www.ecoruralsantacruz.com - 2da. Semana de Julio de 2014 - Año 3 - N° 107/24 pág. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Desde hace 20 años las totakis, se convirtieron en plagas que devastan los cultivos de girasol y sorgo en el este de Santa Cruz. Pags. 12, 13
Zenaida auriculata
Totakis
4
Editorial
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
Eco Rural, cuatro años apoyando al agro nacional STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Aldo Mendoza Diseño: Publicom
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias
Rurales Norte integrado
Montero: Comidas tipicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda
Rurales zona Este
Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV
Rurales zona Valles
Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro
Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria
Semanario agropecuario
Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com
Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia
E
ra el primero de julio El camino recorrido, aun Gigavisión, mientras que en del 2010, cuando Aldo es corto y nuevos retos el ámbito local somos vistos Mendoza, joven pero comunicacionales se cier- también desde este año en experimentado productor nen sobre Ecorural, lo cual el nuevo canal Life TV, ambas audiovisual, decidió dar for- motiva a todo nuestro señales con sus respectivas ma a Eco Rural Multimedia, staff a seguir brindando emisiones en señal abierta y la cual tenía como meta dar el 100% de su poten- vía cable. cobertura periodística total cial en pro de contribuir Mientras tanto, los ejemplaal sector agropecuario local, al desarrollo de la región res de nuestro semanario el eje de la economía no solo y del país mediante el son distribuidos a una amplia cruceña, sino nacional. tratamiento veraz y crí- lista de empresas del rubro a En ese sentido, conforma un tico del universo agrario. nivel citadino y en importanequipo de trabajo joven y dites puntos productivos del námico con los cuales crea, en primera instancia, Norte Integrado, la zona Este, los Valles cruceun proyecto; un programa de televisión de emi- ños y la zona Sur. sión semanal que grafique con imágenes toda la Además, Eco Rural está consciente de que la codinámica del sector agropecuario, de manera ágil municación en estos tiempos se condensa en y con presencia en el lugar mismo donde se gene- el Internet y las redes sociales, por ese motivo ra la actividad productiva, ya sea en los Valles, la integró a la difusión de su material a su página Chiquitania o el Chaco cruceño, e incluso también Web, su canal de You Tube y su cuenta en Facefuera del departamento, con coberturas intere- book, vías que son actualizadas constantemensantes en el resto de la geografía nacional. Con te con material propio en procura de mantener viajes llenos de experiencias como los realizados un contacto más directo con todas las personas a La Paz, Oruro, Beni, Tarija y Chuquisaca. e instituciones que tienen a bien brindarnos su A manera de apoyo y consolidación del progra- preferencia. ma vino un nuevo proyecto: el semanario Eco El camino recorrido aún es corto y nuevos retos Rural, publicación en la cual se abordan todas comunicacionales se ciernen sobre Eco Rural, lo las noticias circundantes a los sectores agríco- cual motiva a todo nuestro staff a seguir brindanlas y pecuarios en los ámbitos local, nacional e do el 100% de su potencial en pro de contribuir internacional, además de reportajes de interés al desarrollo de la región y del país mediante el y datos acerca de los eventos y ferias más im- tratamiento veraz y crítico del universo agrario, portantes del calendario productivo. canalizado mediante una visión de respeto al Hoy por hoy, nuestros productos periodísticos medio ambiente y a todos los protagonistas de la tienen amplia difusión. Nuestro programa te- cadena productiva, desde la más alta autoridad levisivo se transmite a nivel nacional por la red gubernamental hasta el más humilde agricultor.
6
Capacitación
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
La necesidad de mejorar sus índices productivos ha generado un interés creciente en los ganaderos por capacitarse en Inseminación Artificial. La oferta de cursos sobre el particular no logra cubrir esta demanda.
Cursos de IA en Ganado Bovino de Cetabol
Inseminación artificial
Interés por
aprender la técnica genera demanda de capacitación
S
i se parte del hecho de que la Inseminación Artificial (IA) está considerada como la técnica más apropiada para acelerar el avance genético bovino, tanto para la ganadería comercial como la lechería, y que su utilización tiene aún bajos porcentajes en el mundo, está plenamente justificada la importante demanda que se da en nuestro medio por los cursos de capacitación que se organizan sobre esta temática. Tal es el caso de las jornadas que organiza la Fundación Cetabol. Ya son dos años los que de manera oficial oferta su ciclo de Cursos de Inseminación Artificial en Ganado Bovino, previo a ello habían organizado cuatro a cinco de manera esporádica y atendiendo la solicitud de algunos criadores. La motivación para seguir con la iniciativa de manera más continua surgió al ver la cantidad de interesados en aprender esta técnica, pero también porque esta entidad ya cuenta con su propio centro de colecta e inseminación. El interés es creciente y ello se refleja en el número de cursos ofertados; el año pasado se realizaron cuatro, mientras que para éste se tienen programados cinco, de los que ya se han llevado a cabo dos, revela el Ing. Marco Antonio Vargas, jefe del Departamento de Ganadería de Cetabol.
El temario incluye: Ventajas de la inseminación artificial. Anatomía y fisiología de los bovinos. Información sobre el reconocimiento del celo, horario de IA. Descongelación, manipulación de semen y su correcta deposición. Práctica de la técnica de la IA. Nociones básicas de la técnica de la IATF.
“La ganadería boliviana está experimentando cambios y mejorando día tras día y justamente lo que falta es la mano de obra calificada para realizar la Inseminación Artificial. Los productores que inician esta tarea continúan luego con ella, porque ven los beneficios que se expresan en una mejora genética de sus hatos”, agrega. Por ello, este curParticipantes del más reciente curso de IA dictado por la Fundación Cetabol. so en particular no está cerrado a nadie. Cualquier persona interesada en el que han hecho su reserva de cupo norma que regule la forma en que tema puede aprender todo el propara los siguientes tres cursos oferdebe dictarse una capacitación de ceso relacionado con esta técnica, tados, lo que significa que varios de este tipo, la Fundación Cetabol se comenzando desde la preparación ellos deberán esperar hasta el próxiciñe a los lineamientos concebidos de la vaca, uso adecuado de la inmo año para ser admitidos. por el Consejo Técnico de la Asosemineta, cuidados para la maniCada una de las jornadas de capaciación Brasilera de Inseminación pulación de las pajuelas de semen citación contempla una duración Artificial (Asbia) en aspectos como: y el manejo del termo. de cinco días hábiles, con 36 horas la carga horaria, número de alumnos Pero también se les capacita en la teórico – prácticas, donde el 70% del por instructor, número de vacas por detección del celo, cuándo se debe tiempo se destina a la parte práctica. alumno, instalaciones y materiales inseminar según el método Trimberg Los siguientes tres cursos de IA que necesarios, además de los conteniy cómo hacerlo. Asimismo los pasos oferta la Fundación Cetabol para dos teóricos y prácticos del curso. posteriores que incluyen el registro este año se realizarán en agosto y Siguiendo estas directrices se deterque identifica a qué vaca se insemia finales de septiembre y octubre y minó permitir sólo doce alumnos por nó, la hora y fecha del trabajo y qué tienen un costo de Bs 1.200 por percurso, ello también permite evidentoro fue el donador. sona que incluyen alojamiento, aliciar el interés que genera este aprenAl no existir en Bolivia ninguna mentación y materiales. dizaje, ya que hay 28 interesados
Capacitación
www.ecoruralsantacruz.com
7
2da. Semana de Julio de 2014
Desarrollan una técnica ideal para mujeres
El instructor vigila todo el proceso de inseminación.
“El ‘talón de Aquiles’ está en la parte práctica” Según el veterinario Dr. Bismark Vinacha, encargado de la parte práctica de los cursos, ésta es precisamente la parte más complicada de la capacitación dado que es donde los alumnos presentan más dificultades por su desconocimiento de la anatomía del aparato reproductivo de las vacas. El profesional aclara que es una falencia que se da en general, tanto en quienes ya trabajan en ganadería como en los estudiantes de carreras afines. Eso sí, indica que el interés por aprender es clave, ya que la destreza se adquiere con la práctica a través del tiempo. La IA es una técnica que también requiere de cuidados especiales. No se debe forzar a la vaca al momento de palparla y menos aún ser agresivos al introducir la insemineta, igualmente la higiene es primordial, tanto de los materiales como de la vulva del animal.
La veterinaria y ganadera cruceña, Dra. Ilse Foianini, con cerca de tres décadas de experiencia en reproducción bovina, viene dando a conocer desde finales de 2011 una técnica que viabiliza la IA y la hace más accesible a personas menos fuertes o de tallas pequeñas, en especial las mujeres. Foianini invirtió diez años de su vida en la investigación y desarrollo de esta técnica que hoy ha sido bautizada con su apellido. La misma está especialmente enfocada en la IA, pues entiende que este sistema de mejoramiento genético es el mejor con el que cuenta el país y el más factible de masificar. La diferencia sustancial de esta nueva técnica está en que la mano y la insemineta no ingresan por el recto de la vaca sino por la vagina. Así, al apoyar la insemineta debajo del cérvix se produce un reflejo o espasmo que facilita enormemente el trabajo, pues el cérvix prácticamente se retira solo. De este modo se evita el esfuerzo que requiere levantar reiteradamente vía rectal, por ejemplo el cérvix de un cebú que supera los cuatro kilogramos, lo que encima provoca una tracción hacia adentro. Asimismo, al ser una técnica suave, no se produce ningún tipo de inflamación ni laceración en el útero o en el cérvix y ello redunda en mayor fertilidad. “La profesional puede inseminar cien vacas en dos horas sin cansarse y con un 75% de índice de preñez, y ello redunda en un mejor servicio y la apertura de un mayor espacio laboral para las mujeres en esta área”, agrega la desarrolladora. Esta técnica también resulta altamente positiva para realizar la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Esto porque ella requiere agrupar a gran cantidad de vacas e inseminarlas juntas y con un tiempo determinado para lograr la máxima efectividad. “El método tradicional por el esfuerzo que requiere hace esto sea difícil de lograr”, remata.
Técnica aprobada
Esta novedosa técnica fue evaluada y pasó la prueba en Brasil. La misma fue presentada como trabajo de Tesis de Grado en la carrera de Zootecnia en de la Universidad de Uberaba – Brasil por Ángela Foianini, sobrina de su desarrolladora, la Dra. Ilse Foianini, en diciembre del pasado año. Finalmente la tesis fue aprobada, pero se decidió que el trabajo debería ser ampliado, debido a la complejidad de la evaluación. Así, en estos momentos se encuentran en plena ampliación de la base genética, es decir, probando la técnica con una mayor cantidad de animales, comentó la veterinaria. Se ha demostrado mucho interés por el proyecto de divulgación de la técnica, tanto en Brasil como en la Argentina, asegura finalmente.
8
Economía
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
¿Bolivia importa para progresar o para sobrevivir?
En últimas fechas el país ha experimentado un auge importante en la importación de productos ligados al agro, desde cereales de consumo habitual hasta costosas maquinarias. Este hecho abre una interrogante importante: ¿Bolivia importa productos para impulsar su desarrollo o simplemente para poder sobrevivir ante la baja productividad interna?
Trigo El Gobierno casi triplicó la importación de trigo en el primer trimestre de esta gestión, con relación al mismo periodo del año pasado. Las compras pasaron de 39,7 millones de kilos en 2013 a más de 110 millones en 2014. La harina de trigo también aumentó su volumen de compra un 50%, de 25,4 millones de kilos a 42,4. En el caso del trigo y la harina de trigo, Bolivia los compra de Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y México. Desde 2007 el Gobierno subvenciona la harina para congelar el precio del pan de batalla.
Bolivia en riesgo de ser un país netamente importador.
L
os datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) a fines de la gestión 2013, constatan que el país se ha vuelto en un connotado importador de productos varios, pues por este concepto Bolivia generó $us 9.275 millones, cifra aproximada a los $us 12.043 millones generados por un prometedor mercado exportador. Quizás, pasando por alto las expectativas de los exportadores nacionales y de varios tecnicismos, si nos ponemos en la piel del ciudadano común se puede dilucidar que importar no es malo, pero comprar lo que producimos -como es el caso del trigo y el arroz- bajo alegato gubernamental de mantener la seguridad y la soberanía alimentaria, es un motivo de debate no resuelto entre
Arroz el Gobierno y los productores de alimentos, primordialmente, ya que estos se ven huérfanos de políticas de protección a su producción. Bajo esa perspectiva, el presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, advertía que “si Bolivia no invierte más para incrementar la producción de alimentos, energía y servicios, no podrá acompañar al crecimiento de la economía y corre el riesgo de convertirse en un país (sólo) importador”. Por tanto, la situación nacional debe cambiar para enfrentar una realidad que tiene mucho que ver con las inmediatas decisiones del Ejecutivo, para mostrar el tan pregonado cambio que sólo se consolidará con la creación de más fuentes productivas, que signifiquen más empleos y una mayor proyección de nuestra economía.
En el caso del arroz, la importación de enero a abril de este año fue de 16,8 millones de dólares, según el IBCE. El Gobierno compra arroz de Corea del Sur, Estados Unidos, China, España, Tailandia, Argentina, Brasil, Paraguay y Reino Unido.
Maquinaria agrícola Según el IBCE, hasta abril de este año, las compras de maquinaria agrícola tuvieron como principales países de origen a Brasil, seguido de EEUU, Alemania y Argentina. Se importó desde un total de 38 países. Santa Cruz, al primer cuatrimestre de este año, representó el 87% del total de las compras externas de maquinarias agrícolas, seguido de La Paz (7%) y Cochabamba (2%). En los últimos diez años las importaciones de maquinaria agrícola sumaron $us.957 millones.
Eventos
www.ecoruralsantacruz.com
9
2da. Semana de Julio de 2014
IX Feria Expo Caña capacitación y producción cañera
D
el 25 al 27 de julio, el municipio de Minero (distante a 75 km al norte de Santa Cruz), será el escenario de Expo Caña 2014, la feria nacional de la caña y el azúcar, evento cuya novena versión se centrará en los aspectos técnicos y comerciales referidos a estos productos agrícolas. Durante el mismo se desarrollará una exposición en campo, en el centro experimental que los organizadores tienen en la comunidad Alianza, además de un seminario dictado por expertos provenientes de Argentina, Brasil y Guatemala y una muestra comercial con más de 70 empresas confirmadas. Se espera la visita de 10.000 personas.
I Versión
Expo Transporte
E
Nueve años apostando por la productividad
Feria cañera del Norte Integrado cruceño
2014
ntre el 18 y el 19 de julio, Prodimsa realizará en sus instalaciones la primera versión de Expo Transporte 2014. evento enfocado a empresas especializadas en carga pesada y largas distancias, operadores logísticos, empresas de transporte en general y estaciones de servicio. Prodimsa está ubicada en la Carretera al Norte Km. 8 ½. En esta muestra se exhibirán varias áreas relacionadas, como ser camiones y buses, implementos, equipamientos, autopartes, combustibles, además de entidades financieras y de servicios. Otro punto a resaltar del evento son las dos capacitaciones especializadas que darán expertos ligados a este rubro, como el Ing. Quim. Raúl Reimer de YPF y el Ing. Com. Marcelo Rivero. analista en monitoreo de lubricantes.
10
Institucional
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
RENOVACIÓN DIRIGENCIAL
Ganaderos y fruteros
renuevan sus directivas E
Tanto la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) como la Federación de productores hortofrutícolas (Fedehfrut), renovaron sus respectivas directivas para el periodo 2014-2016. Los ganaderos estrenan presidente, en tanto que los fruticultores reeligieron a su titular, el cual ejerce el cargo desde hace 10 años.
Erwin Rek López, es el nuevo presidente de los criadores de ganado cebuino en Santa Cruz.
n Asamblea anual de asociados se llevó a cabo la elección del nuevo directorio de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), misma que regirá los destinos de la institución por el periodo 2014 - 2016. Así, el flamante presidente de la entidad ganadera es el Ing. Erwin Rek López, activo productor pecuario y criador de razas cebuinas, además de reconocido dirigente institucional que presidió en el pasado meritorias instituciones gremiales agropecuarias. El nuevo directorio quedó conformado de la siguiente manera: Erwin Rek como presidente, Eduardo Egüez como vicepresidente, Javier Landívar como secretario y Yamil Nacif como tesorero. Mientas que como directores asumen Mario Anglarill, Luis Fernando Saavedra, Oscar Chávez, Eduardo Añez, Julio Nacif Olhagaray, Gina Ferioli, Henry Bruckner y Roque Edmundo Urey. El Tribunal de honor lo forman Rafael Suárez Lorente, Marcelo Estenssoro y el presidente saliente, Romer Osuna Baldomar.
Fedehfrut reelige a su presidente
Nué Morón, se consolida como el artífice de la modernidad del sector hortofrutícola durante una década.
El pasado 28 de junio se realizó el Congreso Ordinario de la Federación de Hortofruticultores (Fedehfrut) en instalaciones de la Fexpocruz, donde los socios de la entidad ratificaron por unanimidad como presidente a Nué Morón, por las gestiones 2014-2016, quien tendrá varios retos a cuestas. Una de las prioridades del sector, aprobada en voto resolutivo durante el congreso, es realizar el trámite correspondiente ante el Gobierno Municipal de Santa Cruz para que los productores puedan obtener un pabellón completo y un parqueo en el nuevo mercado que está construyendo la Alcaldía en el kilómetro 8 de la carretera antigua a Cochabamba, cometido en el cual serán apoyados por la CAO. Además, se reformará el reglamento del estatuto de esta federación para que esté acorde a las nuevas leyes del Estado. Este trabajo debe ser encarado por una comisión en los próximos 12 meses.
12
Problematica
2da. Semana de Julio de 2014
POR SUS HABITOS SON CONSIDERADAS PLAGAS
A
www.ecoruralsantacruz.com
Depredado
raíz del Plan de Uso del Suelo (PLUS) aprobado en 1995 por el gobierno boliviano las áreas agrícolas del departamento de Santa Cruz, crecieran notablemente devastando las otrora vastas zonas boscosas- a razón de 35 mil hectáreas por año-, situación por la cual la fauna existente tuvo que migrar a otros lugares o adaptar su alimentación a su nuevo entorno, es el caso de la especie de palomas Zenaida Auriculata, conocidas popularmente en nuestro medio como Totakis.
Esta ave ha encontrado en el noreste cruceño su sitio ideal para alimentarse y procrearse, situación que afecta cuantiosamente a los productores de de sorgo y girasol de la zona. La sobrepoblación de de esta especie es combatida mediante la cacería.
Antecedentes y ubicación geográfica del problema Esta especie, es identificada como una plaga agrícola desde la década de los sesenta cuando causó graves daños a la agricultura en todo el continente americano, atacando cultivos de sorgo, maíz y girasol, desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y Uruguay, pasando por México, Nicaragua, Colombia y Bolivia. Desde 1995 estas encontraron un lugar ideal de habitad en la zona noreste de Santa Cruz, donde se estiman pérdidas del 10 al 30% de los cultivos de sorgo y girasol. Así, desde ese año se reportó a la paloma totaki como una plaga para la agricultura de este departamento. “Las totakis son una especie que aumentaron su población debido al cambio de uso de suelo en el departamento, porque grandes bosques ahora son zona de cultivo, al pasar esto aumenta la posibilidad de alimento de estas aves, como en este caso el sorgo y el girasol, antes de esto las totakis se alimentaban de alrededor de otros 40 tipos de semillas silvestres, pero ahora ellas han cambiado su dieta, afectando fuertemente a los agricultores de la zona noreste” aseguró la ornitóloga Betty Flores, coordinadora de una investigación grupal realizada por profesionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, denominada “Las totakis: un problema y una oportunidad, Situación poblacional de las palomas en la zona de producción agroindustrial de Santa Cruz” publicada en 2013, misma que evalúa esta situación desde 1999 hasta 2013.
Población y comportamientos “Las cifras de población varían entre meses, sitios y los dormideros, así y según el estudio realizado mediante el Museo Noel Kempff , en 1999 existían en la zona noreste 400 mil individuos cifra que incremento al 2012 en un millón de totakis por dormidero, situación que disminuye levemente el 2013”
Número promedio de individuos de totakis estimados por dormidero y año de estudio 1.594.930
1999
1.392.040
existían en la mil zona noreste individuos cifra que incremento al en un millón de totakis por dormidero.
1.189.150 986.260 783.370 580.480 377.590 174.700
1999
2000
2005
2012 2013
60
Cultivos más afectados por las totakis según la percepción de los productores agrícolas en la zona Este de producción agrícola, (Santa Cruz).
25 20
50
Porcentaje promedio de la pérdida en los cultivos
40 30 20 10 0
30
Girasol
Sorgo
Soya
Trigo
Caña
Pérdida causada por las totakis (%) Girasol Sorgo Soya Trigo Caña
15 10 5 0
400 2012
1 a 10
11 a 20
21 a 30
31 a 40
40 a 50 50 a 80 no responde
Porcentaje de pérdida causada por las totakis en la zona Este de producción agrícola de Santa Cruz, según la percepción de los productores agrícolas
Problematica 13
www.ecoruralsantacruz.com
oras del Girasol
2da. Semana de Julio de 2014
Nombre Cientifico: Zenaida Auriculata Hospederos:
Girasol - Maíz - Soya - Trigo Descripción: Posee 22 cm de largo, el dorso oscuro, reflejos dorados en el cuello y manchas negras en las alas, ventral rosáceo oscuro, cola plomiza con faja negra y extremo blanco.
Licencias para cazar totakis Conforme al artículo 30 del Reglamento de Caza Deportiva para el Control Poblacional de Zenaida auriculata (paloma totaki) en las Tierras Bajas del Este del Departamento de Santa Cruz, aprobado mediante Resolución Ministerial No. 257/2004, el costo de una licencia para este fin es de 405 dólares más 45 dólares por concepto de aranceles.
afirma Flores respecto al población de estas aves. Las zonas más afectadas son Pailón, Cuatro Cañadas, Tres Cruces y San José en las provincias Ñuflo de Chávez y Chiquitos.
Manejo y control de las totakis Debido a las perdidas en sus cultivos respecto a la depredación departe de las totakis, los agricultores locales decidieron la aplicación de métodos drásticos de combate a estas como ser el uso de métodos letales como plaguicidas,grasas aplicadas en los nidos y repelentes tóxicos, sin embargo estos resultaron infructuosos, situación por la cual luego optaron por los productores agrícolas usar espantapájaros, deto-
Cultivo dañado por el ataque de esta ave
Recomendaciones para disminuir los daños de las totakis ¿Cómo disminuir la pérdida en la producción de granos? • Durante la cosecha hay que disminuir la pérdida de granos maduros en el campo, ya que esto atrae a las palomas • Anticipar la cosecha para disminuir el tiempo de exposición de los granos maduros, aplicando desecantes químicos. • Coordinar las fechas de siembra con la finalidad de aumentar la cantidad de alimento disponible al mismo tiempo y evitar que las palomas se concentren en un solo campo de cultivo. • Usar variedades de sorgo antipájaro, como Durra, Kaoliang, Shallu y Bird 007.
nadores a gas y cohetes principalmente, como métodos para ahuyentar a las aves, pero los resultados igualmente son vanos. “Hay que hacer una combinación de técnicas de control, porque las aves ya se acostumbraron al ruido generado por los cohetes” recomienda Betty Flores.
La cacería como paliativo Hasta el año 2000, las totakis habrían devastado el 30%de la producción agrícola cruceña, en tal sentido la entonces Prefectura cruceña levantó la veda para la totaki en las regiones agrícolas de las provinciasAndrés Ibáñez, Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Cordillera, Obispo Santiesteban y Warnes
• En el caso del girasol, utilizar una variedad que tenga el capítulo más inclinado, que puede ayudar a disminuir el ataque por parte de las palomas. ¿Cómo espantar a las palomas de los cultivos? • Hay que producir los sonidos con las escopetas, cañones y otros en el momento que las palomas estén llegando a los campos de cultivo y no cuando ya hayan llegado. • Cuando se utilicen los ahuyentadores visuales suspendidos sobre los cultivos (esfinges de los depredadores, globos con ojos, cintas reflectoras, bolsas y otros) hay que cambiarlos de sitios constantemente. • Combinar entre las técnicas de espanto (sonidos y ahuyentadores visuales) tanto en espacio como en tiempo,
,permitiendo la cacería deportiva de la totaki, bajo cupos y épocas establecidos además de aprobar el primer reglamento de caza de la paloma totaki, pero desde que este fue establecido aun no se ha realizado bingun monitoreo ambiental que determine su impacto al ecosistema, en fechas recientes apareció una normativa del Viceministerio de Medio Ambiente y de la Dirección de Biodiversidad que prohíbe su caza. Según datos de control de biodiversidad de la Gobernacion, existen cinco empresas que cobran 15 dólares diarios a cada deportista, promoviendo así el control de la especie, el turismo regional y la generación de ingresos a los comunarios que limpian, recogen y cocinan las totakis.
16
Producción
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
Productores ganaderos demostraron
Cuánto rinde una res
La banca
no acepta tierras
como garantía
La reactivación ganadera en el Beni está completamente paralizada debido a que los productores tienen trabas para acceder a los créditos comprometidos por el Gobierno, Las tierras pueden ser tomadas en cuenta como garantía, pero la banca pide a ganaderos y productores de las provincias un inmueble urbano que pueda garantizar el pago. Hasta el momento no se ha realizado ningún desembolso para las 300 solicitudes, así comenta Mario Hurtado presidente de Fegabeni
Chocolateros exportan $us 82.637 hasta mayo
Los productores pusieron en evidencia ante la prensa el valor real de la carne vacuna.
D
ebido a las constantes especulaciones mediáticas surgidas en torno al costo real de la carne de res en el mercado nacional, ante posible desabastecimiento del mercado interno, la dirigencia de los ganaderos cruceños realizó en instalaciones de Fegasacruz el pesaje y la clasificación de cortes de una res, a fin de que el ciudadano común tenga una idea del costo final de un bovino faenado. La muestra se desarrolló bajo supervisión de un carnicero experimentado, un notario de fe pública y una representante del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Ésta consistió en pesar la carne y huesos de una carcasa de no-
villo de 217 kilos, dándose como resultado que un 74% del peso de la res era carne y el restante 26% de hueso. En el pesaje se excluyeron las vísceras y el cuero del animal. “Nosotros -los productores- garantizamos la producción de carne. Así, el precio gancho que ofrecemos a los comercializadores se mantiene en una franja entre los Bs 19 y 21,5; costos que no sufrieron alteración en tres años”, aseguró Luis Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz y Congabol, acotando que controlar el costo de venta al consumidor es tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y las correspondientes instancias municipales.
Toma de terrenos en
San Ramón
L
a Confeagro y Fegasacruz han denunciado que la invasión de terrenos propiedad del ganadero Juan Adad en el municipio de San Ramón, incursión que pone en riesgo la producción ganadera de la zona. El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Julio Roda ha denunciado que dicha cooperativa ha invadido la citada estancia ganadera bajo argumento de iniciar operaciones auríferas en el lugar, fruto de esta incursión se contamina con químicos tóxicos el arroyo adyacente a la propiedad del cual bebe el ganado de la zona. El representante de los productores pidió a las instancias gubernamentales pertinentes paralizar esta concesión de inmediato e intervenir los predios.
El sector de la chocolatería de Santa Cruz proyecta tener un crecimiento del 40% para la presente gestión. Gracias a este buen momento, la Asociación de Chocolateros de Santa Cruz, afirmó que prevé que este sector, que aglutina actualmente a 300 micro empresas, sume a sus filas a 120 nuevas unidades productivas. Según datos del IBCE, en los primeros cinco meses del año, el país exportó chocolate y derivados a seis países, por un volumen de 7.431 kilos, llegando a obtener un valor de $us 82.637.
www.ecoruralsantacruz.com
CUIDANDO LA TIERRA Y A LOS AGRICULTORES
CropLife
verificó reciclaje en
Bolivia
Personeros de CropLife y Apia visitaron el norte para verificar los datos.
En Bolivia, el año 2013 se reciclaron156,5 TM de envases de agroquimicos. La organización internacional CropLife verificó el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas en dos municipios cruceños donde se producen soya, frejol y caña de azúcar.
C
Ecología
19
2da. Semana de Julio de 2014
ropLife, entidad gremial dedicada a la ciencia de los cultivos, invirtió más de $us 18,5 millones en América Latina para financiar la construcción de 421 centros de acopio en los que se logró reciclar 50.077 toneladas de recipientes desechados, informaron sus ejecutivos durante una visita reciente a dos municipios cruceños productores de soya, frejol y caña de azúcar. En Bolivia, el año pasado se reciclaron 156,5 toneladas de envases vacíos, material que fue reutilizado en la fabricación de politubos, productos que también benefician al sector agrícola, principalmente en los sistemas de riego. Durante su paso por el país, los directivos de CropLife Latinoamérica verificaron las buenas prácticas agrícolas desarrolladas en los municipios de Fernández Alonso y San Pedro del departamento de Santa Cruz respecto al reciclado de envases usados de plaguicidas y el buen uso de tecnologías de protección de los cultivos, con el objetivo de cuidar el medio ambiente y la salud de los productores. Fernández Alonso y San Pedro son dos localidades cruceñas, cuyo territorio -en más del 80%- es utilizado para la agricultura, principalmente para la producción de soya, frejol y caña de azúcar, entre otros.
20
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
Ecológico
industrial EXPOFOREST
L
2014
a doceava versión de Expoforest se desarrolló satisfactoriamente en los predios de Fexpocruz, del 25 al 29 de junio. Cinco días intensos de actividad donde se generó en intenciones de negocios $us 16,7 millones, superando en $us 200.000 las primeras proyecciones de los organizadores, que esperaban llegar a los $us 16,5 millones. Pese al frío y a la lluvia 3.312 personas visitaron la feria, donde se pudo concretar negocios por alrededor de $us 1,5 millones, destacándose el interés por los muebles, los pisos de madera y por la maquinaria, que para esta versión presentó novedades en cuanto a su manipulación, potencia y traslado. Estos fueron algunos de los participantes de este evento.
ALCALDIA SANTA CRUZ La Secretaría Municipal de Medio Ambiente engalanó su stand con la belleza de Natalia Salvatierra, Kelly El Hage, Yolanda Barba, Fabiana Suárez, María Fernanda Baldelomar, Victoria Justiniano, Viviana Balcázar y Ana Patricia Suárez.
ARTESANIAS EL CHAQUEÑO
MUEBLES CIPRIAN El talento artesanal de Ciprián García, se hizo presente con sus muebles rústicos traídos de Samaipata.
GOBERNACION Gabriela Pérez, Lenny Fernández y María Natalia Parada, le ponen el hombro a la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña.
Nabor Díaz, Favio Romero y Ariadna Valdivia, constatando la calidad de las artesanías yacuibeñas realizadas por la empresa “El Chaqueño”. JARDIN BOTANICO
AGRO STIHL Antonio Zambrano y Ronald López, mostraron las variedades que se exponen en el Jardín Botánico.
Luis Alberto Reyes demostrando las características de las maquinarias Agro Stihl.
ARTECAMPO Wilber y Flora Soria junto a sus hijos: Miguel Ángel y Antonio, fueron los anfitriones del stand de Artecampo.
HANSA Rodrigo Tamayo, gerente del área de agro de Hansa, indicando prácticamente las bondades de las maquinarias Husqvama.
Evento
www.ecoruralsantacruz.com
21
2da. Semana de Julio de 2014
II Feria Agropecuaria del Norte
La fiesta productiva de
San Pedro
La segunda feria productiva del Norte, se realizó en el municipio de San Pedro, a pesar del mal clima registrado en esa jornada. “En esta ocasión participaron 35 empresas de varios rubros, desde los insumos, el sector automotriz, financiero y de maquinaria agrícola. Vinieron cerca de mil personas y se generó aproximadamente $us 3 millones en negocios”, comentó José Luis Llanos, gerente de Proyectagro, empresa encargada de la organización del evento.
“Este evento lo iniciamos el año pasado a iniciativa del propio Gobierno Municipal, para fortalecer el desarrollo del municipio cuyo eje motriz es la agricultura, con la cual logramos cubrir el 60% de la producción nacional, esto porque en el año realizamos de dos a tres siembras en el mismo terreno. Eso sumado a que somos una tierra bendita por estar en medio de dos ríos, condición que nos permite garantizar la seguridad alimentaria con productos como el arroz, maíz, soya, hortalizas y papa”, sostuvo el alcalde de San Pedro, Benedicto Zurita.
BERTUZZI
PRODIMSA Prodimsa, representados por Jaime Prado, Cecilia Franco y Jorge Polo, en plena exposición de sus lubricantes y filtros.
TRAC 21 Carlos Pinto, Fernando Méndez y David Quenta, los dinámicos agentes de venta de Trac 21.
BOLTRAC
Celia Lijerón y Vladimir Blanco, representaron a Boltrac en la muestra norteña.
María Teresa Chávez y César Herrera, ubicados para el trabajo en el stand de Bertuzzi.
CARGILL
Marco Vásquez, Ingrid Suárez y Moisés Ponce de León, demostrando las bondades de Cargill hacia los agricultores.
AGROTERRA
Los equipos técnicos y de ventas de Agroterra, portavoces de las cualidades de la Futur 2000, equipo estrella de su línea Metalfor.
PETRONAS Kenia Azaheda, Jorge Peraralta y Namibia Azaheda , belleza y profesionalismo apoyando a Petronas, marca puntera en lubricantes.
NIBOL
Henry Arredondo, Ricardo Gutiérrez, David Suárez, Stefanny Coelho, Miguel Zeballos y Ricardo Escalante, demostraron la calidad de atención de Nibol.
BOLIVIAN AUTOMOTORS Rodmy Arandia y Fernando Herrera, mostrando las novedades de Bolivian Automotors a los visitantes.
22
Internacional
www.ecoruralsantacruz.com
2da. Semana de Julio de 2014
DELICIAS NATIVAS CONVERTIDAS EN UNIVERSALES
Latinoamérica apuesta por alimentos
sanos para conquistar EEUU
Los alimentos sanos, ecológicos y tradicionales son la gran apuesta de Latinoamérica para conquistar el mercado de Estados Unidos, un país cada vez más preocupado por el origen, el modo de producción y los beneficios de lo que come.
EL DATO Summer Fancy Food es la feria más importante de alimentos gourmet en EEUU, se realiza desde
1955
L
a tendencia de alimentos latinos consumidos por norteamericanos puede apreciarse de forma clara en el “Fancy Food Show”, la mayor feria de alimentación “gourmet” de EEUU, inaugurada en Nueva York a fines de junio. Con 2.700 empresas de medio centenar de países, la cita es una de las grandes puertas de entrada para los productos extranjeros a las tiendas y supermercados estadounidenses y a su enorme mercado. Para los productores latinoamericanos, el creciente interés que se vive en EEUU por las comidas típicas de otras zonas del planeta y por la alimentación saludable supone una oportunidad de oro. El ejemplo perfecto es la quinua procedente de varios países del continente entre ellos Bo-
livia y que en los últimos años ha vivido un verdadero “boom” en EEUU, según explica a Efe Jorge Llosa, especialista de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. “A la gente le encanta la quinua”, asegura, por su parte, el chef ecuatoriano, Carlos Gallardo, quien destaca el interés de los estadounidenses en el grano andino, en especial cuando se prepara en combinaciones novedosas. Los juegos de texturas y las mezclas sorprendentes para el paladar norteamericano, como la quinua tostada con atún fresco o la carne en salsa de cacao, son algunas de las apuestas de Gallardo para dar a conocer los productos tradicionales de su país. Ecuador, que cuenta con 20 compañías en la
feria, hace especial hincapié en los productos saludables y fruto de una agricultura ecológica y sostenible. Café, cacao de la Amazonía, aceites de aguacate o rosas comestibles son solo algunos de los productos ecuatorianos presentes en el “Fancy Food Show”, donde los expositores destacan el alto grado de conocimiento de los consumidores estadounidenses y su atención a los beneficios para la salud de todos y cada uno de los alimentos. Esa es la vía que Perú busca aprovechar para impulsar las exportaciones de aceite sacha inchi, un producto tradicional de la selva amazónica peruana que trata desde hace poco de hacerse hueco en el exterior gracias a su alto contenido en ácidos grasos Omega 3 y 6.