Tipos de planes disertación

Page 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TIPOS DE PLANES Y ORDEN LÓGICO DEL PROCESO DE PLANEACIÓN Docente: Ing. Patricio ajila rodas Máster en desarrollo local e innovación del territorio & mae Asignatura: administración de empresas


RESULTADOS ESPERADOS • Potenciar la comprensión de la importancia del control y la planificación en la Administración por objetivos. • Diferenciar los tipos de planes y poner en valor su papel en la dinámica de la organización. • Proponer un orden lógico para los distintos elementos que conforman el proceso de planeación.


CONTENIDO 1. 2. 3. 4.

Planeación y administración por objetivos Definición de plan Definición de planeación Tipos de planes

5.

Pasos y orden lógico de la planeación

 Propósitos o misiones  Objetivos o metas  Estrategias  Políticas  Procedimientos  Reglas  Programas  Presupuestos


“Cada vez que usted planea, se arriesga, fracasa, revalúa o hace ajustes, está disponiendo de otra oportunidad para volver a empezar, sólo que en mejores condiciones que la primera vez” John Maxwell


1. PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Planes nuevos

Planeación

Instrumentación de los planes

Control: comparación entre planes y resultados

Desviaciones no indispensables de los planes

Desviaciones indispensables

Acción correctiva Relaciones entre planeación y control


2. DEFINICIÓN DE PLAN Una especie de curso de acción conscientemente proyectado, una directriz (o conjunto de directrices) para abordar una situación (Mintzberg, 1999, p. 11).


3. DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN Se basa en todas las funciones gerenciales que consiste en seleccionar misiones y objetivos, así como de las acciones para lograrlos; lo anterior requiere tomar decisiones, es decir, elegir una acción entre varias alternativas.


4. TIPOS DE PLANES Programas

Pol铆ticas

Prop贸sitos o misiones

Objetivos o metas

Procedimientos

Estrategias

Presupuestos

reglas


4. TIPOS DE PLANES 1. Propósitos o misiones Permiten identificar la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de ésta. Para los propósitos se debería considerar: Valores esenciales, ámbito geográfico, dirección, relaciones con los participantes en ellas, visión de futuro

¿Cuál es nuestro negocio? ¿Hacia dónde pretendemos llegar con nuestra empresa?


4. TIPOS DE PLANES 2. Objetivos o metas Son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra Ă­ndole.


4. TIPOS DE PLANES 3. Estrategias La determinaciรณn de los objetivos bรกsicos a largo plazo de una empresa y la adopciรณn de los cursos de acciรณn y la asignaciรณn de recursos necesarios para su cumplimiento.


4. TIPOS DE PLANES 4. PolĂ­ticas Consisten en enunciados o criterios generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. Ejemplos: Uso de vestimenta en el trabajo, ascenso de empleados.

Las polĂ­ticas ayudan a decidir asuntos antes de que se conviertan en problemas.


4. TIPOS DE PLANES 5. Procedimientos Son planes por medio de los cuales se establece un m茅todo para el manejo de actividades futuras.

Son gu铆as de acci贸n, no de pensamiento Pueden cruzar las fronteras departamentales Son secuencias cronol贸gicas de las acciones requeridas


4. TIPOS DE PLANES ¿Cuál es la diferencia entre política y procedimiento? Te lo explico con un ejemplo: La política de una compañía puede conceder vacaciones a sus empleados, los procedimientos proporcionan las instrumentalización para la aplicación de esa política.


4. TIPOS DE PLANES 6. Reglas Es en donde se exponen acciones u omisiones específicas , no sujetas a la discrecionalidad de cada persona. La esencia de una regla es reflejar una decisión administrativa en cuanto a la obligada realización u omisión de una acción.


4. TIPOS DE PLANES recursos


4. TIPOS DE PLANES

En horasmáquina En términos horahombre En términos financieros

En unidades de productos

8. Presupuestos Es una formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos. Podría llamarse “un programa en cifras”


5. PASOS Y ORDEN LÓGICO DE LA PLANEACIÓN 1. Atención a las oportunidades

2. Establecimiento de objetivos o metas

3. Consideración de premisas de planeación

4. Identificación de alternativas

5. Comparación de alternativas con base a las metas propuestas

7. Formulación de planes de apoyo

6. Elección de una alternativa

8. Conversión de planes en cifras mediante la realización de presupuestos


CONCLUSIONES • El hecho de estar compitiendo en mercados similares no implica que los modelos y fórmulas son repetibles sin restricción. • Todos persiguen el éxito, pero no todos parten del mismo lugar. • La intuición es buena, pero la brújula suele ser más efectiva. • Los recursos son escasos , por lo tanto, la eficacia no es suficiente, aunque la premura del tiempo nos dibuje la ruta al fracaso. • La formalidad de la planificación nos aclara el camino para descubrir contingencias y ampliar nuestras posibilidades.


BIBLIOGRAFÍA • Casanovas, A. (2013). Gestión de políticas de empresa. KPMG Abogados. Recuperado el 08 de mayo de 2016, de https://www.kpmg.com/ES/es/servicios/Abogados/Legal/Mercantil/Documents/Cuadernos-Legales-N5.pdf • Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración (Séptima ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

• David, F. (2003). Concepto Administración estratégica. Neucalpan de Juárez , Edo. de México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. • El País. (27 de septiembre de 2007). Mattel pide perdón a China y asume la responsabilidad en el escándalo de los juguetes retirados. Recuperado el 08 de mayo de 2016, de El País web site: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2007/09/21/actualidad/1190325606_850215.html • Frasescelebres. (s.f.). Recuperado el 08 de Mayo de 2016, de Frassecelebres.mobi Web site: http://www.frasescelebres.mobi/Frases-Celebres-de-Virtudes/Frases-Celebres-de-Planificar/ • La voz de Houston. (s.f.). Ejemplos de políticas internas de una empresa. Recuperado el 08 de mayo de 2016, de La voz de Houston web site: http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de-polticas-internas-de-una-empresa-5306.html • Mintzberg, H., Quinn, J., & Ghoshal, S. (1999). El proceso estratégico. Madrid: PRENTICE HALL IBERIA, S.R. L. • Weihrich & Koontz . (1998). Administración una perspectiva global. México, D. F.: McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C- V.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.