Boletín cicuta # 4

Page 1

BOLETÍN

Cicuta #4

(Centro Irapuatense de Cultura, TradiciÓn y Arte)

MARZO DE 2014


NOTICIA Somos un grupo de artistas y promotores de cultura residentes en diversas ciudades del estado de Guanajuato (algunos con reconocidas trayectorias de más de treinta años). Nos preocupa el desarrollo de las disciplinas que profesamos, pero nos preocupa aún más compartir nuestros dones y reflexiones con la comunidad que nos cobija. Estamos convencidos de que el arte debe cumplir la misión de enlazar los mejores sentimientos humanos en el propósito de construir sociedades más justas, participativas, fraternales. Nuestra apuesta es sobre todo por los jóvenes, en la pretensión de sumar a nuestro proyecto comunitario de cultura la mayor cantidad posible de lectores y apreciadores de las artes. Demás está decir que cada joven ganado para el arte y la lectura es un reducto de resistencia a la oferta perniciosa. Estamos presentes ante ustedes a través de este boletín de título CICUTA (por las siglas que nos reúnen, no por lo que el término metafóricamente pudiera aludir). Además, compartimos con ustedes algunos textos de creación literaria. En este número, BOLETÍN CICUTA aplaude y rinde homenaje al poeta nicaragüense Francisco de Asís Fernández.

2


HE AQUÍ NUESTRA OFERTA A LA COMUNIDAD: *Talleres de creación literaria, periodismo cultural, apreciación cinematográfica, artes plásticas, lectura y redacción, tradiciones populares.

*Conferencias sobre temas culturales y materias afines.

*Lecturas públicas de obra creativa de nuestros panelistas agremiados (poesía, cuento, novela, ensayo).

*Asesoría en proyectos editoriales, tesis, corrección de estilo, edición de libros y revistas, publicidad.

3


EDGARD CARDOZA BRAVO CHICHÍ FERNÁNDEZ: LAS LÍNEAS DE SU MANO Por el corredor apareció mi madre, pausadamente, agachada, casi ciega. Sabía que no podía ser sino yo. Sollozaba de alegría, de preocupación, de quién sabe cuántas cosas... Yo fui niño de nuevo junto a mi madre, en la vieja casa de mi niñez.

Luis Cardoza y Aragón

Poesía ‘cercana al hueso’, sin florituras, pero intensa de significaciones vitales, es lo que pedía Ezra Pound (allá en la primera mitad del siglo veinte) para las nuevas generaciones de poetas del mundo. La borrachera de sangre de dos guerras mundiales y el consecuente deterioro de los más elementales nexos de convivencia, así lo requerían. En todos los órdenes, incluida la poesía, era fundamental el retorno a lo humano como tema prioritario. Se hacía urgente hacer campear la expresión de la vida para desterrar los tufos aún presentes de la guerra. Pero a Nicaragua, país de origen de Francisco de Asís Fernández Arellano (Granada, 1945) tardaría en llegar aquella onda de aire fresco: lastimosamente desde once años antes del nacimiento de Fernández, Nicaragua era ya el latifundio de la familia Somoza. Poco o nada había, entonces, que celebrar. Esa sola razón y sus calamidades inherentes justifican la impetuosa poesía de aquellos años: dolorida, por tanto, 4


agresiva, en consecuencia eminentemente política (tal discurso continuaría subsistiendo hasta finales de la década de los años ochenta, cuando menos). Aunque este poeta halló resquicios entre la forzosa invectiva para obsequiarnos cosas que celebrar. Poesía intimista sí, contestataria, añorante, mas no poesía lastimera, la de Francisco de Asís Fernández. La familia, el nacimiento de los hijos, el humor popular, los referentes de escritura, y sobre todo una mirada generosa hacia lo circundante y circunstante, lo han dotado siempre de un fresquísimo toque de optimismo. Ya en 1963 (año del ascenso al poder del más sanguinario de los Somoza, el llamado Tacho II), a sus tempranos dieciocho años, Fernández encuentra –quizá a manera de antídoto gratuito y espontáneo- por vez primera como tema de escritura al poeta nicaragüense por excelencia, Rubén Darío, y acuña en su honor algunos de los más sentidos versos que hasta ahora le hayan dedicado (tan directos, precisos, contundentes, que bien valen por una biografía): Te amamos porque en lo íntimo de la noche callada te abrías la levita constelada de bisutería y piedras falsas y mostrabas bañado en roja sangre un trozo de carne palpitante que era el propio corazón de Nicaragua. (“La Sangre Constante”, 1974) Desde muy joven, Fernández tiene la oportunidad de viajar. A partir de 1964 cumple estancias prolongadas en España (en donde estudia Letras y Dirección teatral), Puerto Rico (de nueva cuenta en plan de estudios) y México (en donde desempeña diversas actividades que van desde coordinador de campañas de solidaridad con 5


el pueblo nicaragüense, profesor en la UNAM, hasta Director de literatura y Coordinador nacional de talleres literarios del INBA, entre otros oficios). Tales permanencias en el extranjero obviamente amplían su panorámica y le aportan nuevas y mejores herramientas de escritura, lo consolidan como poeta, pero acentúan también su vocación intimista: prácticamente en cada segmento de su obra de exilio, en cada poema, brotan las referencias idealizadas al terruño natal: Esta grieta en la carne sin hilos de sangre, sin pus, pelos malolientes ni costras ocres, se hizo roca, piedra volcánica, cráter de aristas infinitas para que nacieran estas trinitarias del destierro, estos jacintos con memoria. (“En el Cambio de Estaciones”, 1982) Y ese polvo, esos jacintos evocativos, van necesariamente acompañados de hálitos y pasos familiares. Las grietas en la carne son jirones de la familia ausente. Aquel inmenso cráter de soledad va ensanchando su cuenco en la medida de la lejanía a las fronteras del país amado. Los recuerdos son finalmente fluido amniótico de origen brotando como lava en la memoria: ...Ahora lo sabremos. Mano a mano. Después conoceremos el paisaje. Y tendré palabras limpias que no sean como soga al cuello. O el blanco giro de la nube entre las rocas. O lo que hemos tenido y nos turba. ...Ahora sólo seguiré haciendo de hilandera... (“A Principio de Cuentas”, 1968) Con el triunfo de la revolución Sandinista, Chichí Fernández regresa a Nicaragua y desempeña 6


importantes cargos directivos en el nuevo gobierno. Su poesía continúa. Menos copiosa aunque más segura de sí. El tono de añoranza que caracterizó su escritura de exilio persiste (y se mantiene hasta la fecha). Bien lo dijo Gabriel García Márquez (palabras más o menos) en aquella vieja entrevista con Eric Nepomuceno: cuando sales de tu país hacia el exilio, lo has perdido para siempre. Al regresar a los lugares queridos, a los amigos, ya no son los mismos. Los vínculos se han roto. Esa inmensa nostalgia ya no tiene remedio... Su relación con el sandinismo dirigente se fractura, pero sigue gozando de lo más importante para un poeta de sus características: de la fidelidad de su memoria que es poesía en especie a la que sólo falta sazonar en la página, y de los grandes alicientes de toda su obra: el amor incondicional de (y/o por) su familia y su país. En este instante justo, el poeta Francisco de Asís Fernández está sentado en el centro del patio de su casa en Granada, junto a un pozo sagrado que destila poesía y recuerdos de infancia. Desde aquel butaco de mimbre y palo santo ve desfilar la historia de toda la familia, mientras mece en sus piernas a sus nietos Alejandro y Camila. Y piensa: Veo mi niñez enmudecida y radiante, pero diciéndome que toda verdad está en los sueños y en las fantasías. ...Gracias a mi niñez comprendo las voces de los pájaros y en mis manos no se marchita la belleza. (Inédito, 2005) Los niños se han dormido. El poeta se levanta, los lleva a la cama, les da un beso en la frente, y regresa a seguir contemplando el desfile de imágenes recién interrumpido. De paso a su butaco de mimbre y palo santo se inclina sobre el brocal 7


del pozo y ve por un instante su cara reflejada en el espejo de agua, que le grita amistosa aquella frase de Bertold Brecht sobre la que Benedetti erigió un libro: te has parecido siempre al que llevaba el ladrillo consigo para mostrar al mundo como era su casa.

FRANCISCO DE ASÍS FERNÁNDEZ, POESÍA DEL UNO AL DIEZ

*A PRINCIPIO DE CUENTAS. Editorial Finisterre, México, 1968. *LA SANGRE CONSTANTE. Ediciones UNAN, Nicaragua, 1974. *EN EL CAMBIO DE ESTACIONES. Ediciones UNAN, Nicaragua, 1982. *PASIÖN DE LA MEMORIA. Editorial Nueva Nicaragua, Nicaragua, 1986. *FRISO DE LA POESÏA: El amor y la muerte. Ediciones del Banco Nicaragúense, Nicaragua, 1997. *ÁRBOL DE LA VIDA. Ediciones Centro Nicaragüense de Escritores, Nicaragua, 1998. *CELEBRACIÖN DE LA INOCENCIA. Poesía reunida. Editorial Cira, Nicaragua, 2001. *ESPEJO DEL ARTISTA. Ediciones Centro Nicaragüense de escritores, Nicaragua, 2004. *ORQUÏDEAS SALVAJES. Editorial Visor, España, 2008. *GRANADA: INFIERNO Y CIELO DE MI IMAGINACIÓN. Editorial Amerrisque, Nicaragua, 2010.

8


CORRESPONSAL DE GUERRA, UN POEMA DE FRANCISCO DE ASÍS FERNÁNDEZ . A la memoria de mi gran amigo, el poeta Álvaro Urtecho.

Lo que yo confirmo con mi poesía lo confirmo con mi llanto. Yo soy un corresponsal de guerra que hago en poesía los reportajes de mis heridas. En esta guerra sólo si te rompen el corazón puedes entregar un pedazo creíble de ti o el secreto de una agonía personal escondido en el canto de un pájaro oculto. Esta guerra ha hecho en mi cuerpo un mapa de tatuajes: este tatuaje de rosas secas habla de mis carencias; este otro, de un parque de flores tronchadas, dibuja los abandonos y las promesas incumplidas; estos nombres que sangran, cuentan de soledades y serpientes que durmieron conmigo con el veneno que asfixió mi esperanza; aquí en éste yo soy el cazador y esta mujer es mi presa, y no se si me gusta la cacería o me gusta la presa; en esta, estoy con una gata salvaje que baila músicas imaginarias y toca las teclas del clavicordio y la cuatro cuerdas del violín que la convierten en carne mística de mi instinto animal, me hace un perro rabioso ladrándole a la luna y una lombriz buscando su anzuelo. Aquí en este aparezco nadando con ángeles y tiburones. Y aquí hay un texto sobre mis espaldas que dice que hay mil millones de soñadores en el mundo 9


y que pueden irse todos ellos al infierno porque yo sueño con la vida después de la muerte, con la iluminación de mi casa en el firmamento, aunque no sé si desde ese lado luminoso se pueda ver el lado oscuro de la vida. Yo soy un corresponsal de guerra que tiene tiene ya una fatigada felicidad sin ambiciones, la estrella oscura y efímera de cualquier hombre que padece la angustia de necesitar una razón, que persigue zurcir la verdad con la mentira en mi ropa vieja y que sabe que la belleza y el amor son flores carnívoras que se deshacen, juntan sus pedazos, se reproducen, mueren y vuelven a nacer.

GERARDO SÁNCHEZ DEBE PADECER LA MISMA ENFERMEDAD La poesía es una enfermedad, benigna o maligna, pero en cualquier caso, mortal. JUAN MANUEL RAMÍREZ PALOMARES

Del mismo modo, la mujer del poeta también debe estar enferma, ser imperceptible cuando el está mirando hacia dentro, tener en los ojos la luz del orden para evitarle naufragios, debe sentirse correspondida según los designios de la poesía: dispuesta para dejarlo suelto los días señalados.

10


La mujer del poeta debe ser más hermosa sin serlo de verdad, necesita haber nacido naturalmente para soportar sus manías, no pronunciar su nombre mientras escribe, ni el de ella. Él hablará sólo mientras el papel se adelgaza de tal manera que su mujer no deberá acercarse, una sola palabra detendría en el cuello el filo pulido de la sensibilidad. Sí, la mujer del poeta tiene que acostumbrarse a vivir en desventaja con las demás mujeres, conformarse con ser, la sustancia amorosa que sustenta la poesía.

RAMÓN CORTÉS (+) IRAPUATO: PORTAL AL NUEVO MUNDO Recuerdo el sitio de los coches de alquiler que estaba frente al portal del Nuevo Mundo. Mezclados estaban los vehículos de motor y los de tracción animal; quizá eran unos diez, de los cuales uno o dos eran de motor. El sentido del olfato es tan impresionante, que cada cosa, objeto, persona o animal, tiene su tarjeta de presentación que dura para toda la vida. Así el olor de los sitios de coches de caballos nunca lo olvidaré. La botica de Don Abraham Cruz, que era el otro negocio que estaba en los Portales del Nuevo Mundo, contribuía con su aroma peculiar de farmacia, a formar un olor híbrido de caballo y medicina, cuando se transitaba por el lugar.

11


El uso de un carruaje de alquiler, de pasajeros, era un verdadero lujo. Solamente en casos de suma urgencia o para transportarse a lugares distantes se utilizaban: un viaje rápido a la estación del ferrocarril, traer un médico o una partera, una lluvia torrencial, llevar la novia al templo, o un bautizo eran motivos que ameritaban el uso de un coche de alquiler. Recuerdo un dicho de esa época: “me tratas como las parteras, me recoges en coche y me mandas a pie”.

PABLO MOYA ZAFRA SENSACIONES Manos en los bolsillos de un pantalón desgarrado como sus sentimientos. Está reducido por el pesar de su experiencia apenas pasada. Él sigue caminando bajo esa sombra. Observa Las paredes desgastadas de adobe cubiertas de cal, cemento, yeso, el piso de cantera mojado. Su mundo cabe en un callejón de una sola salida: su incertidumbre. Olfatea y ella viene en sentido contrario a sus sueños de hombre de mundo, llenando de aromas el callejón. Casi toca

12


los signos de ese cuerpo tan deseado. Paladea los últimos sonidos de esa noche. Escucha: Ahora él está gimiendo.

TRES POEMAS DE TADEUSZ RÓZEWICS (VERSIÓN DE ADAM IWINSKY)

REGRESO De repente se abrirá la ventana y mi madre dirá es tiempo del regreso La pared se partirá entraré al cielo con los zapatos llenos de lodo Me sentaré a la mesa y bruscamente voy a responder a las preguntas No me pasa nada déjenme en paz (con la cabeza en las manos estoy sentado) ¿Cómo les voy a contar de este camino tan largo y enredado?) Aquí en el cielo las madres tejen bufandas verdes rondan las moscas el padre duerme al ,lado de la chimenea después de seis días de trabajo No 13


pero no puedo decirles que el hombre siempre salta a la garganta del hombre.

(De El Guante Rojo) ROSA Rosa es una flor o el nombre de la muchacha muerta La rosa se puede dejar en la mano caliente o en la tierra negra La rosa roja grita: la rubia se fue en silencio La sangre salió del pétalo blanco la rosa abandonó el vestido de la muchacha El jardinero cuida la flor cariñosamente el padre de ella se desquicia Desde su muerte pasan cinco años (la flor de amor sin espinas) Hoy la rosa florece en el jardín La memoria de los vivos murió Y la fe también.

(De Inquietud)

14


EL ÁRBOL Eran más felices los antiguos poetas El mundo era un árbol y ellos los niños ¿Con qué puedo adornar la rama del árbol en donde cayó la lluvia de fierro? Eran más felices los antiguos poetas: alrededor de los árboles bailaban como niños Nuestro árbol en la noche crujió Y en él colgaron un cuerpo despreciado.

(De Espiga silvestre) NOTA: Estos poemas llegaron a mis manos allá por los años 1993 / 1994 para ser publicados en el suplemento literario Vozquemadura, del periódico El Centro, que yo en aquellos ayeres coordinaba. Por razones que mi memoria no registra, los textos no vieron la luz de aquel espacio. A poco más de veinte años, finalmente corrijo mi omisión, aunque ahora en un medio diferente. Por todo lo anterior, ¡Salud, Señor Iwinsky, donde quiera que te encuentres! TADEUSZ RÓZEWICS (dramaturgo, poeta, cuentista, autor de guiones de cine), nació en Radomsk, Polonia, en 1921. Sus principales libros de poesía: La inquietud (1947), El guante Rojo (1948), La llanura (1954), 15


Poema abierto (1956), Conversación con el príncipe (1960), La voz del anónimo (1961), La rosa verde (1961), El tercer Rostro (1968), Regio (1969), Una pobre alma (1976). ADAM IWINSKY, nació en Varsovia, Polonia. Estudió Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato.

EDGARD CARDOZA BRAVO A OSCURAS VER EL CIELO El cielo es muchas cosas. Es el lugar utópico del ascenso del alma prisionera de un cuerpo corruptible a su liberación definitiva. Es la enorme burbuja de intangible presencia, pero cierta, que rodea a la gota de vida que es el mundo. Es el amor ideal apenas bosquejado de certezas por cumplirse, previo al grito de desesperación de sus promesas en derrumbe al caldero de fuego inevitable. El crepúsculo, el amanecer, de pronto se revelan como un cielo. Es, a veces, un instrumento de fingida armonía para hacer coincidir trozos de infierno. Un trozo azul tiene mayor intensidad que todo el cielo, afirmó el poeta (Alfonso Cortés) en su último instante de lucidez, mientras se arrancaba piojos de la cabeza y los comía para que la luz entrara en él: el sentido común es el cielo de los hombres despiertos y la ensoñación es el cielo de los lúcidos, o sea que en aquel breve instante, el poeta no volvió en razón sino soñó lúcidamente. El ave tiene cielo sólo cuando descubre que existe la caída. El roedor aguarda la caída del ave para ocultarse en su guarida y no salir nunca más, harto de cielo. Y el espacio entre el vuelo del ave y 16


la guarida del roedor es un celeste infierno que todos conocemos como alma. Si el alma no existiera todo sería cielo, únicamente. El ladrón desde su cárcel sólo piensa en hurtar el foco que lo alumbra y lanzarlo a la calle para que su luz encuentre el cielo: cuando el foco se rompa contra el piso de la calle habrá empezado a andar hacia su cielo que es él mismo pensando en su mano fraudulenta como un faro. El santo no sabe lo qué es el cielo y reza para que Dios le conceda aburrimiento suficiente para no dar con la respuesta. El asesino mata para demostrar que no existe ningún cielo, porque su paranoia es que el infierno lo persigue: cuando muera abatido por su sombra, una nube de pus –y en medio su cuerposerá el cielo. La prostituta es un antidios cuyo oficio consiste en rumiar en su seno los frutos del árbol de la vida y arrojarlos al mundo maldecidos: su cielo es el árbol sin ramas sin hojas y sin frutos, el palo solo. El río tiene muchos cielos: la lluvia que lo surte de compases de la música eterna del océano, el cauce que devela espejismos a su paso, el ojo que lo funda en cada parpadeo. Todo tiene un cielo desmedido que lo aloja, excepto el mar cuyo cielo de fervor es sólo un puerto anclado en cierta orilla como olvido fumando barcarolas. Los marineros inauguran un cielo cada día: la ruta de los vientos es su cielo (viajero, el sol está emergiendo de tu sueño). Recordemos el cielo abrupto de Ahab el marinero: una ballena blanca tan grande como Dios. O el cielo de Odiseo después del sitio heroico y el retorno azaroso: su tiempo tejido y destejido en el paño de Penélope. O el cielo de quien contempla el mar desde el acantilado y no encuentra si es mejor el cielo prometido o el cielo ante sus ojos. 17


El lobo tiene un cielo de noche y luna llena que enciende sus pupilas y aguza los dientes de su instinto: la presa tiene un cielo de miedo ante sus ojos, y en su último instante se congracia de ser tanto bocado para el lobo. El cielo del volcán es la boca de un lobo que no aúlla, pero eructa farallones de miedo en las laderas. La tortuga de tierra comparte el mismo cielo con la tortuga de agua: el tiempo que diluye horizontes de prisa en la distancia. La guacamaya no sabe convencerse todavía si es su cielo el arcoiris o el eco de la voz de un pastor contra el relámpago. Todo ángel es terrible, dijo también el poeta (Rainer María Rilke) mientras abría el cielo con su cetro de dios de las palabras; dijo también: es peligroso el ángel que al bajar desde atrás de las estrellas funda espejos de belleza desbordada. La primavera tiene un cielo de flores donde brotan escuálidas gotas de rocío a decretar que la belleza es breve pero eterna... El cielo de la voz es el ojo que ve lo que ella alumbra.

18


DIRECTORIO CICUTA EDGARD CARDOZA BRAVO Estudios de Ingeniería Civil. Poeta y narrador. Varios Diplomados en asuntos literarios (Crítica y Creación Literaria, Narrativa Contemporánea, Literatura Latinoamericana del Siglo XX, y otros). Becario en dos ocasiones del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato (ciclos 1993/1994 y 1997/1998). Más de diez libros publicados.

PABLO MOYA ZAFRA Enólogo de profesión. Estudiante de Pedagogía. Dos libros publicados.

BENJAMÍN VALDIVIA Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Tres doctorados (Filosofía, Educación, y Humanidades y Artes). Presidente de la red Cervantina Mundial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Autor de más de treinta libros en diversos géneros. Traduce desde el inglés, francés, alemán, portugués, italiano, alemán y latín. 19


JESÚS MONTES Pintor egresado de la Academia Nacional de San Carlos. Más de veinte exposiciones pictóricas a nivel nacional.

JUAN CARLOS GALVÁN Periodista de profesión. Asesor de comunicación de diversas campañas políticas. Autor de varios libros (cuento, poesía, novela).

MIGUEL AYALA ESPINO Estudios de Economía. Articulista de temas culturales en diversos medios locales. Sensible crítico del género cinematográfico.

CONTACTO: Email: cicut18@yahoo.com Teléfono:462 509 54 62

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: JESÚS MONTES

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.