www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de agosto de 2014 - Año 3 - N° 112 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
El Arroz en Bolivia
Un cultivo que busca avanzar hacia el riego El Primer Congreso Internacional del Arroz puso de manifiesto la necesidad del cultivo que busca pasar del secano al sistema de riego a la brevedad. Págs. 12 - 13
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
La reactivación productiva del trigo STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Gonzalo Tejero Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
S
egún declaraciones de Según la Política Nacio- incrementó en 57%. Durante la Ministra de Desarrollo nal de Trigo encarada el primer semestre de 2014, la Productivo, Teresa Mo- por el Ministerio de De- importación de trigo en grano rales, la producción de trigo sarrollo Rural y Tierras, la sumaba $us 50 millones, un en el país, creció en 58% des70% más que en igual lapso de producción triguera nade 2005, es decir a 120.000 2013, según consta en el inforcional llegaría a 505.801 toneladas en el territorio name del INE. cional, esto gracias al trabajo toneladas el año 2020, Voceros de Emapa, explicaron desarrollado por el Instituto con un estímulo de pre- durante la realización del XXII Nacional de Innovación Agro- cios del grano, la am- Día Nacional del Trigo, que esta pecuaria Forestal (Iniaf). pliación de los cultivos, institución pagará a los trigueSegún el director de dicha ins- la siembra en los perío- ros en esta campaña de inviertancia gubernamental, Hans dos de rotación de sue- no $us 490 por tonelada, frente Mercado, los rendimientos los y el apoyo técnico. a los $us 388 que cuesta en el actuales de trigo en el país mercado internacional, esto a son de 0,8 toneladas por hectárea, situación que manera de incentivo para la producción del imvariará positivamente con la introducción de las portante insumo. dos nuevas variedades de semillas liberadas esta Según la Política Nacional de Trigo encarada por semana, con las cuales se espera obtener en esta el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la gestión un rendimiento aproximado de 2,5 tonela- producción triguera nacional llegaría a 505.801 das por hectárea. toneladas el año 2020, con un estímulo de preCasi en el mismo momento de que el Iniaf hiciera cios del grano, la ampliación de los cultivos, la el lanzamiento de estos nuevos materiales, Anapo siembra en los períodos de rotación de suelos y informaba que la cosecha de trigo en Santa Cruz el apoyo técnico. cerró con muy buenas cifras, ya que las 93.000 Solo resta pensar en las buena intenciones del hectáreas sembradas en la gestión 2013 fueron gobierno, puesto que el país aún no es autosufisuperadas a 120.000. ciente respecto a la producción del trigo, por eso A nivel nacional, en 2013 la producción de trigo hacemos eco de los pedidos formulados por el alcanzó las 227 mil toneladas, un 56% más que lo presidente de Anapo en relación a las carencias registrado en el 2012. Cifra lejana para cubrir el del sector triguero, el cual precisa de manera urconsumo nacional del cereal estimado en 650 mil gente implementar un programa integral de fotoneladas, según datos del Instituto Nacional de mento a la actividad triguera que fortalezca los Estadística (INE). programas de investigación e implemente la asisEste crecimiento fue posible -pese a una leve tencia técnica, la dotación de financiamiento y un disminución de la superficie cultivada- gracias al seguro agrícola y, por supuesto, un precio mínimo aumento del rendimiento por hectárea que se de compra antes de la siembra.
6
Ganadería
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
GENÉTICA CEBUINA
Se busca mejorar el hato chaqueño
La raza Brahman
se abre campo en el Chaco
La democratización de la alta genética cebuina suma una nueva plaza. Gracias al primer remate exclusivo de Brahman en la Fexpochaco, criadores de avanzada lo usan para mejorar sus hatos.
T
al como anunciara la prensa, entre las principales novedades presentadas por la Fexpochaco 2014 estuvo la realización de tres remates de ganado reproductor, más uno de caballos de raza. Pero sin duda, la puja comercial más importante, si de alta genética se habla, fue la que organizó la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) con bovinos Brahman registrados por esta institución. Si bien la entidad que agrupa a los cabañeros responsables por hacer que el país esté en el podio de los mejores cebuinos del mundo cumplía su tercera participación en esta muestra, este año fue la primera vez que llevaba a cabo un remate exclusivo de esta raza. Según el gerente general de Asocebú, Dr. Fernando Baldomar, la iniciativa se dio a raíz del gran interés e impulso demostrado por los ganaderos chaqueños por mejorar sus hatos. Complementariamente, personal técnico de la institución tuvo la ocasión de juzgar ejemplares expuestos por estos criadores, con resultados que han dado lugar a
que cinco de ellos califiquen para acceder al registro oficial de sus animales. “Hemos encontrado animales de muy buen nivel. Tenemos cinco ganaderos que van a ser visitados por nuestro Departamento Técnico para hacer el registro genealógico definitivo. Y hemos visto en los remates y en los juzgamientos a animales que son producto de los toros que fueron comprados hace tres años”, comentaba emocionado Baldomar. No es para menos ya que esta mejora es la constatación de que el ganado cebú es capaz de mejorar la ganadería comercial en el Chaco. La raza que mejor se adapta a la región chaqueña es el Brahman, agregó el gerente. Experiencia personal Uno de los ganaderos más grandes de la zona de Villa Montes es el criador y veterinario César Valderrama, quien adquirió seis vaquillas y dos toros en el remate de Asocebú con el fin de iniciar un trabajo serio como cabañero.
El Dr. Beimar Gallo Zambrana, presidente de la Federación de Ganaderos del Gran Chaco, con sede en Villa Montes, a la cabeza de la organización de la muestra ferial más importante del Chaco sudamericano, la Fexpochaco, indicó que uno de los grandes objetivos que tiene esta feria es fortalecer su sector pecuario, dada la tradición ganadera que tiene la zona, a pesar de las limitaciones de su ecosistema. Lo más rescatable de la relación que se ha establecido entre la federación que dirige y Asocebú, que les provee de animales de alta genética, es precisamente la búsqueda de una ganado que se adapte a esta región y que permita mejorar los índices productivos de la misma, expresó el dirigente. “Ya son 23 años que venimos haciendo ferias y hoy hemos visto producto de ese trabajo de intercambio con los cabañeros cruceños, que desde hace cinco años ya se lo ha tomado más en serio, animales nacidos en esta zona con muy buenas condiciones de rendimiento en todos los aspectos”, remarcó Gallo. Cabe resaltar que son más de mil los afiliados a esta entidad, pero en su mayoría son ganaderos pequeños, con hatos que rondan las cien cabezas y que realizan su labor de forma tradicional, aunque en este último tiempo vienen apostando más por la calidad que por la cantidad merced a un mejoramiento genético que les permita un mayor retorno de su inversión. La raza elegida
Beimar Gallo, cabeza de los ganaderos del Gran Chaco junto al gerente general de Asocebú, Fernando Baldomar en la Fexpochaco.
Este criador, seguidor confeso de la raza Brahman, lleva cinco años criando estos cebuinos tras comprobar su adaptabilidad y heterosis en el cruce con ganado Criollo, práctica que también va ganando terreno entre varios de sus colegas más avanzados.
Finalmente, el gerente de Asocebú, Fernando Baldomar, expresó el beneplácito de su institución por aportar al desarrollo ganadero del Chaco, una región de enorme importancia en lo que a producción de carne y leche se refiere.
Las características del Brahman que más mencionan los criadores del lugar son: por su docilidad, precocidad sexual en las hembras, mayor ganancia de peso, buena conformación y fácil adaptabilidad al manejo con ramoneo. Todo ello hace que esta raza cebuina sea la preferida como mejoradora del hato del Chaco, donde predomina el ganado Criollo.
Evento 7
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
EL SHOW DEL RODEO
La pasión por el peligro crece en la Chiquitania
San Ignacio de Velasco es también considerada la capital del rodeo en el país. Son ya 12 años los que en esta población se vive con creciente intensidad la emoción de ver a los vaqueros jugarse la vida con el objetivo de permanecer un máximo de 8 segundos montado en un animal sin domar. Hay planes para traer este espectáculo, con todos sus aditamentos, a Santa Cruz en septiembre.
Q
uien trajo este espectáculo a San Ignacio de Velasco y sigue a cargo de su organización en el marco de la Fexposiv –la feria más importante de la Chiquitania– es don Goiano, un brasileño afincado en el lugar hace 18 años. “Nosotros traemos los bueyes del Brasil, una parte de los vaqueros y los locutores con sus DJ´s; todo un equipo de gente que se concentra para alimentar esa fiebre que hay aquí en Bolivia”, comenta. Goiano tiene un staff fijo de diez personas, pero el personal que precisa para llevar este espectáculo a localidades vecinas del Brasil y otras de Bolivia, donde ya comienza a crecer la afición por el considerado ‘el más extremo de los deportes’, alcanza a 80 funcionarios. Y el público responde. Cada jornada de rodeo en la Fexposiv colma las graderías con capacidad para 2 mil espectadores, muchos de los cuales pertenecen a las comitivas o equipos de vaqueros participantes y cuentan con su propio palco. Este hombre mayor, sencillo, atento y pendiente de todos los detalles, tiene un sueño que podría verse realizado en septiembre. Desea traer el rodeo a la capital cruceña. Ya hay un empresario interesado, pero aclara que mover toda esta logística tiene un costo total de $us 80 mil, mismos que pueden recuperarse en cuatro jornadas de competencia con sólo 3 mil concurrentes por noche. Mejor premio, mejor show El nivel de la competencia es directamente proporcional a los premios otorgados, indica el empresario, por ello la Fexposiv aún no atrae a vaqueros brasileños de talla internacional, acostumbrados a recorrer el mundo y de gran prestigio incluso en los EEUU. En San Ignacio el primer premio es una moto de una reconocida marca japonesa. Lo que sí es de excelente nivel es el hato de bueyes a ser montados, lo mismo que el espectacular show que brindan los locutores. Estos son expertos en animar al público y usan para ello una batería de frases ocurrentes y concursos motivadores, todo perfectamente coordinado con su DJ, que lanza incansablemente una producción sonora de canciones, efectos especiales e identificaciones con el nombre del presentador de turno.
Joao Rezende, tropero; Goiano, director del rodeo; Léo Mato Grosso y José Rosa, locutores, juntos hacen el show.
La mirada del juez El juez brasileño, Getulio Bastos, ex vaquero, formado académicamente en el Centro Universitario Várzea Grande (Univag) y con licencia para ejercer internacionalmente desde hace cuatro años, se encargó de calificar cada una de las actuaciones. Normalmente, en un concurso de mayor jerarquía, son cinco los jueces que atienden cada uno de los aspectos de la competencia de monta: el principal, desde la mesa de control, que lleva el tiempo y dirime los fallos polémicos viendo la repetición en un monitor; dos en pista y otros dos encima de los bretes, uno de cada lado. En la Fexposiv, Bastos actuó solo, en pista, apoyado por un planillero, contando con la capacidad y agilidad de los competidores para llevar adelante un espectáculo de calidad. La calificación total se parte en un 50% para el animal y 50% para el competidor. Al final se hace una sumatoria de ambas para dar el resultado de esos 8 segundos o menos. Bastos explica que son cinco aspectos los que se toman en cuenta a la hora de evaluar al animal: la altura de la mano respecto a la frente del toro, el movimiento de las patas traseras, su forma de entrar al ruedo, la intensidad, o sea la velocidad con la que inicia y finaliza los 8 segundos de monta y el nivel de dificultad. Mientras que para calificar al competidor se toman en cuenta el estilo y la performance de cada vaquero.
8
Proyectos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
UNIÓN DE ESFUERZOS
Mejor producción, mayor calidad de vida
Un proyecto de producción agroecológica, complementado con la capacitación en gestión de riesgos busca mejorar la calidad de vida de los indígenas del Chaco y la Chiquitania, incentivando la siembra de cultivos propios de cada zona, rescatando sus saberes ancestrales y produciendo excedentes para su comercialización.
Félix Guarachi Ajata
E
l investigador boliviano, Félix Guarachi Ajata, estuvo por cuarta ocasión en México, como invitado de la Universidad Autónoma Chapingo, a fin de realizar una actualización académica en agroecología, tema con el que desarrolla, en su papel de funcionario del Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito" de la UAGRM, un proyecto en las zonas del Chaco y la Chiquitanía desde hace cinco años. Un consorcio de instituciones, a la cabeza de la Cooperación Alemana, vía la Fundación Agrecol Andes, así como gobiernos locales y otras entidades a nivel nacional son las que permiten llevar a cabo esta iniciativa que busca facilitar al productor de los pueblos indígenas el generar y asegurar su alimentación, pero con calidad nutricional. Guarachi comenta que previo a este programa se había realizado, el año 2006, otro sobre agricultura sostenible en la misma zona, lo que dio pie a incentivar a los beneficiarios a producir alimentos propios a través de cultivos propios del lugar, sin imposiciones de ningún tipo, rescatando sus saberes locales. El trabajo se complementó con el apoyo para la creación de empresas familiares y comunales que les permitieran comercializar el excedente de esta producción. Y, finalmente, se les capacitó en el tema de incidencia en políticas públicas. Con ello se buscó proyectar líderes comunales a fin de que puedan insertarse en las decisiones de instituciones públicas y que las demandas de esa comunidad puedan plasmarse en un plan de desarrollo municipal.
Cosecha de yuca biofortificada en la zona de la chiquitania, en el marco del proyecto de agroecología
Para aminorar las pérdidas Según el investigador, en una segunda fase del programa de agroecología se ha incorporado el tema de gestión de riesgo, que busca dar a conocer a los beneficiarios todas las experiencias y saberes generados en países vecinos a fin de poder adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Para ello se partió del rescate del conocimiento que tenían los ancestros de la gente de la zona sobre cómo salvar sus cultivos del efecto de una sequía, una helada o el exceso de lluvia e incluso plagas y enfermedades, sin utilizar plaguicidas. Este conocimiento fue validado en un centro de investigación para luego volverlo a socializar para que sea aplicado. Gracias a este trabajo, cuenta el investigador, el pasado año salvaron sus cultivos y pasturas en un 60% quienes estaban dentro del programa, en tanto que otros perdieron casi la totalidad de su producción debido a tres frentes fríos que azotaron el Chaco tarijeño. “Eso ha permitido que este año, el Gobierno Departamental de Tarija
exija a los indígenas que cuenten con un plan de gestión de riesgos para poder recibir el Prosol (bono que ésta entrega anualmente a cada familia de campesinos de ese departamento para financiar actividades productivas”, destaca. Su visita al Cimmyt Ávido de conocer más sobre el trabajo del Centro de Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo, Guarachi tuvo la oportunidad de visitarlo por segunda vez. Su objetivo fue buscar los materiales apropiados para su cultivo en los suelos de Bolivia, en ese sentido, el investigador colaborará con los becarios nacionales que sean enviados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en la elección de las variedades que se pretendan introducir en el país.
Área de influencia El proyecto de agroecología abarca comunidades indígenas de San Ignacio de Velasco, San Miguel y Concepción, además de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí , mismas que tienen alto riesgo de inseguridad alimentaria y altos índices de pobreza y desnutrición.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
E
n instalaciones de la planta Semexa (Km. 17 carretera a Cotoca), Mainter realizó el lanzamiento de su nuevo tractor el modelo 5105, perteneciente a la compañía brasileña Agrale. La operación de tractores Agrale es pionera en el mercado brasilero y tiene dos características básicas: Un bajo costo de mantenimiento y excelente rendimiento. Por ello Agrale se constituye en una garantía para la alta productividad en la agricultura.
El nuevo tractor 5105 El tractor Agrale 5105 presenta un nuevo diseño, con capot basculante; motor turbo MWM de 105 CV de potencia; transmisión 10x2 de serie con elementos opcionales de 12x12 con inversor de marchas y 20x4 con súper-reductor; cabina con aire acondicionado; dirección abatible y telescópica; amplia y confortable; plataforma de operación y el sistema hidráulico de alto flujo que incorpora válvula de caudal continuo de serie.
Algo más sobre Agrale Con 50 años de funcionamiento, Agrale es una empresa brasileña
9
3ra. Semana de Agosto de 2014
Mainter presentó su nuevo tractor Agrale 5105 El Agrale 5105 se constituye en la nueva opción tecnológica que propone Mainter en lo que a tractores se refiere, éste es de origen brasileño. Una marca que garantiza de bajo costo de rendimiento y buena productividad. que opera en varios países entre ellos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Sudáfrica, Angola, Congo, Cabo Verde, Mozambique, Namibia, Nigeria, Zimbawe, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Líbano y Turquía.
10
Avicultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
E
l 14 de agosto, en instalaciones del auditorio de las torres Cainco, Aspebol organizó el V Seminario Andino de Avicultura especializado en la cría de la codorniz. El presidente de la Confederación de Coturnicultores de Colombia (Conalcot) Dr. Mauricio Galindo, fue el encargado de dictar dicha disertación.
EN PRO DE LA NUTRICIÓN NACIONAL
Seminario incentiva producción del huevo de codorniz en Bolivia Aspebol realizó el V Seminario Andino de Avicultura en Santa Cruz. Su objetivo fue evidenciar el poder económico y nutricional de los huevos de codorniz, bien explotados comercialmente en países como Colombia. El productor Juan Carlos Choque, que tiene su granja en el municipio de San Pedro, con 3.000 aves, dijo que en nuestro país no hay mucha información de esta actividad, porque hay productores que no saben cómo incursionar en este campo. Los meses más rentables son de octubre a diciembre. Los huevos se venden a Bs 0,25 al intermediario y en el mercado están a Bs 0,30 por unidad.
Exportación de huevos de Codorniz Galindo, manifestó que el objetivo principal del seminario es la conformación de grupos de productores de huevo de codorniz con fines de exportación hacia Colombia. Según el experto, Bolivia tiene todo el dinamismo y material humano para poder desarrollar la cría de codornices, actividad que está tomando mucho interés en todo el mundo, porque genera expectativas en la generación de empleos para mejorar la calidad de vida de los productores. Objetivo La intención, a través del seminario, es conformar grupos de productores de huevo de codorniz en los municipios del departamento de Santa Cruz. De esta manera demostrar que hay alternativas novedosas que permiten generar recursos para las familias y en el transcurso de los años proponer a Bolivia como uno de los principales productores de huevos de codorniz en Sudamérica, expresó Galindo, quien añadió que el huevo de codorniz es uno de los rubros más fuertes de exportación, porque se consumen en volúmenes altos. Productoras del país En Bolivia solo existen alrededor de 30 productores de huevos de codorniz que producen mensualmente 150 mil huevos. Es una cifra muy baja aún para exportar huevos de codornices a otros países, porque el cupo mínimo que se necesita es de 100 mil unidades al día, indicó.
Dr. Mauricio Galindo
Para los productores interesados en comenzar la producción Quienes estén interesados en dedicarse a la cría de codornices necesitan tener su Finca. Empezar el proyecto con mil codornices precisa de alrededor de $us 3.500. Es uno de los proyectos del sector agropecuario que tiene el retorno de capital más rápido y seguro, porque las codornices son muy resistentes a las enfermedades. Según el presidente de Conalcot, Colombia produce alrededor de 12 millones de huevos de codorniz diarios, de los cuales exporta 4,5 millones a Centro América, Venezuela y Estados Unidos. Importante para la salud humana El huevo de codorniz es muy importante para la salud humana, por ejemplo en Colombia se consume por ley nacional; existe un programa de la mujer gestante del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El huevo de codorniz previene la desnutrición infantil, está recomendado para las personas convalecientes que tienen sida o cáncer.
12
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
ANTE EMERGENCIA PRODUCTIVA
Los productores de arroz cifran sus esperanzas en el sistema bajo riego E
ntre el 14 y 15 de agosto, el pabellón USA de Fexpocruz, fue el escenario del Primer Congreso Internacional de Arroz organizado por la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), institución que en la fecha cumplía 50 años de su fundación. El objetivo del seminario se centró en propiciar un espacio para diversos temas referidos a la producción de este grano, en los cuales la participación de los agricultores asistentes, mediante preguntas directas a los expositores, fue de vital importancia. Entre las áreas abordadas se habló acerca de mejoramiento genético en las semillas de arroz, el manejo y protección de cultivos y, claro, la situación actual y perspectivas de exportación de este cereal. “Este evento tiene dos finalidades primero festejar las bodas de oro de Fenca y segundo lugar pensar en el productor, ya que nosotros queremos entrar al sistema de riego que es una tecnología cara, donde hay que hacer un manejo adecuado y utilización precisa de semillas, por eso el agricultor debe capacitarse, y por esa razón trajimos especialistas internacionales con más de 30 años de experiencia en el rubro en sus países de origen, donde paulatinamente pasaron del sistema del secano al riego y ese es nuestro objetivo respecto a Bolivia para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía”, afirmó Salomé Tupa, presidenta de Fenca. Actualmente se cubre el mercado nacional con arroz importado de Argentina y Paraguay, quitando importantes divisas al país -complementa Tupa-. Ahora se producen a nivel nacional 300.000 toneladas en chala, pero Bolivia necesita 500.000 toneladas para satisfacer el consumo nacional plenamente. “Es hora de que el Estado vele por el sector arrocero, el cual necesita incursionar en la tecnifi-
El sistema bajo riego apenas abarca entre 25 y 30% de la superficie sembrada de arroz en todo Bolivia.
cación y eso requiere recursos económicos los cuales deben canalizarse mediante ellos. En este sector los agricultores recurren a créditos informales hasta el 3%, o venden su cosecha a menor precio para cubrir costos de producción, por eso repito; es urgente la conversión del sistema de secano al riego para que el sector se levante defi-
Celebrando sus bodas de oro y en busca de paliar los recientes descensos en la producción arrocera, Fenca, organizó el Primer Congreso Internacional de Arroz, evento en el que los agricultores se interiorizaron de la situación del sector y las proyecciones tecnológicas que apuntan a adoptar el sistema de riego, empleado exitosamente en otros países sudamericanos.
nitivamente”, concluyó la dirigente. Por su parte, el representante regional del Iniaf, Agapito Montaño, afirmó: “Escuchábamos en las disertaciones que todo el estado de Río Grande do Sul en Brasil siembra bajo el sistema de riego, Argentina siembra el total de sus 230.000 hectáreas también bajo este sistema. En nuestro país el sistema de riego está entre el 25 y el 30%, entonces la incorporación de este sistema hará que en los próximos años tengamos la suficiente cantidad de arroz tanto en volumen como en cantidad”. Los temas fueron abordados por destacados disertantes nacionales e internacionales, donde se destacó la presencia de instituciones plenamente ligadas a la producción alimenticia local y nacional como Emapa, Iniaf, Cipca, Fenca, Ciat y Caisy. Como aditivo extra, durante las dos jornadas se realizó una muestra de stands donde distintas empresas de insumos y maquinarias agrícolas mostraron sus novedades a los asistentes, entre las firmas participantes en esta área estaban Interagro, Nibol, Farmerland y Ferticruz, entre otras.
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
13
3ra. Semana de Agosto de 2014
Trabajo conjunto para mejorar la calidad de las semillas Felipe Guthell Ferreira, Ingeniero Agrónomo- IRGA (Brasil)
En el seminario mostré el programa de certificación de semillas del Instituto Río Grandiense de Arroz y la importancia de la calidad de semilla para los altos rendimientos y la alta calidad molinera. Nuestro programa ya se ejecuta hace 13 Años. Con éste se incrementaron las áreas certificadas de arroz y los agricultores de la zona aprendieron a valorizar la calidad de estas semillas las cuales tienen un nivel cero de “arroz rojo”, principal plaga del lugar. Bolivia y Brasil tendrían que trabajar más aunadamente en pro de mejorar su calidad semillera, porque el arroz producido en Sudamérica es uno de los mejores del mundo, razón de más para mejorar juntos y no quedarnos conformes con lo avanzado hasta el momento”.
Evaluación a las semillas para su comercialización Agapito Montaño, Representante Regional - Iniaf
“En Bolivia se siembran entre 25.000 a 30.000 hectáreas con semillas certificadas, desgraciadamente la producción de éstas no se ha incrementado en los últimos años, razón por la cual hay que fomentar la capacitación, asistencia técnica y Difusión. Así, el Iniaf ha planificado la producción de semillas con los distintos actores de la cadena productiva, con eso se logró la flexibilización de la norma de semilla, de tal forma que el grano clasificado por el agricultor sea fiscalizado y analizado en laboratorio para determinar si es un buen material para siembra y apto para su comercialización”.
OPINIONES PARA EL CAMBIO
Flar fomenta el mejoramiento genético de semillas
Eduardo Graterol Director ejecutivo - Flar
“Desde el Fondo latinoamericano para el arroz de riego observamos en especial a Santa Cruz como una región con un altísimo potencial de desarrollo, con una cultura y tradición arrocera consolidada. Buscamos consolidar aquí las tecnologías que producimos y así lograr incrementar la productividad de arroz en Santa Cruz. En Bolivia trabajamos con el Ciat y Fenca, en un programa de investigación que tiene varios componentes como el mejoramiento genético desarrollado por el Flar, con sede en Colombia, el cual trabaja con 17 países latinoamericanos. Gracias a éste ya hemos liberado 6 variedades de arroz, una de ellas MAC-18 la cual tuvo gran adopción en esta zona”.
Incentivo gubernamental a la producción para lograr exportar Avelino Flores, Gerente general - Emapa
“En nuestros siete años de vida institucional, Emapa ha sido impulsor del programa arroz, el cual trabajamos en Santa Cruz y Beni. En ese entonces comenzamos con 3.000 hectáreas y ahora hablamos de 30.000 hectáreas. Apoyamos a medianos y pequeños productores (90% de la producción arrocera nacional) entregando insumos como semillas, defensivos agrícolas al 0% de interés sin ningún tipo de garantía hipotecaria , pero sí una garantía solidaria o mancomunada entre los mismos productores, por tanto, lo que buscamos es formalizar una alianza entre el Estado y las federaciones de productores para crear certeza en el mercado y posteriores utilidades. Nuestra meta es superar el margen de las 8 toneladas de rendimiento y convertirnos en un país exportador del producto, puesto que ya hay mercados interesados en comprar, como el caso de Perú, Venezuela, Ecuador y otros para analizarse, como Paraguay”.
14
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
REPORTE ESPECIAL
Breve radiografía de la producción arrocera en Bolivia El arroz se constituye en un alimento base para 9 de cada 10 bolivianos. Según los productores la temporada recién pasada producción en el país quedó estancada, razón por la cual dicho sector demanda políticas públicas al Gobierno. Estas son algunas de las características de este cultivo en Bolivia.
E
l cultivo del arroz (Oryza sativa) comenzó hace casi 10.000 años en las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente se difundió a la India y China, este último país fue donde tuvo su mayor desarrollo agrícola, desde allí el cultivo se difundió al mundo. En Bolivia se estima que el arroz fue introducido por colonizadores y misioneros entre los siglos XVI y XVII, específicamente en la región del Gran Moxos o Paitití, hacia el norte de Santa Cruz.
Zonas productoras de arroz en Bolivia Actualmente las zonas potenciales de cultivo se presentan en siete departamentos de Bolivia (Oruro y Potosí, son la excepción), siendo Beni, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba las zonas que lo explotan para venta comercial intensiva, quedando los demás departamentos como zonas de producción dispersa, particularmente para consumo. Los principales productores son Santa Cruz (60%) y Beni (29%), que en conjunto constituyen el 89% de la producción total de arroz en Bolivia.
Formas de cultivo de arroz en Bolivia En el país se identifican dos tipos de formas de cultivo, el secano y el bajo riego. Los rendimientos varían de
Situación actual del cultivo del arroz Finalizada la cosecha de arroz a nivel nacional, los productores registraron $us 28 millones en pérdidas debido a las constantes lluvias caídas en los campos productivos, que ocasionaron la pérdida de 70.000 toneladas. El 2014 se reporta como un año bastante complicado para el sector arrocero porque aproximadamente 1.500 pequeños productores del país han perdido su producción. Según Ana Isabel Ortiz, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), las zonas arroceras más afectadas por las lluvias se concentran en Guarayos, San Pedro, Yapacaní, San Juan y Santa Rosa. Para este año los productores esperaban un rendimiento de 3,5 toneladas por hectárea, pero estos estuvieron entre 2,5 a 3 toneladas. En resumen, a nivel nacional se cultivaron 130.000 hectáreas de arroz y se llegó a producir 350.000 toneladas, cantidad similar a la obtenida el 2013.
Consumo per cápita de arroz en Bolivia acuerdo a su aplicación, desde 2,74 toneladas por hectárea en el cultivo secano, hasta 6 toneladas por hectárea en el cultivo con riego. Se estima un 80% de cultivo secano y 20% cultivo a riego.
se la realiza en forma mecanizada a secano, 17% mecanizada bajo riego, 20% manual y 9% combinado. En Beni el 84% mecanizada y el 16% en forma manual.
La cosecha
Capacidad industrial arrocera
La cosecha se realiza una vez al año y su calendario agrícola abarca aproximadamente desde la 2da. quincena de septiembre hasta la 2da. quincena de noviembre para la siembra y los meses de marzo, abril y mayo para cosecha. La cosecha se verifica en dos modalidades: manual y mecanizada. En Santa Cruz el 54% de la cosecha
Según estimaciones de Fenca, los centros industriales arroceros son 300, de los cuales 147 son ingenios y 153 peladoras, éstas se concentran en los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz, los dos primeros logran anualmente una capacidad de secado de más de 9.000 toneladas por día y 424.000 toneladas de almacenamiento anuales.
El consumo per cápita en el país es de 36 kg. De los 339 municipios que tiene Bolivia, 94 producen arroz, lo cual representa el 28%. Los mayores productores son Santa Cruz (68%), Beni (20%) y La Paz y Cochabamba en grado menor.
Importación Basados en datos del INE procesados por el IBCE, durante el primer semestre del 2014, en lo que respecta a la importación de alimentos, el quinto lugar de importancia lo ocupa el arroz con más de $us 20,4 millones con los que se importó más de 34,8 millones de kilos, equivalentes al 5,7% de las compras externas de alimentos.
16
Evento
3ra. Semana de Agosto de 2014
REUNIÓN DE ABOPA
Una vitrina
para la investigación Universidades e instituciones ligadas a la investigación se reúnen cada dos años para dar a conocer sus principales trabajos en el área de la pecuaria. Abopa es la entidad que promueve este espacio.
www.ecoruralsantacruz.com
L
a Asociación Boliviana de Producción Animal (Abopa), realizó los días 8 y 9 de agosto en Villa Montes – Tarija, su tradicional Reunión y Encuentro Técnico Científico bianual itinerante. Una ocasión en la que se presentan trabajos de investigación en diversas áreas de la pecuaria. Precisamente estos encuentros son la razón de ser de una entidad con 41 años de vida, facilitando una palestra para que los investigadores de universidades y otras instituciones afines den a conocer su labor ante la comunidad, explicaba su presidente hasta esa reunión, el Dr. José Luis Vaca MVZ. La salida de Vaca se debe a que, tal cual consta en su reglamento, al final de la cita los responsables de Abopa se reunieron para elegir su nueva directiva,
misma que tendrá a su cargo la organización del siguiente encuentro a realizarse el año 2016 en Cochabamba. La vigésima versión del evento, realizado por primera vez en la macro-eco-región del Chaco, fue calificado como un éxito por el Dr. Vaca por la cantidad de asistentes, el número de trabajos presentados y la calidad de las exposiciones. Se tuvo que rechazar gente al sobrepasarse a demanda de espacios, se presentaron 69 trabajos de investigación, hubo ocho conferencistas nacionales, dos del exterior y 28 presentaciones cortas, dijo. Cabe resaltar que Abopa edita todos los trabajos presentados en una memoria impresa y un CD Rom del evento que está a disposición de todos los productores.
Se presentaron 69 trabajos de investigación, hubo ocho conferencistas nacionales, dos del exterior y 28 presentaciones cortas.
Gobernación y el IBCE se alían para ayudar a los productores de provincia En instalaciones del IBCE, dicho organismo representado por su presidente José Luis Landívar firmó un convenio con la Gobernación cruceña representada por el Secretario de Desarrollo Productivo Luis Alberto Alpire. El acuerdo crea una sinergia público –privada que propicia la inserción de pequeños y medianos productores en las provincias chiquitanas y los valles cruceños en el rubro del comercio exterior. Este convenio capacita a los productores en recursos humanos, motiva la capacitación en ferias comerciales y ruedas de negocios, promueve la inserción internacional de Pymes y visibiliza historias de éxito productivo.
www.ecoruralsantacruz.com
Breves 17
3ra. Semana de Agosto de 2014
Anapo reporta buena cosecha de trigo y chía, pero no así de girasol
Comarapa busca incrementar superficie la cultivada de frutilla Productores del municipio de Comarapa proyectan aumentar la superficie cultivada de frutilla en los siguientes años, de 300 a 400 hectáreas, en nuevas áreas productivas. El cultivo de frutilla es rentable y muy demandado y por eso en municipios de Cochabamba y Tarija han optado por cultivar la fruta. El 90% de la población comarapeña se dedica a la agricultura y de los 14 mil habitantes alrededor de 10 mil cultivan frutilla.
Campesinos capacitados en manejo de herramientas
D
emetrio Pérez, presidente de Anapo, informó que la cosecha de trigo cerró con muy buenas cifras ya que las 93.000 hectáreas sembradas en la gestión 2013 fueron superadas a 120.000, dejando visto que el cultivo crece cada año y puede ser rentable. Por otra parte, para el cultivo de chía se estima la producción de 80.000 ha, un cultivo que también supera las expectativas del 2013, año que solo se cosecharon 50.000 ha. Pero lamentó la baja en el cultivo de girasol ya que este ha sufrido una baja debido a enfermedades severas y al mal clima.
Comunarios de Guasuanti, Capirenda, Ivamirapinta, El Cruce, Paja Colorada, Rancho Nuevo e Ipatimiri, del municipio de Gutiérrez, fueron capacitados en el armado y manejo de implementos agrícolas como arados, sembradoras y cultivadoras para fortalecer el desarrollo de los pueblos indígenas. Esto forma parte de las actividades de la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña .
18
Agricultura
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
CONTROL DE ENFERMEDADES DEL TRIGO
Expertos evalúan la campaña 2014
Buenas condiciones climatológicas, la utilización de materiales resistentes a la piricularia y el desgrane, más un adecuado manejo preventivo serían los pilares para que se logren cubrir las expectativas de 120 mil hectáreas de trigo sembradas en Santa Cruz.
C
ontrario a lo acontecido el pasado año, cuando las dos enfermedades estacionarias de mayor incidencia, como la piricularia y la bacteriosis, más el desgrane producido por los fuertes vientos, causaron pérdidas importantes a muchos agricultores cruceños, la presente campaña triguera de invierno presenta condiciones climáticas favorables, pero además encuentra a los productores mejor preparados para combatir ambos males. “Para evitar sufrir como la campaña pasada, este año se está haciendo un buen manejo preventivo, aplicando los productos recomendados en las dosis y en los momentos exactos, pero sobre todo, estando siempre atento a los cultivos”, indica Carmelo Rocha, ejecutivo de ventas de Agro Bolivia para la zona de Okinawa. A esta afirmación hay que sumarle que, en primer lugar, la clave está en saber elegir materiales resistentes tanto a la piricularia como al desgrane, ya que no se ha desarrollado aún una variedad que resista a la bacteriosis. En 2013 se daba la mayor incidencia de piricularia desde 1997. El experto Kenji Bravo, de la Cooperativa Agrícola Integral Colonia Okinawa (Caico), explicaba que este ataque tomó por sorpresa a los agricultores, confiados en que ya habían controlado totalmente este mal. La lección que aprendieron fue que la mejor forma de combatir esta enfermedad considerada como ‘explosiva’, es usando variedades resistentes, ya que una vez el inóculo estuviera en la planta ningún fungicida resultaba efectivo. Por ello, la investigación cobró más importancia que nunca para esta campaña. Así, la variedad Motacú, desarrollada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), fue sembrada este 2014 en cerca del 90% de los campos de la zona de Okinawa, debido a sus buenos rendimientos y su efectiva resistencia a este mal. Victor Yucra, del área de desarrollo e investigación de productos químicos de Agripac, respalda el valor de elegir un buen material, pero además recalca la importancia de que el agricultor tome los pesticidas como una herramienta más, no como una solución milagrosa, y que empiece el tratamiento desde las semillas.
La nueva variedad del CIAT nace como una buena alternativa contra desgrane y piricularia.
“Pese a que ha sido una campaña atípica, con falta de semillas y mucha agua en su comienzo. El trigo está siendo tomado como una buena alternativa para la rotación de cultivos ya que hay incentivos por parte del Gobierno”. Ing. Marín Condori, Hacienda del Señor.
Las condiciones ideales para que se desarrollen ambas enfermedades son alta humedad relativa y del suelo y temperaturas oscilantes entre 25˚ y 32˚ centígrados, detalla Diego Baldelomar, encargado de la Coordinación de la Unidad de Investigación de Anapo. Este año, coinciden los expertos consultados, las condiciones climáticas del mes de julio favorecieron al cultivo y por lo tanto no se ha notado una fuerte presión de piricularia. José Luis Valenzuela, gerente comercial de Agroterra, opina que si bien en esta campaña se están dan-
do las condiciones adecuadas para un buen desarrollo de las plantas, la misma exige que el productor no se descuide y permanezca alerta adelantándose a los problemas. “Un manejo tecnológico inteligente, desde el tratamiento de semilla y la preparación del suelo hasta la cosecha le va a dar la tranquilidad que requiere”, concluye. Respecto a la bacteriosis o espiga bacteriana, la fitopatóloga Jackeline Hurtado de la empresa Interago asegura que ésta junto a la piricularia han unido fuerzas para atacar a la espiga de trigo. Ello se da porque
la mayor parte de las variedades que se usan en nuestro medio son susceptibles a esta enfermedad, agrega. En ese marco recomienda el “uso preventivo” de productos como el Abacus, pero tomando en cuenta el correcto momento para cada aplicación. Hay muchas especulaciones, pero la realidad es que no hay una resistencia genética ni productos que controlen efectivamente a la bacteriosis, afirma por su parte el Ing. Marín Condori, desarrollador de la semillera Hacienda del Señor.
20
Comercial
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
Primer Congreso Internacional de Arroz
Empresas mostraron productos destinados al grano blanco
Farmerland Presentó su gama completa de tractores Deutz Fahr, desde 60 HP hasta de 200 HP, que es el tractor de mayor capacidad que oferta esta empresa para el sector arrocero, según comentó Jessica Justiniano, encargada de repuestos de la firma. Dichas unidades pueden ser adquiridas no solo en efectivo, sino mediante la emisión de créditos bancarios o con la misma empresa. En la foto Jessica Justiniano y Pamela Vargas.
Ferticruz Puso en relieve sus fertilizantes de base y productos como el nitrato de potasio especial para el llenado de granos o el silicato de potasio, excelente en la cuestión de calidad de granos, productos de bajo costo pero efectivos, aseguró el gerente de la división agrícola de la empresa, Marco Villarroel. “Para los agricultores que no manejan el tema de análisis de suelo estamos ofreciendo un Triple 15, un Triple 20, para asegurar la producción y darle a la planta los macro nutrientes para poder producir. Además contamos con la urea, elemento indispensable para la producción de gramíneas, como es el caso del arroz o trigo”, concluyó el técnico.
Nibol John Deere En el tema del arroz, Nibol trae implementos líderes en el sistema de riego. En este caso una cosechadora doble tracción, ya probada en nuestro medio en San Juan de Yapacaní, Guarayos y ahora incursionando en el Beni, relató el asesor de ventas Daniel Castro. Esta unidad tiene un motor exclusivo para altas temperaturas dotado de 350 HP, doble tracción llantas gemelas y protección total contra el oxidamiento. En la foto Daniel Castro junto a Oscar Patiño. IxiAgro Esta semillera trabaja en el norte paceño produciendo semillas de arroz certificadas. En la ocasión presentaron la línea MAC18, que tiene un ciclo de 137 días, aconsejable para zonas bajas donde hay bastante agua. Ésta tiene una productividad alta promediada en 8 toneladas por hectárea, razones por la cual esta variedad es muy requerida, aseguró Iona Basargin, gerente propietario de la empresa.
Boltec Se presentó con un seleccionador de granos por color que puede ser empleado con arroz en semilla para así desechar el arroz rojo, mientras en el arroz pelado se puede eliminar el grano manchado o partido, explicó César Herrera, asesor comercial de la compañía. El equipo tiene un costo de $us 120.000 y tiene una capacidad de 2 toneladas/hora. Posan junto al equipo César Herrera y Marcela Jim énez.
Institucional
www.ecoruralsantacruz.com
21
3ra. Semana de Agosto de 2014
La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras se reunió con la dirigencia productiva cruceña para encontrar consensos en la producción agropecuaria y las exportaciones de varios productos.
EN BUSCA DE SOLUCIONES
Gobierno y empresarios fortalecerán producción y exportación de alimentos
C
on el objetivo de fortalecer la producción de alimentos y exportar los excedentes, los empresarios agropecuarios e industriales se reunieron con la Ministra Nemesia Achacollo, para buscar soluciones a los temas de seguridad jurídica, créditos agropecuarios, control sanitario, liberación de exportación y celeridad en el Plan Patujú, que busca restablecer las zonas afectadas por las inundaciones en el Beni. Achacollo aseguró que todos estos temas ya se vienen trabajando desde su ministerio y que coordina con otros para dar soluciones a las inquietudes de los productores, con el fin de dar plena seguridad alimentaria al país. En la oportunidad, Mauricio Ordóñez, director del Senasag, informó de las gestiones que se hacen a nivel internacional para que la normativa sanitaria de Bolivia esté adecuada
Gobierno y empresarios se acercan en pos de trabajar conjuntamente por el agro.
con otros países y así los productos cárnicos y lácteos se puedan exportar sin ninguna dificultad, pero también informó que una comisión de la OIE visitará el país para realizar
una auditoría sanitaria para confirmar el estatus de país libre de fiebre aftosa, en el mes de octubre, por lo que se están poniendo en práctica todas las recomendaciones dadas
por la Organización Internacional de Sanidad Animal para evitar cualquier brote de esta enfermedad, así los productores de carne y sus derivados podrán exportar sin ninguna dificultad. Julio Roda, junto a los agremiados en la CAO y los empresarios privados, a través de Gabriel Dabdoub y Luis Fernando Barbery de la Cainco, aseguraron que este tipo de iniciativas de parte de Achacollo les permitirá un mejor trabajo y atención a este sector que busca crecer en producción de alimentos y llevar los excedentes a mercados internacionales, por lo que brindaron toda su predisposición para seguir este tipo de diálogo y coordinar las acciones necesarias para ajustar leyes, ver temas financieros y cupos de exportación de los diferentes productos, como también agilizar la ayuda al departamento del Beni.
22
Productos
www.ecoruralsantacruz.com
3ra. Semana de Agosto de 2014
SALUD PARA BOVINOS Y OVINOS
Flok, una nueva
opción antiparasitaria Biogénesis Bagó lanzó al mercado nacional su nuevo producto para combatir parásitos en bovinos y ovinos, éste se llama Flok y es recomendado tanto para uso interno como externo.
L
a compañía biotecnológica Biogénesis Bagó lanzó oficialmente en sus instalaciones el Flok, una nueva opción antiparásitos destinada al uso de bovinos y ovinos. “Flok es una doramectina al 1,1 %, que cuenta con la exclusiva tecnología MABS, viene en presentaciones de 50 y 500 mililitros (ml), está destinado para tratar bicheras de ombligo, gusanera de heridas, es un garrapaticida total y mata parásitos internos como lombrices al igual que ura y miasis”, destacó Enrique Guillermo Villar, gerente técnico regional de Biogénesis Bagó. El producto tiene un modificador de absorción único patentado en Estados Unidos que permite una difusión en todos los tejidos. A ocho horas después de la inyección voltea completamente a las garrapatas, acotó Villar al describir la eficacia de Flok. Su poder residual respecto a las lombrices es de 28 días, para la garrapata 9 días y para la bichera 4 días. Entre las recomendaciones especiales de su uso
están que, al tener un efecto residual de 4 días, los terneros castrados y posteriormente tratados con el producto deben ser llevados a un lugar limpio, sin brosas, para que este periodo se cumpla, de lo contrario el escroto del animal sí se verá infectado. “Aquí en Bolivia el producto tiene apenas 15 días de haber sido introducido, en Paraguay ya lo usan hace siete meses. Éste ya puede ser adquirido en la filial boliviana de la compañía en la ciudad de Santa Cruz y en los diferentes comercios del rubro ganadero” afirmó el ejecutivo. Cabe destacar que Biogénesis Bagó es una empresa transnacional con más de 70 años de experiencia en el rubro de crianza de grandes animales y líder las campañas regionales de erradicación de la fiebre aftosa en el continente. Actualmente cuenta con oficinas en Brasil, Centroamérica, México, Bolivia y Uruguay y su casa matriz se encuentra situada en Argentina.
Mónica Bressi y Enrique Villar Ejecutivos de Biogénesis Bagó
FLOK Es una solución inyectable no oleosa de doramectina al 1,1% p/v lista para usar. Administrado a las dosis indicadas, es altamente efectivo para el control y tratamiento de los parásitos internos y externos del bovino y ovino.