La lectura

Page 1

TÉCNICAS DE ESTUDIO


Saber leer es ser capaz de trasformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precisas; es comprender el contenido de dicho mensaje escrito, es ser capaz de juzgarlo y de apreciar su valor estético. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.


PROCESO DE LECTURA El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

1. La visualizaci贸n 2. La Fonaci贸n 3. La Audici贸n 4. La cerebraci贸n.


Mecánica de la lectura La fisiología La psicología La pedagogía


La visualizaci贸n. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijaci贸n ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sac谩dico.


La Fonación Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla.

La Audición La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).


La cerebraci贸n La informaci贸n pasa del o铆do al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensi贸n.


LECTURAS ESPECIALES Caracteres especiales Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china. Braille Es una escritura tรกctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lectura de esta escritura es mucho mรกs secuencial y despacio que la de escritura visual.


Notación musical Es la lectura de notas musicales en un pentagrama. Aunque es posible cantar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente. Fórmulas matemáticas La lectura de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta que la lección de todas las otras escrituras: es posible vocalizar una fórmula, pero eso no ayuda a comprender su sentido.


RECOMENDACIONES

AL LEER


R E C O M E N D A C I O N E S

ANTES DE LEER Plantear sus expectativas Tema Tipo de texto Tono

MLP Experiencias de lectura acumuladas • En esquemas de conocimiento tipo de texto aspecto estructura lenguaje • Contiene el sistema de la lengua que hemos

alcanzado • Conocimientos del tema • Informaciones previas


R E C O M E N D A C I O N E S

ANTES DE LEER

Formular hip贸tesis sobre el texto

Fijar mentalmente unos objetivos de lectura, relacionados con la situaci贸n comunicativa Determinan la forma de leer idea global o dato espec铆fico ir de prisa o despacio


R E C O M E N D A C I O N E S

AL PERCIBIR EL TEXTO Elegir lo que nos interesa del texto Skimming  obtener una idea general Scanning  buscar información concreta Verificar las hipótesis de significado que habíamos formulado Afirmar o rectificar


MCP

Recordar alg煤n dato Recordar un elemento determinado Recordamos lo que nos interesa en el momento

Formaci贸n de una representaci贸n mental del texto


R E C O M E N D A C I O N E S

AL MOMENTO DE LEER:

No lea rĂĄpido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas. Aplique la tĂŠcnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando. Evite distraerse al momento de estar realizando sus lecturas. No lea en forma pasiva. No analice en exceso las palabras que no entienda. No repita mentalmente lo que esta leyendo (no vocalice lo que esta leyendo)


R E C O M E N D A C I O N E S

AL MOMENTO DE LEER: No mueva sus labios. Evite mover la cabeza, siga la lectura con los ojos. Es recomendable que incremente su vocabulario para lograr una lectura más fluida y comprensible. Haga menos paradas de la vista en la línea. Trate de abarcar más palabras en cada lectura. Concéntrese en las palabras clave. Concéntrese en los grupos de pensamiento. Trate de eliminar los malos hábitos de la lectura.


LOS MALOS

Hテ。ITOS DE LECTURA


Vocalización Leer con voz alta

Leer con los labios

La vocalización de garganta

Los malos hábitos de lectura

La lectura regresiva

La lectura para oírse así mismo


EL USO DE LA LECTURA VELOZ • Localizar la idea principal • Velocidad en la lectura contenido de los temas habilidades de lectura

Lograr objetivos con una mayor prontitud

• No tenga miedo de realizar omisiones • Desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de comprender lo que esta leyendo

• Cuanto mas rápido pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura.


L A L E C T U R A R Á P I D A

CONCEPTOS ERRÓNEOS • Se confunde la rapidez con el apresuramiento • No se dispone de tiempo

• No es solo una necesidad • Es una herramienta muy útil • Proceso físico


TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Lea las ideas, capte el sentido del texto. Aumente su vocabulario. Archive el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión


LAS REGLAS MNEMOTร CNICAS O TRUCOS PARA RECORDAR Ejemplo: MACELA Disacรกridos reductores Maltosa Celobiosa Lactosa


Ejemplo: Laura Mira la Palma de Ester y Aracely Ácidos grasos: Láurico Mirístico Palmítico Esteárico Araquídico

12 C 14 C 16 C 18 C 20 C


Ejemplo:

San y Dina subieron al micro para llegar a la otra clase Plagioclasas: Sanidina Microclina Ortoclasa


TÉCNICAS AVANZADAS DE LECTURA


La finalidad de estas técnicas es ofrecer al estudiante que ya posee el hábito de la lectura, técnicas avanzadas para perfeccionar su metodología de lectura. Al realizar una lectura, se pueden distinguir tres enfoques diferentes:

 1. Lectura enfocada al esparcimiento  2. Lectura enfocada a la cultura  3. Lectura enfocada al estudio


1. Lectura enfocada al esparcimiento

Es la lectura de revistas, peri贸dicos, libros, cuentos, novelas, etc. Se lee con gran rapidez y soltura. Su fin es meramente de entretenimiento o esparcimiento.


2. Lectura enfocada a la cultura Es la lectura de información científica, acontecimientos históricos, informaciones de temas específicos, etc. Se lee con moderada rapidez. Precisa de una valoración crítica y razonada del contenido y una adecuada asimilación del mismo.


3. Lectura enfocada al estudio Es la lectura para obtener y retener información. Se lee con atención, lentitud y comprensión. Para leer enfocándose al estudio, puede utilizar las siguientes herramientas o tipos de lecturas:

a) La lectura de comprensión o analítica b) La lectura contextual c) La lectura crítica d) El pensamiento critico


a) Lectura comprensiva o analítica La lectura comprensiva o analítica es la técnica destinada fundamentalmente a la comprensión. Se logra cuando es capaz de abstraer y comprender los elementos principales del texto o libro que esta leyendo. Consiste en leer para responder las siguientes preguntas: ¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto o libro? ¿Cuál es la idea central del texto o libro? ¿De qué trata lo que dice el texto o libro? ¿Cómo dice las cosas el autor?


b) Lectura contextual Consiste en leer para responder: ¿Cuál es el contexto socio-histórico en el que escribió el autor y la manera en la que este contexto (circunstancias en las que vivió el autor - tiempo o época) influyó en la creación del texto o libro?

Tomar en cuenta la situación socio histórica en el que se escribió el libro. Se deben considerar los factores sociales, religiosos, políticos, económicos, culturales, los avances tecnológicos de la época, etc., en la que vivió el escritor.


c) Lectura crítica

La lectura crítica es una técnica que permite descubrir información e ideas dentro de un texto o libro. Consiste en leer para responder:

¿Cuál es la posición del autor? ¿Cuál es la visión de las cosas que tiene el autor? ¿Qué quiere expresar el autor a través del texto o libro?


d) Pensamiento crítico El pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para poder decidir que aceptar y creer.


LECTURA ANALÍTICA O COMPRENSIVA Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un texto (Máxima comprensión de lo leído) El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.


Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.


Niveles de lectura Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores


Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. Nivel 2 Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.


Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4 Lectura paralela o comparativa. Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores.


IMPORTANCIA Es importante adquirir y desarrollar las competencias textual, semántica y argumentativa para superar el déficit teórico y técnico que presentamos los estudiantes en la producción y comprensión de textos, así como en la argumentación del pensamiento propio. Al aplicar en las lecturas la técnica de los seis pasos, la técnica de la lectura veloz, la técnica para mejorar la comprensión lectora y las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar, conocerán los distintos enfoques de lectura y desarrollarán habilidades que les permitirán realizar lecturas críticas, analíticas y comprensivas.


TÉCNICAS DE ESTUDIO


1. Resumen: Definición Resumen es una síntesis de las ideas centrales o principales de un texto. A diferencia de la sumilla que incorpora, además de las ideas centrales ideas secundarias, y en ninguno de los casos opiniones o juicios críticos. Ambos son breves, concisos, utilizan frases cortas.


RESUMEN: Recomendaciones  Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:  Debes ser objetivo.  Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.  Has de tener siempre a la vista el esquema.  Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.


Mapas conceptuales Es una tĂŠcnica usada para representar grĂĄficamente el conocimiento. Es una red de conceptos y relaciones entre conceptos. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak. Se trata de un aprendizaje activo.


Etapas en la elaboraci贸n de un mapa conceptual Seleccionar Agrupar Ordenar Representar Conectar Comprobar Reflexionar


TIPOS DE MAPAS Los principales tipos de mapas conceptuales son: Tipo araña Tipo jerárquico (vertical y horizontal) Secuencial Sistemático Mentefacto


Ejemplo MAPA JERÁRQUICO (HORIZONTAL) LEXEMA

LA PALABRA

sus

COMPONENTES

son

DERIVATIVOS

MORFEMAS

pueden ser

GRAMATICALES


Ejemplo de esquema araña

MUNDO

del niño al

ADAPTACIÓN

ACOMODACIÓN

que es un proceso de

LA INFANCIA ee toma en cuenta

JEAN PIAGET

estudiada por

es la

debe ser facilitada por

APRENDIZAJE permitiendo

ADAPTAR LA REALIDAD

LA INTELIGENCIA DEL NIÑO

LA EDUCACIÓN

ADAPTACIÓN DEL NIÑO AL MEDIO SOCIAL

ACTIVA siendo

INTERESANTE


MAPA SISTEMÁTICO


MENTEFACTO

Psicología Teórica P1

Desarrollo ontogenético Cambios intra e Interindividuales Procesos evolutivos e involutivos

P2

P3

P4 P5

PSICOLOGÍ A DEL DESARROLL O

Psico. General Psico. Social

Psicopatología

P6 Infantil

De la adolesce ncia

De la madurez

De la vejez


Mapas mentales TĂŠcnica inventada por el britĂĄnico Tony Buzan. Consta de una palabra central o concepto en torno ala palabra central se dibujan 5 a 10 ideas principales que se refieran a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas se dibujan a su vez otras 5 a 10 palabras.



Diferencias entre un mapa mental y un mapa conceptual • Un mapa conceptual tiene varios conceptos. • Se puede representar en forma de Red. • El uso principal del mapa conceptual es representar gráficamente el conocimiento que se tiene sobre un tema

• Un mapa mental tiene sólo un concepto principal. • Se puede representar como un árbol. • El uso principal del mapa mental es el de organizar ideas (no necesariamente conceptos) y tomar apuntes y notas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.