasileño de semillas, donde hay un alto pago de regalías y uso de semilla certificada (casi 70% contra algo más de 20% en la Argentina) mueve unos $us 1.200 millones. En Argentina apenas supera los $us 240 millones. Fuente: La Nación - Argentina
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
9
3ra. Semana de Septiembre de 2014
Semillas Usuri SRL y Coperagro realizaron de manera conjunta la demostración del nuevo híbrido de maíz Usuri 967, variedad que demuestra un alto potencial productivo similar a la de las marcas puntales del mercado, pero a costos notoriamente más bajos.
USURI 967
Nuevo híbrido de maíz con alta productividad y bajo costo
S
emillas Usuri y Co- Además, el agricultor siemperagro, realizaron pre busca entre las caracteun día de campo en risticas de los híbridos de la propiedad La Pista de maíz una buena coloración Armando Córdova, ubica- del grano, característica en da a 27 kms del municipio la que también se destaca el de Cuatro Cañadas, con la Usuri 967. finalidad de mostrar a los Este híbrido, junto con otros agricultores las bondades más que tiene la empresa, de su nuevo híbrido de maiz viene siendo testeado desde Usuri 967, lanzada al mer- el año 2009 en distintas zonas cado en la pasada campaña y es el resultado de un proceso de selección de más de 300 de invierno. “Usuri 967, es un híbrido híbridos. Estas pruebas y procesos permiten de maíz triple de muy buena “Hoy por hoy el mer- tener la certeza adaptacion a cado de los maíces que los matela zona Nor- viene siendo copa- riales pasan por te, Este y Sur do por dos empre- todas las etapas del departa- sas transnacionales, de selección en mento. Es de Dow AgroSciences y cuanto a tiemciclo inter- Dekalb, así nosotros po y zonas para al medio, con le damos una posi- asegurarle buena colora- bilidad más al agri- agricultor híbrición de gra- cultor, híbridos con dos de alto pono, excelente similares potenciales tencial produccobertura de productivos, pero tivo, adaptados mazorca, con con una diferencia a las principales un promedio sustancial, el precio”. zonas de nuestro departamende 18 a 22 hileras, y entre 32 a 36 gra- to. Además, Semillas Usuri nos por hilera. Tolera muy siempre utiliza como testigos bien enfermedades como comparadores los híbridos la roya o helmithosporium, top presentes en el mercado. ademas de presentar exce- De esa comparación se puede lente sanidad a nivel de tallo asegurar que los híbridos sey mazorca. Es un material leccionados lanzados al merrústico y de alto potencial cado cumplen estándares de productivo”, destacó el Dr. calidad que en nada envidian Wilson Ávila, encargado de a los de la competencia. investigacion y desarrollo de “Hoy el mercado de los maíces viene siendo copado por Semillas Usuri.
dos empresas transnacionales, Dow AgroSciences y Dekalb. Así, nosotros le damos una posibilidad más al agricultor, híbridos con similares potenciales productivos, pero con una diferencia sustancial, el precio; es decir, pagarán entre un 20 a 30% menos por una bolsa de maíz, pero con la misma calidad y potencial de rendimiento”, acotó Ávila. Por su parte, Zulema Céspedes, gerente comercial de Coperagro, comentó que en esa propiedad se sembraron 325 hectáreas de Usuri 967, el cual, según su percepción, se observa muy prometedor en su rendimiento, hecho que se constatará en la cosecha. Por lo pronto, Coperagro será su distribuidor exclusivo. Manejo El Dr. Wilson Ávila hace constar que éste fue sembrado con densidades poblacionales de 45 a 46 mil plantas por hectárea, con aplicaciones iniciales para el control de insectos chupadores y cortadores y con un plan de fertilización foliar con microelementos para mejorar la calidad de los granos y la productividad. En resumen, estabilidad, rendimiento y sanidad son los atributos claves de Usuri 967.
Comentarios de los Agricultores Eddie Ajuacho Hayield-Yara “En esta parcela se hicieron tratamientos foliares y de semillas, donde se usaron aplicaciones de zinc para lograr un buen enraizamiento. Se hizo un cuidadoso trabajo de sanidad, nutrición vegetal y el trabajo con el material”. Edilberto Galván Agricultor- El Torno “Es un maíz que da bastante pelea en comparación a otras variedades, me encantó el tamaño de la mazorca, su color y sí apostaría por sembrarlo en mi zona”.
Ever Rojas Propiedad el Tejar “Nosotros ya lo sembramos en la propiedad, así que venimos a corroborar datos. Es una buena alternativa wpara producir más”
10
Breves
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
Bolivia y Paraguay intercambiarán material genético Después de una serie de reuniones entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y su par del Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), ambas entidades acordaron firmar un convenio binacional en Santa Cruz, el mismo que permitirá concretar la exportación de materiales genéticos al país guaraní. Este convenio será rubricado el 23 de septiembre, durante la realización de la feria exposición cruceña.
Espacios de la Expocruz 2014 ya están copados A menos de una semana para su apertura, la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2014) quedó sin espacios y prepara sus ambientes para recibir a 2.350 expositores procedentes de 23 países: 700 son extranjeros y el resto nacionales. Esta cifra superará la registrada en la pasada versión, que alcanzó a 2.300 participantes. También se estima superar los 515.700 visitantes. El precio de las entradas tendrá un incremento de Bs 45 a 50 para mayores, y se mantendrá en Bs 25 para menores.
12
Especial
3ra. Semana de Septiembre de 2014
Con cerca de 50 años de trabajo, la familia Roca Peña destaca por contar con un ganado de élite con excelentes características zootécnicas, notable docilidad y adaptados a las condiciones del oriente boliviano. Su labor trasciende fronteras y ha sido bien ponderada por expertos del Brasil.
www.ecoruralsantacruz.com
CABAÑA CHOROBI
Tradición de ex en alta gené
L
a matriarca de Cabaña Chorobi, doña Nancy Peña viuda de Roca, tiene cerca de tres siglos de historia ganadera, por el lado de los Gutiérrez. Prueba de ello es que su madre, doña Nancy Gutiérrez de Peña, fue reconocida tanto por la Asociación de Ganaderos de Cordillera (Agacor) como por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) como pionera en el desarrollo de esta actividad en el departamento. Y ella misma se considera una mujer de campo, dado que se crió en una estancia donde se desarrollaba una intensa y variada actividad agropecuaria. Su esposo, el dentista Carlos ‘Ñato’ Roca Aguilera, no tenía pasado ligado al agro, pero adquirió de su señora el gusto y luego la pasión por la actividad ganadera. Juntos, en 1967, adquieren una propiedad en Concepción llamada Santa Anita. Tras su venta, su explotación pecuaria sería trasladada en 1978 al sitio que hoy ocupa la cabaña de
alta genética Chorobi, a 29 kilómetros de la capital cruceña, sobre el camino a Okinawa 3. Entre los hitos que marcan la historia de la familia Roca Peña, que se complementó con el nacimiento de sus hijos Fernando y Miguel Ángel, está la primera importación nacional de ganado Guzerá puro, entre 1971 y 1972, que se hizo paralelamente con don ‘Chacho’ Aguilera de Cabaña Don Rodrigo. Más tarde, en 1994, venderían el hato de Guzerá para especializarse únicamente en las razas Nelore y Nelore mocho. Tras la muerte del cabeza de familia en noviembre de 1993, quien está encargado de la Cabaña es Fernando, ya que su trabajo como ejecutivo de una importante agroindustria le permite estar más ligado a la actividad, pero todas las decisiones son tomadas en conjunto por los tres, aunque se respeta que la última palabra siempre la tenga la matriarca.
Un serio proceso de selección En una extensión de 570 hectáreas se crían algo de 600 animales registrados de alta genética. Cinco operarios y un capataz trabajan actualmente en la ampliación de una nueva área de potreros. Todo bajo el ojo vigilante de Fernando y especialmente de doña Nancy, lo cual garantiza no solo un buen trabajo en equipo, sino estabilidad laboral para sus empleados que en promedio llevan entre 10 y 12 años con ellos. El proceso de selección llegó a
convertirse en una obsesión para don Carlos, siempre colaborado en la parte de administración del proceso por doña Nancy. Su objetivo: traspasar a los ganaderos que adquieren sus reproductores, matrices o embriones, genética de punta accesible y orientada hacia la ambientación del animal a su hábitat natural. Según comenta Fernando, la cabaña participa del programa de evaluación genética del Nelore de la Asociación Nacional de Criadores y Pesquisadores
(ANCP) de Brasil. Esto permite determinar que Chorobi actualmente cuenta con un ganado que está entre el 17% de los 2,5 millones mejores ejemplares en Nelore y Nelore mocho del mundo. Su selección cuenta, desde hace 18 años, con el aval del asesor técnico Dr. Arnaldo Machado Borges. El experto pondera que esta cabaña tiene una genética de toros históricamente siempre bien evaluados en diversos aspectos productivos y de conformación racial. Además de la genética destaca también el manejo de los animales, resaltando que cuenta con buenos pastos, complementos alimenticios adecuados, acceso a suficiente agua y de calidad, además espacios de monte virgen, cortinas rompe viento y una adecuada infraestructura que les otorgan sombra y resguardo del clima, garantizan un ganado saludable.
Especial
www.ecoruralsantacruz.com
13
3ra. Semana de Septiembre de 2014
xcelencia ética Entre los doce elegidos El afamado zootecnista, desarrollador e investigador brasileño, especializado en la raza Nelore, José Otavio Lemos, se ocupa en su libro “Nelore, la raza fuerte”, no sólo de resaltar las cualidades de estos bovinos, sino también habla del desarrollo de la raza en su país y en Bolivia. Asimismo, pondera el trabajo de doce personas que en vida se apasionaron por esta actividad. Entre los mencionados está don Carlos Roca Aguilera de quien escribe: “Él tuvo en sus manos el rebaño Nelore de mayor tiempo en las tierras de Bolivia, y el trabajo lo continúan su esposa e hijos”. Y en sus páginas interiores se refiere a este legado reservando sendos espacios para Cabaña Chorobi y Estancia Parabanó. De la primera destaca la docilidad de su Nelore, su equilibrio y excelente desempeño zootécnico. En la segunda agrega una cualidad al titular: “Nelore dócil y productivo, y que enfrenta hasta a un tigre”.
Más sobre los Roca • Logros: En 1976 tuvieron el primer campeón nacional de la Expocruz. Tienen 167 primeros lugares y un total de 32 Grandes Campeones nacionales, pese a ser una Cabaña relativamente pequeña y con un presupuesto limitado. • Ranking: Desde la implementación del recuento de Asocebú en 2007, donde participan 140 cabañas, promedian entre las 10 mejores en Nelore y entre las 6 mejores en mocho. • Distinciones: Doña Nancy, primera ganadera en afiliarse a Asocebú, recibió el Cebú de Oro Nacional en 2008. Y en Brasil, la ABCZ le otorgó el Mérito Pecuario Internacional en 2012. • Proyectos: El bichito por la lechería ha picado a los Roca, por lo que vienen considerando ingresar a esa actividad. • Nueva cabaña: Un sueño cumplido para Fernando fue asociarse para crear su propia cabaña, trabajando bajo el esquema de responsabilidad, diversión, sencillez y sin imponerse límites. Ésta se llama Parabanó y tiene cerca de mil vientres registrados.
14
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
PARA ÉPOCA SECA
Experto recomienda uso de pastura Gatton Panic El Gatton Panic o Panicum máximum es especial para climas tropicales semiáridos, es capaz de crecer bajo sombra y proporciona altos niveles de proteína a los animales.
E
l experto en pastos, Augusto ño superior a la que se usa normalmente Henklein García, socio propieen Santa Cruz, “además que ‘semillea’ tario de la empresa Sembraex menos, con lo cual la proteína queda en Sementes, recomienda a el pasto y no se va para la los ganaderos, en especial semilla”, indicó. quienes tengan tierras en Henklein relató que zonas con poca humedad, pruebas realizadas 15 el uso de la variedad de años atrás en el Chaco pastura Gatton Panic o paraguayo con cruces Panicum máximum. entre Gatton Panic y Según comentó se viene Tanzania o Mombaza un año de seca y por ello dieron muy buenos reconviene el uso de este sultados. La web pasAugusto Henklein García pasto que no precisa preturas.com da cuenta propietario de Sembraex Sementes cipitaciones mayores de de reportes de produc600 a 800 ml y es capaz de crecer bajo tores donde hablan de la utilización sombra, es decir que no requiere desmonGatton Panic exitosamente en zonas tar previo la siembra. tropicales semiáridas con un engorde Esta gramínea megatérmica, especial de hasta 900 gramos por día por anipara climas tropicales semiáridos, ha sido mal vacuno. importada del Brasil y viene en un tama“El Gatton Panic produce casi todo
el año de septiembre a mayo. En invierno los ganaderos recomiendan recurrir a la suplementación, a los silajes”, dice el informe. Sembraex Sementes tiene una completa línea de semillas de pasturas y leguminosas de origen natural, de alta calidad cultural. Las ventajas de optar por esta oferta están en que al ser productores tienen la
capacidad de ofrecer precios económicos, pero además el brindar asesoría técnica especializada al ganadero. “Nosotros lo asesoramos desde la realización del análisis del suelo para elegir la variedad que mejor se adapte al lote, la preparación de la tierra, la siembra…”, explica Henklein, quien posee 30 años de experiencia en ese campo.
16
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
CELEBRACIÓN Y PROPUESTAS
El Colegio de ingenieros agrónomos festeja, pero busca más asociados El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) festejó por partida doble el día del ingeniero agrónomo y también sus 30 años de fundación. En la ocasión se presentó su programa de renovación institucional llamado Plan 500 que busca atraer a más afiliados.
E
l 6 de septiembre los ingenieros agrónomos cruceños tuvieron un doble festejo, no solo festejaron su día, también recordaron los 30 años de la fundación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), festejos en los que se anunciaron varias buenas noticias para sus afiliados. En la ocasión se juramentó a los nuevos miembros, además de reconocerse con plaquetas alusivas la trayectoria de cinco importantes profesionales
del área, como ser Rosa María Angulo, Jaime Bolívar, Jorge Rosales, Juan Ortubé y Mariano Aguilera. “Este festejo por doble partida nos llena de alegría. En estos 30 años de vida institucional hemos logrado una sede propia y posicionarnos como el mejor ente colegiado del país, además que hemos logrado captar la atención de varios de nuestros afilados mediante la consolidación de varios servicios”, aseguró José Luis Llanos, presidente de Cinacruz.
Plan 500: Consolidando la institucionalidad de Cinacruz Cinacruz tiene actualmente 998 miembros afilados, pero son más de 4.000 ingenieros agrónomos que trabajan en todo el departamento. Justamente, para atraer a esa amplio número de profesionales, el colegio implementó el Plan 500, un instrumento de grandes ventajas para los socios antiguos, como un plan de pago en sus cuotas a partir de una cuota inicial de Bs 50, mientras que los socios nuevos podrán ser parte activa del ente con una cuota inicial de Bs 100 y un subsecuente plan de cuotas, en vez de pagar de una sola vez los Bs 700 de la inscripción.
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
Una revista para crear protagonismo profesional Cinacruz creó una revista institucional que fue presentada en la ocasión, ésta está a cargo del directorio y se elaborará de manera bimestral para su distribución gratuita. En ella se abordan distintos temas y entrevistas con protagonistas del rubro.
Libres de deudas Durante esta gestión administrativa, Cinacruz logró cancelar todos sus impuestos pendientes de gestiones recientes y gestiona la prescripción de deudas impositivas más antiguas, esto significó también un potenciamiento económico de la institución, con lo cual se logró reformas de infraestructura y equipos, desde un amplio salón auditorio hasta los renovados baños de la sede.
Autoridades presentes en los 30 años de Cinacruz
Credenciales gratuitas Se han hecho entrega de credenciales gratuitas a antiguos y nuevos afiliados, en el cual se incluye el tipo sanguíneo del portador, a fin de que el dato pueda ser utilizado en caso de algún accidente.
Alianzas Estratégicas Se formalizaron tratos con la Fundación Cetabol, la Facultad de Ciencias Agrícolas y empresas privadas, para realizar cursos de capacitación. Este año se lograron un total de 8 cursos en los que participaron 3.000 personas. Además entró en vigencia un convenio con la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la UAGRM, el cual permitirá un descuento del 30% a los afiliados que deseen realizar un diplomado, una maestría o un doctorado.
Presidente Llanos juramenta a los nuevos afiliados
17
18
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
EVALUACIÓN DE SUELOS
Soyeros usan tecnologías de manejo
sostenible del suelo Anapo, respaldado por grupos CREA y el IPNI, realizaron una gira técnica por las zonas Este y Norte del departamento para evaluar la calidad de los suelos, además de recomendar la rotación de cultivos y la siembra directa como métodos efectivos de manejo sostenible.
L
a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), conjuntamente grupos de productores CREA y el Instituto Internacional en Nutrición de Plantas (IPNI) realizaron una gira técnica por las principales zonas productivas de Santa Cruz, como son las tierras de la zona del Norte Integrado y la zona Este de Expansión, con la finalidad de evaluar la situación del estado actual de los suelos. El Dr. Fernando García, Director Regional del IPNI y experto argentino en suelos, destacó el manejo sostenible que vienen haciendo los productores de granos, principalmente grandes y medianos, con el uso de labranzas conservacionistas, como la siembra directa, combinada con una adecuada rotación de cultivos, para incorporar rastrojo al suelo. Sin embargo, recomendó continuar con los esfuerzos para que otros grupos de productores, principalmente pequeños, adopten estas tecnologías para
hacer un uso adecuado del suelo y un manejo sostenible de su sistema de producción. También sugirió que es importante incorporar en el manejo del suelo, otros componentes para avanzar hacia una agricultura más sostenible, con la reposición de nutrientes a través del uso de fertilizantes, principalmente de fósforo y nitrógeno, que presentan niveles de deficiencia. El Dr. García propuso una alianza tecnológica entre los grupos CREA, Anapo y el IPNIS, para llevar adelante una red de ensayos exploratorios de al menos tres años, para analizar curvas de respuesta a la fertilización fosforada y nitrogenada. El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, expresó que el uso de la tecnología de siembra directa es utilizada en al menos el 80% de la superficie de producción de granos de los asociados, y que incluso ha sido adoptado por productores menonitas, por que han visto las diferencias productivas comparado con una
siembra convencional, que utiliza el arado. Destacó que como institución, desde hace varios años llevan adelante ensayos de validación de estas tecnologías, en su Centro Experimental de Cuatro Cañadas, comprobando que con el uso de siembra directa y una adecuada rotación de cultivos, aumentan en 400 kilogramos por hectárea, además de incorporar rastrojo para un adecuado manejo del suelo, mejora la estructura física a través de la descompactación de la capa superior, conserva con mayor eficiencia la humedad y revierte el proceso de degradación que puedan tener algunos tipos de suelos.
Fomento
www.ecoruralsantacruz.com
21
3ra. Semana de Septiembre de 2014
PLAN GUBERNAMENTAL
La innovación agrícola tiene
$us 52 millones para 7 años El Gobierno se ha propuesto romper esquemas verticales y dar paso a la búsqueda de soluciones para problemas productivos efectivos y reales de pequeños productores. Para ello ha requerido del auxilio de la cooperación internacional.
E
l Gobierno puso en marcha un plan estratégico de innovación agrícola en el país con apoyo del Banco Mundial (BM) y la cooperación internacional, que dispone de $us 52 millones para el periodo 2012-2018, informó ayer la responsable del Programa Nacional de Innovación Tecnológica, Silvia Coca. Con un plan en marcha, la entidad, dependiente a su vez del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), organización que forma parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, “está identificando prioridades”, anunció Coca. “El Banco Mundial y los aliados (la cooperación internacional) lo que vamos hacer es cubrir cerca del 40% de aproximadamente 700 mil unidades productivas, entre pequeños y medianos productores, con procesos innovadores”, comentó.
Apoyo
El apoyo económico del BM y de países cooperantes, como Suiza y Dinamarca, viene ejecutándose hace tres años bajo el denominativo de Programa de Innovación Agropecuaria (PISA), señaló la funcionaria de Estado. El apoyo financiero del BM está dividido en dos partes: $us 39 millones provienen de la entidad financiera internacional y el saldo tiene origen en el aporte que hacen países cooperantes, como Suiza, Dinamarca o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), detalló Coca.
Semilla
El Estado comenzó a “sembrar la semilla de la innovación” para que ésta crezca y pueda constituirse en un factor estratégico de respaldo a la actividad productiva agrícola del país, aseguró.
Arroz
Plantas frutales
Maíz
Paulina Loza, migrante cochabambina, hoy se ha convertido en una exitosa productora de arroz en el Beni. Con ocho hectáreas de fecunda producción, mira mercados más grandes en el país. Afirma que las semillas que le proporcionó el INIAF le permitió capitalizar su producción y cualificar el arroz que comercializa.
Jaime Crespo apostó a la mazana y el durazno en el Valle Alto para mejorar las condiciones económicas y productivas de al menos 20 familias que ahora viven de la producción de frutas. Solicitó al INIAF acceso a más crédito y apertura de mercados.
Martha Castillo Tipoy de la provincia Entre Ríos, en el Chaco tarijeño, mostró lo que logró con la innovación de la semilla de maíz. Señala que en promedio comercializa el producto a un costo de entre Bs 180 a 200 una bolsa de maíz de 20 kilos. Solicitó también respaldo financiero al Gobierno.
22
Alimentacion
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Septiembre de 2014
BUSCANDO SEGURIDAD ALIMENTARIA
Gobierno y Apia destacan importancia de la Agricultura Familiar Comunitaria El Gobierno nacional y Apia, de manera separada organizan simposios y foros con la finalidad de crear conciencia respecto a la importancia de la Agricultura Familiar Comunitaria y la incidencia de ésta en la seguridad alimentaria nacional.
E
n el Año Internacional de la Agricultura Familiar, declarado por la FAO, en Bolivia se realizan dos eventos: el Ministerio de Desarrollo Rural convocó al simposio “Agricultura familiar comunitaria para la soberanía alimentaria” y APIA anunció la realización del 5to. Foro “Agricultura familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina”. La FAO declaró al 2014 Año Internacional de la Economía Familiar. El Gobierno transfiere de manera directa y anualmente Bs 1.000 millones a la Agricultura Familiar Comunitaria (AFC) con el objetivo de mejorar la productividad del sector considerado el sostén de la alimentación boliviana. “De esa manera estamos apoyando a la seguridad alimentaria en el país”, informó el Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez. La autoridad explicó que esa asignación ha permitido un crecimiento en la producción de alimentos entre un 5% y 6% cada año y dijo que se espera alcanzar un aumento del 10% anual, hasta el 2025. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó al 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) con el propósito de reposicionar al sector en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales del mundo, identificando algunas oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo. Eventos paralelos En esa línea, el Ministerio de Desarrollo Rural convocó para el 2 y 3 de septiembre pasado, en La Paz, al simposio “Agricultura familiar comunitaria para la soberanía alimentaria” con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas vigentes a favor del sector, reconocer su aporte a la seguridad alimentaria y “erradicar el hambre y la pobreza”. En tanto, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) anunció para el 17 y 18 de septiembre, en La Paz y Santa Cruz, la realización del 5to. Foro “Agricultura familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina”. El gerente general de APIA, Jaime Palenque. informó que la agricultura familiar contempla no solo al pequeño productor, sino también al productor mediano y grande debido a que esta actividad comienza en escalas mínimas y va creciendo hasta convertirse en núcleos familiares productivos con mano de obra especializada y tecnología. Vásquez aseguró que en el sector agrícola del país se registran 740 mil productores, de los cuales el 99% pertenecen a la Agricultura Familiar Comunitaria, cuya producción aporta a aproximadamente el 70% del mercado interno, ya que el resto es cubierto por los productores medianos y la agroindustria, cuya producción en un 80% se destina a la exportación. En Cochabamba se encuentra el 30% de la Agricultura Familiar, en La Paz el 25%, en Potosí el 13%, en Chuquisaca el 11%, en Santa Cruz el 9%, en Tarija el 5%, en Oruro el 3% y el resto en los demás departamentos del país.