Semanario ecorura 114

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Septiembre de 2014 - Año 3 - N° 114 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Simposio lechero concluye con temáticas de alto nivel Mientras, la dirigencia pide aumento en los precios

Con 161 asistentes y temas de alto nivel se desarrollaron las tres jornadas del V Simposio de Productividad Lechera. Éste colmó las expectativas. Págs. 12 - 13




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

La competencia dispareja entre la agroindustria y la agricultura campesina STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Gonzalo Tejero Anze Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

A

l igual que el relato Un estudio de la Funda- contó con el apoyo del Banbíblico en el cual el co Mundial y del Banco Inción Tierra, publicado gigante Goliat poteramericano de Desarrollo, nía en jaque a un temeroso el 2014, reflejó que la viabilizó la expansión de la David, en la actualidad la gi- producción agrícola de producción agroindustrial hagante agroindustria nacional base campesina, que es cia el lado Este de la ciudad pisotea sin misericordia a de Santa Cruz de la Sierra. Se la que alimenta al meruna reducida producción de trata de uno de los principaorigen campesino. cado interno, se estan- les proyectos que impulsó el Un estudio de la Fundación có en los últimos Años. crecimiento del agronegocio, Tierra, publicado el 2014, hasta superar el tercio del toreflejó que la producción tal de la producción agropeagrícola de base campesina, que es la que ali- cuaria en el país, mientras que la superficie semmenta al mercado interno, se estancó en los úl- brada con cereales tuvo un modesto crecimiento timos años. Que mientras la industria agrícola, de 627.918 a 1.095.239 hectáreas. Los datos que produce principalmente para la exportación, muestran que ésta sería una de las principales creció unas 20 veces más en los últimos años, la causas para que el país sufra una permanente pequeña agricultura de base campesina creció escasez de alimentos agrícolas, por distintos facen menor proporción . tores como los climáticos, y por ende una tenDicho documento, elaborado por Enrique Cas- dencia inflacionaria. tañón Ballivián, señala que a mediados de la Por su parte, el viceministro de Desarrollo Producdécada de 1980, cerca del 91% de la superficie tivo, Víctor Hugo Vásquez, a puertas del Simposio cultivada en Bolivia estaba destinada a la produc- Internacional de la Agricultura Familiar Comunitaria ción de alimentos básicos y sólo el 9 % a cultivos para la Soberanía Alimentaria, que se realizará el 2 industriales. Pero hoy esto se revirtió, pues de y 3 de septiembre en Cochabamba, asegura que el 3,1 millones de hectáreas cultivadas, 1,5 millo- 30% de los pequeños productores está en Cochanes (48%) corresponden a cultivos industriales, bamba, el 25% en La Paz y solo el 9% en Santa Cruz, es decir, soya, caña de azúcar, algodón, girasol aclarando que en Cochabamba está el mayor númey otros, y la mayor cantidad, 1,6 millones (52%) ro de productores o agricultores pequeños, que son a alimentos básicos producidos principalmente aquellos que trabajan con 5 hectáreas de tierra. Este por productores campesinos e indígenas, es de- departamento se caracteriza por la producción de cir, cereales, hortalizas, frutas y tubérculos. hortalizas, legumbres y frutas, por su cálido clima. Basado en datos del INE, el autor señala que las Santa Cruz sigue siendo el departamento donde políticas neoliberales impuestas desde 1985, ta- se concentra la mayor producción, lo que repreles como el proyecto Tierras Bajas del Este, que senta el 67%.



6

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

CAPACITACIÓN PREVIA

Seminario marca importancia del sector avícola nacional Amevea realizó la novena versión de su tradicional Seminario Internacional en Ciencias Avícolas. En éste se tocaron temas relevantes del rubro, como la sanidad, nuevas tecnologías biológicas y los ambientes de crianza de los pollos.

C

erca de medio millar de personas participaron del IX Seminario Internacional en Ciencias Avícolas, que se realizó en el Hotel Los Cedros del 21 al 22 de agosto. El evento fue organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea), y reunió a productores avícolas de todo el país y del exterior como ser Perú, Brasil, Argentina, Chile o México, y aglutinó a profesionales expertos en las temáticas que constituyen la avicultura que son el desarrollo genético tanto de postura como de carne, manejo de ambiente, manejos de las aves, parte sanitaria y la nutrición. En ambas jornadas se desarrollaron una serie de conferencias, como ser el PDC como herramienta para el diagnostico de enfermedades aviares, la enfermedad de New Castle, la conservación de la integridad intestinal, el manejo de los respiratorios, nuevas tecnologías biológicas, galpones, sanidad entre otras dictadas por profesionales de distintas empresas dedicadas al rubro avícola en el país. Avicultura en Latinoamérica Latinoamérica produce anualmente 20 millones de toneladas de pollo y ocho millones de toneladas de huevo.

Consumos “Per Cápita” para Productos Avícolas POLLO KG / PERSONA / AÑO

HUEVOS UNIDADES / PERSONA / AÑO

Argentina

41.00

238.00

Bolivia

33.00

138.00

Brasil

47.40

163.00

Colombia

23.70

225.00

Ecuador

32.00

140.00

El Salvador

17.70

171.00

Guatemala

18.30

146.00

Honduras

18.20

130.00

México

28.60

347.00

Panamá

37.70

142.00

Paraguay

17.00

135.00

Perú

36.70

171.00

República Dominicana

29.00

140.00

Uruguay

19.40

262.00

Venezuela

46.00

190.00

PAÍS



8

Cooperación

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

HACIA UNA MEJOR NUTRICIÓN La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con la Fundación Soya y Vida, están promoviendo el uso de la soya en la alimentación con la finalidad de mejorar la calidad nutricional de las familias.

Promueven uso de la soya en la alimentación familiar

S

e ha llevado adelante en el municipio de Fernández Alonzo, un Taller de capacitación para la preparación de alimentos a base de soya, impartido por personal de la Fundación Soya y Vida. Principalmente se enseñó a elaborar la leche y el puré que son el fundamento para el enriquecimiento de productos alimenticios en base a soya. También, la elaboración de hamburguesas, cuñapé al horno, cuñapé frito, queque y refresco, todos en base a la soya rica en proteína. Asimismo se hizo entrega a los asistentes un libro con más de medio centenar de recetas que pueden ser preparadas con soya. A las personas que asistieron se les dio a conocer el Producto

Porción

Soya

250 gr.

Carne

500 gr.

Leche

3 litros

Huevo

3 unidades

Queso

400 g

Soya y Vida incentivó el consumo de la soya a las madres de familia de este municipio cruceño.

siguiente cuadro para la obtención de 100 gramos de proteínas: Según un estudio del Instituto Boliviano de la Soya, el consumo de 100 gramos al día de soya, satisface el 80% de los requerimientos diarios de proteína de un adulto. “Nuestro objetivo al enseñar a las personas preparar alimentos con soya, no es que cambien sus hábitos de alimentación, sino que incorporen esta oleaginosa para asegurar el consumo de la proteína que el cuerpo necesita y todo a bajo costo”, dijo la capacitadora de Soya y Vida, Mónica Daza.

Segunda fase Angelina Vargas, alcaldesa de Fernández Alonso, participó en el taller y en la clausura dijo sentir mucha satisfacción porque se haya realizado con personas de su municipio, habiendo agradecido a Anapo y la Funda-

ción Soya y Vida por promover estas capacitaciones. “Con Anapo venimos trabajando desde hace tiempo en diferentes proyectos, y en esta oportunidad estamos enseñando a la gente a preparar alimentos a base de soya. Tenemos el compromiso de

continuar con esta labor, ya que en breve vamos a hacer una segunda fase y también nuestras personas capacitadas van a participar en ferias, donde mostrarán todos los productos alimenticios que están aprendiendo”, sostuvo la alcaldesa. Un desafío Para el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, llevar a la Fundación Soya y Vida al área rural para que difunda la enseñanza de alimentarse con soya, es “un desafío, porque queremos que en los hogares bolivianos cada vez se consuma más este producto, por los beneficios que brinda a la salud y porque la tenemos a bajo costo”. El dirigente del sector oleaginoso y triguero expresó que se continuará llevando a los municipios productores esta propuesta, “porque tenemos que aprovechar que nosotros la producimos y ahora tenemos que aprender a consumirla”. Anapo y la Fundación Soya y Vida han llevado estos talleres a municipios como San Pedro, Montero, Okinawa, San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón, que son productores de soya, habiéndose capacitado a cerca de mil personas en los talleres realizados, “esperamos que esa cantidad se multiplique para beneficio de todos”, dijo Pérez.


Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

9

1ra. Semana de Septiembre de 2014

Si bien el suelo cruceño resulta benéfico a la hora de producir soya, el dolor de cabeza para el productor viene a la hora de comercializar el producto. Para tomar una decisión juegan la intuición y el conocimiento de los precios a nivel nacional e internacional. Un seminario dictado por consultores argentinos dio las pautas hacia la realización exitosa de la venta de la producción.

E

l 21 de agosto, en el Hotel Camino Real, llevó a cabo la conferencia: “Cómo pensar en el mercado de la soya diferente”, dictada por el consultor argentino Sebastián Gavalda, organizada por Louis Dreyfus Commodities, bajo apoyo logístico de Agropartners y su línea de fertilizantes de la empresa Brandt. Respecto la metodología empleada en esta disertación, Alberto Óspital, responsable del proyecto Dreyfus en Bolivia, comenta: “Con esta metodología de grupos de comercialización buscamos que el productor boliviano tenga una instancia superadora, donde conozca bien el marco macro de la producción y precios de la soya a nivel mundial y, una vez clarificada esta visión, baje a un nivel de evaluación de fundamentos de oferta y demanda a nivel regional y nacional y por último e hilando más fino, analice los parámetros dictados por organismos como la Bolsa de Chicago”. El disertante, Sebastián Gavalda, es director técnico de GlobalTecnos, una consultora desprendida hace tres años del grupo CREA, la cual se especializa en entrenar a productores agropecuarios para realizar mejores intercambios comerciales. Actualmente la empresa opera en Argentina, Brasil y Uruguay.

Alberto Óspital, responsable del proyecto Dreyfus.

Sebastián Gavalda, director técnico de GlobalTecnos.

INICIATIVAS EMPRESARIALES

Pautas para realizar buenos negocios soyeros ¿Qué ventajas y qué desventajas tiene para Bolivia estar en medio de dos de los mayores productores soyeros del mundo como Brasil y Argentina? Argentina es grande en relación a Uruguay o Bolivia, en cambio Brasil es una de las 10 potencias mundiales en lo referido a la soya. En el tema agrario, Sudamérica tiene ahora un papel preponderante y cada país aporta con su granito de arena. Hoy se siembran más de 50 millones de hectáreas en Sudamérica, un 65% de la producción mundial y pronto seremos un referente de precios para el mundo, porque acá está la oferta de grano. Por otra parte, Bolivia se beneficia de esta vecindad con los grandes productores aprendiendo nueva tecnología, más información y, claro, mejoramiento de los negocios. Tres consejos básicos para productores soyeros • Trabajar puertas o “tranqueras” adentro los análisis de costos y gestión. • Tomar renta cuando el negocio se presente. • Tratar de no adivinar los precios para vender.

En el caso boliviano o incluso el paraguayo ¿Qué tan factible es hacer negocios relacionados a la soya? Para hacer un buen negocio, primero es necesario saber los costos de producción, ver cuánto cuesta hacer una hectárea de este cultivo en los países que se indica en la pregunta. Este año será, por ejemplo, un año complicado con ganancias menores, si la producción acompaña. En Bolivia, al haber dos cosechas, puede que el 2015 no hayan buenas ganancias, pero tampoco pérdidas cuantiosas, porque en Bolivia el cultivo es más de cuenta propia que industrial, como en Argentina donde el 60% de la producción se hace en campos arrendados, donde si no hay una buena cosecha las ganancias se pierden, aquí la cosa es más estable.

¿Qué tendría que entender un agricultor boliviano al analizar producciones gigantescas como las de China o Estados Unidos? Al hablar del mercado de la soya hay bloques, un hemisferio norte liderado por Estados Unidos, que produce más de 100 millones de toneladas, que es el 35% de la producción mundial, y en el hemisferio sur, donde están los cinco del Mercosur, que producen el 65% de la producción mundial. De ese total, entre ambos, China consume el 70%. Graficando con ejemplos, 7 de cada 10 barcos que salen de estos países productores tiene como destino China, razón por lo que este país deja de ser rural y se convierte en un país urbano con gran necesidad proteínica, proveniente ésta de la soya y el maíz que importan. Es importante hacer constar que este año Estados Unidos tendrá su mejor cosecha histórica de soya, factor que determinará que los precios en los otros países, como Bolivia, bajen. ¿Qué tan importante es para un productor mediano o pequeño consultar índices de precios como los que determina la Bolsa de Chicago? El agricultor debe dominar sus costos, tiene que optar por vender por encima de esos costos, así se convierte en un agricultor sustentable. Ahora esos parámetros internacionales marcan una aceleración de las ventas de la producción.


10

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

SORGO BS 130 T

1ra. Semana de Septiembre de 2014

Ciclo intermedio Buena altura de planta y panoja semi compacta Buen tamaño de panoja Excelente stay green y buena sanidad Grano color marrón anti pájaros Alto potencial de rendimiento

PRODUCTIVIDAD COMPROBADA

Híbridos de sorgo de BioSeeds se imponen en el Este BioSeeds sigue demostrando la eficacia de los híbridos de sorgo que produce. En esta ocasión evidenciaron ante agricultores de la zona Este los altos rendimientos del material BS 130 T.

E

n la propiedad Mestizo, ubi- de sorgo BS 130 T, misma que fue cada a 8 kilómetros de la sembrado el 11 de abril, a razón de localidad de La Cacha (zona 14 a 16 semillas por metro lineal, Este del departamento), la empresa equivalente a 8 kilos por hectárea. BioSeeds, mostró la potencialidad Esta siembra se complementó con de sus productos en lotes comercia- un tratamiento en base a glifosato 2.4-D a sólo dos días de realizarse. les instalados en el lugar. “Aquí se sembró el material BS Luego, a los 20 días, se aplicó productos para combatir a 130 T, un híbrido nuevo las espodópteras. A sede la cual yo tuve susguir, 10 días antes que ceptibilidad de rendisalga la panoja se hizo miento, como con todo uso de un fungicida y producto nuevo, pero una vez cumplido el cime arriesgué y sembré clo de 120 días se con72 hectáreas con este hícluyó con un herbicida brido. Los rendimientos para este dia de campo Aubrey Viraca Vásquez previo a la cosecha, especificó el agricultor. estan con 4 toneladas y “Lo que queremos con deja una magnífica cobertura por su porte alto, misma experiencias como esta es que los que a futuro nos dará una mejor co- agricultores tomen en cuenta el posecha de soya”, argumentó Aubrey tencial de nuestros materiales y la Viraca Vásquez, administrador de satisfacción que pueden brindar en la cosecha final, con una muy buela propiedad Mestizo. Este material es también muy resis- na producción de granos”, acotó tente a las enfermedades y a las llu- David Talavera, gerente general de vias que asolaron esta zona, com- BioSeeds. plementa Viraca respecto al híbrido

Técnicos y agricultores evalúan los resultados conseguidos en la muestra.



12

Simposio

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

PRODUCCIÓN LECHERA

Simposio Internacio altos niveles de Con una jornada en campo, donde se desarrolló una disertación sobre ensilaje y conservación de forraje, además de una demostración de una mezcladora autorrecargable, concluyó la quinta versión del Simposio Internacional de Producción de Leche organizado por Fedeple, Asocrale y Comvetcruz.

L

as expectativas previas al evento han sido colmadas por las brillantes exposiciones y la presencia del público que llegó a los 161 inscritos, algo menos que el pasado año, pero con un importante número de profesionales del área y de visitantes del interior del país, quedando en deuda una mayor presencia de productores lecheros locales, expresaba el Dr. Wálter Sánchez, gerente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) al término del día de campo. Entre los puntos que consideró importantes mencionó los relacionados con la conservación de forrajes y ensilaje, la problemática de la mastitis en Santa Cruz y el tema de la cría y recría de animales para reposición, que planteó como un tema a mejorar en la lechería local. Por su parte, la titular de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), María Antonieta Colamarino, coincidió

en que el tema relacionado con la mastitis fue de los más importantes del simposio, dada la incidencia de este mal en la lechería cruceña, aunque también ponderó el abordaje del tema de recursos humanos y del erróneo uso que se hace de los antibióticos. Contexto Con cuatro años de inercia en el precio de la leche y pese a algunos

incentivos que da el Gobierno, los lecheros piden un incremento en los precios de este producto. Ese, considera la titular de Fedeple, que es el mayor reto de su gestión, del que espera tener resultados positivos para el mes de noviembre, dado que ya van dos meses que se viene trabajando en una estructura de costos que demuestre el porqué de su petición.

“Todo ha subido, repuestos, insumos, obligaciones laborales, incluso el costo de vida, pero no así el precio de la leche. Ello hace que nuestro sector espere con ansias una mayor remuneración al esfuerzo y sacrificio que implica trabajar en lechería y que nos permita mejorar nuestras condiciones de vida y poder ahorrar algo para el futuro de los nuestros”, explicó Colamarino.


Simposio

www.ecoruralsantacruz.com

13

1ra. Semana de Septiembre de 2014

onal concluye con e capacitación Maxi Agro presentó la MFW 2500 Esta importadora de maquinaria e implementos agrícolas realizó la demostración de la mezcladora MFW Mixer autocargable 2500 buscando apoyar al pequeño y mediano productor, con alta tecnología y precios accesibles. Iván Barrios, a cargo del departamento comercial de Maxi Agro, mencionó sus características principales: Capacidad de carga 1 tonelada de forraje para ser mezclada con otros elementos a fin de elaborar una ración totalmente uniforme. Es capaz de engancharse a los tres

Dr. Leonardo de Luca, de Laboratorios Burnet

puntos del tractor. Posee un sistema hidráulico totalmente independiente, es decir que no se mezcla con el aceite del tractor evitando pérdidas en la potencia de éste. Requiere una potencia real de 100 HP, pero una vez cargado se recomiendan tractores de 80 HP en adelante. Se espera una nueva versión con ruedas que requerirá de menos de 80 HP. La cuba es hecha de polietileno, lo que garantiza que se usen elementos corrosivos sin temor de que se corroa. Su peso total es de 900 kilogramos. El precio no supera los $us 19.000.

Retención placentaria El Dr. Leonardo de Luca, director técnico de Laboratorios Burnet, desarrolló el tema: Retención placentaria, su origen, profilaxis y tratamiento. Hay dos causas para que se dé la retención placentaria, dijo; una determinada a nivel metabólico puro mineral, como las hipocalcemias iónicas por inercias uterinas y disminución de la capacidad inmune del animal agravada por una

Recursos humanos en lechería actualmente por conseguir mano El Dr. Gilberto Parada Ortiz, de obra calificada para lechería, productor lechero y director se- personal técnico, a excepción cretario de Fedeple, se refirió a de los veterinarios, a los que les la importancia de los recursos agrade esta actividad y que estén humanos en el éxito de una em- dispuestos a cumplir su responpresa lechera. Para ello, marcó sabilidad los 365 días del año. Muchas veces se pautas en cuantiene que incorto a reconocer porar a personal la ubicación de no calificado e las personas en incluso, ante la la estructura falta de gente se de este tipo de tienen vacíos. empresas, estaEllo redunda en blecer sus resuna recarga del ponsabilidades, tiempo de espesu sistema de ra de cada vaca retribuciones, para ordeño, lo así como otros Dr. Gilberto Parada Ortiz que la prediselementos que pone a sufrir influyen en el buen desempeño de los funcio- un proceso inflamatorio de las narios. Esto se hace a través de glándulas conocido como masun manual de funciones o bien titis, que resulta en una reducción de su capacidad productitransmitidas de forma oral. Marcó como de gran importancia va. la comunicación a la hora de dar Adelantó que en varias ocasioa conocer el objetivo del produc- nes presentó en Fedeple la idea tor frente a las actividades que se de formar recursos humanos en esta actividad, sin embargo, no tienen que desarrollar. Lamentó la dificultad que se vive hay nada concreto hasta la fecha.

inmunodepresión peripartal. “La falta de algunos oligoelementos, específicamente cobre, zinc, selenio y vitamina E, combinado con un estado hipocalcémico iónico genera problemas de retenciones placentarias”, detalló. Aseguró que esto se puede prevenir mediante dietas específicas; evitar las catiónicas, haciendo dietas aniónicas, que tienen alto potasio, e inyectar con sales

minerales que tengan selenio y vitamina E previo al parto, aumentando los niveles cálcicos en base ácida. Y agregó que el estrés es fundamental en la inmunosupresión. “Toda vaca que tenga estrés, sea del tipo que sea, tiene inmunosupresión y si tiene inmunosupresión, tiene retención placentaria”. Así, dejó establecido que el tipo de dieta y el manejo de la vaca es lo más importante para prevenir este problema.


14

Actualidad

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

CON UN 67%

Santa Cruz sigue a la cabeza en la producción agroalimentaria

Según recientes apreciaciones del Viceministro de Desarrollo Rural, rumbo al Simposio Internacional de la Agricultura Familiar Comunitaria a desarrollarse en Cochabamba, el departamento de Santa Cruz produciría 67% de los alimentos que se producen Bolivia, esto gracias a la tecnificación de su agro.

S

egún el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que el 67% de los alimentos que se producen en el país provienen del departamento de Santa Cruz, de los cuales el 80% se destinan a la exportación y el resto al mercado interno. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), José Luis Landívar, estimó recientemente que el aporte cruceño a la seguridad alimentaria es 70%. Por su lado, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia) señaló que para lograr la seguridad alimentaria, el país deberá aumentar en 70% su actual producción que se desarrolló en solo 3,5 millones de hectáreas cuando el potencial es siete veces más.

Simposio

Las declaraciones realizadas por Vásquez fueron hechas a tiempo de anunciar que el 2 y 3 de septiembre se realizará el Simposio Internacional de la Agricultura Familiar Comunitaria para la Soberanía Alimentaria en La Paz. Este evento se desarrollará en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Agricultores La autoridad explicó que en el país hay 729.120 pequeños productores de alimentos, que representa el 94%; los medianos 38.783 productores, que son el 5%; y los grandes son el 1%, que representan a 7.757 productores. “El gran productor sigue siendo el departamento de Santa Cruz, más o menos en términos de producción el 67% de la producción en Bolivia se concentra en el departamento de Santa Cruz.

Consumo

Vásquez puntualizó que el 30% de los pequeños productores están en Cochabamba, 25% en La Paz, 13% en Potosí, 11% en Chuquisaca, 9% en Santa Cruz, 3% en Oruro y Beni, y 1% en Pando. Además cada año se consume ocho millones de toneladas de alimento a nivel nacional.



16

Tecnología

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

Uno de los factores más importantes en el trabajo pecuario es la reproducción. En el caso de la ganadería, cuyo objetivo es la producción de terneros, la evaluación del semen resulta vital.

Examen digital de semen

Mayor confiabilidad y rapidez en el análisis

U

n análisis andrológico permite detectar problemas reproductivos en el macho, determinar la capacidad de engendrar de un reproductor, observar las cualidades físicas del eyaculado e identificar la cantidad de anormalidades presentes en el semen. “Descartar un toro o una pajuela, no es una decisión fácil considerando el costo de cada uno de ellos, de ahí la importancia de contar con una herramienta que permita tener el mínimo porcentaje de error posible”, explica el director técnico de la empresa San Antonio Abad, Waldemar Gutiérrez. Esta firma es representante de la marca española Proiser, fabricantes de sistemas digitales de análisis de semen en pecuaria. Manual vs digital Bajo el parámetro del nivel de tecnología a emplearse, se pueden destacar dos métodos de realización de un test andrológico o espermiograma. Los métodos básicos o manuales, que apenas requieren de un técnico o veterinario con conocimientos básicos y el uso de un microscopio y demás elementos básicos. Por otro lado, están los métodos automatizados de análisis de semen. En este caso, los resultados de datos específicos como la morfología, la motilidad o la concentración espermática serán emitidos por una computadora. Pero, principalmente, proporcionará el dato de cuántos espermatozoides tendrán la capacidad de fecundar un óvulo en esa muestra. En la diferencia está el plus Si bien un sistema manual da una información que puede ser considerada como confiable, no debe olvidarse que se basa en una apreciación subjetiva hecha por un ser humano. Asimismo, que un trabajo repetitivo tiende a perder eficiencia en el transcurrir del tiempo. En cambio, un análisis computarizado puede ser considerado como más objetivo y confiable. Las desventajas que pueden en-

contrarse son el elevado costo económico del equipo y la necesidad de contar con un técnico o profesional capacitado para interpretar la información. Sin embargo, es ahí donde entra en escena la propuesta de la firma San Antonio Abad que pretende brindar este servicio en Santa Cruz, a fin de evitar que el pecuarista deba comprar su propio equipo y contratar a un operario calificado. Eso sí, aclara Waldemar Gutiérrez, un veterinario con conocimientos en el área de la reproducción puede, tras una breve capacitación, utilizar con propiedad estos equipos o bien alquilarles el equipo para usarlo con sus clientes. “El costo del servicio es solo entre un 10 a 20% mayor que el que implica realizar un análisis manual. La diferencia está en el tiempo que demanda el trabajo. En el método manual se tarda algo de 20 a 30 minutos por cada muestra, digitalmente se lo hace en 3 segundos. Así, en una mañana se puede evaluar tranquilamente hasta 300 muestras”, agrega. Actualmente esta empresa tiene como base la ciudad de La Paz, pero la apertura de una sucursal en territorio cruceño es inminente, dada la buena receptividad demostrada por su público meta.



18

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

CON FUERZA EN EL MERCADO NACIONAL

Nutrición vegetal

óptima para los cultivos Un técnico de la empresa brasilera Terra Nossa explicó a agricultores del medio la razón esencial para realizar una adecuada nutrición vegetal en los diferentes cultivos. Para esta tarea se cuenta con un amplio portafolio de fertilizantes distribuidos en Bolivia por UAP Latin America S.R.L.

Ing. Cleomar Rigo, supervisor comercial de Terra Nossa.

E

l Ing. Cleomar Rigo, supervisor comercial de la empresa brasilera TerraNossa, tras hacer un recorrido por diversos cultivos, dio una disertación a los agricultores invitados a las instalaciones de UAP de Cuatro Cañadas. Allí brindó explicaciones técnicas respecto a su amplia línea de nutrición vegetal, rubro en el que son líderes en su país de origen. “Aprovechamos la segunda campaña de soya vigente en Bolivia para mostrar la potencialidad de nuestros productos distribuidos en el país por UAP”, recalcó el técnico. Consejo para una buena nutrición vegetal Para tener una buena nutrición de las plantas es necesario siempre tomar en cuenta la fertilidad del suelo. Con esos datos se puede encarar una fertilización de base y foliar que proporcione a la planta los elementos más requeridos para el buen desarrollo y producción del cultivo. En ese sentido, los fertilizantes líquidos a base de agua de Xisto desarrollados por Terra Nossa son óptimos para ese fin, dijo.

Momentos clave para la fertilización de plantas Rigo describe tres momentos clave en el desarrollo de las plantas tratadas. “Tenemos tres momentos importantes: la siembra con semillas tratadas; un

segundo momento, entre los 25 o 30 días después de la siembra, donde la planta almacena todos los nutrientes y los fotoasimilados de las hojas; y el tercer momento viene después del inicio de la floración, cuando ya se pue-

“Para tener una buena nutrición de las plantas es necesario tomar en cuenta siempre la fertilidad del suelo, para que con esos datos podamos hacer una fertilización de base y foliar, que proporcione a ese cultivo los elementos más requeridos para el buen desarrollo y producción de la planta”. Ing. Cleomar Rigo, supervisor comercial Terra Nossa.

den aplicar fertilizantes foliares junto con la primera o segunda aplicación de fungicidas”. Complementos necesarios para el desarrollo de la planta Terra Nossa, a través de UAP, muestra al agricultor nacional un amplio portafolio de productos esenciales para el adecuado desarrollo de las plantas, como ser fertilizantes a aplicarse desde un comienzo, en el tratamiento de semilla a base de CoM + Zn junto al inoculantes para atraer más nitrógeno en el suelo; esto se suma a una buena elección de la variedad sembrada y una adecuada época de siembra. Cultivos nacionales avalan poder de Terra Nossa El experto hizo constar que los productos de la empresa a la cual representa son aplicados en varios cultivos de nuestro medio. Se evaluó campos de chía, en la propiedad del Grupo Santa Clara en la zona de Tres Cruces, en los cuales se obtuvo entre 200 y 400 kilos por hectárea de incremento comprobado en su producción.



20

Medioambiente

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

CAPACITACIÓN PREVIA

Taller busca generar cambios en normativa de plaguicidas vigente El Senasag, articulado con tres ministerios, reunió a profesionales del rubro de los agroquímicos para marcar pautas que reemplacen a la norma de control y registro de plaguicidas vigente en el país desde el año 2002.

C

on el objetivo de capacitar a las autoridades nacionales responsables de la evaluación agronómica toxicológica, y eco-toxicológica de plaguicidas de uso agrícola con fines de Registro, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizó en Santa Cruz el Taller nacional de evaluación de plaguicidas químicos de uso agrícola con fines de Registro. Aproximadamente 50 profesionales del rubro de agroquímicos se apersonaron en los salones Oficenter para ser capacitados en el manejo de plaguicidas, bajo la dirección del Senasag, junto a los Ministerios de Salud y el de Medio Ambiente y Agua, la FAO, Agrocalidad (Ecuador), y Aprisa (Colombia) y técnicos de Apia Este Taller nacional de evaluación de plaguicidas se realizó con el fin de capacitar a los evaluadores toxicológicos de cara a la aprobación y aplicación del nuevo Reglamento de Registro y control de plaguicidas que reemplazará a la normativa vigente N° 055/2002. En la ocasión, el Encargado Nacional de Registro de Insumos Agrícolas del Senasag, Eduardo Arancibia, indicó que la entidad estatal trabaja en la capacitación a técnicos de los Ministerios de Salud y Medio Ambiente, que serán oficiales evaluadores en el nuevo reglamento de registros y control de plaguicidas que comenzará su aplicación desde el próximo mes de octubre. El funcionario indicó también que en el nuevo reglamento de registro y control de plaguicidas en el país, los Ministerios de Medio Ambien-

Sectores públicos y privados en preámbulo de una nueva ley nacional que regule el uso de plaguicidas en el agro.

te y Salud realizarán la evaluación de los plaguicidas, sean estos insecticidas, fungicidas, herbicidas, coadyuvantes y aceites, dijo. “El Ministerio de Salud realizará evaluaciones toxicológicas, el de Medio Ambiente la parte ambiental y el Senasag las evaluaciones agronómicas”, explicó Arancibia, quien agregó que el año 2002 se hizo una norma de evaluación de

productos químicos en todos los países de la Comunidad Andina y precisamente solo Bolivia no estaba dentro de esta normativa. La representante de la FAO, Alicia De La Rosa, explicó a los técnicos el tema vinculado a gestión de riesgos para la salud y medio ambiente del uso de plaguicidas. Indicó que el Senasag tiene una especialidad más agronómica y por eso es nece-

saria la intervención de autoridades de salud y medioambiente en el registro de plaguicidas. Mientras, el gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia), Jaime Palenque, manifestó que toda normativa de control y regulación de insumos agropecuarios es buena, pero espera que la misma no sea burocrática.



22

Breves

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Septiembre de 2014

Petrobras desarrolló un fertilizante de urea eficaz

L

a petrolera brasileña Petrobras informó que desarrolló un fertilizante a base de urea que, gracias a un aditivo que inhibe la degradación del material, permite una liberación más gradual y prolongada del nitrógeno, el elemento considerado como vital para el crecimiento de las plantas. La degradación más lenta de la urea

permite reducir la pérdida de nitrógeno del actual 70% a cerca de un 20%, según las pruebas hechas en los cultivos experimentales de la Fábrica de Fertilizantes de Paraná, informó Petrobras en un comunicado. La urea, un fertilizante agrícola producido a partir del gas natural, es usado por los agricultores como fuente adicional de nitrógeno para los cultivos.

Asistencia técnica a productores apícolas de Sara

C

on la finalidad de verificar el estado de las colmenas y planificar las cosechas de miel que forman parte del proyecto ´Fondos Rotatorios` de Cajones Apícolas en la provincia Sara, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz realizó una visita a los productores de las comunidades de Nazaret, El Colorado y Asuví.

La verificación estuvo a cargo de Manuel Petigá, responsable del Componente Apícola del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), quien además de comprobar el buen cuidado de los cajones, informó a los productores que para el mes de octubre las colmenas estarán listas para la cosecha.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.