Semanario eco rural edicion 115

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Septiembre de 2014 - Año 3 - N° 115 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Septiembre

Santa Cruz f lorece hacia el progreso El mes de la primavera no solo viste de colores la capital oriental, sino que marca la pauta respecto a la muestra ferial más importante del país, la Fexpocruz. Pág. 4

CONTENIDO La importancia de los recursos genéticos en Bolivia Págs. 12-13

Toros: una buena opción para hacer negocios Págs. 18 -19




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

Santa Cruz, entre la naturaleza y el progreso

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Gonzalo Tejero Anze Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

A

uque suene un discur- En este mes es gratificante para con 917 plazas y 35 parques so repetido hasta el la vista y el olfato de los cruce- urbanos protegidos, que sumahartazgo, sin lugar a ños, ver como las jardineras y dos al Jardín Botánico, Zoolódudas Septiembre es el mes paseos públicos de ciudad se gico, Cambódromo y otros esde Santa Cruz, no solo por la inundan de olores y colores de pacios públicos llegan a más de especies nativas como el tajibo rememoranza de su efeméri1.000 hectáreas de pulmones morado, el jacarandá y el alcordes cívica, sino por varios mo- noque principalmente además verdes recobrados. tivos inherentes a la naturale- de otras especicies igualmen- En este mes es gratificante para za y a la actividad económica te vistosas como el penoco, el la vista y el olfato de los crucesama, el toborochi, el mapajo, y social. ños ver cómo las jardineras y En ese sentido, la Goberna- el tusequi, el motacú, el cusi, el paseos públicos de la ciudad se ción cruceña festejó el 4 de guabirá, el coquino y el urucú. inundan de olores y colores de septiembre el Día Nacional de especies nativas, como el tajibo la Biodiversidad, poniendo de manifiesto que Boli- morado, el jacarandá y el alcornoque principalmenvia cuenta con 126 áreas protegidas, de las cuales te, además de otras especicies igualmente vistosas 31 se encuentran en Santa Cruz, distribuidas en cin- como el penoco, el sama, el toborochi, el mapajo, co áreas protegidas nacionales, siete departamen- el tusequi, el motacú, el cusi, el guabirá, el coquino tales y 19 municipales. Así, Santa Cruz cuenta con y el urucú. 13,5 millones de hectáreas de áreas protegidas, que Pero el verde no solo está en la exuberante veequivalen al 57% de todo el país. getación cruceña, sino en los verdes dólares que Cabe destacar que a través del estudio, se identificó significan para esta región la realización de su que el 35% de la superficie del departamento con- evento económico más importante del año, la tiene áreas con alto valor para la conservación de Fexpocruz, misma que en su versión 2014 prola biodiversidad, gran parte ubicada al interior de yecta mover más de 201 millones de dólares en las áreas protegidas existentes. Entre éstas se des- intenciones de negocios. tacan el Parque Nacional y Área Natural de Manejo El sector pecuario será la estrella de esta muestra, Integrado (ANMI) Amboró, el Parque Nacional Noel pues la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú Kempff Mercado, el ANMI San Matías y el Parque (Asocebú) ha confirmado que este año participarán Nacional ANMI Pantanal de Otuquis. con cientos de animales entre bovinos cebuinos, lePero la ciudad de Santa Cruz, pese a constituirse cheros, europeos y de origen japonés, todos ellos cada vez más en una “jungla de cemento”, aún goza pertenecientes a las más selectas cabañas ganaderas. de cobijar en su seno una amplia gama de especies Con solo esos datos como prueba, esperamos que florales y forestales. Desde 2005 hasta la fecha, este mes colme de beneficios económicos a la ciula actual administración edil ha plantado más de dad y al departamento, teniendo por un lado a una 800.000 árboles en la ciudad como parte del plan generosa pero a la vez amenazada naturaleza y en municipal de arborización y recuperado 1.000 hec- la otra polaridad a una gran industria agropecuaria, táreas de pulmones verdes donde se desarrollan la cual desde hace 40 años se constituye en la cara bosques urbanos, situación que se complementa del progreso de esta región oriental.



6

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

CHARLA TÉCNICA

La nutrición sustentable debe apoyarse en la información constante del agricultor El Director regional del IPNI en el Cono Sur realizó una gira técnica por campos experimentales de Anapo, que culminó en una charla que marcó pautas de orientación hacia una buena nutrición de cultivos con una visión sustentable.

E

l 28 de agosto, en instalaciones de Anapo, se llevó a cabo una charla técnica denominada “Sustentabilidad de la agricultura en un escenario dinámico y demandante”, dictada por el Dr. Fernando García, Director regional del IPNI (Instituto Internacional de Nutrición), en la zona del Cono Sur Latinoamericano. Dicha charla, se presentó como la culminación de una gira realizada por el experto en el CA 2 y el CA3, campos experimentales de Anapo en la zona Este y en San Pedro (zona Norte). Ahí se vieron ensayos de rotación de cultivos, además de fertilización de distintas variedades de trigo y el combate a enfermedades como la piricularia. Cabe destacar que el experto conoce la agricultura cruceña y sus características in situ hace más de 15 años, debido a sus constantes trabajos de investigación y sus nexos con importantes instituciones productivas del medio. En su experiencia ¿Cuál es el estado de los cultivos y suelos cruceños? En Santa Cruz hay algunos desafíos al respecto. Las temperaturas altas siempre ponen en riesgo la conservación y manejo de los suelos, creo que se ha avanzado muchísimo en la cuestión de coberturas, que la gente está mucho más conciente en el hecho de hacer rotaciones, pero todavía estamos con una superficie cubierta por soya de invierno y soya de verano, pero sin coberturas entre cultivos. Por tanto, proteger el suelo con coberturas es bastante bueno y eso está comprobado en Bolivia y otros países como Brasil. ¿Cuál es la ruta hacia esa sustenta-

bilidad dinámica que usted ha propuesto? A modo personalísimo y quizás discrepando con otros colegas, la rotación es lo que más me preocupa. El proceso de rotación de coberturas, esto afecta propiedades biológicas, químicas y físicas de los diferentes cultivos. La siembra directa fue implantada hace un buen tiempo y con eso ya tenemos una batalla ganada, pero entiéndase que siembra directa no es sembrar directamente, sino acompañar con rotación esas coberturas, y específicamente en mi trabajo, aplicar una nutrición adecuada. En ese sentido, en Santa Cruz se tuvo muchas ventajas durante varios años, porque los suelos son muy fértiles, pero con muchos años de extracción de esos nutrientes los suelos se convirtieron en deficitarios. Así, concluyo que no hay una receta única para los suelos cruceños, cada lote es una historia aparte.

daños al Rio Grande, estos tienen un buen balance de fósforo y potasio aunque este ha caído últimos años y con eso hay que tener los ojos abiertos. En mi experiencia en Brasil, Argentina, Uruguay o Rusia, lugares donde se presentaban suelos fértiles

¿Cuáles son las zonas de mayor déficit nutritivo del departamento? Los agricultores saben que el Norte siempre ha sido más deficitario en nutrientes, especialmente en fósforo, mientras que en los campos ale-

En el caso específico de nutrientes, como el potasio y el nitrógeno, ¿Estos son más amigos o enemigos de las enfermedades en los cultivos locales? En ese punto hay muchas diferencias

Dr. Fernando García Director regional del IPNI- Cono Sur

con altos en nutrientes. Estos se debilitaron por excesivas cosechas y eso hay que reponerlo.

y variantes, tomando en cuenta estos dos elementos. El potasio es muy buen enemigo de las enfermedades. Un cultivo bien nutrido de potasio resiste el 99% de las enfermedades. En el caso del nitrógeno hay una variante, no por el nitrógeno en sí, sino por el ambiente que genera, hay mayor crecimiento vegetativo, hay mayor humedad y ahí se crea un ambiente propicio para las enfermedades, como las manchas. Por tanto, ahora hay que integrar varios conocimientos, no solo saber la nutrición o la genética de las variedades sembradas, sino el agricultor debe dominar un sistema integro y no solo conformarse con una nutrición simple e intuitiva. Finalmente, García insistió que el agricultor debe estar constantemente informado, para que esta información se traduzca en una producción más efectiva y más sustentable. Por la alta demanda de alimentos, biomateriales y demás, la cual es muy difícil de satisfacer sin afectar el medio ambiente, así la buena nutrición dependerá de saber dosificar efectiva y científicamente la cantidad de nutrientes necesarios, según sea el cultivo y todos los factores circundantes a éste.



8

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

INTERAGRO Y AGXPLORE

Importancia de la nutric razón de peso para usar N

La mancuerna empresarial formada por Interagro y AgXplore presentó las bondades de su fertilizante especializado Nutripak Soya, En dicho acto, el asesor internacional Fabio Vale habló sobre la adecuada aplicación de la nutrición vegetal en distintos tipos de cultivos.

I

nteragro y su alianza estratégica con AgXplore arrancaron una gira técnica por distintas zonas productivas del departamento a fin de promocionar su fertilizante Nutripak Soya. Dicho emprendimiento arrancó el 1 de septiembre en el Hotel Los Tajibos, lugar donde un nutrido grupo de asistentes participó de la exposición magistral sobre nutrición vegetal dictada por el ingeniero agrónomo brasilero Fabio Vale. “AgXplore es una empresa especializada en nutrición vegetal la cual lleva 16 años en el mercado nacional en los cuales ya llevamos varios años de alianza con Interagro. Hoy por hoy, estamos trabajando en productos especializados como Nutripak Soya, y en un futuro próximo planeamos trabajar con maíz y trigo, todo en pro de la nutrición vegetal”, comentó, Marcelo Valderrama, director de esta firma en Bolivia.

Conociendo al Nutripak Soya “El Nutripak Soya es un fertilizante especializado que se aplica en plena etapa vegetativa del cultivo, porque está constituido por macro y micronutrientes de alta concentración reforzados con vitaminas, enzimas, aminoácidos, que son fitoestimulantes durante el periódo de estrés del cultivo. Entonces, cuando hay una sequía o una inundación del campo, la aplicación de Nutripak Soya es una garantía comprobada respecto a la mejor eficiencia de rendimiento del cultivo”, afirmó Ernesto Maldonado,

jefe de laboratorio y control de calidad de AgXplore. “Este producto lo venimos trabajando y probando incluso en campos comerciales desde hace dos años atrás. Es un producto ya aprobado, con el que hemos alcanzado rendimientos adicionales de entre 150 y 250 kilos por hectárea, lo que traducido a ingresos son como 60 dólares, contra una aplicación que nos da una proporción 5 a 1 el costo beneficio”, complementó Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro.


Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

9

2da. Semana de Septiembre de 2014

ión vegetal, NutriPak Soya Comentan los asistentes

Kenji Bravo Gerente Técnico-Caico

Gira de promoción “Nutripak Soya está ya disponible para la campaña de invierno y debido a esto, entre el 2 y 3 de septiembre, se realizó una gira técnica, primero por Okinawa y luego por la zona de La Planchada (El Porvenir) al Norte del departamento, con el fin de promocionar el producto y divulgar los conocimientos del Ing. Fabio Vale respecto a la nutrición vegetal. Esto no solo para inculcar conocimientos, sino empaparnos de las experiencia de los agricultores al respecto”, aseguró Pablo

Carvajal, encargado del departamento de nutrición vegetal de Interagro. La importancia de la nutrición vegetal La promoción de Nutripak Soya no quedó solo en eso, sino que vino reforzada por una disertación sobre nutrición vegetal brindada Vale, socio propietario de la consultora agrónoma Adubai, con asiento en el estado de San Pablo. Los suelos bolivianos -destaca Vale (foto)-, concretamente los cruceños, son muy secos y alca-

Gustavo Blacutt Ing. Agrónomo-Hacienda Pantanal

“El experto habló sobre los micronutrientes en la soya y cómo han venido evolucionando hasta ahora. Aparte, que los productos nuevos tienen bastante adiciones tecnológicas, como esa mezcla de algas con aminoácidos, que prometen bastante en su prueba”.

“La fertilización foliar se hace bastante típica en la zona Este. Es un complemento para la nutrición vegetal, por tanto, esta charla dictada por el experto brasilero fue ideal para darnos cuenta de la calidad del suelo con el cual trabajamos”.

linos respecto a los de Brasil. Son carentes de micronutrientes como el manganeso, hierro y cobre, por tanto, es necesario balancear estos elementos. Para la nutrición de soya, por ejemplo, se procede primero aplicando zinc, luego manganeso, boro en las hojas y dependiendo de la región la aplicación obligatoria de hierro, luego de molibdeno y cobalto en las semillas, esto para ayudar a la absorción de nitrógeno, tratamiento que se complementa con zinc. Las plantas en general precisan

de 14 elementos químicos, de estos seis son macronutrientes y el resto son micronutrientes que se precisan en cantidades pequeñas por hectáreas, todos ellos son importantísimos para el balance final en su crecimiento y salubridad. Al momento de realizar un cultivo es necesario saber mediante un análisis previo del suelo qué elementos faltan o sobran en su composición química, luego debe realizarse un análisis de hoja, un tester de testigos en los campos para evaluar la adaptación del producto a distintos ambientes.



Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

11

2da. Semana de Septiembre de 2014

PROPUESTA MULTINACIONAL

Ofertan un nuevo seguro ideal para los ganaderos nacionales

U

na nueva oportunidad surge para los ganaderos nacionales, un seguro destinado a todo tipo de explotación ganadera, iniciativa surgida de la alianza estratégica entre las firma internacionales TCM Group, TCM Group Bolivia, Hanover Re y Benefit Solutions, además del apoyo del Consulado Honorario de Polonia en Santa Cruz.

Características del seguro

“Este proyecto se viene trabajando en tres sectores, la alta genética, donde se evalúa la genética de cada uno de los animales asegurados; luego la ganadería especializada destinada a lechería y finalmente la ganadería extensiva, que son los animales destinados a producir carne”, puntualizó José Marcelo Ortuste, representante de TCM Group Bolivia. Si bien el seguro plantea reali-

Cuatro empresas internacionales, sumado al apoyo del Consulado de Polonia en Santa Cruz, ponen en marcha un nuevo seguro destinado a la ganadería, el cual es socializado en el rubro pecuario local, prometiendo ser una opción ideal para crear lazos de confianza entre los productores y el Gobierno. zar a futuro conversaciones con el Gobierno para mostrar sus beneficios, por lo pronto sus ejecutores centran sus esfuerzos en la socialización del proyecto entre asociaciones de ganaderos, quienes son los portavoces del

sector pecuario y gestionan ante las autoridades regionales y nacionales, modos de proteger el hato bovino ante contingencias, como enfermedades, accidentes o inundaciones. Así también se destacó que toda

la red involucrada en la actividad ganadera será beneficiada por este seguro, pues ellos tendrán en la póliza emitida la garantía plena de brindar créditos a los productores para la adquisición de insumos.


12

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

IMPORTANTE APORTE

Congreso permite mostrar imp mundial de Bolivia en recursos

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) realizó en Santa Cruz el Primer Congreso Nacional de Recursos pudo constatar la importancia productiva de Bolivia al contener en su pequeña extensión territorial 84 de los 103 ecosistemas que exi

D

el 28 al 29 de agosto en el Hotel Continental Park de Santa Cruz, se llevó a cabo el “Primer Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agro biodiversidad”, realizado este por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf). Éste se estructuró en base a la premisa de reducir la erosión genética, fortalecer y dinamizar la cohesión de los actores nacionales en conservación, manejo y uso de los recursos genéticos y consolidar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos. A la cita acudieron un estimado de 250 asistentes, provenientes de todo el país, quienes fueron participes de presentaciones magistrales de expertos nacionales e internacionales en conservación, manejo y uso de recursos genéticos de la agrobiodiversidad, como ser Arthur Mariante y Marcos Gimenes de Embrapa Brasil, Stef de Haan del Programa Global de Recursos Genéticos del Centro Internacional de la Papa del Perú, Federico Hozbor y Luis Fornes del Inta Argentina, Jorge Castro del Inia Chile, Adam Drucker de Bioversity. Además participaron universidades como San Andrés de La Paz, San Simón de Cochabamba y la Gabriel René Moreno de Santa Cruz con investigaciones respecto a la temática general del congreso. Punto relevante en la segunda jornada del evento fue la presencia de varios agricultores y sus respectivos productos, esto con el fin de mostrar los trabajos in situ desplegados conjuntamente entre ellos y el Iniaf, visita que derivó en un reconocimiento de parte de la organización y una feria desarrollada en el mismo hotel, misma a la que asistió de manera breve la Ministra de Desarrollo y Tierras Nemecia Achacollo. “Nuestros agricultores, principalmente del altiplano y los valles, presentaron una amplia biodiversidad desde papa, hasta trigo, maíz, arvejas, granos altoandinos y crianza de camélidos. Varios de estos productos fueron bastantes olvidados por el proceso de migración del campo a la ciudad, pero esto ya se está revirtiendo y ahora las distintas variedades de papa o ají ya son revalorizadas y emprenden camino a la exportación”, aseguró Armando Mamani, coordinador de la muestra.

Bolivia, origen de varias especies agrícolas “Bolivia es considerado entre los diez países megadiversos del planeta. Si vemos la superficie del país, que ocupa el 0,2 de la superficie del planeta, notamos que en efecto es un país pequeño, pero dotado de un 40 a 45% de los recursos genéticos mundiales (Bolivia tiene 84 de los 103 ecosistemas que existen en el mundo). Debido a esto se realiza este congreso, para mostrar el mantenimiento y manejo de estos recursos de parte del Iniaf”, puntualizo así el objetivo del encuentro, Hans Mercado, director nacional del ente anfitrión. En Bolivia somos centro de diferentes rubros

agrícolas. Por ejemplo, somos centro de origen del maní, de los ajíes, de la quinua (más de 6.000 accesiones), del amaranto; aparte compartimos el centro de origen del tomate, la papa y varias especies forestales. Todos estos puntos de origen son el patrimonio del país y el Iniaf es la entidad encargada de manejar esos recursos genéticos para que ante cualquier eventualidad de erosión genética, se pueda reponer estos recursos a sus lugares de origen, especificó Mercado. Manejo de recursos exitu e insitu Si se habla de conservación de recursos genéticos, el Iniaf trabaja en dos ejes, exitu e insitu. Exitu son los recursos que se sacan de su lugar


Evento

www.ecoruralsantacruz.com

13

2da. Semana de Septiembre de 2014

portancia s genéticos

s Genéticos de la Agro biodiversidad. En éste se isten en el mundo.

los programas nacionales de arroz y el de ganadería y del Centro Nacional de la Caña. En este caso, este departamento cooperará con otros en lo referido al desarrollo de estos tres programas. Del mismo modo, otros departamentos coadyuvarán a Santa Cruz en otros cultivos, como ser el trigo o las hortalizas. En el caso del trigo se ha trabajado con el Centro Internacional del Maíz y Trigo con sede en México, ellos enviaron 4.000 líneas avanzadas a lo que el Iniaf sumó la recolección de granos de distintos puntos del país y con un pull de 4.400 accesiones se crearon nuevas variedades. A fines de septiembre se liberarán tres variedades nuevas trigueras para zonas tradicionales

del cultivo como Cochabamba y dos variedades para zonas en expansión como Santa Cruz, donde es una opción de rotación para cultivos agroindustriales. En lo relacionado a hortalizas, se liberó tres Variedades. El 2016 se lanzarán tres nuevos híbridos de tomate, destinados a los valles cruceños, esto gracias a una alianza estratégica con la Universidad Gabriel René Moreno y el Instituto El Vallecito, con los cuales se trabaja en el manejo agronómico de los cultivos y el control integrado de plagas y enfermedades, trabajos iniciados este año, cuyos resultados se esperan el 2016, porque los trabajos de investigación son a mediano o largo plazo.

José Barja - PAYLLA, CHUQUISACA

de origen y se los conserva en un banco de germoplasma, que opera en la localidad de Toralapa, Cochabamba. Ahí se manejan alrededor de 16.104 genotipos bajo condiciones adecuadas, al año se construirá otro centro similar en la ciudad de Cochabamba. En In situ, se manejan los recursos genéticos en el sitio mismo donde se originan, en ese sentido el Iniaf trabaja con 32 centros, los cuales operan con el apoyo de los pequeños productores diseminados en todo el país. Nuevas variedades de trigo y hortalizas El Iniaf opera con nueve cultivos conceptualizados de prioridad nacional. Santa Cruz es sede de

“En mi municipio cultivamos cerca de 85 ecotipos de maní bajo sistema de secano, muchos de estos ya son variedades liberadas y con buena aceptación en el mercado nacional. El caso del ají es similar, tenemos 32 ecotipos, de los cuales destaca el Tasesi, variedad ya liberada y con buena demanda pese a la competencia de ajíes venidos de Perú”

Valencia Ayaviri - LLICA, POTOSÍ “Yo trabajo con la crianza de camélidos y en la producción de quinua. Respecto a la crianza de camelidos, el Iniaf nos asesora constantemente y con la quinua trabajamos ya sea con semillas y con los derivados como la leche, el café y la repostería que salen de esta planta, pero necesitamos desarrollar proyectos para poder industrializar estos productos y poder pensar en la exportación”


14

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

Criadores de cebú tendrán agenda llena Asocebú dio a conocer su intenso calendario de actividades para la muestra septembrina, con la cual se cierra su ranking de criadores y expositores. 600 animales serán juzgados.

C

uarenta y dos cabañeros participarán como expositores en Expocruz 2014. Algo más de 600 ejemplares cebuinos de alta genética de las razas Gyr, Nelore, Nelore mocho y Brahman engalanarán el área pecuaria y darán vida a la pista de juzgamiento del campo ferial cruceño. Tres jueces certificados por la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú (ABCZ), más uno especializado en Gyr lechero tendrán la dura tarea de dirimir qué animales son los mejor conformados en cada categoría.

Ranking cebuino

Estos resultados, más los de otras cuatro ferias –comenzando con Fexpobeni 2013– a su vez definirán qué ganaderos ocuparán el podio en el Ranking Nacional de Criadores y Expositores de Razas Cebuinas

2013-2014, que controla la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). Según fuentes de esta institución, las cabañas que pugnan por los primeros puestos son: Sausalito, El Provenir y El Trébol en Nelore padrón y mocho, Nelorí LSBR y Los Búhos en Brahman y Esterlina, Curichi Grande y Las Madres.

Actividades e innovación

Además se realizará el concurso de productividad lechera; habrá quince remates, con la novedad que algunos se harán de día. Otra innovación será la implementación de una jornada de Shopping de ganado en plena feria por parte de Cabaña Esterlina.

Distinciones y premiaciones

Finalmente, el mediodía del 28 de septiembre, esta entidad lleva-

rá adelante tres actos en uno: entregará la distinción Cebú de Oro Nacional al criador Luis Fernando Gutiérrez y el Cebú de Oro Internacional al Dr. Fabio Firmina MVZ, por su aporte al desarro-

llo de la Fertilización In Vitro en nuestro medio. Asimismo, premiará a los mejores en pista de la presente versión de Expocruz, como también a los ganadores del ranking antes mencionado.



16

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

GYRHOLANDO

Buscan iniciar registro

genealógico y control lechero Asocebú se hará cargo del trabajo que incluirá a los afiliados a Fedeple. La labor arrancará el próximo mes de noviembre.

S

i bien el registro genealógico de los animales Gyr lechero por parte de Asocebú se empezó a realizar en 2008, hoy se pretende incluir al Gyrholando (fruto de su cruce con la raza Holando) y trabajar con los productores lecheros del departamento afiliados a Fedeple, que estén interesados en ser parte de este registro,

pero agregándole un control lechero. “El registro va a certificar la ascendencia de los animales y el control lechero certificará la producción que logre alcanzar, lo cual le dará un plus económico a cada ejemplar”, explica el gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Dr. Fernando Baldomar.

Más allá de tener un certificado, esto es importante también para tener los datos que oficializan la calidad productiva de cada animal y de cada cabaña lechera. “En Brasil, los animales que tienen ambos certificados obtienen el doble del precio de venta”, agrega el Dr. Marcello Cembranelli, coordinador operacional del Programa de Mejoramiento Genético de la Asociación Brasilera de Criadores de Gyrholando. La visita de dos personeros de esta entidad incluyó reuniones con el personal técnico de las asociaciones involucradas, un día de campo de acercamiento con algunos lecheros y

se completará, primero en septiembre con la llegada de una comisión brasileña, la firma de un convenio que permita iniciar el trabajo de registro en noviembre. El registro de una raza sintética como el Gyrholando precisa de un sistema informático más complejo que el que usa Asocebú, dados sus grados de cruce Hoy en Brasil, aproximadamente el 80% de la leche vacuna proviene de ganado Gyrholando, esto es cerca de 30 billones de litros por año. El hato lechero brasileño tiene cerca de 120 millones de cabezas de las cuales 10 a 12 millones son Gyrholando.



18

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

PARA LA MEJORA GENÉTICA

Comprar un toro es A comienzos de la presente estación de monta se ha notado una escasez de toros, sobre todo de alta calidad genética. Pero más allá de ello, comprar un toro es un negocio con retorno seguro.

A

dquirir reproductores de un nivel genético superior en la época de monta es una necesidad para los ganaderos, pero también una rentable inversión. No en vano las pujas comerciales tienen tan buena acogida. Eso se pudo constatar en la V versión del Remate Súper Toros, organizado por las Cabañas Esterlina, Capiguara, Chaco Lejos y Chorobi, con sus invitadas Bogotá, San Vicente, Sausalito y El Trébol, donde se remataron 51 reproductores. Fernando Roca, propietario de Chorobi junto a su señora madre y su hermano, explica que tomando en cuenta la realidad actual, el valor de un toro oscila entre $us 2 mil y 3 mil, y si un novillo vale entre $us 500 y 600, prácticamente el toro se paga solo con apenas cinco crías machos. “Hay que considerar que un toro, a lo largo de su vida, fácil le va a dar cien animales a un productor, o sea que al final hay una importante ganancia. Y encima hay un retorno de prácticamente la mitad de su inversión, porque finalmente, puede ven-

der al toro para faena en un precio entre $us 600 y 1.000, y con sólo un 10% de sus hijos machos, se paga solo”, argumenta Roca. En la misma línea, Julio Nacif Olhagaray, de Cabaña Esterlina, remarca que la inversión que un criador hace en toros es la más económica que puede hacer dentro de su ganadería, ya que un toro normalmente deja una producción de 20 hijos al año. Sumado a ello, con la reventa del animal, cuando éste ya está con seis a siete años, fácilmente permite recuperar en carne un monto que ronde los $us 1.000. Previamente, culminada la realización de la feria de San Ignacio de Velaco, el gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Dr. Fernando Baldomar, declaraba que lo más importante de realizar este tipo de muestras provinciales se basa en la oferta del toro mejorador ya que, más allá del uso de modernas técnicas reproductivas, éste continúa siendo la principal herramienta de mejoramiento genético.

Calidad genética garantizada Los toros de alta genética que pueden adquirirse en los remates organizados por las Cabañas cruceñas responden a un serio trabajo de décadas de selección, en base a los linajes de Grandes Campeones importados desde el Brasil, apoyado por asesores expertos y avalado por programas de mejoramiento genético y el registro genealógico de Asocebú.

En el caso de Chorobi, según explica Fernando Roca, se toman todos los datos, no sólo externos a la ganadería (ligados al clima), sino y con mucho énfasis en los datos requeridos por el programa de evaluación genética del Nelore de la Asociación Nacional de Criadores y Pesquisadores (ANCP) de Brasil, del cual son participantes pioneros en Bolivia. Otros países insertos en este programa son Paraguay, México, Colombia y Brasil. Son diez las Cabañas nacionales que evalúan sus animales mediante este método controlado por la universidad de Sao Paulo. De entre 2,5 millones de animales que son evaluados en diversos aspectos, la Cabaña de los Roca actualmente está en el top 17, lo que significa que cuenta con el ganado que está entre el 17% de los mejores ejemplares en Nelore y Nelore mocho del mundo.


Ganadería 19

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

s el mejor negocio Súper toros, para todos Genética de punta, accesible, orientada hacia la ambientación del animal a su hábitat natural, es lo que los propietarios de Chorobi buscan traspasar a los ganaderos que adquieren sus reproductores, matrices o embriones. En ese marco sumaron sus esfuerzos a los de sus cabañeros amigos y creaJulio Nacif - Cabaña Esterlina ron una serie de remates a campo, entre ellos el Súper Toros. Para Nacif, quien tuvo a su cargo la selección de los ejemplares, este remate fue el mejor en cuanto a calidad de los toros, ya que las cabañas participantes pusieron sus animales ‘cabecera’, es decir lo mejor de sus hatos. Todos los animales rematados fueron las razas Nelore y Nelore mocho, con predominancia este año de la segunda. Cabe destacar que según los jueces internacionales que año tras año juzgan las competencias de pista organizadas por Asocebú, Bolivia ocupa el primer lugar mundial en el desarrollo de esta raza.




22

Estadísticas

www.ecoruralsantacruz.com

2da. Semana de Septiembre de 2014

PRINCIPAL DEMANDANTE

Exportación de chía va a EEUU BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE CHÍA PERÍODO 2004 – 2013 Y AVANCE AL PRIMER SEMESTRE DE 2014 (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES AMERICANOS Y TONELADAS)

E

n el período 2004-2013, las exportaciones de semillas de chía acumularon cerca de 68 millones de dólares, por la venta de 17 mil toneladas, alcanzando su máximo histórico en la gestión 2013, superando 17 veces a lo registrado en 2011, al pasar de 3 a 51 millones de dólares. Durante el primer semestre de 2014, las ventas externas de semillas de chía bordearon los 19 millones de dólares por la venta de 3.769 toneladas. El valor de las ventas se triplicaron en relación a igual período de la gestión pasada.

BOLIVIA: PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CHÍA, AVANCE AL PRIMER SEMESTRE DE 2014 (p) (En porcentajes)

BOLIVIA: DEPARTAMENTOS Y VÍAS DE SALIDA DE LAS EXPORTACIONES DE CHÍA, AVANCE AL PRIMER SEMESTRE DE 2014 (p) (En dólares americanos)

EEUU fue el principal comprador de chía boliviana durante el primer semestre de 2014 (7 millones de dólares), seguido de Chile (4 millones), y Perú (3 millones), se exportó a un total de 23 países.

En el primer semestre del 2014, el 92% de las exportaciones de chía fueron realizadas por el departamento de Santa Cruz, seguido de La Paz (4%) y Cochabamba (3,8%). Las principales vías de exportación fueron Tambo Quemado-Charaña-Arica (89%) y una mínima participación de Desaguadero (7%).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.