Boletín Informativo Mensual de la iniciativa Volumen 1, Nº 3 Martes, 08 Octubre 2013
El Nodo Colombia reúne investigadores, representantes de la OPS, INS y el Ministerio de Salud. Durante el evento, los investigadores del Nodo presentaron el programa y los hallazgos a la fecha en cada uno de sus proyectos de investigación… Permitiendo comprenderla importancia de las investigaciones para el país con enfoque ECOSALUD que adelanta el Nodo Colombia.
4
En lo que va de año se alcanzaron cifras mayores a los 35.000 casos de Dengue y 55.000 de Malaria, en Venezuela.
PROYECTO WESOICHAY EN MALARIA “OBTIENE MENCIÓN DE HONOR DEL PNUD”. Entrevista con Mariapía “En la región del Caura, el zancudo pica y va a reposar fuera de la vivienda…”
Según el boletín emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, Nº38 de fecha 15 al 21 de septiembre del 2013, en Venezuela. Se diagnosticaron 1.385 casos probables, de los cuales 08 fueron Dengue grave, el acumulado del año es de 36.591 casos, de los cuales 1,3% son Dengue grave (485 casos). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4). Los estados de mayor epidemia son: Aragua, Lara, Mérida y Zulia con una cifras superiores a los 3.000 casos. Para la semana epidemiológica N° 38, se reportaron 813 casos de Malaria, hasta la fecha existe un acumulativo de 57.708 casos, lo que representa un aumento del 78,8% con respecto al mismo período del año anterior. El Estado con mayor cantidad de casos presentes es Bolívar con 693.
3
Noticias …………………………………….…….....Pág. 1 Antecedentes y beneficios del enfoque .....Pág. 2 Avances de la iniciativa …………………….....Pág. 2 Premio a propuestas comunicacionales ...Pág. 3
Entrevista Mariapía Bevilacqua ………..…..Pág. 4 Cumpleañeros del mes …………..…………....Pág. 7 Editorial ……………………………….…………....Pág. 8
Cumpleañeros del mes 5 Comité Editorial Alain Santandreu: Componente GC&DO Elizabeth Pérez: Componente Investigación Héctor Gómez: Componente Capacitación Olga Ávila: Componente Participación Responsables Edmundo Pimentel: Coordinador Editor. Margareth Salazar: Periodista.
NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO
Hasta los años 50, la ecología estaba monopolizada por la biología: el Programa Internacional de Biología (IBP) confinó el alcance de sus estudios exclusivamente al comportamiento de los animales y plantas "silvestres". Postura justificada porque habían muy pocos artículos sobre investigaciones ecológicas dedicados al estudio de espacios ocupados por el ser humano. La ecología había adoptado una perspectiva basada principalmente en los aspectos biofísicos del ecosistema. En 1972, el ambiente aparece por primera vez en la agenda mundial durante la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el Ambiente, en Estocolmo. Donde nace el concepto de "ecodesarrollo". Luego, en 1987, el informe Brundtland –Our Common Future (Nuestro Futuro Común)– introdujo la idea del "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones…" En 1993, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo, en Río de Janeiro, adelantó el concepto de "desarrollo sostenible" y especificó la posición de hombres y mujeres en tal desarrollo, pero en el 2002, La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (World Summit on Sustainable Development) de Johannesburgo, puso mucho más énfasis en los aspectos sociales y económicos del desarrollo sostenible; La salud fue una de las cinco prioridades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asumió la responsabilidad de un plan de acción para la salud y el ambiente; El programa de Enfoques Ecosistémicos en Salud Humana del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) participó en este giro hacia un mayor interés en la relación entre la salud y el ambiente. Aunque, la investigación patrocinada era inicialmente biomédica: vacunas, estrategias para el control de
Pág. 2
enfermedades y control de la natalidad. Más tarde, el IDRC comenzó a tener en cuenta el medio ambiente y a la comunidad. En 1990, el programa se llamó Salud, Sociedad y Ambiente pero, a pesar de que involucraba a especialistas en diferentes disciplinas trabajando juntos, sólo pretendía mejorar la salud humana, no el ambiente. Como resultado de muchos años de colaboración entre Canadá y los países del Sur, se creó una respuesta innovadora a los problemas de la salud humana, causados por la transformación o manejo de alto riesgo tanto de ésta como del ambiente. Este programa se basa en lo que se conoce como el enfoque de ECOSALUD creado en 1996. El enfoque de ECOSALUD es antropocéntrico, la gestión de los ecosistemas se plantea como la búsqueda del equilibrio óptimo de la salud y el bienestar del ser humano, no tan sólo la protección del ambiente; La presencia de los seres humanos creó una nueva dinámica en la que debe considerarse las aspiraciones sociales y económicas de la gente, particularmente porque estos tienen el control del desarrollo y del uso de su ambiente de manera sostenible o abusiva. El enfoque involucra a tres grupos de participantes: los investigadores y otros especialistas, los miembros de la comunidad (ciudadanos comunes, campesinos, pescadores, mineros y citadinos) y a quienes toman las decisiones incluido todo aquel que cuente con poder decisorio. La meta de toda actividad de ECOSALUD era la inclusión y participación de estos tres grupos, basados en tres pilares metodológicos: transdisciplinariedad, participación y equidad. Los enfoques ecosistémicos en salud humana –ECOSALUD– son nada menos que la ubicación de la humanidad en el medio ambiente. Como lo expresa Mariano Bonet, director del programa de rehabilitación de la parte más antigua de La Habana: "El enfoque de ECOSALUD reconoce que hay nexos inextricables entre los humanos y su ambiente biofísico, social y económico, que se reflejan en la salud del individuo“.
VANCES DE LA INICIATIVA ECOSALUD AVANZA EN REDES SOCIALES ECOSALUD concentra sus esfuerzos en la búsqueda, organización, ejecución y difusión de los métodos más eficaces para la erradicación de los vectores y de su forma de proliferación, replicando experiencias exitosas en regiones donde puedan ser aplicables al mismo tiempo que fomenta una alianza estratégica entre grandes sectores de la población con el fin de impulsar el pensamiento sistémico, trabajo transdisciplinario, participación social, equidad social y de género, influencia en política y sustentabilidad. En la búsqueda de una mayor conexión con las personas interesadas, socias/os, integrantes activos y demás colaboradores, ECOSALUD Venezuela ha creado una cuenta en YouTube, a través de la cual se pueden obtener los videos, entrevistas y todo tipo de material audiovisual que se necesita para estar informado sobre los avances del enfoque. Este portal permitirá estar enterado y conocer en forma dinámica los avances de la Iniciativa, en la implantación del enfoque ecosistémico para la prevención y control de las ETVs. Para afiliarte al canal YouTube de la Iniciativa debes activar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UC6FG3l5fk1Kr2RQ7QeslnEg y de esa forma te llegaran por correo las publicaciones.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 3
ECOSALUD EN ETVS CREA CONCURSO LATINOAMERICANO PREMIARÁN LA MEJOR IDEA COMUNICACIONAL PARA CONTROLAR DENGUE, CHAGAS Y MALARIA Las ideas de productos comunicacionales que puedan ser difundidos a través de la prensa escrita, emisoras de radio, canales de televisión, cine y portales web podrán participar en el Concurso Latinoamericano de piezas comunicacionales sobre el enfoque ECOSALUD como estrategia en el abordaje de las Enfermedades Trasmitidas por Vectores: Dengue, Chagas y Malaria. La recepción de propuestas será desde el 15 de septiembre hasta el 1 de noviembre de 2013. Éstas deben ser enviadas a la siguiente dirección de correo: premiocomunicacion@ecosalud.org.ve El enfoque de ECOSALUD promueve la participación de las comunidades, funcionarios de salud e investigadores para actuar conjuntamente, reducir la incidencia de casos de estas enfermedades y conservar el ambiente. Es una perspectiva ambientalista y sanitaria, que propicia la capacitación de los distintos actores sociales. Desde esta perspectiva es fundamental aprender a reconocer los vectores para saber combatirlos y los factores de riesgo para fortalecer y apoyar las iniciativas de saneamiento ambiental a fin de que nuestro entorno se mantenga libre de criaderos y de desechos. La información completa sobre este concurso está disponible en: http://www.ecosaludetv.org / http://www.ecosaludetvcolombia.org / http://ecosalud.org.ve/ / http://ecosaludvenezuela.blogspot.com / www.facebook.com/ECOSALUDVZLA / @EcoSaludV
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 4
PROYECTO WESOICHAY EN MALARIA “OBTIENE MENCIÓN DE HONOR DEL PNUD”
Comunidad indígena del río Caura.
ECOSALUD y ETVs Nodo Venezuela saluda con orgullo este reconocimiento, que se basa en nuestra iniciativa de abordar las enfermedades Trasmitidas por Vectores de una manera integral. Un exitoso modelo de abordaje de la Malaria en comunidades remotas indígenas en el estado Bolívar obtuvo mención de honor en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Se trata del Proyecto Wesoichay (que quiere decir Malaria en lengua indígena), el cual viene desarrollándose en comunidades indígenas que habitan en áreas remotas del río Caura. Este programa se inició en el 2005 y no sólo ha permitido identificar las determinantes sociales, económicas, culturales sino también el abordaje desde un punto de vista integral. Asimismo ha obtenido otros logros, entre ellos, la creación de un mapa de riesgo de Malaria que mejora la vigilancia epidemiológica y la instalación de 3 centros de telemedicina con acceso a internet satelital.
La iniciativa, recibió una mención de honor en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre conocimientos y buenas prácticas en el control de la Malaria en poblaciones indígenas remotas. Este proyecto de gran alcance, que aspira reducir la Malaria en las comunidades aborígenes, no sólo levantó la data en relación a la población indígena afectada sino que también determinó entre otras, el comportamiento del vector trasmisor de la enfermedad en la zona, las horas que más pica el mosquito, la adherencia al tratamiento de las poblaciones indígenas y otras variables de importancia que deben tomarse en cuenta para la prevención y control de la Malaria en la población del Caura. Frente a este proyecto ha estado la doctora Mariapía Bevilacqua, presidenta de la Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales ACOANA e integrante del equipo de investigadores de ECOSALUD en Enfermedades Trasmisibles por Vectores, Nodo Venezuela. Según explica Bevilacqua, todas las acciones han estado encaminadas a conocer por qué y cuál era la razón por la que estas poblaciones sufrían tanta Malaria y la posibilidad de ver cómo reducir esta endemia en la población. La investigadora, refiere que entre los beneficios de este proyecto, está el haber logrado que se incluyera en los registros, la data indígena y el grupo étnico al que pertenece. Igualmente se han hecho hallazgos importantes, entre ellos, a quiénes afecta con mayor frecuencia. El objetivo del proyecto a gran alcance se enfoca en disminuir los casos de Malaria en las comunidades indígenas Ye´kwana y Sanema de la cuenca del río Caura, con respecto al promedio anual del año 2005. Por otra parte, el modelo de atención alcanzado hasta la fecha, puede ser replicado en otros pueblos indígenas al sur del país donde la Malaria es un problema de salud pública La doctora Mariapía Bevilacqua, quien es especialista en Biodiversidad y Desarrollo Humano, ha asumido con pasión este proyecto de trabajar con las comunidades indígenas. Desde hace más de dos décadas, viaja entre 3 y 5 veces al año a las áreas remotas donde se encuentran los indígenas, las cuales requieren entre dos y cinco días de navegación en curiara. -¿Qué aprendizaje ha obtenido en todos estos años que ha compartido con las comunidades indígenas? -Cuando llegué hace 20 años al Caura, era una bióloga recién graduada, estaba pendiente solamente de la conservación de la flora y la fauna. Entonces, uno solo quería la conservación de especies en peligro, pero cuando estuve en campo después de tres semanas, a uno se le acaban las provisiones y se ve en la necesidad de cazar porque de lo contrario se muere de hambre. Pero la gran reflexión aquí es que no se puede tener conservación y desarrollo humano en situación de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas, como son salud, educación y el derecho a la propiedad de la tierra ancestralmente asentado.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA -¿Cuáles han sido los principales hallazgos que ha arrojado el Proyecto Wesoichay? -En la investigación hemos encontrado, por ejemplo, que el comportamiento del mosquito es diferente al de otras zonas endémicas. En la región del Caura, el zancudo pica y va a reposar fuera de la vivienda y no entra en contacto con el rociamiento. La estrategia para el control de vectores en condiciones de selva remota es utilizar mosquiteros tratados en su tela, impregnados con los insecticidas. La investigadora propone que se les suministre a los indígenas la tela impregnada de insecticida y sean ellos mismos que fabriquen mosquiteros que cubran las hamacas hasta el piso y puedan proteger al grupo familiar. La Malaria afecta básicamente a personas entre 28 y 40 años de edad “sin embargo, encontramos en los últimos años que la trasmisión de la Malaria en grupos de niños está aumentando. Quiere decir que el adulto regresa a casa con el parásito en sangre y se produce la trasmisión en el hogar’’. El patrón de comportamiento del mosquito también es distinto al que se reportó en el resto del país. En la región del Caura, el mosquito no sólo pica toda la noche sino además al final de la tarde y al principio de la mañana. -¿Cómo ha sido su relación con los indígenas? -Es una relación de tantos años, que cuando voy es como sí llegara a casa de mi hermana mayor. Tengo mis ahijados y mis
Pág. 5
compadres que son Ye’kwana. Estoy pendiente de ellos como lo hago con mi familia y cada vez que viajo al Caura llevo comida, ropa, dulces y conservas que no hay en su territorio o medicinas. Siempre me piden mostacilla, que son las cuencas de vidrio para hacer collares, que las indígenas se colocan en varias partes del cuerpo.
manejo el eslogan “conservación con bienestar humano’’.
-Además del reconocimiento honorífico, ¿cuál ha sido la mayor gratificación que ha recibido del proyecto? -El aprendizaje de las comunidades indígenas a partir de los conocimientos generados, a lo largo de la maravillosa jornada de investigación. En los últimos años después de ese reencuentro con la Malaria, he trabajado profundamente el tema de desarrollo humano y bienestar. Yo
Para finalizar, la doctora Bevilacqua admite que la mención de honor significa un reconocimiento a los esfuerzos realizados durante muchos años y que le ha permitido darle respuesta a los problemas de salud que viven las comunidades indígenas.
-¿Cómo ha sido aplicado el enfoque ecosistémico en el proyecto? -El proyecto nace de la base comunitaria indígena, se diseña y ejecuta desde la visión integral y transdisciplinaria de actores claves vinculados con la prevención y control de la Malaria -¿Qué anécdota interesante recuerda de (Academia, sector público de salud, las muchas que debe tener? comunidades, sociedad civil, -Un día le pregunté a las mujeres Ye’kwana financiadores). de una comunidad ¿qué hacen para prevenir la enfermedad de la Malaria?. -¿Cuál fue el principal impacto Una de ellas comentó que cierra la puerta que generó el proyecto, dentro de la de su casa en la noche cuando se va a comunidad objeto de intervención? dormir. Cuando le enseñé con una lupa -Generó conocimientos desde la uno de los mosquitos que colectamos en participación comunitaria, para la toma de su comunidad la noche anterior empezó a decisiones valoradas por la comunidad. reírse al darse cuenta que un insecto tan pequeño puede entrar de muchas manera -¿Cuáles principios del enfoque a su casa en la noche y no solamente por ecosistémico reconoce dentro del la puerta…Ella pensaba que el mosquito de proyecto Wesoichay? la Malaria tenía un tamaño muy grande y -Participación, visión de género, visión con cerrar la puerta podía dejarlo afuera sistémica, investigación transdisciplinaria y de su casa en la noche. conocimiento en acción.
Al rescate de la cultura El equipo de investigación no sólo ha estado pendiente de la salud, también ha promovido otros aspectos para preservar la cultura indígena. Para el próximo mes de noviembre, la doctora Mariapía Bevilacqua regresará al Caura, donde entre otras actividades tiene prevista un exposición sobre el arte indígena, con los mejores artistas que laboran tallas de madera. Un jurado integrado por indígenas evaluará la calidad de las obras. Se otorgarán premiaciones y reconocimientos, así como becas para el estudio de artesanía y arte ancestral, a fin de mantener vigor cultural de las nuevas generaciones y la valoración del arte indígena. El objetivo es rescatar su propia herencia, su propia raíz, sus propios valores para que perdure entre las nuevas generaciones, además que constituya una alternativa económica. Mariapía Bevilacqua y Ángel Betanzos
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 6
COMPONENTE INVESTIGACIÓN COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN AVANZA EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESCALAMIENTO DEL NODO CENTROAMÉRICA En los países de Guatemala, El Salvador y Honduras, se adelanta el proceso de sistematización del Escalamiento del Proyecto de Mejora de la Vivienda en Centroamérica, encaminado a la prevención del Mal de Chagas bajo el enfoque de ECOSALUD, desarrollado por el componente de investigación que lidera la Fundación Santa Fe de Bogotá. El proceso de sistematización del Nodo Centroamérica inició con un taller presencial en El Salvador, realizado en el mes de mayo, donde se abordaron temas de escalamiento y sistematización de manera conceptual. Durante la actividad que convocó a investigadores de los tres países, se definió el protocolo y metodología de trabajo, se construyeron una serie de acuerdos y se creó la primera propuesta sobre el manejo de los instrumentos necesarios para concretar la capacitación sobre investigación cualitativa y desarrollo de entrevistas.
Realizada posteriormente en la ciudad de San Salvador, escenario propicio para fortalecer a los equipos en técnicas de investigación cualitativa, abordaje de comunidades, trabajo en equipo, categorización de la información, entre otros factores relevantes. Definiendo los instrumentos de entrevistas dirigidos a los actores que se identificaron como foco del análisis. (Tomadores de decisión, líderes comunitarios, personas de organizaciones, etc.), y sobre los grupos focales, herramienta fundamental para el diálogo con comunidades. La capacitación se complementó con una visita de campo realizada en el mes de julio a la comunidad de El Salvador que participó en dicho proyecto, en la cual se pusieron en práctica los conocimientos trabajados y se hizo una prueba piloto de los instrumentos con los actores escogidos; Al finalizar la capacitación, se acordó una agenda común y unos acuerdos, en donde los equipos de cada país, se comprometían a levantar un primer conjunto de entrevistas a los actores señalados en los distintos países de estudio.
Una vez se reunió el primer conjunto de entrevistas, el grupo de Colombia diseñó una matriz con categorías iniciales definidas para comenzar el trabajo de análisis, evidenciando la robustez de algunas categorías y la falta de información de otras. Para septiembre y octubre se continuará el trabajo sobre la matriz, permitiendo construir un análisis en profundidad, incorporar la visión de todos los actores escogidos y saturar teóricamente cada categoría. Se espera igualmente que puedan emerger otras categorías a partir de la nueva información y que sea posible incorporar la experiencia de los grupos de investigación dentro del proceso de escalamiento a partir de las memorias y actas del proceso llevado a cabo con el grupo de Gestión del Conocimiento.
NODO COLOMBIA EL NODO COLOMBIA REÚNE A INVESTIGADORES, REPRESENTANTES DE LA OPS, INS Y EL MINISTERIO DE SALUD. El pasado 12 de septiembre, el Nodo Colombia presentó los avances del programa y sus proyectos ante un grupo de representantes de Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud. La reunión se realizó dentro del marco de la Red de Conocimiento sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social. El principal objetivo de esta actividad fue generar el diálogo que permita fortalecer los lazos interinstitucionales, con el fin de unir esfuerzos para contribuir con la prevención y control de las ETV. Durante el evento, los investigadores del Nodo presentaron el programa y los hallazgos a la fecha en cada uno de sus proyectos de investigación, logrando así la generación de un diálogo entre las partes que permitió nutrir los procesos que se adelantan y reforzar la importancia de las investigaciones para el país con enfoque ECOSALUD que adelanta el Nodo Colombia. Al culminar la presentación, los representantes de las instituciones nacionales de salud, coincidieron en afirmar que el Nodo Colombia va más allá de la presentación de indicadores y datos estadísticos – a través de la plataforma eMOCHA-, se resalta además el rigor e integralidad de las investigaciones, traduciendo metodologías en hechos concretos que permiten abordar y conocer todos los factores relacionados con la presencia de estas enfermedades, mostrando resultados y planteando preguntas de investigación en profundidad, que generan un verdadero avance en el estudio de las ETV en Colombia. También se resaltó la unidad entre el Programa y sus proyectos, la importancia de la construcción del diálogo de saberes, de la intersectorialidad y participación social, la sostenibilidad que se promueve desde el enfoque, y los acuerdos y compromisos adquiridos con las comunidades, desde un punto de vista que permita garantizar la continuidad del Programa. La reunión también brindó un espacio de discusión importante sobre la generación de cambios conductuales y las estrategias de comunicación acordes con los grupos poblacionales a los que se dirigen, como un recurso indispensable para traducir los hallazgos de las investigaciones en medidas y acciones concretas que impacten y mejoren la salud de las comunidades.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA ECOSALUD constituye una iniciativa de liderazgo para el control y erradicación de las enfermedades producidas por vectores (ETVs), que se fortalece con la integración y participación de individuos claves, que promuevan el enfoque dentro y fuera de sus propios límites y ejecutando las estrategias de la iniciativa. Con el claro objetivo de esparcir las herramientas efectivas en el control de las ETVs, es necesario el uso de métodos de gran impacto como las redes sociales, especialmente los sitios web. http://www.ecosaludetv.org/ es uno de los sitios web que corresponde al conjunto de herramientas que ECOSALUD utiliza para hacer llegar toda la información acerca de los avances, tendencias, estrategias y métodos en el control de las ETVs. Allí podrás encontrar información sobre el enfoque y además podrás informarte sobre las reuniones, cursos, eventos y convocatorias que se realizan o estarán realizando durante todo el año. Con la participación de un equipo interdisciplinario, conocedores y propagadores del enfoque ECOSALUD, dicho sitio web está a cargo del componente Capacitación (México). Al visitar http://www.ecosaludetv.org/ encontrarás un mundo de posibilidades y opciones que ECOSALUD pone a tu disposición a través de nuevas y mejoradas herramientas.
Cumpleañeros del mes de Octubre María Pinilla Alfonzo (día 05). Vianey Amaya Cruz (día 08). Edmundo Pimentel (día 09). José Galindo Buitrago (día 10). Sandra Medina (día 12)
Pág. 7
UNIVERSIDAD DE BRASILIA– Año 2014. PROGRAMA DE POSTGRADO Y CURSOS DE MEDICINA TROPICAL PARA MASTERS Y DOCTORADO ACADÉMICO El Coordinador de Estudios de Posgrado en Medicina Tropical, en el ejercicio de su obligaciones legales, se hace pública y se establecen normas para el proceso de selección cobertura de vacantes en el Programa Académico de Maestría y Doctorado Diploma de Posgrado en Medicina Tropical. El decreto fue aprobado por el Consejo de Administración del Programa de Posgrado en Medicina Tropical, sesión celebrada el 11 de julio de 2013 y el Consejo de Investigación y Postgrado Universidad de Brasilia. Las vacantes se distribuyen por áreas de concentración y la línea de investigación. Los candidatos que residen en el extranjero pueden competir en las áreas y líneas que desee. El registro para el proceso de selección de candidatos/as curso (s) de Doctorado / Máster Académico de Medicina Tropical de Postgrado del Programa, por primera vez 2014 año escolar debe ser hecha personalmente en el periodo del 09/09/2013 a 08/10/13, en la Universidad de Brasilia. El registro también se puede hacer por correo, con la fecha de publicación hasta el 10/08/13, se pueden matricular los candidatos residentes en Brasil o en el extranjero; la admisión de los candidatos seleccionados en el curso estará en el Departamento de Gestión Académica (SAA ) . Tras el registro. Más información: http://medicinatropical.unb.br/ http://www.medicinatropical.unb.br
EVENTOS A REALIARSE EN EL MES DE OCTUBRE El 11 = Taller de ECOSALUD para periodistas. El 22 = Taller de Vocería para Investigadores y Académicos/as del Nodo Venezuela de ECOSALUD. El 28 y 29 = Taller de Diario de Alcances del Nodo Venezuela. Estos 3 primeros en Caracas. El 31 se realizará un Conversatorio de ECOSALUD en el congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. Los eventos serán confirmados a través de la página: http://ecosalud.org.ve/
Felicidades a los cumpleañeros de Octubre 2013, ECOSALUD en nombre de todos sus integrantes los felicita y espera que todos sus deseos se cumplan. Inscríbete en la base de datos y forma parte del equipo interdisciplinario de la Iniciativa.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 8
DITORIAL ECOSALUD EL ENFOQUE DE ECOSALUD COMO SÍNTESIS TEÓRICA El enfoque de ECOSALUD para el control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETVs) es el resultado de múltiples tradiciones teóricas y prácticas de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Salud. Como cualquier propuesta teórica y conceptual innovadora, ECOSALUD se levanta sobre diversas teorizaciones previas que en su desarrollo tanto las incluye como las supera. La perspectiva de ECOSALUD es una síntesis transdisciplinar no sólo por sus orígenes, o porque considere esta dimensión en sus principios prácticos, sino también por sus resultados, porque su propuesta de comprensión y acción es esencialmente transdisciplinar. ECOSALUD, como todo árbol teórico frondoso, se nutre de múltiples raíces y hay dos de ellas que quisiéramos destacar. La primera es la corriente sociológica de la escuela de Ecología Social desarrollada por la Universidad de Chicago a inicios del siglo XX, y la segunda es el movimiento de la Medicina Social que se desarrolla en todo el mundo a partir de los años cincuenta del siglo pasado, pero que tuvo un impacto singular en América Latina utilizando tanto el nombre de Medicina Social, en español, como de Saude Colectiva, en portugués. Y la diferencia no es sólo un asunto de idioma, sino conceptual importante. La corriente de Ecología Social de la escuela de sociología de la Universidad de Chicago
fue desarrollada a partir de las investigaciones de dos estudiosos de la vida social y de la vida urbana. Por un lado, fueron los aportes de Robert E. Park, quien sostiene que la organización de la sociedad, las costumbres y las normas sociales, el pacto social que había sido trabajado de manera relevante por las tradiciones francófona de Jean Jacob Rosseau y de Emile Durkheim, y la tradición de evolución alemana de Karl Marx y Ferdinand Tönnies, tienen su fundamento en una base material de la sociedad. Pero esa base material no es económica, sino de todos los recursos y restricciones existentes en la naturaleza. Sobre dicha base ecológica se establecen distintas formas de organización social y sobre ésta la cultura. Esta teorización la retoma Ernest Burgess en su estudio sobre la ciudad, en el cual define que hay cinco zonas materiales diferentes, que él estima son concéntricas, y en las que se desarrollan formas de familias diferentes. Perspectiva que impactó notablemente el pensamiento social que había estado por mucho tiempo –y en parte todavía lo estásignado por un sobredimensionamiento de lo social y cultural, con ignorancia de las bases naturales que tiene todo comportamiento humano. La otra fuente de alimentación fueron las corrientes de la Medicina Social que surgieron en diversos lugares y que han tenido dos grandes líneas de pensamiento. Por un lado, y desde una perspectiva muy
cercana a la epidemiología y la salud pública, la medicina social busca comprender la relación salud-enfermedad como un proceso social y colectivo, y no exclusivamente individual. Cuando hay casos individuales estos son tratados por la medicina, pero los fenómenos colectivos deben ser analizados de manera diferente, estableciendo lo que se ha llamado recientemente los determinantes sociales de la salud. Estas condiciones sociales implican una forma singular de organización y distribución desigual de los recursos y oportunidades, que es retomada y puesta de bulto por otra parte de la medicina social, la cual considera, entonces, que se requiere de una acción política para transformar esas injusticias. Esta corriente de la Medicina Social incorporó la conceptualización del marxismo en sus interpretaciones de los problemas y propuestas, en unos casos de manera creativa y, en otros, de forma simplista y dogmática. La perspectiva de ECOSALUD retoma de esas tradiciones de Ecología Social y Medicina Social al interpretar holísticamente la transmisión y el control de las enfermedades trasmitidas por vectores, la relación entre lo social y lo natural, y establecer la meta de equidad social como uno de sus principios básicos; postula, por lo tanto, un modelo de investigación e intervención basado en evidencias que sean útiles para transformar a la sociedad.
REDES SOCIALES Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://ecosalud.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa ECOSALUD y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos, o interesados en el enfoque ecosistémico para la prevención el tratamiento y el control de las ETVs. ¡INSCRÍBETE! ¡Y ponte al día con ECOSALUD!
Conozca más en: México: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ECOSALUDVZLA @EcoSaludV www.youtube.com/channel/UC6FG3l5fk1Kr2RQ7QeslnEg