www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de Agosto de 2014 - Año 3 - N° 110/24 pág. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
XXI Día Nacional del Trigo
Una tradición productiva consolidada
Yara Gasaui, bella azafata de AgroTerra
Una vez más el evento triguero demostró ser una de las ferias productivas de mayor convocatoria y generadora de importantes ingresos. Págs. 12 - 13
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
La vital importancia de la ganadería en Bolivia STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Aldo Mendoza Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas tipicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
F
erias ganaderas como Según datos últimos (Fegabeni), por el cual la emprela Fexposiv, realizada en estatal minera adquiriría 300 de Congabol,Bolivia sa San Ignacio de Velasco, toneladas mensuales de carne o la FexpoChaco, desarrollada produce unas 217 mil vacuna faenada para el consuen Villamontes, son dos prue- toneladas de carne mo de la población de las minas bas constatables de la imporpor año: El depar- nacionalizadas. Dicho pacto se tancia social y económica de la vino abajo al darse el cierre de ganadería en nuestro país; por tamento de Santa la Comibol, en 1986. tal motivo hacemos a conti- Cruz aporta con 117 A partir de ese momento, Sannuación un breve resumen del mil y el Beni con 70 ta Cruz se convierte en el punto desarrollo de esta actividad en clave para el sector ganadero namil. El resto provielas últimas seis décadas. cional, puesto que está intercoPara 1958, el hato ganadero ne de Pando y Tarija. municado con el resto del país en Bolivia no recibía aún un con modernas carreteras, situamanejo adecuado, por lo que en líneas generales ción que favoreció al desarrollo de una ganadería seguía siendo de múltiple propósito (para pro- basada en la recría y engorde, bien articulada con ducción de carne, leche y tracción animal), lo que los frigoríficos y con menores costos de transpordaba cuenta del escaso desarrollo de una ganade- te. ría especializada y con características modernas. En los últimos 25 años, el crecimiento del hato Así, la ganadería bovina del Beni, la cual concen- ganadero nacional presentó una tasa anual de traba ya desde entonces una parte considerable 1,8%.Según datos últimos de Congabol, Bolivia del hato ganadero del país (32% del total en 1950), produce unas 217 mil toneladas de carne por era caracterizada como de muy bajo rendimiento, año: El departamento de Santa Cruz aporta con en resumen, un ganado y una crianza de caracte- 117 mil y el Beni con 70 mil. El resto proviene de rísticas toscas. Pando y Tarija. La Reforma Agraria de 1953, sentó las bases. A Así, la citada institución elaboró un proyecto con partir de ella, el hato ganadero boliviano crece el que se pretende restituir la producción ganaen cantidad y calidad. Entre 1965 y 1985, gracias dera, mermada este año con las inundaciones en a fomentos del sector estatal, mediante la emisión el Beni. Éste tendrá una inversión de $us 420 mide créditos, el Beni mejora la infraestructura de llones con la ampliación del área de pasturas, con sus estancias ganaderas y rutas camineras, lo que 250 mil nuevas hectáreas de pasturas y 500 mil permitió mejorar sustancialmente la comercializa- vientres en un plazo de tres años, produciéndose ción de carne principalmente al occidente del país. de este modo 33 mil toneladas de carne más por Entre esos fomentos destaca el contrato firmado año, según las proyecciones estimadas. Así, solo en 1969 entre la Corporación Minera de Bolivia faltaría la ayuda y garantías del Estado para tener (Comibol) y la Federación de Ganaderos del Beni seguridad en la inversión a asumirse.
6
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
EL CHACO BOLIVIANO DE FIESTA
FexpoChaco cele versión ventiuno
La FexpoChaco se realizará en el campo ferial de Villa Montes (Tarija), ubicado en el kilómetro 5, carretera a Paraguay. Esta feria es la muestra más importante del Chaco boliviano, donde se fusionan la cultura, los negocios y la actividad agropecuaria.
E
ntre el 5 y el 10 de agosto, buena parte de las miradas del sector agroproductivo nacional se centrarán en una de las más importantes macroecoregiones de Bolivia: el Chaco, concretamente el municipio de Villa Montes del departamento de Tarija. La razón de este interés estará en la realización de la vigésima tercera versión de la Feria Productiva del "Chaco Sudamericano (FexpoChaco 2014), un encuentro ferial que sea consolidado como el vínculo que permite la integración regional, nacional e internacional, incentivando, fomentando, rescatando y promoviendo las expresiones nativas, como también el intercambio tecnológico, productivo y económico entre los productores de la zona, esto conservando la riqueza cultural y generando también movimiento económico para la región. Así, la muestra ha logrado poner en vitrina el potencial ganadero del Chaco. Cabe destacar que la zona posee un hato bovino que supera las 120 mil cabezas, según Beimar Gallo, titular de la Federación de Ganaderos del lugar (Fegachaco). El Chaco boliviano tiene una extensión de 127.755 km2 que está repartida entre tres departamentos (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) y cinco provincias. Su población llega a los 300.000 habitantes aproximadamente, de los cuales el 58% vive en áreas rurales, lo que caracteriza al Chaco como una región eminentemente rural donde la producción agropecuaria se constituye en la actividad económica predominante. Este es el marco de circunstancias para una feria que este año pretende generar $us 4 millones en intenciones de negocios y recibir a más de 20.000 visitantes. Serán 120 los expositores que mostrarán su trabajo en los rubros pecuarios, comercial, industrial y agrícola. En el sector pecuario participarán 60 expositores. En total 300 animales serán rematados en tres jornadas de puja: de ganado de corte y de alta genética, más otro especializado en caballos.
FexpoChaco en cifras
23 120 60 2 1 300
años de realización expositores participantes expositores pecuarios remates de ganadería, de corte y de genética remate de equinos, en su quinta versión animales serán rematados
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
ebra su Historia y detalles de la muestra chaqueña • Pasado y presente Del 01 al 04 de agosto de 1990 se efectuó la primera versión ferial, bautizándose el evento como el "Primer encuentro folklórico vernacular de baile, danza, literatura, música y copla regional del chaco boliviano". Esto bajo la iniciativa de un comité liderado por el Dr. Rosendo Zúñiga, entonces presidente de Fegachaco. Hoy por hoy, se denomina Feria Ganadera Agropecuaria, Cultural, Folklórica y Artesanal de la 1ra. Región Autónoma de Bolivia (FexpoChaco), y está organizada por la Gobernación Autónoma Regional, el Gobierno Autónomo Municipal y la Federación de Ganaderos de Villa Montes. •
Infraestructura y actividades
El campo ferial posee una superficie de 25 hectáreas con 10.586 metros cuadrados de construcción. Está dividido en diversas áreas acordes a cada uno de los rubros en exposición. Actividades llamativas como encuentros ganaderos, carreras de caballos y muestras de monta, remates, conferencias y seminarios agrícolas, días de campo demostrativos, exposición de productos y servicios, además de varias actividades sociales, culturales y artísticas conforman el programa de este año. •
La maquinaria agrícola se hará notar en las demostraciones de campo.
300 ejemplares bovinos serán expuestos en la feria chaqueña.
Espectáculos
El costo de las entradas será de Bs 30 de martes a viernes y se incrementará a Bs 100 el fin de semana por el show folklórico nacional y los shows internacionales a cargo de los folkloristas argentinos Soledad y Leo Dan. •
Servicios
FexpoChaco 2014 contará con servicios de asistencia técnica (internet, fotocopias, etc.), restaurantes, servicios médicos, contactos con agencias publicitarias, seguridad, estacionamiento amplio y un banco de datos atendido por azafatas para sus visitantes y expositores.
La argentina Soledad será uno de los platos fuertes de los shows artísticos.
7
8
Producción
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
REALIDAD DEL
GRAN CHACO Tierra de alto potencial y conflictividad
L
os pobladores rurales de la zona del Chaco -guaraníes y weenhayeks, inmigrantes campesinos quechuas, aymaras y chapacos, y mestizos chaqueños-, saben de grandes esfuerzos, carencias y sacrificios, pero también conocen de sus importantes potencialidades ocultas. Productores como el brasileño Jair Leonardi, que desarrolla su
actividad en el territorio chaqueño cruceño, aseguran que el gran Chaco tiene el mayor potencial de desarrollo ganadero de Bolivia; un potencial aún no explotado, pero que pondría a la zona por encima incluso del Beni. Leonardi argumenta su teoría en que es más factible sobrevivir a la seca que a las constantes inundaciones.
Agua No es que en el Chaco no haya agua, de hecho, la zona es regada por cuencas y micro cuencas que forman parte de dos cuencas principales, la amazónica (Río Grande y Parapetí y la del Río de la Plata (Río Bermejo y Pilcomayo), además, dice el productor, en el subsuelo chaqueño hay agua dulce en abundancia. El problema es que las altas temperaturas, que normalmente superan los 40˚C, favorecen la elevada evapotranspiración de los reservorios superficiales, agrega, y por ello remarca la importancia de que las autoridades fomenten la extracción del líquido de las profundidades. Ahora bien, resta determinar el grado de contaminación de las aguas del río Pilcomayo, fuertemente afectado por la actividad minera en territorio potosino, desde donde arrastra sus aguas hasta el chaco tarijeño. Según se conoce, aproximadamente 8 filiales ganaderas, de las 28 que existen en el municipio de Villa Montes se abastecen de este río, cuyas afluentes también son desviados en la actualidad hacia campos ganaderos paraguayos, según hicieron constar indígenas Weenhayek en 2013.
Tierra Al igual que otras zonas del país, el Chaco no está libre del acceso inequitativo a la tierra, procesos de saneamiento y titulación inconclusos y los conflictos de interés entre diferentes grupos de usuarios. Así, la inseguridad jurídica consecuencia de esta situación, genera también un ambiente incierto para planificar la producción agropecuaria y la gestión sostenible de los recursos naturales, tanto para las comunidades como para los productores particulares.
Lechería
Ganadería
Este sector también muestra un interesante potencial dado el incentivo generado por PIL Tarija que, en conjunto con la Alcaldía de Villa Montes, han invertido algo de $us 3,5 millones para contar hasta el año 2015 con una planta procesadora de leche capaz de procesar 120 mil litros por día, además de producir crema de leche y mantequilla.
Sólo en Villa Montes hay 1.502 productores ganaderos y un aproximado de 112 mil cabezas de ganado aglutinados en 28 filiales. En el lado cruceño también existe una importante producción, misma que podría ser incrementada sosteniblemente, según el criador Jair Leonardi, mejorando el sistema de ramoneo. Haciéndolo más intensivo y rotacional. Trabajar con potreros reducidos y con disponibilidad de agua a corta distancia, lo que redundará en una eficiencia mayor. “Un ramoneo en el monte y con una carga animal baja, evita la emisión del Carbono, que es el gas de mayor efecto invernadero”, explica.
Agricultura
12
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
INDICADOR NOTORIO
Día Nacional del Trigo Una tradición productiva consolidada
E
l 1 de agosto, en el Centro Experimental de la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico), en la localidad de Okinawa Uno (distante 100 kms al norte de Santa Cruz), se realizó la versión XXI del Día Nacional del Trigo, cita que congregó a más de un centenar de entidades
productivas. En la cita se presentaron nuevas variedades, técnicas agrícolas orientadas al manejo de suelos y propuestas por sinergias público-privadas a fin de impulsar el anhelado autoabastecimiento en trigo, el gran pendiente para Bolivia respecto a la“soberanía alimentaria”. La ministra de Desarrollo Pro-
ductivo, Teresa Morales, informó que la producción de trigo en el país creció en 58% desde 2005, es decir a 120.000 t. Por su parte, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, precisó que se tiene en el Banco Mundial una cuenta con $us 40 millones para realizar investigaciones en diferentes variedades de semillas.
Anunció tambien que se van a transferir Bs 10 millones a Anapo, para que incremente la producción del cereal. Según datos del Iniaf, en Bolivia se verifican 4.000 líneas de trigo en proceso de trabajo, que pasarán a los campesinos para aumentar la producción, hasta lograr abastecer el mercado nacional y exportar los excedentes.
200.000
Cifras importación de trigo en grano y harina en Bolivia 2002 - 2014 USD Trigo
Tn Harina
Tn Trigo
140
350.000
120
300.000
100
250.000
80
200.000
60
150.000
40
100.000
20
50.000 0
0 2002
Fuente : IBCE / INE
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
2014 (p)
Toneladas
Millones de dólares americanos
USD Harina
CIFRAS DÍA NACI
30.000 100.000
Agricultura 13
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
El tradicional Día Nacional del Trigo celebró su edición 21 constatando la supremacía cruceña en el cultivo del rubio cereal a escala nacional. Aun así y de manera previa al evento la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) indicó que a pesar de los buenos índices productivos de la campaña presente, Bolivia sigue necesitando de la importación para satisfacer su demanda interna.
IONAL DEL TRIGO 2014 Toneladas de trigo Estimación de la cosecha departamental 2014
Hectáreas de trigo Producidas anualmente en Okinawa
Toneladas del grano Rendimiento anual en Okinawa
La otra cara de la moneda:
La importación
Pese a que el Día Nacional de Trigo, busca mostrar la cara amable de la producción triguera nacional y regional, la realidad mostrada por los estamentos gubernamentales del rubro no es tan grata. El presidente Morales indicó el pasado fin de semana, durante la entrega de maquinaria a panificadores, que el Gobierno exportará trigo recién el 2025. “Este año, con la llamada campaña de inverno, se va a producir en 120.000 hectáreas el trigo, de esta manera bajará la importación de trigo. Quisiéramos hasta el 2020 o 2025, no importar trigo sino exportar trigo”, manifestó la primera autoridad del país. El trigo es el alimento que más importa Bolivia de una lista de 10 productos, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Hasta junio de 2014 se superó los $us 50 millones en grano (+70% con respecto a 2013) y en harina sumaron $us 33 millones (+92%). El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, afirmó también la semana pasada que la producción de trigo mejoró en la campaña de invierno 2013 - 2014, por lo que se estima que se llegue a las 120 mil hectáreas. Sin embargo, pese a este incremento en la producción, el Gobierno continúa importando el grano, porque no abastece al mercado interno. La autoridad recordó que la campaña invierno 2011 - 2012, se llegó a las 70 mil hectáreas, la campaña 2012 - 2013 a las 91 mil hectáreas, pero esta campaña será de 120 mil, generando 250 mil toneladas, considerando que la demanda nacional es de 650 mil toneladas de trigo. “Siempre en las conversaciones que hemos sostenido con el Presidente Morales, éste ha tenido la voluntad política de decir qué es lo que se necesita para incrementar la producción. Así, nosotros los productores demandamos a los mandos medios trabajar conjuntamente con el Presidente en el cometido planteado y la toma de decisiones. El sector oleaginoso busca llegar hasta ese 2025 solucionando previamente asuntos como que el productor pueda ampliar su frontera agrícola, optimizar las aéreas de producción, los financiamientos, los seguros. Pero, en definitiva, es el Estado quien tiene que garantizar la materia prima para que el pan llegue a la mesa de todos los bolivianos”, contestó el titular de Anapo, Demetrio Pérez , respecto a las aseveraciones gubernamentales antes citadas.
Piricularia, la gran plaga del trigo cruceño Los cultivos de trigo en el departamento de Santa Cruz son afectados por plagas y se requiere con urgencia hacer estudios científicos para combatirlas. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, aseguró: “Si bien el trigo en Santa Cruz es tropicalizado o adaptado en otras palabras, porque el trigo en realidad es un cultivo del occidente, lo que se necesita es una investigación y para ello requerimos mayores recursos. Por su parte, el gerente técnico de la institución, Richard Trujillo, indicó que las casas comerciales participantes en el Día Nacional del Trigo 2014 mostraron sus productos para el control de enfermedades fungosas, como ser la Piricularia, que desde el pasado año afecta a una gran cantidad de hectáreas en diferentes zonas productoras, como la provincia Obispo Santistevan, Pailón y Cuatro Cañadas. En comparación con otros años, el 2013 la producción de trigo redujo su rendimiento en un 20% por efecto de la pyricularia, un hongo que ataca al trigo desde las hojas hasta la espiga, activo en zonas con alta humedad, largos períodos de rocío y con temperaturas entre 22 y 28 grados centígrados.
14
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
EVENTO TRIGUERO
La amenidad y la L productividad se hicieron una sola
a versión XXI del Día Nacional del Trigo, como es ya tradicional fue el punto de concentración precisa del circuito agroindustrial que rodea al cultivo del trigo en Santa Cruz. Esta es una pequeña muestra del casi centenar de empresas que mostraron en esta jornada sus insumos y maquinarias, sin olvidar claro los momentos distendidos; la convivencia con los visitantes.
CIAT
INTERAGRO El Centro de Investigación Agrícola Tropical presentó su nueva variedad denominada Bibosi CIAT con dos características primordiales, su resistencia contra la Piricularia y el Desgrane. Éste último provocado por las ráfagas de viento que en esta época llegan a los 90 km/h y ocasionan grandes pérdidas. La recomendación es que la cosecha se realice con no más del 14% de humedad.
GAT Su línea de productos a base de ácido húmico, un precursor de la materia orgánica. Aplicada foliarmente ayuda a una mayor absorción de los nutrientes, a su vez que genera al interior de las plantas una serie de reacciones antiestrés. El estrés se produce como un efecto secundario tras un tratamiento con agroquímicos.
Centró su presentación en el control de la estría bacteriana o bacteriosis, enfermedad de creciente incidencia en nuestro medio. Para ello propuso utilizar el Abacus HC que posee una concentración de Pyraclostrobin + Epoxiconazole. El mismo tiene cierto efecto preventivo contra este mal al aplicarse en la hoja bandera del trigo.
16
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
AGROTERRA
La opción de contar con una receta que permita contar con un trigo sano, de alto rendimiento, la tiene esta firma mediante sus productos específicos para los requerimientos de cada estadío. Comenzando con el Tricoterra, biofungicida asociado con un mejor desarrollo radicular. El paso final será aplicar el Codaphos K que brinda mayor peso en el grano, más calidad y mejor sanidad.
PROFEL La novedad que presentó en este evento fue la sembradora, para realizar siembra directa con total exactitud, modelo 22.000 Auto Trailer de la firma argentina Bertini, especial para grano fino, como trigo y arroz e incluso chía y pasturas con un implemento especial de la misma marca que se vende por separado. La máquina presenta un sistema de transporte original de fábrica. Permite la siembra de 20 líneas a 20 centímetros.
Evento 17
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
AGRIPAC
Su exposición estuvo enfocada en el control de la piricularia. La primera recomendación indicada fue la de elegir un material resistente y así no cargar el peso de la responsabilidad en los pesticidas. De igual forma poner énfasis en el tratamiento de semillas con el Dividend para control de Helimintosporium y luego Artea, contra la roya y PrioriXtra antes del 50% de espigamiento y posteriormente del 90 a 100%.
AGROBOLIVIA Presentó un paquete completo para trigo, desde la desecación, tratamiento de semilla, fitoprotección y nutrición en las diferentes etapas del cultivo. Para tratar semillas su producto recomendado es el Stimuseed gramíneas que estimula a la planta para la formación temprana de raíces y luego macollos productivos.
UNIMAQ La empresa concesionaria de la línea Stara para Bolivia mostró toda su gama de maquinaria agrícola, en especial para el cultivo de trigo, como las fumigadoras Imperador 3100, las distribuidoras de fertilizantes y voleadoras o distribuidoras de semillas Tornado. Ademas deleitó al publico con el show de baile del Imperador, protagonizado por bellas bailarinas.
PLÁSTICOS CARMEN Con su línea de tanques Campeón y su novedoso bebedero de 2.500 Lts. Fabricado con polietileno de primera calidad, con precios accesibles y de fácil transporte, además de no causar ningún daño ni a la salud ni al físico de los animales, comentó José Luis Ortiz (izq.), gerente de esta línea de productos, quien posa junto a Jorge Melgar.
18
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
FERTICRUZ “Una de las empresas más completas en fertilización de macro y micronutrientes, nuestros productos contienen 16 elementos necesarios para el desarrollo óptimo de las plantas tratadas”, explicó Marco Villarroel, gerente de la división agrícola de Petrodrill - Ferticruz. Además anunció la pronta inauguración de la primera planta granuladora de monogramo en el país. En la foto: Cris Patricia Camberry, Marcelo Ortuño, María Laura Saucedo y Marco Villarroel.
AGROPARTNERS Sergio Gareca, responsable de marketing de la empresa, hizo énfasis en su fungicida Aproach Prima y el insecticida banda verde Coragen de la línea Dupont, además de su nuevo fertilizantes de origen americano Brant Smart System. En la feria gráfica aparecen Hortensia Arias, Lanny Taborga, Sergio Gareca y Patricia Angúlo.
BOLTRAC Vladimir Blanco, funcionario de ventas presentando la línea de tractores Class, de origen alemán. El modelo Talos 240 viene equipado con motor intercooler Iveco de 95 HP, transmisor sincronizada con reversor. Su principal ventaja es contar con una mayor reserva de torque que le permite llegar a una potencia de 105 HP. Su precio, sin cabina es de $us 44 mil y con cabina $us 50 mil.
FARMERLAND Con su slogan “Compre un Deutz y gane por goleada”, Farmerland premió a Yosiishi Jahana, quien adquirió un Deutz Fahr Agrotron L730. Este tipo de tractor de origen alemán es potente y moderado en los consumos, está equipado con un motor Deutz Common- Rail turbo diésel de 6 cilindros y logra un bajo consumo de combustible para simplificar su labor en el campo.
HIYIELD YARA Presentó una nueva forma de hacer nutrición en el cultivo de trigo, para tener una buena calidad de grano utilizando el fertilizante foliar Zintrac que promueve el metabolismo de las auxinas, desarrollo radicular y optimiza los procesos de crecimiento y desarrollo del cultivo. Sus productos son distribuidos por casas comerciales como Norfield, Coperagro y Oro Verde. En la foto Marco Antonio Verástegui, Henry Espinoza, Iver Egüez, Ximena Vargas y Eddy Ajuacho.
20
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
PRODIMSA
BIOSEEDS Gabriel Rojas, Víctor Iván López, Ruth Guerrero y Lucas García, pusieron su esfuerzo en el stand de Bioseeds.
FINILAGER Posan Daly Gutiérrez, Jaime Prado, Cecilia Franco, Yuseff Lino, José Santos y Noé Mercado, el constante grupo de trabajo de Prodimsa.
RECAUCHUTADORA POTOSI
Lorinza Niford, Yancarla N., Alejandra Parada, Ronald Coca, Flavia González, Günter Von Landwust y Elizabeth Álvarez, el personal de Finilager rememorando el viejo oeste en su stand.
AAA INTERNACIONAL
Lenny Esquivel y Julio Cesar Daza, mostrando todas las soluciones para el arreglo de llantas que ofrece Recauchutadora Potosí.
AGROTRAC
Javier Pozo, Robert Ferrufino, Luis Fernando Gutiérrez, Madeleine Vivero, Rodrigo Montaño, Jessica El Hage, Mariela Montero, Kenny Barrientos, José Luis Rodríguez y Pedro Díaz.
AGROMILENIO Carlos Wacherfeld (izq.), gerente general de Agro Milenio, junto a Rider Rojas y Danny Edd.
Odilson Castaño, Orlando Serrate, Hilda Severiche y Haydee Mercado, el equipo de trabajo de Agrotrac.
Evento 21
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
TERRAMAP Terramap puso el toque tecnológico a la muestra junto a Kevin Ávalos, Ivonne Rivas, Kimberly Almaraz, Johnny Guzmán y Rolando Rivas.
EXIM
Marcelo Rivero y Carlos Eduardo Vaca, el dúo dinámico de Exim.
Dileni Silva, modelo de FPB
Stephanny Turner, azafata de Semexa.
EMAPA FPB
Mario Marañón, Álvaro Méndez, Javier Rivera, Leo Condori y Wilson Cáceres, el equipo de Emapa presente en la muestra triguera.
SEMEXA La buena convivencia primó en el stand de FPB, representado por Lorgio García, Dileni Silva y Javier Gutiérrez.
El staff operativo de Semexa en pleno, trabajando de la mano en este evento.
22
Empresarial
www.ecoruralsantacruz.com
1ra. Semana de Agosto de 2014
DE UN ACCIDENTE AL ÉXITO
Batebol, una tradición que innova en tecnología
H
oy en día, Batebol S.A. es una empresa bien consolidada en el ámbito nacional y sudamericano. Su fábrica nace en un terreno muy pequeño en el Parque Industrial cruceño, algo así como 2.000 metros cuadrados, luego va adquiriendo los terrenos de los vecinos , seis para ser más concretos, teniendo en la actualidad 14.000 metros cuadrados de extensión total, superficie dividida en dos unidades productivas. Posee 240 empleados, mismos que fabrican 40.000 baterías mensuales, pero tienen la capacidad de llegar hasta a un millón de baterías al año”, asegura orgulloso el gerente general de la empresa, el Ingeniero Fernando Yriberry.
Victor Hugo Jiménez, propietario Yriberry afirma: “La empresa nació por accidente en 1987, cuando el propietario, Víctor Hugo Jiménez, era comerciante de baterías y en eso uno de sus embarques tiene un accidente, se sale del camino y así se pierden varias baterías. Monta un taller para reparar estas baterías malogradas y se pregunta ¿Por qué no podría fabricarlas yo? Así, Jiménez pasa de comercializador a fabricante y nace oficialmente Batebol”.
Batebol se convierte, con casi tres décadas de operaciones, en un estandarte nacional en el rubro de las baterías automotrices. Hoy la empresa apuesta a la fabricación de una nueva línea capaz de generar energía lo mismo para el área rural que para un satélite espacial.
Ing. Fernando Yriberry, gerente Gral. Batebol SA.
La nuevas baterías AGM-VRLA
Toyo “for export” Las baterías Toyo son el producto estrella de la fábrica, éstas se vende en cuatro países; Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, esto como batería automotiva, pero la batería solar desarrollada por Batebol ha ido a Ecuador, Perú y Costa Rica; por tanto, Toyo goza de excelente reputación, pues ha sido diseñada para soportar esos difíciles caminos latinoamericanos y parques automotores con unidades muy antiguas.
“En el agro genera energía alternativa, en las telecomunicaciones sirve para instalar radio bases o repetidoras en sitios donde no hay energía; en ese orden, ahora trabajamos con el Gobierno en la cuestión de las repetidoras del satélite Tupac Katari, como banco de energía de soporte”, indica el ejecutivo. Vienen en tres presentaciones; de 70, 100 y 150 amperios por hora y ya se encuentran disponibles para su comercialización.
Materias primas
Las nuevas baterías de Toyo fueron presentadas en Cainco.
La principal materia prima de las baterías es el plomo, la empresa usa cuatro tipos de este mineral, los cuales vienen de Commetal, otra empresa parte del grupo GEO al cual pertenece Batebol. Ésta compra residuos de baterías usadas y les da las alianzas que precisa el plomo, para que se puedan hacer nuevas baterías. El 68% de los componentes de una batería nueva son reciclados.