Semanario 118

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Octubre de 2014 - Año 3 - N° 118 / 24 págs. / Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

El agro aportó con el 27% de lo generado

El Cebú de Oro Nacional fue otorgado al Ing. Luis Fernando Gutiérrez Gil

Boom de la chía en Bolivia afecta su precio y calidad




Editorial STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Dirección: Gonzalo Tejero Anze Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Ariel Maldonado Periodista: Luis Eduardo Reyes Ortiz Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas típicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest. Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

www.ecoruralsantacruz.com

La productividad cruceña embriagada de promesas

S

eptiembre, es el mes “Nos hemos propuesto incre- hectáreas cada año. Mi sueño de Santa Cruz y por mentar medio millón de hec- es un millón, de tal manera ende el momento óp- táreas cada año. Mi sueño es que en 2020 pasaríamos de timo para que representan- un millón, de tal manera que las 2,5 millones de hectáreas tes del Estado nacional ape- en 2020 pasaríamos de las 2,5 que hoy produce Santa Cruz len, en los actos oficiales, a millones de hectáreas que hoy a cerca de 7,5 millones. Así sentimientos de reivindica- produce Santa Cruz a cerca de vamos a garantizar alimentos ción regionalista, haciendo 7,5 millones. Así vamos a garan- para la población. Garantizapromesas que caen en saco tizar alimentos para la pobla- remos una economía pujante roto ante el “olvido políti- ción. Garantizaremos una eco- y convertiríamos a Bolivia en co” de estos y el adormila- nomía pujante y convertiríamos uno de los centros alimentimiento de las autoridades a Bolivia en uno de los centros cios del continente”. Luego y la colectividad cruceña, alimenticios del continente”, acotó que este objetivo tiene alentados estos por la apa- el Vicepresidente comprome- como fin que en los próximos tía electoralista reinante tió el apoyo pleno del Estado. cinco años el crecimiento del país será 6%, el índice de poeste año. “Si Santa Cruz es el primer productor agropecua- breza será de un solo dígito y la felicidad de los rio, debemos incentivarlo… Queremos decirles bolivianos estará garantizada y, para la concretiacá, nuestro gran deseo es ampliar la frontera zación de esta esperanza, el Vicepresidente comagrícola para garantizar el crecimiento económi- prometió el apoyo pleno del Estado. co”, exhortó el Presidente Morales en su discurso Ambas arengas demagógicas, quedan guardadas brindado en el acto inaugural de Expocruz 2014, ya en el archivo de promesas por cumplir ante el esto ante la expectante pero pasiva presencia de advenimiento de las elecciones de octubre y el advenimiento del nuevo gobierno en enero. Solo los sectores productivos y empresariales. Sucedió luego un silencio de reacciones ante las se espera la activación precisa de esas directripalabras del Mandatario, silencio de tres días ces de desarrollo económico, pensando en el que rompió el Vicepresidente García Linera, pre- verdadero potenciamiento de la región y sus sidente en ejercicio del Estado ante la ausencia distintas fuentes de sustento, en el marco de cálculos numéricos precisos y no así de cálculos de Morales de gira oficial por Nueva York. García presente en el acto protocolar del gobier- políticos formulados desde la perspectiva del no municipal para conmemorar los 204 años de encantamiento y derivantes luego en presiones independencia de Santa Cruz, dijo en el mismo asfixiantes a una región adversa al oficialismo tono profético y egocentrista que su jefe: “Nos gubernamental, solo por una cuestión política hemos propuesto incrementar medio millón de coyuntural.



6

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

PASA POR SU PEOR MOMENTO

Boom de la chía en Bolivia afecta su precio y calidad que la chía se consume cruda. Incluso nosotros estamos optando por ya no usar el Gramoxone para secar, porque tenemos entendido que hace mal al ser humano. Otros en cambio siegan y dejan secar por 15 a 20 días las plantas en el campo, con el peligro de que luego la máquina cosechadora agarre hasta las ratas que se meten”, detalla. Pero no sólo eso, de igual modo manifiesta su preocupación por que se usan cosechadoras sin una adecuada desinfección, lo que puede generar un contagio de salmonella y hongos al consumidor. Además se están usando bolsas ‘big bag’ usadas, las mismas

Los precios de la chía han bajado de $us 7 a 1 por kilo dada la gran oferta disponible, pese a que el clima afectó los sembradíos. Más allá del negocio, preocupa el erróneo manejo del cultivo y más aún en la post cosecha, ya que es un grano que se consume crudo.

S

egún datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de semilla de chía alcanzaron su máximo histórico en la gestión 2013, superando 17 veces a lo registrado en 2011, al pasar de $us 3 millones a 51 millones. El buen precio que se pagaba por la chía en el exterior y su gran demanda motivaron a que se dé un boom por la siembra de este grano. La razón para esta demanda es que la chía es una excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos Omega 3 de origen vegetal y que es también muy usada en las dietas para perder peso. Durante el primer semestre de 2014, las ventas externas de semillas de chía bordearon los $us 19 millones por la venta de 3.769 toneladas, es así que el valor de las ventas se triplicaron en relación a igual período de la gestión pasada. Pero, ante un aumento tan grande de la oferta, como es lógico, se dio un bajón en el precio, de $us 7 el kilo a entre 1 o 2, según Demetrio Pérez, titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Las expectativas de siembra tampoco se cumplieron, se esperaban unas 120 mil hectáreas, pero el mal tiempo hizo que solo se sembraran 55 mil, agregó. Otro problema que enfrentan los

agricultores que ingresaron a este negocio es que otros países también tuvieron buenas producciones y por lo tanto no precisarán comprar los volúmenes anteriores de chía boliviana. A ello hay que sumar el hecho de que la logística para exportar se hace compleja y onerosa. Preocupado por la calidad de la chía nacional El productor Edmundo Aspetty, sobresale por haberse dedicado ya hace ocho años al cultivo, desarrollo, selección y exportación de la chía. Este asegura que su perseverancia lo ha llevado a consolidar su mercado ex-

portador a países como Alemania, Australia, Canadá, España y Chile. Sin embargo, lo que hoy le preocupa es el manipuleo erróneo del grano que se ha venido dando entre los nuevos productores. Ello podría repercutir tanto en la salud de los consumidores como en la pérdida de los potenciales compradores del exterior del país, indica. “Muchos agricultores, como son soyeros, creen que con la chía igual pueden aplicar insecticidas apenas ven un gusano o unos cuantos chinches. Y es que todavía no están concientizados sobre el problema que acarrearía usar estos productos, ya

Edmundo Aspetty Productor Agrícola que pueden tener restos de productos químicos que perjudiquen la calidad de los granos. Años atrás, Aspetty se mostraba como un impulsor del cultivo de la chía y alentaba a sus colegas agricultores a sembrarla ofreciendo comprarles su producción para la exportación. Hoy, este manipuleo erróneo ha hecho que desista de esa posibilidad y más bien tema por alguna situación que perjudique el buen nombre que se ha ganado como productor y exportador. En el horizonte Cabe aclarar que situaciones como la presente se dan en todos los cultivos, son ciclos dice el presidente de Anapo y por ello confía en que esto no afecte en el interés demostrado por inversionistas extranjeros en la chía nacional. De igual forma lo entiende Aspetty que asegura que quienes se preocupen por mejorar su producción podrán seguir adelante en el negocio.


www.ecoruralsantacruz.com

Agricultura

1ra. Semana de Octubre de 2014 Para tomar en cuenta Aparte de los cuidados que se debe tener en el manipuleo de la chía post cosecha, Edmundo Aspetty asegura que este cultivo tiene sus dificultades y particularidades en sus diferentes etapas productivas, además de los factores naturales que siempre deben ser considerados por el agricultor. “Hay que tomar en cuenta los factores naturales. Llueve y la planta comienza a reverdecer y aparte los granos se hacen grumos y los vientos fuertes los tumban. Esas son sus desventajas”, amplía. En la misma línea, el presidente de Anapo, remarca la importancia de que el productor de chía realice rotación de cultivos, no sólo con soya sino también con otras gramíneas, buscando una agricultura sostenible y preservando la estructura de los suelos productivos. Pese a que la presente campaña no ha presentado mayores inconvenientes en cuanto a plagas y enfermedades, se ha podido determinar la presencia de cercospora y en menor grado la alternaria, informó Pérez. En la campaña anterior, la esclerotinia tuvo una leve incidencia en el Este, en campos donde se había sembrado girasol previamente, lo que finalmente no pasó este año, agregó. Eso sí, aclaró que la aparición de cualquiera de estos males dependerá, por un lado, de las condiciones ambientales ideales para su desarrollo y, por otro, de la mayor superficie sembrada. Asimismo que al ser la chía una oleaginosa es también susceptible al ataque de cualquiera de las enfermedades que ataquen a la soya o al girasol.

7


8

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

DEBUT EN EL MERCADO BOLIVIANO

Super Bin,

Sistema de izado eléctrico Esta máquina consta de un gancho especial que permite levantar la bolsa sin mucho esfuerzo, de este modo, solo queda conectar un cable eléctrico al tractor y la operación se realizará inmediatamente.

la nueva embolsadora de granos de Stara El ensilaje de granos es un fuerte dolor de cabeza para los agricultores locales, para llegar a su auxilio la firma Stara, bajo representación de Unimaq, lanza al mercado nacional la nueva embolsadora Super Bin, máquina agrícola que hará su debut oficial en el mercado nacional durante la feria Vidas 2014.

U

nimaq, representante de la marca brasilera Stara en Bolivia, presenta una novedad: la empaquetadora Super Bin, máquina especializada en el proceso de almacenamiento de granos en silos bolsa, la cual transfiere los granos del camión o del carro para la bolsa de almacenamiento con practicidad. “En Bolivia se ve mucho la falta de silos. El agricultor llega a esperar hasta cuatro días de cola en un silo para descargar sus granos. Pensando en eso, Stara decidió desarrollar esta máquina, la cual cuenta entre sus atributos la resistencia habitual de la marca, además de hacer implementar un caracol más grande para el mejor llenado de la bolsa por hora, un precio competitivo y repuestos a disponibilidad inmediata del usuario”, aseguró Flavio Eduardo Basso, gerente de postventa de Unimaq al describir las características de la máquina. Super Bin es útil para ensilar todo tipo de grano, como maíz, soya o sorgo.

Priorizando la postventa

Sistema de frenado Super Bin tiene un novedoso sistema de frenos a disco, activado hidráulicamente a través de un volante, que permite una presión de frenado más precisa, frenando ambas llantas, facilitando así un llenado más uniforme de la bolsa.

“Nuestra meta es atender lo más pronto al agricultor, disminuyendo al mínimo la burocracia al momento de la adquisición de algún equipo agrícola. La postventa es nuestra prioridad. No tenemos la dificultad de salir todos los días donde el cliente así lo requiera en pro que el agricultor y sus máquinas estén siempre activos”, afirmó Basso, complementando que Super Bin hará su debut oficial en el mercado nacional durante la feria Vidas 2014 a desarrollarse el 17 y 18 de octubre próximo.

Control de altura con eje regulable La altura de la máquina es controlada mediante un sistema hidráulico, que permite elevar la máquina al ras del suelo evitando que ésta se raspe o golpee.



10

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

4ta. de 2014 1ra. Semana de Septiembre Octubre de 2014

Del 17 al 18 de octubre se realizará la versión 2014 de Vidas, el encuentro de tecnología agrícola más importante del país. Éste mostrará los últimos adelantos tecnológicos en semillas, insumos y maquinaria agrícola. Se espera sobrepasar los 16.000 asistentes registrados en 2013.

H

EN CUENTA REGRESIVA

Vidas 2014 a punto para arrancar

ablar de Fundacruz implica referirse a más de 15 años de trayectoria llena de logros. El más importante de estos sin duda es la consolidación de Vidas, una de las muestras feriales del agro más importantes del país y con fuerte convocatoria en el exterior. Para desglosar un poco más estos logros, Eco Rural entrevistó a Francisco Marchett, presidente de la institución gestora de este evento, la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz) en los últimos cinco años, quien nos amplía el panorama respecto a la evolución de Vidas y de esta entidad.

¿Cuáles son los logros conseguidos por Fundacruz en sus 15 años de existencia? Los logros son solamente números. Somos pioneros en investigación de variedades y tecnología para la agricultura boliviana, esa es nuestra razón de ser, porque hace más de 24 años no existía tecnología agrícola en el país. Así, varios profesionales dieron forma a Fundacruz, con la cual logramos copar el 70% de la producción de semillas a nivel nacional, además de muchos cursos, capacitaciones, charlas técnicas para pequeños, medianos y grandes agricultores, sin distinción alguna. ¿Hoy por hoy se mantiene ese liderazgo del 70% de producción semillera? Los números varían. Nuestro objetivo primordial se centra en desarrollar variedades adaptadas a distintos climas, más aún con los cambios climáticos generados en todo el mundo. Buscamos semillas resistentes, tanto a la sequía como con al encharcamiento y a las enfermedades. ¿Cuáles serían los hitos más importantes de la trayectoria institucional de Fundacruz? Son varios. Todos recuerdan a nuestras semillas, como la Guapurú o la Tornado, nuestros manuales técnicos… pero definitivamente nuestro mayor logro es el crecimiento constante del evento feria Vidas. ¿Cuál es lugar de Fundacruz dentro de todo el aparato agroproductivo nacional en la actualidad? Vidas es la culminación de la credibilidad de Fundacruz en el rubro agroproductivo boliviano. Esta feria, que inició como un día de campo para 50 agricultores, hoy es una de las más importantes de Latinoamérica, con más de 240 expositores venidos de 12 países. Un sitio donde confluyen compradores, productores de semillas, casas comerciales, vendedores de repuestos, vendedores de lubricantes y las entidades financieras. ¿Cuál fue la evolución de Vidas desde su creación? Era un proyecto de pocas personas el cual fue creciendo paulatinamente. De 50 agricultores participantes, luego llegamos a 200. Después compramos un terreno de 11 hectáreas cercano a Warnes, donde ahora tenemos 240 espacios completamente copados, gracias a la confianza de todas las empresas participantes. ¿Cómo se moverá la logística de Vidas 2014? Todos los participantes están trayendo novedades importantes, esto porque la agricultura boliviana es plenamente moderna, dotada con tecnología de punta venida de Estados Unidos, Brasil o Argentina, esto también en lo concerniente a materiales químicos y genéticos, además que brindamos mucha información, tendremos parcelas técnicas y, ante todo, primará la buena convivencia entre agricultores.

Francisco Marchett

Brasileño 41 años Vive hace 22 años en Bolivia Pertenece a una familia de tres generaciones como agricultores Preside Fundacruz hace 5 años.

¿Cuáles serán las novedades que presentará Fundacruz en Vidas 2014? Nosotros presentaremos dos variedades que tardamos tres años en conseguir, éstas son Rayo y Veloz, las cuales son muy versátiles tanto en sequía como en encharcamiento; adaptables a las zonas Este y Norte, serán un importante aporte para los agricultores de la región.


Empresarial

www.ecoruralsantacruz.com

11

1ra. Semana de Octubre de 2014

PRONTO EN SANTA CRUZ Luego de efectivas irrupciones técnicas en Caranavi, esta empresa paceña apuesta por expandirse a Santa Cruz para dotar de nutrición vegetal a la producción cafetalera local.

Todo Agro determinado a trabajar con el café cruceño

T

odo Agro es una empresa constituida en 2011 en la ciudad de Caranavi, considerada la Capital Cafetalera de Bolivia, ahora ésta plantea incursionar en la nutrición vegetal de cultivos cafetaleros en el departamento de Santa Cruz.

Diego Cruz Zabaleta Gerente comercial de Todo Agro

Haciendo un poco de historia, esta joven empresa incursionó en el mercado nacional haciendo la representación de la línea de herramientas de poda Bahco, para luego entrar de lleno en la comercialización de agroquímicos y semillas, punto de partida para desarrollar estrategias de manejo agronómico de cultivos va-

riados, como el café, cítricos, cacao, palto, mango, banano, plátano, piña, arroz, tomate, forestales, etc. Todos estos cultivos con fuerte presencia en su zona de origen, Los Yungas, en el departamento paceño. Los cuarteles comerciales de la empresa se hallan en la ciudad de El Alto, desde allí plantean expandir

en breve su cobertura a departamentos como Cochabamba y Santa Cruz, según asegura su gerente comercial, Diego Cruz Zabaleta, quien manifestó que en este momento el cultivo del café es prioritario en su trabajo y que con éste incursionarán en el mercado cruceño. “Nosotros realizamos charlas técnicas con productores cafetaleros en Caranavi, quienes se vieron víctimas de varias plagas que afectan el café orgánico plantado en la zona. A raíz de esto surge el acercamiento a la empresa peruana Ecofertilzing con la cual venimos desarrollando nuevas fórmulas para frenar este mal. Así también realizamos varias reuniones con productores cruceños respecto a la producción de café en el departamento en el cual incursionaremos de lleno operaciones en octubre”, dijo Cruz.


12

Expocruz 2014

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

La Expocruz resulta ser siempre una danza de cifras, en este caso del 19 al 28 de septiembre el encuentro ferial cruceño reportó $us 298,9 millones en intenciones de negocios y la visita de 493.349 personas. El sector agropecuario tuvo un aporte destacado en la muestra.

L

a versión 39 de la Expocruz ya es historia, queda ahora repasar los resultados que dejó el encuentro ferial más importante del país. Según cifras oficiales, Expocruz 2014 generó un movimiento económico en intenciones de negocios de $us 298,9 millones. De este monto, $us 95,4 millones se registraron en feria y 203,5 millones en la Rueda Internacional de Negocios. Los sectores que tuvieron mayor repunte en los 10 días de feria fueron el automotriz con $us 29 millones; agroindustrial con 22 millones; comercial con 16 millones; sector de las Mypes con 5 millones; inmobiliario con 9 millones, mientras que el sector pecuario tuvo un movimiento de 3,8 millones. En ese marco, cabe destacar que tanto el sector agroindustrial como el pecuario aportaron con $us 25,8 millones, lo que significa un 27% del monto generado por los negocios en feria, sin contar con las intenciones de negocios que pudieron darse en la rueda de negocios. No es de extrañar que más de la cuarta parte del volumen de negocios feriales surja de este sector dado el peso específico de la actividad agropecuaria en el PIB departamental, el hecho de que Santa Cruz genera el 70% de los alimentos consumidos en el país y de que encuestas revelan que una de las mayores atracciones de la muestra septembrina se centra en el área pecuaria. Asimismo, en el marco de Expocruz 2014 se realizaron 17 remates. En los 15 remates realizados en el Campo Ferial se registró un movimiento aproximado de 730 animales en los corrales. Algo de $us 4 millones es el promedio de movimiento generado en estas jornadas de puja comercial.

COBERTURA ESPECIAL

Kenly Antelo Azafata de Brazilian Hereford & Braford

Los mejores en Cebú

Con la feria Expocruz se pudo punto final la Ranking Nacional de Criadores y Expositores de Razas Cebuinas que controla Asocebú, en lo que hace a la gestión 2013-2014. Los propietarios de los mejores animales cebuinos, que ocuparon los primeros puestos en cada una de las cuatro razas que controla esta entidad, fueron los siguientes: Brahman: Repitieron el primer y segundo lugar tanto de criadores como expositores los ganaderos Luis Fernando Saavedra Tardío y Gonzalo Montenegro. Nelore: Osvaldo Monasterio Rek y Mario I. Anglarill Serrate, resultaron 1er. y 2do. Mejor criador y expositor, respectivamente. Nelore mocho: Los propietarios de Sausalito y El Trébol, al igual que en Nelore, repitieron resultado en esta categoría. Gir: La supremacía en ambas categorías fue para Julio Nacif de Cabaña Esterlina, seguido en ambos casos por Eduardo Egüez de Curichi Grande.

Rubro agropecu el 27% de lo gen


Expocruz 2014

www.ecoruralsantacruz.com

uario aportó con nerado en la feria

13

1ra. Semana de Octubre de 2014

Hechos destacados para el agro Presidente Morales llena de promesas al sector productivo cruceño El Presidente del Estado, Evo Morales, encabezó el acto de apertura de la Expocruz, en el cual anunció, tal como el pasado año, la construcción de una nueva carretera de doble vía entre Santa Cruz y Warnes, la reactivación del Mutún y la ampliación del aeropuerto Viru Viru. Otra promesa repetida, vertida por el Primer Mandatario ante los representantes productivos, fue la industrialización del sector productivo cruceño con la ampliación de la frontera agrícola departamental, tomando en cuenta que representa 2/3 de la producción en el país. "Si Santa Cruz es el primer productor agropecuario, debemos incentivarlo y sólo debemos resolver la importación de trigo", concluyó Morales. Senasag presentó su sistema de certificados ‘On line’ Ante la presencia de los titulares de Cainco, Cadex, Ibce, Aprisa y Aprivet, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), hizo la presentación oficial de la emisión de certificados en línea mediante el sistema informático Gran Paitití. En la ocasión, el director nacional del Senasag Mauricio Ordoñez, destacó que en los últimos meses la institución ha invertido más de Bs 14 millones en equipamiento e infraestructura para mejorar el servicio y que se tiene proyectado construir para Santa Cruz un edificio de ocho pisos para fortalecer esta distrital, que es una de las que más genera y necesita tener las condiciones de trabajo. Exportadores destacaron productos del agro La inauguración del Salón del Exportador Osvaldo Barriga Cuéllar, de la Cámara de Exportadores (Cadex), sirvió como una pequeña vitrina para constatar el presente y el futuro del comercio exterior en Bolivia. En este espacio participaron 26 empresas exportadoras y 4 de servicios, cuyos productos (no tradicionales) llegan a 23 países, situación que se podría triplicar si se mejora la competitividad nacional en aspectos como la infraestructura y tramitología, según dijo el titular de Cadex, Wilfredo Rojo. Alejandro Ayala, jefe de Promoción de Exportaciones de la Cadex, informó que las intenciones de negocios alcanzaron los $us 25 millones, un 25% más con relación a la versión 2013. Asocebú entregó el Cebú de Oro En un acto especial realizado el domingo 28 de septiembre pasado el mediodía, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) entregó las condecoraciones Cebú de Oro Nacional e Internacional, máximos galardones de la entidad. El Cebú de Oro Nacional fue otorgado al Ing. Luis Fernando Gutiérrez Gil, como testimonio de su labor como criador y como dirigente impulsor de las razas cebuinas. En una larga y detallada presentación se hizo notar que méritos le sobraban para ser distinguido por su aporte al desarrollo del sector ganadero y el fortalecimiento de esta asociación. Asimismo, el Cebú de Oro Internacional galardonó al Dr. Favio Firmino, como un merecido homenaje a este destacado profesional brasileño, especialista en el área de reproducción bovina, quien con su conocimiento e implementación de nuevas tecnologías continúa aportando al engrandecimiento del cebú en Bolivia.


14

Expocruz 2014

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

Cuadro de Grandes Campeones de Expocruz 2014 Cien cabañas expusieron algo de 1.500 animales de diversas especies. Durante 11 días se juzgaron estos ejemplares en pista, al margen se realizaron los concursos de producción de leche de las razas Gyr y Holando.

Equinos

Mini poni Falabella Gran Campeona: JAS Isabelita de Haras San Joaquín Gran Campeón: HAS Cortadito de Haras San Joaquín

Apaloosa Gran Campeón: Teniente do Run Diver WSM de Haras La Fortuna

Paint Horse Gran Campeón: Smart Doctor de La Herradura

Raza Criolla Gran Campeona: 1008 de Hacienda El Monte Gran Campeón: Ario de Cabaña EEAS

Tropicana Gran Campeona: Miramax JE de Cabaña JE Gran Campeón: 2243 JE de Cabaña JE

Brangus Gran Campeona: Rihanna de Cabaña La Raza Fuerte Gran Campeón: Oreti (Ñato) de Cabaña La Esperanza

Holando Gran Campeona: Chané Lassiter Cecilia 737 de Cabaña Chané Gran Campeón: Gir Lang Gringo TE 381 de Agropecuaria Benasal

Senepol Gran Campeona: Génesis FIV de Cabaña El Retiro Gran Campeón: Ciclón de Cabaña El Retiro

Gyr Gran Campeona: Furia TE de Cabaña Esterlina Gran Campeón: Hernán FIV de Cabaña Esterlina

Cuarto de milla Gran Campeona: Marula Made de La Herradura Gran Campeón: Nobel Wood de Haras El Arroyo

Peruano de paso Campeón de Campeona hembra: JAS Gringa de Haras El Membrillo Campeón de Campeón macho: HLC Triunfo de Haras El Membrillo Campeón de Campeón Capón: HMH Conquistador de Hacienda MH

Bovinos

Brahman Gran Campeona: Ignacia de Cabaña El Trébol Gran Campeón: Ingenio FIV de Cabaña Los Búhos

Nelore Gran Campeona: Jimena FIV de Cabaña El Trébol Gran Campeón: Indú FIV de Cabaña Sausalito

Nelore mocho Gran Campeona: Ibarra TE de Cabaña Sausalito Gran Campeón: Mirko FIV de Cabaña Nelorek



16

Expocruz 2014

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

Brangus y Criollos

compiten por calidad de carne

Brangus 8 Cabañas participantes. 60 animales en box, 30% más que en 2013 y 40 más en campo. Realizaron un remate con 40 lotes. El ejemplar más destacado fue Oreti (Ñato) bi Gran Campeón con apenas 19 meses y 656 kilos, que fue rematado por su propietario Luis Alfredo Peña, además presidente de los criadores de esta raza.

Criolla

E

xpocruz fue el escenario idóneo que encontraron los promotores de las razas Criolla y Brangus para buscarse un nicho entre los consumidores de carne de calidad superior. La AB Brangus lo hizo a través de su restaurante ferial, en convenio con Churrasquería El Arriero, mientras espera poder hacer realidad para el año próximo la construcción de su propia infraestructura de frial – boutique y restaurante especializados en carne certificada de esta raza. Por su parte, la Asociación de Criadores de Criollo (Asocriollo) apuesta a la parte científica al difundir un trabajo de doctorado hecho en la UAGRM por el MVZ Pedro Rojas. Dicha investigación indica que los animales de esta raza tienen un 33% de terneza, mientras que otras razas, como el Nelore tienen solo el 10% o el Brahman 2%.

3 Cabañas en competencia. Más de 30 animales. Previo a esta feria se inició el registro de todos los ejemplares que se juzgaron. Para asegurar una justa competencia se trajo a un juez colombiano, experto en esta raza. El ejemplar más destacado fue el Gran Campeón, Ario, con 738 kilogramos de peso y 30 meses de vida.



18

Expocruz 2014

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

JUZGAMIENTOS Y PREMIACIONES

Productores lecheros imponen récords y asumen desafíos futuros

Fedeple y Asocrale, los entes representativos del sector lechero local realizaron los juzgamientos y posterior premiación a los mejores ejemplares y rendimientos dentro de la muestra ferial. Este año se rompieron récords productivos los cuales marcan desafíos importantes para los productores. Premiación Asocrale Por su parte, el gerente de Asocrale, Walter Sánchez, destacó que en esta ocasión el premio a la raza Pardo Suizo se declaró desierto al haber solo un ejemplar en competencia. Así, Cabaña El Naranjal de Gabriel Roca, quedó como mejor expositor en este apartado. En la categoría Holando macho el ganador fue Gir Lang Gringo TE de Agropecuaria Benasal de Cristóbal Roda. En lo correspondiente al apartado de hembras ganó Chané Lassiter Cecilia 737 perteneciente a Cabaña Chané de Julio Roda. En la ocasión se dio un galardón especial al gerente de Fexpocruz, Mario Herrera, por su apoyo constante al sector lechero. Es destacable que en el juzgamiento lechero de este año participaron más de 100 ejemplares, hecho que no se repetía hace más de 15 años, éste estuvo a cargo del juez argentino Pablo Argoitia, quien volvió a la Expocruz luego de 11 años de ausencia.

Dr. Gilberto Parada - Cabaña GAE

L

os productores congregados en la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) y la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) , trabajaron aunadamente durante Expocruz 2014, todo en pro de mostrar su capacidad productiva expresada en el 10º Remate Elite Lechera, realizado el 26 de septiembre en el salón Guaraní de Fexpocruz. Premiación Fedeple En el rubro de producción lechera destacaron Willy Frerking (5.000 litros) y la empresa agroindustrial Madriles (4.446 litros diarios). En la categoría Grasa, la ganadora fue Celia Monasterio con un promedio de 4,40%, seguido por Leónidas Amurrio con un promedio de 4,22 % y Manuel Banegas con 4,21%. En el apartado de Células somáticas se adjudicaron premios Fructuoso Montaño con un promedio de 56.000 células somáticas, Juana Guasase con 60.000 células y Julio César Parada con 74.000 células. En la categoría Tram, Isaac Medina logró un premio compartido con Joselito Medina, ambos lograron un promedio similar de 6,50 horas. El segundo lugar se lo adjudicó Carlos Hugo Vaca Díez con 6,40 horas. El tercer lugar correspondió a Javier Velarde con 6,48 horas, Carmen Vera de Zurita ganó el cuarto lugar con 6,48 horas. En la categoría combinada de calidad lechera, Mitshumasa Toyama se adjudicó el primer lugar, Javier Velarde en segundo puesto mientras que Benedicto y Juvenal Villarroel lograron el tercer lugar. “Este año la producción lechera generada durante Expocruz, casi 500 litros diarios, fue adquirida por Fedeple para ser donada a distintos hogares de ayuda social. Ese es nuestro pequeño pero significativo aporte a nuestra sociedad”, destacó María Antonieta Colamarino, presidenta de esta entidad.

50,7 litros/día: Récord en producción lechera Durante la premiación de Fedeple, el presidente de Fexpocruz Julio Roda, dio a conocer la imposición de un nuevo récord de 50,70 litros/día generados por la vaca GAE Betsco Rutty 644, raza Holando, de la cabaña GAE del Dr. Gilberto Parada. “El parámetro que se dio este año en la Expocruz respecto a la raza Holando es solo un incentivo para que nuevas generaciones de productores sigan trabajando para superar estos niveles productivos”, dijo Parada. El gerente técnico y copropietario de la Cabaña GAE, Alejandro Parada, comentó que trabajan con 218 ejemplares, con un promedio de producción de 21 litros diarios. Por su parte, Gabriel Roca, propietario de Cabaña El Naranjal, aseguró que el récord en todo el tiempo de existencia de Expocruz fue una vaca de su cabaña la cual logró un tope de 65 litros, mismo que no fue roto en los últimos 10 años. Así, el reto que se impone es traer un espécimen que el 2015 logre producir 70 litros. Actualmente El Naranjal ordeña 160 vacas a un promedio de 25 litros diarios.



20

Expocruz 2014

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

General Automotors El vehículo destacado en este espacio fue la camioneta Jinbei SY 1028.

Zurk´a En el stand de Zanva SRL, se reunieron Francisco Sacco, Fernando Vaca El Hage y Rubén Mondino, de la firma argentina Zurk´a.

Totalpec

Tanques Campeón

David Flores, Patricia Sempértegui, Rafael Arantes y Freddy Velarde, juntos en Totalpec, especialistas en pasturas y sal mineral.

En la gráfica el gerente comercial José Luis Ortiz junto a sus azafatas Griselle Ayllón y Raquel Velarde.

Sal mineral Vita - Boi El responsable de esta empresa nacional, Hugo Gómez Salazar, posa en su stand con su personal.

Porta Kamp & Containers Esta firma local se encarga de transformar containers en espacios utilizables, bien como oficinas o como habitaciones. La ventaja de estos es que son transportables, explicó su gerente general, Alain Avilés (2do. Izq.).


www.ecoruralsantacruz.com

Una intensa reunión entre ENCUENTRO GANADERO la Ministra Achacollo y los titulares de la CAO y Fegasacruz determinó iniciar de manera inmediata el repoblamiento ganadero del pactan a favor del país, centrado en la Chiquitania. Empero, los ganade- tra de Desarrollo Rural y Tierras, Neros denuncian trabas de la mesia Achacollo, junto a Julio Roda y Fernando Menacho, presidentes de ABT.

Ganadería 21

1ra. Semana de Octubre de 2014

Productores y Gobierno

E

l tradicional Día de Encuentro Ganadero, realizado por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) en homenaje y retribución a sus afiliados, este año tuvo un hecho de relevancia especial, un acuerdo por el cual el Gobierno nacional y los productores agropecuarios cruceños intensificarán las gestiones legales para iniciar la ejecución del proyecto de Potenciamiento de Ganado en la Chiquitania. El mismo prevé la crianza de 350.000 bovinos hasta 2015 y así superar la carencia de carne prevista para ese año. A partir de la fecha corren 10 días para encaminar este objetivo del sector pecuario. Dicho acuerdo se dio luego de una extensa reunión sostenida por la minis-

la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de Fegasacruz, respectivamente. En la misma se desarrollaron once puntos consensuados previamente en la Cumbre de Cochabamba. Sin embargo, para dar inicio a la ejecución de este proyecto es necesario desmontar 200.000 hectáreas, cosa que no ha podido hacerse ante la negativa de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para dar la autorización correspondiente tomando como base el Decreto Supremo 26075 que declara a esa zona como tierras exclusivas para la explotación forestal. Se espera para las próximas semanas una serie de reuniones con la ABT que permitan superar este obstáculo, de no ser así los ganaderos apuntarían a las más altas esferas de Gobierno para hacerse escuchar.

repoblamiento ganadero


22

Empresarial

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Octubre de 2014

La empresa peruana de biotecnología Ecofertilizing SAC irrumpe en el agro boliviano luego de 4 años de pruebas satisfactorias. Propone alta calidad en sus productos a bajos costos. Plantea en breve cubrir todas las zonas productivas del país.

E

BIOTECNOLOGÍA DE CALIDAD Y BAJO COSTO

Ecofertilizing irrumpe en el mercado boliviano

cofertilizing SAC, empresa biotecnológica de origen peruano, llegó junto con su equipo técnico a Santa Cruz para presentar oficialmente sus operaciones comerciales en territorio boliviano. Este mercado podrá tener acceso a su amplia gama de productos destinados al agro, los cuales básicamente son: nutrientes, correctores de carencias, bioestimulantes, inductores de defensa y coadyuvantes destinados para aumentar los rendimientos en las cosechas y una mejor rentabilidad de la producción agrícola. “Venimos trabajando con Bolivia hace ya 4 años con productos destinados a la soya, como es el Biopack Soya, con el cual tuvimos una competitividad increíble respecto a los productos ya establecidos por la competencia. Actualmente ya estamos bien posicionados en La Paz y Cochabamba y en esta segunda etapa de nuestro cometido comercial ya esperamos posicionarnos en el resto del país”, destacó Alfredo Aragonés, gerente comercial de la firma. Alta calidad a bajo costo Los productos de Ecofertilizing son conceptualizados como de alta calidad, lo que podría considerarse como de alto costo, pero en este caso la situación es completamente inversa, porque la empresa desarrolla el producto de cero; se da especificidad concreta en su aplicación y uso y, una vez procesado, se vende directamente a los socios estratégicos de la empresa, lo cual anula la cadena de intermediarios y sus correspondientes ganancias. En resumen, se vende un producto de alta calidad a costos bajos. Bioestimulantes para todo tipo de cultivo Aragonés afirmó que Ecofertilizing trabaja con productos nutritivos con composición y formulación exclusiva para varios tipos de cultivos, como ser la línea de bioestimulantes Biopack, usados para coca, quinua, stevia o café. Productos a la carta Ecofertilizing, en su búsqueda por complacer más las necesidades de sus usuarios, creó el concepto “Yo formulo” donde vía informática (www.ecofertilizing.com) la empresa desarrolla formulas exclusivas para clientes con necesidades muy particulares.

Estas fórmulas son ajustadas a las necesidades específicas del cultivo y las etapas de crecimiento de éste. Comercialización en Bolivia Según detalló José Yaipén, representante de ventas exclusivo en Bolivia, “el desarrollo estratégico de la empresa se dará con representantes específicos en zonas como La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, en un principio, y luego se extenderá hacia otros puntos productivos de la geografía nacional. Esto se dará abriéndose paso mediante charlas técnicas brindadas a los agricultores interesados”.

Productos de Ecofertilizing • Fertilizantes • Bioestimulantes • Carboxilatos • Correctores de carencias con metalosatos

• • • •

Correctores de suelo Estimulantes fitoalexinas Fertilizantes líquidos Fosfitos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.