Boletín 2

Page 1

Boletín Informativo

Número 2 Fecha: 06 Septiembre 2013

ECOSALUD AL DÍA

200 MILLONES DE INFECTADOS ANUALES POR MALARIA, Y SE ESPERA VACUNA EN 10 AÑOS O MÁS La Malaria infecta a más de 200 millones de personas anuales, y por ella mueren 2.000 personas al día en el mundo, la OMS afirma que muere un niño cada 40 segundo, la mayoría en África. Según un artículo que publica la revista 'Science', gran número de los casos de Malaria se deben al parásito Plasmodium falciparum transmitido a los humanos por la picadura de los mosquitos infectados. En Venezuela, los casos de Malaria siguen aumentando. El último Boletín epidemiológico publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud correspondiente a la semana del 11 al 17 de agosto de 2013 evidencia que el registro de este año ya dejó muy por detrás al 2012. Sólo en la semana número 33 se contabilizaron 1.287 casos para un total de 52.093 casos registrados en lo que va de año. Esto representa un aumento de 88,21%

Contenido Noticias

1

Avances de la iniciativa

2

Editorial

5

Audiencia de la iniciativa

5

Comité Editorial Héctor Gómez: Componente Capacitación Alain Santandreu: Componente GC&DO Elizabeth Pérez: Componente Investigación Olga Ávila: Componente Participación Responsables: Edmundo Pimentel: Coordinador Editor Margareth Salazar: Periodista

con respecto al año pasado. Los casos de malaria registrados en los ocho primeros meses de 2013 superan a todo el acumulado durante el 2012. La variación en las condiciones climáticas, como temperatura, patrones de lluvia y humedad, tiene un efecto profundo en la longevidad del mosquito, en el desarrollo de los parásitos de la Malaria en el mosquito y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad. La temperatura del planeta aumentó significativamente en los últimos 100 años, con una tendencia acelerada al calentamiento desde mediados del decenio de 1950, razón por la cual la reproducción masiva del Anopheles se profundiza en Latinoamérica. Los síntomas son variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. En ocasiones se presentan: náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días. Una posible vacuna contra esta enfermedad, conocida como PfSPZ, viene siendo desarrollada por los científicos Robert Seder -Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH)- Stephen Hoffman y un grupo de investigadores de la firma Sanaria, en Rockville (Maryland, Estados Unidos), la

evaluación clínica la condujeron investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en colaboración con el Instituto Walter Reed de Investigación, del Ejército, y el Centro Naval de Investigación Médica, además del apoyo millonario del filántropo Bill Gates. Este estudio se encuentra en una etapa muy temprana para el desarrollo de una vacuna, pero los resultados son prometedores. No obstante el director del Instituto para la Salud Global de Barcelona, Pedro Alonso, responsable de poner a prueba la vacuna RTS,S, la más avanzada hasta ahora frente a la enfermedad y que tiene 30 años en desarrollo, considera “No es todavía una vacuna. Es lo que llamamos una prueba de concepto”, se necesitan de diez a quince años de resultados similares para convertirse en vacuna. Este prestigioso inmunólogo español advierte, que “no hay que crear falsas expectativas, es una buena noticia que nos produce mucha alegría”, asegura a EFE por teléfono desde el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Monzambique), donde dedica sus esfuerzos a combatir la Malaria desde hace más de una década. Asegura “he visto algún titular de periódico que dice `la primera vacuna antimalaria eficaz´. Si de este resultado nos llevamos la imagen de que se ha descubierto una vacuna contra la malaria que protege al 100% estaríamos equivocados”. En la actualidad, según reportan varias agencias noticiosas, hay más de 30 vacunas distintas contra la malaria que han entrado o están a punto de entrar en ensayos clínicos, pero ante los resultados obtenidos por Pedro Alonso en su vacuna de un 30% de eficacia en bebés africanos, parece que aún faltan muchos años para una solución de este tipo, contra el terrible flagelo de la humanidad que es la malaria.


P á g i n a

N º

2

OPS CONSIDERA EL 2013 COMO AÑO EPIDÉMICO DE DENGUE La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que el 2013 es un año epidémico de Dengue en América Latina, pues se han reportado 1.4 millones de casos, según información que surgió en La Habana, Cuba, durante el Curso Internacional de Control del Dengue. “El año 2012 Guatemala finalizó con un 1,7 millones de casos y no sabemos si 2013 cerrará con una cifra superior”, advirtió Luis Castellanos, experto guatemalteco de la OPS, durante el XIII Curso Internacional de Control del Dengue, desarrollado en la capital cubana desde el 12 al 23/08/2013. Castellanos, responsable de control y prevención de enfermedades transmisibles de la OPS, alertó que esta enfermedad infecciosa tropical tiene mayor incidencia donde la infraestructura sanitaria es más pobre y débil, así como los niveles educacionales son menores. La enfermedad del Dengue es considerada por la OPS como la única enfermedad tropical desatendida que ha ido reemplazando a la Malaria como enfermedad transmitida por vectores de mayor prevalencia, por lo que en el curso de control del Dengue se debate sobre la influencia del cambio climático en su transmisión y los avances en el desarrollo de vacunas y antivirales. Cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud) indican que entre 50 y 100 millones de casos de Dengue se registran cada año en más de 100 países. Por su parte, las autoridades sanitarias de Brasil, el país americano con más casos de Dengue, autorizaron probar en humanos una vacuna desarrollada durante ocho años por el Instituto Butantan de ese país y una entidad estadounidense de salud. Los primeros resultados de estas pruebas clínicas se conocerán en 2015. Fuentes científicas anunciaron que la Agencia Nacional de Vigi-

lancia Sanitaria (ANVISA) autorizó el inicio de los ensayos en personas y la expectativa de los investigadores brasileños es que esta vacuna esté disponible para la población en cinco años, destacó el director de Butantan, Jorge Kalil, la inversión del proyecto rondará los 100 millones de dólares, de acuerdo a un comunicado del ministerio, según informó Folha Online. Hasta el momento se realizaron pruebas en animales y seres humanos en los EE.UU y se prevé que los experimentos en Brasil se desarrollen contando con 300 voluntarios de las ciudades de Sao Paulo y de Riberao Preto, donde se registraron altas cantidades de casos de Dengue en los últimos años, subrayó el científico. Kalil, además puntualizó que las pruebas realizadas indican que la vacuna no tiene efectos tóxicos. Brasil, Cuba, México, Nicaragua y Singapur son algunos de los países, acompañados por la transnacional Sanofi-Aventis, que han anunciado su propósito de producir una vacuna contra el dengue, pero la solución no se percibe inmediata.

ECOSALUD AVANZA EN REDES SOCIALES ECOSALUD VENEZUELA TAMBIÉN EN REDES SOCIALES Con la intención de participar en el diálogo global que propician las redes sociales, ECOSALUD Venezuela ha creado una cuenta en twitter, en facebook y un blog para comunicarse con los interesados en participar de este enfoque que aspira a controlar las enfermedades trasmitidas por vectores con soluciones duraderas y sostenibles mediante la adaptación de programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales; además de mejorar la vivienda y hábitat para evitar la colonización de vectores, así como mejorar la integración entre los funcionarios y las comunidades. A través de la cuenta de twitter @EcoSaludV, los usuarios encontrarán información sobre actividades desarrolladas por los distintos Nodos de ECOSALUD, así como de las instituciones hermanas. Por su parte, en el blog http://ecosaludvenezuela.blogspot.com/ y en facebook www.facebook.com/ECOSALUDVZLA . Podrá seguirse la bitácora de crecimiento del enfoque en el país. En todos los casos será posible establecer contacto directo, responder preguntas y dialogar sobre las distintas iniciativas de ECOSALUD que se desarrollen en el país. En su esfuerzo por protegerte de las ETVs ECOSALUD se une a las redes sociales para informarte todo lo nuevo que trae para ti: ecosaludvenezuela.blogspot.com/ www.facebook.com/ECOSALUDVZLA @EcoSaludV Visita, chequea, comparte y vacuna el planeta con ECOSALUD


P á g i n a

N º

3

COMPONENTE INVESTIGACIÓN ECODENGUE INICIA SEGUNDA FASE DE ESCALAMIENTO “Escalamiento de una intervención con enfoque de ECOSALUD para la prevención y el control del Dengue en la ciudad de Cali” - ECODENGUE. Este proyecto es desarrollado por el grupo de epidemiología y salud poblacional (GESP) de la Universidad del Valle, apoyado por el componente de investigación de la Iniciativa Latinoamericana de ECOSALUD en ETV, liderado por el Centro de Estudios e Investigación en Salud –CEIS- de la Fundación Santa Fe de Bogotá, culminó a finales del mes de julio, su primera fase. En esta etapa, que inició en el mes de diciembre del 2012, se sistematizaron las experiencias y las lecciones aprendidas del proyecto “Una estrategia de intervención en Dengue con enfoque ECOSALUD en un área demostrativa de la zona urbana de la ciudad de Cali”, desarrollado entre 2007 y 2009, el cual fue financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC). De igual manera se caracterizó el trabajo intersec-

torial alrededor del Dengue en la ciudad de Cali, así como la ocurrencia de la enfermedad entre 2001 – 2012 y se diseñaron, ajustaron y estandarizaron las guías para el proceso de escalamiento que se desarrollará en las comunas 7 (barrio Alfonso López) y 20 (barrio Siloe). Para Daniel Cuartas, coordinador de ECODENGUE, uno de los grandes retos que enfrentó el proyecto en su primera fase fue el ajustar la experiencia a la realidad actual de los nuevos contextos donde se desarrollará la implementación. “Gracias al trabajo conjunto con la comunidad, los líderes comunitarios, su interés y la participación durante las jornadas de inspección ambiental, esto ha sido posible, la comunidad es sensible al proyecto, gracias a algunas de las actividades realizadas que han hecho que ellos nos brinden apoyo y se sientan involucrados en el proceso”, señaló.

A comienzos del mes de agosto se dio inicio a la segunda fase de ECODENGUE, que busca llevar a cabo el escalamiento de las experiencias exitosas y ajustadas del proyecto del 2007, gestión de espacios públicos saludables y de educación de multiplicadores en Dengue, todo con un alto componente intersectorial y de participación. La segunda fase se extiende hasta el mes de marzo de 2014, y el equipo de investigación en el que confluyen profesionales de distintas áreas como geografía, trabajo social, comunicación social, epidemiología y enfermería, cuenta para iniciar el proceso de escalamiento de la intervención con el apoyo de las comunidades, la Secretaría de Salud Pública Municipal y otras instituciones. Si la experiencia es exitosa, se espera que esta iniciativa sea adoptada por la Secretaría de Salud Municipal y sea replicada en su totalidad desde esta institución.

COMPONENTE PARTICIPACIÓN TALLER DE COMUNICACIÓN PARA LA POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA INICIATIVA ECOSALUD Realizado en Galipán -Caracas- Venezuela, del 05 al 07 de septiembre del 2012. El principal objetivo fue identificar las ventajas comparativas y atributos del enfoque ECOSALUD, en relación a otros enfoques que abordan las ETVs, a fin de que sean el insumo para la producción de mensajes dirigidos a los diferentes actores o grupos blancos identificados y para quienes estarán dirigidas las acciones del proyecto. Entre los aprendizajes obtenidos en el taller destaca: El bienestar de los seres humanos, el cual depende de la conservación del ecosistema donde viven sustentado con el conocimiento científico, aplicándose el abordaje sistémico; cuidándolo con responsabilidad, labor que corresponde a la comunidad de una manera participativa, con equidad de género, respetando el derecho a opinar. Corresponde generar nuevos conocimientos y traducirlos en intervenciones para tener y vivir con buena salud.

La Participación, permitió la interacción del grupo para la construcción conjunta. Acercándose al trabajo interdisciplinario; Comprendiendo los principios intersectorialidad, multiculturalidad y gobernanza, y conceptos adicionales como: Participación Social, Transdisciplinariedad, Equidad Social y de género, Sustentabilidad, Pensamiento Sistémico, Investigación para la acción. Así mismo, dentro de la planificación estaba la implementación de planes de acción como: el lanzamiento de redes sociales latinoamericanas y su seguimiento, para contactar, articular, informar y coordinar la evolución de las medidas que se tomen y el avance de la iniciativa. En una etapa inicial parece imprescindible dirigir un esfuerzo especial de comunicación al interior de la comunidad que ya se encuentra vinculada a las instituciones consorciadas en el proyecto; los cuatro componentes fun-

damentales que generan actividades diversas demandan un sistema de comunicaciones e intercambios, que a su vez generarán insumos al programa general de comunicaciones. La actividad de relación entre socios, aliados y audiencias receptivas produce por sí misma un entramado de actividades comunicacionales, así los talleres, seminarios, encuentros y plataformas de transferencia de información son simultáneamente esfuerzos de difusión y contagio, por lo que se trata de organizar una estrategia comunicacional que sustente ese intercambio. La experiencia en programas corporativos o institucionales señalan que es imprescindible visibilizar los beneficios (directos o indirectos) que reciben las audiencias, y crearlos contundentemente si no existieran. Concluyendo con la percepción de que dichos beneficios deben ser dramatizados y “empaquetados” comunicacionalmente en formatos de alto impacto y credibilidad, con capacidad para conmover, persuadir y/o provocar cambios de actitudes.


P á g i n a

N º

4

NODO CENTROAMÉRICA

NODO COLOMBIA

ANÁLISIS DE ADN REVELA RIESGO DE TRASMISIÓN DEL CHAGAS

COMUNIDAD DE GIRARDOT PRUEBA EFECTO DE CORTINAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE

GUATEMALA. Una nueva técnica desarrollada y probada en Guatemala, permite determinar el riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas analizando la fuente primordial de alimentación de la ChincheTri-atoma Dimidiata (principal vector de la enfermedad en Centroamérica). La técnica entrega un indicador temprano del éxito del ‘enfoque de ECOSALUD’, intervención que también se aplica en Honduras y El Salvador, e incluye el manejo integrado de los factores que inciden en el ingreso y permanencia de la chinche en las viviendas, incluyendo rociar insecticidas, revocar las paredes de la casa, cementar los pisos y construir gallineros y otros refugios para animales domésticos, alterando el patrón alimenticio de los insectos y disminuyendo su contacto con los humanos. “Sacar a los animales de la vivienda y reducir los lugares donde las chinches se esconden cambia su reproducción y fuente de alimentación”, explica a SciDev.Net Carlota Monroy, líder del estudio y coordinadora de los proyectos de ECOSALUD del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología (LENAP) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La metodología se probó entre el 2004 y 2009 en las aldeas El Tule y La Brea, con mejoras del 80%. Se realiza mediante el análisis del ADN del abdomen de chinches capturadas en las viviendas, el cual revela el origen de la sangre con que se alimentaron. Los análisis detectaron que solo 3% de las chinches capturadas se habían alimentado con sangre humana, a diferencia del 38% inicial, según indica el estudio publicado en la Revista americana de Medicina e Higiene Tropical. En los últimos ocho años los índices de infestación se han mantenido en 5% , por lo que no han sido necesarios los insecticidas. Zoraida Morales, jefa del Departamento de Vectores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social destaca que, además de controlar el vector, al promover que la casa y sus alrededores estén limpios el enfoque ECOSALUD también disminuye enfermedades como trastornos gastrointestinales. Añade, “los habitantes de las localidades beneficiadas aprendieron a generar nuevas fuentes de ingreso”. Esto, porque el equipo investigador “les enseñó a hacer huertos, sembrar árboles frutales, cosechar miel y reforestar”. Pese al éxito, Antonieta Rodas, coordinadora de la Unidad de Investigación del LENAP y coautora del estudio, recomienda la continua vigilancia entomológica para evitar retrocesos en el combate del vector y mantener la región libre de Chagas.

Con el apoyo de la comunidad, de la Alcaldía Municipal de Girardot y la Secretaría de Salud, a finales de julio de 2013 se llevó a cabo la instalación de cortinas impregnadas con insecticida de larga duración, una de las medidas que implementa el proyecto Girardot Libre de Dengue, para la prevención y control del vector causante de la enfermedad. La jornada de instalación se hizo en 10 de los 20 sectores donde se desarrolla la investigación, 100 casas por sector, para un total de más de 5.000 cortinas instaladas. A mediados de septiembre se realizará la evaluación de la efectividad de la medida y se dará inicio a la instalación de los tapa tanques y tapa albercas, que gracias al desarrollo de mesas de concertación han permitido que la comunidad y los investigadores propongan los mejores diseños ante la diversidad de formas. Actualmente el equipo de campo del proyecto compuesto por técnicos de ETV e investigadores, están adelantando las visitas a las casas donde la misma comunidad instaló sus cortinas, para confirmar su uso y la aceptación por parte de los habitantes. “Las personas están usando las cortinas, están contentas porque ven el efecto del material. Ellos dicen que han visto una disminución en la cantidad de zancudos y además ven que el material repele otro tipo de insectos como cucarachas, alacranes, entre otros… Esto significa para ellos un ahorro, porque ya no tienen que comprar insecticidas”, comenta Sandra Marta, Coordinadora de campo del proyecto, quien ha estado al frente de cada uno de las visitas a las casas. Para Magda Caicedo, Secretaria de Salud del Municipio de Girardot, este proyecto y los reportes de acogida de la comunidad, son muy importantes porque quiere decir que la medida de intervención ayuda a disminuir los factores de riesgo que tiene la enfermedad. “Una vez se haga la evaluación de las medidas el compromiso de nosotros como municipio es hacer la intervención en las otras mil viviendas, incluso extender las acciones a los demás sectores de riesgo de Dengue que tiene la ciudad”. “Este proyecto con enfoque ECOSALUD permite resaltar la participación comunitaria, el uso de medidas que no afectan el medio ambiente y que tienen aceptación colectiva. A la vez que se ha involucrado a la sociedad en la elaboración de las cortinas y tapa tanques, permitiendo ver a futuro fuentes de financiación para ellos, futuras microempresas”, señaló la Secretaria de Salud del Municipio de Girardot. El Proyecto Girardot Libre de Dengue, hace parte de las investigaciones con enfoque ECOSALUD que adelanta el Nodo Colombia. Liderado y desarrollado desde el 2010 por el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Alcaldía Municipal de Girardot, la Universidad Nacional de Colombia y la comunidad del municipio. Y financiado por el programa de investigaciones sobre enfermedades tropicales (TDR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC).


P á g i n a

N º

5

NODO VENEZUELA PROMUEVEN ACCIÓN PARA CONTROL DE VECTORES La llegada de cambios climáticos que varían entre lluvias repentinas, sol y vientos fríos, crean las condiciones actas para la propagación de enfermedades y criaderos de vectores, es por ello que ECOSALUD Nodo Venezuela, busca prevenir la trasmisión de los padecimientos clásicos de la época a través de diversas medidas fáciles de aplicar. La iniciativa desarrollada por ECOSALUD controla las enfermedades trasmitidas por mosquitos y zancudos con un enfoque ecológico integral. En las próximas semanas, miembros del control de enfermedades trasmisibles por vectores capacitados del instituto de investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, pertenecientes a la organización ECOSALUD, aplicarán en diferentes regiones del país algunas medidas pilotos para el control de insectos y mosquitos. Según el último boletín epidemiológico del MPPS, hasta el 10 de agosto hay 29.363 casos acumulados de Dengue, cuando para la fecha del año pasado, se habían registrado 22.612 casos. En relación a la Malaria, ya se han contabilizado 50.647 casos, un incremento del 88.5 por ciento, en lo que va de año. Inclusive se alerta sobre casos de Paludismo en Zulia y Apure. El plan será aplicado por profesionales de diversas disciplinas según las características socioculturales de cada comunidad. Recomendaron a los temporadistas de los estados Bolívar, Vargas, Sucre, Miranda, Falcón, Aragua y Carabobo usar mosquiteros, ropa clara (la oscura atrae los mosquitos) e inclusive, la utilización de repelentes sobre el cuerpo y la ropa, al caer la tarde y al anochecer, pues es la hora en que pican los mosquitos. La Organización Ambiental también advierte a las comunidades sobre la importancia de evitar los criaderos y recipientes que acumulan agua. Esta es una de las medidas que debe tomar la comunidad, conjuntamente con la de saneamiento ambiental y mejora de la vivienda, para evitar la trasmisión de enfermedades producidas por vectores, debido a que el uso de insecticida no tiene ningún efecto con las lluvias. En Venezuela –así como en Colombia, México, Perú y Guatemalaestán promoviendo el control de enfermedades trasmisibles por vectores bajo un enfoque ecosistémico e integral, en el que se pueda reducir al mínimo el uso de insecticidas. ECOSALUD ha sido aplicado con éxito para disminuir Dengue, Malaria, Chagas, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla y Encefalitis Equina. El objetivo de los investigadores que conforman ECOSALUD y ETVs, es poder controlar las enfermedades trasmitidas por vectores con soluciones duraderas y sostenibles. Al tiempo que adaptan los programas de abordaje a las condiciones particulares, locales y culturales, mejorando la vivienda y hábitat para evitar la colonización de vectores, desarrollando la integración entre los funcionarios, operativos y comunidades.

Mes del Chagas en Argentina

Mes del Chagas 2013: Por segundo año consecutivo se va a realizar el “Mes del Chagas” en el Museo de La Plata. Se trata de una de las actividades principales del grupo (UNLP, CONICET, CIIE), enmarcada en un Proyecto de Extensión de la FCNyM (UNLP). La propuesta se desarrollará del 30 de Agosto al 29 de Septiembre del 2013. Tomando como inicio el 30 de Agosto, sumándose a la conmemoración del “DÍA NACIONAL POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS”. A lo largo de todo el mes habrán varias actividades para distintos tipos de públicos. Las mismas consistirán principalmente en charlas a cargo de especialistas de distintos lugares del país que tocarán la problemática del Chagas con diferentes perspectivas; para el público general que visite el Museo los fines de semana habrá diversas propuestas para pasar la tarde dentro del Museo aprendiendo y reflexionando sobre Chagas, desde vinchucas para mirar en la Sala de Entomología hasta la proyección y exposición vinculada a una nueva producción audiovisual para chicos y chicas… y títeres! Durante la semana, se ofrecerán talleres para escuelas, centros comunitarios y organizaciones sociales, como también un curso para docentes de nivel inicial y secundario. Como cierre, el recital del 27 de septiembre. Toda la información en: www.hablamosdechagas.com.ar https://www.facebook.com/HablamosDeChagas ¡A sumarse con un "me gusta"! En facebook


Pági na

6

Iniciativa sobre Liderazgo y Desarrollo del Campo de ECOSALUD y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) en América Latina y el Caribe

Hace ya dos años y medio que se conformó un consorcio de instituciones importantes para promover el liderazgo del enfoque ECOSALUD en el control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) en Latinoamérica y el Caribe. Desde su conformación la iniciativa identificó cuatro campos de acción: 1) formación y capacitación de recursos humanos; 2) investigación; 3) participación social; 4) componente de desempeño organizacional y gestión del conocimiento. En estos primeros 30 meses, el Consorcio ha logrado una amplia movilización del talento regional que ha contribuido al avance de la iniciativa, comenzando con una fase de implementación de las concepciones, métodos y herramientas desarrolladas por cada componente: la construcción del liderazgo del enfoque ecosistémico en ETVs, la conformación de una Alianza Estratégica incluyente multidisciplinaria y participativa, la generación de mecanismos que garanticen la sostenibilidad conceptual y operativa, la identificación de los mejores procesos para el escalamiento de las evidencia y las prácticas exitosas en el control de las ETVs con abordaje de ECOSALUD y la consolidación de los avances a través de la institucionalización. Destaca por su importancia estratégica la creación de tres Nodos regionales (Colombia, Centra América y Venezuela) que se han constituido como núcleos académico-operativos para las actividades coordinadas de los componentes de la iniciativa. Su creación obedeció al propósito de concentrar los esfuerzos en los países o regiones con mayor potencial de apropiación del enfoque en todos los componentes y la mayoría de los grupos blanco, la optimización y utilización más racional de recursos donde este abordaje concentrado pudiera rendir los mejores frutos, la descentralización y el empoderamiento de los socios y aliados incorporados a los Nodos, una oferta estructurada a las necesidades específicas de los miembros de los Nodos y aglutinar las experiencias y evidencias que demuestren las bondades del enfoque ecosistémico para mejorar el control de las ETVs. Las actividades de capacitación forman parte fundamental en la estrategia de conformación de los Nodos, identificando sus necesidades particulares y con base en las universidades ancla. Para formar tutores que implementarán los cursos con sus socios estratégicos, se diseñó el Curso Enfoques Ecosistémicos y ETV para tutores (Curso Tutores). Estos cursos permiten homologar las bases conceptuales sobre los principios metodológicos del enfoque, formados para capacitar los grupos blancos de acuerdo a las necesidades de los Nodos. Los procesos de institucionalización académica han comenzado a dar fruto con la inclusión de universidades anclas para la capacitación, tanto de profesionales de la salud, como del personal operativo de los programas de control y para la

Distribución porcentual de la audiencia Argentina

Brasil

Colombia

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Perú

Venezuela

Otros

Total: 405 Personas

atracción de otras universidades hacia la enseñanza del enfoque. Así el Nodo Colombia con la Universidad del Valle como ancla aglutinó otras siete instituciones de investigación y enseñanza y en el Nodo Venezuela, las principales universidades públicas y privadas del país constituyeron alianzas con actividades del Servicio Comunitario. Los resultados del monitoreo de las actividades de la Iniciativa, basados en el análisis redes sociales (ARS), muestran que la Iniciativa (consorcio + Nodos) está construyendo una red robusta, que puede sostener la creación de conocimiento, la colaboración y el intercambio entre sus miembros. El componente de investigación ha sido muy eficiente en promover y apoyar proyectos de investigación sobre el escalamiento en cada uno de los Nodos, y en proyectos de evaluación económica de intervenciones con el enfoque de ECOSALUD tanto en Colombia como Centroamérica, además ha iniciado la construcción de estrategias con poblaciones indígenas, así como la sistematización de experiencias con el enfoque para aprender y traducir el conocimiento generado; Para su proyección se han conformado alianzas con instituciones e investigadores de América Latina, por ejemplo, en Colombia se conformó una alianza con el grupo de Epidemiologia y Salud Poblacional-GESP de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, con el objetivo de diseñar e implementar el proyecto Escalamiento de una intervención con enfoque de ECOSALUD para la prevención y control del dengue en la ciudad de Cali. Para estimular la incorporación de las estrategias y metodologías de participación en los proyectos y afinar los aspectos conceptuales, se ha asesorado y acompañado el trabajo de los proyectos de investigación de los Nodos Colombia, Centroamérica y Venezuela. Desde los inicios, se identificó la necesidad de una estrategia de comunicación para la diseminación de las actividades ejecutadas por la iniciativa, dicha estrategia llega hoy en día a una audiencia más amplia gracias al trabajo realizado unido a los medios de prensa; la publicación de este Boletín ECOSALUD AL Día, viene a complementar con creses estos esfuerzos, ya que su publicación periódica será el medio oficial para la difusión de las actividades, logros y planes de todos los asociados a la iniciativa. La evolución de los Nodos y creación de otros en distintos países (Uruguay, México y Brasil), permiten pronosticar un crecimiento importante del Consorcio al ampliarse la red de países, instituciones y grupos de investigación con enorme potencial para su implantación y diseminación. Esta fase tendrá como elemento central el apoyo a diversos proyectos de investigación para sistematizar sus experiencias de escalamiento y hacer el análisis de evaluación económica a dichas intervenciones, con particular interés en las regiones indígenas.

Para participar en la iniciativa regístrate en: http://ecosalud.org.ve/?page_id=209 Reenvía este boletín e inscríbete en nuestro portal.

www.ecosalud.org.ve ¡Y ponte al día con ECOSALUD! CONOZCA MÁS EN: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ECOSALUDVZLA @EcoSaludV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.