Edicion 106

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 1ra. Semana de julio de 2014 - Año 3 - N° 106 / 24 págs. - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Fertilización con fósforo

En caña de azúcar El fósforo es un elemento difícil de manejar respecto a la fertilización de suelos. Conozca los resultados de su aplicación en un sembradío de caña local. Pags. 12, 13

CONTENIDO

Ingenio Guabirá inició su producción azucarera 2014 PAG. 8 Gobierno congela las exportaciones cruceñas PAG. 11




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

El Torno y la esperanza de la fábrica de jugos STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Aldo Mendoza Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas tipicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest Chevere Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

En el marco de la inaugu- “Vamos a hacer fábri- al Estado, dos muertos y 29 ración del nuevo coliseo de ca de jugo de cítricos heridos (en los luctuosos El Torno, el Presidente Evo enfrentamientos entre poacá (El Torno), sólo Morales exhortaba a los licías y agricultores interculnecesitamos un terrepresentes al acto: “Vamos a turales el 2010) duerma aún hacer fábrica de jugo de cí- no, como unas dos el “sueño de los justos”. tricos acá, sólo necesitamos hectáreas, para una Cabe mencionar que la un terreno, como unas dos mediana fábrica de planta paceña precisa más hectáreas, para una mediana cítricos”. de 20 toneladas diarias de fábrica de cítricos”, palabras Evo Morales fruta para procesar, situacon las cuales alentaba las Presidente de Bolivia. ción frenada en este moilusiones de industrialización mento, pues los agricultode los cítricos producidos a lo largo de 4.000 res del lugar vuelcan gran parte de su esfuerzo hectáreas de este productivo lugar aledaño a físico y económico a la producción de coca. la capital cruceña. Pero, por el lado contrario, en Villa 14 de SepLa promesa vertida por el primer mandatario tiembre, en pleno trópico de Cochabamba, boliviano al pueblo de El Torno, se dio al con- existe ya una planta activa que procesa cítricos memorar los 57 años de su fundación y una administrada por la estatal Lacteosbol. Ésta semana después que el municipio recibiera al fue entregada en 2010 y según datos del goSecretario General de la Onu, Ban Ki–Moon, bierno generó en su primer año 370.506 litros circunstancias que permitieron su exhibición de jugos naturales. mediática internacional como uno de los cen- Dados estos dos lados de la balanza, a manera tros de mayor producción de naranjas y man- quizás de odiosa comparación, poco se conodarinas de toda Bolivia. ce en sí de la puesta en marcha de esta fábriMorales aseguró a la concurrencia y autorida- ca en El Torno, solo que se precisa un terreno des del lugar que la planta será una empresa para instalarla, según dijo el mismo Presidenestatal con organización e infraestructura simi- te Morales, esperándose así que ésta sea una lar a la ya existente en Caranavi (La Paz). realidad sostenible en el tiempo y no solo una La misma, espera hace mucho tiempo ponerse promesa electoralista cimentada en utópicos en marcha oficialmente, pero la baja produc- discursos, donde se da por sentado que el moción frutícola de la zona, más la inercia silen- delo económico vigente en el país es la gran ciosa proveniente del gobierno hacen que este “panacea” de los diferentes sectores productiproyecto, el cual costó 14 millones de dólares vos activos en Bolivia.



6

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

E

l gerente comercial de Uap Latin América, Walter Pizarro, manifestó su satisfacción al ver cumplidas las expectativas que se generaron desde el inicio mismo de la relación comercial sellada con la industria Terra Nossa de Brasil para su línea de fertilizantes foliares Microxisto. Cabe recordar que previo a su ingreso al mercado boliviano, los productos fruto de la tecnología que presenta Terra Nossa, con el apoyo de Petrobras, han sido probados y validados en nuestro medio a través de numerosos ensayos en diversos cultivos extensivos y en las más importantes zonas productivas del departamento.

El agua de Xisto investigación y aprovechamiento Uap Latin America, anuncia una nueva alianza comercial internacional, se trata de Terra Nossa de Brasil que ingresa al mercado agrícola boliviano a través de Microxisto, su línea de fertilizantes foliares que serán representados y distribuidos por Uap en nuestro país.

Fertilizantes foliares Microxisto Microxisto es la marca de los fertilizantes foliares que son fabricados por Terra Nossa, empresa que mantiene un trabajo en conjunto con Petrobras, que provee el agua de Xisto, la principal fuente de estos productos. La línea de Microxisto es amplia; en Brasil tiene más de 20 productos, en Paraguay 10 productos y en Bolivia se comercializan 6 productos, todos líquidos aptos para aplicarse unos para el tratamiento de semillas y los otros para aplicaciones foliares, siempre junto con algún otro agroquímico, sea herbicida, insecticida o fungicida. Pueden ser aplicados en soya, maíz, trigo y girasol, cada producto según la recomendación de los agrónomos en el momento y estadios que los cultivos requieran.

¿Qué es el Xisto? Es una roca sedimentaria formada hace 250 millones de años por acumulación de cianofíceas (algas verdes azuladas, fijadoras de nitrógeno). Contiene macro y micro nutrientes que pueden ser transformados en abono ecológico.

Xisto agrícola En una sociedad conjunta, Embrapa (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria), Lapar (Instituto Agronómico de Paraná) y Petrobras crearon y están desarrollando el proyecto Xisto Agrícola, que consiste en una investigación y aprovechamiento del potencial del Xisto y sus productos en la agricultura. Con énfasis en la producción agroecológica, o sea una producción realizada con garantía de calidad y seguridad alimentaria y ambiental.

Agua de Xisto El agua de Xisto es un producto generado en conjunto con los demás productos de Six y que puede ser utilizada en la formulación de fertilizantes líquidos en aplicaciones foliares (técnica usada para proveer de nutrientes a las plantas a mediante el fertilizante a través de sus hojas) en diferentes estadíos del cultivo. Los estudios del agua de Xisto comenzaron en la década de 1990, pero el inicio de las negociaciones de un plazo de cooperación entre Petrobras, Embrapa y Lapar sucedió en el año 2003. Finalmente en 2008 se da la autorización para la comercialización del agua de Xisto.

Un fertilizante para cada estadío “El producto para tratar semillas se llama Leg extra; luego para desarrollo vegetativo tenemos el HF; el PD que se aplica cuando la soya tiene 30 a 35 días, vienen con la intensión de disminuir la

fito toxicidad del glifosato; y la otra línea de producto a partir de R1 sería un Calcio Boro que se puede mezclar con fungicida cuando empieza la floración y cerrando la aplicación

con fosfito de Potasio que se aplica como protector de planta para que aumente la capacidad de protegerse contra las enfermedades”, explica el representante de Terra Nossa, Cleomar Rigo.



8

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

DESPUÉS DE LA LLUVIA, VINO LA CALMA

Ingenios nacionales arrancaron la zafra

2014

E

l presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas, indicó que esta demora de la zafra ocasionó que el precio del azúcar comenzara a subir en el mercado nacional, producto de la especulación de los comerciantes. Entendido esto se decidió iniciar la zafra como medida preventiva para frenar el agio, la producción de azúcar, la cual se realiza ahora solo en un 40% de capacidad. Por otro lado se procura incrementar aproximadamente un 10% la producción de derivados como el alcohol, bagazo hidrolizado, abono orgánico y energía eléctrica, siendo el único ingenio que generó 21 megawatts para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), bajo el proyecto Guabirá Energía.

Bajar el precio del azúcar a nivel nacional es la prioridad y por tanto Álvaro Pardo, representante gubernamental, se hizo presente en el acto para apoyar este cometido y además comprometerse para gestionar eficazmente los permisos de exportación del dulce producto. Guabirá prevé llegar a moler durante 180 días aproximadamente 2.638.000 toneladas de caña, lo que equivale al 35% de la producción a nivel nacional, para producir 3.400.000 quintales de azúcar. En los últimos días, el precio del azúcar en los mercados de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y El Alto, se elevó de Bs 185 a Bs 215 el quintal, lo que afectó la economía de miles de hogares de limitados recursos económicos.

Aguaí

San Aurelio

El ingenio Aguaí, que inició ya su molienda de caña, tiene como objetivo incrementar la producción de alcohol de 54 millones de litros producidos en 2013 a 80 millones esta gestión.

Los productores cañeros que meten su caña al Ingenio San Aurelio estiman entregar su producción antes que finalice el mes de junio.

Bermejo (Tarija)

Unagro

Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (IABSA) informó al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que su maquinaria está lista para comenzar la zafra de caña de azúcar en el departamento de Tarija a partir del 25 de junio, luego de realizar las últimas pruebas mecánicas. No obstante, persisten las diferencias sobre la vigencia de la Resolución Ministerial 230/2013, que establece que IABSA debe entregar el 60% de su producción a los productores y conservar el 40%.

Por su parte, Unagro ya se encuentra realizando la molienda de caña. La zafra azucarera se inició para este ingenio durante la última semana de junio. Según informaron sus representantes, en las zonas agrícolas de Minero, Saavedra y Chané existe una superficie 40.000 hectáreas de caña destinadas para su producción.

Luego de dos meses de demora debido a las persistentes lluvias, llegó el momento preciso para iniciar la zafra cañera 2014, así lo entendió en primer instancia el Ingenio Azucarero Guabirá, el cual aperturó esta esperada temporada con una misa en sus instalaciones.



10

Exportaciones

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

SIN RUMBO FIJO

Productos exportables cruceños

frenados por el Gobierno Gobierno y productores cruceños se encuentran en un estado de constante confrontación debido a restricciones que impone el Estado a productos exportables de este departamento, como ser la carne y la soya. Así, las distancias entre ambos se acrecientan y las razones se callan.

L

a relación entre los productores cruceños y el gobierno de Evo Morales, se vio tensa desde un inicio, cuando desde el año 2006, la primer gestión del partido en turno comenzaba a instrumentar restricciones sobre más de una veintena de productos primarios y secundarios originados en Santa Cruz, esto bajo la premisa de abastecer primero el mercado interno y luego de cumplido esto recién canalizar las posibilidades de exportación. Ante esta situación, los sectores agrario y pecuario son en definitiva los más perjudicados, pues pierden toda posibilidad de conservar los pocos nichos de mercado externo existentes para el país, a eso y a manera accesoria se suma una interminable maraña burocrática compuesta de morosos permisos o certificados de abastecimiento. Además hay que contar las provocaciones continuas hacia los empresarios locales generadas por los ministerios abocados al sector productivo, como la afirmación vertida por el Ministro de Economía, Luis Arce Catacora, la semana pasada al ser entrevistado por el periódico español El País. "Los empresarios cruceños son los que más están ganando, más que con el modelo neoliberal", esto en alusión al modelo económico liderado por su persona el cual habría hecho que Bolivia se consolide ante los ojos de la opinión pública internacional como una de las economías más estables de la región, por haber logrado un crecimiento económico de 6,8% el pasado 2013. Sin embargo, las repercusiones entre los aludidos aún no han sido escuchadas. Por lo pronto, aún no se concretiza nada y tampoco la voz de los empresarios perjudicados ha sonado lo suficientemente fuerte, ni individual ni colectivamente, como para merecer una revisión de estas medidas restrictivas.

Soya

Bajo argumento de que la producción soyera no colmaba las necesidades del mercado interno, el Ministerio de Desarrollo Productivo dictaminó congelar las exportaciones del grano, situación que instantáneamente fue objetada por los productores del mismo, los cuales proyectan cosechar 300 mil toneladas hasta mediados de julio cuando culmina la actual temporada de invierno, asegurando así el consumo interno. En ese sentido, el diálogo entre los representantes de Anapo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y los municipios productores aún no tiene fecha pautada.

Carne Otro caso paradigmático es el veto a la exportación de carne, proveniente también del Ministerio de Desarrollo Productivo. Éste se dio a solo tres días de consolidarse un esfuerzo conjunto entre ganaderos y gobiernos nacional y locales, cuando la OIE declaró al país como “zona libre de aftosa”. Como argumentos para esta decisión gubernamental se contempló la falta de carne en los mercados debido a las exportaciones de ésta al Perú y la merma del hato ganadero beniano. Finalmente y en menos de una semana de acusaciones mutuas, el veto cesó con la entrega de certificados de exportación de 3.000 toneladas de carne para ese mercado y nada más.

Azúcar Según datos del IBCE, en los últimos cinco años Bolivia exportó 885.597 toneladas de azúcar y alcohol, por un valor aproximado de 453 millones de dólares, alcanzando su máximo histórico en 2013, cuando el departamento de Santa Cruz lideró las exportaciones de ambos, al captar 141 millones de dólares, equivalente al 97% del total vendido al extranjero, teniendo a 30 países como destino final de los productos. Pese a estas cifras positivas para el sector azucarero, surgieron las restricciones del Gobierno, como por ejemplo a exportar desde el inicio de la zafra, situación que incrementa los presupuestos productivos notablemente. Hoy por hoy, luego de una zafra retrasada, el sector azucarero aún aguarda expectante los permisos que le permitan la exportación de su excedente productivo.



12

Investigación

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

Evaluación del macollam con fósforo en el cultivo d L

a nutrición vegetal y la aplicación de fertilizantes en el cultivo de la caña de azúcar es un aspecto que no se ha abordado con la importancia debida. Las mejores prácticas de manejo de fertilizantes son aquellas que alcanzan con mayor probabilidad, los objetivos planteados. El fósforo ha sido un problema para la fertilidad del suelo por tres razones: Primera: el contenido de fósforo en el suelo es relativamente bajo, variando de 200 a 2.000 kg/ha en la camadas más superficiales de 15 cm (capa arable). Segundo: la mayoría de los compuestos de fósforo están indisponibles para la absorción por los cultivos, porque muchas veces son insolubles. Tercero: cuando las fuentes de fósforo son adicionadas a los suelos, por medio de fertilizaciones minerales, ellas son fijadas (alteradas para compuestos muy insolubles y no disponibles).

Objetivo Evaluar respuesta del macollamiento en el cultivo de caña por fertilización de base con fosfato monoamónico - zumec (ácidos húmicos y fulvicos) y en combinación con bioabono (cachaza tratada) sobre la base del surco en caña planta. Objetivos especificos • Determinar porcentaje de germinación: se evaluará la germinación desde aproximadamente los 40 DDA hasta los 80 DDA, presuponiendo el total establecimiento del cultivo. • Evaluar macollamiento: la evaluación de esta variable agronómica se realizará a partir de los 120 DDA. Hasta los 140 DDA. • Medir grosor diámetro. • Determinar número de plantas por hectárea.

Área total de ensayo: 7,45 hectáreas Largo: 350 metros Ancho 213 m Tratamientos: Tratamiento 1: Fosfato monoamónico 100 kg/ha + bioabono 40 tn/ha Tratamiento 2: Zumec 382 kg/ha Tratamiento 3: Fosfato monoamónico 100 kg/ha Ubicación del ensayo: División Progreso Zona: progreso Lote: 295-3 Fecha de aplicación: 16 de mayo de 2013

Toma de datos La toma de datos o evaluaciones que se realizaron son las que se describen a continuación: - Porcentaje de germinación número de plantas en 7.5 m2 - Macollamiento a los 120 días después de la aplicación (al cierre). - Medir grosor y altura antes del corte. - Peso de la caña. Equipo de aplicación: Fertilizadora altina. Formas de aplicación: Aplicación sobre la base del surco. FECHA 24/05 31/05 05/06 10/06 26/06 14/08 14/09 22/03/2014

% GERMINACION 10 DDS 15 DDS 20 DDS 25 DDS 30 DDS

MACOLLAMIENTO

GROSOR- ALTURA

90 DDS

90 DDS 120 DDS

PESO RENDIMIENTO

10 MESES


Investigación 13

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

miento por la fertilización de la caña de azúcar Resultados Datos de germinación Zona: progreso 1er Fecha de muestreo 24/06/2013 Nº de plantas en 7.5 m2

Ing. Agr. José David Bravo B. Egresado U.A.G.R.M.

Desempeñó labores en el Ingenio Unagro.

Conclusiones Sobre estos datos obtenidos se puede llegar a la conclusión de que tanto el producto Zumet (enmienda orgánica) como el bioabono estimulan la tasa de germinación de la caña de azúcar, debido al aporte de materia orgánica altamente humificada que provee de nitrógeno y azufre, que sirven como arranque para cualquier cultivo, pero que no inciden en el macollamiento ni de manera indirecta (como se observa la relación poblacional testigo vs. Zumet). El tratamiento con MAP influencia de manera marcante el macollamiento, donde se puede evidenciar la función del fósforo en la caña de azúcar, en la formación de mayor número de plantas por cepa, lo que resulta en más rendimiento a cosecha y tallos molibles para la agroindustria. El tratamiento de bioabono + MAP se observa como una alternativa poco factible ya que los costos de aplicación de bioabono son más elevados que una aplicación de fertilizante químico en la caña de azucar, quedando como solo teoría elhecho de que el fósforo del suelo se activa por la aplicación de bioabono en cierto grado disponibilizándose mucho más rápido para las plantas.

Puntos de muestreo

testigo Lote 295-3

Bioabono+ MAP Lote 295-3

zumec Lote 295-3

MAP Lote 295-3

1

25

34

40

58

2

28

38

33

19

3

52

19

18

26

Prom. x

35

30.3

30.3

34.3

Bioabono+ MAP Lote 295-3

zumec Lote 295-3

MAP Lote 295-3

Datos de macollamiento Zona: progreso 4ta. Fecha de muestreo 23/10/2013 Nº de plantas en 7.5 m2 Puntos de muestreo

testigo Lote 295-3

1

189

214

175

212

2

229

270

233

341

3

234

294

215

250

Prom. 7.5m2

217

259.3

207.6

267.6

pl/ha

289333.3

345733.3

270500

356.800

Relación de costos de aplicación bioabono vs. Map x Ha

Bioabono 126 $us

MAP

102 $us

Recomendaciones Se recomienda aplicar Bioabono a aquellos lotes con textura franco arenosa a arenosa ya que el bioabono nos ayudará a desarrollar una mejor estructura, retener los minerales del suelo que son fácilmente lixiviados en suelos con esas características.


14

Nacional

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

L Nacionalización

PROCESO EN MARCHA

de maquinaria desde julio

La Aduana Nacional de Bolivia viene capacitando a su personal a fin de poder cumplir con el proceso de nacionalización de maquinaria agrícola y de construcción. Santa Cruz posee el 95% de las 26 mil maquinarias registradas en todo el país.

Amplían vacunación contra aftosa

Debido a factores climáticos, el presidente de Fegasacruz, Luis Fernando Menacho, informó que se amplió el plazo para la vacunación contra la fiebre aftosa hasta el 5 de julio. “El plazo para la vacunación se amplió, para alcanzar la meta de una cobertura de 95 %”, indicó el dirigente.

a Aduana Nacional de Bolivia (ANB), en especial la regional de Santa Cruz, capacitó a 20 funcionarios que se ocuparán del proceso de nacionalización de maquinaria agrícola y de construcción iniciado este 1 de julio, luego de cuatro meses de trabajo previo. La etapa de registro estuvo vigente en el país hasta el 30 de junio. En su último reporte, la ANB aseguró que el registro de unidades sobrepasó sus expectativas, puesto que en todo el país hasta la última semana de junio se habían registrado 36.500 unidades en el país, de las cuales el 95% están de Santa Cruz, según datos manejados por la CAO. Es bueno destacar que los particulares que hayan ignorado registrarse podrían lamentar las sanciones de ley canalizadas por la ANB, entre ellas la confiscación de la maquinaria no registrada. Los costos de la nacionalización de la maquinaría agrícola fluctúan entre Bs 600 y 2.000, dependiendo del tamaño y la potencia de las cosechadoras, mientras que la nacionalización de los implementos de dichas máquinas cuesta alrededor de Bs 150. Una vez realizado el proceso de nacionalización se entregará la póliza de importación del equipo, lo que permitirá al dueño tener un acceso directo a créditos agrícolas.



16

Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

SE DEBE OPTIMIZAR USO DE IATF EN BOLIVIA

Una técnica

El experto argentino, Dr. Enrique Villar, ponderó el potencial del país y la capacidad de los profesionales dedicados a la IATF, pero indicó que se deben mejorar los resultados obtenidos.

con muchos beneficios

aún por explotar P

artiendo del hecho de que la producción de carne a nivel mundial presenta una situación económica que alienta a buscar técnicas que mejoren los resultados productivos,surge la necesidad de optimizar la eficiencia reproductiva como uno de los principales factores que contribuyen para mejorar las ganancias. Y si bien se considera a la Inseminación Artificial (IA) como la técnica más apropiada para acelerar el avance genético, el porcentaje del hato bovino incluido en estos esquemas en el mundo continúa siendo bajo. Según el veterinario argentino, Dr. Lucas Cutaia, las principales limitaciones para el empleo de la IA en el ganado manejado a pasto son fallas en la detección de celos, anestro posparto y pubertad tardía. En ese marco, cobra importancia la implementación de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), por las numerosas ventajas que brinda; por ello, en nuestro medio, el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz organizó en días pasados una mesa redonda denominada: Importancia de la IATF en los programas de reproducción bovina, cuyo invitado principal fue el Dr. Enrique Villar MVZ, gerente técnico para el Cono Sur de la empresa Biogénesis Bagó.


Ganadería

www.ecoruralsantacruz.com

17

1ra. Semana de Julio de 2014

Beneficios Según lo conversado en este evento, la IATF ha permitido la eliminación total o parcial de la detección de celos y la simplificación en la programación y realización de las tareas de inseminación, ademásde incrementar la cantidad de animales incluidos en programas de IA. Por otro lado, mediante la utilización de esta técnica, es factible realizar inseminación artificial en vacas con cría a pie (al menos 60 días pos parto). Pero también es factible aumentar la cantidad de animales preñados en el primer día de servicio, es decir, se aumenta significativamente la "cabeza de parición",lo quetiene un impacto positivo sobre el peso final de los terneros al destete. Según explicó Villar, permite acomodar las ‘vacas cola de parición’ hacia la cabeza de la lista de hembras disponibles para ser preñadas en dos a tres años. Asimismo permite manejar un importante stock de ganado de una raza, por ejemplo una cebuina, para, mediante IATF, aplicar el semen de un ejemplar europeo a fin de producir un ‘media sangre’, con todas las ventajas buscadas con este cruce. Otra de sus ventajas es que con su uso se evitan tanto complicaciones sanitarias como otras relativas al manejo de los animales. De igual forma se mencionó que mejorar las tasas de preñez también es posible, pero no solo con el uso de la IATF, también se puede usar el repaso con toros e incluso sólo colocar los dispositivosintravaginales y luego ingresar la hembra a monta sin previa inseminación. Finalmente el experto destacó que aun con el uso adecuado de esta técnica más hormonas y semen de buena calidad, pero sin un correcto manejo de la nutrición, que redunde en una adecuada condición corporal de las vacas en el momento de hacer la IATF, se pude fracasar en el logro de resultados satisfactorios.

Opinión del experto Hay que mejorar los resultados Para el Dr. Enrique Villar, el país cuenta con suelos y campos “espectaculares” por lo que el mercado mundial de la carne, si se quiere, está esperando que produzca más cantidad de bovinos, cosa que considera se podrá lograr basándose en los datos de la FAO. Según los datos que maneja, esta técnica se utiliza hace por lo menos una década en Bolivia, con buenosresultados, pero mejorables si se comparan con los que se logran en otros países. Pese a ello, reconoce que hay bastante material humano de calidad, por lo que considera que este sector irá creciendo considerablemente.

Recomendación El profesional explica que se debe ser muy prolijo en los protocolos de IATF, sobre todo en los horarios, ya que la sincronización es un tema muy importante y donde muchas vecesse cometen errores. Critica, por ejemplo, el actuar como si se tratase de una carrera contra reloj buscando colocar la mayor cantidad posible de dispositivos en un solo día; “más vale hacerlo en dos o tres días, pero hacerlo bien, concienzudamente”, asegura.

La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es un procedimiento que se viene utilizando en toda la ganadería subtropical. Con ella se busca concentrar los celos y los partos. Proporciona un importante beneficio en los índices de producción, el mejoramiento genético y la concentración de los nacimientos.


18

Investigación

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CAMPO

Evaluación de los beneficios de la aplicación al voleo del fertilizante granulado “Nitrofuria” sobre el incremento de granos de 8 híbridos de maíz

Responsables: Never Tejerina Panique – NORSA Jorge Bismark Terrazas - NORSA Jhonny Salzer – EL TEJAR Ciro Peña – TACUARI Rolando Gómez – K DE ORO Hubert Jiménez – DOW AGROSCIENCES Iván Camacho – DOW AGROSCIENCES

Realizado en la Hacienda Panamá 3 (Empresa El Tejar) Junio-2014

Objetivos

Materiales y métodos

Evaluar los beneficios de la aplicación al voleo del fertilizante granulado NITROFURIA (34% N y 12% S), sobre el incremento de rendimiento de granos de 8 híbridos de maíz, sembrados durante la campaña de verano 2013/14 en la zona este, hacienda Panamá 3 de la empresa El Tejar.

El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en 8 híbridos de maíz de Dow AgroSciences, sembrados en franjas con testigos apareados el 27/11/13. Cuando el cultivo se encontraba en el estadio V8, se realizo la aplicación al voleo del fertilizante NITROFURIA, no se aplicó antes debido a la falta de humedad que existía en el suelo. Para llevar a cabo el presente trabajo se emplearon equipos como; sembradora, híbridos de maíz, fertilizantes de base, fumigadora, balanza, medidor de humedad, etc.

MUESTRA TESTIGOS ABSOLUTOS

TRATAMIENTOS

PESO DE 100 GRANOS (g)

RENDIMIENTO DE GRANOS - COSECHA MANUAL(qqha)

RENDIMIENTO DE GRANOS - COSECHA MECANIZADA (qqha)

ANALISIS ECONÓMICOS



20

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

SECTORES MADERERO Y FORESTAL TUVIERON SU GRAN ENCUENTRO

Expoforest 2014 cumplió su XII versión

Fueron tres días de intensa actividad donde los rubros maderero y forestal pudieron evidenciar de su situación económica y formalizar interesantes tratos comerciales con países vecinos. Además se incentivo el espíritu ecológico entre los asistentes con el regalo de 5 mil plantines.

Décima Rueda Internacional de Negocios de la Industria Maderera Con la intención de reactivar la economía forestal del país, La Cámara Forestal de Bolivia, en coordinación con la Fexpocruz organizó la décima Rueda Internacional de Negocios de la Industria Maderera, el 27 de junio en el Salón Chané. La Misma tuvo la participación de 70 empresas procedentes de siete países, entre productores de madera, aserraderos, industria de pisos, puertas muebles, maquinaria forestal y plantaciones forestales. La intención de la misma fue reactivar la economía del sector, más que superar las intenciones de negocios de 14 millones de dólares generadas el año pasado, mismas que se dieron por la realización de 500 citas y la participación de 75 empresas de seis países.

Intenciones de negocios La muestra superó un movimiento económico de 16,5 millones de dólares. Más de una década sembrando conciencia ecológica

L

a semana pasada se realizó la décima segunda Feria Internacional del Bosque, Madera y Tecnología (Expoforest 2014), concretamente del 25 al 28 de junio, en predios de Fexpocruz. Dicha muestra, que es organizada por la Fexpocruz y la Cámara Forestal de Bolivia, contó con la participación de 120 expositores entre nacionales e internacionales. La Expoforest 2014 se desarrolló en 900 mt2 del campo ferial donde se tuvo la oportunidad de promocionar productos, proyectos y servicios de la industrias de la madera y de los bosques bolivianos, mostrando toda la biodiversidad, investigación, tecnología y promoción de proyectos de desarrollo sostenible, entre otros.

Foro comercial El Foro de Plantaciones Forestales Comerciales en Bolivia, se desarrolló el 26 de junio en el Salón Tecnología. En éste se abordaron temas como la situación de las plantaciones forestales comerciales en Bolivia o financiamientos e incentivos para plantaciones, entre otros tópicos de interés. El evento fue organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz.

Se regalaron más de 5.000 plantines Con la finalidad de incentivar la reforestación entre los asistentes, se obsequiaron más de 5 mil plantines de diversas especies, entre ellas Sirari, Tajibo, Jacarandá, Uña de Vaca y Toborochi; esto a iniciativa de los organizadores.



22

Internacional

www.ecoruralsantacruz.com

1ra. Semana de Julio de 2014

A

unque las condiciones de El Niño se mantuvieron neutrales a inicios de junio de 2014, estimaciones actuales de meteorología del IRI y NOAA, dan un 70% de probabilidades de que el fenómeno climático ocurra durante el verano del Hemisferio Norte (invierno en el Hemisferio Sur) y de un 80% durante el otoño o invierno. Esto tras un aumento de la temperatura de la superficie del mar (TMS o SST por sus siglas en inglés) ecuatorial en los meses anteriores. Ante este escenario, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reportó, a través de su Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Alimentación y la Agricultura (SMIA), los posibles efectos de El Niño en la producción agrícola 2014/15 en diversas regiones del mundo, esto en base a episodios anteriores del fenómeno climático. En el caso de América Latina, entre abril y septiembre, en Centro América el fenómeno climático se ha relacionado a bajas precipitaciones, así como una menor intensidad y presencia de huracanes. Allí, El Niño podría tener un efecto sobre la producción de cereales. Por su parte, para Sudamérica, el fenómeno es asociado con precipitaciones bajo lo normal en la parte norte de la región, zonas que no se caracterizan por grandes producciones, sin embargo, una baja en la producción podría afectar la oferta local. Por otro lado, entre octubre y marzo, y en base a episodios anteriores del fenómeno, regiones al sur de América Latina han recibido un mayor número de precipitaciones. Entre éstas están las mayores zonas de producción de cereal en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Aquí, fuertes lluvias a final de año podrían retrasar la plantación de cereales, los que serían cosechados a partir de marzo.

La FAO informa sobre posibles daños de “El Niño” en Latinoamérica Para Sudamérica, el fenómeno es asociado con precipitaciones bajo lo normal en la parte norte de la región, zonas que no se caracterizan por grandes producciones, sin embargo, una baja en la producción podría afectar la oferta local.

“El Niño”, fenómeno devastador de la productividad

Breves

Desciende ganadería argentina A los ganaderos argentinos les preocupa la caída de la competitividad en función de que los costos de producción de la invernada y engorde de los ganados se han disparado en los últimos dos años llegando a un 95,33%, frente a un alza del precio de los novillo de un 53%.

Brasil aprovecha el Mundial para exportar carne a China El gobierno de Brasil quiere aprovechar la visita del líder chino Xi Jinping, en julio, para pedir la eliminación del bloqueo a la carne bovina brasileña, vigente en China desde 2012.

Sector porcino paraguayo en alza

Chile puntero en seguridad alimentaria

El sector porcino paraguayo vive su mejor momento exportador en la historia, en generación de divisas, y entre enero y mayo de 2014 ya ingresó $us 2,8 millones, lo que representa un crecimiento del 73% con relación al mismo período del año pasado, según el Senacsa.

La última actualización (2014) del Índice Global de Seguridad Alimentaria -publicado por la compañía científica DuPont- ubicó nuevamente a Chile como el país mejor evaluado en la región en cuanto a seguridad de los alimentos. Ocupa la posición n°27 en el ranking de 109 países.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.