Semanario eco rural edition 108

Page 1

www.ecoruralsantacruz.com - 3ra. Semana de Julio de 2014 - Año 3 - N° 108/24 pág. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

El dulce sabor del progreso

Expocaña 2014 Desde los años 40 la caña de azúcar se convierte en el propulsor del nuevo modelo económico de Santa Cruz. Págs. 8, 10 y 11




4

Editorial

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

La cultura de la caña en tierras cruceñas

STAFF Gerente General: Aldo Mendoza Gerente Comercial: Raquel Guzmán Asesor Legal: Dr. Carlos Ulloa Diagramación: Santiago Blanco Periodistas: Luis Eduardo Reyes Ortiz Aldo Mendoza Diseño: Publicom

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN Entidades Financieras, Instituciones. Casas Comerciales: Maquinarias, Semilleras y Pecuarias

Rurales Norte integrado

Montero: Comidas tipicas “Don Rojas” Mineros: Union de cañeros Unagro Rest Chevere Super Mercado “Union Norte” Chané: Farmacia Arellano Av 15 de julio Sagrado Corazón: Canal audio Bosco plaza principal San Pedro: Pollos Yovi Av principal Almacén Nelly Okinawa: Coop Caico - Rest Okinawa Almacén la chilena SJ de Yapacani: Coop Caisy Ltda Coop Iberocoop Ltda

Rurales zona Este

Las Conchas: Surtidor y Almacén Las Conchas Cuatro Cañadas: Rest. La Casona - Aloja Campo verde San Julián: Rest Garabato - Canal 4 central Estación de servicio Nico San Ignacio: Asociación de Ganaderos AGASIV

Rurales zona Valles

Vallegrande: Coop Señor de Malta Los Negros: Impagro

Rurales zona Sur Camiri: La Agropecuaria

Semanario agropecuario

Un producto de Publicom Fundado el 7 de marzo de 2012 Pasillo Nueva América # 3050 NIT: 4552011016 ecoruralsemanario@hotmail.com ecoruraltv@hotmail.com www.ecoruralsantacruz.com

Telf.: 329-7524 / 70845204 Santa Cruz - Bolivia

L

a caña de azúcar es un Fue recién en 1941 que plazas de Oruro, Potosí y Cochaproducto originario de la producción azucarera bamba, mientras que en La Paz, Nueva Guinea. Ya era en Bolivia experimentó una significativa parte del consuconsumida en España seis si- una revolución econó- mo del producto era importado glos antes del descubrimienmica a gran escala, en del Perú. to de América. Así, sería jusespecial en Santa Cruz, Fue recién en 1941 que la protamente Cristóbal Colón el ducción azucarera en Bolivia extodo a raíz de las recogestor de este hecho trascenuna revolución ecomendaciones realizadas perimentó dental, quien introdujera al nómica a gran escala, en especial por la misión económica en Santa Cruz, todo a raíz de las nuevo continente esta especie norteamericana presi- recomendaciones realizadas por durante su segundo viaje al continente en 1501. Ésta fue dida por Mervin Bohan. la misión económica norteameimportada desde las Islas Caricana presidida por Mervin Bonarias con destino a República Dominicana, Puerto han, que planteaba al gobierno boliviano orientar Rico y México, más concretamente a la región de su política de desarrollo capitalista del agro con la Tuxtla, donde se instaló el primer trapiche y se ini- marcha hacia el oriente, para impulsar la explotaciò toda una cultura latinoamericana alrededor de ción petrolera y agricultura tropical, política que se la planta y sus dulces derivados. efectivizó con el triunfo de la revolución de 1952. Durante la Colonia, en el siglo XVI, habían cinco zo- En ese entonces, ya existían en el departamento de nas productoras de azúcar; Quito, Arequipa, Para- Santa Cruz alrededor de 3.000 hectáreas cultivaguay y Argentina y Charcas. En Charcas (hoy Bolivia) das de caña de azúcar; con ella se producía azúcar existía producción de azúcar en muy baja escala. En “baya” o “negra” y alcohol. Fue en 1944 cuando se Santa Cruz, en los siglos XVI y XVII, existían grandes fabricó por primera vez azúcar blanca cristalizada. cañaverales y 25 ingenios de azúcar, barracas rudi- En la década de 1960, Bolivia se autoabastece de mentarias que abastecían los mercados de la Plata azúcar e inicia una etapa de exportación. En las y Potosí aunque también existían trapiches en Tari- décadas siguientes la importación sólo ocurrió en ja, Chuquisaca y Cochabamba. casos excepcionales por cuestiones climatológicas Según el historiador Humberto Vázquez Machica- o bajas en los precios internacionales. do, el azúcar era importado, llevado con dificultad Desde entonces, Santa Cruz es el departamento a Charcas, en distintas formas de consumo; en dul- que más azúcar produce para el país, esto gracias ces, chancacas y melazas. Hasta que surgieron las al concurso de cinco ingenios, de cuyo esfuerzo no plantaciones de Santa Cruz, especialmente en la solo se nutre al mercado interno nacional sino que región de las barracas en San Lorenzo (hoy Santa se exporta a más de 25 países del orbe, situación Cruz la Vieja), estos productos eran comercializados que sin lugar a dudas marca a la región como un en Potosí. referente en la producción de caña de azúcar y sus Al iniciarse la República en 1825, los circuitos co- derivados a nivel latinoamericano, una razón más merciales de la colonia continuaban intactos, así para sentirse orgulloso de esta tierra bendecida el pan de azúcar cruceño seguía abasteciendo las por la naturaleza.



6

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

Helicoverpa armigera, plusias y pseudoplusias

En apronte contra las potenciales plagas de la soya Una plaga de reciente aparición está causando graves daños en los campos soyeros de Brasil. Se trata de la helicoverpa armigera. Sobre ésta y las plusias y pseudoplusias trató una charla magistral organizada por Interagro.

L

a helicoverpa armigera es un lepidóptero con fuerte incidencia de ataque en los cultivos de soya en Brasil. En Bolivia ya se tienen algunas referencias de su presencia, por lo que la empresa Interagro invitó a agricultores y técnicos referentes a fin de compartir la experiencia del especialista en el control de insectos en soya, Edi Verner Jann, combatiendo esta plaga en su país. “De esta manera buscamos que nuestra gente esté preparada para el ingreso de esta plaga con más fuerza, lo que seguramente se va a dar en las próximas campañas”, manifestó Álvaro Justiniano, gerente general de esta firma nacional. Asimismo, se trató el tema de la pseudoplusia includens o Falsa Medidora, ya presente en nuestros campos. Estos gusanos atacan las hojas de cultivo, pero no se alimentan de las nervaduras, por lo que las hojas atacadas toman un aspecto de red, reduciendo significativamente el área foliar. El Ing. Agr. Edi Verner Jann, que fue consultor de Basf – Brasil por 36 años, relató su experiencia de 30 años como agricultor. Explicó que en el área más productiva que posee, con rindes de 5 toneladas por hectárea (t/ha), misma que adquirió tres décadas atrás, tenía apenas 1,8 de materia orgánica (MO) y con alto tenor de aluminio. Ello lo obligó a realizar una inversión alta, superior al rédito que podría sacar de ese suelo. Esta experiencia le hizo deducir que si el agricultor no invierte en generar MO para su terreno, no importará cuán bueno sea su control de plagas y enfermedades, ya que éste no resultará efectivo. “Los problemas que tenga de plagas y enfermedades hay que resolverlos ahí abajo, en la base (suelo); ese es para mí el principal secreto para contar con una buena labranza”, aseguró.

“Los problemas que tenga de plagas y enfermedades hay que resolverlos ahí abajo, en la base (suelo); ese es para mí el principal secreto para contar con una buena labranza”, aseguró Verner Jann. Verner Jann, habló sobre el manejo de dos plagas principales: la helicoverpa armigera y las plusias y pseudoplusias.

Alternativas de control Sobre la helicoverpa, Verner indicó que apareció recientemente en varios puntos de su país, pero que ha resultado ser extremadamente dañina. Así, muchos productores, entre los que se incluyó, perdieron mucho dinero hasta que no aprendieron a manejarla correctamente usando los productos adecuados. Respecto a las plusias, recomendó el insecticida Nomolt que, dijo, marca la diferencia en el control de estas plagas. En la misma línea, el gerente general de Interagro, Álvaro Justiniano, indicó que este producto ya es reconocido en nuestro

medio y actualmente es el número uno en Brasil. En tanto que para la helicoverpa, adelantó que Basf está en la etapa final de desarrollo de un nuevo producto llamado Sunfire, el cual ya está siendo aplicado con éxito en ese país, mientras que en nuestro medio se hallará a nivel comercial para 2015. “De esta forma, antes de la aparición de esta plaga en mayor proporción, vamos a tener las herramientas, como Interagro, para poder aportar en el manejo y control de estos insectos a nivel de los cultivos de la soya”, puntualizó el ejecutivo.


Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

Consejos para el agricultor

“El suelo es un ser vivo” Según el experto brasileño, Edi Verner Jann, las plagas también son una consecuencia del mal manejo de los suelos. “Se debe comenzar pensando en que el suelo es un ser vivo que contiene insectos benéficos en su interior a los que también hay que tratar bien. Tratándolos bien, ellos nos van a devolver un cultivo más limpio y sano y con menos necesidad de utilizar productos (pesticidas). Los productos son necesarios, pero no nos dan sustentabilidad. Lo que precisamos es una labranza con más materia orgánica y lo que yo vi es que ese es uno de los puntos en los que falta trabajar aquí”, manifestó comparando su experiencia con lo que escuchó de los asistentes a la charla. Finalmente, dejó como enseñanza que en Brasil se logró resolver el tema de la deficiencia de MO enfocándose en la intersiembra; por ejemplo,

sembrando trigo como cultivo principal, con un espaciamiento de dos años, junto con avena para generar rastrojo y haciendo un buen manejo de fertilización. Como se sabe, este rastrojo luego se degrada y genera el Humus, que mejora la MO. “Con esto se reducen los problemas más complicados e incluso se reduce el riesgo de sequía y se consigue tener mayor estabilidad en esta actividad. Entonces, según las charlas que tuve con los colegas y gente de la región, se puede usar cultivos como el mileto u otras gramíneas más agresivas en términos de sistema radicular, como el sorgo forrajero, para cubrir la necesidad de 20 ton de materia seca/ha/año para poder incrementar la MO. Pero eso no se consigue en solo un año. El suelo es como una vaca lechera, hay que darle bastante comida para que dé leche buena y en cantidad”.

Según algunos estudios, la pseudoplusia puede consumir hasta 200 cm2 de hojas durante la fase larval. Presentan una gran voracidad, con lo que sus ataques pueden ser muy graves, ya que si el cultivo se encuentra en etapas reproductivas donde no puede reponer el área foliar consumida, las pérdidas de rendimiento por falta de área fotosintética pueden ser importantes.

Gusano cogollero (Helicoverpa armigera), también conocido como la oruga del Viejo Mundo.

La plusia (autographa gamma), también conocida como medidor, es una pequeña heterocera migratoria.

Pseudoplusias es el Falso medidor. Es una plaga muy polífaga. Puede ocasionar reducciones considerables de los rendimientos.

1 Elegir semillas certificadas y de alto vigor. 2 Sembrar de acuerdo a las recomendaciones sobre cantidad de plantas por hectárea, espacio interlineal y demás aspectos que no permitan una competencia entre plantas. 3 Hacer un buen manejo de plagas, de preferencia al inicio del ataque o tener un plan de manejo preventivo, lo que redundará en un mejor control y a menor costo. 4 Es también fundamental contar con un buen asesoramiento técnico de las empresas que proveen los insumos agrícolas desde el planeamiento mismo de las actividades culturales.

Productos sugeridos NOMOLT® Es un insecticida regulador del crecimiento cuyo efecto inicial es lento, pero con un prolongado efecto residual. Los mejores resultados con la aplicación de Nomolt® se han obtenido cuando la mayoría de la población de las plagas se encuentra en sus primeros estadíos y en pleno proceso de crecimiento. Nomolt® (Teflubenzuron 15%) inhibe la síntesis de la quitina, interrumpiendo el proceso de muda larval. Durante ese período, las larvas disminuyen su actividad y, aunque estén presentes, no producen daño económico. Apto para cultivos de algodón,maíz, manzano y tomate. SUNFIRE® Sunfire® 240 SC es un pro - insecticida, al que es convertido en su forma activa mediante las enzimas del insecto. Actúa desacoplando la fosforilación oxidativa. Es altamente efectivo por ingestión y tiene acción de contacto. Posee buena acción translaminar con limitada acción ovicida. Sunfire® 240 SC actúa inclusive con insectos que han desarrollado resistencia a otros insecticidas. Para evitar la resistencia se recomienda evitar las aplicaciones sucesivas del mismo grupo de productos. Tiene como ingrediente activo el Chlorfenapyr. Es compatible con agroquímicos de uso común y no presenta fitotoxicidad para los cultivos registrados.

7


8

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

Tras nueve años de vigencia, la Expocaña se renovará este 2014 dando un impulso mayor a la capacitación, las exhibiciones tecnológicas y la consolidación de negocios en el rubro cañero.

E

TRAZANDO BRECHA PRODUCTIVA

Expocaña 2014

experimenta una notoria evolución

n 2006, el Directorio de la Unión de Cañeros Unagro, colaborado por la Empresa Chané S.A. y el Ingenio Unagro realizaron la primera Versión. Entonces participaron 39 empresas y en la actualidad se ha llegado a las 80.

Todo listo para la Expocaña Del 25 al 27 de julio se realizará la novena versión de Expocaña, evento que corona todos los esfuerzo productivos de la Unión de Cañeros Unagro. “Ésta tendrá un carácter plenamente técnico y comercial, tratando de cubrir todas las aéreas concernientes a la producción cañera y también realzar el nombre del municipio de Minero, como un importante punto generador de desarrollo agrario de Santa Cruz”, afirma Ángel Rivas, gerente técnico de esta entidad, recalcando que se pretende llegar a los 7.000 visitantes y superar los $us 500 mil en intenciones de negocios.

VIERNES 25 DE JULIO De 9:00 a 12:00 horas. Día de campo y dinámica de maquinaria e implementos en el Centro Experimental de la Unión de Cañeros Unagro, comunidad Alianza (km 7 carretera Minero-Puesto Fernández). 15:00 horas. Simposio Internacional sobre Caña de Azúcar, en el auditorio de la Unión de Cañeros.

SÁBADO 26 DE JULIO 9:00 horas. Apertura de la muestra ferial. En el escenario principal a partir de las 15:00, shows folklóricos y la elección de la Miss y Srta. Expocaña 2014.

DOMINGO 27 DE JULIO 9:00 horas. Apertura de la muestra ferial, show infantil, actuación de la orquesta de Saavedra y Savia Andina.



10

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

Y

a han pasado más de cinco siglos desde que la caña de azúcar llegara a tierras cruceñas, convirtiéndose hoy por hoy en uno de los productos industrializados motor de nuestra economía. Este hecho se consolidó en 1941 cuando la producción azucarera en Bolivia experimentó un cambio trascendental, pues Santa Cruz deja atrás la producción artesanal de azúcar gracias a las directrices dictaminadas por el “Plan Bohan”, el cual tomó forma a través del fortalecimiento de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). Este proceso dio un empuje importante a la industrialización del azúcar a gran escala, creándose en consecuencia cuatro de los ingenios azucareros en el departamento; La Esperanza, La Bélgica, Guabirá y San Aurelio.

En las últimas siete décadas, Santa Cruz se ha convertido en el puntal de la producción cañera y sus derivados, como el azúcar y el alcohol, cubriendo casi la totalidad de la demanda nacional de estos productos. Los mismos también encuentran acogida en más de 20 mercados internacionales. Este es un breve resumen de esta activa industria productiva, su historia, su presente y su prometedor futuro.

Un presente consolidado Actualmente, el área de producción de caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz está ubicada en 9 municipios: Andrés Ibáñez, La Guardia, El Torno, Cotoca, Warnes, Portachuelo, Montero, Mineros y General Saavedra. Esta zona abarca más de 146.000 hectáreas (ha) cultivadas. De acuerdo a su extensión, las propiedades se clasifican en pequeñas, hasta 20 ha; medianas, de 20 a 50 ha; grandes, mayores a 50 ha; las pequeñas y medianas propiedades abarcan el 35% y las grandes el 65%. Así, Santa Cruz cuenta en la actualidad con cinco ingenios productores: Guabirá, Unagro, San Aurelio, La Bélgica y Aguaí, que en conjunto producen algo más de 10 millones de quintales de azúcar. Según un estudio realizado por la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), para este 2014 la producción de caña se estima en 146.000 hectáreas. En 2013 se produjo alrededor de 145 millones de litros de alcohol, el 95% se exportó a los mercados de Chile, Colombia y Europa.

Importación y exportación

SANTA CRUZ: SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCION Y RENDIMIENTO 2013 DE CAÑA DE AZUCAR SEGUN CAMPAÑA 2012/

Desde la década de 1960, Bolivia se autoabastece de azúcar e inicia una etapa de exportación. En las décadas siguientes, la importación sólo ocurrió en casos excepcionales por cuestiones climatológicas o bajas en los precios internacionales, como sucedió el 2011, cuando debido a los aprestos de la zafra cañera de ese año, cuando los dos ingenios cruceños más grandes, Guabirá y Unagro, importaron azúcar de Brasil y Colombia para satisfacer la demanda interna nacional. Según el IBCE, el valor de las exportaciones de azúcar, alcohol y derivados creció 143,1% en la gestión 2013, hasta llegar a 141 millones de dólares, es decir, 83 millones más que los 58 millones de dólares acumulados en 2012, el 85% de esas exportaciones fueron enviadas a Colombia, Venezuela, Francia, Italia y Países Bajos, aunque el mercado total incorpora a 25 países más.

Concepto

Superficie cosechada Superficie por cosechar Superficie perdida Sup. ampliación y/o renovación (*)

Producción (tm )

Rendimiento (kg/ha)

142,069

7,633,014

53,728

1,535

82,776

53,924

140,086

7,550,238

53,897

447

24,124

53,924

21,310

1,148,564

53,897

Fuente: Elaboración en base a datos de trabajo de campo. MDRyT-OTAI. Mayo de 2013. (*) Se estima que un 15 % de la superficie por cosechar está destinado para la ampliación y/o renovación

Santa Cruz: Superficie cultivada, cosechada, por cosechar y perdida - Campaña 2012/13 (has) 160.000

Futuro

Cantidad (has)

Superficie cultivada

142.069

140.086

140.000 120.000 100.000

A pesar del surgimiento de substitutos del azúcar, como la stevia, el desarrollo de la industria azucarera y de alcohol en Santa Cruz aún tiene mucho que brindar. La actual dinámica asegura la producción para satisfacer el mercado interno y altos saldos para la exportación, la cual activa la producción a escala generando empleos y fortaleciendo al PIB de la región y Bolivia, solo falta un adecuado entendimiento con el Gobierno para quitar definitivamente restricciones de venta de productos sucroalcoholeros hacia mercados internacionales.

80.000 60.000

40.000 1.535

20.000 0

Superficie cultivada

Superficie cosechada

447 Superficie por cosechar

Superficie perdida


Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

11

3ra. Semana de Julio de 2014

Caña, el motor de la agroindustria cruceña

Agricultura

“La lluvia fue la gran enemiga de esta zafra”

BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE CAÑA DE AZUCAR POR CAMPAÑAS SEGUN DEPARTAMENTOS

39,627

486

18,670

38,416

480

18,967

39,515

La Paz

669

21,645

32,354

706

23,183

32,837

725

24,849

34,274

Cochabamba

125

4,304

34,432

126

4,249

33,722

123

4,257

34,610

Oruro

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Potosí

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tarija

11,984

695,078

58,000

12,025

682,868

56,787

12,311

533,136

43,306

122,855

5,035,246

40,985

131,680

6,778,964

51,481

142,069

7,633,014

53,728

3,051

85,621

28,063

3,043

86,528

28,435

3,054

87,644

28,698

268

8,382

31,276

268

8,096

30,209

270

8,136

30,133

139,440

5,869,614

42,094

148,334

7,602,558

51,253

159,032

8,310,002

52,254

Santa Cruz Beni Pando Total

Fuente: Elaboración en base a datos de trabajo de campo. MDRyt-OTAI. Mayo de 2013.

Santa Cruz: Distribución de la producción de caña de azúcar - Campaña 2012/13 (tm) 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

7.633.014

6.460.326

1.148.564

24.124 Transformación

19,338

Perdida

488

Ampliacion/Renovacion

Chuquisaca

“Desgraciadamente, las lluvias han sido el factor en contra más notorio de esta zafra cañera vigente. Desde enero a julio ha llovido 1.300 milímetros, lo que en Santa Cruz usualmente llueve en todo un año, pero si hay materia prima suficiente para procesar cerca de 10,5 millones de quintales de azúcar”.

Producción

Superficie (has)

Producción (tm)

Rendimiento (kg/ha)

AÑO AGRÍCOLA 2012-2013 (p)

Rendimiento (kg/ha)

Producción (tm)

Superficie (has)

Producción (tm)

Superficie (has)

DEPARTAMENTO

AÑO AGRÍCOLA 2011-2012 (p)

Rendimiento (kg/ha)

AÑO AGRÍCOLA 2010-2011 (p)

Armando Terceros Rojas - Gerente OTAI


12

Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

AGROTERRA reafirma su compromiso productivo con sus nuevos híbridos

de maíz BIOMATRIX Agroterra mostró el potencial de su línea de semillas Biomatrix, híbridos de maíz de alta productividad.

L

os nuevos híbridos de maíz Biomatrix que Agroterra presenta al productor, son herederos de la genética de Agroceres, líderes en el Mercado Brasilero y con muchos años entre los materiales de mayor aceptación. En un día de campo realizado en la hacienda La Soñada, cercana a la ciudad de Camiri, se pudo evidenciar el potencial productivo de los materiales, pudiendo destacarse: BM 709, BM 810, BM 502 y BM 905. Pese a la falta de lluvia, los campos recorridos demostraron su potencial rendimiento a solo 150 días de haberse sembrado. Los productores destacaron las características de los nuevos híbridos de Agroterra, como ser la resistencia al acame o vuelco, altamente prolíficos (alto porcentaje de plantas con 2 mazorcas) y un excelente llenado de grano; componentes claves para un alto potencial de rendimiento. Sobresaliendo también la velocidad de secado por presentar un grano profundo. En las parcelas comerciales presentadas se pudo apreciar la uniformidad de las plantas, tanto en su altura general como en la altura de la mazorca, esos son parámetros que delimitan que no habrán pérdidas en cosecha; un híbrido rústico debe tener un buen anclaje contra el viento, en especial cuando se siembra en suelos livianos con pendientes, característicos de la zona maicera del sur.

“Con material genético renovado, como los híbridos BM 709, BM 905 y BM 820 pretendemos dar al productor maicero de las zonas Norte y Este, genética confiable y de elevado techo productivo”.

“Los híbridos presentados son de muy buena calidad genética y un alto techo de rendimiento. Para aprovechar estas características tan importantes, es preciso un manejo adecuado; es decir, se debe utilizar protectores de semillas adecuados como el Tricoterra, bio-fungicida para controlar hongos patógenos que nos permite asegurar un mejor stand de plantas y con mayor sanidad”, destacó el Ing. Freddy Ledezma, encargado del departamento de Semillas de Agroterra. Daniel Dávalos, productor de la zona sur, destacó la calidad de los híbridos, su alta productividad y el color de grano. Comentó que para un buen control de hongos, como el fusarium, se debe invertir desde el inicio en un buen tratamiento de semillas.

Híbrido BM 810, propiedad del Sr. Quintín Barja, Los Huesos, Camiri.

Híbrido BM 810, propiedad del Sr. Juan Piérola, Lagunillas.


Agricultura

www.ecoruralsantacruz.com

NUEVO

NUEVO

13

3ra. Semana de Julio de 2014

NUEVO

BM 709

BM 820

BM 905

BM 502

BM 810

Nuevo híbrido de ciclo intermedio, con alto potencial productivo y buena sanidad, cobertura total de mazorca a cosecha, excelente relación grano/marlo, buen desarrollo radicular, resistente al acame, es un material de excelente repuesta a fertilización basal y foliar.

Nuevo híbrido de ciclo intermedio, con alto potencial de rendimiento y alta sanidad, con rápida cobertura de entresurcos y cobertura total de la mazorca a cosecha, presenta muy buena repuesta a la fertilización basal y foliar.

Nuevo híbrido de ciclo PRECOZ, con alto potencial de rinde y alta sanidad, rápida cobertura de entresurcos, cobertura total de mazorca a cosecha y excelente repuesta a fertilización basal y foliar.

Híbrido de ciclo intermedio, por su calidad y propiedades del grano es requerido por la industria cervecera. La coloración de grano anaranjado oscuro aumenta su demanda y precio, presenta amplia adaptabilidad a diferentes zonas maiceras del país.

Híbrido de ciclo corto rústico y de alto potencial de rendimiento, por la calidad y propiedades del grano es requerido por la industria cervecera, excelente respuesta a fertilización basal y foliar.

Híbrido

Tipo híbrido

Días a flor

Mad. Fisiol /días

Ciclo/días

Tipo hoja

Color Grano

Tipo grano

Altura cm.

Inser. Mazorca cm.

Población pl/ha

BM 810

Simple

52

105

115-120

Semi-erecta

Naranja

Semi-Dentado

200

80-90

60.000 - 65.000

BM 502

Triple

57

110

120-125

Abierta

Rojo - Naranja

Semi-Flint

300

115

50.000 - 55.000

BM 820

Simple

55

108

125-130

Semi-erecta

Naranja

Semi-Dentado

230

110

50.000 -55.000

BM-905

Simple

52

100

105-110

Erecta

Rojo - Naranja

Duro

200

100

55.000 - 60.000

BM-709

Simple

60

105

127-132

Recurvada

Amarillo

Semi-Dentado

240

135

55.000 - 60.000

BM 502, híbrido de ciclo intermedio, excelente estabilidad y adaptabilidad en siembra de verano e invierno, destacada sanidad foliar y de tallo, granos de color anaranjado- rojizos y densos, elevado potencial productivo. Híbrido BM 502, propiedad del Sr. Juan Piérola.

Híbrido BM 502, propiedad del Sr. David Vacadiez.

Empresa especializada en la distribución de Semillas, agroquímicos y fertilizantes de base, con fuerte presencia en las diferentes zonas de producción que ofrece a través de un trato personalizado, soluciones innovadoras y rentables para el productor. Agroterra, con presencia de liderazgo en Maices en la zona Sur de Santa Cruz, Monteagudo, Camiri, Lagunillas, y Yacuiba entre otros, ha demostrado, de manera estable durante más de 7 años excelentes rendimientos y gran adaptabilidad con los Híbridos BM 502 con el que se destaca la excelente coloración Anaranjado rojiza muy valorada por los compradores de maíz y por el hibrido BM 810 con elevado techo de producción y sanidad. Ahora con material genético renovado, como los híbridos BM 709, BM 905 y BM 820 pretendemos dar al productor maicero de las zonas Norte y Este, genetica confiable y de elevado techo productivo Los nuevos materiales permitirán llenar espacios donde se requiere un ciclo más corto como el caso del BM 905 maíz súper precoz y también resistencia al acame y sanidad como el BM 709 remarco el Lic. Jose Luis Valenzuela.

FERTILIZANTES DE BASE - SEMILLA BIOMATRIX CONTROL DE MALEZAS - NUTRICION SISTEMICA

Empresa brasilera, empresa que ha desarrollado híbridos para diferentes niveles tecnológicos y con características destacables en cada uno de sus productos, con características y potencial demostrado en diferentes zonas productivas de Sud América. Biomatrix nace con la energía de una gran empresa de semillas, alineando genética competitiva, alta calidad de producción y beneficio de semillas, ofertando adicionalmente amplio soporte técnico al productor con conocimiento profundo en el cultivo de maíz. Biomatrix cuenta con un amplio portafolio de productos los cuales han sido logrados a través de una extensa red de investigación y desarrollo, bajo un programa propio de mejoramiento. Biomatrix refleja su interés por asegurar cada una de las etapas del proceso de producción invirtiendo en maquinaria moderna que minimiza el daño físico de las espigas al momento de la cosecha, instalaciones para beneficio de semilla apropiadas, establecimiento de cámaras climatizadas para tener control total de la temperatura y humedad del ambiente, resguardando el vigor y viabilidad de las semillas y obtener un excelente performance en campo. El riguroso proceso de selección de semillas, la avanzada tecnología de clasificación y las estrictas pruebas para verificar la pureza del producto garantizan el compromiso de Biomatrix de brindar semillas de alta calidad.



www.ecoruralsantacruz.com

Agricultura 15 3ra. Semana de Julio de 2014

MEDIDAS SALVAGUARDAS PARA LA SIEMBRA

Iniaf desarrolla nuevas semillas de cuatro cultivos

Soya Se trabaja primordialmente con la soya, pues en este invierno ha habido bastante demanda de semillas de este producto, principalmente en variedades de ciclo corto como la Tornado. Arroz Se evidencia un déficit de semillas, esto a puertas de la siembra de verano. Hasta el momento hay registradas 1.400 toneladas de semillas. Trigo En lo referido al trigo, se estima que para el 2015 se tengan ya dos variedades con resistencia a enfermedades y adaptadas a la condiciones climáticas de las diferentes zonas productivas.

Diversas características son incluidas en los materiales, según lo que estos requieren.

P

ara esta temporada de invierno vigente, el Iniaf y sus técnicos se encuentran inmersos en las tareas de informar y apoyar a los agricultores cruceños en la planificación e inscripción de campos semilleros, proceso que avanza hasta ahora en un 20% de lo planificado, según indica el vocero de esta repartición Agapito Montaño. El funcionario explicó que la siembra de cultivos en la temporada se retrasó por problemas climáticos. Sin embargo, se estima que a fines de julio se llegará satisfactoriamente a cubrir la superficie previamente planificada.

Maíz Se han desarrollado dos nuevas variedades maiceras, en especial para la zona chaqueña, ambas con buen potencial de rendimiento. Caña de Azúcar Se viene coordinando con los ingenios azucareros privados para registrar las variedades. Se estima que este año ya se tenga semillas certificadas de caña.


16

Producción

3ra. Semana de Julio de 2014

www.ecoruralsantacruz.com

Procesadora de chía se inaugurará en Santa Cruz

U Comunarios podrán procesar y autoabastecerse de azúcar morena y chancaca.

n grupo de inversionistas argentinos de la compañía ChiaCorp, ha construido una planta procesadora de chía en el Parque Empresarial Coronado, en el kilómetro 11 de la carretera al norte (frente a Playland Park). La iniciativa demandó $us 1,2 millones de inversión en su primera fase. Ésta se inaugurará oficialmente este 23 de julio. El arranque de la planta se dio en diciembre pasado, cumpliendo todos los requisitos de la norma ISO 22.000, por lo que están en trámites para obtener la certificación. Tendrá capacidad para procesar 200 toneladas de chía por día, pero también capacidad de almacenaje para unas 2.000 toneladas. El producto procesado se exportará a Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.

Planta industrializadora de azúcar se instala en Palmira

C

on una inversión de Bs 2,5 millones, la Gobernación de Santa Cruz inauguró la Planta de Producción Ecológica de Azúcar Morena en la comunidad Palmira, perteneciente a San Antonio de Lomerío, primer municipio indígena de Bolivia. La planta tiene una producción de 35 mil litros de miel de caña en época de zafra, con lo que se podrá elaborar 50 toneladas, entre azúcar morena y chancaca. La infraestructura de esta planta consta de un galpón cerrado con ambientes de oficina, sala de producción, lugar de extracción, instalaciones de agua, saneamiento básico y energía eléctrica monofásica y trifásica.

Inversionistas argentinos apuestan por la industrialización de la chía local.




www.ecoruralsantacruz.com

El XXI Día Nacional del Trigo

se realizará el 1 de agosto

19 Actualidad 3ra. Semana de Julio de 2014

Ingenio de San Buenaventura tiene 55% de avance de obras El presidente Evo Morales inspeccionó el Ingenio Azucarero de San Buenaventura y evidenció el 55% de avance físico de las obras de esa planta, distante a 540 kilómetros de la ciudad de La Paz, que producirá 1,2 millones de quintales de azúcar a partir de septiembre de 2015. Hasta la fecha esa obra generó 500 empleos directos y se prevé la creación de otros 500 empleos para la operación de la planta.

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) confirmó la realización del Día Nacional del Trigo en el Centro Experimental de la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico) para el primero de agosto, en su 21 versión. Así lo hizo conocer el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, quien dijo que se ha confirmado para esa fecha la participación de por lo menos 70 empresas, casas comerciales, centros de investigación, industrias, importadoras de maquinaria y vehículos y sobre todo se espera la presencia de por lo menos 5 mil agricultores llegados de diferentes zonas productoras. Manifestó que este evento es una de las formas de difundir la nueva tecnología que gira alrededor del trigo, “un cultivo que necesita mucho de todos nosotros para que nuestra producción alcance para cubrir los requerimientos que tenemos”, dijo.

Congabol renovó su directorio hasta 2015 El Ing. Mario Hurtado Argandoña (foto), fue electo como el nuevo presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), en lugar de Luis Fernando Menacho, durante una reunión de la organización realizada en la capital beniana. El directorio de Congabol por la gestión 2014 - 2015 tiene como primer y segundo vicepresidente a Menacho y a Beimar David Gallo, respectivamente, y como secretario a Miguel Villavicencio.


20

Protagonistas del agro

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

Erwin Rek López

“Estamos en las mejores condiciones para exportar” El nuevo presidente de Asocebú habló de su pasado dirigencial. Su apoyo a la lucha contra la aftosa y cómo ve el futuro de su sector de cara a las exportaciones de carne, genética y leche.

Erwin Rek, experiencia y temple en el circuito ganadero nacional.

E

l Ing. Agr. Erwin Rek López, dirigirá los destinos de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) por los siguientes dos años. No es una tarea nueva para este productor josesano, ya que con este cargo vuelve a las lides dirigenciales que lo llevaron a encabezar los directorios de las principales instituciones cruceñas ligadas al sector agroproductivo. Según comenta, la cría de cebú es una de sus grandes pasiones, pero antes se inició con una ganadería comercial. Luego ingresó al mundo de la alta genética, especialmente de las razas Nelore y Nelore mocho, misma que desarrolla desde 1988 cuando comenzó comprando un hato de vacas Nelore pura de origen (PO). A través del tiempo fue gustando cada vez más de esta actividad y progresando en ella hasta lograr consolidar sus dos Cabañas; Turiro y Nelorek. En su faceta complementaria de dirigente, participó directamente, junto a muchos técnicos y criadores, en los esfuerzos por controlar la fiebre aftosa. “Creo que desde un comienzo, 20 años atrás, fue una obsesión para nosotros el erradicar esta enfermedad, porque sabíamos que además de ser una barrera sanitaria era una barrera económica. Comenzamos en esa época un trabajo con Panaftosa, cuya sede está en Río de Janeiro, con el Dr. Vicente Astudillo y otros personeros de esa institución”, dice. Rek recuerda que fue el año 1993 cuando personeros de Gobierno y la dirigencia agropecuaria acudieron a Washington a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a fin de poner a Bolivia en el calendario de los convenios internacionales de control de esta enfermedad, y así comenzar a participar en el Congreso Sudamericano de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Previo a ello se había fundado en Trinidad el primer Conalfa. Tras varias etapas superadas y la participación de muchas personas, incluido el apoyo del Gobierno actual, se pudo llegar al final feliz actual, de haber logrado la certificación del país entero como libre de aftosa con vacunación y así aspirar a llegar a los mercados internacionales, destacó. En ese marco, Rek se muestra optimista y considera que

Su labor como dirigente lo puso en primera línea en la lucha contra la fiebre aftosa en la ganadería nacional.

hoy se viven otros tiempos ligados a la competencia en mercados internacionales. “Estamos en las mejores condiciones, tanto de producción como de calidad. El trabajo que se ha desarrollado en Bolivia en las estancias, para producir carne, como en genética para producir reproductores y matrices, ha sido muy importante y estamos en niveles de competencia internacional que están a la vista de todos y esperamos utilizar todos nuestros esfuerzos y recursos para exportar nuestra genética”, aseveró. Por parte del sector cebuino, el nuevo presidente de los criadores puso de relieve el trabajo sostenido realizado por los técnicos de su institución y los dirigentes que lo precedieron, por lo que considera que están preparados para este gran reto, aprovechando que “la genética boliviana está muy bien valorizada”. Para ello, indicó que su sector espera también el acompañamiento del Gobierno Nacional para compartir estos esfuerzos.

Perfil personal Originario de San José de Chiquitos, Rek estudió su carrera universitaria en Córdoba – Argentina, donde se recibió como ingeniero agrónomo. Está casado con María Fernanda Ribera y tiene cuatro hijas. Trabajó en diversos emprendimientos privados de tipo familiar, a la par que desarrolló una importante labor como dirigente del agro. La misma se inició en la asociación de ganaderos de su pueblo natal, donde llegó a ser su presidente. Posteriormente fue director, vicepresidente y luego titular de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), lo que le abrió las puertas para llegar a presidir la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Asimismo fue fundador y titular tanto de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) como de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro). De igual modo, al margen del sector, estuvo a la cabeza de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.


21 Medio3ra. ambiente Semana de Julio de 2014

www.ecoruralsantacruz.com

Conclusiones del VII Foro Internacional CropLife Latin America

R

oedores, insectos, hongos, aves; deficiente infraestructura de almacenamiento, métodos inadecuados de transporte, malas prácticas de recolección, falta de entrenamiento del personal y carencia de tecnologías adecuadas en la cadena agrícola, son las causas que provocan el 48% de las pérdidas anuales de los productos agrícolas que salen de las fincas y llegan al consumidor final, informó el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA-Bolivia) Marcelo Traverso. El porcentaje de merma de alimentos agrícolas en los diferentes escalones de la cadena de comercialización y consumo fue transmitido por expertos durante el VII Foro Internacional CropLife Latin America realizado recientemente en Quito-Ecuador, dijo Traverso, al señalar que esos datos son concordantes con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) referidos a la pérdida de granos y cereales. Situación en Bolivia En Bolivia, según las estimaciones, las pérdidas de frutos agrícolas en el ciclo de la producción hasta el consumo final van fluctuando, anualmente, en un rango del 40 al 50%.

Casi 50% de productos agrícolas se pierde por falta de tecnología

Conclusiones de CropLife APIA hizo conocer las principales conclusiones a las que los expertos llegaron en Quito: Incrementar el uso de las tecnologías en el manejo rural desarrollar estrategias multidimensionales y afrontar los retos de viabilidad, capacidades y generacionales., además de innovar incentivos para que las nuevas generaciones decidan reemplazar a las anteriores, en la agricultura familiar.

En Bolivia, desde la siembra hasta el consumo final, se desperdicia entre el 40% y el 50% de la producción. Las estimaciones oficiales señalan que el uso de tecnologías inadecuadas en la cosecha y postcosecha provocan una pérdida de $us 53 millones anuales en alimentos básicos de campesinos.


22

Evento

www.ecoruralsantacruz.com

3ra. Semana de Julio de 2014

LIVIA EN BO

l e d a i r ) e f O R a F l ( l e n a n e Se vi esto origi repu ERA R PRIM

VEZ

PO

Julio Beltramino, especialista técnico de John Deere - Argentina, ofreció una asesoría técnica sobre cosechadoras hace pocos meses en Santa Cruz.

N

ibol, representante para Bolivia de John Deere, anuncia la primera versión nacional de la FRO, una iniciativa que nació internacionalmente como una feria exclusiva de repuestos, pero al pasar los años se fue ampliando a servicios, venta de maquinarías y merchandising. El evento se realizará el día sábado 2 de agosto desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde en el centro corporativo de maquinaria John Deere (Av. Cristo Redentor km 10) . ¿Qué es la FRO? La Feria del Repuesto Original (FRO) es un evento a nivel mundial que realiza John Deere en cada país desde hace muchos años. Según se anunció, Nibol brindará el transporte para los clientes que viven en las comunidades alejadas de la ciudad, trayéndolos y llevándolos de regreso. Conferencias técnicas Durante esta feria se dictarán conferencias con especialistas de la fábrica John Deere sobre tractores y el uso de neumáticos a cargo de Daniel Caviglia; lubricantes, filtros y grasas a cargo de Javier Bastías y tractores de jardín con demostraciones a cargo de Jorge Barton. Todos ellos ampliarán el conocimiento y experiencias de los asistentes en cuanto a la tecnificación del agro. 40% de descuento especial solo por la FRO Habrán descuentos especiales de hasta 40% en repuestos y lubricantes, donde el cliente podrá hacer una pre compra, concretando posteriormente el negocio con una módica reserva. Los productos que sean adquiridos en este evento se beneficiarán de los descuentos y serán entregados posteriormente al cliente. También habrá descuentos especiales para la compra de maquinaria e implementos, además de presencia de entidades bancarias para brindarle al cliente información financiera de acceso a créditos.

Organización Se contará con 20 stands a disposición de los visitantes con lubricantes, grasas, filtros, baterías, herramientas, accesorios, AMS, repuestos para cosechadoras, tractores; merchandising, oferta de servicios técnicos, venta de maquinaria agrícola y de construcción, además demostraciones de productos y simuladores de alta tecnología con personal altamente calificado para brindar toda la información necesaria. Complementando la cita habrá un show humorístico a cargo del Opa Juanoncho, premios y sorpresas para todos los asistentes.

Agenda de eventos osto Julio - 03 de Ag

27 de FEXPOSIV 2014 Velasco San Ignacio de

Agrícola GanaLa Feria Exposición San Ignacio de dera y Artesanal al provincial feri ra est mu la 2014, es artamento dep más grande del puntúa, desde Ya z). Cru ta de San king de Asocebú. 2013, para el Ran

1 de agosto XXI Día Naciona l del Trigo Okinawa En este evento organizado por Anapo podrá presenciar:

• Presentación de semillas trigue ras. • Exhibición de maquinaria agríco la. • Venta de insu mos. • Exhibición de vehículos.

gosto 5 -10 de A co 2014 Fexpocha co - Tarija s- Gran Cha Villamonte -

Para rretera al 11 Km 5 ca to en su En la ruta este even rá iza al re ntará guay, se cual se co , para la o: m co s versión 23 ne s exposicio con diversa cuaria • Área Pe omercial • Área C grícola • Área A dustrial • Area In

21-27 de agosto XI Congreso Int ernacional en Ciencias Avíco las Los Cedros-Km 23 (Carretera antigua a Coch abamba) Organiza: Avem ea Bolivia

Se abordarán tem as variados acerc a de sanidad y mane jo de especies avícolas y al concluir se realizará un deba te de experiencias y conocimientos con los asistentes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.